guía consejería nutricional comunitaria 2

34
PROGRAMA ALIMÉNTATE ECUADOR CONSEJERÍA NUTRICIONAL ALIMENTARIA DEPARTAMENTO DE FORMACION

Upload: andrea-lastra-vernaza

Post on 03-Jan-2016

106 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

PROGRAMA ALIMÉNTATE ECUADOR

CONSEJERÍA NUTRICIONAL ALIMENTARIA

DEPARTAMENTO DE FORMACION

Febrero 2012

Page 2: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

MIES-PROGRAMA ALIMENTATE ECUADORGuía para Consejería Nutricional Comunitaria

Permite Desarrollar capacidades profesionales en metodologías e instrumentos adecuados para realizar Consejería Comunitaria.

Objetivos

Objetivos Generales: Contribuir al fortalecimiento y consolidación de prácticas alimentarias y de

salud, técnicamente correctas, socialmente aceptadas y culturalmente adecuadas a nivel comunitario, a través de una consejería de calidad, que privilegie la atención de la situación alimenticia de la población desprotegida cuyo campo de acción abarca el Programa Aliméntate Ecuador llevada por los promotores comunitarios debidamente monitoreados por el personal del AE.

Implementar una metodología de consejería nutricional a nivel comunitario dirigida a facilitar información a los adultos mayores, familias y comunidad sobre alimentación y nutrición saludable a fin de orientarles a tomar decisiones para la adopción de hábitos y conductas alimenticias que promuevan estilos de vida saludables.

Formar al personal de Aliméntate Ecuador, en consejería nutricional comunitaria, para garantizar un trabajo de campo acorde con las políticas

Objetivos Específicos:

Apoyar el desarrollo de capacidades para el manejo técnico de la Consejería Nutricional Comunitaria en los promotores, a fin de garantizar eficacia en su desenvolvimiento.

Contar con un instrumento que apoye las acciones de Consejería Nutricional Comunitaria, dirigidas a lograr la incorporación de hábitos y conductas alimenticias saludables en La Población atendida.

Convertir a la Consejería Nutricional en una estrategia de frecuente utilización para desarrollar hábitos alimenticios saludables en La población atendida y la solución de problemas asociados al mejoramiento del estilo de vida a nivel comunitario.

Consejería Comunitaria

Cuando se trata de consejería nutricional comunitaria, debemos tener en cuenta postulados teóricos que responden a las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es la Consejería Nutricional Comunitaria?

Page 3: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

2. ¿Cuál es el propósito de la Consejería Nutricional Comunitaria?

3. ¿Quiénes son los implicados en el proceso de Consejería Nutricional

• Perfil del consejero comunitario eficaz

• Rol del Consejero Nutricional Comunitario

4.-.-¿Cuándo y dónde se deben realizar acciones de consejería nutricional comunitaria?

5.-¿Cómo aprenden los hábitos y conductas alimenticias saludables de los adultos mayores? 1.- ¿Qué es la Consejería Nutricional Comunitaria?

Es un proceso educativo dirigido a conocer y apoyar el mejoramiento de la realidad alimenticia y nutricional individual del ser humano . Se fundamenta en el análisis de la información sobre los resultados de la evaluación nutricional y alimenticia, con el fin de facilitar la toma de decisiones sobre acciones para fortalecer los hábitos y conductas alimenticias, eliminarlas e incorporar aquellas necesarias para asegurar un adecuado estado nutricional. La consejería es una consulta educativa que mediante un diálogo participativo, en un ambiente de confianza, entre el promotor comunitario y la persona establecida, se identifican los factores bio-psico-sociales y comunitarios que influyen en su situación alimenticia, así como alternativas para solucionarlos o mejorarlos.

2.- ¿Cuál es el propósito de la Consejería Nutricional Comunitaria? Desarrollar en la población habilidades para incorporar hábitos y conductas alimenticias saludables, generando comportamientos autónomos para cumplir el compromiso personal de mejorar su estado nutricional.

3.- ¿Quiénes son los implicados en el proceso de Consejería Nutricional Comunitaria?

Aconsejado (El participante : Adulto Mayor, -persona Adulta, niño, etc.) Consejero Nutricional Comunitario. Es el facilitador del proceso que

viabiliza las interacciones personales orientadas a analizar, orientar y controlar los hábitos alimenticios saludables en la persona, a través del diálogo abierto y constructivo, motivado por su responsabilidad social de apoyar el mejoramiento de la calidad de vida de esta población.

¿Cuál es el perfil del consejero comunitario eficaz?

• Compromiso social y sensibilidad con el mejoramiento de la situación del Adulto Mayo, Adulto , niño, población en general.

• Desenvolvimiento flexible y amistoso.

• Habilidades sociales. Actitud abierta a facilitar un diálogo constructivo

Page 4: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

• Manejo de Habilidades comunicacionales “ saber escuchar” • Conocimiento de la realidad socio económica y cultural donde se desenvuelve el aconsejado.

• Capacidad para percibir las necesidades, intereses, motivaciones, actitudes y Valores.

• Afecto, calidez.

• Capacidad para proveer motivación y apoyo en procesos educativos

• Congruencia en sus actuaciones demostrando autenticidad, integridad y veracidad

• Ética profesional. • Respeto a las situaciones, problemas, deseos, derechos, creencias, valores y dignidad .• Autoconocimiento de sus fortalezas y debilidades • Empático y comprensivo para ubicarse y entender la realidad bio –psico -socio comunitaria y cultural en la que se desenvuelve la población objetiva.• Entusiasmo , dinamismo en la conducción de las diferentes etapas del proceso de cambio. • Creativo/a • No juzgar – Dar apoyo sin discriminación de ninguna naturaleza • Confidencialidad.- Respetar la privacidad del individuo, compartir solo la información relevante y necesaria

¿Cuál es el rol del Consejero Nutricional Comunitario?

• Facilitador del proceso de análisis constructivo sobre conductas y hábitos alimenticios, para identificar las conductas saludables que se deben fortalecer , las que se deben eliminar por su carácter nocivo y las que se tienen que incorporar para garantizar el mejoramiento de su salud

• Conducir un diálogo abierto y motivador a través de Inter actuación dinámica, entre el promotor nutricional comunitario y el adulto mayor en donde se identifiquen los problemas alimenticios, las alternativas de solución y tomen decisiones de mejoramiento de su situación alimenticia. • Orientar la toma de decisiones sobre acciones de mejoramiento de la situación alimenticia

Participar en la elaboración de un Plan de Acción que exprese los compromisos de cambio adquiridos por el Aconsejado

• Monitorear los avances manteniendo permanente contacto y dándole seguimiento a sus acciones propuestas

• Evaluar los resultados en las diferentes etapas del proceso de cambio 4.- ¿Dónde se realizan las acciones de Consejería Nutricional Comunitaria?

Page 5: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

- En el Domicilio del aconsejado en forma periódica a través de las visitas programadas

- Cuando este acude voluntariamente a solicitarles, en momentos de riesgo - y/o cuando lo considere necesario.

Las personas necesitan sentirse aceptados y seguros dando preferencia a lugares para ellos familiares, siendo su vivienda el contexto más adecuado para realizar la Consejería Nutricional de tal forma que la asocian con una visita, una reunión gratificante en donde se pueden desenvolver en forma espontánea, amistosa y confiada. Dentro de este contexto es conveniente hacerlo en un espacio privado sin interferencias externas, que facilite un diálogo cara a cara, evitando las barreras físicas y la presencia de agentes extraños que dificultan el desarrollo del proceso. Evite presencia de otras personas especialmente cuando son ajenas al aconsejado. A las condiciones físicas se deberán incluir las psicológicas que deberá crear el Consejero comunitario demostrándole afecto, amistad y compromiso social

5.-En el Caso específico del Adulto Mayor aprenden hábitos y conductas alimenticias saludables partiendo de la experiencia 1.- El proceso del aprendizaje de hábitos y conductas alimenticias en los seres humanos considera las siguientes premisas:

a. El Auto-concepto: Necesidad psicológica para desarrollar aprendizajes autodirigidos, que puede ser interpretado como una autoenseñanza en la que el ser humano toma control del proceso de aprendizaje de nuevos hábitos y conductas saludables de alimentación y nutrición y, una segunda que concibe como autonomía personal que se interpreta como la apropiación del proceso por parte del adulto mayor, pueden desarrollarse en forma independiente y conjunta. En definitiva la explicación más importante del aprendizaje autodirigido es la de fomentar la autonomía personal, pues no todos son capaces de autoenseñanza y autonomía personal, muchos necesitan el apoyo directo de un facilitador que medie este proceso.

b. La experiencia previa: La experiencia previa acumulada en relación con su alimentación nos sirve como recurso de aprendizaje y como referente para relacionar con el aprendizaje de hábitos nuevos. Valiéndose de sus experiencias anteriores la persona puede explorar y/o descubrir sus capacidades para incorporar hábitos y conductas alimenticias nuevas. En efecto el conocimiento de sus experiencias individuales en relación al tema de la alimentación le sirven de base para inhibir o dar forma a los nuevos aprendizajes. Existe una tendencia natural de resistirse a aprendizajes nuevos que signifiquen cambios que ponen en tela de juicio los esquemas mentales ya formados sobre las experiencias previas, partiendo de que los esquemas son las estructuras cognitivas establecidas por acumulación y asimilación de experiencias y aprendizajes adquiridos y son la base para asimilar información nueva. Argyris dice que el aprendizaje es de circuito simple y de doble circuito . El de circuito simple es el que coincide con las experiencias y valores del adulto, lo cual facilita una respuesta inmediata. El aprendizaje de doble circuito es el que no concuerda con dichas experiencias ni con los esquemas nuevos y requiere que cambie por completo sus esquemas mentales, lo cual lleva primero a un proceso de reflexión para descubrir cuando nuestros esquemas no son apropiados y cambiarlos según sea

Page 6: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

necesario. Aplicado al caso que nos ocupa significaría analizar si los hábitos y conductas alimenticias propuestos a determinada situación del adulto mayor, coinciden o no con sus experiencias alimenticias y esquemas mentales ya formados a fin de establecer las estrategias de aprendizaje adecuadas. Los aprendizajes de nuevos hábitos y conductas suponen un proceso de crecimiento que significa un pequeño cambio en los esquemas formados; el de ajuste consiste en un cambio lento y gradual en los esquemas y la reestructuración en la creación de nuevos esquemas y representa el aprendizaje más difícil para la mayoría de los adultos.

c. La orientación del aprendizaje( a nivel del adulto mayor) se centra en las experiencias de su propia vida: por lo tanto, lo apropiado para el aprendizaje de nuevos hábitos alimenticios debe partir del análisis de las experiencias vividas de acuerdo con estilo de vida personal; en estas circunstancias las alternativas se cambio que se propongan en la consejería nutricional, cobran gran importancia si concuerdan con éstas y con el estilo de vida, lo cual facilita su aprendizaje, caso contrario se convierten en verdaderas barreras cuando las nuevas propuestas resultan extrañas a los esquemas mentales ya construidos. Unido a la experiencia, el adulto trata de conservar los hábitos alimenticios vividos, en base a sus conocimientos, creencias, paradigmas que les fueron útiles en un momento determinado; pero por ejemplo que en función de los cambios bio-psicosociales que presenta el envejecimiento ya no lo son y, por lo tanto, se convierten en fuente de resistencia interna del individuo. les fueron útiles en un momento determinado; pero que en función de los cambios bio-psicosociales que presenta el envejecimiento ya no lo son y, por lo tanto, se convierten en fuente de resistencia interna del individuo.

Dadas estas circunstancias, un requisito básico para el aprendizaje es el “desaprendizaje”. “Desaprender es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido que ya no nos sirve y dejar espacio para que lo que necesitamos aprender puede entrar en nuestro cerebro con facilidad. Para realizar esto, el ser humano debe darse la oportunidad de verse a sí mismo como el poseedor de un punto de vista sobre cualquier aspecto y desarrollar la conciencia de la existencia de muchos más puntos de vista que puedan ser tan o más válidos que el percibido por él. Esto obviamente exige el postergar el juicio crítico, lo cual no es una costumbre arraigada en la mayoría de los adultos, mucho menos cuando estos poseen un alto nivel intelectual; pues cuanto más ha invertido en aprender cierta información, mayor compromiso existe en defender esta información ante otra nueva (...). El desaprendizaje es un eslabón ubicado entre el aprendizaje y el reaprendizajeEl procesos de aprendizaje y del no aprendizaje cobra importancia sobre la base de experiencias previas ( práctica alimenticia ) que pueden facilitar o dificultar a menos que las nuevas propuestas de cambio pongan atención a sus convicciones e ideas algo muy importante a considerarse en función de que los adultos mayores tienen un cúmulo de experiencias.

d. La disposición del adulto mayor para aprender nuevos hábitos y conductas alimenticias saludables es variable. Los adultos mayores se disponen a aprender lo que necesitan saber o poder hacer que a su vez les signifique mejorar su salud y desenvolverse en forma autónoma cumpliendo su rol en la sociedad. Ellos miran los procesos de aprendizaje y particularmente los cambios de hábitos y conductas alimenticias como oportunidades para mejorar su capacidad de resolver problemas

Page 7: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

alimenticios y afrontar en forma digna y saludable las exigencias del mundo actual; de esta manera pueden desarrollar modelos de conducta que les faciliten su adaptación a los cambios bio-psico-sociales propios del envejecimiento circunstancia particular en las que se encuentra el Adulto Mayor. Sin embargo presentan variabilidad en su disposición para aprender. De allí que cuando mejor entiendan los promotores comunitarios la situación existencial de los adultos mayores y su disposición para emprender en cambios, más eficaces serán. Algunos necesitan mucha dirección mientras que otros requieren de apoyo emocional.

La Dirección se refiere a la necesidad de apoyo del promotor y/o facilitador en el proceso de aprendizaje fundamentada en una necesidad en general de dependencia. Los adultos que entienden el tema tendrán poca necesidad de dependencia y se desenvolverán en forma autónoma tomando sus propias iniciativas contrariamente de los que tienen pocas capacidades y prefieren la dependencia. Aún los adultos que tienen poca dependencia llegan a necesitar dirección en las primeras etapas del aprendizaje, especialmente cuando se trata de un tema nuevo para el cual cuentan con poca competencia. El apoyo es el estímulo afectivo que el adulto mayor necesita de otras personas que se encuentran a su alrededor y es el producto de dos factores: Compromiso del Adulto mayor con el proceso de cambio y autoconfianza en su capacidad de participar para generar el cambio, así los adultos que están muy comprometidos y tienen confianza necesitan menos apoyo. A la inversa, los que están poco comprometidos y tienen poca confianza requerirán más Las metas de los consejeros comunitarios en el aprendizaje de los nuevos hábitos y conductas saludables en salud y nutrición de los adultos mayores deben:

e. La orientación del aprendizaje hacia la solución de problemas: La orientación de las personas para el aprendizaje tiende a la búsqueda de la solución de problemas que se le presentan en la vida real siendo de prioridad los relacionados con la alimentación pues repercuten directamente en su estado de salud; en esta perspectiva se busca la inmediatez en la incorporación de hábitos que le permitan adaptarse a los cambios propios de la edad y/o formación de hábitos que signifiquen solución de problemas relacionados con su bienestar y salud.

Por su parte la identificación y solución de sus problemas alimenticios debe analizarse en el contexto de la vida cotidiana en donde se desenvuelve la persona pues allí ha desarrollado un amplio bagaje histórico, social y cultural, como ente social integrado a determinadas formas de vida; tiene hábitos alimenticios propios y aquellos que le toca construir las hace en base a su propia experiencia.

f. Motivación para aprender: Las personas se inclinan a aprender conductas que los ayudan a solucionar problemas cotidianos que sean de beneficio personal porque satisfacen sus necesidades, debiéndose diferenciar que estas son externas e internas, siendo estas últimas las que generan mayor motivación , por ejemplo el mejoramiento de la calidad de vida, la autoestima. Dicho de otro modo, el aprendizaje al que prestan más interés y motivación, será el que tenga un valor personal para ellos, no así los que signifiquen una ganancia material

Page 8: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

En esta perspectiva los promotores comunitarios deberán ser hábiles para identificar los problemas, las necesidades alimenticias y nutricionales cuya satisfacción tenga mayor interés para el adulto mayor por que mejora su calidad de vida, a fin de motivarlos adecuadamente hacia su solución. El consejero deberá demostrar una gran capacidad para motivar a las personas hacia los cambios de conducta, empático en comprender sus problemas alimenticios y nutricionales, y demostrar entusiasmo y claridad en la conducción de las diferentes etapas del proceso de cambio.

2. Aspectos que condicionan el aprendizaje de nuevos hábitos y conductas alimenticias saludables en el adulto mayor y en General.

a. La preocupación del adulto mayor por los cambios bio-psico-sociales propios de la edad que requieren de permanente adaptación.

b. El grado de interés del adulto mayor por encontrar formas de solucionar los problemas en su alimentación y nutrición

c. Su disposición para implementar un cambio por el elegido y priorizado.

d. La necesidad de sentirse auto-eficaz para continuar el proceso de cambio.

f. Puede sentirse criticado.

g. Las experiencias frustrantes del pasado disminuyen su auto- eficacia.

h. El grado de capacidad para comprometerse y responder por sus acciones

i. La necesidad de sentirse tomado en cuenta e incorporado a los programas comunitarios, pues son medios en donde reciben un gran estimulo afectivo y motivacional.

5.- Las personas adultas prenden hábitos y conductas alimenticias saludables partiendo de la experiencia “David Kolb (1984) propone un método de aprendizaje por experiencia, define al Aprendizaje como “el proceso por el que se crea conocimiento mediante la transformación de la experiencia” Kolb basa su modelo de aprendizaje por experiencia, en el modelo de acción de solución de problemas de Lewin, postulando cuatro etapas en el “Ciclo de Aprendizaje por Experiencia.

METODOLOGIA CICLO DE APRENDIZAJE DE KOLB

Page 9: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Primera etapa: Experiencia Concreta

Se refiere al momento de análisis de las experiencias vividas en relación con la alimentación del adulto mayor, conforme él/a la percibe y tiene lugar en la

Page 10: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

cotidianidad de su vida, pues allí ha desarrollado un amplio bagaje histórico, social y cultural, integrado a determinadas formas de vida; tiene hábitos alimenticios propios y aquellos que le toca construir las hace en base a su propia experiencia. Equivale a una evaluación diagnóstica en donde se recaba la experiencia previa sobre su alimentación. Sirve como antecedente para identificar aprendizajes de hábitos alimenticios , que responden a nuevas necesidades.Esta fase responde a la pregunta: ¿Cuál es la situación Alimenticia y Nutricional del Aconsejado?En esta perspectiva , el Consejero Nutricional Comunitario (CNC) a través de un dialogo fraterno y amistoso y respetando los espacios de intervención, incentiva al aconsejado a analizar la experiencia cotidiana relativa a sus prácticas alimenticias y a partir de su propia percepción , genera información sobre su situación alimenticia , que sirve como insumo de la evaluación alimenticia y factores de riesgo asociados, a ser registrada por el consejero comunitario en la “Ficha de Evaluación Alimenticia y Seguimiento” Paralelamente el CNC irá identificando , intereses , necesidades , pensamientos, sentimientos, actitudes, valores conocimientos, creencias, costumbres, experiencias, que determinan su estilo de vida , a fin de procesarlos adecuadamente debido a que condicionan las decisiones posteriores. A fin de aclarar y completar la información se hace preguntas confirmatorias relativas a las conductas alimenticias básicas ,relacionadas con una dieta balanceada, con alimentos en cantidades adecuadas y con calidad nutricional en las tres comidas al día, garantizando así, el disponer de todos los nutrientes necesarios y la energía suficiente para cubrir las demandas diarias de todo individuo, así como sobre factores de riesgo asociados. - Dieta variada en cantidad y calidad durante las tres comidas del día

- Alimentos que contengan leche , frutas verduras cereales complejos y poca sal para asegurar la cantidad de calcio , fibra, vitaminas y minerales que se debe consumir diariamente .

- Consumo de suficiente cantidad de líquidos en forma de agua, jugos, té, café para compensar el desbalance que se genera.

- Cantidad y calidad de grasas necesarias- Reducir el consumo de sal - Consumo de alimentos procesados y preparados fuera hogar.

- Control en el consumo de azúcar especialmente cuando hay disponibilidad de productos dulces, cuyo consumo limita la presencia de otros nutrientes

En esta etapa se pone de manifiesto la realidad de la situación alimenticia individual a partir de la información proporcionada, cotejada con las conductas alimenticias básicas esperadas y los factores de riesgo identificados. Es importante que la persona que brinde la consejería esté clara de la disponibilidad y limitaciones en cuanto a sus competencias o habilidades para manejar la problemática alimenticia abordada, cuando esté asociada a trastornos que acusan intervención de especialistas, es recomendable referir al el caso mayor a otra instancia y poder así solventar su necesidad.

Page 11: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Reglas básicas a considerar en la primera etapa La consejería es un proceso de escucha activa, centrada en la persona, apuntando a que encuentre y utilice sus propios recursos y fortalezas como mejores elementos para el cambio. Debe desembocar en un plan conjunto y personalizado, entre consejero/a y la persona que asiste a la misma, encaminado a mejorar los hábitos de alimentación, reforzar los hábitos de alimentación positivos y reducir los riesgos relacionados a una alimentación no adecuada para su condición, promoviendo así una mejor calidad de vida. En muchos aspectos el consejero y aconsejado empiezan a tener una relación similar a la de dos amigos, sin embargo la relación se caracteriza por un claro propósito que es de resolver un problema y ayudar al aconsejado. Los consejeros hacen a un lado sus propios conflictos y están conscientes de las necesidades del aconsejado y comunican ambos, entendimiento y disponibilidad para ayudar. No hay una fórmula simple para resumir cómo se da esta ayuda. Sin embargo, se usan algunas técnicas básicas en la mayoría de las situaciones de consejería. Estas técnicas o habilidades incluyen escucha activa, lenguaje corporal, tono de voz, preguntas, parafraseo, entre otros.

Preséntese al domicilio portando su identificación como Consejero Comunitario, de su nombre y ocupación preguntando sobre el adulto mayor a quien previamente se le habrá informado sobre esta actividad y los objetivos que persigue, sin embargo será preciso explicarlos nuevamente.

Sea amable y de un trato respetuoso Tenga una presencia adecuada

Demuestre interés por la persona. El aconsejado necesita que el consejero esté interesado en él, ya que es tranquilizador para él si el consejero demuestra interés.

Tenga cuidado con su postura corporal y gestos. La forma en que nos sentamos es importante, especialmente hasta que los aconsejados puedan conocer al consejero. La postura debe ser relajada, no tensa y a menudo involucra inclinarse hacia el aconsejado. Expresiones faciales, ángulos del cuerpo, proximidad, movimiento de cejas, posición de brazos y piernas, etc.; los gestos deben ser naturales, no excesivos o que distraigan.

Escuche: Existe una diferencia entre oír y escuchar. Oír involucra la capacidad de captar y recibir sonidos; escuchar involucra no solamente el recibir sonidos sino entender su significado. Escuchar implica algo más que darse cuenta pasivamente de las palabras que vienen de otra persona. La escucha activa implica no solamente el entender lo que se dice sino también mostrar que se ha entendido; involucra habilidades tanto en recibir como en mandar comunicación. La escucha activa es posiblemente la habilidad central para desarrollar y mantener consejería.

Escuchar efectivamente es un proceso activo que involucra:

Atender: concentrarse en lo que el aconsejada está comunicando, preste atención al diálogo.

Deje que el aconsejado construya su propia experiencia sin interrupciones

Page 12: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Evitar expresiones verbales o no verbales de desaprobación o juicio sobre lo que se ha dicho

Detectar mensajes verbales y no verbales: tono de voz, postura, gestos, expresiones.

Aceptar al aconsejado aun cuando no acepte sus acciones, valores o creencias; apruebe con gestos sonrisas, dando respuestas simples

Esperar pacientemente en períodos de silencio, de acuerdo como el aconsejado comparta lo que tenga que decir.

Fomentar la continuación del relato con comentarios cortos y suaves (aja, de verdad?, dígame, etc…)

Parafrasear: es cuando el que escucha repite de manera breve lo que el aconsejado ha dicho, transmitiendo empatía y aceptación. Puesto que nos ha dado una gran cantidad de información externa, es bueno aprender la forma de parafrasear de una forma adecuada para confirmar lo que creemos que el aconsejado nos ha dicho.

Al ignorar todo esto o caer en hablar excesivamente y dar consejo, el aconsejado no se siente entendido y a menudo se resiste a expresar sus ideas honestamente o a compartir detalles. Los consejeros que hablan demasiado pueden dar buenos consejos pero raramente son escuchados y es aún menos probable que sean seguidos. En tales situaciones los aconsejados a menudo sienten que no han sido entendidos. En contraste, escuchar activamente es un modo de decirle al aconsejado "estoy realmente interesado y sinceramente me preocupas". Cuando no escuchamos y tratamos de aconsejar hablando, esto a menudo expresa la propia inseguridad del consejero o su inhabilidad para tratar con asuntos amenazantes, vagos o emocionales

Mantenga contacto visual: mirando como una forma de transmitir interés y entendimiento para la mayor parte de los aconsejados (personas muy tímidas pueden sentirse incómodas con la mirada del consejero). Esto no significa que debamos mirar fijamente sino de mantener un contacto visual de una forma periódica. Aunque suene simple, no es tan sencillo cuando el consejero se encuentra nervioso e inseguro, ya que una mirada franca transmite conocimiento y seguridad, generando confianza en el aconsejado.

Elimine las barreras de tipo físico, social y cultural.

Sea franco y espontáneo

Sea cortés, amable, demuestre motivación y comprensión. En la medida que aconseje, reconozca que la fatiga, impaciencia, preocupación por otros asuntos, fantasear, o la falta de descanso, pueden impedirle dar una atención cuidadosa al aconsejado. A la gente que ayuda se la demanda un trabajo que involucra sensibilidad, genuinas expresiones de interés, y estar alerta a lo que el aconsejado pueda estar tratando de comunicar.

Segunda etapa: Reflexión A partir de la información proporcionada sobre su experiencia cuotidiana en cuanto a la alimentación y nutrición, una vez puesta a su consideración, se propicia un espacio de reflexión sobre la situación encontrada, así como las causas y riesgos potenciales sobre su salud. Esta fase responde a la pregunta:

Page 13: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

¿Qué pasa con la alimentación y nutrición del Adulto Mayor o al grupo que pertenezca el aconsejado?Se inicia un proceso de reflexión a partir de la realidad alimenticia encontrada, equiparada con las conductas alimenticias básicas , se identifican los hábitos alimenticios apropiados para la salud y aquellos que no son y requieren un cambio. Si es normal, si los hábitos alimenticios son adecuados, se le da un reconocimiento y se lo motiva para seguir adelante, si se encuentra con problemas se debe permitir una autorreflexión, que identifique las causas emocionales, sociales, económicas, culturales y los riesgos potenciales de determinadas conductas y a través de un dialogo facilitado por el consejero se lo motiva a que vaya construyendo sus propias conclusiones.Reglas básicas a considerar en la segunda etapa

Dirigir la conversación a través de preguntas breves que pueden guiar la discusión en direcciones que darán información útil.

Preguntar es una importante herramienta dentro de la consejería. Se requiere de información específica y retroalimentación por parte del aconsejado para ayudarlo, por lo que ser capaz de hacer buenas preguntas es una habilidad indispensable para el consejero. Los consejeros que realizan buenas preguntas, las formulan de forma corta y directa, preguntan solamente por un tema a la vez y no explican la razón de sus preguntas; esperan por una respuesta y no se auto responden.

Preguntas abiertas: son utilizadas con el fin de obtener mucha información, se realiza con la intención de obtener una respuesta larga. Las preguntas inician con qué, cuándo, dónde, cómo y quién. Las preguntas que se inician con "por qué" generalmente se evitan porque tienden a sonar como que se está juzgando. Por ejemplo:

¿Cuáles son las causas para que Ud. no coma tres comidas al día? ¿Cuándo Ud. añade más sal de las que contiene su sopa? ¿Qué beneficio ofrece para su salud el ingerir gaseosas y golosinas en la calle? ¿Qué efecto cree Ud. que tiene en su salud el comer una vez al día y dormir luego de haber ingerido agua endulzada todos los días?

Preguntas cerradas: son utilizadas para recoger información específica, pueden ser respondidas con una simple palabra o frase corta. Las preguntas cerradas usualmente son menos útiles, sin embargo, a veces es conveniente hacer uso de una pregunta cerrada a fin de tener certeza de un hecho: Por ejemplo:

¿Está tomando Ud. alguna vitamina ( suplemento de hierro ) u otro alimento o bebida”, si el adulto dice “ si” se puede continuar con una pregunta abierta para completar la idea. ¿“Cómo le está yendo con la vitamina”? Si las respuestas no son claras, hay que formular preguntas más sencillas. Por ejemplo si nota que el adulto mayor tiene bajo peso y dice que en el almuerzo come una porción grande de alimentos, el promotor podría preguntar: “¿Cuando termina de comer se siente satisfecho o quiere más comida?”

Page 14: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Si se realiza con habilidad, a través de las preguntas se puede obtener bastante información útil. Las mejores preguntas son las que requieren por lo menos una o dos oraciones para responder en lugar de aquellas que pueden ser contestadas con una palabra. Los preguntas pueden obstruir la comunicación, se instruye a menudo a hacer pocas preguntas. Así mismo es importante considerar el contexto socio-cultural de la persona y respetar su cultura y valores

Reflejar es una forma de hacer saber a los aconsejados que podemos entender cómo se sienten o piensan (lo comprendo, me imagino por lo que está pasando, sé que eso debe ser duro….). Sea cuidadoso de no reflejar después de cada frase; hágalo periódicamente. Trate de no repetir palabra por palabra lo que el aconsejado dice, eso puede ser molesto para él. Un breve resumen periódico de lo que ha estado pasando puede ser una manera de reflejar y estimular más a la exploración por el aconsejado. Cuando haga un comentario, dé al aconsejado tiempo y oportunidad de responder a lo que usted ha dicho.

Confrontar: no es lo mismo que atacar sino presentar alguna idea al aconsejado que él o ella quizá no ha podido ver de otra manera. La confrontación se hace mejor cuando se hace de una manera gentil, amable y sin juzgar. Es importante dejar a los aconsejados responder verbalmente a la confrontación y darles tiempo para discutir diferentes alternativas de comportamiento.

Informar: Evite dar demasiada información en una sola ocasión, sea claro y recuerde que cuando el aconsejado lo requiere, reacciona mejor a la información que es relevante a su necesidad o preocupación inmediata. Este tipo de práctica es común y ampliamente aceptada como parte de la consejería.

Alentar es una parte importante de cualquier situación de consejería, especialmente al principio. Dar apoyo incluye guiar al aconsejado a darse cuenta de sus recursos, animarles a la acción y ayudarles con cualquier problema o fracaso que pudiera resultar de esta acción.

Tercera etapa : Conceptualización

- En esta etapa se forma un criterio sobre lo que es una alimentación equilibrada acorde con las demandas propias del envejecimiento

- Esta fase responde a las preguntas:

- ¿Qué importancia tiene una alimentación saludable en las personas de la tercera edad? ,y ;

- ¿Qué hábitos y conductas alimenticias saludables necesitamos implementar, cuales conservar o fortalecer y/o cambiar para garantizar un buen estado de salud?

Parte de la sistematización de las ideas que han surgido en la etapa de reflexión en donde el adulto tiene un panorama claro de su situación alimenticia, sus hábitos y

Page 15: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

conductas adecuadas e inadecuadas, sus causas y potenciales efectos, Se inicia un proceso en donde el consejero comunitario explica que “Uno de los elementos esenciales para un envejecimiento saludable es la buena alimentación” como base para la toma de decisiones sobre cambios necesarios.

- El consejero comunitario apoyándose en gráficos, cuadros, textos cortos, rotafolio, da un mensaje en forma clara y sencilla adecuándose a la situación cultural del adulto sobre los conceptos que fundamentan las necesidades alimenticias en esta edad, cuidando que este no se quede solo con datos informativos, sino que llegue a un nivel de comprensión.

Seguidamente se identifican y se toman decisiones sobre los hábitos y conductas alimenticias saludables que necesitamos implementar, cuales conservar o fortalecer y/o cambiar para garantizar un buen estado de salud.

- El promotor comunitario y el adulto buscan alternativas de solución a los problemas alimenticios generados por malos hábitos y factores de riesgo identificados y el adulto mayor tiene elementos para la toma decisiones sobre alternativas más convenientes pues ellos conocen mejor sus recursos y posibilidades. Se los debe motivar a ponerlos en práctica con el apoyo de su familia y /o de la persona que esté a su cuidado. Cuarta etapa: Aplicación En esta etapa se aplican los criterios sobre la alimentación saludable, acorde con las demandas propias del envejecimiento en el caso del Adulto mayor, en la implementación de acuerdos sobre cambios en hábitos alimenticios y factores nocivos, que se concretan en un “Plan de Acción”

- Responde a la pregunta:

- ¿Cuáles son las acciones que me van a permitir mejorar mis hábitos y conductas alimenticias?

Partiendo de la situación real de la alimentación del Aconsejado y con la ayuda del Consejero Comunitario, se va planteando acuerdos y /o decisiones sobre las conductas alimenticias que deben cambiar, mejorar y /o reforzar a fin de seguirse aproximando en forma paulatina a la situación ideal (Conductas Básicas)

Estas son decisiones o acuerdos (no más de tres) que deberán irse registrando, a la vez que se va generando el compromiso con el adulto mayor a cumplir, con apoyos de la familia o de la persona a cargo de su cuidado.

- Aquí se construye un Plan de Acción en donde se hace constar los acuerdos , los tiempos y los apoyos y/o estrategias necesarias, siempre con el consentimiento del adulto mayor quien es el principal protagonista , así como se fija y registra la fecha de la próxima cita, en la misma que se da inicio al seguimiento de los acuerdos tomados , logros y dificultades encontradas en su cumplimiento , se implementan ajustes y acciones de fortalecimiento y se continua con el proceso

Page 16: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

- .El seguimiento es una parte fundamental que verifica los resultados de los acuerdos tomados, si esta actividad no se realiza , se habrá perdido todo el esfuerzo y la oportunidad de promover adecuadas prácticas alimenticias y prevenir a tiempo problemas de salud en el adulto mayor.

Quinta etapa: Seguimiento La etapa de seguimiento, se inicia en la siguiente sesión a través de visitas domiciliarias, en la fecha señalada, en la misma que se analiza el cumplimiento y/o incumplimiento de los acuerdos sobre los cambios en los hábitos alimenticios propuestos, conforme se estén dando en la realidad, respetando aquellas actividades que sin embargo de no haber sido objeto de acuerdos, han sido producto de creatividad e iniciativa. Responde a la pregunta: ¿Qué acuerdos sobre los cambios de hábitos alimenticios se han cumplido o incumplido? En esta etapa es el Consejero Comunitario asiste al domicilio del adulto mayor en la fecha señalada a fin de verificar el cumplimiento de los acuerdos, equivale a una nueva evaluación alimenticia, en donde se recaba información del propio del aconsejador, se registran datos ( Ficha de Registro de Consejería Nutricional Comunitaria ) sobre el cumplimiento y/o incumplimiento de los acuerdos tomados que dan lugar a una Experiencia Nueva. Se debe dar un reconocimiento por el cumplimiento, esto repercute en la autoeficacia que experimenta el Adulto mayor y por si sólo se constituye en un gran motor para continuar adelante. Si se encuentra con problemas es necesario permitir al adulto mayor que autoreflexione, ( Etapa de Reflexión ), identifique las causas y/o factores sociales, económicos, culturales que han facilitado y/o dificultado su cumplimiento, la frecuencia de sus conductas. Este proceso es guiado a través de preguntas directrices dejándole que elabore sus propias respuestas y conclusiones que lo lleven a ubicarse en la identificación de necesidades actuales; se continua fundamentando con criterios científicos ( Conocimiento ) enfatizando las situaciones de riesgo asociados sobre la alimentación en esta etapa de la vida, se establecen nuevos acuerdos y nueva fecha de visita ( Aplicación ), haciéndolos constar en la ficha respectiva ( Plan de Acción ) Si los datos reflejan la presencia de determinados factores de riesgo ( sedentarismo, obesidad , malos hábitos alimenticios, etc. ) en grupos significativos de la comunidad, es recomendable con el apoyo de los coordinadores provinciales planificar actividades comunitarias . Como parte de este trabajo se debe formular un proyecto comunitario destinado a la modificación de hábitos y conductas alimenticias nocivas para la salud a nivel comunitario.

IMPORTANTECómo Vamos Aplicar el Método de KOLB en nuestros Procesos de Consejería Comunitaria.?

Los grupo que los facilitadores están formando en cada provincia como Consejeros Comunitarios en las diferentes Ciclos de Vida y Proyectos del Programa Aliméntate Ecuador deberán seguir los lineamientos propuestos en “PROCESO DE FORMACION PARA PROMOTORES” incluyendo después del primer taller de socialización donde se deberá hacer hincapié en la utilización del Método de Kolb en las visitas de réplica donde se aplicará los siguientes momentos.1.Primera Visita.- EXPERIENCIA CONCRETA

Page 17: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Análisis de las experiencias vividas en relación a como el aconsejado las percibe ,y tiene lugar en la cotidianidad de su vida (realidad alimenticia)

.Evaluación de de hábitos alimenticios(ficha de Evaluación Alimenticia)Segunda Visita.-OBSERVACION Y REFLEXION

Espacio de reflexión ,causas ,riesgos, qué pasa con su salud ,reflexión sobre lo que está bien ,lo que está mal. Predisposición de cambio.

Visita 3.-Formación de conceptos Réplica Primer Módulo ya sea AS-AM-PANI (Establecer Compromisos y

fecha de próxima visita ,llenar la ficha de seguimiento.)Visita .-Formación de Conceptos

Réplica Segundo Módulo ya sea AS-AM-PANI ( Establecer Compromisos y fecha de próxima visita ,llenar la ficha de seguimiento.)

Establecer Compromisos y fecha de próxima visita ,llenar la ficha de seguimiento.)

Visita 3.-Formación de Conceptos

Réplica Tercer Módulo ya sea AS-AM-PAN I( Establecer Compromisos y fecha de próxima visita ,llenar la ficha de seguimiento.)

Visita 4 Formación de Conceptos

Réplica cuarto Módulo ya sea AS-AM-PANI ( Establecer Compromisos y fecha de próxima visita ,llenar la ficha de seguimiento.)

Visita 5.-Formación de Conceptos Réplica Quinto Módulo ya sea AS-AM-PANI( Establecer Compromisos

y fecha de próxima visita ,llenar la ficha de seguimiento.)

Visita 6.-Formación de Conceptos Réplica Sexto Módulo ya sea AS-AM-PANI ( Establecer Compromisos

y fecha de próxima visita ,llenar la ficha de seguimiento.)

Visita 7.-APLICACIÓN DE CONCEPTOS A SITUACIONES NUEVASSe hará un plan de acción para mejorar los hábitos, viables según la situación, (no más de 3) fijar plazos de cumplimiento.VISITAS SUBSIGUIENTES .SEGUIMIENTOImportante asistir en la fecha indicada, verificar cumplimiento de acciones ,poder detectar otras necesidades de la Población atendida y direccionar a los organismos pertinentes.

EL Proceso deberá hacerse por fases y lo harán los Consejeros Comunitarios no el Facilitador de AE ,la obligación del Facilitador Provincial es dar el Apoyo y verificar la réplica puerta a puerta o sea cada visita luego de dictado el Taller respectivo.

EJEMPLO Estudio de Caso PRIMERA ETAPA: EXPERIENCIA PREVIA Fernando un Consejero Comunitario que asiste a un domicilio de un adulto mayor: Consejero Comunitario: Buenos días, soy Fernando y vengo a conversar con el Sr. Pedro Bastidas, le agradecería informarle, esta es mi identificación. Sr. Pedro Bastidas: Pase por favor señor

Page 18: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Consejero Comunitario: Cómo esta Señor Bastidas, estoy muy contento de conocerle, Yo soy Fernando Rojas, pertenezco al grupo de Promotores Comunitarios, que estamos ayudando en la alimentación de las personas mayores de nuestra comunidad. Ahora me propongo visitarle a usted Sr. Pedro Bastidas: Tome asiento por favor Consejero Comunitario: Qué bien, dígame ¿Cómo esta Ud.? ¿Cómo está su salud y especialmente su alimentación? El Consejero procede a hacer algunas preguntas dirigidas a analizar las conductas alimenticias básicas, orientadas a conocer cuál es la realidad alimenticia del Sr. Bastidas adoptando una actitud de escucha activa que implica un modo de decirle "estoy realmente interesado en su salud y alimentación y sinceramente Ud. me preocupa" El Consejero debe ser hábil en desarrollar un acercamiento similar a la de dos amigos, motivado por un claro propósito que es de resolver un problema y ayudar al aconsejado Consejero Comunitario: ¿Qué come diariamente en su desayuno? ¿Qué en su almuerzo y qué en su merienda? ¿Cada qué tiempo toma leche, frutas, verduras, cereales, fibra? ¿Añade sal a sus comidas? ¿Tiene sed frecuentemente y que toma para satisfacerle, Té, café, jugos? ¿Con cuántas cucharas de azúcar? ¿ Cómo le va con el consumo de lasopa Vilcabamba? ¿Qué beneficios tiene para su salud? ¿Cuál es su golosina preferida? ¿Las bebidas gaseosas? Ah, ya. Qué golosinas consume Ud. fuera de la casa? ¿No me ha contado cuantos tabacos fuma diariamente? Ni cuando esta con sus amistades cuantos traguitos se bebe. El Consejero va registrando en el espacio respectivo de la “Ficha de Evaluación Alimenticia y Seguimiento” (Form.001) En esta etapa se demuestran ciertas habilidades relacionadas con: escucha activa, tono de voz, preguntas apropiadas, parafraseo, entre otros que van confirmando las respuestas que va emitiendo el adulto mayor. SEGUNDA ETAPA: REFLEXIÓN Consejero Comunitario: Bien mi Señor Bastidas, revisemos la información (en forma resumida) que Ud. me cuenta sobre su alimentación. Me comenta que come una sola vez al día en forma suficiente y variada , en el desayuno y merienda solo toma agua endulzada , por consiguiente, no toma leche, ni jugo, ni carne, ni huevos ; las comidas generalmente incluyen frituras . No consume frutas, ni cereales y solo un poco de ensalada, más bien consume bastante papa, arroz, fideos; Consume sopa Vilcabamba, aumenta la sal en las comidas ya preparadas con este elemento y durante el día sale de la casa y compra papas fritas empacadas, mote con chicharrón y cola porque siente mucha sed y en casa no hay quien le prepare una bebida. En las reuniones familiares consume licor y fuma por lo menos tres cigarrillos. ¿Qué efecto cree Ud. tiene el comer solo una vez al día y en la noche dormir luego de haber ingerido solo una agüita endulzada? Sr. Pedro Bastidas: Creo que es una dieta insuficiente porque a veces siento cansancioConsejero Comunitario mediante preguntas generadoras interroga al Sr. Bastidas Consejero Comunitario: ¿Qué beneficio le ha significado para su salud el consumo de la Sopa Vilcabamba? ¿Cree Ud. que añadir más sal a las comidas es beneficioso para su salud?¿ Qué beneficio ofrece para su salud el ingerir gaseosas y mote con chicarrón y otras golosinas en la calle?¿ Cuáles son las causas para que Ud. busque ingerir comida en la calle? ¿Qué efecto cree Ud. que tiene en su salud el comer una vez al día y dormir luego de haber ingerido agua endulzada todos los días?¿ Está

Page 19: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

tomando Ud. alguna vitamina? ¿Cómo le está yendo con la vitamina? Bien mi querido Señor, sigamos adelante, ¿En qué forma le beneficia fumar y tomar licor? ¿Ud. quiere vivir largo con un buen estado de salud? Bien vamos a ayudarle a alimentarse mejor para vivir bien y con salud pues a su edad se requiere una alimentación balanceada con alimentos variados, en cantidades adecuadas y con calidad nutricional en las tres comidas al día, garantizando así, el disponer de todos los nutrientes necesarios y la energía suficiente para cubrir las demandas nutricionales diarias de todo individuo ingerir cantidad suficiente de líquidos y evitar el cigarrillo y el licor pues acarrean riesgos para la salud. ¿Está usted de acuerdo señor Bastidas que la alimentación es la base para la salud? Sr. Pedro Bastidas: Totalmente de acuerdo, sigamos adelante, quiero que me explique las razones para mejorar mi alimentaciónTERCERA ETAPA: CONCEPTUALIZACIÓN Consejero Comunitario: Sr. Bastidas Ud. tiene 68 años de edad, si bien es cierto ya no trabaja está experimentando un proceso natural de envejecimiento que llega a todo ser vivo, y es de esperarse que sea saludable a fin de que Ud. pueda desenvolverse en forma autónoma y libre de enfermedad y discapacidad, disfrutando de su familia. Para ello es preciso una buena alimentación que implica acceder y consumir una dieta balanceada con alimentos en cantidades adecuadas y con calidad nutricional en las tres comidas al día, consumo de la sopa Vilcabamba, garantizando así el disponer de todos los nutrientes necesarios y la energía suficiente para cubrir las demandas nutricionales diarias de todo individuo y del adulto mayor en particular. Mire, Señor Bastidas los productos que nos proporciona nuestra naturaleza son tan variados y ricos en nutrientes que es importante que nosotros los sepamos aprovechar para vivir bien y con salud. El Consejero dinamiza la explicación valiéndose de la información disponible:

Dieta variada en cantidad y calidad durante las tres comidas del día

Alimentos que contengan leche, frutas verduras cereales complejos

Poca sal para asegurar la cantidad de calcio, fibra, vitaminas y minerales que se debe consumir diariamente además de los fotoquímicos que ahora se reconocen como importantes contribuciones a una buena salud.

Consumo de suficiente cantidad de líquidos en forma de agua, jugos, sopa Vilcabamba, té, café para compensar el desbalance que se genera.

Cantidad y calidad de grasas necesarias, lo cual equivale a no comer menos de lo recomendado, pero si escoger la calidad para garantizar el incremento de grasa mono-insaturada y poli-insaturada disminuir la cantidad de grasas trans y saturada.

Reducir el consumo de sal debido a que su consumo elevado está asociado con la hipertensión, así como con el incremento de la pérdida de calcio en la orina, lo cual contribuye a un desbalance en el estado de calcio, y por lo tanto a un incremento en la pérdida de calcio en el tejido óseo.

Consumo de alimentos procesados y preparados fuera del hogar.

Page 20: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Control en el consumo de azúcar especialmente cuando hay disponibilidad de productos dulces, cuyo consumo limita la presencia de otros nutrientes Seguidamente el Consejero, valiéndose de la información producto del análisis y reflexión, identifica los hábitos y conductas alimenticias saludables que necesita implementar el Sr. Bastidas, cuales conservar o fortalecer y/o cambiar para garantizar un buen estado de salud. Consejero Comunitario: Señor Bastidas hemos analizado que Ud. no tiene tres comidas y la del medio día no es variada pues tiene muchas harinas y escasas verduras y frutas que no le proporcionan las suficientes vitaminas y le restan energía para desenvolverse , abundante sal que le puede perjudicar a su presión arterial ; consume mucha cola que contiene azúcares que le están dando una forma de energía pasajera , por esta razón Ud. busca golosinas fuera de la casa que también le dan una aparente energía, pero al final su organismo se va desmejorado. ¿Le parece a Ud. necesario que mejoremos su alimentación? ¿Ud. estaría dispuesto a colaborar? Bien Señor Bastidas, Vamos a conversar con su familia para lograr que le den la ayuda necesaria. Busquemos formas de solución que Ud. pueda comprometerse a cumplir, que no signifiquen mayor costo y que Ud. pueda iniciar lo más pronto CUARTA ETAPA: APLICACIÓN Consejero Comunitario: Bien Señor Bastidas, estamos claros de los beneficios de una buena alimentación, así como de las consecuencias de una alimentación no adecuada. ¿Qué sugerencias tiene Ud. Señor Bastidas? Sr. Pedro Bastidas: Bien, yo creo que debo comer tres veces al día, evitando comer en la calle las golosinas y las colas; alimentos con poca sal, no añadir más en aquellos que ya contienen y tomar leche diariamente. Consejero Comunitario: Correcto, Señor Bastidas. ¿Está seguro que podrá cumplir? Sr. Pedro Bastidas: Si, desde luego caso contrario me puedo enfermar y no tengo quien me cuide. Consejero Comunitario: Bien Señor Bastidas vamos a registrar este compromiso Consejero registra los acuerdos en la “Ficha de Evaluación Alimenticia y Seguimiento” –Plan de Acción (Form.001) Yo lo estaré visitando para ver que ayuda necesita, así como para controlar que todo vaya bien. Si tiene dificultades por favor no dude en llamarme que estoy listo para ofrecerle cualquier ayuda. No se olvide: tres comidas variadas con frutas y verduras y leche diariamente. Poca sal y evitar comprar golosinas y colas en la calle. Sr. Pedro Bastidas: De acuerdo. Estoy totalmente de acuerdo. Trato hecho. Consejero Comunitario: ¿Cuándo puedo regresar para seguir dialogando sobre la importancia de la alimentación y saber en qué forma le están ayudando en su salud estas ideas? ¿Qué le parece si en quince días regreso y conversamos? Bien Señor Bastidas sería entonces el Miércoles 28 de Septiembre . Estaré aquí a visitarle a las 3 de la tarde, ¿le parece bien? Consejero registra la fecha acordada en la “Ficha de Evaluación Alimenticia y Seguimiento” –Plan de Acción (Form.001) Sr. Pedro Bastidas: Muy bien, le estaré esperando Consejero Comunitario: Estoy registrando estos acuerdos. Esta hojita es para Ud., en ella constan los acuerdos a los que hemos llegado a fin de que Ud., no se olvide, hágales conocer a su familia a fin de que le apoyen en su cumplimiento.

Page 21: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Sr. Pedro Bastidas: Desde luego, tenga la seguridad que voy a poner mucha atención, y será un gusto para mí recibirle el 28, le estaré esperando Consejero Comunitario: Adiós y mucho gusto de haber conversado con Ud. Recuerde que es importante finalizar la sesión, expresando su interés por seguir conversando con la persona en una próxima cita y en las que sean necesarias.QUINTA ETAPA: SEGUIMIENTO Consejero Comunitario: Hoy es miércoles 28 de septiembre, tengo una visita en el domicilio del Señor Bastidas, revisaré su “Ficha de Evaluación Alimenticia y Seguimiento” (Form.001), estoy a tiempo pues falta una hora para las 3 de la tarde, debo salir con el tiempo necesario para estar puntual. Consejero Comunitario: Buenos tardes, se encuentra el Señor Bastidas, por favor? Le agradeceré informarle que Fernando el Consejero Nutricional Comunitario ha venido a visitarle Sr. Pedro Bastidas: Cómo está mi Señor Fernandito, le he estado esperando, que bueno que haya venido, sírvase una limonada para que se refresque y podamos conversar. Consejero Comunitario: Muchas gracias, mi Señor Bastidas, Cómo esta Ud. Le veo muy bien. Sr. Pedro Bastidas: Si, desde la visita suya, con la ayuda de mi familia, he puesto mucha atención en cumplir sus sugerencias para mejorar mi alimentación. Consejero Comunitario: Bien, habíamos quedado que usted se comprometía a comer tres comidas variadas con frutas y verduras y leche diariamente. Poca sal y evitar comprar golosinas y colas en la calle. ¿Qué me cuenta sobre su compromiso de comer las tres comidas con frutas y verduras y leche diariamente? Sr. Pedro Bastidas: Bien, todo bien, mi hija me ha atendido y he podido cumplir con este compromiso, a veces me ha faltado fruta pero ella enseguida me ha mandado a comprar. La leche no he tomado porque me causa indigestión, también he disminuido el consumo de la sal. Cuando salgo de paseo, llevo un refrigerio que me preparan en la casa, por lo tanto ya no me atraen las golosinas de la calle, porque me llevo fruta fresca y lavadita, agua, yogurt y pan. Todo va bien inclusive el aspecto económico pues los gastos se han reducido. Hacemos compras semanalmente y alcanza inclusive para compartir con la familia y adquirir otros alimentos necesarios como carne. Me siento más liviano y activo. El cansancio y decaimiento he superado y voy a seguirle molestando que me ayude orientándome en el mejoramiento de mi alimentación. Consejero Comunitario: Gracias Señor Bastidas por su colaboración, me alegro por que veo que su salud está mejorando, y su familia está muy contenta, Yo sé que usted, es de palabra y ha demostrado que lo que se propone puede cumplir para mejorar su alimentación. Consejero registra el cumplimiento o incumplimiento de los acuerdos. “Ficha de Evaluación Alimenticia y Seguimiento” –Seguimiento (Form.001) Lo que me cuenta de la leche, a veces se presenta con ésos síntomas en las personas mayores y es debido a una intolerancia a la lactosa, pero en ése caso hace bien tomar yogurt . Bien aparte de este problema, por la edad que Ud. atraviesa siempre es bueno asistir al Centro de Salud a hacerse un chequeo médico de rutina. Sería bueno que Ud. lo haga y continúe con las indicaciones sobre la alimentación. También le recomiendo caminar unos treinta minutos diariamente, creo que continuará desenvolviéndose en forma activa como hasta hoy. ¿Cuándo quiere usted que le visite nuevamente?

Page 22: Guía  Consejería Nutricional Comunitaria 2

Sr. Pedro Bastidas: Yo creo que el próximo mes, así tengo el gusto de verle seguiré cumpliendo los acuerdos que me han hecho tanto bien y además visitaré al médico y saldré a caminar unos 30 minutos cada día. Consejero Comunitario: Bien Señor Bastidas, incluiré estos nuevos compromisos en “Ficha de Evaluación Alimenticia y Seguimiento”, así como la fecha de mi próxima visita que será el 15 de Octubre a las 3 de la tarde. Espero verle cada vez mejor. No se olvide de caminar que la actividad es buena para la salud. Sr. Pedro Bastidas: Gracias por su ayuda, le estaré esperando.

Departamento de formación Programa Aliméntate Ecuador.