guia ciclo celular (mitosis) meiosis y gametogenesis enfermeria

30
CICLO CELULAR 1. INTRODUCCION. El ciclo celular consiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de células hijas. Los asombrosos eventos de la división nuclear o mitosis y de la división de la célula por citocinesis han sido bien caracterizados durante 100 años gracias a los estudios microscópicos. La mayoría de las actividades que caracterizan la fase de crecimiento entre las divisiones mitóticas, llamada interfase, sólo se han estudiado en las últimas décadas. En la interfase se producen macromoléculas activamente, pero no todas de manera continua. En particular el ADN y las histonas solamente se sintetizan durante la fase S del ciclo celular, separada de la mitosis (M), por G 1 antes y por G 2 después de la síntesis. Los estudios en las células cultivadas, tanto sincronizadas como en crecimiento al azar, han revelado algunos de los factores que controlan estas fases. A diferencia de lo que sucede en el caso de G 2 y S, la duración de G 1 es fuertemente influida por las condiciones ambientales. Puede ser muy breve si los nutrientes son abundantes, pero en condiciones subóptimas la fase G 1 puede prolongarse y si la aglomeración induce quiescencia, las células G 1 se detienen en un estado no cíclico conocido como G 0 . La duración de la fase S también puede variar en las etapas del desarrollo; así, las células embrionarias de algunas especies son capaces de sintetizar en 25 minutos lo que requiere 20 horas en un adulto. Los estudios de fusión de células indican la presencia de factores que promueven la transición G 1 a S y de G 2 a M. Sin embargo, una vez que ha empezado la fase S, no se interrumpe por la fusión con células G 2, , ni la fusión puede inducir a los núcleos G 2

Upload: ghillian-amanda-doell-alucema

Post on 25-Apr-2015

272 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

CICLO CELULAR

1. INTRODUCCION.

El ciclo celular consiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el

cual la célula duplica su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente

breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la

formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en

un par de células hijas. Los asombrosos eventos de la división nuclear o mitosis y de

la división de la célula por citocinesis han sido bien caracterizados durante 100 años

gracias a los estudios microscópicos. La mayoría de las actividades que caracterizan la

fase de crecimiento entre las divisiones mitóticas, llamada interfase, sólo se han

estudiado en las últimas décadas.

En la interfase se producen macromoléculas activamente, pero no todas de manera

continua. En particular el ADN y las histonas solamente se sintetizan durante la fase S

del ciclo celular, separada de la mitosis (M), por G1 antes y por G2 después de la

síntesis. Los estudios en las células cultivadas, tanto sincronizadas como en

crecimiento al azar, han revelado algunos de los factores que controlan estas fases. A

diferencia de lo que sucede en el caso de G2 y S, la duración de G1 es fuertemente

influida por las condiciones ambientales. Puede ser muy breve si los nutrientes son

abundantes, pero en condiciones subóptimas la fase G1 puede prolongarse y si la

aglomeración induce quiescencia, las células G1 se detienen en un estado no cíclico

conocido como G0. La duración de la fase S también puede variar en las etapas del

desarrollo; así, las células embrionarias de algunas especies son capaces de sintetizar

en 25 minutos lo que requiere 20 horas en un adulto. Los estudios de fusión de células

indican la presencia de factores que promueven la transición G1 a S y de G2 a M. Sin

embargo, una vez que ha empezado la fase S, no se interrumpe por la fusión con

células G2, , ni la fusión puede inducir a los núcleos G2 a sintetizar más ADN sino hasta

después de que se han dividido. Utilizando mutantes de ciclo de división celular en

levaduras y otros organismos, los investigadores han identificados y determinado el

orden de acción de varios genes que regulan aspectos del ciclo celular.

La fase M del ciclo celular, la mitosis, clásicamente se subdivide en cinco etapas con

base en la morfología nuclear:

Page 2: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

1. Profase: Los cromosomas se condensan, el nucléolo se desaparece y se forma

el huso motótico.

2. Prometafase: La envoltura nuclear se fragmenta y los cromosomas se

adhieren a las fibras del huso.

3. Metafase: Los cromosomas están alineados en la placa ecuatorial del huso,

con las cromátidas hermanas unidas en sus centrómeros y dirigidas hacia polos

opuestos.

4. Anafase: Los centrómeros se separan y las cromátidas hermanas son atraídas

a polos opuestos del huso a medida que los microtúbulos cinetocóricos se acortan

y los microtúbulos polares se alargan.

5. Telofase: La envoltura nuclear se establece de nuevo alrededor de cada serie

de cromosomas, el huso se desorganiza, los cromosomas se descondensan y los

nucléolos reaparecen.

Este proceso asegura la distribución de una copia de cada cromosoma a cada una de

las células hijas.

En ciertos protistas y otros organismos simples existen varias estrategias mitóticas. En

una secuencia posible de procesos evolutivos, que se ha deducido de estudios

comparativos de dichos organismos, se propone que células cuyo genoma consistía en

un solo cromosoma lo distribuían por expansión de la envoltura nuclear a la cual

estaba adherido el cromosoma. Conforme los genomas crecieron para incluir más de

un cromosoma, los microtúbulos proporcionaron un sistema más preciso de

segregación. Una vez que los cromosomas estuvieron unidos directamente a las fibras

del huso, los microtúbulos de éste favorecieron el movimiento de los cromosomas, y la

asociación de éstos con la envoltura nuclear fue menos esencial. Con el desarrollo de

centrómeros muy evolucionados, la envoltura nuclear no fue necesaria para la función

de organizar el huso. Diferentes especies conocidas de microorganismos eucarióticos

presentan muchas etapas intermedias de este esquema propuesto.

La citocinesis, o división de la célula, se lleva a cabo por mecanismos distintos en

animales, vegetales y bacterias. En los animales se desarrolla un surco en la

membrana citoplasmática en la línea media y perpendicularmente al huso. La

membrana se cierra por la contracción de filamentos corticales de actina y miosina del

anillo contráctil, y el surco se hace más profundo progresivamente, separando las dos

células descendientes. Los restos de las fibras del huso se concentran en el cuello para

formar un cuerpo medio que puede desaparecer o persistir como un puente entre las

Page 3: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

células hijas. En los vegetales se forman una placa celular a partir del fragmoplasto,

un conjunto de fibras del huso, vesículas de secreción y fragmentos del aparato de

Golgi en el centro de la célula en la línea media del huso. El conjunto de materiales del

fragmoplasto crece hacia fuera y por último se fusiona e integra una hoja de

membrana continua que se une con la membrana citoplasmática materna existente.

En cada lado del fragmoplasto se desarrolla una pared celular conforme se deposita el

contenido de las vesículas. Los plasmodesmos pueden conservarse y brindar

aberturas para puentes citoplásmicos entre las células hijas. En las algas y los hongos

la membrana citoplasmática se invagina, y se deposita nuevo material para la pared

celular en la hendidura a ambos lados.

Por lo general todos los tipos celulares que componen un organismo multicelular

presentan variaciones en la duración de su ciclo celular, en todos el mecanismo básico

es el mismo, pero no todas las células tienen la capacidad de dividirse, y entre ellas

que si tienen esa capacidad, el tiempo que transcurre entre un ciclo y el siguiente varía

dependiendo del tipo celular. Existen poblaciones celulares altamente diferenciadas

que pierden totalmente la capacidad de dividirse y por lo tanto abandonan el ciclo

celular de modo permanente (neuronas y glóbulos rojos). Existen células que

abandonan el ciclo celular por tiempos variables, pero que no pierden la capacidad de

dividirse, estas se dice que están en G0. Con un determinado estímulo, estas

poblaciones celulares pueden reingresar al ciclo celular, duplicando su material

genético y experimentando nuevamente mitosis (células hepáticas y cartílago).

También existen poblaciones celulares que están en constante renovación,

permanentemente en ciclo celular, y que son el sostén para el mantenimiento de los

epitelios, de la renovación de los eritrocitos y leucocitos, de la formación permanente

de células que reemplazarán a las que no son funcionales o han envejecido, así como

también de la generación de un ser humano a partir de un cigoto.

2. OBJETIVOS.

2.1 Describir y analizar algunos procesos moleculares y citológicos de la

reproducción celular.

2.2 Describir el proceso mitótico y los cambios que ocurren en el material nuclear

durante este periodo.

2.3 Comprender las implicaciones biológicas de la reproducción celular.

Page 4: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

3. CUESTIONARIO.

3.1 ¿Qué importancia tiene el método radioautográfico en el estudio del Ciclo

Celular?.

3.2 Clasifique las poblaciones celulares, dando ejemplos de cada una.

3.3 ¿Cuál es la importancia de la Mitosis?. Caracterice los diferentes estadíos.

3.4 ¿Cuáles son los componentes del aparato mitótico?.

3.5 Compare la Mitosis de una célula animal con la de una célula vegetal.

4. ACTIVIDADES.

4.1 Periodo S. Duplicación del DNA.

4.1.1 Observe una radioautografía de tejido de lombriz de tierra teñido, además, con

hematoxilina y eosina. El invertebrado, previamente, se inyecto con timidina

tritiada, y después de una hora se sacrificó y se obtuvo nuestras de sus tejidos.

Esquematice un sector de la preparación donde se observe células marcadas y

no marcadas.

- ¿En qué región de la célula se observa marca?. Fundamente.

- ¿Qué significa la mayor, menor o nula cantidad de marca exhibidas por

algunas células?. Clasifíquelas en algunas de las etapas del ciclo celular, o el

ciclo proliferativo.

Page 5: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

- ¿Hay distribución diferencial de células marcadas en el tejido?. ¿Qué

interpretación da usted a esa distribución?.

4.1.2. Complete el gráfico anexo, en donde 2c es la cantidad normal de ADN en un

núcleo.

4.2 Mitosis

4.2.1 Observe y esquematice la preparación de un aplastado de meristemo de

cebolla, teñido con orceina acética al 2%. Con ayuda de la clave anexa,

identifique los diversos estadíos de la mitosis. Esquematice.

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

4c3c

2c

c

G1 S G2 M

Etapas del ciclo proliferativo

Page 6: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

Page 7: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

4.2.2 Estime la frecuencia de células en mitosis en el ápice de esta raíz. Compárela

con la frecuencia de células en mitosis en otras zonas de la raíz.

¿Qué significado tendría una regionalización de la actividad proliferativa en el

crecimiento de la raíz?.

4.2.3 Observe la orientación del plano de las anafase. Si el plano fuera

perpendicular al eje de la raíz, ¿Qué consecuencia tendría para el crecimiento

del órgano?.

5. CONCLUSIONES.

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS ESTADIOS DEL CICLO CELULAR

Cromosomas no visibles

Page 8: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

a) Células de tamaño normal ...............................................................................

Interfase

b) Dos células ocupando el mismo espacio de una célula normal ................ Células

Hijas

Cromosomas visibles

a) La envoltura nuclear visible

1. Núcleo visible ......................................................................................

Comienzo Profase

2. Dos núcleos visibles ........................................................................... Final

Telofase

b) La envoltura nuclear no visible

1. Un conjunto de cromosomas visibles

a) Cromosomas esparcidos en el huso .....................................................

Profase Final

b) Cromosomas dispuestos en línea recta en el centro del huso.......

Metafase

2. Dos conjuntos de cromosomas visibles unidos por el centro.

a) Dos conjuntos levemente separados ..................................................

Anafase Inicial

b) Dos conjuntos completamente separados

b1. Todavía

individualizables ......................................................... Anafase final

b2. No

individualizables ..................................................................Telofase

Page 9: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

MEIOSIS

1. INTRODUCCIÓN.

Los ciclos reproductivos sexuales de los organismos incluyen dos fases alternantes en

las cuales el número de cromosomas en una fase es el doble del que corresponde a la

otra fase. Típicamente, un ciclo vital consta de una fase Diploide y una fase Haploide.

La primera fase se inicia con la fusión de los gametos haploides; la segunda fase

comienza, con la meiosis de un meiocito diploide, pero cada uno de estos eventos

puede estar separado por extensos períodos extendidos de división celular mitótica y

diferenciación. En los animales, los productos de la meiosis son los gametos mismos,

que se fusionan para restaurar la fase diplode predominante. En algunas formas

inferiores, la meiosis del cigoto sigue inmediatamente a la fusión de los gametos, y la

mayor parte del ciclo de vida está representada por la fase haploide. En las plantas

vasculares más evolucionadas las estructuras haploides (gametófitos) están contenidas

y protegidas dentro del esporofito diploide que es predominante en el ciclo de vida.

Sólo los meiocitos son capaces de realizar la meiosis, y estas células únicas están

presentes en las gónadas, órgano que producen y albergan los gametos o los sistemas

generadores de éstos.

En la meiosis, cada meiocito diploide se divide dos veces en sucesión para generar

cuatro células de las cuales una o todas pueden ser funcionales. Las divisiones

meióticas son iniciadas después de la replicación del ADN en la interfase, de modo que

inicialmente cada cromosoma replicado consiste de dos cromátidas, y cada cromátida

corresponde a una macromolécula de ADN. En la primera división meiótica, los

cromosomas homólogos se aparean y posteriormente se separan, de ahí que las

células resultantes contienen un solo cromosoma replicado (haploide). En la segunda

división meiótica, las cromátidas hermanas de cada cromosoma replicado se separan

para integrar células hijas con una copia cromátida no replicada de cada cromosoma.

La primera división produce núcleos cuyo número cromosómico es la mitad del

meiocito, y en la segunda división se retiene este número haploide, pero se reduce el

contenido de ADN al nivel haploide en cada núcleo hijo. Estas células hijas se pueden

dividir mitóticamente como esporas o dar lugar a estructuras somáticas o, sin división

posterior, pueden diferenciarse como gametos, fusionarse con gametos

complementarios y restablecer en el cigoto el número cromosómico diploide. Una

Page 10: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

ventaja clave de la reproducción sexual es la oportunidad para crear regularmente

nuevas combinaciones de genes progenitores en cada generación.

La primera división meiótica no es igual a la mitosis y puede durar un largo periodo.

Es precedida por una interfase en la que pueden participar pocos replicones activos.

Entonces los cromosomas entran en la profase I, en la que se pueden reconocer varias

subetapas:

a) Leptonema, en la cual la cromatina está dispersa como una maraña de hilos con

cuentas.

b) Cigonema, en la que los cromosomas homólogos realizan el apareamiento

estrecho o sinapsis, estabilizada en un complejo sinaptonémico.

c) Paquinema, en la cual los bivalentes condensados – pero no con sus cromátidas

individuales – son distinguibles pudiendo ocurrir el entrecruzamiento y la

recombinación genética.

d) Diplonema, en la que los bivalentes se abren y separan excepto en los puntos

donde se produjo entrecruzamiento (quiasmas).

e) Diacinesis, se alcanza el estado más condensado de los cromosomas, la

membrana nuclear se rompe, los cromosomas homólogos unidos por quiasmas de sus

cromatídas no hermanas se adhieren a las fibras del huso y los nucléolos se dispersan.

En la prometafase I los cromosomas se desplazan y alinean sobre el huso para

empezar la metafase I. A diferencia de lo que ocurre en la mitosis, en la metafase

meiótica I los extremos de los cromosomas están en el ecuador y los centrómeros

homólogos están tan separados como es posible. En cada díada (par de cromatidas),

las cromátidas hermanas permanecen asociadas estrechamente al centrómero. Los

homólogos replicados (díadas), se separan en la anafase I, y los núcleos nuevos

tienen un grado variable de reorganización en la telofase I. La citocinesis puede

ocurrir ahora, o bien puede seguir la meiosis II. La segunda división meiótica es

semejante a una división mitótica. Las díadas en ambos núcleos se alinean en ambos

husos en la metafase II, los dos centrómeros de cada díada se desacoplan en la

anafase II, y las cromátidas hermanas de cada par son atraídas a los polos opuestos

de sus husos respectivos. Durante la telofase II, los cromosomas se desdoblan, surge

una membrana nuclear alrededor de cada uno de los cuatros productos, y se presenta

la citocinesis.

Aún si la única redistribución de genes en este proceso proviniera de combinaciones al

azar de los cromosomas paternos en el núcleo de cualquier gameto, la reproducción

Page 11: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

sexual daría pie a una variabilidad genotípica inmensamente aumentada: dos

elecciones para cada uno de n cromosomas en un genoma permite 2n diferentes

combinaciones cromosómicas. Además, existe la posibilidad de la recombinación

incluso de los genes de un solo cromosoma (genes ligados). La recombinación

genética es el resultado de intercambios físicos de segmentos de cromosomas

homólogos. El entrecruzamiento en eucariontes y procariontes implica la ruptura y

reunión de moléculas homólogas de ADN o cromosomas, más que la conexión de

plantillas durante la replicación (elección de copia). En los meiocitos, el

entrecruzamiento se produce en bivalentes en sinapsis durante el paquinema en la

profese I e implica la introducción por endonucleasas de rupturas de cadenas sencillas

en cromátidas no hermanas, la reasociación de cadenas y el sellado de los cortes con

ADN ligasa, de ahí que las dos díadas de un bivalente poseen una cromátida paterna y

una cromátida entrecruzada. Los ADN no hermanos existen como heterodúplex. Un

proceso análogo sucede en bacterias y virus; implica cortes de una sola cadena,

intercambio de cadenas, emigración de la ramificación y resolución por dos o más

cortes de cadenas sencillas.

Los bivalentes se mantienen juntos en el paquinema por efecto de una estructura

especializada, el complejo sinaptonémico. Comienza a ensamblarse después de que el

apareamiento estrecho se ha iniciado en el cigonema y se completa cuando se inicia el

paquinema. Sin su influencia estabilizadora continua no podría darse el intercambio

efectivo de recombinación. Los nódulos de recombinación abarcan el complejo

sinaptonémico en sitios que posteriormente se ha visto que contienen quiasmas. En

ausencia de formación del complejo sinaptonémico, la meiosis procede como es usual,

pero la recombinación no se lleva a cabo.

La recombinación mitótica suele ser mucho menos frecuente que la recombinación

meiótica y se presenta en las células somáticas, las cuales no desarrollan complejos

sinaptonémicos.

2. OBJETIVOS.

2.1 Identificar morfológicamente núcleos en diferentes estadíos meióticos.

Page 12: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

2.2 Aprender un modelo generalizado de meiosis que incluya fenómenos como:

apareamientos de los cromosomas homólogos, recombinación genética y

segregación de los cromosomas homólogos.

2.3 Interferir la importancia biológica de la meiosis.

3. CUESTIONARIO.

3.1 ¿Cuáles son las características de la profase I de la meiosis?. Realice una

comparación con la profase mitótica.

3.2 ¿Qué es el crossing over?.

3.3 ¿Qué importancia tienen la reacción de Feulgen en el estudio de la meiosis?.

3.4 ¿Cuál es la importancia biológica de la meiosis?.

3.5 Mediante un esquema compare una metafase I meiotica y una metafase mitótica.

Considere una dotación cromosómica 2n=6.

3.6 ¿En que células se lleva a cabo la meiosis?.

3.7 En forma resumida explique cuáles serían las consecuencias genéticas de la

meiosis.

4. ACTIVIDADES

4.1 Meiosis en células vegetales.

Observe al microscopio óptico placas de antera de lirio (Lilium sp.) teñidas con

Hematoxilina-Safranina. Identifique y esquematice células en profase I

(leptonema, paquinema y diplonema), metafase I y metafase II

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

Page 13: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

4.2 Observación de Meiocitos en testículos de roedor.

Observe y esquematice una preparación de testículo de rata, teñido con la

reacción de Feulgen.

En la preparación se observan numerosos túbulos seminiferos en corte

transversal y longitudinal y en los cuales se distinguen diferentes elementos

celulares con distinta intensidad de coloración fucsia debido a la reacción de

Feulgen. ¿A qué se debe esa diferente intensidad de coloración?. ¿Qué

importancia tiene?.

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

Page 14: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

5. CONCLUSIONES.

GAMETOGENESIS

1. INTRODUCCIÓN.

Las células sexuales masculinas y femeninas, se originan a partir de las células

germinales primordiales. A medida que ocurre el proceso de desarrollo

embrionario, se inicia la formación de estructuras básicas que culminan con la

formación de la gónada. El esbozo de la gónada se forma con un componente

somático, lugar al que llegan las células germinales primordiales y que constituirán el

componente germinal. En conjunto ambas partes estructuran una gónada

indiferenciada que, dependiendo de la dotación cromosómica resultante de la

fecundación, xx ó xy, originará, ovarios o testículos respectivamente.

Page 15: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

La división de las células germinales primordiales que llegan a la futura gónada

generan otros tipos celulares denominados gonocitos. Como resultado de la división

de los gonocitos, se forman las gonias, ovogonias o espermatogonias, las que

deben atravesar por tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración, para

originar finalmente los gametos.

En mamíferos y en vertebrados en general, el proceso que tienen lugar en las

gónadas, por el cual se forman los gametos, óvulos o espermios, se denomina

gametogénesis y en ambos sexos las etapas o períodos que se mencionan

precedentemente se caracterizan como sigue:

1.1 Multiplicación o proliferación de gonias.

Por mitosis sucesivas, las gonias (células troncales), se dividen en determinadas etapas

de la vida pre y post natal, cronológicamente diferentes en el macho y en la hembra.

En la hembra de la mayoría de los mamíferos, la multiplicación de ovogonias sucede

sólo en el período pre natal, mientras que en los machos, la existencia de células

troncales en los túbulos seminíferos le permite tener una población de células

germinales que se multiplican activamente en toda la época reproductiva.

1.2 Crecimiento.

Las continuas mitosis producen un desequilibrio núcleo-citoplasma y la células tienden

a restablecerlo mediante activo crecimiento, que dan como resultado la formación de

espermatocitos u ovocitos primarios. Tanto el momento de inicio, como la duración y

magnitud de este crecimiento presenta diferencias entre el macho y la hembra.

Durante el período embrionario los ovocitos I entran en la profase de la primera

división meiótica, evolucionando hasta el estado de diploteno, con posterioridad, se

detienen en un estado transicional denominado dictioteno, hasta alcanzar la

pubertad. Paralelamente, células prefoliculares planas rodean a los ovocitos para

constituir folículos primordiales. En este estado se producen modificaciones en el

volumen del ovocito, por un incremento importante de vitelo, o material nutritivo, que

será utilizado en el desarrollo embrionario posterior.

En los machos, a medida que los espermatocitos I, se alejan de la membrana basal

del epitelio germinal de los túbulos seminíferos, se produce un aumento de volumen,

Page 16: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

tanto del núcleo como del citoplasma, lo cual se lleva a cabo en un período muy corto

de tiempo, no obstante persiste durante toda la época reproductiva .

1.3 Maduración o etapa reduccional.

En esta etapa se producen dos divisiones sucesivas de los espermatocitos y ovocitos

primarios. En la primera división meiótica, se produce la reducción de la dotación

cromosómica a la mitad, manteniéndose en dotación haploide hasta el final de la

segunda división meiótica.

Esta etapa coincide con la pubertad y, por acción de gonadotrofinas hipofisiarias FSH y

LH, se produce, en las hembras, el crecimiento del folículo y la maduración del ovocito.

El ovocito contenido en el folículo sale de su estado de reposo (dictioteno), no obstante

continúa en la primera división meiótica, obteniéndose, después de la reducción

cromosómica, dos células denominadas, ovocito II y el primer corpúsculo polar,

respectivamente, las que presentan una dotación haploide de cromosomas. La

segunda división ecuacional se produce sólo en caso de fecundación del ovocito.

En los machos, los espermatocitos estimulados por presencia de gonadotrofinas,

inician la meiosis entrando en la profase de la primera división meiótica y después de

pasar por los estadios de metafase I, Anafase I y Telefase I, dan origen a dos

espermatocitos II, que poseen la mitad del número de cromosomas.

El significado funcional de esta etapa es igual para machos y hembras, pero hay

diferencias importantes en cuanto a la duración, siendo en las hembras un período que

puede durar semanas, meses o años, como ocurre en la mujer. También el número de

células germinales es diferente, produciéndose por cada cito I que entra en división

meiótica, 4 células funcionales en los machos y sólo una en las hembras.

Al término de la espermatogénesis existe un período de transformación morfológica

post meiótica de los espermátidas (células redondeadas), en espermatozoides (células

flageladas), características de la especie. Esta etapa se conoce como

Espermiohistogénesis o Citodiferenciación.

2. OBJETIVOS.

2.1 Conocer las bases biológicas del proceso de gametogénesis.

2.2 Identificar microscópicamente algunas células de las líneas germinales

masculinas y femeninas.

2.3 Identificar y clasificar foliculas ováricos, de acuerdo con el esquema adjunto.

Page 17: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

2.4 Identificar células somáticas del testículo que participan en el proceso de

espermatogénesis.

2.5 Comparar los procesos de ovogénesis y espermatogénesis en las etapas de

Proliferación, Crecimiento y Maduración.

2.6 Completar las observaciones microscópicas con la información anexada en las

páginas siguientes.

3. CUESTIONARIO.

3.1 ¿Qué es el estado de dictioteno? ¿Qué ventajas representa este estado para la

célula germinal femenina?.

3.2 ¿Qué semejanza y diferencia existen entre un ovocito I y primer corpúsculo

polar?.

3.3 Haga un cuadro comparativo entre el proceso de ovogénesis y espermatogénesis

que considere los siguientes aspectos: división o proliferación gonial; duración del

crecimiento, duración de la meiosis, número de células funcionales.

3.4 ¿Qué caracteriza la intercinesis entre la meiosis I y II.?

4 ACTIVIDADES.

4.1 Espermatogénesis en Testículo de roedor.

Observe un corte de testículo de roedor. Identifique los tres compartimentos

fundamentales que constituyen el testículo. Reconozca células germinales y

somáticas. Utilice el esquema anexo.

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

Page 18: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

4.2 Ovogénesis en ovario de mamífero

Observe una placa de un corte transversal de ovario teñido con hematoxilina-

eosina. Identifique los ovocitos I y los diferentes tipos de folículos ováricos de

acuerdo con la clasificación anexa.

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

Page 19: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

4.3 Diferenciación del ovario y estudio temprano de la ovogénesis en mamíferos.

Observe una placa de un corte de ovario de gatita de un día de edad teñido con

hematoxilina férrica. Identifique Ovogonias, ovocitos I, (Dictioténicos), y folículos

primordiales.

Preparación:

Propósito:

Tinción:

Aumento:

Descripción:

Page 20: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

a) Plexo de Hallerb) Conducto epididimarioc) Albugínead) Tabique fibroso radiadoe) Lóbulo testicularf) Túbulo seminiferog) Conducto eferenteh) Epidídimoi) Conducto deferente

Page 21: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

Estructura anatómica y citomorfológica del testículo humano.

Page 22: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

Las diversas etapas de la espermatogénesis de mamíferos.

Page 23: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

Diagrama de un ovario de mamífero, en el cual se han esquematizado los estados progresivos del crecimiento y desarrollo folicular

Page 24: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

Clasificación de los folículos ováricos durante su crecimiento y desarrollo

Estructura anatómica y citomorfológica del ovario de mamíferos.

Page 25: Guia Ciclo Celular (Mitosis) Meiosis y Gametogenesis Enfermeria

Etapas

de la

Oogénesis de mamíferos.