guia breve sobre_decrecimiento

3
GUÍA BREVE SOBRE DECRECIMIENTO. ANTECEDENTES AL CONCEPTO. Tradicionalmente se ha venido utilizando el concepto Desarrollo Sostenible en oposición al concepto Crecimiento aplicado por los analistas ortodoxos. La palabra Desarrollo se ha convertido en una palabra tóxica, deshonrada, porque parece que no pone en cuestión el tipo de desarrollo existente, sino que le añade un “componente” ecológico. La definición de Desarrollo Sostenible sigue siendo válida sin embargo: “Es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Esta definición, tradicionalmente se traduce en: El uso de los recursos renovables al ritmo de reposición de los mismos. El uso de recursos no renovables al ritmo de sustitución por recursos alternativos. La producción de residuos al ritmo de absorción de los mismos por la naturaleza. POR QUÉ DECRECER. Decrecer no es una opción, es una necesidad que impone un planeta con recursos limitados cuando hacemos un uso desorbitado de los mismos. La alternativa es decrecer de forma sostenida, continua, progresiva, constante, ordenada, consensuada, controlada, dirigida, bien gobernada o decrecer de forma traumática, desordenada, brusca, convulsa, ingobernable. Todos los estudios científicos confirman el agotamiento de recursos Energéticos: combustibles fósiles… Materias primas: aluminio, cobre, azufre,… Y la desproporcionada generación de residuos, mucho mas allá de los que la naturaleza puede absorber, tanto en residuos orgánicos como inorgánicos, químicos,…. El crecimiento actual incrementa los problemas ya evidenciados de dificultad de acceso al agua para millones de personas, deforestación, desertificación,…. El modelo de crecimiento además provoca una desigualdad social cada día mas agudizada. La distancia entre pobres y ricos se ha multiplicado. El

Upload: juan-berasategui

Post on 08-Aug-2015

110 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GUÍA BREVE SOBRE DECRECIMIENTO.

ANTECEDENTES AL CONCEPTO.

• Tradicionalmente se ha venido utilizando el concepto Desarrollo Sostenibleen oposición al concepto Crecimiento aplicado por los analistas ortodoxos.

• La palabra Desarrollo se ha convertido en una palabra tóxica, deshonrada,porque parece que no pone en cuestión el tipo de desarrollo existente, sinoque le añade un “componente” ecológico.

• La definición de Desarrollo Sostenible sigue siendo válida sin embargo:

◦ “Es aquel que satisface las necesidades del presente sincomprometer la capacidad de las generaciones futuras parasatisfacer sus propias necesidades”.

Esta definición, tradicionalmente se traduce en:

El uso de los recursos renovables al ritmo de reposición de losmismos.El uso de recursos no renovables al ritmo de sustitución porrecursos alternativos.La producción de residuos al ritmo de absorción de los mismospor la naturaleza.

POR QUÉ DECRECER.

• Decrecer no es una opción, es una necesidad que impone un planeta conrecursos limitados cuando hacemos un uso desorbitado de los mismos.

• La alternativa es decrecer de forma sostenida, continua, progresiva,constante, ordenada, consensuada, controlada, dirigida, bien gobernada odecrecer de forma traumática, desordenada, brusca, convulsa, ingobernable.

• Todos los estudios científicos confirman el agotamiento de recursos

◦ Energéticos: combustibles fósiles…◦ Materias primas: aluminio, cobre, azufre,…◦ Y la desproporcionada generación de residuos, mucho mas allá de los que la

naturaleza puede absorber, tanto en residuos orgánicos como inorgánicos,químicos,….

• El crecimiento actual incrementa los problemas ya evidenciados de dificultadde acceso al agua para millones de personas, deforestación,desertificación,….

• El modelo de crecimiento además provoca una desigualdad social cada díamas agudizada. La distancia entre pobres y ricos se ha multiplicado. El

número de excluidos aumenta al mismo ritmo al que la riqueza se acumulacada vez en menos manos.

DECRECER ES:

• Aprender a vivir mejor con menos.• Pasar de una cultura de guerra con el territorio y el conjunto de los seres

vivos a una cultura de paz que permita construir otra forma de estar en elmundo.

• Consumir menos, vivir mas sencillamente, ganar autosuficiencia.• Reivindicar la lentitud en oposición a un mundo construido sobre el consumo

compulsivo del tiempo.• Localizar los intercambios, prescindir de las mercancías que han viajado

cientos de kilómetros, prescindir de los intermediarios, optar por el consumolocal y la autoproducción.

• El decrecimiento se expresa en :

• Menor gasto de energía.• Menor consumo de materias primas.• Menor ocupación del territorio.• Menor generación de residuos:◦ Contaminación atmosférica.◦ Contaminación agua.◦ Contaminación tierra.

Lo que los teóricos del decrecimiento llaman economía sana o

decrecimiento sostenible se basaría en el uso de energías

renovables (solar, eólica y, en menor grado, biomasa o vegetal

e hidráulica) y en una reducción drástica del actual consumo

energético, de manera que la energía fósil que actualmente se utiliza

quedaría reducida a usos de supervivencia o a usos médicos. Esto

implicaría, entre otras cosas, la práctica desaparición del transporte

aéreo y de los vehículos con motor de explosión, que serían

sustituidos por la marina a vela, la bicicleta, el tren y la tracción

animal; el fin de las grandes superficies comerciales, que serían

sustituidas por comercios de proximidad y por los mercados; el

fin de los productos manufacturados baratos de importación, que

serían sustituidos por objetos producidos localmente; el fin de los

embalajes actuales, sustituidos por contenedores reutilizables; el fin

de la agricultura intensiva, sustituida por la agricultura tradicional

de los campesinos; y el paso a una alimentación mayormente

vegetariana, que sustituiría a la alimentación cárnica. (FernándezBuey)

DECRECER SUPONE:

• Cuestionar y transformar la sociedad.• Desmaterializar la felicidad.• Redescubrir la vida colectiva.• Reconstruir la convivencia.• Fortalecer el compromiso comunitario.• Participar en la autogestión local de la comunidad.

FUENTES:

Laura Blanco Grau y Sylvain Fischer, de Entesa pel Decreixement : “Eldecrecimiento y la oportunidad del declive energético”. Diagonal del 10 dejulio de 2008.

Daniel López Marijuán: “Decrecimiento económico. Una verdaderaalternativa a la crisis ambiental”. El Ecologista nº 57, verano de 2008.

Francisco Fernández Buey: ¿Es el decrecimiento una utopía irrealizable?

Ecologistas en Acción: “Menos para vivir mejor: Decrecer con criterios deequidad”. Manifiesto de Valencia, diciembre de 2008.