guia bb gestion inundaciones

Upload: mike07

Post on 06-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    1/143

     

    GUÍA METODOLÓGICASOBRE BUENASPRÁCTICAS EN GESTIÓN

    DE INUNDACIONES

    manual para

    gestores

    Alfredo Ollero Ojeda

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    2/143

     

    La temática de los riesgos naturales encierra un compromiso ético que se debe poneren práctica si pretendemos una vida segura y sostenible sobre la superficie terrestre.En caso contrario, seremos cómplices de la creación de territorios de riesgo y de ladestrucción de la dinámica natural de los cursos de agua, que lamentablemente esmoneda común, todavía, en muchos territorios espaoles. ! si acontece unainundación, seremos cómplices de la posible pérdida de vidas humanas.

     Jorge Olcina Cantos (2007) "iesgo de inundaciones y

    ordenación del territorio en Espaa (pág. 371)

    GUÍA METODOLÓGICA SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES.Manual para gestres.Diciembre de 2014 

    La presente g!a constit"e na aportaci#n al $ro"ecto Su!"eau#  del $rograma de Cooperaci#n%erritorial del &spacio 'doeste &ropeo ('DO&). a sido elaborada en el marco de n contratode in*estigaci#n " desarrollo entre la ni*ersidad de +arago,a (O%-) " la /ndaci#n &colog!a "Desarrollo como 'ecretar!a %cnica del Contrato del r!o atarraa.

    Al$re! Oller O%e!a  es $roesor %itlar de 5eogra!a /!sica del Departamento de 5eogra!a "Ordenaci#n del %erritorio de la ni*ersidad de +arago,a in*estigador del nstitto de Ciencias6mbientales de 6rag#n (C6) " $residente del Centro brico de -estaraci#n /l*ial (C-&/).Contacto aollero8ni,ar.es 

    9estro agradecimiento a todos los atores de otogra!as.6:ellas en las :e no se indica ator!a ;an sido reali,adas por el ator de la g!a.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    3/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    3

    Ín!&'e

    Presenta'&(n

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    4/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    4

     E/per&en'&as !e apren!&0a%e  12 2.#. :prendiendo de casos concretos 5( 

    2.#.#. :guilón #=(# 0 2.#.( "ibera del Ebro #=1# 0 2.#.. 6raga #=8( 0 2.#.2. -iescas #==1 0 2.#.5. >ánovas 0 2.#.1. ?alderrobres (+++ 0 2.#.'. @aragoAa (++, (++8 0 2.#.8. %astiello de >aca (+#( 0 2.#.=. -enasque (+# 0 2.#.#+. 4liete (+#

    2.(. 3mpacto y deficiencias de los sistemas de regulación y defensa '+ 2.(.#. Embalses y presas de retención 0 2.(.(. /efensas y canaliAaciones 0 2.(.. /ragados y limpieAas

    2.. roblemas de percepción, actuaciones de emergencia y falsa seguridad '=

     Buenas pr3't&'as para la gest&(n !e &nun!a'&nes 42 5.#. -ases para una nueva gestión 8#

    5.#.#. Bna nueva visión 0 5.#.(. Co luchar contra las inundaciones 0 5.#.. "espetar las llanuras deinundación 0 5.#.2. %onocer bien el río y conservarlo tal como es 0 5.#.5. Las infraestructuras verdes 05.#.1. La ordenación del territorio  5 5.#.'.  La restauración fluvial 0 5.#.8. Educación en el nuevo

     paradigma

    5.#. ropuesta de buenas prácticas sobre conocimiento, evaluación y cartografía =+#. anel científicoDtécnicoDinstitucional permanente =+

     (. %onocimiento y seguimiento hidrogeomorfológico del río =#

    . /elimitación del espacio inundable y cartografía de peligrosidad y riesgo =#

    2. :mpliar cartografía y gestión a toda la red fluvial =(

    5. 3ntegrar sinergias con inundaciones urbanas y litorales =(

    1. Evaluación permanente del riesgo =

    5.. ropuesta de buenas prácticas sobre el territorio fluvial =2'. /efinición de un territorio para el río =5

    8 3dentificación y búsqueda participativa de soluciones para áreas en conflicto ==

    =. /evolución efectiva de espacio al río ==#+. %onservación o restauración del funcionamiento natural del río #+#

    ##. ;umedales y áreas de epansión lateral #+#

    #(. "eba)a de terrenos inundables sobreelevados #+(

    5.2. ropuesta de buenas prácticas sobre ordenación en espacios inundables #+#. /eclaración oficial de territorio de riesgo #+

    #2. Cuevos planes de ordenación territorial controlada en áreas inundables #+

    #5. :daptación de usos del suelo a la inundabilidad #+2

    #1. "evisión de los planes de ordenación urbana y otras normativas asociadas #+2

    #'. /esurbaniAar áreas inundables #+5

    #8. Establecimiento de normas de construcción que reduAcan el riesgo #+1

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    5/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    =

    #=. Espacios urbanos abiertos )unto al río #+1

     (+. Evaluación de inundabilidad e impacto ambiental para cualquier actuación #+'

     (#. Evaluación y control ambiental en actuaciones postFcrecida #+'

     ((. 9istema de seguros #+8

    5.5. ropuesta de buenas prácticas sobre puntos de especial riesgo #+= (. %artografía de detalle en confluencias y otros puntos singulares #+= (2. Cormativa restrictiva en confluencias y otros puntos de especial riesgo #+=

     (5. 3dentificación y seguimiento de acumulaciones naturales ##+

     (1. "eubicación y restauración geomorfológica de acumulaciones naturales peligrosas ##+

     ('. 3dentificación y seguimiento de obstáculos antrópicos ###

     (8. Eliminación, redimensionamiento o traslado de obstáculos antrópicos ##(

     (=. "evisión de la utilidad y estado de todas las estructuras de defensa ##

    +. 9ustitución de defensas de margen por bioingeniería y sistemas portátiles de protección ##

    #. 

    %ubrimiento o camufla)e de las defensas imprescindibles ##2(. Evitar o limitar acciones de alto impacto ##5

    5.1. ropuesta de buenas prácticas en alerta, actuación, información y educación ##1. "efuerAo de la red 9.:.3.;. como sistema clave de alerta temprana ##1

    2. lanes de emergencia y cartografía de riesgo por rotura para todas las presas y embalses ##1

    5. lan de emergencia local ##'

    1. articipación pública en protocolo de actuación, en mitigación y en plan de recuperación ##8

    '.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    6/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    <

    Presenta'&(n

    Crecidas e inndaciones son procesos natrales necesarios en el planeta :e rigen " rene*an elncionamiento de todos los crsos l*iales. La deiciente cltra ambiental de nestro tiemponos ;a lle*ado a demoni,ar estos procesos :e eran respetados por nestros antepasadosconscientes de los mc;os beneicios :e aportaban pero :e actalmente consideramosmolestos para nestras acti*idades. 6;ora los *emos como n peligro " e>igimos segridad rentea ellos ceste lo :e ceste. $or ello a lo largo de las ?ltimas dcadas se ;an implantadodesarrollado " desarrollado nos sistemas de deensa de lc;a rontal contra el r!o :e en general" además de daar m" gra*emente los ecosistemas l*iales ;an resltado caros poco eecti*os "

    mc;as *eces contraprodcentes. 'e impone n cambio en la *isi#n en la gesti#n " en lassolciones n cambio demandado desde ;ace más de dos dcadas desde ámbitos cient!icos "respaldado por directi*as eropeas pero n cambio :e está costando mc;o implantar por lasenormes inercias e intereses :e sigen anclados en los *ie@os " obsoletos planteamientos.

    &l gestor del territorio traba@e a ni*el local regional estatal o internacional debe conocer bienc#mo ncionan los r!os las crecidas " las inndaciones " : respestas podemos esperar de ellosante cal:ier actaci#n o acti*idad :e nos planteemos en el espacio l*ial. Debe tambin sercapa, de gestionar adecadamente las posibles sitaciones de emergencia " lo :e es más

    importante debe aprender de cada ne*a crecida de cara al tro sin caer en las áciles peronegati*as medidas postAcrecida al so consistentes en recomponer todo como estaba. 6lcontrario debe pensar m" bien en solciones de ordenaci#n a medio " largo pla,o.

    &l gestor del territorio por tanto tiene :e ponerse nas gaas ne*as para obser*ar " comprenderme@or las crecidas e inndaciones necesita na ne*a *isi#n más clara :e ponga el oco en losbeneicios " en las oportnidades " :e carge la memoria de la e>periencia para no cometererrores en el tro " as! ir redciendo el riesgo natral.

    La presente g!a metodol#gica centrada en la gesti#n de inndaciones de origen l*ial nopretende e>plicar tcnicas comple@as sino :e constit"e na sencilla aportaci#n c"o ob@eti*o esa*u!ar a 'a87&ar esa 9&s&(n !el r) * !e sus pr'ess e/tre8s *: en 'nse'uen'&a: a*u!arta87&;n a 8&t&gar el r&esg !e &nun!a'&(n 'n 7uenas pr3't&'as

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    7/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    7

    El r) * las 're'&!as

    2.2. >C(8 $un'&na el r)?

    Un r) es un s&ste8a natural

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    8/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    F

    Un r) es ta87&;n un e's&ste8a !e gran !&9ers&!a! * 9alr 8e!&a87&ental. %ransportantrientes :e aportan gran ertilidad desde las cabeceras ;asta el mar. &sta ri:e,a dealimentos nida al papel trascendental de las crecidas distrib"endo esos ntrientes " reno*andotodos los ;ábitats " ambientes son cla*es para crear nos ecosistemas m" ricos " di*ersos "continamente re@*enecidos. &sto coniere a los r!os na enorme di*ersidad de ;ábitats acáticos" terrestres en los :e *i*en innmerables especies animales " *egetales :e se despla,an por elpropio r!o.

    6s! el enorme *alor medioambiental reside en esta gran 7&!&9ers&!a! * en la $un'&(n !el r)'8 'rre!r e'l(g&' conectando ininidad de ecosistemas dierentes desde las montaas;asta los litorales.

    $or si era poco el r!o nos proporciona &8prtantes ser9&'&s a ls seres =u8ans  comoespecie sa*i,a localmente las condiciones meteorol#gicas " climáticas nos protege " nos aportaaga " alimentos desde :e e>istimos sobre el planeta. 6s! en áreas semiáridas como el ámbitomediterráneo el r!o " ss ;medales asociados son el me@or regio " a *eces el ?nico paramltitd de especies :e encentran en ss agas o ss riberas los recrsos :e necesitan parasobre*i*ir. La especie ;mana as! lo entendi# tambin desde el 9eol!tico " por eso tili,# labondad de estos ecosistemas para el desarrollo de grandes ci*ili,aciones. o" " en el tro losr!os @egan " @garán na importante nci#n redciendo los eectos del cambio climático.

    Un r) es un ele8ent natural 8u* '8ple% 'n 'uatr !&8ens&nes@ una '8pnentelng&tu!&nal: tra trans9ersal: tra 9ert&'al * tra te8pral.

    Longitdinalmente el r!o nace en na cabecera montaosa " *a cambiando conorme recibealentes " conorme atra*iesa dierentes terrenos geol#gicos ;asta con*ertirse en n grancolector :e llega al mar.

    %rans*ersalmente el r!o es todo s espacio inndable a *eces de *arios Gil#metros de anc;ra "pede contar con n con@nto m" di*erso de ecosistemas interrelacionados dispestos en

    mosaico " en bandas caces principales " secndarios bra,os mertos caces abandonados,onas pantanosas bos:es de ribera ecosistemas terrestres de las islas l*iales " del llano deinndaci#n etc.

    -!o &bro en 6lcalá

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    9/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    H

    erticalmente el r!o tiene elementosspericiales " sbterráneos interconectadoscon aga sedimentos " organismos *i*os ba@oel cace :e *emos.

    %emporalmente el r!o asiste a cambioscontinos de s cadal circlante de s cargasedimentaria de ss procesos de erosi#n des orma en planta " dimensiones etc.

    'iempre :e no se corten ss cone>ioneslongitdinales laterales (con las riberas) "*erticales (con el reático sb"acente) el r!ocenta con na destacable capacidad deatodepraci#n " de atoAregeneraci#n.

    >asta !(n!e llega el r)? >Cu3les sn: pr tant: sus l)8&tes? &l r!o no es s#lo la corriente deaga el cace :e sele contener aga la ma"or parte de los d!as. &l r!o es tambin lo :e estádeba@o " no se *e el reático o agas sbterráneas tan importantes como el aga :e se de@a *er. son tambin r!o las orillas " todo el espacio lateral :e pede inndarse con más o menosrecencia. 6 todo eso :e es r!o le llamamos espacio del r!o territorio l*ial o espacio l*ial.$ede :e *i*amos en l pero no es realmente nestro es un espa'& !el r) * l 'upa 'uan! leresulta ne'esar&. $or eso tenemos :e gestionar ese espacio de orma adecada teniendo encenta :e solo somos Iin:ilinos " :e no podemos romper el ncionamiento natral del r!o "s eiciente sistema de atoAreglaci#n.  'itar elementos de ocpaci#n permanentes en esteespacio del r!o spone :e ine*itablemente en n momento otro se *erán alcan,ados por lasriadas. 

    Los l!mites laterales del r!o son las laderas de s *alle n terreno al :e "a no peden llegar lasagas en las má>imas crecidas posibles. 

    &n sma el r!o es tambin n pa&sa%e conpersonalidad propia singlar lineal "contino con mc;a comple@idad internadi*ersidad " dinamismo " con n ele*ado*alor escnico. &l Diccionario de la -eal6cademia &spaola de la Lenga deine

    Ir!o como Icorriente contina de agapero ;abr!a :e mati,ar :e n r!o nncaes contino sino :e está en constantecambio en el espacio " en el tiempo :en r!o no es solo la corriente sino mc;osmás elementos " mc;a más spericie ":e n r!o no lle*a solo aga sinotambin sedimentos ntrientes " seres*i*os. De ;ec;o ;a" ocasiones en :e nr!o no lle*a aga " por eso no de@a de ser

    n r!o como ocrre con barrancos "ramblas :e lle*an aga spericialmenteen m" pocas ocasiones.

    &s:ema de lasdimensiones l*iales(6moros " $etts 1HH3)

    -ambla de -an

    (Lmpia:e +arago,a)

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    10/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    10

    2.#. La 're'&!a tra7a%a@ ers&(n: transprte * se!&8enta'&(n

    Una a9en&!a 're'&!a !e un r): ta87&;n lla8a!a ppular8ente r&a!a: es un pr'es naturals&n per&!&'&!a! 'nst&tu&! pr un &n're8ent &8prtante * general8ente repent&n !e

    'au!al en un 'urs $lu9&al.  Lle*a consigo n ascenso del ni*el de la corriente :e pededesbordar el cace menor para inndar progresi*amente el cace ma"or ;asta alcan,ar nmá>imo o pnta de cadal " descender a continaci#n. La gran cantidad de aga spericial pedecombinar ss eectos con la ele*aci#n del ni*el reático " con la alta ;medad del selo.

    &n estos scesos ;idrogeomorol#gicos de crecida el incremento de cadal spone n notableincremento de la energ!a condcida por el r!o. &sta sobree>citaci#n del ncionamiento;idrol#gico genera consecencias ambientales m" dierentes a las de los procesos de escorrent!anormal "a :e se superan u87rales !e res&sten'&a en el s&ste8a $lu9&al: a'eler3n!se lspr'ess !e ers&(n: transprte * se!&8enta'&(n * ls pr'ess e'l(g&'s  en la e*olci#nambiental de la cenca. nas ;oras de crecida peden modiicar más el r!o :e decenas de aos deescorrent!a normal.

    Las 're'&!as !e ls r)s sn pr'ess &8pres'&n!&7les en ls '&'ls =&!rl(g&' *ge8r$l(g&' * en el s&ste8a natural. En las 're'&!as el r) tra7a%a al 83/&8: al'an0an!su 83/&8a e$&'&en'&a en su tarea pr&n'&pal en el planeta@ transprtar agua: se!&8ents:nutr&entes * seres 9&9s. Dado :e el cadal es el motor de todos estos procesos n cadale>tremadamente alto intensiica m" notablemente toda la dinámica l*ial. 

    En las 're'&!as ls r)s $un!a8ental8ente transprtan: per ta87&;n ers&nan *se!&8entan: es !e'&r: real&0an ls tres tra7a%s 73s&'s !e la ge8r$lg)a $lu9&al. eamos a

    continaci#n c#mo se genera maniiesta desarrolla " traba@a na crecida l*ial.

    G;nes&s. La mayoría de los procesos de crecida fluvial se originan por causas hidrometeorológicas, es decir, por precipitaciones intensasHde tipo tormentoso convectivo y de carácter localI o prolongadasHfrontales, etendiéndose por varias cuencasI, que en ocasiones, segúnla Aona y la época del ao, pueden verse acompaadas por la fusiónnival. ero hay también otro posible origen de crecidas, mucho menos

     frecuente pero en general de mayor violencia* la liberación brusca deaguas represadas a raíA de la rotura de una presa artificial o naturalque taponara el fondo de un valle. 

    r8a'&(n.  La escorrentía superficial se forma en las laderas,tanto a partir de la saturación del suelo cuando ya no es capaA deinfiltrar toda el agua precipitada, como mediante flu)ossubsuperficiales que terminan saliendo a la superficie. El agua,acompaada de materiales erosionados y transportados en la propialadera, se va concentrando en cárcavas y pequeas incisiones delterreno que desaguan en barranqueras y estas en cauces mayores de la

    red fluvial. :sí la escorrentía se va concentrando hasta alcanAar elrío principal. Este puede contar ya con un caudal o flu)o de base que seincrementará con el caudal o flu)o directo generado en el proceso.

    %orrente en 'enet (Lleida)

    magende

    satlitedel

    23KK2000. J. de

    Lna.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    11/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    11

    a'tres !e &ntens&$&'a'&(n !e atenua'&(n. 3ntervienen enla cantidad de caudal líquido y sólido que se va a acumular en la red

     fluvial y en la forma de evolución espacioDtemporal del evento decrecida, en cómo se va a propagar valle aba)o.

    %omo primer factor, las condiciones hidrometeorológicas previas entoda la cuenca, el grado de humedad y saturación de los suelos y elnivel de los acuíferos determinarán si la formación de escorrentíasuperficial es más o menos rápida y voluminosa. En general, si sehabían registrado precipitaciones recientes la crecida se intensificará.Gambién son fundamentales los caracteres físicos de la cuenca* cuál essu superficie, su topografía, litología HpermeabilidadI, densidad ynaturaleAa de la cubierta vegetal HintercepciónI, usos del suelo,capacidad del suelo y subsuelo para retener agua, presencia deinfraestructuras, etc. En general, en cuencas con fuertes pendientes,rocas impermeables, escasa cubierta vegetal y elevada urbaniAacióntendremos crecidas muy violentas con importantes picos de caudal.En tercer lugar, intervienen las características de la red de drena)e, ladensidad, )erarquiAación y morfología de los cauces que la conforman.

     :sí, las crecidas de los ríos principales dependerán en buena medidade la sincronía de las de sus afluentes.

     or último, a nivel local es fundamental la morfología fluvial de cadatramo, su geometría hidráulica y capacidad de desagJe, que puedeestar modificada por procesos naturales o elementos antrópicos.

    Gambién hay que tener en cuenta que durante la avenida los cauces van variando y acomodándose a los propios procesos desencadenados. ;ay factores antrópicos que pueden intensificar una crecida, como ladeforestación en la cuenca, la impermeabiliAación del terreno porurbaniAación, que incrementa la escorrentía y con ello el volumen y

     velocidad de la crecida, la rotura de alguna presa, que provocará unincremento del volumen, velocidad y punta, el represamiento porobstrucción en puentes o vados de sólidos flotantes, las defensas yencauAamientos que dirigen los efectos a tramos desprotegidos, laruptura de defensas, que sobreelevará la inundación, los diques y vías

    de comunicación que dificultan el retorno del agua al cauce en la fasede descenso de caudal, prolongando en el tiempo la inundación, laocupación de la llanura de inundación, quedando limitado su papellaminador de la crecida, o los movimientos de tierras y etracción deáridos, que incrementan el transporte sólido y con ello el volumen dela crecida.Gambién hay acciones humanas que atenúan las crecidas, como losembalses con capacidad de laminación, no siempre efectivos como

     veremos, y sobre todo la ordenación territorial con Aonificacionesadecuadas de usos del suelo. Bna cuenca poco urbaniAada, con unacubierta vegetal bien conservada y gestionada y sin impactos niocupaciones en los cauces tendrá crecidas menos peligrosas.

    'atraci#n del selo en terreno de clti*otras ll*ias persistentes.

     Jacetania 22KK2012. /oto &stela 9adal.

    5regor" " Malling (1H73) e>plicaron deorma sencilla c#mo las pendientes de lacenca la orma de la misma " las

    caracter!sticas generales de la red dedrena@e condicionan el ncionamiento dela crecida " la orma del ;idrograma.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    12/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    12

    Re'rr&!: punta !e 'au!al: !es7r!a8&ent * t&e8p!e 'n'entra'&(n. %ada crecida presenta una distinta progresióno evolución en el espacio y en el tiempo, un distinto desarrollo desde suorigen hasta el final del proceso, refle)ados en su hidrograma. Los

    caudalesD punta y los desbordamientos varían en los distintos tramosdel curso fluvial. Cormalmente la crecida cabe dentro del cauce en los

     primeros tramos, en el curso alto del río, pero conforme se incorporanafluentes la suma de sus caudales puede producir desbordamientos ensu curso medio, donde es factible que el río tenga llanos de inundacióncomo sistema de autorregulación por almacenamiento temporal delagua desbordada. Estos desbordamientos en el curso medio reducenla velocidad de la corriente y la punta de caudal, de manera que en elcurso ba)o la crecida alcanAará menos altura y el agua pasará a lolargo de más tiempo, aplanándose o suaviAándose el hidrograma./estacan por su elevada peligrosidad, carácter repentino y rápidacirculación las crecidas relámpago o flashD floods, que se registran entramos altos o cursos cortos de fuerte pendiente y0o comoconsecuencia de tormentas intensas muy localiAadas. 9on e)emplosrelevantes la crecida del barranco de :rás que arrasó el camping de-iescas en #==1 o la crecida del 7atarraa en octubre de (+++.4tras crecidas, sobre todo en grandes ríos, discurren con lentitud

     presentando incrementos de caudal en las confluencias y etensosdesbordamientos en las llanuras de inundación. En ocasiones, sobre

    todo si hay motas en las orillas del cauce, la inundación se inicia enterrenos ale)ados de éste a través del freático, etendiéndose mucho la Aona inundada, como ocurrió en el curso medio del Ebro en la crecidade febrero de (++. :lgunos grandes ríos tienen en sus cursos ba)os elcauce menor más alto topográficamente que la llanura de inundación,

     produciéndose también inundaciones de gran etensión y calado.%on algunas fórmulas sencillas se puede estimar el tiempo deconcentración o tiempo aproimado medio que puede tardar unacrecida en llegar a un punto determinado del río desde el momento enque se produce una precipitación en la cabecera de una cuenca. or

    e)emplo, la fórmula de GémeA H#=8'I establece que Gc K +, HL 0 +,(5 I+,'5, siendo Gc el tiempo de concentración en horas, L la longituddel cauce HmI desde el nacimiento o desde el punto donde se considerala precipitación máima que origina la crecida H:I hasta el punto enel que queremos conocer el tiempo H-I y la pendiente media Hm0mIdel curso fluvial entre los puntos : y -, es decir, el desnivel que salvael río entre : y - dividido entre la distancia entre : y - por el caucedel río.. or e)emplo, una precipitación tormentosa de gran intensidadregistrada en los estrechos del arriAal tardaría Gc K +, H8,'5 0+,+#52+,(5 I+,'5 K (,=( horas en llegar como punta de crecida a -eceite yGc K +, H#5,' 0 +,+(#5+,(5 I+,'5 K 2,81 horas en llegar a ?alderrobres.

    idrograma de la crecida del &bro enebrero de 2003. &l episodio e m" lentode manera :e en Caste@#n de 9a*arra(l!nea naran@a) se alcan,# la pnta de

    cadal 4 d!as antes :e en +arago,a (l!neaa,l oscro). La cr*a de %ortosa(morada) es demasiado pronto por:e sedebe al desembalse de e:inen,a.

    nndaci#n a partir del reático (es:emae>tra!do de na pblicaci#n didáctica delinisterio de &colog!a rancs 2004).

    Eeceite crecida 2013(beceite.blogspot.com.es)

    Eeceite crecida 2000 /oto Ja*ier de Lna 

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    13/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    13

    Ers&(n. Las aguas de arroyada que se han concentrado en laderas eincisiones y las encauAadas ya en la red de drena)e circulan consuficiente fuerAa Hderivada de la cantidad de agua circulante y de la

     pendienteI para arrancar materiales de las laderas Hrocas, piedras,sedimentos finos, sueloI, en lo que constituye el proceso geomorfolóD

     gico de erosión.  : los materiales inertes erosionados por el agua eincorporados a la corriente hay que aadir numerosos elementosorgánicos vivos y muertos que el agua arranca y arrastra, así comobasuras y otros elementos antrópicos que se encontraran en la Aonade paso de la crecida. Godo ello se incorpora al transporte fluvial.La crecida ha comenAado erosionando en las laderas, barranqueras y

     pequeos cauces, pero al llegar al río lo sigue haciendo tanto en susorillas Herosión lateralI como en el fondo del lecho Herosión verticalI.9i el cauce es rocoso la capacidad de erosión es escasa, aunque se

     producirán raspados, cavitaciones y en caliAas procesos de disolución. ero si el cauce es aluvial, es decir, si el río discurre por sus propiossedimentos, los procesos de erosión lateral y vertical serán intensos,desagregándose y poniéndose en movimiento todos los sedimentos detamao inferior al valor crítico que pueda ser transportado en

     función de la competencia de la corriente Hresultante de la cantidad deagua que discurra en la crecida y de la pendiente del tramoI. :sí,habrá orillas que asistirán a importantes retrocesos erosivos, hastaincluso poder llegar a producirse desvío del cauce o una corta demeandro. ! en determinados puntos la crecida ecavará en el fondo.

    9e dice que el río ataca o Mse comeN su propio cauce y en realidad esasí* el río erosiona porque le sobra energía en crecida, consume esesobrante erosionando y al hacerlo busca su propia regulación, suequilibrio. :l erosionar incorporando materiales a su corriente, lacrecida traba)a para el río al menos de cuatro maneras* ganandoespacio evacuando las Morillas que le sobranN, reba)ando su fondo enbusca de su perfil de equilibrio longitudinal, incorporando materialesal flu)o para conseguir ralentiAar este y, en suma, reconstruyendo su

     propio cauce de acuerdo con el ob)etivo de ser capaA de evacuareficientemente la siguiente crecida similar. or todo ello la erosión

     fluvial, demoniAada porque altera nuestros bienes y propiedades, nodebería ser considerada un proceso negativo, destructivo, sino todo locontrario, un proceso geomorfológico que hay que respetar y valorarcomo necesario y connatural en el funcionamiento del río. 9in erosiónno habrá transporte ni sedimentación, ni playas en nuestras costas.En casi todos los cauces podemos identificar con facilidad orillaserosivas, que son aquellas predispuestas al embate más directo y conmayor velocidad y potencia de la corriente en crecida. 9on orillas másescarpadas y profundas y con una forma ligera o marcadamente

    cóncava que facilita que la máima velocidad del agua se registreadosada a esta orilla y no por el centro del cauce. En la margenopuesta de toda orilla erosiva suele haber una orilla sedimentaria. 

    odelo conceptal :e describe el papelrelati*o de la draci#n del l@o " lapotencia espec!ica en la generaci#n dena crecida geom#rica. La cr*a 6representa na crecida larga pero de escasaenerg!a. La cr*a E na crecida de draci#n

    moderadaAlarga con ele*ada potenciaespec!ica. La cr*a C es na crecidarelámpago (tomado de agilligan et al.201= " Costa " ONConnor 1HH=).

    &rosi#n lateral.-!o 5állego.

    &rosi#n *ertical con ca*itaci#n. 'alt de La$ortellada r!o %asta*ins 30KK2014. /oto

     J. de Lna (eraldo de 6rag#n)

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    14/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    14

    Transprte. La crecida evacúa el caudal líquido hacia el maracompaado de los materiales orgánicos e inorgánicos que haerosionado. Este proceso de transporte es comple)o, irregular yescalonado y está condicionado por la pendiente y morfología del

    cauce, el volumen de la crecida Hque determina la competencia ocapacidad de la corrienteI y los materiales disponibles. El traba)o detransporte de los materiales que acompaan al agua, algunos de ellos

     procedentes de los procesos de erosión, se realiAa por disolución, porsuspensión, por saltación y por rodamiento. En crecida funcionan loscuatro mecanismos con gran eficiencia generándose un transportemasivo en forma de caudal sólido o carga que puede distinguirse porla turbideA y el ruido que produce en circulación.9egún la cantidad de sedimento que acompaa al agua en el procesode crecida pueden diferenciarse tres tipos de situación*%recida propiamente dicha, cuando la carga sólida está por deba)odel 2+O del peso y del (+O del volumen total moviliAado.6lu)o hiperconcentrado, cuando la carga sólida se encuentra entreel 2+ y el '+O del peso y entre el (+ y el 2'O del volumen, circulandoagua y sedimentos a distinta velocidad/ebris floP o colada de derrubios, cuando el caudal sólido suponeentre el '+ y el =+O del peso y entre el 2' y el ''O del volumen total,moviliAándose los componentes sólido y líquido como un cuerpo

     viscoso unitario.

    %on el transporte se renuevan continuamente los sedimentos del río,que en cada crecida van avanAando hacia aguas aba)o, más o menosen función de su tamao y de los obstáculos que pueden encontrar.

    Se!&8enta'&(n. 7ientras el agua y los materiales transportadosen disolución o en suspensión llegarán con rapideA al mar, los otrosmateriales de mayor tamao avanAan con mayor lentitud, ya que sesedimentan o almacenan temporalmente en determinados recintos delcurso fluvial. Bn grano de arena necesitará pocas crecidas para llegaral mar, aunque también puede caer en una trampa sedimentaria,quedándose durante siglos al resguardo de unos sauces que le protegende la corriente. Bn canto rodado apenas avanAará 5++ m en cadacrecida, de una playa sedimentaria a la siguiente, quedando allídepositado hasta la siguiente avenida.9alvo que la crecida haya producido algún cambio de traAado radicalen el cauce, como una avulsión o una corta de meandro, la corrientetiende a depositar los sedimentos siempre en las mismas Aonas. :sí,habrá unas orillas sedimentarias, contrapuestas a las orillas erosivas

     ya mencionadas. En estas orillas sedimentarias crecerán barras de

    sedimentos. ! habrá más Aonas sedimentarias, como los conosaluviales al pie de los torrentes de montaa, islas cuando el cauce se

    -!o Earrosa (*alle de Eielsa esca).Crecida de octbre de 200=

    6cmlaci#n sedimentaria resltante den l@o ;iperconcentrado en los 6lpes.

    &n los caces en roca tambin se registratransporte de sedimentos gresos :e:edan retenidos en determinadostramos ;asta la sigiente crecida. -!o's!a (esca). /oto Daniel Eallar!n.

    &n las pla"as de gra*a reno*adas por nacrecida podemos encontrar restos de

    madera merta arrastrada e integrada conlos sedimentos. Crso ba@o del r!o 5állego.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    15/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    1=

    divide en braAos, las propias llanuras de inundación, o los deltas enlas desembocaduras.La crecida sedimenta en los lugares y en los momentos en los que

     pierde energía situando su fuerAa por deba)o del valor crítico que permitía la moviliAación de los materiales.

    Las barras de sedimentos se ubican en orillas sedimentarias Hbarraslaterales o de meandro, adosadas a la margenI o bien en el centro delcauce Hbarras centrales o islasI en tramos donde se reduce localmentela pendiente. %ada crecida ecava y arrastra una capa superficial dela barra Hsi ésta no está coloniAada por la vegetaciónI y en la fase dedescenso de caudal recoloca allí una nueva lengua de sedimentos queha transportado y que provienen de barras situadas aguas arriba. Labarra así se ha renovado y puede haber cambiado su forma, sutamao y su altura.Los conos aluviales que se forman en la base de los torrentes de

    montaa son grandes acumulaciones de sedimentos en forma deabanico que en cada crecida del torrente reciben nuevos sedimentos y

     progradan, es decir, aumentan y avanAan. Este proceso se compensacon la erosión y evacuación del MsobranteN del cono por parte de lascrecidas del río en el que el torrente desemboca. /el mismo modo, losdeltas crecen con los aportes sedimentarios del río y son recortados

     por la acción de las aguas marinas. La sedimentación en las llanuras de inundación se produce

     principalmente por decantación de materiales finos HlimosI durante

    la crecida, ya que este recinto se inunda pero no entra el agua concorriente, sino que al permanecer el agua quieta cubriendo el terreno van cayendo y acumulándose las partículas en suspensión, que formarán un suelo de etrema fertilidad.. :hora bien, en las Aonasmás próimas al cauce de la llanura de inundación la crecida también

     puede haber generado redistribuciones más comple)as de materiales por entrada de corrientes anárquicas, resultando microformas derelieve, acumulaciones de gravas, inicios de nuevos cauces, profundossocavones, corrimientos de tierras, elevación de diques naturales deramas y materiales arrastrados, etc.

    La8&na'&(n. Es la fase final de la crecida, el proceso de descenso yreencauAamiento de las aguas desbordadas.  Es gradual, paulatino,

     generalmente más lento que la fase de ascenso. /urante el proceso de laminación la crecida realiAa un traba)o

     fundamental en busca de un nuevo equilibrio tras su manifestación decaudal etremo. :unque los procesos de erosión tanto en las orillascomo en el fondo del lecho han podido ser más intensos durante elascenso y punta de caudal, la laminación o retorno de las aguas a su

    cauce supone otro momento de máima energía que puede terminar deactivar procesos preparados por el río en las fases anteriores, como por e)emplo la corta de un meandro.

    Earras de sedimentos en el -!o 6rag#n./oto 6sGoa bisate.

    Earra de meandro HpointKbarI  con scesi#nde acmlaciones :e se *an sperKponiendo " a*an,ando. -!o 6rag#n. 

    L#blo de material depositado por na

    crecida reciente del r!o 5állego sobre nabarra más antiga.

    n tamari, semienterrado ;a obstacli,ado" dirigido la sedimentaci#n en el r!o 5állego

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    16/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    1<

     :hora bien, con el descenso, cuando velocidad y profundidaddisminuyen, lo que predomina es la sedimentación diferencial demateriales* los finos se quedan en la llanura y los gruesos cubrenbarras, islas y fondo del lecho. :l final, el balance es muy similar a lasituación inicial, aunque algunas barras han podido ganar en altura y

    algunas poAas pueden ser algo más profundas. En ramblas ybarrancos también dominó la ecavación del lecho en el ascenso de lasaguas, y ahora con la laminación se produce el relleno de materiales,

     volviendo a un estado que tiende al equilibrio.%on la laminación una gran cantidad de nutrientes abastece al cauce

     por retorno desde los espacios inundables, favoreciendo a lascomunidades acuáticas. ! al descender el nivel de la corrienteencauAada y el nivel freático asociado, las aguas que han quedadoencharcadas en la llanura de inundación se infiltran recargando yrenovando los acuíferos aluviales, o bien se evaporan.

    na *e, e>plicado el proceso de crecida *amos a anali,ar bre*emente ss consecencias c#mo ;apodido responder el r!o cáles ;an sido los eectos en los medios abi#tico bi#tico " ;mano.

    En el 8e!& a7&(t&' la 're'&!a =a tra7a%a! &ntensa8ente en sus 8e'an&s8s ge8r$l(g&'s ;a acti*ado los procesos de ladera en la cenca ;a mo*ili,ado materiales s#lidosdesde todas las cabeceras " casi desde cal:ier pnto de la cenca ;a progradado los conosal*iales ;a acelerado e intensiicado en todos los caces los procesos de erosi#n transporte "sedimentaci#n generando cambios en la geometr!a " morometr!a del cace " pede :e inclso*ariaciones de tra,ado ;a reno*ado la sedimentaci#n en las llanras de inndaci#n propia

    ormaci#n " los procesos en los llanos de inndaci#n ;a podido reno*ar la morolog!a de algnaconlencia o desembocadra e inclso a posteriori la crecida pede ;aber reacti*ado simas "generado colapsos en las pro>imidades del r!o.

    En el 8e!& 7&(t&' la 're'&!a =a a'elera! 8u'=s &nter'a87&s e'l(g&'s * =a ren9a! *re%u9ene'&! las p7la'&nes !e seres 9&9s a'u3t&'s * r&7eres. Constit"e n mecanismo decontrol demográico ;a prodcido la merte " arrastre de innmerables animales " *egetales. $erotambin ;a generado ne*as spericies coloni,ables " ;a di*ersiicado ambientes " ;ábitatsponiendo las bases para la regeneraci#n " para el mantenimiento e incremento de la biodi*ersidad.La crecida ;a reconectado temporalmente el cace principal con bra,os mertos con el corredor

    ribereo " con la llanra de inndaci#n de manera :e ;a lle*ado materia orgánica " sedimentosinos a esas ,onas reconstit"endo s stocG de ntrientes " lego con la laminaci#n ;aincorporado biomasa de la llanra de inndaci#n al cace menor constit"endo n recrso tr#icoadicional ndamental para la ana pisc!cola. &n mc;as ,onas crecidas en in*ierno o prima*erason m" positi*as para la reprodcci#n de los peces " para el desarrollo de la *egetaci#n de ribera.

    En el 8e!& =u8an la 're'&!a =a p!&! pr!u'&r !as en inraestrctras (*!as decomnicaci#n sistemas de telecomnicaci#n *i*iendas instalaciones indstriales ediicacionesagr!colas pentes deensas presas a,des aoros red de aga potable aterramiento de embalsescanales " ace:ias rotra de condcciones enterradas etc.) " con ello deterioro de acti*idades "prdidas econ#micas directas e indirectas (parali,aci#n de acti*idades corte de comnicaciones "de energ!a gastos en reparaciones limpie,a general " a"das de emergencia conlictos depropiedad etc.). &n determinados casos peden perderse *idas ;manas o generarse epidemias.$ero las crecidas tambin aportan importantes beneicios como *emos a continaci#n.

    -!o &bro desbordado en Cabaas(+arago,a) en la crecida de 1HH2. /oto

     Ja*ier 'an -omán.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    17/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    17

    2.. Bene$&'&s !e las 're'&!as !e ls r)s

    Las 're'&!as !e ls r)s sn $en(8ens naturales traordinaria :e sea nnca pede considerarse impre*isible.Las áreas inndables por crecidas l*iales speran el 10 de la spericie de las tierras emergidasdel planeta " más de n tercio de la poblaci#n mndial *i*e en ellas.

    Las 're'&!as $lu9&ales sn ne'esar&as para el 'rre't $un'&na8&ent !el r) * para su 7uenesta! e'l(g&' * aprtan enr8es 7ene$&'&s a e's&ste8as * s'&e!a!. 6 continaci#n sedescriben esos beneicios :e "a se ;an ido poniendo de maniiesto en el cap!tlo precedente. 

    La 're'&!a es el arigenar los ondos lo :e a*orece alos seres *i*os " e*ita la prolieraci#n de pat#genos " enermedades. &sta reno*aci#n ;!dricasiempre tiene eectos beneiciosos en la sald ;mana.

    Las 're'&!as real&0an a su pas un 'ntrl !e8gr3$&'  de especies animales " *egetalesreno*ando transportando " re@*eneciendo las poblaciones. Con ello arrastran madera merta "otros restos orgánicos :e distribirán con*enientemente generando ne*os micro;ábitats "proporcionando alimentos a nmerosas especies. %odos los seres *i*os propios del r!o " de las

    riberas están adaptados a estas plsaciones de cadal a *i*ir crecidas " estia@es.

    Eco. 'obrecastell (esca)

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    18/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    1F

    Las 're'&!as e/pan!en se!&8ents * nutr&entes enr&

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    19/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    1H

    abndantes ser*icios. 'in embargo n r!o sin crecidas se mere como ecosistema " no nos pedeaportar nada le alta el bien más preciado s libertad geomorol#gica " ecol#gica. &n r!osreglados mediante embalses se tili,an estos cando no están llenos para laminar las crecidasredciendo stas en n?mero " cadal agas aba@o. Con ello se peden redcir algnos daos de lasinndaciones pero a medio " largo pla,o esa redcci#n de crecidas genera nmerosos eectosnegati*os como *eremos con más detalle.

    S& n =a* 're'&!as ls suels !e las =uertas se e8p7re'er3n: ls 'nta8&nantes se a'u8ular3n s&n slu'&(n: se 8!&$&'ar3 negat&9a8ente la 8r$lg)a !e ls 'au'es estre'=3n!se *en'a%3n!seF: au8entar3n las espe'&es &n9asras: las se

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    20/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    20

     El r&esg !e &nun!a'&(n #.2. Las &nun!a'&nes: un s&ste8a !e autrregula'&(n  

    &l propio r!o regla ss crecidas mediante n sistema inteligente de almacenamiento espacial "temporal. 6s! 8e!&ante el !es7r!a8&ent * la &nun!a'&(n !el espa'& $lu9&al laterala!*a'ente: el r) 'ns&gue e/pan!&r su $lu% e &r re!u'&en! la energ)a * la altura !e la 're'&!a'n$r8e a9an0a aguas a7a%. 6l mismo tiempo *a distrib"endo los sedimentos " ntrientes :etransporta " tambin recarga las agas sbterráneas como ;emos *isto. &n sma el propioncionamiento natral del r!o tiende a redcir o laminar los cadales circlantes a*oreciendo:e parte de la crecida se desborde por las riberas " la llanra de inndaci#n e*itando as! eectos

    ma"ores en s propio cace por concentraci#n de cadales agas aba@o.

    Pr tant: el pr&8er s&ste8a regula!r !e sus prp&s pr'ess e/tre8s es el r):

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    21/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    21

    #.#. Pel&grs * r&esg  

    Las crecidas l*iales " ss inndaciones asociadas son procesos natrales. $eden considerarseprocesos e>tremos por s alta intensidad " ba@a recencia es decir por:e se salen de los *aloresmedios " ;abitales del ncionamiento l*ial. $ero an:e tengan ese carácter e>tremo o

    e>traordinario no son raros e>cepcionales ni impre*isibles. 6l contrario son normales "necesarios en cal:ier r!o orman parte del mismo. $or todo ello 're'&!as e &nun!a'&nes nsn: pr s) 8&s8s: un pel&gr: sn s&8ple8ente pr'ess naturales.

    $ero Plas crecidas " las inndacionespeden ser peligrosas para el ;ombreQLa respesta es airmati*a. 6s! en laterminolog!a del riesgo " por tanto!es!e una perspe't&9a =u8ana: s) las!e7e8s 'ns&!erar un pel&grnatural por na simple cesti#n deprdencia " responsabilidad. npeligro natral se deine como elen#meno o proceso de carácternatral :e pede originar daos ana comnidad a ss acti*idades o almedio ambiente. 6l con@nto depeligros de origen natral :e pedenaectar a na sociedad se le llamapeligrosidad natral " es no de los actores del riesgo.

    Concretando >

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    22/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    22

    mbrales para laestabilidad de laspersonas en crecida(en Co> et al. 2010

    citado por cLcGieet al. 2014)

    mbrales para laestabilidad de los*e;!clos en crecida(en ';and et al. 2011citado por cLcGieet al. 2014)

    Cartogra!a de peligrosidadcombinando el calado la*elocidad " el prodcto deambos en la desembocadradel r!o $alancia ('agnto).

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    23/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    23

    R&esg natural es la ps&7&l&!a! !e

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    24/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    24

    #.. R&esg !e &nun!a'&(n: espa'&s &nun!a7les * la D&re't&9a #,,+5H,5CE

    &l riesgo de inndaci#n se estdia cantiica " cartogra!a a partir del análisis de ss actorespeligrosidad e>posici#n " *lnerabilidad. Es un r&esg un&9ersal: el 83s e/ten!&!

    8un!&al8ente: el 83s $re'uente8ente e/per&8enta! * el

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    25/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    2=

    Gest&(n !e ls R&esgs !e Inun!a'&(n: apr7a!a pr la C8&s&(n Eurpea en n9&e87re !e#,,+ * transpuesta a la leg&sla'&(n espala 8e!&ante el Real De'ret 6,5#,2, !e e9alua'&(n* gest&(n !e r&esgs !e &nun!a'&(n. La Directi*a reconoce :e Ilas inndaciones son en#menosnatrales :e no peden e*itarse pero :e no obstante algnas acti*idades ;manas (como elincremento de los asentamientos ;manos " los bienes econ#micos en las llanras al*iales " laredcci#n de la capacidad natral de retenci#n de las agas por el selo) " el cambio climáticoestán contrib"endo a amentar las probabilidades de :e ocrran as! como s impactonegati*o. &l principal ob@eti*o de la Directi*a es redcir " gestionar los riesgos deri*ados de lasinndaciones para la sald ;mana el medio ambiente el patrimonio cltral " la acti*idadecon#mica. $ara ello e>ige cartograiar la peligrosidad " el riesgo de inndaci#n en todas lasregiones donde este riesgo es ele*ado acometer actaciones coordinadas en las cencas;idrográicas compartidas por *arios pa!ses " elaborar planes de gesti#n de los riesgos deinndaci#n :e sean el resltado de na cooperaci#n " na participaci#n lo más amplias posiblede los &stados miembros. &stableci# :e cada no de estos acometieran na e9alua'&(nprel&8&nar !el r&esg !e &nun!a'&(n para el a #,22: 8apas !e pel&grs&!a! * !e r&esg !e&nun!a'&(n para #,2 * planes !e gest&(n !el r&esg !e &nun!a'&(n para #,21. Ante t!: la

    D&re't&9a re'la8a iste n riesgopotencial de inndaci#n signiicati*o o bien en

    las cales la materiali,aci#n de tal riesgo pedaconsiderarse probable incl"endo el impacto delcambio climático " teniendo en centa lascircnstancias actales de ocpaci#n del selo.$or e@emplo en la cenca del atarraa se ;andeinido tres 6-$'s con riesgo alto signiicati*o61 alderrobres aldeltormo " 9onaspe.

    Para !eter8&nar * 0n&$&'ar ls espa'&s&nun!a7les =a*

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    26/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    2<

     Área !e &nun!a'&(n 8e!&a7a%a la :e corresponde a a*enidas de entre 100 " =00 aos. Área &nun!a7le 83/&8a !e &nun!a'&(n e/'ep'&nal :e englobará las ,onas cbiertas porlas agas de a*enidas e>cepcionales con na recrrencia de =00 aos o más.

    Con esta estrctra se cmplen las indicaciones de la Directi*a de nndaciones " se acilita laintegraci#n de las cartogra!as desarrolladas por las Comnidades 6t#nomas " $rotecci#n Ci*il.La ,oniicaci#n se reali,a con apo"o en la inormaci#n de las inndaciones ocrridas en el pasado "a las e*idencias geomorol#gicas " complementariamente se tili,an modelos ;idrálicosrecogindose todo ello en n manal metodol#gico :e e pblicado por el inisterio en 2011.

    6 la ,oniicaci#n general e>pesta es preciso aadir la con*eniencia de delimitar tambin algnasigras cla*e de nestra legislaci#n ;idrálica en general de deinici#n más comple@a El D8&n& p7l&' =&!r3ul&' DPF: 'n sus 0nas !e ser9&!u87re * !e pl&')a . &l D$engloba las áreas cbiertas por las agas en las má>imas crecidas ordinarias de acerdo con la Le"de 6gas.  La 0na !e &nun!a'&(n pel&grsa  (+$) deinida como a:lla en la :e la *elocidad de la

    corriente en crecida spera 1 mRs el calado spera 1 m de prondidad o el prodcto de la*elocidad por el calado reslta por encima de 0= m2Rs. La 9)a !e &ntens !esagJe (D) :e es la secci#n de cace " llanra por la circla en crecidala ma"or parte del cadal deinindose de orma :e pase por ella la a*enida de 100 aos sinprodcir na sobreele*aci#n 03 m ma"or :e la :e se prodcir!a con esa misma a*enidaconsiderando toda la llanra de inndaci#n e>istente. La 0na !e $lu% pre$erente (+/$) c"o ob@eto es preser*ar la estrctra " ncionamiento delsistema l*ial dotando al cace del espacio adicional siciente para permitir s mo*ilidadnatral (*iene a coincidir con el Iterritorio l*ial :e rei*indicaremos más adelante) as! como lalaminaci#n de cadales " carga s#lida transportada a*oreciendo la amortigaci#n de las a*enidas.

    &s decir es na ,ona en la :e las a*enidas recentes generan ormas erosi*as " sedimentariasdebido a s gran energ!a. La ,ona de l@o preerente inclirá la *!a de intenso desagUe as! como las,onas de ele*ada peligrosidad para la a*enida de 100 aos de periodo de retorno.

    6 las diicltades tcnicas para delimitar estos espacios se ne

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    27/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    27

    #.-. >C(8 estu!&ar * 'artgra$&ar 're'&!as * 3reas &nun!a7les?

    a" innmerables traba@os cient!icos " tcnicos sobre crecidas e inndaciones " empleanm?ltiples ;erramientas. &s n tema trans*ersal en el :e conl"en m" di*ersas disciplinas "

    saberes. De orma básica podr!amos sgerir n es:ema de análisis :e re?na los aspectos cla*e:e ;a" :e tratar para elaborar n inorme sobre na crecida concreta o sobre na sitaci#n deriesgo de inndaci#n.

    &n la misma l!nea en el art!clo < del "eal /ecreto =+0(+#+, de = de )ulio, de evaluación y gestión de riesgosde inundación  se establece c#mo reali,ar los inormes de e*alaci#n preliminar del riesgo deinndaci#n :e e>ig!a para 2011 la Directi*a 2007R

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    28/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    2F

     factores como la topografía, la localiAación de los cursos de agua y sus características hidrológicas y geomorfológicas generales, incluidas las llanuras aluviales como Aonas de retención naturales, la eficacia de lasinfraestructuras artificiales eistentes de protección contra las inundaciones, y, la localiAación de las Aonas

     pobladas, y de las Aonas de actividad económica. :simismo, se tendrá en cuenta el panorama de evolución a largo plaAo, tomando en consideración las posibles repercusiones del cambio climático en la incidencia de las inundaciones

    a partir de la información suministrada por las :dministraciones competentes en la materia.eI En el caso de las inundaciones causadas por las aguas costeras y de transición, se tendrán en cuenta también labatimetría de la fran)a marítima costera, los procesos erosivos de la Aona y la tendencia en el ascenso del nivel mediodel mar y otros efectos en la dinámica costera por efecto del cambio climático.  

    6 partir de estos es:emas generales se procede a continaci#n a e>poner bre*emente algnosaspectos tcnicos ndamentales en el estdio " cartogra!a de crecidas e inndaciones.

    #.-.2. I!ent&$&'ar 're'&!as

    %anto para caracteri,ar las crecidas de n r!o como para anali,ar de orma concreta na de ellas "*alorarla en comparaci#n con ss antecedentes es necesario si el r!o centa con estaciones deaoro traba@ar en primer lgar con las ser&es !e !ats =&!rl(g&'s !&ar&s. La obtenci#n de estosdatos es gratita en la Teb del inisterio de edio 6mbiente (actalmente 65-66)an:e en estos datos oiciales selen altar los correspondientes a los ?ltimos tres aos. $aracontar con datos recientes se pede recrrir a la inormaci#n de las redes '6 :e no ;an sidodepradas ni conirmadas. Otras administraciones como las 6gencias asca (-6) " Catalana(6C6) del 6ga o la Diptaci#n /oral de 5ip,Goa centan tambin con ss propias estacionesde aoro c"os datos tambin son descargables en la Teb.

    na *e, descargados todos los datos diarios de cadal es preciso identiicar las crecidas " paraello ;abrá :e sele''&nar un u87ral. 'e sele i@ar el mbral en na cira te#rica resltante demltiplicar por 3 por = # por 10 el cadal medio anal. %ambin pede i@arse el cadal dedesbordamiento (:e pede estimarse como se presenta en el apartado 2.4.3) " seleccionar todaslas crecidas :e estn por encima de l. 

    Como e@emplo *amos aseleccionar las crecidas delao 2014 :e mltiplican por= el cadal medio anal delr!o Leit,aran en la estaci#n de

    aoros CF+1 (6ndoain) de laDiptaci#n /oral de 5ip,FGoa. La spericie de cencaes de 110 Gm2. a" datosdesde el ao 1HH4 " el cadalmedio es de 4

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    29/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    2H

    $ara la identiicaci#n de crecidas se emplean tambin !'u8ents =&st(r&'s obtenidos enarc;i*os " ;emerotecas :e selen carecer de *alores cantitati*os de cadal. &n el caso deramblas barrancos " r!os no aorados la inormaci#n es m!nima " pede recrrirse a en'uestas *entre9&stas  en las localidades pr#>imas o aectadas coniando en :e e>ista memoria de losacontecimientos a alta de docmentos.

    #.-.#. O7ser9a'&nes ge8r$l(g&'as !e 'a8p

    La obser*aci#n " el mestreo geomorol#gico en campo aportan na inormaci#n abndante "ndamental sobre las crecidas e inndaciones ocrridas en el pasado más o menos reciente.&stamos ante no de los campos más importantes de la geomorolog!a aplicada. La tilidad deestas metodolog!as de análisis es cada *e, más reconocida. nclso en las modiicaciones recientesde la Le" de 6gas se destaca la importancia de las obser*aciones geomorol#gicas en campo paradeterminar " delimitar el Dominio $?blico idrálico o la +ona de /l@o $reerente. Lase9&!en'&as ge8r$l(g&'as !e la !&n38&'a $lu9&al se 7ser9an $un!a8ental8ente en 'a8p:

    s&e8pre 'n el ap* !e $tgra$)as a;reas =&st(r&'as * a'tuales

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    30/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    30

     E9&!en'&as: en general e$)8eras: !e 're'&!as re'&entes: ant&guas re&tera!asMar'as * !as en 3r7les. &n los troncos se distinge m" bien ;asta d#nde sbi# elaga al :edar ad;eridos sedimentos inos " esas reerencias se conser*an drante semanase inclso meses. %ambin mediante tcnicas de dendrocronolog!a se peden datar crecidasidentiicando los anillos de crecimiento de árboles daados o impactados en el proceso decrecida.Ma!era 8uerta * $ltantes atrapados en orillas " en la propia *egetaci#n de riberapermiten obser*ar : altra alcan,# la corriente drante la ?ltima crecida.Se!&8ents. La reno*aci#n ácilmente obser*ables tras na crecida la distribci#n sobre elespacio l*ial " la clasiicaci#n por tamaos a"da mc;o a caracteri,ar cáles pdieron serlos calados " *elocidades apro>imados en cada área pdindose deinir l!neas de [email protected]'as en estru'turas. 'implemente marcas de ;medad " de ad;esi#n de materiales inostransportados por la crecida permiten identiicar con acilidad ;oras o d!as desps el ni*el:e alcan,# la corriente o el aga desbordada. 'i en smomento se apro*ec;# esta obser*aci#n para instalar naseal permanente de recerdo de la crecida el resltado es

    de gran tilidad para e*alar el *olmen de crecidas;ist#ricas. &n nmerosas localidades de todo el mndo secenta con estos registros. &n el &bro destaca la escala demarcas recogida en la ac;ada de la iglesia de erta cercade %ortosa.

     I!ent&$&'a'&(n !e l)neas !e $lu% tanto las principales comolas secndarias " de desbordamiento. 'e reconocen por lacolocaci#n de los sedimentos " la presencia de pasillos " canalesde crecida.  Pre9&s&(n !e 3reas !e !ep(s&t * !e ers&(n en e9ents

    $uturs identiicadas a partir de las áreas actales de las l!neasde l@o de las morolog!as generales comprobadas en ortooto "de otros posibles indicios. Con ello se podrá predecir : áreasserán más acti*as en pr#>imas crecidas áreas de peligrosidadante posibles acti*idades ;manas.  I!ent&$&'a'&(n !e ls l)8&tes e/terns !e la &nun!a'&(nmediante las e*idencias sedimentarias " *egetales sealadas.

    L#gicamente es necesario contrastar todas las e*idencias encontradas con datos ;idrol#gicosmeteorol#gicos de arc;i*o de ;emeroteca etc. :e conirmen el momento del e*ento pasado einormen de la crecida " de s gnesis. De cara al tro toda esta inormaci#n @nto con la

    obtenida en campo será ndamental para la cartogra!a de peligrosidad " de riesgo " para lapre*isi#n " pre*enci#n.

    &scala conla altra delas crecidasdel &bro enla iglesia deerta

    Los registros o seales de crecidasencontrados en el pente romano de6lcántara (Cáceres) ;an permitido calclarlos cadales :e circlaron en las principalescrecidas ;ist#ricas del r!o %a@o (en Eenito etal. 2003 " Erá,dil et al. 200

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    31/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    31

    #.-.. Est&8a'&(n !e 'au!ales !e 're'&!a

    &s m" ?til estimar cadales de crecida a partir de obser*aciones geomorol#gicas de campo en lo:e se conoce como 8;t! ge8r$l(g&' 8;t! pen!&ente3rea cando no contamos

    con datos de aoro o ;an allado las mediciones con*encionales $ara ello es necesario reali,ar nasecci#n trans*ersal del cace en el pnto donde :eramos calclar ese *alor. a" dos tilidadesprincipales

     C3l'ul !el 'au!al 7anK$ull. Como ;emos *isto los caces a@stan s orma para podercondcir las crecidas modestas ordinarias es decir las :e tienen lgar todos o casi todoslos aos entre ss orillas " el ni*el banGll nos marca el l!mite del cace menor. Calclar elcadal banGll es decir el cadal :e cabe en el cace menor completo es ndamental enla caracteri,aci#n de cada tramo de r!o permitindonos conocer el cadal de las crecidasordinarias o recentes de ese r!o. Desde na perspecti*a geomorol#gica el cadal banGlles n parámetro de má>imo inters "a :e se considera el cadal dominante por s

    capacidad geom#rica o demodiicaci#n de las moroloFg!as l*iales siendo el :emás traba@o reali,a en lamo*ili,aci#n de la carga deondo. &s n cadal sindisipaci#n por desbordamienFto por lo :e es el proceso demá>ima *elocidad " energ!a dela corriente. &l periodo deretorno medio del cadal

    banGll es de 1= aos pero en r!os :e circlan sobre terreno permeable esta recrrenciaspera los 2 aos " ;asta < aos en ramblas mientras en caces impermeables pede oscilarentre no " oc;o meses. C3l'ul !el 'au!al !e una 're'&!a pasa!a. &s especialmente ?til en pe:eos crsos :ecarecen de datos de aoro. -e:iere na obser*aci#n detallada en el campo para determinarla altra má>ima del aga mediante los restos " marcas :e se comentaron en el apartadoprecedente.

    $ara aplicar el mtodo na *e, estimada la altra má>ima de la corriente se obtiene la secci#n "mediante la #rmla de anning se calcla el cadal de crecida. Easándose parcialmente en la

    ecaci#n :e C;," ;ab!a deinido en 177= V W Cr X(- ')Y el ingeniero irlands -obert anning(1F1

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    32/143

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    33/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    33

    n0 (material del lec;o) material ino 002arena gresa " gra*illa 002=gra*as 002F

    n1 (grado irreglaridad spericie) dbil 000=mediana 001

    erte 002n2 (*ariaciones orma secc. trans*.) gradales 0alternancia ocasional 000=alternancia recente 001A001=

    n3 (eecto obstrcci#n pentes\) despreciable 0dbil 001A001=apreciable 002A003erte 004A00<

    n4 (presencia de *egetaci#n) dbil 000=A001media 001A002=

    importante 002=A00=m" importante 00=A01m= (grado de sinosidad del canal) dbil 1

    apreciable 11=erte 13

    %ambin ;a" :e tener en centa :e el coeiciente de rgosidad de anning *ar!a en el mismocace en nci#n del cadal dismin"e conorme el cadal amenta. Canto más grandes son lasdimensiones de n crso l*ial más ba@a es la rgosidad. 'ele *ariar generalmente de 002= a02= pero se ;an dado *alores de ;asta 04 en pe:eos regatos con importante *egetaci#nacática.

    La #rmla de anning es aplicable a l@o estacional. Cando el l@o pasa de tran:ilo a rápido o*ice*ersa (saltos) entonces el cadal circlante no debe estimarse con anning sino con na#rmla deri*ada de la ecaci#n de /rode :e es independiente de la rgosidad del lec;o Z W X(63  g R E) siendo 6 el área de la secci#n E la anc;ra de la lámina de aga en spericie " g laaceleraci#n debida a la gra*edad.

    a" otras posibilidades de estimar el cadal de crecida sin necesidad de reali,ar traba@o de campo.na sencilla " de resltados aceptables si se centa con benos datos pl*iomtricos es el empleodel 8;t! ra'&nal 'n la 'rre''&(n !e T;8e0. &l mtodo racional propesto por l*ane"

    en 1F=0 es na #rmla sencilla Ide ca@#n m" empleada para calclar la pnta má>ima probablede crecida an:e te#ricamente s#lo *álida para spericies de cenca menores de =0 Gm2  "tiempos de concentraci#n ineriores a < ;oras. &sta apro>imaci#n parte de la intensidad de laprecipitaci#n niormemente considerada " de las caracter!sticas de la cenca representadas enel coeiciente de escorrent!a de manera :e la descarga ;!drica se obtiene seg?n la #rmla C IS 5 :H en la :e Z es el cadal má>imo instantáneo o pico de crecida (m3Rs) C el coeiciente deescorrent!a la intensidad de la precipitaci#n drante el tiempo de concentraci#n de la cenca(mmR;) " ' el área de la cenca (Gm2). La di*isi#n entre 3< se reali,a para a@star o compensar lasdistintas nidades en :e se e>presa cada parámetro. $or e@emplo 5arc!a -i, et al.  (1HH

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    34/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    34

    %me, (1HH1) introd@o modiicaciones en la #rmla para poder considerar la ll*ia no niorme "ampliar la aplicaci#n del mtodo a cencas de ;asta 3.000 Gm2 " tiempos de concentraci#n entre02= " 24 ;oras C I S 5 :H en la :e 2 T' 2:#1 5 T' 2:#1 2-FQ siendo %c el tiempode concentraci#n calclado seg?n la #rmla :e "a *imos %c W 03 (L R J02=)07imaciones simples :e estiman cadales de crecida caracter!sticos parana cenca. $or e@emplo ;a" na #rmla propesta por el C&D& para estimar el cadal banGllen m3Rs en estaciones de aoro a partir de los cadales má>imos instantáneos anales registrados7 8 ,:+ ,:H C9F en la :e Zb es el cadal banGll Zm el cadal medio de los má>imosinstantáneos anales de la serie " C* el coeiciente de *ariaci#n (la des*iaci#n di*idida entre lamedia) de dic;os má>imos instantáneos anales. Como e@emplo el r!o &bro en +arago,a (serie

    1H4=A2010) contar!a con n cadal banGll Zb W 1F=H2= V07 [ 0< (presa en m3Rs " se obtiene en los limn!graos a partir de la

    altra el aga. n problema ;abital es la rptra o insiciencia de las estaciones de aoro encrecidas e>traordinarias. -ealmente no es n dato del todo iable. $or e@emplo en la crecida del 6raen Eoltaa en diciembre de 1HH7 los 1.==1 m3Rs se estimaron por:e el aga lleg# a las barandillas dela estaci#n de aoro sperada la escala.

    $ara comparar crecidas del mismo r!o basta con identiicar los cadales má>imos instantáneos decada na de ellas. $ero para comparar crecidas de dierentes crsos l*iales se traba@a concoeicientes :e eliminan el actor tamao de cenca de manera :e podamos ;acernos na me@oridea de si las crecidas de no otro son más o menos *iolentas. 'elen emplearse dos coeicientesCau!al espe')$&' relat&9 !e la 're'&!a: imo instantáneo de la crecida (en m3Rs) " ' el área de la cenca en Gm2.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    35/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    3=

    Como e@emplo de cálclo podemos comparar la importancia relati*a del cadal de crecidas m"dierentes entre s! en crsos de aga distintos en concreto algnos de los :e se tratarán en elapartado 4.1

    crecida cadal registrado cadal espec!ico coeiciente 6&bro 1Htremos en n r!o es necesario contar con series dedatos de aoro. &>isten dierentes metodolog!as :e peden emplear series de má>imos o bienseries de e>cedencias o de draci#n parcial. n mtodo sencillo " tradicionalmente m" empleadoes el de Gu87el :e tili,a series de má>imos. ' distribci#n calcla la probabilidad ($) de :en *alor e>tremo sea inerior a n cierto *alor (>). 6s! 1Ap es la probabilidad de :e n *alor seasperior a > mientras %>  W 1R(1Ap) es el n?mero de aos necesario para :e el *alor má>imoalcan,ado igale o spere el *alor > na sola *e,. %> es el periodo de retorno del *alor >. La #rmlapara calclar el periodo de retorno (t) de n *alor (>) es t W [ ('> G) siendo la media de los*alores e>tremos de la serie '>  la des*iaci#n t!pica de dic;os *alores e>tremos n el n?mero de*alores e>tremos de la serie " G na *ariable c"o *alor es G W (" A n) R 'n. Los *alores de " n " 'n están "a tablados para *arios periodos de retorno. &n sma basta obtener la media " lades*iaci#n t!pica de los *alores e>tremos en nestro caso el cadal má>imo instantáneo anal decada ao de la serie para calclar los *alores esperados. a" programas sencillos en internet paracalclar por el mtodo de 5mbel. %ambin la aplicaci#n C6C (Cálclo idrometeorol#gico de6portaciones " Crecidas) :e *a desarrollando el Centro de &stdios idrográicos del C&D&

    (inisterio de /omento) " es descargable desde ;ttpRR;ercles.cede>.esRC;acR permite traba@arcon este " otros mtodos " obtener los periodos de retorno.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    36/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    3<

    Como e@emplo de cálclo obtenemos los cadales para dierentes periodos de retorno para el r!oatarraa en Eeceite. 'e toma la serie de má>imos instantáneos anales en m3Rs disponible desde1H4

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    37/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    37

    medida ;a a*an,ado la rbani,aci#n " con ello la e>posici#n sobre na ,ona. na otogra!a aream" empleada "a :e cbre todo el territorio espaol " centa con na m" bena calidad es lade 1H=imainndaci#n de na crecida o nos d!as desps para obser*ar " cartograiar los eectos ;a" :erecrrir a imágenes de satlite c"a calidad será en general inerior " no son gratitas.

    #.-.+. M!els !el terren e =&!r3ul&'s

    &n primer lgar sealar :e e>isten nmerosos mtodos de 8!ela'&(n =&!rl(g&'a destinados aestdiar la transormaci#n ll*iaFescorrent!a. $or s aplicaci#n en los ?ltimos aos pedemencionarse el modelo TETIS (ni*ersidad $olitcnica de alencia) :e genera ;idrogramas decrecida.

    $ara poder reali,ar cartogra!a es necesario como base disponer de n 8!el !&g&tal !el terrenMDTF c"a resolci#n " precisi#n dependerá del tamao del área de estdio. &l nstitto

    5eográico 9acional (59) centa con modelos digitales con dierentes tamaos de celda peropara la precisi#n :e re:ieren los mapas de peligrosidad " riesgos se ;ace imprescindible emplearn D% generado mediante la te'nlg)a LIDAR  HLight /etection and "angingI.  &l LD6- es nsistema de detecci#n remota basado en n sensor láser. Desde n a*i#n se emiten plsos láser :etardan n determinado tiempo en rebotar en la spericie terrestre " *ol*er al a*i#n. 6 cada tiempode respesta se le asigna na cota topográica. &n spericies s#lidas el resltado es perecto peroen el aga el ra"o láser es absorbido por lo :e no se obtiene inormaci#n mientras en *egetaci#n;a" dos rebotes no desde la copa del árbol " otro desde el selo. &l coste econ#mico del mtododependerá del n?mero de pasadas de a*i#n necesarias " la spericie total :e ;a"a :e cbrir.$ede obtenerse na resolci#n centimtrica. Desde 200H el 59 traba@a en n *elo LD6- :e

    cbre "a bena parte del territorio estatal con na densidad promedio de 0= pntos por metrocadrado. $ara determinar " cartograiar ,onas inndables es m" ?til esta metodolog!a an:e

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    38/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    3F

    centa con el problema "a mencionado de :e no rele@a en las masas de aga por lo :e ;abrá :ecomplementar el modelo digital del LD6- con batimetr!as reali,adas en campo.

    na *e, obtenido el D% (" re*isado con correcciones pntales " batimetr!as) se integrará en lamodeli,aci#n ;idrálica.

    Complementariamente se desarrollará n 8!el =&!r3ul&' en condiciones natrales sin teneren centa el eecto de las inraestrctras de laminaci#n de cadales bicadas agas arriba ni el delas modiicaciones antr#picas de cal:ier tipo del cace asociadas o no con la deensa rente ainndaciones " :e será co;erente " siempre calibrado con la inormaci#n ;ist#rica "geomorol#gica disponible en el tramo de r!o anali,ado " con los tramos agas arriba " aba@o.

    6 partir del modelo se cantiicará el cadal de desbordamiento :e será comparado con losestdios e>istentes sobre la má>ima crecida ordinaria. Del mismo modo se inclirá nacomparaci#n de la cartogra!a generada con la base de datos del catastro al ob@eto de identiicarposibles discrepancias.

    %ambin la ,ona de l@o preerente se delimitará mediante el desarrollo de n modelo ;idrálico:e será co;erente con la inormaci#n ;ist#rica " geomorol#gica del tramo de r!o anali,ado " delos sitados agas arriba " aba@o.

    Ls 8!els =&!r3ul&'s un&!&8ens&nales * 7&!&8ens&nales s&r9en para 7tener lae/tens&(n !e la &nun!a'&(n * el 'ala! * 9el'&!a! en 'a!a punt !el 3rea &nun!a7le. Losmodelos nidimensionales son más sencillos " rápidos de aplicar pero son solo ?tiles para ondosde *alle estrec;os. &l más tili,ado " libre es el ECFRAS (' 6rm" Corps o &ngineers) con s;erramienta postproceso &CF5eo-6'. %ambin destaca el MIEF22  (Dinamarca). Los modelos

    bidimensionales implican mallas " se ;acen necesarios cando además del l@o longitdinal dearriba aba@o son importantes los l@os trans*ersales como ocrre en *alles de llanra condesbordamientos laterales e>tensos. &l más recomendado actalmente es el IBER de simlaci#nde l@o en lámina libre en rgimen *ariable :e incl"e entre ss m?ltiples aplicaciones lasimlaci#n de rotras de presas. &s de descarga libre (;ttpRRiberala.esRmodeloFiberRmodelo)Otros modelos bidimensionales recomendables son el GUAD #D (ni*ersidad de +arago,a) o elIn$rKs RS (Mallingord 'otTare). Los modelos deben ser capaces de resol*er sitaciones decambio de rgimen ;idrálico (permanente " *ariable) " deinir las condiciones de contornointernas en ,onas con desbordamiento lateral. Deben tener ormatos compatibles cons&ste8as !e&n$r8a'&(n gegr3$&'a SIGF para importaci#n " e>portaci#n de datos e integraci#n de las capascartográicas. La aplicaci#n de los modelos re:iere importante traba@o pre*io para :e los

    resltados sean benos abndantes secciones trans*ersales sobre la totalidad del espacioinndable pol!gonos de sos del selo tratamiento especial del e@e " márgenes del caceestimaci#n de prdidas por ricci#n identiicaci#n de áreas de almacenamiento enca,adaspentes a,des motas etc. Los modelos ;idrálicos están en contino a@ste " me@ora para local se in*estiga mediante simlaciones de laboratorio sobre modelos a escala.

    #.-.4. Cartgra$)a !e pel&grs&!a! * !e r&esgs

    6 partir de la catástroe del camping de Eiescas (1HH

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    39/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    3H

    someterse a na e*alaci#n ambiental pre*ia " a n inorme de sostenibilidad en el :e se deberáinclir n mapa de riesgos natrales del ámbito ob@eto de la ordenaci#n. De esta manera srge enel pr'es !e plan&$&'a'&(n una =erra8&enta 7%et&9a: la 'artgra$)a !e r&esgs:

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    40/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    40

    $ara cmplir con ello el entonces inisterio de edio 6mbiente " edio -ral " arinoimplant# el S&ste8a Na'&nal !e Cartgra$)a !e nas Inun!a7les SNCIF  comoIinstrmento de apo"o a la gesti#n del espacio l*ial la pre*enci#n de riesgos la planiicaci#nterritorial " la transparencia administrati*a. &l e@e central del '9C+ es el *isor cartográico deacceso libre (;ttpRRsig.magrama.esRsnc,iR*isor.;tmlQ;erramientaWD$+) sobre ,onas inndables:e permite *isali,ar los estdios de delimitaci#n del Dominio $?blico idrálico (D$) " lacartogra!a de ,onas inndables. &l *isor es ?til para las administraciones competentes en ladelimitaci#n apro>imada del dominio p?blico ;idrálico en la emisi#n de inormes sobreatori,aciones en dic;o D$ " ,ona de polic!a en la gesti#n de a*enidas en el dimensionamientode obras en la pre*enci#n de daos en la preser*aci#n del estado ecol#gico etc. %ambin &n$r8aa plan&$&'a!res terr&tr&ales * e8presas pr8tras s7re la &nun!a7&l&!a! !e 'a!a 3rea *per8&te a ls '&u!a!ans 'n'er la pel&grs&!a! !e una 0na !eter8&na!a. Se 9a a9an0an!en la re! $lu9&al: per

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    41/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    41

    Calados esperados en alderrobres " s entorno (6-$') para n periodo de retorno de =00 aos.

    Detalle del calado esperado en alderrobres para n periodo de retorno de =00 aos.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    42/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    42

    &stas cartogra!as oicialesdestacan por s altacalidad *isal " iabilidadpero tambin se estátraba@ando en cartogra!ade peligrosidad " riesgos endierentes centros dein*estigaci#n en pro"ectos

    cient!icos o tesis doctorales. &s n terreno en claro a*ance sobre el :e se *a e>perimentandopara generar me@ores prodctos. &s necesario incrementar el detalle de los mapas de inndabilidadde orma contina "a :e constit"en la principal ;erramienta para la pre*isi#n " la pre*enci#n. 

    Detalle del calado esperado en alderrobres para n periodo de retorno de 10 aos.

    $antalla,o del mapa de riesgos enalderrobres para n periodo deretorno de =00 aos.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    43/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    43

     Pr&n'&p&s para la gest&(n !el r&esg !e &nun!a'&(n

    La gesti#n de riesgos es m" complicada " al mismo tiempo m" sencilla. &s m" complicadapor:e peden inter*enir mc;os actores " sinergias :e ;a" :e identiicar caracteri,ar @erar:i,ar " controlar " además es necesario actar con rgencia. $ero al mismo tiempo es m"sencilla por:e es siciente con n poco de mtodo " mc;o sentido com?n. La gest&(n !er&esgs se 7asa en 'n'er: re$le/&nar * a'tuar. 

    .2. Pr&n'&p&s $un!a8entales

    $ara traba@ar en gesti#n de riesgos lo primero es conocer el r!o " la sitaci#n " a partir de a;! lle*ara cabo na rele>i#n seria " pronda sobre los sigientes principios ndamentales :e encal:ier planteamiento o actaci#n ;abr!a :e tratar de tener siempre en centa. 'on sieteprincipios :e se interrelacionan entre s! " en los :e domina el sentido com?n.

    Pr&n'&p& !e &ntegra'&(n. La gesti#n de riesgos no pede ser n procedimiento aislado sino :edebe integrarse con la gesti#n ambiental " la ordenaci#n del territorio " debe integrar todos losriesgos sinrgicos de n área medidas posibles " agentes implicados desde la respesta rápidalocal ;asta la solidaridad internacional. &n materia de inndaciones es ndamental a partir de la

    alerta temprana la coordinaci#n entre todas las administraciones " agentes implicados as! comocmplir " respetar todos los principios " acerdos de carácter ambiental " territorial.

    Pr&n'&p& !e a!apta'&(n. La gesti#n de riesgos debe adaptarse a los procesos natralesacompaándolos o imitándolos. 9o se pede c;ocar de rente con la realidad del peligro serácontraprodcente. &s mc;o más inteligente traba@ar en la misma l!nea :e el r!o por:e estetiene como ;emos *isto mecanismos de reglaci#n propios. a" :e conocer bien el r!o parareconocer in sit " sobre la marc;a esos mecanismos " a"dar al r!o o al menos adaptarnos a lo sepre* :e peda ;acer. &ste principio no solo es ?til drante la crecida sino tambin desps "a:e si el r!o ;a cambiado el tra,ado o el tamao del cace lo más inteligente es tratar deadaptarnos a la ne*a sitaci#n en *e, de obcecarnos en *ol*er a la sitaci#n anterior a la crecida.

    &l r!o ;a ;ablado " solo redciremos el riesgo si le escc;amos " actamos en consecencia.

    Pr&n'&p& !e 8&t&ga'&(n. &l riesgo cero es inalcan,able sal*o :e rennciáramos totalmente a;abitar n territorio. Los riesgos no se peden e*itar ni se eliminan sino :e se redcen o mitigan.'obre todo nnca ;a" :e creer :e na obra de ingenier!a *a a solcionar totalmente el problemaeste es el origen de gra*es sitaciones de alsa sensaci#n de segridad como *eremos. itigar seconsige ndamentalmente redciendo todo lo posible la e>posici#n " la *lnerabilidad.

    Pr&n'&p& !e pru!en'&a !e pre'au'&(n. &l ma"or proceso e>tremo está a?n por llegar. a" :eestar siempre preparados para lo peor sin alsa sensaci#n de segridad con cltra del riesgo con

    inormaci#n. &ste es el principio más importante el :e nos a"dará realmente a redcir el riesgo" sobre todo se alimenta de la e>periencia en casos antecedentes. Lo más prdente es :e all!

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    44/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    44

    donde el r!o ;a a*isado I;a mostrado ss escritras se act?e siempre con la má>ima prdencia enel tro redciendo al má>imo el poblamiento " la acti*idad ;mana.

    Pr&n'&p& !e !ura7&l&!a!. La gesti#n de riesgos debe ser n proceso permanente :e no se pedeabandonar " ambientalmente sostenible. Los planes de gesti#n de riesgos deben reno*arse deorma contina " sobre todo con cada ne*o e*ento :e se incorpora a la e>periencia en cadalgar. a" :e pensar en las generaciones tras tratando de mitigar el riesgo de ormaambientalmente sostenible como se ;a sgerido tambin por el principio de integraci#n.

    Pr&n'&p& !e res&l&en'&a. La sociedad debe aceptar la sitaci#n aprender de cada e*ento " sercapa, de recperarse. %al como rele>ion# C;arles DarTin las especies :e sobre*i*en no son lasmás ertes ni si:iera las más inteligentes sino las más le>ibles " adaptables a los cambios. 'i:eremos segir obteniendo beneicios de los r!os " de las propias inndaciones si :eremossegir *i*iendo @nto a ellos debemos asmir :e somos na sociedad en riesgo pero preparadaadaptada " prdente. &so nos dará resiliencia ortale,a " capacidad de reacci#n " de recperaci#nante ne*os e*entos similares o ma"ores. abremos podido mantener nestra e>posici#n pero

    ;abremos redcido al m!nimo nestra *lnerabilidad.

    Pr&n'&p& !e respnsa7&l&!a!. Los *lnerables inormados son responsables de s sitaci#n. Lospoderes p?blicos " los gobernantes tambin. &s ndamental :e todas las personas en riesgoestn inormadas " cono,can s sitaci#n. 6 partir de a;! si :ieren segir con s bicaci#n "acti*idad peden ;acerlo pero asmiendo el riesgo con responsabilidad. $eden sscribirsesegros o contar con declaraciones como ,onas de riesgo :e permitan ciertos beneiciosindemni,aciones compensaciones etc.

    $radilla de &bro ebrero de 2003./oto 6"to. de $radilla.

    C&$- (2013)

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    45/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    4=

    .#. Pre9&s&(n * pre9en'&(n. La re! S.A.I.. Del mismo modo :e los principios anteriores los conceptos de pre*isi#n " pre*enci#n son cla*een la gesti#n de riesgos " sir*en para estrctrar las medidas para la mitigaci#n.

    Pre9&s&(n  es n concepto asociado al de pre!&''&(n. &s la deinici#n a priori en el espacio(locali,aci#n cartogra!a) en el tiempo (momento) en el desarrollo " en la intensidad de n riesgopotencial. &l ob@eti*o de la pre*isi#n es cbrir la lagna de incertidmbre :e caracteri,a a losriesgos natrales descbriendo desde la ciencia " la tcnica los mecanismos ritmos recrrenciasreglaridades " e*alando los costes :e los riesgos peden comportar. La predicci#n temporal seapo"a en sistemas tecnol#gicos (satlites aoros\) " es básica para alertar a la poblaci#n para :ee*ac?e las ,onas de riesgo.

    La pre9en'&(n se ndamenta en la pre*isi#n " consiste en n con@nto de medidas estrctrales(inraestrctras) " no estrctrales (planiicaci#n ordenaci#n de sos del selo edcaci#nsistemas de alarma " emergencia atenci#n postdesastre...) :e bscan disminir al m!nimo losdaos :e pede prodcir n riesgo.

    $ara la pre*isi#n " la pre*enci#n " por tanto la mitigaci#n es ndamental contar con s&ste8as!e alerta. &n nestro pa!s contamos con las re!es S.A.I.. S&ste8as Aut83t&'s !eIn$r8a'&(n &!rl(g&'aF en cada na de las demarcaciones ;idrográicas. 'e decidi# s pestaen marc;a como consecencia de las sitaciones de emergencia por las a*enidas de 1HF2 (Le*ante)" 1HF3 ($a!s asco). &n 1HF= se empe,# a instalar el '6 en las cencas mediterráneas " en 1HFFse iniciaron las obras del '6 en la cenca del&bro entrando en ser*icio en 1HHtensa red de control proporcionainormaci#n en tiempo real con recencia cada1= mintos desde embalses aoros en r!osaoros en canales pl*i#metros term#metrosteleni*#metros estaciones atomáticas decalidad de agas " seales de ascltaci#n depresas. Con esta red se consige la pre*isi#n "segimiento de las a*enidas además de name@ora de las bases de datos meteorol#gicos e;idrol#gicos de la cenca.

    &l '.6... se completa con el S.A.D. S&ste8a !e A*u!a a la De'&s&(nF n con@nto de modelos ";erramientas inormáticas :e simlan en tiempo real el comportamiento ;idrol#gico actal "tro de la cenca ante n en#meno meteorol#gico ad*erso pre*isto. &s decir es el atnticosistema de pre*isi#n a partir de los datos de la red '.6...

    Como se seala en el arco de 6cci#n de "ogo para 200=A201= I6mento de la resiliencia de lasnaciones " las comnidades ante los desastres la pr8'&(n !e una 'ultura !e pre9en'&(n esuna &n9ers&(n a $utur 8u* renta7le. Los sistemas de e*alaci#n de los riesgos " de alertatemprana constit"en in*ersiones esenciales :e protegen " sal*an *idas bienes " medios desbsistencia contrib"en a la sostenibilidad del desarrollo " desde el pnto de *ista del costo

    resltan mc;o más eicaces para reor,ar los mecanismos para ;acer rente a los desastres :e lasacciones centradas principalmente en la respesta " la recperaci#n desps de ellos.

    6oro en el r!o 's!a(esca)

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    46/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    4<

    .. Planes !e gest&(n !el r&esg !e &nun!a'&(n

    &n nestro pa!s las competencias en gesti#n " deensa rente a los eectos ad*ersos de lasinndaciones aectan a todas las administraciones la local en las labores de planeamiento

    rban!stico " protecci#n ci*il` la aton#mica en materia de ordenaci#n del territorio protecci#nci*il " gesti#n del dominio p?blico ;idrálico en las cencas intracomnitarias` la estatal enrelaci#n con protecci#n ci*il la gesti#n del dominio p?blico ;idrálico en las cencasintercomnitarias " la gesti#n del dominio p?blico mar!timo terrestre en las inndacionescasadas en las ,onas de transici#n " las debidas a la ele*aci#n del ni*el del mar. La implantaci#nde la Directi*a 2007R

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    47/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    47

    . 7edidas de predicción de avenidas, que incluirán al menos*DLas medidas adoptadas para el desarrollo o me)ora de herramientas para predicción o de ayuda a lasdecisiones relativas a avenidas, temporales marítimos o erosión costera.DLas normas de gestión de los embalses durante las avenidas.

    2. 7edidas de protección civil, que incluirán al menos*

    DLas medidas de coordinación con los planes de protección civil, y los protocolos de comunicación de lainformación y predicciones hidrológicas de los organismos de cuenca a las autoridades de proteccióncivil.DLas medidas planteadas para la elaboración de los planes de protección civil en caso de que éstos noestén redactados.

    5. 7edidas de ordenación territorial y urbanismo, que incluirán al menos*DLas limitaciones a los usos del suelo planteadas para la Aona inundable en sus diferentes escenarios de

     peligrosidad, los criterios empleados para considerar el territorio como no urbaniAable, y los criteriosconstructivos eigidos a las edificaciones situadas en Aona inundable.DLas medidas previstas para adaptar el planeamiento urbanístico vigente a los criterios planteados en

    el plan de gestión del riesgo de inundación, incluida la posibilidad de retirar construcciones oinstalaciones eistentes que supongan un grave riesgo, para lo cual su epropiación tendrá laconsideración de utilidad pública.

    1. 7edidas consideradas para promocionar los seguros frente a inundación sobre personas y bienes y, enespecial, los seguros agrarios.'. 7edidas estructurales planteadas y los estudios costeDbeneficio que las )ustifican, así como las posiblesmedidas de inundación controlada de terrenos.

    iI La estimación del coste de cada una de las medidas incluidas en el lan, y la :dministración o :dministracionesresponsables de e)ecutar los distintos programas de medidas, así como de su financiación.

    &ste planteamiento para la planiicaci#n dela gesti#n del riesgo de inndaci#n esinteresante ?til " siciente. $ero a ni*ellocal pede prondi,arse en nmerosasmedidas como se e>pondrá en el catálogo debenas prácticas del cap!tlo =.

    6reas de riesgo en la cidadde 5rimma (6lemania) @nto

    al r!o lder (e"er et al.200H

    -iesgo de inndaci#n alto

    (ro@o) medio (amarillo) "ba@o (*erde) en el r!o 6rga.5obierno de 9a*arra.

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones

    48/143

    BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE INUNDACIONES

    4F

    .-. Gra! !e r&esg: per&!s !e retrn * sent&! '8n

    6l deinir el riesgo "a se adelant# :e pede medirse o e*alarse mediante na #rmla m"e>tendida :e se conoce como la e'ua'&(n !el r&esg " :e mltiplica los tres actores del riesgo

    R P / E /  siendo - el grado o ni*el de riesgo $ la peligrosidad medida como probabilidad de ocrrencia & lae>posici#n medida como n?mero total de personas " bienes e>pestos " la *lnerabilidadmedida como tanto por no de daos esperados. 9o es ácil aplicar la #rmla " e>isten mc;osmodelos " *ariantes de la misma. &n general la e>posici#n se cantiica con acilidad pero la*lnerabilidad ;a" :e e*alarla con indicadores algnos de ellos calitati*os. La peligrosidadtampoco es ácil de *alorar traba@ándose principalmente mediante los periodos de retorno. &lgrado de riesgo resltante *ar!a en el espacio " cambia continamente en el tiempo en canto node los actores se modiica. &l tiempo no sele aparecer en la ecaci#n del riesgo pero ;a" :etenerlo siempre en centa el grado de riesgo pede *ariar entre el d!a " la noc;e entre el *erano "el in*ierno " por spesto e*olcionará a lo largo del tiempo.

    Los periodos de retorno se tili,an tradicionalmente en gesti#n del riesgo para tratar de descirarla peligrosidad natral " para actar en nci#n de ella. &n concreto se selen emplear para eldimensionamiento de inraestrctras " deensas para cmplimentar los inormes deinndabilidad re:eridos en ciertos pro"ectos constrcti*os para la cartogra!a de ,onasinndables o para determinar responsabilidades en procesos @diciales entre otros sos.

    Per el 'n'ept !e per&! !e retrn n s&e8pre

  • 8/18/2019 Guia BB Gestion Inundaciones