guia-1_textos_poeticos_y_figuras_literarias_nm1lyc1-2_

7
 GUÍA 1: TEXTOS POÉTICOS Y FIGURAS LITERARIAS. I. INTRODUCCIÓN. La poesía es un arte que se expresa por medio de las palabras. Y como hemos visto hasta ahora, tanto en el lenguaje discursivo cotidiano así como en el estético artístico, éste presenta más de un significado o asociaciones. La herramienta principal de la creación poética son las figuras retóricas, y éstas son las que veremos a continuación. Situación comunicativa: Al igual que como en la Narrativa y en la Obra Dramática, aquí el autor se desdobla en su creación, estableciendo un “doble” en la obra literaria: si en la narrativa este doble es el  Narrador , aquí en la poesía será el  Hablante Lírico. El autor entonces queda sólo como la persona de carne y hueso que se decidió a escribir un poema y que llevó a cabo esta acción; todo lo demás, la obra expresada, lo dicho, la forma en que fue dicha queda separada de él. Aunque para comprender a cabalidad lo que se nos dice en un poema (y esto vale para cualquier tipo de arte) es bueno conocer sobre la vida del autor, cuáles fueron sus motivaciones y el mundo en el que le tocó vivir. El Hablante Lírico corresponde a la  persona ficticia que toma la palabra en un poema . Por lo mismo, está hecho de palabras y no tiene existencia real fuera del poema. Es más una postura, una perspectiva que adopta el Emisor para entregarnos su mensaje. II. FIGURAS RETÓRICAS - Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.  Ejemplos. un dulce engaño, un silencio sonor o, amarga miel, ; la sabiduría de la ignorancia etc. · Sinestesia: consiste en aplicar cualidades sensoriales intercambiadas: un olor frío, un sonido sabroso, un ruido blanco; los latidos rojos, la melodía embriagadora, etc. · Metáfora: Es una identificación de un término real con una imagen. Esta última tiene, alguna semejanza con el término real, que puede aparecer expresado o no. Es decir, es un reemplazo completo. Ejemplo: “Peinaste tus oros finos”. (se reemplaza el cabello por el oro, se destaca el “rubio”, lo que se relaciona con el color del oro. “Las perlas de tu boca”, “tu piel de aguanieve.” · Imagen: Es una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles los medios gramaticales de la comparación. Generalmente representa de forma sensible ideas abstractas. Ejemplo: “Tus cabellos son oro fino”. ” Tus dientes son perlas” · Aliteración (figura fónica) : consiste en repetir las mismas letras o sonidos de un verso con el propósito de sugerir algún significado determinado. “ señor soñador”; “hay un espacio especial”; “tres tristes tigres trigaban....· Anáfora (Figura sintáctica): consiste en la repetición de una palabra con el propósito de enfatizar una idea o un sentimiento determinado: No volverá del fondo de las rocas/ no volverá del tiempo subterráneo/ no volverá tu voz endurecida”) · Hipérbole: es una “exageración poética”: “viene un auto en mi dirección / le hago una zancadilla / tropieza y se va dando vueltas / cae a un precipicio y sigue dando vueltas” · Hipérbaton: consiste en alterar el orden sintáctico natural de una oración o verso. El orden natural de la lengua española es : sujeto + verbo + complemento. Ejemplo: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos · Epíteto: Consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es estilística, pues no agrega una nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo.

Upload: camila-andrea-caceres-elgueta

Post on 09-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de textos poeticos

TRANSCRIPT

7/17/2019 GUIA-1_TEXTOS_POETICOS_Y_FIGURAS_LITERARIAS_NM1LYC1-2_

http://slidepdf.com/reader/full/guia-1textospoeticosyfigurasliterariasnm1lyc1-2 1/6

 

Página 1

GUÍA 1: TEXTOS POÉTICOS Y FIGURAS LITERARIAS.

I. INTRODUCCIÓN.

La poesía es un arte que se expresa por medio de las palabras. Y como hemos visto hasta ahora, tanto en ellenguaje discursivo cotidiano así como en el estético artístico, éste presenta más de un significado o

asociaciones. La herramienta principal de la creación poética son las figuras retóricas, y éstas son las queveremos a continuación.

Situación comunicativa:

Al igual que como en la Narrativa y en la Obra Dramática, aquí el autor se desdobla en su creación,

estableciendo un “doble” en la obra literaria: si en la narrativa este doble es el Narrador, aquí en la poesía

será el  Hablante Lírico. El autor entonces queda sólo como la persona de carne y hueso que se decidió aescribir un poema y que llevó a cabo esta acción; todo lo demás, la obra expresada, lo dicho, la forma en que

fue dicha queda separada de él. Aunque para comprender a cabalidad lo que se nos dice en un poema (y estovale para cualquier tipo de arte) es bueno conocer sobre la vida del autor, cuáles fueron sus motivaciones y elmundo en el que le tocó vivir.

El Hablante Lírico corresponde a la persona ficticia que toma la palabra en un poema. Por lo mismo, estáhecho de palabras y no tiene existencia real fuera del poema. Es más una postura, una perspectiva que adopta

el Emisor para entregarnos su mensaje.

II. FIGURAS RETÓRICAS

-  Antítesis: También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.

 Ejemplos. un dulce engaño, un silencio sonoro, amarga miel, ; la sabiduría de la ignorancia etc.

· Sinestesia: consiste en aplicar cualidades sensoriales intercambiadas: un olor frío, un sonido sabroso, un

ruido blanco; los latidos rojos, la melodía embriagadora, etc.

· Metáfora: Es una identificación de un término real con una imagen. Esta última tiene, alguna semejanza

con el término real, que puede aparecer expresado o no. Es decir, es un reemplazo completo.

Ejemplo: “Peinaste tus oros finos”. (se reemplaza el cabello por el oro, se destaca el “rubio”, lo que se

relaciona con el color del oro. “Las perlas de tu boca”, “tu piel de aguanieve.”

· Imagen: Es una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles losmedios gramaticales de la comparación. Generalmente representa de forma sensible ideas abstractas.

Ejemplo: “Tus cabellos son oro fino”. ” Tus dientes son perlas”

· Aliteración (figura fónica): consiste en repetir las mismas letras o sonidos de un verso con el propósito

de sugerir algún significado determinado. “señor soñador”; “hay un espacio especial”; “tres tristes tigres

trigaban....”

· Anáfora (Figura sintáctica): consiste en la repetición de una palabra con el propósito de enfatizar una

idea o un sentimiento determinado: No volverá del fondo de las rocas/ no volverá del tiempo subterráneo/

no volverá tu voz endurecida”)

· Hipérbole: es una “exageración poética”: “viene un auto en mi dirección / le hago una zancadilla / tropiezay se va dando vueltas / cae a un precipicio y sigue dando vueltas”

· Hipérbaton: consiste en alterar el orden sintáctico natural de una oración o verso. El orden natural de la

lengua española es: sujeto + verbo + complemento. Ejemplo: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos

· Epíteto: Consiste en agregar un adjetivo calificativo a un sustantivo. La función del adjetivo es estilística,

pues no agrega una nueva información, sino que intensifica algo que ya está dicho en el sustantivo.Ejemplo: “De aquella herida fluía la roja sangre que testimoniaba lucha”. (fresca sombra, verde prado, etc)

7/17/2019 GUIA-1_TEXTOS_POETICOS_Y_FIGURAS_LITERARIAS_NM1LYC1-2_

http://slidepdf.com/reader/full/guia-1textospoeticosyfigurasliterariasnm1lyc1-2 2/6

 

Página 2

- Ironía: Sugerir o afirmar algo lo contrario de lo que se piensa o siente en un contexto determinado.“¡Qué emoción! ¡Me muero de ganas de ir a clases!”

III. EJERCICIOS

1. Lee atentamente los versos e identifica a que figura literaria corresponde.

1.- “En tu mirada se divisaba a la negra noche”

a) Personificación

b) Metáforac) Comparación

d) Sinestesia

e) Epíteto

2.- “Amor en mí se muestra todo fuego,

Y en las entrañas de mi Luz es nieve;Fuego no hay, que ella no torne nieve,

Ni nieve, que no mude yo en mi fuego”

(Fdo. De Herrera)

a) Comparaciónb) Aliteración

c) Hipérbole

d) Antítesise) Sinestesia

3.- “De salón en el ángulo oscuro.

Silenciosa y cubierta de polvo,De su dueño tal vez olvidada.

Veíase el arpa”

(G.A. Bécquer).

a) Comparaciónb) Metáfora

c) Epíteto

d) Hipérbatone) Anáfora

4.- “ No perdono a la muerte enamoradano perdono a la vida desatenta

no perdono a la tierra ni a la nada”

(M. Hernández).

a) Comparaciónb) Anáfora

c) Aliteración

d) Metáforae) Epíteto

5.- “Me miran con tus ojos las estrellas más grandes”a) Personificaciónb) Hipérbole

c) Comparación

d) Epítetoe) Aliteración

7/17/2019 GUIA-1_TEXTOS_POETICOS_Y_FIGURAS_LITERARIAS_NM1LYC1-2_

http://slidepdf.com/reader/full/guia-1textospoeticosyfigurasliterariasnm1lyc1-2 3/6

 

Página 3

6.- “La luna deja un cuchillo abandonado en el cielo”a) Comparación

b) Imagen

c) Metáforad) Hipérbaton

e) Personificación

7.- “El estadio estaba tan lleno que no cabía ni un alfiler”

a) Anáfora

b) Oxímoron

c) Metáforad) Comparación

e) Hipérbole

8.- “Los claros clarines que de pronto levantan sus sones”

a) Personificación

b) Sinestesiac) Aliteración

d) Comparación

e) Hipérbaton

9.- “El mar es un tejado de botellas/ que en la memoria del marino sueña”

a) Comparación

b) Metáforac) Hipérbole

d) Imagen

e) Epíteto

10.- “Vive muerte callada y divertida”:

a) Comparación

b) Hipérbolec) Epíteto

d) Personificación

e) Metáfora

11.- “¡Oh, cuánto, inadvertido, el hombre yerra”:

a) Hipérbatonb) Metáfora

c) Imagend) Hipérbolee) Aliteración

12.- “La luna con un puñal, desgarró la piel del aire".

a) Comparaciónb) Metáfora

c) Hipérbole

d) Epítetoe) Personificación

13 .- “ Ay que trabajo me cuestaquererte como te quiero!Por tu amor me duele el aire.

El corazón

Y el sombrero”

a) Metáfora

b) Hipérbolec) Comparación

d) Paradoja

e) Hipérbaton

7/17/2019 GUIA-1_TEXTOS_POETICOS_Y_FIGURAS_LITERARIAS_NM1LYC1-2_

http://slidepdf.com/reader/full/guia-1textospoeticosyfigurasliterariasnm1lyc1-2 4/6

 

Página 4

SOLUCIONARIO

1.- “En tu mirada se divisaba a la negra noche”

a) Personificaciónb) Metáforac) Comparación

d) Sinestesia

e) Epíteto

SOLUCIÓN: Negra noche corresponde a un epíteto, puesto que se indica una cualidad inherente delsustantivo.

2.- “Amor en mí se muestra todo fuego,

Y en las entrañas de mi Luz es nieve;

Fuego no hay, que ella no torne nieve,Ni nieve, que no mude yo en mi fuego”

(Fdo. De Herrera)

a) Comparación

b) Aliteraciónc) Hipérbole

d) Antítesis

e) Sinestesia

SOLUCIÓN: En este verso predomina la antítesis, puesto que se oponen nieve y fuego.

3.- “De salón en el ángulo oscuro.

Silenciosa y cubierta de polvo,

De su dueño tal vez olvidada.Veíase el arpa”

(G.A. Bécquer).

a) Comparación

b) Metáforac) Epíteto

d) Hipérbatone) Anáfora

SOLUCIÓN: En este verso predomina el hipérbaton puesto que existe un desorden en la sintaxislógica.

4.- “ No perdono a la muerte enamorada

no perdono a la vida desatenta

no perdono a la tierra ni a la nada”(M. Hernández).

a) Comparación

b) Anáforac) Aliteraciónd) Metáfora

e) Epíteto

SOLUCIÓN: En este verso existe una anáfora puesto que se repiten las mismas palabras al iniciarcada verso.

7/17/2019 GUIA-1_TEXTOS_POETICOS_Y_FIGURAS_LITERARIAS_NM1LYC1-2_

http://slidepdf.com/reader/full/guia-1textospoeticosyfigurasliterariasnm1lyc1-2 5/6

 

Página 5

5.- “Me miran con tus ojos las estrellas más grandes”a) Personificación

b) Hipérbole

c) Comparaciónd) Epíteto

e) Aliteración

SOLUCIÓN: En este verso existe una personificación puesto que se le atribuyen característicashumanas a las estrellas.

6.- “La luna deja un cuchillo abandonado en el cielo”a) Comparación

b) Imagen

c) Metáforad) Hipérbaton

e) Personificación

SOLUCIÓN: En este verso existe una personificación puesto que se le atribuyen característicashumanas a la luna.

7.- “El estadio estaba tan lleno que no cabía ni un alfiler”a) Anáfora

b) Oxímoron

c) Metáforad) Comparación

e) Hipérbole

SOLUCIÓN: En este verso existe una hipérbole puesto que se exagera lo dicho.

8.- “Los claros clarines que de pronto levantan sus sones”

a) Personificaciónb) Sinestesia

c) Aliteración

d) Comparacióne) Hipérbaton

SOLUCIÓN: En este verso predomina la aliteración puesto que hay una repetición del sonido /cl/

9.- “El mar es un tejado de botellas/ que en la memoria del marino sueña”a) Comparaciónb) Metáfora

c) Hipérbole

d) Imagen

e) Epíteto

SOLUCIÓN: Se realiza una comparación entre dos elementos diferentes, no se utiliza el “como”, por loque corresponde a una metáfora.

10.- “Vive muerte callada y divertida”:

a) Comparaciónb) Hipérbolec) Epíteto

d) Personificación

e) Metáfora

SOLUCIÓN: En este verso existe una personificación puesto que se le atribuyen característicashumanas a la muerte.

7/17/2019 GUIA-1_TEXTOS_POETICOS_Y_FIGURAS_LITERARIAS_NM1LYC1-2_

http://slidepdf.com/reader/full/guia-1textospoeticosyfigurasliterariasnm1lyc1-2 6/6

 

Página 6

11.- “¡Oh, cuánto, inadvertido, el hombre yerra”:a) Hipérbaton

b) Metáfora

c) Imagend) Hipérbole

e) Aliteración

SOLUCIÓN: En este verso predomina el hipérbaton puesto que existe un desorden en la sintaxislógica.

12.- “La luna con un puñal, desgarró la piel del aire".a) Comparación

b) Metáfora

c) Hipérboled) Epíteto

e) Personificación

SOLUCIÓN: En este verso existe una personificación puesto que se le atribuyen característicashumanas a la luna.

13 .- “ Ay que trabajo me cuestaquererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire.

El corazónY el sombrero”

a) Metáfora

b) Hipérbolec) Comparación

d) Paradoja

e) Hipérbaton

SOLUCIÓN: En este verso existe una metáfora puesto que se establece una relación entre diferentestérminos que poseen alguna semejanza. No se utiliza el nexo “como”.