guatemala y la economia

15
Se denomina economía informal a la actividad económica oculta, solo por razones de elusión fiscal o de control meramente administrativo (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria). La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida , junto con las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales). La economía sumergida resulta incluida parcialmente en la estimación del Producto Interior Bruto (PIB) como consecuencia del ajuste de los métodos complementarios empleados para calcularlo. Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías emergentes , todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella. La economía sumergida no solamente causa un daño patrimonial a los ingresos del Estado, con el consiguiente quebranto económico, sino que sirve a menudo para disfrutar indebidamente de beneficios sociales, subvenciones y subsidios, al ocultar una parte de la renta de los contribuyentes, convirtiéndolos así en acreedores de unos derechos que de otro modo no podrían disfrutar. 1 Por último cabe reseñar que la economía sumergida es un importante supuesto de competencia desleal entre profesionales, ya que abarata articficialmente los costes de producción de quien la practica. En particular, la economía sumergida en España representaría más del 23% del PIB . 2 3 En España es el equivalente a 240.000 millones de euros. 2 El caso extremo en la Comunidad Europea es Grecia con más del 30% del PIB. [cita requerida ] Existen numerosas acepciones en el habla popular para designar esta economía: "pagar bajo cuerda"; "pagar bajo la mesa"; "fuera de los libros" (de contabilidad); "pagar en B" (la tesorería dispondría de una Caja A, que sí formaría parte del Balance, y una Caja B extracontable); "pagar en negro".

Upload: magali-flores

Post on 16-Jun-2015

1.028 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

La economia de Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Guatemala y la economia

Se denomina economía informal a la actividad económica oculta, solo por razones de elusión

fiscal o de control meramente administrativo (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la

venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una compraventa

inmobiliaria).

La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida, junto con las actividades

económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de

armas, la prostitución, el blanqueo de capitales).

La economía sumergida resulta incluida parcialmente en la estimación del Producto Interior

Bruto (PIB) como consecuencia del ajuste de los métodos complementarios empleados para

calcularlo.

Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías

emergentes, todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella.

La economía sumergida no solamente causa un daño patrimonial a los ingresos del Estado, con el

consiguiente quebranto económico, sino que sirve a menudo para disfrutar indebidamente de

beneficios sociales, subvenciones y subsidios, al ocultar una parte de la renta de los

contribuyentes, convirtiéndolos así en acreedores de unos derechos que de otro modo no podrían

disfrutar.1

Por último cabe reseñar que la economía sumergida es un importante supuesto de competencia

desleal entre profesionales, ya que abarata articficialmente los costes de producción de quien la

practica.

En particular, la economía sumergida en España representaría más del 23% del PIB.2 3 En España

es el equivalente a 240.000 millones de euros.2 El caso extremo en la Comunidad

Europeaes Grecia con más del 30% del PIB.[cita requerida]

Existen numerosas acepciones en el habla popular para designar esta economía: "pagar bajo

cuerda"; "pagar bajo la mesa"; "fuera de los libros" (de contabilidad); "pagar en B" (la tesorería

dispondría de una Caja A, que sí formaría parte del Balance, y una Caja B extracontable); "pagar

en negro".

El término mercado negro se refiere específicamente a una porción de la economía sumergida en

la cual se utiliza el contrabando, concepto petenecinente a la Administración Pública aduanera.

Numerosos sociólogos, antropólogos o economistas han tratado este tipo de racionalidad

económica: Richard Hart, Vittorio Capecchi o Emilia Romagna.

Page 2: Guatemala y la economia

Guatemala más Próspera

 

 

El primer pilar de la iniciativa Guatemaltecos Mejoremos Guatemala se basa en la generación de más

empleos, mayor inversión y mejores ingresos para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones y

podamos gozar de una Guatemala más Próspera. Un análisis del incremento en la prosperidad debe ir con el

objetivo central de la creación de oportunidades para generar ingresos con la conveniencia adicional que el

éxito en la generación de empleo se da por crecimiento económico principalmente, que a su vez tiene un

impacto más que proporcional en los ingresos que el estado recibe y tiene para apoyar a los menos

privilegiados y maximizar también el impacto del efecto de transferencias.

Por lo mismo, el corazón de lo que se busca impactar con la propuesta es la generación de empleo. En los

últimos 10 años el país cuenta con una estructura económica donde cerca de 1.4 millones de personas han

entrado al mercado laboral, pero en esos mismos años, solo se han generado 200,000 empleos.

 

El desarrollo y crecimiento acelerado se alcanza logrando que las empresas de todos los sectores hagan más

de lo mismo y más cosas nuevas. Se agrupó la economía en25 sectores que juntos suman un poco más del

70% del PIB del país. Se ha trabajado de la mano de consultores, generando un compromiso fuerte con el

desarrollo del país, elaborando las prioridades estratégicas que se deben abordar para desarrollar de forma

conjunta los sectores productivos del país.

 

Page 3: Guatemala y la economia

 

Bajo este argumento, la iniciativa Guatemaltecos Mejoremos Guatemala lanza el Consejo Privado de

Competitividad (CPC) como un esfuerzo permanente para estimular la generación de empleo a través de la

mejora de la competitividad y capacidad de innovación del país.

Page 4: Guatemala y la economia
Page 5: Guatemala y la economia

Expansión de la economía informal

Se estima que la economía informal en Guatemala podría constituir el 75 por ciento de la economía nacional. Esto significa que entre 7 y 8 empleos de cada 10 se crean en la informalidad, sin protección ni acceso a la seguridad social.

En gran medida, las remesas familiares han estimulado el surgimiento de microempresas que no se formalizan, debido a la falta de información y a que el acceso al sector formal es complicado y complejo.

Sin duda, estas apreciaciones demuestran que el sector informal de la economía nacional en vez de decrecer está aumentando paulatinamente. Las causas son variadas: regulaciones excesivas, trámites burocráticos, altas tasas impositivas y falta de incentivos para formalizarse.

La permanencia en la informalidad también se debe a los altos costos que conlleva la formalización. Los empresarios simplemente no están dispuestos a pagar los gastos de la

Page 6: Guatemala y la economia

formalización (registros, autorizaciones, asesorías, impuestos, trámites, papelería y demás). Hacen sus números y concluyen que todos estos gastos los descapitalizan, porque deben salir del capital y no de las ganancias o utilidades de sus negocios. Son costos adicionales a los de organización e instalación.

En Guatemala, la informalidad comienza por los derechos de propiedad. Gran parte de la propiedad en nuestro país no está titulada. Los bienes de la gente no tienen títulos de propiedad, pero no solamente los inmuebles, sino también las empresas, las construcciones y los negocios ambulantes. Por ello, uno de los más importantes proyectos es la titulación de la propiedad a costo cero, porque esto contribuye a que la población se formalice. Por cierto, la falta de titulación provoca inaccesibilidad al crédito y a los seguros, así como inseguridad jurídica en la contratación y las transacciones en general.

En todo caso, son tareas pendientes la simplificación de procesos, la reducción de impuestos que gravan el capital o el patrimonio (expropiatorios) y la reinversión de utilidades (antieconómicos), así como la derogación de disposiciones legales, reglamentarias y municipales que obstaculizan el desarrollo económico. De cualquier manera, la prioridad, además de fomentar la inversión productiva y la generación de nuevas fuentes de trabajo, debería de ser la formalización del empleo, en vez de estimular dependencia y “precarismo” a través del clientelismo y del asistencialismo. El trabajo dignifica y asegura autonomía personal y desarrollo integral.

Análisis de la economía informal

En 1990 el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN- decidió investigar la economía informal en Guatemala.  Se trataba de una primera aproximación para cuantificar el problema, que se tituló "La economía informal en Guatemala".    Hasta entonces era poco lo que se sabía sobre el fenómeno, y el estudio se convirtió en una base inicial sobre la cual trabajar.  Sin embargo, por distintas razones, a partir de ese año fue poco lo que se avanzó en este sentido.Hoy el CIEN retoma la tarea, con la intención de actualizar lo realizado hace ya casi diez años.  La motivación surgió a raíz del proceso de concertación del pacto fiscal, ya que a la economía informal, también conocida como "economía subterránea", se la ha enseñado como una de las principales causas de bajo nivel de tributación en el país, sin que tal afirmación esté debidamente fundamentada, pues se trata de un fenómeno poco comprendido y analizado.

Estimación de la magnitud de la economía

Page 7: Guatemala y la economia

informal en Guatemala

En 1992 el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN- decidió investigar la economía informal en Guatemala.  Se trataba de una primera aproximación para cuantificar el problema.   Hasta entonces era poco lo que se sabía sobre el fenómeno, y el estudio se convirtió en una base inicial sobre la cual trabajar.  Sin embargo, por distintas razones, a partir de ese año fue poco lo que se avanzó en este sentido.

Hoy el CIEN retoma la tarea, con la intención de actualizar lo realizado hace ya casi diez años.  La motivación surgió a raíz del proceso de concertación del pacto fiscal, ya que a la economía informal, también conocida como "economía subterránea", se la ha enseñado como una de las principales causas de bajo nivel de tributación en el país, sin que tal afirmación esté debidamente fundamentada, pues se trata de un fenómeno poco comprendido y analizado. El estudio consta de tres partes: en la primera se desarrolla un marco conceptual sobre la economía informal en las democracias emergentes y se identifican las causas de la misma;  en el segundo se estima la magnitud de la economía informal a través de métodos indirectos; y en el tercero se presentan los resultados de entrevistas con micro y pequeños empresarios sobre el tema. 

En este documento se pretende conocer la evolución de la economía informal en Guatemala a través del tiempo y, específicamente, qué ha sucedido durante los últimos diez años pasados.   Podría pensarse que el proceso de apertura económica que se inició a finales de la década de los 80 podría haber reducido las dimensiones del fenómeno.  Sin embargo, la creencia popular es que ha aumentado.  Esto es de suma importancia por sus implicaciones para la política económica, sobre todo por lo que se refiere a los aspectos fiscales.

Lo primero que se aborda -y seguramente es lo más difícil- es definir la informalidad.  Seguidamente, en la parte III del documento, se hace una revisión bibliográfica sobre las posibles causas y consecuencias de la misma.  En la parte IV se encuentran algunos métodos alternativos para cuantificar la economía informal, y se mencionan algunas ventajas y desventajas de cada uno.  Después, en la parte V, se presentan algunos resultados de estimaciones de la economía informal en otros países.  En la parte VI se cuantifica la economía informal en  Guatemala, utilizando un método indirecto, a través de agregados monetarios.  Finalmente se presentan algunas conclusiones.

Esperamos que este trabajo, elaborado con el patrocinio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -AID-, constituya un aporte para iniciar y fomentar la discusión seria sobre la economía informal en nuestro país, a fin de que se pueda formular políticas públicas orientadas a reducir la informalidad.

2. ¿Qué es la economía informal?

Por definición, formalidad hace referencia al “modo de ejecutar con la exactitud debida a un acto público”

. Un “acto público”, en materia económica, debe juzgarse como todo proceso y requisito que la legislación y las instituciones públicas contemplan para ser cumplidas por los agentes económicos. Es por ello que, al definir

Page 8: Guatemala y la economia

informalidad, se habla del incumplir con la forma en que los agentes económicos deben producir, comerciar, servir, contratar proveedores o empleados, defender la propiedad ante el abuso de terceros, etc. La economía informal es sólo una forma más de organización económica dentro del sistema existente. Junto con ella se puede distinguir la Economía Formal (Proceso productivo legal; producto final legal), y; la Economía Criminal (Proceso productivo ilegal; producto final ilegal). Actividades que, junto con la Economía Informal (Proceso productivo ilegal; producto final legal), se encuentran inexorablemente entrelazadas entre ellas. Por ejemplo, las relaciones:

Formal-Informal: para aprovechar la flexibilidad de la informalidad para expandir oportunidades del sector formal; distribución de mercancías, financiamiento de operaciones y provisión de tecnología; reserva flexible de mano de obra.

Formal-Criminal: para el suministro de determinados bienes controlados utilizados en actividades criminales; corrupción, lavado de dinero.

Informal-Criminal: para la venta de bienes más baratos y sin control sobre ellos; fuente de capital o nuevas oportunidades para generar ingresos en el sector informal. Visto así, la economía informal no es una variable binaria, no se trata de un asunto de blanco o negro, SINDO de una variedad de tonalidades de gris. La informalidad puede ir desde incumplir la regulación en lo referente al registro de una empresa hasta el incumplimiento de la legislación laboral o tributaria. Esta visión de la informalidad resalta un fenómeno dinámico. Incluso, dentro de un mismo negocio pueden existir distintos niveles de formalidad; al igual que a nivel individual las personas pueden estar involucradas en actividades formales e informales. Para tener una mejor perspectiva del impacto de la economía informal es necesario conocer cuáles son los orígenes de la economía informal. Dentro de los cuales pueden establecerse dos grandes categorías:

Informalidad Económica: (Análisis Costo-Beneficio):

la informalidad se ve como producto de un análisis costo-beneficio donde el ciudadano evalúa lo que implica cumplir con la normativa formal y los beneficios que recibirá a cambio de ello.

Informalidad Institucional: parte del supuesto que las personas no tienen la posibilidad de tomar una decisión entre ser formal o no, ya que quien determina eso es la autoridad política respectiva. De estas dos perspectivas se derivan dos clasificaciones de informalidad: Informalidad central o económica: Esta clasificación aplica para las personas para quienes fue diseñado el arreglo institucional, pero que a pesar de ello deciden estar al margen. Debido a las disfunciones que han ido surgiendo dentro del sistema (elevados costos de transacción y escasos beneficios), estas personas optan por “salir” y mantenerse al margen de las instituciones formales. Bajo esta caracterización, las actividades informales son el producto de acciones que intentan minimizar los costos de transacción que resultan de usar el arreglo institucional existente. Informalidad periférica o institucional: Esta clasificación aplica para aquellas personas para las cuales no ha sido diseñado el sistema institucional y que, por lo tanto, quedan fuera del sistema. Es decir, donde el análisis costo-beneficio nunca arrojaría un resultado positivo. De cierta manera, estas personas no deciden por sí mismas, su clasificación dentro de esta categoría es producto de decisiones políticas. Independientemente de las disfunciones institucionales del Estado, este tipo de informalidad provoca una “ceguera” institucional en

Page 9: Guatemala y la economia

las personas que se han adaptado a vivir al margen de un arreglo institucional que no fue creado para ellos.

Enfoques teóricos sobre la economía informal

En esta parte se da una descripción general de algunas de las más importantes teorías que han tratado de explicar la economía informal. El estudio de la economía informal comenzó a finales del Siglo XX. Dada la complejidad del fenómeno, se presenta a continuación un breve resumen de los principales enfoques teóricos al fenómeno:

 Estructuralista.

Concibe la economía informal como toda actividad no regulada, a pesar de que actividades similares si son reguladas. Las principales causas de la economía informal son: la corrupción estatal; la falta de regulación estatal y, la sobre regulación estatal. Si bien el fenómeno de la economía informal es político, no depende únicamente del Gobierno sino de la misma organización de la sociedad. Una mejor coordinación entre los ciudadanos y una mejor articulación del poder puede reducir la economía informal en un país.

Excedente laboral.

Concibe la economía informal como un sector que se desarrolla en base a la subsistencia familiar, existiendo una relación directa entre pobreza y economía informal. Su origen es un faltante de demanda laboral, lo cual induce a las personas a trabajar informalmente. La economía informal disminuiría en la medida que se cumpla con la regulación existente y en la medida que el gobierno intervenga para aumentar la demanda laboral.

Costos de la regulación.

Según este enfoque, la economía informal es la que se realiza al margen de la regulación. Su principal causa son los altos costos de que se deben cumplir para actuar formalmente. Su solución se orienta a la reducción de costos y flexibilizar la regulación.

Opción de salida.

La economía informal es el resultado de la decisión del individuo entre laborar en actividades formales y actividades informales. Este es un enfoque más amplio que el de los costos de regulación. Una falla en el gobierno, tanto por el lado de los beneficios y de los costos, provoca que los individuos migren hacia actividades informales. Esto tiene una interpretación práctica: una mayor economía informal diagnostica una “esclerosis institucional”. Para reducir la economía informal se debe reducir el incentivo de salida (ser informal) o incrementando el beneficio de entrada (ser formal).

Étnico.

Éste enfatiza el papel de una elite o grupo oligárquico, con determinada pertenencia étnica, en la creación de un sistema político para beneficio del pequeño grupo y, por lo tanto, excluyente. Un sistema como el descrito impide que un grupo étnico distinto se involucre en la formulación de políticas públicas, principalmente en el ámbito económico, lo cual induce a la informalidad. Las distintas formas de ver la economía informal no son

Page 10: Guatemala y la economia

excluyentes. En el caso de Guatemala, uno puede comprender la economía informal y su crecimiento como producto de: un aumento en la oferta laboral que no ha sido acompañado por el aumento en la demanda laboral, de manera que los salarios reales se mantengan constantes o que aumenten; una excesiva-escasa regulación; una regulación inadecuada; altos costos de ser formal; bajos beneficios de ser formal; un sistema político y económico que no ha permitido a grandes grupos de la población la participación política y económica.

Midiendo la economía informal en Guatemala

Existen distintas metodologías para estimar la magnitud de la economía informal. Entre las dos más reconocidas se encuentran: las encuestas directas de empleo y los métodos indirectos utilizando la demanda de dinero. La primera, infiere la magnitud de los trabajadores informales a partir de entrevistar a trabajadores y seleccionando características clave como el tamaño de la empresa, y tipo de ocupación, entre otras. El segundo, toma rastros que deja la economía informal y a partir de ella se infiere el tamaño de la producción informal.

La informalidad laboral

En base a la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI), en el 2004, un 75.4% dela Población Económicamente Activa (PEA) trabajaban en actividades informales. Lo cual comprueba que la economía informal no es la excepción sino la regla. Además, los resultados indican que el área rural cuenta con una mayor informalidad. Un 89.8% de la PEA rural labora en la informalidad contrastado con un 61.2% de la PEA urbana. Endicha encuesta se define la informalidad como: los empleados domésticos, los peones o jornaleros, los empleados familiares no remunerados, los patronos con establecimientos menores a seis trabajadores, los trabajadores de cuenta propia (se excluyen a los que tengan una educación superior), los trabajadores asalariados en establecimientos de seis o menos trabajadores.En general, puede decirse que la informalidad es mayor dentro de los grupos indígenasque dentro del resto de grupos. En algunos casos dicha variable supera el 95% de lapoblación. Asimismo, también se encontró que el nivel de informalidad disminuyeconforme aumenta el nivel educativo de las personas, desde más de 90% para quienesno tienen ningún tipo de educación hasta menos del 20% para los que tienen educaciónsuperior. A nivel de los ingresos por trabajador, el ingreso mensual de un trabajadorformal es casi tres veces más grande que el de un informal.

La producción informal

 La medición de la magnitud de la economía informal en términos de la producción esuna tarea complicada. El problema reside en que, por definición, la informalidad puedeverse como todo aquello que no se mide dentro de las estadísticas formales. De esacuenta, la medición de la contribución de la economía informal a la producción debedescansar en métodos indirectos que permitan “descubrir” en las cifras oficiales el“rastro” de la informalidad. Una de las formas más sencillas de medir ese rastro es pormedio de las estadísticas monetarias. Dada su naturaleza, la economía informaldescansa en el uso intensivo de efectivo para sus transacciones, dejando un rastro en losagregados monetarios oficiales.A través de un análisis econométrico basado en este método monetario se estimó que,en términos del valor de los bienes, la economía informal produce un 33% de todo loque se produce en Guatemala. A partir de estos datos y de las cifras de empleo puedeinferirse que la productividad promedio de un trabajador

Page 11: Guatemala y la economia

informal es un 17.6% de la deun formal. Por cada unidad de producto que se produce informalmente, en la economíaformal se producirían más de cinco unidades. ¿Por qué es la diferencia tan abismal?¿Por qué la informalidad se convierte en un obstáculo para la productividad?

Resultados de Encuesta

Medir la magnitud de la economía informal es un análisis que se queda corto a la par delos aspectos históricos y su evolución institucional. Si se desea un estudio sistémico de

2

El Banco de Guatemala, en su revisión de las Cuentas Nacionales Base 1993, ha calculado la contribuciónde la economía informal mediante métodos directos. Estas cifras no son públicas todavía.

7

la informalidad de un país, la magnitud es el primer paso, pero lo más importante esconocer cómo actúan, por qué lo hacen, cuál es su relación con las principalesinstituciones del país, entre otros. Para suplir esta necesidad, se realizó una encuestadirecta a empleados y empresarios que operan en la informalidad. La encuesta se realizóde forma directa a 1,261 personas en siete distintos departamentos y un total de 24municipios. En base a esta información, se infirieron características importantesrespecto a sus negocios y la relación que tienen con organismos esenciales del Estado.Del total de trabajadores encuestados, el principal tipo de actividades realizadas por losencuestados son los productos agropecuarios y los textiles, ambos representando un21% del total. Del total de indígenas encuestados un 44% se dedicaban a estasactividades, mientras que para los no indígenas este porcentaje se reduce a un 38%.Cabe decir que la distribución del tipo de ventas y los no indígenas es muy similarrespecto al tipo de ventas que tienen. Los trabajadores que realizan servicios fueron, ensu totalidad, hombres. Asimismo, alrededor de un 80% los vendedores ambulantes y deproductos tecnológicos son hombres. Por su parte, las mujeres predominan enactividades como las artesanías, las ventas de comida y los productos agropecuarios,representando entre un 65 y un 69% de estas actividades.El ingreso promedio de los trabajadores informales esta entre Q.1212 y Q.1458

3

. Estoequivale a más de Q60 diarios

4

, superando el salario mínimo establecido. La siguientegráfica muestra que

Page 12: Guatemala y la economia

existe un mayor ingreso a medida que la preparación académica esmayor.

Gráfica 1Ingreso promedio, según escolaridad y grupo étnico (en Quetzales)

050010001500200025003000No tiene Primaria Básicos Diversificado Superiores

Ingreso Promedio

Elaboración propia en base los resultados de la encuesta realizada.

Un 78.36% de los indígenas entrevistados cuentan con ninguna preparación académicao con primaria. Al observar la grafica anterior puede observarse que la gran diferenciaque existe entre los trabajadores con ningún nivel académico según grupo étnico. Losindígenas han adaptado su práctica económica de una mejor forma para lograr un mayor

3

Utilizando un 95% de significancia estadística.

4

Trabajando cinco días y medio a la semana

Page 13: Guatemala y la economia