guía metodológíca-cuaderno de...guía metodológica-cuaderno de trabajo para la...

59
'ri. Guía Metodológíca-Cuaderno de trabajo para la tranversalización de la gestión de riesgo en los PDyOT Ds Desee edianos cooperación alemana DEUTSCHE ZUSAMMENARBEIT AKKiicmnse Mmic™. '"'«•OM fccjaia.,.,, iec«

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

'ri.

Guía Metodológíca-Cuaderno detrabajo para la tranversalización de

la gestión de riesgo en los PDyOT

Ds Desee

edianos

cooperación

alemanaDEUTSCHE ZUSAMMENARBEIT

AKKiicmnse Mmic™.'"'«•OM fc cjaia.,.,,

iec«

Page 2: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOTpara Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales Medianos y Pequeños.

Como empresa federal, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHasiste al Gobierno de la República Federal de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en eámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.

Este documento fue financiado por la GIZ por encargo del Ministerio de Cooperación Económica yDesarrollo IBMZ) del Gobierno Federal de Alemania.

Domicilios de la SociedadBonn y Eschborn, Alemania

Whymper N28-39 y OrellanaCasilla 17-07-8721

Quito, Ecuador

E giz-ecuadorOgiz-deI www.giz.de

Barbara Hess - Directora Residente-GIZ c \/- fDorothea Kalleberger Responsable del Proyecto de Fortalecimineto de los GADM de San Vicentey Sucre en la etapa de transición a la Reconstrucción en materia de gestión administrativas yrestablecimiento de servicios básicos - GIZ

Instituciones ParticipantesGobierno Autónomo Descentralizado de SucreGobierno Autónomo Descentralizado San VicenteGobierno Autónomo Descentralizado PortoviejoGobierno Autónomo Descentralizado JamaGobierno Autónomo Descentralizado PedernalesSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - PacíficoAsociación de Municipios del Ecuador

Instituciones de ApoyoSecretaría de Gestión de Riesgos

^utor: Katiuska Miranda Giler - GIZ

Equipo técnico Karen Flores de Valgaz MMarcelo Oleas Escalante

Revisión Técnica Roberto Alulima - GIZEtzon Romo- GIZ

Edición y Diseño: Universidad Técnica de ManabíEdiciones UTM

Fotos: MIDÜVI - GUIDO CONCHA

Isbp. 9789942-948-137

La GIZ es responsable del contenido de la presente publicación.

© GIZ. Quito. 2017

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es "na delas preocupaciones de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit IGlZj GmbH.Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que bslingüistas aún no han conseguido acuerdo. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga graficaque supondría utilizar en español o/a - os/as para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optadopor utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal generorepresentan siempre a hombres y mujeres, y abarcan claramente ambos sexos.

Page 3: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

ww

\

\

\ •

Guía metodológica-Cuaderno de trabajopara la tranversalízación de la gestiónde riesgo en los PDyOT para GobiernosAutónomos Descentralizados MunicipalesMedianos y Pequeños.

1

Page 4: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

SIGLAS

AME Asociación de MunicipaLldades Ecuatorianas

BDE Banco de Desarrollo de Ecuador

CNP Consejo Nacional de Planificación

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial. Autonomía y Descentralización

COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

GRD Gestión de Riesgos de Desastres

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

GADM Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit [GIZ] GmbH

IG EPN Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

MIES M inisterio de Inclusión Económica y Social

MAGAP Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca

MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

MSP Ministerio de Salud Pública

MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas

PREDECAN Proyecto de Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

SGR Secretaría de Gestión de Riesgos

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Page 5: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

LISTAS DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1

Gráfico No. 2

Gráfico No. 3

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

Gráfico No. 6

Gráfico No. 7

Gráfico No. 8

Gráfico No. 9

Mapeo normativo de gestión de riesgos

La transversalización de La gestión de riesgos como proceso claveen Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

Comité de Operaciones de Emergencia municipal o metropolitano

Estructura de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

Proceso de identificación de riesgos

Marco de gestión de riesgos

Formas de gestión de riesgos

Relaciones interinstitucionales e interniveles

Instrumentos

W11 \

25

26

28

35

36

37

38

62

Page 6: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

INDICE

Presentación

Capítulo I; Generalidades

1. Introducción

1.1. Marco normativo

1.2. La transversalización de La gestión de riesgos como procesos claveen los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos general

1.3.2. Objetivos específicos

1.4. Alcance y aplicación de la guía metodológica - cuaderno de trabajo

1.4.1. ¿Para quién se genera esta guía - cuaderno?

1.4.2. ¿Para qué esta guía metodológica?

10

11

24

25

25

25

26

27

27

Cspítulo II: Marco conceptual

2.1. Definiciones

30

30

Capítulo III Propuesta metodológica

3.1. ¿Cómo identificamos el riesgo?

35

35

Page 7: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

\

3.2. Marco de gestión de riesgos 3¿ \

3.3. Formas de gestión de riesgos 37

3.^. Roles de actores vinculados a la gestión del riesgo

Cdpitulo IV. Etapas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorialcon énfasis en la gestión del riesgo

Anexos

38

40

4.1. Fase diagnósticov\ 40

4.2. Fase propuesta \ " ^2

4.3. Fase modelo de gestión ^2

Capítulo V. Pasos metodológicos

5.1. Organización

5.2. Incorporación de herramientas gráficas oficiales niveUde amanzanamiento 44

5.3. Uso de información cartográfica

5.4. Análisis del riesgo

5.5. Caso práctico para implementar la transverzación de la gestión de riesgo 45

Conclusiones58

Bibliografía 59

60

V.

Page 8: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

PRESENTACION

La Constitución del Ecuador del 2008 establece la respuesta ante lasemergencias para consolidar la "Gestión del Riesgo", a través del

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR).Mediante Decreto Ejecutivo No. 62 de fecha 5 de agosto del 2013, elPresidente de la República reforma el Estatuto, del Régimen Jurídico yAdministrativo de la función Ejecutiva y La Secretaría Nacional de Gestiónde Riesgos, pasa a denominarse Secretaría de Gestión de Riesgos.

Con estos antecedentes y las competencias en los niveles de gobierno, sumadoel desastre del evento del 16 de abril de 2016, donde se produjo un terremotode M 7.8, considerado uno de los más devastadores del mundo, incluyendoel mayor de la historia ocurrido en 1960 M 9.5 en el sur de Chile, se haceimprescindible la generación de instrumentos y herramientas de aplicación alos gobiernos autónomos descentralizados municipales medianos y pequeños.

La magnitud e intensidad del terremoto del 16 de abril ha sido de losmás destructores en el área centro norte de La costa ecuatoriana, segúninformación del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional -

IG-EPN, y se sitúa en el sismo de mayor magnitud en las últimas tresdécadas en Ecuador, su epicentro fue en el Océano Pacífico a unaprofundidad de 20 kilómetros en el cantón Pedernales de la provincia deManabí, afectando principalmente los centros urbanos de Pedernales,Muisne, Chone, Canoa, Bahía de Caráquez, Manta y Portoviejo.

Con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana, en conjunto con la Asociaciónde Municipalidades Ecuatorianas, los municipios de San Vicente y Sucre yla Secretaría de Gestión de Riesgos, entidad rectora, se genera La "Guíametodológlca-Cuaderno de trabajo para la tranversalización de la gestión deriesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados MunicipalesMedianos y Pequeños", por las competencias que corresponden a los GobiernosAutónomos Descentralizados (GAD), en cuanto a la importancia de laincorporación de la gestión del riesgo en los Planes de Desarrollo y Ordena mientoTerritorial (PDyOT), esta radica en el fortalecimiento de las capacidadestécnicas-locales y toma de decisiones, basados en las experiencias que nospermiten visualizar como enfrentar las amenazas naturales y antrópicas. asícómo la aplicación de Instrumentos o herramientas destinadas en la medidade lo posible a generar estrategias macro para La implementación de Losprocesos requeridos en gestión de riesgos para su incorporación en los PDyOT.

Page 9: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

f A-

\:.tfi.¿[«)

Capítulom

Page 10: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

EL Ecuador marca un cambio significativo en suhistoria, el terremoto ocurrido el 16 de abril de2016 (16A1, como resultado del empuje entre lasplacas de Nazca y Sudamérica a una velocidad de61 mm/año, de intensidad 7.8.

Más de 1200 réplicas registradas hasta losprimeros días de mayo 2016, algunas de unamagnitud de hasta 6,1 grados, por lo cual loscostos estimados en los primeros meses tienenefecto de subir en daños en los territorios.

En este desafío se relacionó directamente la

aplicación de protocolos y herramientas parala gestión del riesgo, en la fase de respuestaen la instalación de los comités de gestiónde riesgos, planes de mitigación y protocolosinternacionales en referencia a desastres,

incluidos los mecanismos de seguridad pública,finanzas y planificación, a base de los PDyOT, quecontenían información ingresada en el 2015.

Se replantea a la administración públicanacional, provincial y local, el mayor de Los retosya que durante 18 años no se había recordado elterremoto de "Bahía Caráquez", cuya magnitud eimpacto fue asimilado como aislado, sin embargo,en esta década con el 16A quedarán huellasimborrables en la memoria de los ecuatorianos(as), pero especialmente en las provincias másafectadas no solo por daños de infraestructuray edificaciones, sino por la pérdida de vidashumanas, que conmina a la aprobación de leyessobre usos de suelos.

Así se devela una gran realidad, la administraciónpública evidencia que no hay fortaleza en el talentohumano especializado en relación al manejode desastres, tipos de cobertura, sistema deaprovisionamiento y otro para evaluaciones rápidas.

Se mantienen esquemas tradicionales

10

manejo de la administración pública municipal,que decanta en la operatividad de "cómo enfrentarlos desastres", y la demanda de las poblacionesen relación a los efectos de estos eventos y cómoresponder ante limitaciones de diferentes índoles.

Con el apoyo estatal se pretende reactivar en cortoy mediano plazo las actividades en el entorno socialy económico-productivo de las zonas afectadas. ELgobierno instaló protocolos de respuesta rápida,para que en el actual escenario de reconstrucciónpueda darse el cumplimiento de metas del cierrede brechas del desarrollo.

El propósito de la Deutsche Gesellschaft FürInternationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en

conjunto con la Asociación de MunicipalidadesEcuatorianas, los municipios de San Vicente ySucre y la Secretaría de Gestión de Riesgos,entidad rectora, es generar la "Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalización dela gestión de riesgo en los PDyOT para GobiernosAutónomos Descentralizados MunicipalesMedianos y Pequeños", para desarrollar políticaslocales de reconstrucción y resiliencia, quepermitan a los municipios medianos y pequeñosresponder en las diversas fases de La gestión delriesgo en sus PDyOT.

El instrumento de trabajo, contiene un paso apaso metodológico sencillo, que permite enfocartécnicamente el cumplimiento de los parámetrosbásicos para hacer la observancia en laactualización e ingreso de los PDyOT, registrandoinformación en la plataforma oficial de la SecretaríaNacional de Planificación y Desarrollo, así como enel geo portal del Sistema Nacional Descentralizadode Gestión de Riesgos, pero sobre todo que lepermite al GAD responder efectivamente frente alos diversos Upos de riesgo.

Page 11: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

1.1 MARCO NORMATIVO

Dentro del marco legal y normativo de la gestión de riesgos en el Ecuador, se citanalgunos artículos relacionados. [Gráfico 1)

Ley Orgánica de la Defensa Nacional

Código Orgánico de Planificación y FinanzasPúblicas

Ley Orgánica del Sistema Nacionalde Contratación Pública

Ley Orgánica de OrdenamientoTerritorial. Uso y Gestión del Suelo

Política de Estado- Adaptación y Mitigación delcambio Climático Ministerio del Ambiente

Ecuatoriano (MAEl

Ley de Seguridad Pública y delEstado

Código Orgánico de OrganizaciónTerritorial, Autonomía y Descentralización

Reglamento a la Ley de Seguridad Pública ydel Estado

Constitución de la República del Ecuador

Gráfico No 1. Mapeo Normativo de gestión de riesgos

Derechos de las personas y grupos de alención priorilariaArt 35.38.46,164Organización Terrilorial del Estado -Régimen de competenciasArt 261, 264Soberanía AlimentariaArt 281Régimen del Buen Vivir, Inclusión y EquidadArt 340

Gestión del RiesgoArt. 389,390Biodiversidad y Recursos Naturales397

Gobiernos Autónomos DescentralizadosCap 11. Art. 50, Cap NI. Art60, Cap ÍV. Art. 70Descentralización y Sistema Nacional de CompetenciasCap. IV. Ejercicio de Competencias ConstitucionalesArt. 140

Título Vil!. Disposiciones Comunes y Especiales de los Gobiernos Autónomos DescentralizadiCap. IV. Prohibiciones de los GADArt.331

' Art.64

* Art. 5 Presidente de la República* Art 20. Del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas• Art 64, De la Fuerza Auxiliar• Art 66. De los órganos de apoyo a la defensa

•Art. 57 Procedimiento

' TÍTULO II: ORDENAMIENTO TERRITORIAL' Capítulo!: Definición y Objeto' Arftl. Alcance del componente de ordenamiento territorial

' De los Principios' Art. 4.- 'De los principios de la seguridad pública y del Estado

• Título ill.'Del Sistema y de los Organos de Seguridad Pública' Art. 11.- De los órganos ejecutores.' Título VI: De los estados de excepción' Capitulo I: De la definición y declaratoria de tos estados de exección

^ Art 28,29,30.31Capítulo II: De los casos de estado de excepción

^ Art 32,33,34,35Capitulo III: De las movilizaciones y requisiciones

' Art 36,37

TITULO II

CapituloArt3,TÍTULO 11Capitulo'Art 18.

Capítulo:Art 19,20Capítulo!Art 25,26

: Del sistema de seguridad pública y del estadol:De los órganos ejecutores

I: Del sistema descentralizado de gestión de riesgosI: Det Sistema, su rectoría, fines y objetivos específicos

II: De los Organismos del Sistema,21.24!li: Construcción Social del Sistema de Gestión de Riesgos,27.

Decreto Ejecutivo Nol815Decreto Ejecutivo No 495Acuerdo Ministerial No 095

Fuente: LeyesElaboración: Equipo consultor 2017

11

Page 12: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DELECUADOR

En eL contexto de la Constitución, el componentede gestión de riesgos se encuentra en dos títulos:

Capítulo tercero: Derechos de Las personas ygrupos de atención prioritaria

Art. 35.- "Las personas adultas mayores, niñas,niños y'adolescentes, mujeres embarazadas,personas con discapacidad, personas privadasde libertad y quienes adolezcan de enfermedadescatastróficas o de alta complejidad, recibiránatención prioritaria y especializada en losámbitos público y privado.

La misma atención prioritaria recibirán laspersonas en situación de riesgo, las víctimas deviolencia doméstica y sexual, maltrato infantil,desastres naturales o antropogénicos. El Estadoprestará especial protección a las personas encondición de doble vulnerabilidad".

Sección primera: Adultas y adultos mayores

Art. 38.- "EL Estado establecerá políticas públicasy programas de atención a Las personas adultasmayores, que tendrán en cuenta las diferenciasespecíficas entre áreas urbanas y rurales, lasinequidades de género. La etnia, la culturay las diferencias propias de tas personas,comunidades, pueblos y nacionalidades;asimismo, fomentará el mayor grado posiblede autonomía personal y participación en ladefinición y ejecución de estas políticas.En particular, el Estado tomará medidas de:(...) 6. Atención preferente en casos de desastres,conflictos armados y todo tipo de emergencias...".

Art. A6.- "El Estado adoptará, entre otras, lassiguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes:[...] 6. Atención prioritaria en caso de desastres,conflictos armados y todo tipo de emergencias...".

Sección cuarta: Estados de excepción

Art. 164.- "La Presidenta o Presidente de la

República podrá decretar el estado de excepciónen todo el territorio nacional o en parte de él encaso de agresión, conflicto armado internacionalo interno, grave conmoción interna, calamidadpública o desastre natural. La declaracióndel estado de excepción no interrumpirá Lasactividades de las funciones del Estado.

El estado de excepción observará los principiosde necesidad, proporcionalidad, legalidad,temporalidad, territorialidad y razonabilidad. Eldecreto que establezca el estado de excepcióncontendrá la determinación de la causal y sumotivación, ámbito territorial de aplicación, elperiodo de duración, las medidas que deberánaplicarse, los derechos que podrán suspenderseo limitarse y las notificaciones que correspondande acuerdo a la Constitución y a los tratadosinternacionales".

TÍTULO V: ORGANIZACION TERRITORIAL DELESTADO

Capítulo cuarto: Régimen de competencias

Art. 261 "El Estado centraltendrá competenciasexclusivas sobre: (...) 8. El manejo de desastresnaturales...".

Art. 264.- "Los gobiernos municipales tendránlas siguientes competencias exclusivas sinperjuicio de otras que determine la ley:(...) 13. Gestionar los servicios de prevención,protección, socorro y extinción de incendios...".

12

Page 13: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Capítulo tercero: Soberanía alimentaria

Art. 281.- "La soberanía alimentaria constituyeun objetivo estratégico y una obligación delEstado para garantizar que las personas,comunidades, pueblos y nacionalidadesalcancen la autosuficiencia de alimentos sanos ycuLturalmente apropiados de forma permanente.

Para ello, será responsabilidad del Estado;(...) 12. Dotar de alimentos a las poblacionesvíctimas de desastres naturales o antrópicos quepongan en riesgo el acceso a la alimentación.Los alimentos recibidos de ayuda internacionalno deberán afectar ta salud ni el futuro

de la producción de alimentos producidosLocalmente...".

TÍTULO VII: REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo primero: Inclusión y equidad

Art. 340.- "El sistema nacional de inclusión

y equidad social es el conjunto articulado ycoordinado de sistemas, instituciones, políticas,normas, programas y servicios que aseguran elejercicio, garantía y exigibilidad de los derechosreconocidos en la Constitución y el cumplimientode los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de

Desarrollo y al sistema nacional descentralizadode planificación participativa; se guiará por losprincipios de universalidad, igualdad, equidad,progresividad, interculturalidad, solidaridad yno discriminación; y funcionará bajo los criteriosde calidad, eficiencia, eficacia, transparencia,responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de laeducación, salud, seguridad social, gestiónde riesgos, cultura física y deporte, hábitat y

vivienda, cultura, comunicación e información,disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología,población, seguridad humana y transporte".

Sección novena: Gestión del riesgo

Art. 389.- El Estado protegerá a tas personas,las colectividades y la naturaleza frente a losefectos negativos de los desastres de origennatural o antrópico mediante la prevención ante elriesgo, la mitigación de desastres, la recuperacióny mejoramiento de las condiciones sociales,económicas y ambientales, con el objetivo deminimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestiónde rLesgo está compuesto por las unidades degestión de riesgo de todas las institucionespúblicas y privadas en los ámbitos local, regionaly nacional. El Estado ejercerá la rectoría a travésdel organismo técnico establecido en la ley.

Tendrá como funciones principales, entre otras:1. Identificarlos riesgos existentes y potenciales,internos y externos que afecten al territorioecuatoriano.

«.2. Generar, democratizar el acceso y difundirinformación suficiente y oportuna paragestionar adecuadamente el riesgo.3. Asegurar que todas las instituciones públicasy privadas incorporen obligatoriamente, y enforma transversal, la gestión de riesgo en suplanificación y gestión.4. Fortalecer en la ciudadantayen lasentidadespúblicas y privadas capacidades para identificartos riesgos inherentes a sus respectivos ámbitosde acción, informar sobre ellos, e incorporaracciones tendientes a reducirlos.5. Articular las instituciones para quecoordinen acciones a fin de prevenir y mitigarlos riesgos, así como para enfrentarlos,recuperar y mejorar las condiciones anteriores

13

Page 14: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

a La ocurrencia de una emergencia o desastre.6. Realizar y coordinar Las acciones necesariaspara reducir vuLnerabíLidades y prevenir,mitigar, atender y recuperar eventuales efectosnegativos derivados de desastres o emergenciasen eL territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente yoportuno para él funcionamiento del Sistema, ycoordinar la cooperación internacional dirigidaa la gestión de riesgo".

Art. 390,- "Los riesgos se gestionarán bajoel principio de descentralización subsidiaria,que implicará la responsabilidad directa de lasinstituciones dentro de su ámbito geográfico.Cuando sus capacidades para la gestión delriesgo sean insuficientes, las instancias demayor ámbito territorial y mayor capacidadtécnica y financiera brindarán el apoyo necesariocon respeto a su autoridad en el territorio y sinrelevarlos de su responsabilidad .

Capítulo segundo: Biodiversidad y recursosnaturales

Sección primera: Naturaleza y ambiente

Art. 397.- "En caso de daños ambientalesel Estado actuará de manera inmediatay subsidiaria para garantizar la salud y larestauración de los ecosistemas. Además dela sanción correspondiente, el Estado repetirácontra el operador de la actividad que produjerael daño las obligaciones qbue conlleve lareparación integral, en las condiciones ycon los procedimientos que la ley establezca.La responsabilidad también recaerá sobrelas servidoras o servidores responsables derealizar el control ambiental. Para garantizarel derecho individual y colectivo a vivir en unambiente sano y ecológicamente equilibrado,el Estado se compromete a: (...)5. Establecer

un sistema nacional de prevención, gestión deriesgos y desastres naturales, basado en losprincipios de inmediatez, eficiencia, precaución,responsabilidad y solidaridad .

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓNTERRITORIAL, AUTONOMÍA YDESCENTRALIZACIÓN

TÍTULO III: GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS

Capítulo I: Gobierno Autónomo DescentralizadoRegional

Sección Tercera: Del Gobernador o GobernadoraRegional

Art. 37.- "Atribuciones del gobernador ogobernadora regional.- Le corresponde algobernador o gobernadora regional: l...)m)Dictar, en caso de emergencia grave, ocasionadapor desastres naturales, bajo su responsabilidady en La sesión subsiguiente medidas de carácterurgente y transitorio y dar cuenta de ellas alconsejo, cuando se reúna, si a este hubierecorrespondido adoptarlas para su ratificación...".

Capítulo II: GobiernoDescentralizado Provincial

Autónomo

Sección Tercera: Del Prefecto o PrefectaProvincial

Art. 50.- "Atribuciones del prefecto o prefectaprovincial.- Le corresponde al prefecto o prefectaprovincial:(...Iml Dictar, en caso de emergencia grave, bajosu responsabilidad y en la sesión subsiguiente,medidas de carácter urgente y transitorio ydar cuenta de ellas al consejo en la sesiónsubsiguiente, si a este hubiere correspondido

H

Page 15: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

• 9'-

adoptarLas, para su ratificación...".

Capítulo III: GobiernoDescentralizado Municipal

Autónomo

Sección Tercera: Del Alcalde o Alcaldesa

Art. 60." "Atribuciones del alcalde o alcaldesa.-

Le corresponden al alcalde o alcaldesa:(...)p) Dictar, en caso de emergencia grave, bajosu responsabilidad, medidas de carácter urgentey transitorio y dar cuenta de ellas al concejocuando se reúna, si a este hubiere correspondidoadoptarlas, para su ratificación...".

Capítulo IV: Gobierno

Descentralizado Parroquial RuralAutónomo

Sección Tercera: Del Presidente o Presidenta dela Junta Parroquial Rural

Art. 70.- "Atribuciones del presidente o presidentade la junta parroquial rural.- Le corresponde alpresidente o presidenta de la junta parroquialrural:

(...)m) En caso de emergencia declarada requerirla cooperación de la Policía Nacional, FuerzasArmadas y servicios de auxilio y emergencias,siguiendo los canales legales establecidos...".

TÍTULO IV: REGÍMENES ESPECIALES

Capítulo I: Distritos Metropolitanos AutónomosSección Segunda: Gobiernos de los DistritosMetropolitanos Autónomos DescentralizadosParágrafo Tercero: Del Alcalde o AlcaldesaMetropolitano

Art. 90.- "Atribuciones del Alcalde o Alcaldesa

Metropolitano." Le corresponde al alcalde oalcaldesa metropolitano:(...)pl Adoptar en caso de emergencia grave, bajo

su responsabilidad, medidas de carácter urgentey transitorio, así como dar cuenta de ellas alconcejo cuando se reúna, si a este hubierecorrespondido adoptarlas, para su ratificación...".

TÍTULO V: DESCENTRALIZACIÓN Y SISTEMANACIONAL DE COMPETENCIAS

Capítulo IV: Del Ejercicio de las CompetenciasConstitucionales

Art. UO." "Ejercicio de la competencia degestión de riesgos.- La gestión de riesgos queincluye las acciones de prevención, reacción,mitigación, reconstrucción y transferencia,para enfrentar todas las amenazas de origennatural o antrópico que afecten al territorio segestionarán de manera concurrente y de formaarticulada por todos los niveles de gobierno deacuerdo con las políticas y los planes emitidospor el organismo nacional responsable, deacuerdo con la Constitución y la ley.

Los gobiernos autónomos descentralizadosmunicipales adoptarán obligatoriamentenormas técnicas para la prevención y gestiónde riesgos en sus territorios con el propósitode" proteger las personas, colectividades y lanaturaleza, en sus procesos de ordenamientoterritorial.

Para el caso de riesgos sísmicos los Municipiosexpedirán ordenanzas que reglamentenla aplicación de normas de construcción yprevención.

La gestión de los servicios de prevención,protección, socorro y extinción de incendios,que de acuerdo con la Constitución correspondea tos gobiernos autónomos descentralizadosmunicipales, se ejercerá con sujeción a la ley queregule la materia. Para tal efecto, los cuerpos

15

Page 16: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

de bomberos deL país serán considerados comoentidades adscritas a Los gobiernos autónomosdescentralizados municipales, quienesfuncionarán con autonomía administrativay financiera, presupuestaria y operativa,observando la ley especial y normativasvigentes a las que estarán sujetos".

TÍTULO VIII: DISPOSICIONES COMUNES YESPECIALES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOSDESCENTRALIZADOS

Capítulo IV: Prohibiciones de los GobiernosAutónomos Descentralizados

Art. 331.- "Prohibiciones a los ejecutivos delos gobiernos autónomos descentralizados.-Está prohibido al ejecutivo de los gobiernosautónomos descentralizados:[...)f) Prestar o hacer que se dé en préstamo:fondos, materiales, herramientas, maquinarias ocualquierotro bien de propiedad de los gobiernosautónomos descentralizados para beneficioprivado o distraerlos bajo cualquier pretextode los específicos destinos del servicio público,exceptuándose en caso de emergencia...".

DE LOS PLANES DE DESARROLLO YORDENAMIENTO TERRITORIAL

Art. 466." "Atribuciones en el ordenamientoterritorial.

El plan de ordenamiento territorial deberácontemplar estudios parciales para laconservación y ordenamiento de ciudades ozonas de ciudad de gran valor artístico e histórico,protección del paisaje urbano, de protecciónambiental y agrícola, económica, ejes viales yestudio y evaluación de riesgos de desastres.Con el fin de garantizar la soberanía alimentaria,no se podrá urbanizar el suelo que tenga unaclara vocación agropecuaria, salvo que se existauna autorización expresa del organismo nacionalde tierras".

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACION YFINANZAS PÚBLICAS

Art. 64.- "Preeminencia de la producción nacionale incorporación de enfoques ambientales y degestión de riesgo.- En el diseño e implementaciónde los programas y proyectos de inversiónpública, se promoverá la incorporación deacciones favorables al ecosistema, mitigación,adaptación al cambio climático y a la gestiónde vulnerabilidades y riesgos antrópicos ynaturales.

En la adquisición de bienes y servicios,necesarios para La ejecución de los programasy proyectos, se privilegiará a la producciónnacional".

LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSA NACIONALTÍTULO II: DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Capítulo Único

Art. 5." "En caso de grave conmoción internao catástrofes naturales, previa declaratoriadel estado de emergencia, el Presidente dela República, a través del Jefe del ComandoConjunto de las Fuerzas Armadas, podrá delegarla conducción de las operaciones militares, a losComandantes de las Fuerzas de Tarea, quienestendrán mando y competencias, de acuerdo conlas normas y planes respectivos".

Capítulo iV: Del Comando Conjunto de lasFuerzas Armadas

Art. 20.- "Las principales atribuciones yobligaciones del Jefe del Comando Conjunto delas Fuerzas Armadas, son:

a) Dirigir el Comando Conjunto de las FuerzasArmadas;

b) Comandary dirigir la organización, preparacióny empleo de las Fuerzas Armadas;c) Integrar el Consejo de Seguridad Nacional, de

16

Page 17: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

acuerdo con la Ley;d) Informar y asesorar al Presidente de laRepública, a través del Ministro de DefensaNacional.sobre los aspectos relacionados con laseguridad nacional;e) Ejercer, por delegación del Presidente de laRepública, la conducción de las operacionesmilitares de las Fuerzas Armadas, en situacionesde emergencia;f) Mantener colaboración y coordinaciónpermanente con el Consejo de SeguridadNacional; y,g) Las demás atribuciones y obligaciones quecontemplan las leyes y reglamentos pertinentes

TÍTULO V: DE LA FUERZA AUXILIAR Y DE LOSÓRGANOS DE APOYO A LA DEFENSA

Capitulo I: De la fuerza auxiliar

Art. 64.- "La Policía Nacional constituye fuerzaauxiliar de Las Fuerzas Armadas, para la defensade la soberanía, seguridad nacional y la defensainterna del país en estado de emergencia.

El planeamiento, organización, preparación yempleo militarde la Policía Nacionalesatribucióndel Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,de conformidad con las leyes y reglamentosrespectivos".

Capítulo II: De los órganos de apoyo a la defensa

Art. 66.- "Decretado el estado de emergencia, porinminente agresión externa o grave conmocióninterna, la fuerza auxiliar y los órganos deapoyo a la defensa, se subordinarán al ComandoConjunto de las Fuerzas Armadas, total oparcialmente".

Disposiciones Generales

SEXTA." "Para el caso de desastres naturalesy otras contingencias, las Fuerzas Armadascolaborarán con sus capacidades de prevención y

respuesta inmediata, en apoyo a las autoridadese instituciones civiles responsables de atenderdichas eventualidades".

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DECONTRATACIÓN PÚBLICA

Normas relacionadas con la Gestión de Riesgosse encuentran en el numeral 5.1

\

Art. 6.- Definiciones. \"...31. Situaciones de Emergencia: Son aquellasgeneradas por acontecimientos graves talescomo accidentes, terremotos, inundaciones,sequías, grave conmoción interna, inminenteagresión externa, guerra internacional,catástrofes naturales, y otras que provengan defuerza mayor o caso fortuito, a nivel nacional,sectorial o institucional. Una situación deemergencia es concreta, inmediata, imprevista,probada y objetiva...".

SECCION II: CONTRATACIONES

SITUACIONES DE EMERGENCIAEN

Art. 57.- "Procedimiento.- Para atender lassituaciones de emergencia definidas en elnúmero 31 del artículo 6 de esta Ley, previamentea Iniciarse el procedimiento, el Ministro de Estadoo en general la máxima autoridad de la entidaddeberá emitir resolución motivada que declare laemergencia, para justificar la contratación. Dicharesolución se publicará en el Portal COMPRASPÚBLICAS.

La entidad podrá contratar de manera directa,y bajo responsabilidad de la máxima autoridad,las obras, bienes o servicios, incluidos los deconsultoría. que se requieran de manera estrictapara superar la situación de emergencia. Podrá,inclusive, contratar con empresas extranjeras sinrequerir los requisitos previos de domiciliaciónni de presentación de garantías; los cuales secumplirán una vez suscrito el respectivo contrato.En todos los casos, una vez superada la

17

Page 18: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

TÍTULO VI: DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Capítulo I: De la definición y declaratoria de losestados de excepción

Art. 28.- "De La definición.- Los estados deexcepción son La respuesta a graves amenazasde origen natural o antrópico que afectan a Laseguridad pública y del Estado. EL estado deexcepción es un régimen de legalidad y por lotanto no se podrán cometer arbitrariedades apretexto de su declaración".

Art. 29.- "De la declaratoria.- La facultad dedeclarar el estado de excepción correspondeal Presidente o Presidenta de la República y esindelegable.

El Decreto Ejecutivo motivado declarando elestado de excepción cumplirá con los principiosde necesidad, proporcionalidad, legalidad,temporalidad, territorialidad y razonabilidadestablecidos en la Constitución. El Decreto serádictado en caso de estricta necesidad, es decir, siel orden institucional no es capaz de respondera las amenazas de seguridad de las personas ydel Estado.

El Decreto expresará la causa, motivación,ámbito territorial, duración y medidas. Deberácontener en forma clara y precisa las funcionesy actividades que realizarán las institucionespúblicas y privadas involucradas.

La declaración del estado de excepción nointerrumpirá el normal funcionamiento de lasfunciones del Estado".

Art. 30.- "De los requisitos para decretarel estado de excepción.- El proceso formalpara decretar el estado de excepción será elcontemplado en la Constitución de la República,la Ley y los instrumentos internacionales deprotección de derechos humanos.

Las medidas de excepción deberán estar directay específicamente encaminadas a conjurar las

causas que generan el hecho objetivo y a impedirla extensión de sus efectos.

Toda medida que se decrete durante el estado deexcepción debe ser proporcional a la situaciónque se quiere afrontar, en función de la gravedadde los hechos objetivos, naturaleza y ámbito deaplicación.No se podrán dictar medidas que atentencontra obligaciones internacionales asumidaspor el Ecuador en tratados internacionales y dederechos humanos.

El ámbito de aplicación del decreto de estado deexcepción debe limitarse al espacio geográficodonde dichas medidas sean necesarias.

La duración del estado de excepción debe serlimitada a las exigencias de la situación quese quiera afrontar, se evitará su prolongaciónindebida y tendrá vigencia hasta un plazo máximode sesenta (60) días, podiendo renovarse hastapor treinta (30) días adicionales como máximo".

Art. 31.- "De la notificación a organismosnacionales e internacionales.- De conformidadcon la Constitución de la República del Ecuador,la declaratoria de estado de excepción y surenovación, en caso de haberla, deberán sernotificadas a La Asamblea Nacional y a la CorteConstitucional: y. en el ámbito internacional a laOrganización de las Naciones Unidas -ONU- y laOrganización de Estados Americanos - OEA, encaso de suspensión o limitación de derechos ygarantías constitucionales.

La notificación deberá ser realizada dentro deLas 48 horas a partir de su firma, explicandolos fundamentos y causas que condujeron asu declaratoria o su renovación, y, las medidasdispuestas.

Si el Presidente o Presidenta no notificare

la declaratoria del estado de excepción o surenovación, de ser el caso, éste se entenderácaducado.

20

Page 19: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Cuando termine el estado de excepción porhaber desaparecido las causas que lo motivarono por terminación del plazo de su declaratoria,el Presidente o la Presidenta de la Repúblicadeberá notificarla dentro del plazo de cuarenta yocho (48) horas adjuntando el informe respectivo.Si las circunstancias lo justifican, la AsambleaNacional podrá revocar el decreto en cualquiertiempo, sin perjuicio del pronunciamiento quesobre su constitucionalidad pueda realizar laCorte Constitucional".

Capítulo II; De los casos de estado de excepción

Art. 32.- "De los casos de estado de excepción.-Los casos previstos en la Constitución de laRepública para declarar el estado de excepciónson: agresión, conflicto armado internacionalo interno, grave conmoción interna, calamidadpública o desastre natural".

Art. 33.- "De la responsabilidad.- Durante losestados de excepción, el abuso del poder, porcualquier agente o funcionario del Estado,debidamente comprobado será sancionadoadministrativa, civil y penalmente, yconsiderando los instrumentos internacionalesde protección de los derechos humanos.

Las autoridades civiles, militares y policialesserán responsables de las órdenes queimpartan. La obediencia a las órdenes superioresno eximirá de responsabilidad a quienes lasejecuten, conforme Lo prevé el último inciso delartículo 166 de la Constitución de la República".

Art. 3A.- "De la coordinación en caso de desastres

naturales.- En caso de desastres naturalesla planificación, organización, ejecución ycoordinación de las tareas de prevención,rescate, remediación, asistencia y auxilio estarána cargo del organismo responsable de la defensacivil, bajo la supervisión y control del Ministeriode Coordinación de Seguridad o quien hagasus veces, preservando el mantenimiento delorden público y el libre ejercicio de los derechosy libertades ciudadanas garantizados en la

Constitución.

El organismo responsable de la defensa civilactuará en coordinación con Los gobiernosautónomos descentralizados y la sociedad civil,también contará con el apoyo de las FuerzasArmadas y otros organismos necesarios parala prevención y protección de la seguridad,ejecutará Las medidas de prevención y mitigaciónnecesarias para afrontarlos y minimizar suimpacto en la población".

Art. 35.- "De la complementariedad de accionesde las Fuerzas Armadas y Policía NacionaL-Declarado el estado de excepción y siempre queel Presidente de la República haya dispuestoel empleo de las Fuerzas Armadas y la PolicíaNacional, deberán coordinar acciones para quelas FuerzasArmadasapoyen a la Policía Nacional,responsable del mantenimiento del ordenpúblico, hasta que este haya sido restablecido.Será el Ministro de Gobierno, Policía y Cultos elresponsable de la coordinación de las accionesentre la Policía Nacionaly las Fuerzas Armadas".

Capítulo III: Derequisiciones

las movilizaciones

Art;. 36.- "De ta movilización.- Decretado el Estadode Excepción, el Presidente de la Repúblicapodrá ordenar la Movilización Nacional, que seimplementará a través de la Dirección Nacionalde Movilización.

La Movilización Nacional, ya sea total o parcial,comprende el paso de las actividades ordinariasdel Estado a las de crisis, conflicto o cualquierotra emergencia nacional, por factores humanoso naturales, e implicará la orden forzosa deprestar servicios individuales o colectivos, seana nacionales y extranjeros, o personas naturaleso jurídicas.

La desmovilización será decretada por elPresidente o la Presidenta de la República,en cuanto se restablezcan las condiciones de

seguridad que hubiesen sido afectadas".

21

Page 20: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Art. 37.- "De tas requisiciones.- Para elcumplimiento de la movilización, en los estedosde excepción, el Presidente de la República,mediante decreto, podrá disponer, en todo o partedel territorio nacional, la requisición de bienespatrimoniales que pertenezcan a personasjurídicas o naturales, nacionales o extranjeras.

Los bienes no fungióles requisados serándevueltos a sus propietarios una vez satisfecha lanecesidad que motivó la requisición o al términodel estado de excepción, según corresponda.

Toda requisición de bienes y prestación deservicios, al finalizar el estado de excepción,deberá ser compensada inmediatamente, conla indemnización con el justo valor del servicio,de los bienes o trabajos prestados al Estado.También se indemnizará con el justo valor de losbienes fungióles requisados.

El reglamento a la Ley establecerá losprocedimientos de requisición, los responsables,uso de bienes y servicios, valores de laIndemnización que correspondan, plazos yformas de pago que se deriven por el uso de losmismos".

REGLAMENTO A LA LEY DE SEGURIDADPÚBLICA Y DEL ESTADO

TÍTULO II: DEL SISTEMA DE SEGURIDADPÚBLICA Y DEL ESTADO

Capítulo I; De los órganos ejecutores

Art. 3.- "Del órgano ejecutor de Gestión deRiesgos.- La Secretaría Nacional de Gestiónde Riesgos es el órgano rector y ejecutor delSistema Nacional Descentralizado de Gestión de

Riesgos.

Dentro del ámbito de su competencia lecorresponde:

a) Identificar los riesgos de orden natural oantrópico. para reducir la vulnerabilidad que

afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano;bl Generary democratizar el acceso y la difusiónde información suficiente y oportuna paragestionar adecuadamente el riesgo;c) Asegurar que las instituciones públicasy privadas incorporen obligatoriamente, enforma transversal. La gestión de riesgo en suplanificación y gestión;d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidadespúblicas y privadas capacidades para identificarlos riesgos inherentes a sus respectivos ámbitosde acción;

el Gestionar el financiamiento necesariopara el funcionamiento del Sistema NacionalDescentralizado de Gestión de Riegos y coordinarla cooperación internacional en este ámbito;f) Coordinar los esfuerzos y funciones entre lasinstituciones públicas y privadas en las fasesde prevención, mitigación. La preparación yrespuesta a desastres, hasta la recuperación ydesarrollo posterior;g) Diseñar programas de educación, capacitacióny difusión orientados a fortalecer las capacidadesde las instituciones y ciudadanos para la gestiónde riesgos; y,

h) Coordinar la cooperación de la ayudahumanitaria e información para enfrentarsituaciones emergentes y/o desastres derivadosde fenómenos naturales, socionaturales oantrópicos a nivel nacional e internacional .

TÍTULO III; DEL SISTEMA DESCENTRALIZADODE GESTIÓN DE RIESGOS

Capítulo I: Del Sistema, su rectoría, fines yobjetivos específicos

Art. 18.- "Rectoría del Sistema.- El Estado ejercela rectoría del Sistema Nacional Descentralizadode Gestión de Riesgos a través de la SecretaríaNacional de Gestión de Riesgo, cuyascompetencias son:a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamientodel Sistema Nacional Descentralizado de Gestiónde Riesgos;b. Formular Las políticas, estrategias, planes ynormas del Sistema Nacional Descentralizado

22

Page 21: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión delMinisterio de Coordinación de Seguridad, para laaprobación del Presidente de la República;c. Adoptar, promover y ejecutar las accionesnecesarias para garantizar el cumplimiento delas políticas, estrategias, planes y normas delSistema;d. Diseñar programas de educación, capacitacióny difusión orientados a fortalecer las capacidadesde las instituciones y ciudadanos para la gestiónde riesgos;e. Velar por que los diferentes niveles einstituciones del sistema, aporten los recursosnecesarios para la adecuada y oportuna gestión;f. Fortalecer a los organismos de respuestay atención a situaciones de emergencia, enlas áreas afectadas por un desastre, para laejecución de medidas de prevención y mitigaciónque permitan afrontar y minimizar su impacto enla población; y,g. Formular convenios de cooperacióninterinstitucional destinados al desarrollo dela investigación científica, para identificar losriesgos existentes, facilitar el monitoreo y lavigilancia de amenazas, para el estudio devulnerabilidades".

Capítulo II: De los Organismos del Sistema

Art. 19.- "Conformación.- El Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión de Riesgos estácompuesto por las unidades de gestión de riesgode todas las instituciones públicas y privadas enlos ámbitos: Local, regional y nacional".

Art. 20." "De la Organización.- La SecretaríaNacional de Gestión de Riesgos, como órganorector, organizará el Sistema Descentralizado deGestión de Riesgos, a través de las herramientasreglamentarias o instructivas que se requieran".

Art. 21.- "Comité Consultivo Nacional de

Gestión de Riesgos.- Es una instancia técnicainterinstitucional e intersectorial de asesoría

y apoyo a la Secretaría Nacional de Gestión deRiesgos".

Art. 24.-"" De los Comités de Operacionesde Emergencia [COE].- son instanciasinterinstitucionales responsables en su territoriode coordi na rías acciones tendientes a la reducciónde riesgos, y a la respuesta y recuperaciónen situaciones de emergencia y desastre. LosComités de Operaciones de Emergencia (COE),operarán bajo el principio de descentralizaciónsubsidiaria, que implica la responsabilidaddirecta de las instituciones dentro de su ámbitogeográfico, como lo establece el artículo 390 dela Constitución de la República.

Existirán Comités de Operaciones de EmergenciaNacionales, provinciales y cantonales, paraLos cuales la Secretaría Nacional Técnico deGestión de Riesgos normará su conformación yfuncionamiento".

Capítulo III: Construcción Social del Sistema deGestión de Riesgos

Art. 25." De la Educación.- La SecretaríaNacional de Gestión de Riesgos, en coordinacióncon el Ministerio de Educación, incorporará lagestión de riesgos en los programas de educaciónbásica, media y técnica en el idioma oficial delEcuador y en los idiomas oficiales de relaciónintercuUural".

Art. 26.- "De la Capacitación.- La SecretaríaNacional de Gestión de Riesgos diseñará yaplicará programas de capacitación dirigidos alas autoridades, líderes comunitarios, poblaciónen general y medios de comunicación, paradesarrollar en la sociedad civil destrezas encuanto a la prevención, reducción mitigación delos riesgos de origen natural y antrópico".

Art. 27.- "De la Comunicación y Difusión.- Elorganismo Rector, contará con una estrategianacional de comunicación social sobre gestiónde riesgos".

23

Page 22: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

PLAN NACIONAL PARA EL "BUEN VIVIR" 2013-2017

Objetivo No. 3. Mejorar ta caiidad de vida de lapoblación

Adicionatmente, el Plan Nacional para el BuenVivir 2013-2017ÍSENPLADES. 2009) indica en elobjetivo 7 Política 7.10 "implementar medidas demitigación y adaptación al cambio climático parareducir la vulnerabilidad económica y ambientalcon énfasis en grupos de atención prioritaria".

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DEPLANIFICACIÓN NO 002-2016-CNP

Como consecuencia de los efectos adversos

ocasionados en el litoral ecuatoriano, provocadospor el sismo del 16 abril de 2016 y una vez quese declaró el estado de excepción, conforme lodispuesto por el artículo 1 del Decreto EjecutivoNo. 1001 de 17 de abril de 2016, publicado enel Suplemento del Registro Oficial No. 742 de27 de abril de 2016. los gobiernos autónomosdescentralizados provinciales de Esmeraldas,Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas yLos gobiernos autónomos descentralizadosmunicipales y parroquiales rurales de Muisneen Esmeraldas; Bolívar. Chone, Jama, Jaramijó,Manta, Montecristi, Pedernales, Portoviejo.Rocafuerte, San Vicente y Sucre, en Manabí;y, Santo Domingo de los Tsáchilas, deberánactualizar sus respectivos planes de desarrolloy ordenamiento territorial (PDyOT), mejorandoLos contenidos y propuestas en su planificación,con especial énfasis en la gestión, segúnlo establecido en los lineamientos para laElaboración de los Planes de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados emitidos por laSENPLADES.

POLÍTICA DE ESTADO "ADAPTACIÓN Ymitigación del cambio climático -MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUATORIANO"

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1815 del 1 de julio

del 2009, el señor Presidente de la República,Rafael Correa, declara como política de Estadola adaptación y la mitigación al cambio climáticoy crea mediante Decreto Ejecutivo 104 del 29de octubre 2009 la Subsecretaría de CambioClimático, como una unidad agregadora de valorcon relación y dependencia directa del Ministro yViceministro del Ministerio del Ambiente. Dentro

de los procesos del Ministerio la misión de dichaSubsecretaría es la de liderar las acciones demitigación y adaptación del país para hacerfrente al cambio climático; incluyendo facilitar Laimplementación de mecanismos de transferenciade tecnología, financiamiento y comunicación.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 495 publicadoen el registro oficial No. 304, del 20 de Octubredel 2011, da lugar a La creación del ComitéInterinstitucional de Cambio Climático, órgano

de alto nivel que entre otras atribuciones deberá:coordinar, facilitar la ejecución integral de laspolíticas nacionales pertinentes al cambioclimático, la Estrategia Nacional de CambioClimático y Los compromisos asumidos respectoa la aplicación y participación en la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el cambioclimático y sus instrumentos.

El Acuerdo Ministerial No. 095, del 19 de juliodel 2012, establece como "Política de Estadola Estrategia Nacional de Cambio Climático".En el "Art. 4. Los GAD deberán presentar paraaprobación del Ministerio del Ambiente suspropuestas de planes, programas y estrategiasde cambio climático!...) (...jestos planes seránparte estructural de los planes de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de los GAD".

1.2, LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LA GESTIÓNDE RIESGOS COMO PROCESOS CLAVES EN LOSPLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL

La transversalización de la Gestión de Riesgosen los componentes de los PDyOT establecidosen La "Guía metodológica para la elaboración dePlanes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

24

Page 23: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

de los Gobiernos Autónomos Descentralizados -SENPLADES 2014", incorpora este componentede forma general, es así que a partir del desastrey su fase de respuesta, se establecen escenarioscon costos aproximados de la recuperación yreconstrucción de laszonasafectadasy dinámicasterritoriales.

En el año 2016, SENPLADES genera unametodología a través de un documento soportepara establecer tos "Lineamientos para fortalecerla Gestión del Riesgo de Desastres en los Planesde Desarrollo y Ordenamiento Territorial -2016". incorporando determinantes y criteriosrelacionados con la gestión de riesgos existentesensus territorios, como una variable fundamental en

las distintas fases de formulación del instrumentode planificación que debía ingresar en las basesdel Sistema Nacional de Planificación.

Se incorpora en este documento la "Gestióndel Riesgo del Desastre (GRD)", de acuerdoal proyecto de Prevención de Desastres en laComunidad Andina-PREDECAN, en el cual sele considera como "el proceso en el cuál lasociedad reconoce y valora los riesgos a tosque está expuesta en su relación con el entornó,y en consecuencia formula políticas, estrategia,planes, programas y proyectos que mediante suimplementación reducen o controlan los riesgosexistentes y evitan nuevos riesgos". Puede ser detres tipos:"prospectivo", "correctivo" y "reactivo".

Gráfico No 2. La Transversalización de La gestión de riesgos como proceso clave en los PDyOT.

\

RespuestaPRE-DESASTRE

4

POST-DESASTRE |

ResponderRehabilitar

i

RecuperarReconstruir

¿Qué buscamos?

• Fortalecer conocimiento en torno a las fasesde los procesos clave.

• Generar información y socializaciónpermanente de las vulnerabilidades

territoriales a los ciudadanos, conocerlos niveles de impacto e intensidad de lasamenazas, para aprender a convivir conellas y construir nuevas formas de vida"coexistir".

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General „

Elaborar una Guía metodológica-Cüaderno

•Fuente: Adaptado PREDECAN (2009) - SENPLADES

Elaboración: Equipo consultor 2017

de trabajo para Gobiernos AutónomosDescentralizados Municipales Medianos yPequeños que transversalic-e la Gestiónde riesgos en los Planes de Desarrollo yOrdenamiento Territorial.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Contribuir al fortalecimiento de lascapacidades operativas y programáticas degobiernos locales medianos y pequeños altranversalizar la gestión de riesgo en losPDyOT.

• Disponer de información actualizada parasubir y liderar los procesos post-desastres,que permitan asegurar la rehabilitacióninmediata del territorio y comunidades más

25

Page 24: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

afectadas.

Planificar con escenarios prospectivos tarecuperación frente a la ocurrencia de undesastre.

Priorizar la política pública de gestión deriesgos a través de ordenanza, nornnas yacciones que deben estar incluidas en losPDyOT con un presupuesto institucionalasignado para su ejecución, este procesoademás debe incorporar la gestión y usodel suelo, lo que contribuirán a reducir losriesgos del territorio.Dotar de un instrumento, que permita lageneración de mapas con La información quese encuentra en la red, usando sistemas deinformación geográfica, estos mapas tienenel objetivo de identificar los peligros a losdiferentes fenómenos naturales así como los

generados por acción antrópica que puedenafectar a las poblaciones.

1.4. ALCANCE Y APLICACIÓN DE LA GUÍAMETODOLÓGICA-CUADERNO DE TRABAJO

El presente documento propone una "Guíametodológica-Cuaderno de trabajo para tatranversalización de la gestión de riesgoen los PDyOT para Gobiernos AutónomosDescentralizados Municipales Medianos yPequeños", que permita tener los flujos deprocesos claros en los diversos niveles de tomade decisiones, responsabilidad y operatividad delos mecanismos de coordinación que se activade acuerdo al Sistema Nacional Descentralizadode Gestión de Riesgos; en la que se determinalos niveles de responsabilidad y roles quedeben cumplir la institucionalidad del ejecutivoen sus competencias descentralizadas ydesconcentradas en los territorios, al igual quelos gobiernos autónomos descentralizados.

Gráfico No 3. Comité de operaciones de emergencia municipal o metropolitano

Toma de Decisiones

Implemenlación Técnica

Plenaria

Asesoría Técnica y Científica

"* Mesas Técnicas de Trabajo IMTT) c< Mesas Técnicas de Atención Complementaría

Organización

Responsabilidad

Organización

Responsabilidad

Componente de SoporteOperativo

Componente Gestión deInformación

Grupos de Trabajo

I Organización

' Sala de Situación

Responsabilidades

Organización Sala Situación y" Moniloreo

, ReMonsabilidades del Componentede Gestión de información

Componente de Soportede Infraestructura y TIC's

' Se asume solo a escala de Gobiernos Autónomos Municipales Medianos y Pequeños

Fuente: Manual del Comité de Gestión de Riesgos (2017j

Elaboración: Equipo consultor 2017

26

Page 25: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

La realidad post-terremoto exige el fortalecimientode la gobernabilidad, generación de nuevascapacidades y coordinación de las diferentesvisiones de manejo del territorio. Estos tres factoresse deben considerar en el marco del proceso dereconstrucción que busca principalmente disponerde un PDyOT, donde se incorpore el análisis dela Gestión Integral del Riesgo y se construyan"ciudades resilientes". Bajo esta premisa y enrelación de la experiencia en estos territorios esimportante recalcar la dimensión de la importanciade la gestión de riesgos.

La presente Guía metodológica-Cuaderno detrabajo, busca plantear un paso a paso que describaarticuladamente los procesos, acciones y resultadosa partir del análisis de experiencias de los GAD delos cantones de Sucre, San Vicente, apoyados por laGIZ. Articulando además las "Lecciones aprendidas"en los GAD de Jama, Pedernales y Portoviejo enfase de reconstrucción que han sido priorizadaspor diversas entidades del ejecutivo, posterior alterremoto del 16 de abril del 2016.

En su parte inicial, el documento busca introduciry motivar a los funcionarios respecto de laimportancia de planificar las diversas fases, peropor los antecedentes expuestos y dado el desastreel enfoque técnico-político debe concentrarseen la recuperación post-desastre a través deun acercamiento a la definición de este conceptoy de una contextualización de la problemática ensus diferentes niveles e impactos en la población,dinámicas territoriales y escenarios prospectivos desus vocaciones territoriales con la incorporación de"ciudades resilientes".

1.4.1. ¿Para quién se genera esta guía - cuaderno?

Está dirigida a personas que toman decisionespúblicas desde los gobiernos locales municipalesmedianos y pequeños, que cada vez con mayorfrecuencia se enfrentan de manera directa a la

gestión de desastres de origen natural o antrópico

y, una vez que ocurren, deben liderar procesosde recuperación de modo inmediato "Plan deRecuperación" (rehabilitación y reconstrucción].

Está dirigida a los actores públicos, privados o socialcomunitarios que actúan en la implementación deesas políticas o acciones posteriores a un desastre,de cuyos resultados depende que tempranamentese recuperen los territorios y la funcionalidad de lasociedad, reduciendo los riesgos y aprovechan'dotodas las oportunidades de cambio para lograr lasostenibilidad de los esfuerzos de recuperación ysentar las bases del nuevo desarrollo.

1.4.2. ¿Para quémetodológica?

esta guía cuaderno

Para que en la actualización de los PDyOT,se incorporen determinantes y criteriosmínimos establecidos en la "Guía metodológicapara La elaboración de Planes de Desarrolloy Ordenamiento Territorial de tos GobiernosAutónomos Descentralizados - SENPLADES20U". Está comprende las fases de diagnóstico,propuesta y modelo de gestión, con fuente deinformación oficial en relación a las amenazas conmayor recurrencia e incidencia en los territoriosque permitan transversalizar la gestión de riesgoslatentes en su territorio.

Es importante descartar La aplicación de la "LeyOrgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestióndel Suelo 12016) Art 13. De planes complementarios"a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Los planes complementarios son instrumentos deplanificación de los niveles de gobiernos regional,provincial, municipal y metropolitano, que tiene porobjeto detallar, completar y desarrollar de formaespecífica lo establecido en los planes de desarrolloy ordenamiento territorial. Estos podrán referirse alejercicio de una competencia exclusiva, o a zonaso áreas específicas del territorio que presentencaraterísticas o necesidades diferenciadas.

27

Page 26: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Gráfico No. 4: Estructura de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT)

Fase 1 Diagnósticos Fase 2 Propuesta Fase 3 Modelo de Gestión

Análisis por componentes:1. Biofisico

2. Socio cultural

3. Económico

4. Asentamientos

Humanos

5. Movilidad, Energia yConectividad

6. institucional yPartcicipación Ciudadana

í

Visión

Objetivos EstratégicosMetas e indicadores

X

Definición de

categorías deordenamiento

territorial

Politicas

públicas locales

Programas y Proyectos

Seguimiento y Evaluación

Análisis

Estratégico

Territorial

Modelo

Territorial

Actual

Escenario

potencial,

tendencial ypertinente

Planes Complementarios (Riesgos).

Fuente: Guía metodológica para la elaboración de losPDyOT (SENPLADES 20U)

Elaboración: Equipo consultor 2017

28

Page 27: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados
Page 28: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

2. MARCO CONCEPTUAL

Los enfoques y métodos para transversatizar lagestión de riesgos en los planes de desarrollo yordenamiento territorial de esta guía combinanelementos de un marco conceptual: el marco degestión del riesgo de desastres (GRD) en el que sedistinguen las diferentes fases del ciclo de gestión dedesastres Ipre-desastre, respuesta y post-desastre,incluyendo los vínculos a las actividades normales dedesarrollo).

Este capítulo proporciona las definiciones básicasde Los términos utilizados en este documento;presenta los elementos clave de la Gestión delRiesgo de Desastres; el Marco de Gestión del Riesgode Desastres (MGRDj, y destaca los vínculos clavesentre vulnerabilidad y desastres, con conceptosinternacioanles y del manual del Comité deOperaciones de Emergencias 2017.

2,1. DEFINICIONES BÁSICAS

Asumiremos las definiciones básicas internacionalesen el glosario de la Secretaría de la EstrategiaInternacional para La Reducción de Desastres[EiRD] sobre reducción del riesgo de desastrespara promover un lenguaje sencillo y amplio para elpúblico en general, autoridades y profesionales.

Amenaza / peligro

Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómenoy/o actividad humana que puede causar la muerteo lesiones, daños materiales, interrupción dela actividad social y económica o degradaciónambiental. Estos incluyen condiciones latentes quepueden derivar en futuras amenazas/peligros, loscuales pueden tener diferentes orígenes: natural(geológico, hidrometeorológicoy biológico] o antrópico(degradación ambiental y amenazas tecnológicas).Las amenazas pueden ser individuales, combinadaso secuenciales en su origen y efectos. Cada una deellas se caracteriza por su Localización, magnitud ointensidad, frecuencia y probabilidad.

Amenazas naturales

Procesos o fenómenos naturales que tienen lugaren la biosfera que pueden resultar en un eventoperjudicial y causar la muerte o Lesiones, dañosmateriales, interrupción de La actividad social yeconómica o degradación ambiental. Las amenazasnaturales se pueden clasificar por origen en:geológicas, hidrometeorológicas o biológicas.Fenómenos amenazantes pueden variar en magnitudo intensidad, frecuencia, duración, área de extensión,velocidad de desarrollo, dispersión espacial yespaciamiento temporal.

Amenazas tecnológicas (antrópica)

Amenaza originada por accidentes tecnológicos oindustriales, procedimientos peligrosos, fallos deinfraestructura o de ciertas actividades humanas, quepueden causar muerte o Lesiones, daños materiales,interrupción de la actividad social y económica odegradación ambiental. Ejemplos: contaminaciónindustrial, actividades nucleares y radioactividad,desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes detransporte, industriales o tecnológicos [explosiones,fuegos, derrames).

Análisis de amenazas / peligros

Estudios de identificación, mapeo, evaluación ymonitoreo de unáis) amenaza(s) para determinarsu potencialidad, origen, características ycomportamiento.

Asistencia / respuesta

Provisión de ayuda o intervención durante oinmediatamente después de un desastre, tendentea preservar de la vida y cubrir Las necesidadesbásicas de subsistencia de La población afectada.Cubre un ámbito temporal inmediato, a corto plazo,o prolongado.

30

Page 29: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Capacidad

Combinación de todas las fortalezas y recursos

disponibles dentro de una comunidad, sociedadu organización que puedan reducir el nivel deriesgo, o los efectos de un evento o desastre. Elconcepto de capacidad puede incluir medios físicos,institucionales, sociales o económicos así comocualidades personales o colectivas tales comoliderazgo y gestión. La capacidad puede también serdescrita como aptitud.

Capacidad de enfrentar

Medios por los cuales la población u organizacionesutilizan habilidades y recursos disponibles paraenfrentar consecuencias adversas que puedanconducir a un desastre. En general, esto implica lagestión de recursos, tanto en períodos normales comodurante tiempos de crisis o condiciones adversas.El fortalecimiento de las capacidades de enfrentara menudo comprende una mejor resiliencia parahacer frente a los efectos de amenazas naturales yantropogénicas.

algunos de los siguientes tipos: humanos, materiales,económicos o ambientales [2017 UNISDRl

El niño-oscilación del sur (ENOS)

Interacción compleja del océano Pacífico tropicaly la atmósfera global que resulta en episodiosde ciclicidad variable de cambio en los patronesoceánicos y meteorológicos en diversas partes delmundo; frecuentemente con impactos significativos,\,tales como alteración en el hábitat marino, en las 'precipitaciones, inundaciones, sequías, y cambios enpatrones de tormenta. El Niño, como parte de ENOS,se refiere a temperaturas oceánicas bien por encimade la media a lo largo de las costas de Ecuador,Perú y norte de Chile, así como a lo largo del océanoPacífico en su zona ecuatorial este; mientras que laOscilación Sur se refiere a los patrones mundialesasociados de cambios en las precipitaciones ypresión atmosférica. La Niña se refiere a patroneso condiciones aproximadamente inversas a El Niño.Estos fenómenos pueden durar varias temporadas.

Emergencia

Catástrofe

Un desastre donde resultan insuficientes Los medios

y recursos del país, siendo necesario e indispensablela ayuda internacional para responder a él.

Códigos de construcción

Ordenanzas y regulaciones que rigen el diseño,construcción, materiales, alteración y ocupación decualquier estructura para la seguridad y el bienestarde la población. Los códigos de construcción incluyenestándares técnicos y funcionales.

Desastre

Una interrupción grave en el funcionamiento de unacomunidad, en alguna escala, debida a la interacciónde eventos peligrosos con condiciones de exposicióny vulnerabilidad que conllevan pérdidas o impactos de

Un evento que pone en peligro a las personas, losbienes o la continuidad de los servicios en unacomunidad y que requieren una respuesta inmediatay eficaz a través de las entidades locales.

Evaluación del riesgo /análisis

Metodología para determinar la naturaleza y el grado deriesgo a través del análisis de amenazas potenciales yevaluación de condiciones existentes de vulnerabilidadque pudieran representar una amenaza potencial o dañoa la población, propiedades, medios de subsistencia y alambiente del cual dependen. El proceso de evaluación deriesgos se basa en una revisión tanto de las característicastécnicas de amenazas, a saben su ubicación, magnitudo intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en elanálisis de las dimensiones físicas, sociales, económicasy ambientales de la vulnerabilidad y exposición; conespecial consideración a la capacidad de enfrentar losdiferentes escenarios del ri esgo.

31

Page 30: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Gestión del riesgo de desastres

Conjunto de decisiones administrativas, deorganización y conocimientos operacionaLesdesarrollados por sociedades y comunidades paraimpiementar políticas, estrategias y fortalecer suscapacidades a fin de reducir el impacto de amenazasnaturales y de desastres ambientales y tecnológicosconsecuentes. Esto involucra todo tipo de actividades,incluyendo medidas estructurales y no-estructuralespara evitar,, (prevención) o limitar (mitigación ypreparación] Los efectos adversos de los desastres.

Medios de vida

El Departamento para el Desarrollo Internacional(DFID), define un medio de vida sostenible (MVS) apartir de las capacidades, activos (tanto recursosmateriales como sociales] y actividades necesariaspara vivir. Un medio de vida es sostenible cuandopuede afrontar y recuperarse de rupturas y caídasbruscas, y mantener sus capacidades y activos tantoen el presente como en el futuro sin desmejorar lasbases de sus recursos naturales.

Así, los medios de vida se ven afectados por los efectosexternos que les permiten aumentar su resiliencia ydisminuyen por consiguiente su vulnerabilidad.

Mitigación

Medidas estructurales y no-estructuralesemprendidas para limitar el impacto adverso delas amenazas naturales y tecnológicas y de ladegradación ambiental.

preparación

Actividades y medidas tomadas anticipadamentepara asegurar una respuesta eficaz ante el impactode amenazas, incluyendo la emisión oportunay efectiva de sistemas de alerta temprana y laevacuación temporal de población y propiedades delárea amenazada.

Prevención

Actividades tendentes a evitar el impacto adversode amenazas, y medios empteados para minimizarlos desastres ambientales, tecnológicos y biológicosrelacionados con dichas amenazas. Dependiendo deta viabilidad social y técnica y de consideraciones decosto/beneficio, la inversión en medidas preventivasse justifica en áreas afectadas frecuentemente pordesastres. En este contexto. La concientización yeducación pública relacionadas con La reducción delriesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitudy los comportamientos sociales, así como a promoveruna "cultura de prevención".

Recuperación

Decisiones y acciones tomadas luego de un desastrecon el objeto de restaurar las condiciones de vidade la comunidad afectada, mientras se promueveny facilitan a su vez los cambios necesarios parala reducción de desastres. La recuperación(rehabilitación y reconstrucción] es una oportunidadpara desarrollar y aplicar medidas para reducir elriesgo de desastres.

Reducción del riesgo de desastres

Marco conceptual de elementos que tienen la funciónde minimizar vulnerabilidades y riesgos en unasociedad, para evitar [prevención] o Limitar (mitigacióny preparación] el impacto adverso de amenazas,dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible.El marco conceptual referente a la reducción delriesgo de desastres se compone de los siguientescampos de acción (EIRD, 2002, p.23]• Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de

vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo deamenazas;

• Concienciaciónparamodificarelcomportamiento;• Desarrollo del conocimiento, incluyendo

información, educación y capacitación einvestigación;

• CompromisopoLíticoyestructurasinstitucionales.

32

Page 31: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

incluyendo organización, política, legislación yacción comunitaria;

• Aplicación de medidas incluyendo gestiónambiental, prácticas para el desarrollo socialy económico, medidas físicas y tecnológicas,ordenamiento territorial y urbano, protección deservicios vitales y formación de redes y alianzas;

• Sistemas de detección y alerta tempranaincluyendo pronóstico, predicción, difusión dealertas, medidas de preparación y capacidad de

enfrentar.

Resiliencía/ resiliente

Capacidad de un sistema, comunidad o sociedadpotencialmente expuestas a amenazas a adaptarse,resistiendo o cambiando'con el fin de alcanzar ymantener un nivel aceptable en su funcionamiento yestructura. Se determina por el grado en el cual elsistema social es capaz de auto-organizarse paraincrementar su capacidad de aprendizaje sobredesastres pasados con el fin de lograr una mejorprotección futura y mejorar las medidas de reducciónde riesgo de desastres.

Riesgo«

Probabilidad de consecuencias perjudiciales opérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad,medios de subsistencia, interrupción de actividadeconómica o deterioro ambiental] resultado

de interacciones entre amenazas naturales o

antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.Convencionalmente el riesgo es expresado por laexpresión: Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad.

Algunas disciplinas también incluyen el conceptode exposición para referirse principalmente a losaspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá deexpresar una posibilidad de daño físico, es crucialreconocer que los riesgos pueden ser inherentes,aparecen o existen dentro de sistemas sociales.

Igualmente es importante considerar los contextossociales en los cuales los riesgos ocurren, por

consiguiente, la población no necesariamentecomparte las mismas percepciones sobre el riesgo ysus causas subyacentes.

Sistemas de información geográficos (SIG)

Análisis que combinan base de datos relaciónales coninterpretación espacialy resultados generalmente enforma de mapas. Una definición más elaborada es:programas de computador para capturar, almacenar,comprobar, integrar, analizar y suministrar datosterrestres georeferenciados. Los sistemas deinformación geográficos se están utilizando conmayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazasy vulnerabilidad, así como para la aplicación demedidas encaminadas a la gestión del riesgo dedesastres.

Urgencia

La aparición imprevista o inesperada en lugar oactividad cuales quiera, de un evento o problemade causa diversa y gravedad variable que genere lanecesidad inminente de atención por parte del sujetoque lo sufre o de su familia.

Vulnerabilidad

Condiciones determinadas por factores o procesosfísicos, sociales, económicos, y ambientales, queaumentan la susceptibilidad de una comunidad alimpacto de amenazas. Para factores positivos queaumentan la habilidad de las personas o comunidadpara hacer frente con eficacia a Las amenazas.

Ciudades resílentes

Es una ciudad en la cual las autoridades locales yla población comprenden sus amenazas, y creanuna base de información local compartida sobre laspérdidas asociadas a la ocurrencia de desastres, lasamenazas y los riesgos, sobre quien está expuesto yquien es vulnerable. (Naciones Unidas,2012]

33

Page 32: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados
Page 33: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

3. PROPUESTA METODOLÓGICA

La propuesta metodológica está diseñada para laaplicación por parte de los GAD municipalesmedianos y pequeños, el mismo que sedetermina por la gobernabilidad localy el control de tendencias territorialesde asentamientos informales, sin haberse

tomado acciones correctivas, para así generarescenarios prospectivos en base a Los referentesinternacionales en la temática, como a nivellatinoamericano con la Red de Desinventar,

institutos del Ecuador, entidades que generan

información a nivel nacionalque son referentes paralos escenarios post-desastre y la incorporación deciudades resilientes.

3.1 .¿CÓMO IDENTIFICAMOS EL RIESGO?

Este proceso permite conocer los eventospotenciales que ponen en riesgo al asentamientohumano, estableciendo las causas y los efectosde su ocurrencia, adicionalmente, en esta etapatambién se realiza la clasificación del riesgo.

Gráfico No 5. Proceso de identificación del riesgo

AMENAZA

R ESGO

VULNERABILIDAD

Fuente: PREDECAN

Elaboración: Equipo consultor 2017

35

•f nrrnirruAi

Page 34: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

3.2 . MARCO DE GESTIÓN DE RIESGOS

El objetivo de la Gestión del Riesgo de Desastreses reducir los factores subyacentes de riesgo yprepararse e iniciar una respuesta inmediata encuanto el desastre golpea. El Marco de la Gestión delRiesgo de Desastres (MGRDl, ilustrado en el GráficoNo. 2 distingue, conceptualmente, las diferentesfases del ciclo de GRD; pre-desastre, respuesta ypost-desastre (ONU 2009).

En este gráfico incorporamos alcances en la fasede mitigación, en dos fases del ciclo de GRD, conlas herramientas requeridas y la prospectiva deciudades con incorporación de resiliencia.

Las acciones de la Gestión Riesgo para Desastres,en la fase pre-desastre apuntan a fortalecer las

capacidades y la resiliencia de los hogares ycomunidades para proteger sus vidas a travésde medidas para evitar [prevención] o limitar[mitigación] Los efectos adversos de las amenazasy para proporcionar sistemas de alerta temprana deamenazas que sean oportunos y confiables. En lafase de respuesta, las comunidades y agencias desocorro se centran en salvar vidas y propiedadesy en proporcionar alivio. En la fase post-desastre,el foco está en la recuperación y rehabilitación.En realidad, el cambio entre estas fases esfluido, en particular, entre las etapas en dondelas comunidades van desde La rehabilitación aldesarrollo, integrando aspectos de mitigación deamenazas en sus actividades para el desarrollo(ONU 2009].

Gráfico No 6. Marco de gestión del riesgo (anexo)

ANTES DURANTE DESPUES

a:LÜ

<UJ

o

co

oo

íl/íUJ

</)

MARCO DE GESTION

Preparación

Prevención

c Mitigación

r — Ti

l 3^ l

I Iz <

I ̂ 2 UJ II o o I

< U)

I <g I—' <o p

I LU en I■ Q LU ■

JA

r — T

I

-o I

^ ILU

!< 'I

k . J

Resiliencia

c Planes de Respuesta j

Fuente: Manual de Comité de Opereaciones de Emergencias 2017

Elaboración: Equipo consultor 2017

Page 35: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

El análisis profundo de los sistemas de GRD haráuna contribución fundamental para evaluar yfortalecer las capacidades institucionales. Lasfortalezas o debilidades de los sistemas existentesde GRD pueden favorecer o amenazar el proceso deldesarrollo.

3.3. FORMAS DE GESTION DE RIESGOS

Es poder establecer en cinco pasos lo que deberíadar inicio a los productos que se requieren paraque la gestión de riesgos se convierta en ta basefundamental de la rehabilitación y reconstrucción.

Gráfico No 7. Formas de gestión de riesgos

- MemoriasHistóricas

- Generaciónde Escenarios

- Costo deintervenciónAlertas

tempranas- Fondo de

Emergencia

- Estimactones preupuestanas• Conlrot/Constnicdón

autorizaciones uso paraloque (ue declarado

- Control/Ordena

Leyes Especiales

Fuente: Comisión Nacional de Prevención de Riesgos yAtención de Emergencias 2011

Elaboración: Equipo Consultor 2017

37

Page 36: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

2M. ROLES DE ACTORES VINCULADOS A LAGESTIÓN DEL RIESGO

• Las Autoridades del Ejecutivo, a través de laSecretaría de Gestión del Riesgo, Secretaríade Planificación y Desarrollo, Segundad,Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,Ministerio de Transporte y Obras Públicas,Ministerio de Agricultura y Ganadería,Ministerio de Acuicultura y Pesca, Ministeriode Salud Pública, Ministerio de Educación,Miíiisterio de Inclusión Económica y Social,Secretaría Nacional del Agua, etc. Se generanlos lineamientos y las directrices, para laidentificación, articulación, capacitación, yadministración, con el propósito de fortalecer

la política pública de gestión del riesgo.• Las Autoridades de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, con la decisión política,apoyo logístico, económico y de talentohumano, para que el equipo técnico puedaanalizar y evaluar los asentamiento humanos

informales en el territorio, la aprobación delPDyOT con énfasis de la Gestión del Riesgos ylos municipios generando políticas públicas enel marco de la gestión del riesgos.Servidores públicos que identifiquen, analicen,y propongan la política pública local enconcordancia con la política pública nacional,para afectar las gestión de los procesos y laaplicación de los programas y proyectos.La ciudadanía aportando con elementos paragenerar el diagnóstico perceptivo, validar eldiagnóstico técnico y realizar la evaluación yel seguimiento al cumplimiento de la políticapública.El éxito de una aplicación metodológica dependede la decidida participación de las autoridadestanto del Ejecutivo como de los GAO, losservidores públicos y la población en general,

y estos son:

rectoría

Gráfico No 8. Relaciones

COORDINACIÓN

Minist

REGULACION

VCONTROL

SOCIAL

Procedimientos, protocolos para la atención de desastes y asistenciahumanitaria. Fortalecimiento de capacidades. brigadas comunitarias,notificación de alertas ante eventos adversos, declaración de

emergencias

GESTIÓNGuías, manuales, instructivos para identificación de amenazas.informes, mapas de situación.Entregas de ayudas humanitarias.Aprobación de recursos para atención de emergencias

PUNIFICACIÓNPlanes, programas, proyectos relacionados al análisis, reducción ypreparación en gestión de riesgos.Lineamientos y agendas en reducción de riesgos.

CONTROL

Fiscalización, control, vigilancia de las acciones de la Secretaría de iGestión de Riesgos.

EVALUACIÓN CONJUNTASistema de Indicadores para evaluación de impacto de las emergencias. iMetodologías de evaluación de daños y necesidades por eventosadversos.

erios, Secretarías e Instituciones Dependientes de la FunciónEjecutiva.Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Ministerio de Relaciones Exteriores.

SETECI.

Organismos de Respuesta.ECU 911 y Comité de Operaciones.

Ministerios, Secretarías e instituciones Dependientes de la FunciónEjecutiva.Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Ministerio de Relaciones Exteriores.

SETECI.

SENPLADES.

Ministerios, Secretarías e instituciones Dependientes de la FunciónEjecutiva.Ministerio de Finanzas.

Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Contraloría General del Estado.

Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Organismos de Respuesta. JCIUDADANIA

Fuente: Adaptado plan estratégico institucional SGR 201A-2017

Elaboración: Equipo consultor 2017

38

Page 37: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

JHIW|||||I|||J lUJii m

'•' .A, ■■

..• ./•r-'i' .v

• ' .'v.• •;!•• f.' ,1/; ■

.,V\v;

AV

, t, I ,,«<

',1%'

' . '.v.

Page 38: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

U. ETAPAS DEL PLAN DE DESARROLLO YORDENAMIENTO TERRITORIAL CON ÉNFASIS ENLA GESTIÓN DEL RIESGO

En este capítuio de etapas del PDyOTincorporaremos los elementos del diagnóstico quese citan en La "Guía metodológica para la elaboraciónde Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorialde los Gobiernos Autónomos Descentralizados -SENPLADES 20U", y se incluirá:

A.1. FASE DE DIAGNÓSTICO

• Identificación: de las amenazas, por surecurrencia, en base a la clasificación del riesgodel Centre for research on the epidemiology ofdisasters - CRED [Centro de Investigación sobreEpidemiología de los Desastres).

Evaluación histórica de las amenaza^vulnerabilidad inherente. basada en ^información de fuentes oficiales del EstacJ^Ecuatoriano, que a su vez son el soporte técnicocientífico a nivel nacional para Las declaración^^de los estados de alerta que es la SGR: IGM-EPf\|Instituto Nacional de Investigación Geológica'Minera y Metalúrgica [INIGEMM], InstitutoGeográfico Militar [IGM], Instituto Geofísico clo[Ecuador, Instituto Nacional de Meteorología ^Hidrología (INAMHIl, Instituto Oceanográfico cJola Armada (INGCAR), y entidades internacionalesde apoyo como Desiventar, etc.

Análisis de vulnerabilidad con base a elementos

expuestos a una amenaza metodología de la SGR.

40

Page 39: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

r

Tabla 1. Clasificación general de las amenazas, según CREO

1 AMENAZAS NATURALES

1 Subgrupo Descripción Desastres

Geofísico

Un peligro procedente de tierra sólida.Este término se utiliza indistintamente

con el término de riesgos geológicos.

Sismos \ 'Tsunami

Avenida Torrencial

Deslizamiento de tierra

Hundimiento

Socavamiento

Actividad Volcánica

Meteorológico

Un peligro causado por la corta duración,la micro y meso escala de clima extremoy las condiciones atmosféricas que durandesde minutos a días.

Ola de calor

TempestadTormenta eléctrica

Vendaval

Hidrológica

Peligro causado por la ocurrencia, elmovimiento y la distribución del aguasuperficial y subterránea de ?.gua dulce yagua salada.

Inundaciones

Lluvias

MarejadasOleajeAguajeAluvión

Déficit hídrico

Climatológico

Peligro causado por la larga vida, mesode los procesos atmosféricos macroescala que va desde intra estacional a lavariabilidad del clima multidecenal

SequíaIncendio forestal

Biológico

Peligro causado por la exposición a losorganismos vivos y sus sustancias tóxicas0 enfermedades transmitidas porvectores que puedan llevar, y losmosquitos portadores de agentescausantes de enfermedades tales como

parásitos, bacterias o Virus [ejemplo lamalaria)

EpidemiaPlaga

AMENAZAS ANTRÓPICAS

Accidente

industrial

Peligros originados por accidentesindustriales, procedimientos peligrosos,fallos de la infraestructura o ciertas

actividades humanas. Pueden causar

muertes, lesiones y daños materiales,interrumpir la actividad social, económicay degradar el medio ambiente.

Incendio estructural

Amenaza de bomba

Colapso estructuralContaminación

ExplosiónIntoxicado

Accidente de

transporte

Este tipo de desastre se refiere a losaccidentes de transporte en los que estáninvolucrados medios de transportemecanizados

Desaparecido en excursiónConmoción Social

AhogadoAccidente en el medio náutico

Accidente de tránsito

Otros accidentes

Accidente aéreo

Desaparecido en medioacuático

\ .s \

Fuente: Adaptada "Centre for research on the epidemiology of disasters / CRED"

41

Page 40: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Zi.2 FASE PROPUESTA

En la fase de propuesta debe destacarse que el En este marco deberá generarse la determinaciónPDyOT deberá contar con una ordenanza a través de la política pública, programas y proyectos con lade las agendas de Reducción de Riesgos, que se ¡mplementación del sistema de gestión de riesgo deincorporará en un Plan Operativo Anual [POA|, desastre en los diferentes niveles de gobierno,dentro del Plan Estratégico de Gestión de Riesgos.

Gráfico No 9. Instrumentos

-í Plan de Reducción de Riesgos

PLAN ESTRATÉGICOS DEGESTIÓN DE RIESGOS

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Agendas de Reducción de Riesgos 3Fuente: Diseño de agenda de reducción de

riesgos munipales (ARR)Elaboración: Equipo consultor 2017

A.3 FASE MODELO DE GESTIÓN

En esta fase deberá implementarse el seguimientocon la Evaluación integral de los riesgos. Y quese incorpore el resultado de costos aproximadospara proyección futura, en relación a los diferentestipos de amenazas y niveles de vulnerabilidadessean estas sociales, económicas, productivas,ambientales, etc.

Es fundamental la creación de mecanismos quepuedan plantearse:• Comisión de Seguimiento a los planes

estratégicos de gestión de riesgos, por parte delas máximas autoridades a nivel local

• Otras formas propuestas.

42

Page 41: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Capítulo

Page 42: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

5. PASOS METODOLÓGICOS

¿Cómo enfrentamos los procesos para: organizary producir información desde los gobiernosautónomos descentralizados municipalesmedianos y pequeños?

Estableciendo una visión estratégica, como ejefundamental para clarificar el flujo del proceso dela generación del riesgo, y poder transversalizarloen los PDyOT. Para este análisis se debe contarcon información actualizada estadística (en sudefecto proyectada por el organismo oficial) ygeográficamente incluidos, tipos de escalas quepermitan referenciar desde el nivel nacional,provincial y local herramientas como: planoscatastrales, arquitectónicos, etc. Toda estainformación debería estar en una plataforma delSistema Nacional de Información para Gestión

de Riesgos , incluida la calificación de eventos osituaciones peligrosas generado en el manual delcomité de operaciones de emergencias 2017 comoreferencia a eventos sucedidos.

5.1. ORGANIZACIÓN

Para aplicar la guía debe considerarse los siguienteselementos básicos para lograr los resultadosesperados:

• Voluntad, apoyo y compromiso político,por los diversos actores políticos para su'^plementación.Objetivos y metas establecidas en los PDyOT,que permitan realizar un análisis para la

i'Tiplementación de la fase correctiva yprospectiva de gestión de riesgos.

• Contar con los recursos financieros,administrativos y técnicos que garanticen lospresupuestos, costos y resultados esperadosaunque los mismos están predeterminados deacuerdo al impacto del evento y su recurrencia,cambios sustanciales en lo que se refiere apresupuesto de los municipios:

• Por su recurrencia es un proceso acumulativo® Elaboración de plan de trabajoo Equipo designado» Los GAD deben determinar los equipos que

asumirán estos temas

5.2. INCORPORACIÓN DE HERRAMIENTASGRÁFICAS OFICIALES A NIVEL DE

AMANZANAMIENTO

La muestra que se asuma como caso nos da unpanorama general de la información oficial enEcuador a través de sus fuentes oficiales, y su

potencial aprovechamiento en la investigaciónprospectiva; partiendo de la articulación de un flujode procesos a través de plataforma tecnológica(Redatam) que se utiliza como herramienta paraoperar la información del Instituto Nacional deEstadística y Censos (INEC).La información se considera como la fuente oficialdel gobierno y esta plataforma esta a la máximaexpresión gráfica que son los sectores censalesamanzanados.

Sector censal amanzanado

Se determina como una superficie perfectamentedelimitaday continua geográficamente, se encuentraconstituida por una o más manzanas. En el planocensal, cada manzana tiene un número, el mismoque constituye la identificación de la manzanadentro del sector.

5.3. USO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

El Sistema de Información Geográfica es un sistemade información que es utilizado para ingresar,almacenar, recuperar, manipular, analizar y obtenerdatos referenciados geográficamente o datosgeoespaciales, a fin de brindar apoyo en la tomade decisiones sobre planificación y manejo del usodel suelo, recursos naturales, medio ambiente,transporte, instalaciones urbanas, y otros registros

44

Page 43: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

administrativos , así mismo para toma de decisionesen relación a la inversión en función de la información

procesada y planificada.

5.4. ANÁLISIS DEL RIESGO

Para la evaluación del riesgo a cualquier escala sehace indispensable la consecución de elementosdiferentes: amenaza, exposición y vulnerabilidad.

Que consisten:

1. identificación y caracterización de las fuentes,información de las edificaciones, obras deinfraestructura, entre otros, que pueden versexafectados.

2. Costo de reposición.3. Localización y número de personas afectadas

Identificar la pérdida de cada tipologíaestructural o de infraestructura para diferentesniveles de intensidad o en este caso identificarpor tipos de amenaza en frecuencia quepodríamos denominar réplicas.

5. Estructurar escenarios prospectivos por dañosacumulados.

6. Establecer metodología de campo en relacióna nivel de afectación, que lo establece lasinstituciones del Estado.

Existen metodologías para la generación deescenarios de amenaza con cierto grado decomplejidad, pero son pocas las encontradas enla literatura, además que las mismas no cuentancon todos los componentes, especialmente porfalta de información, siendo solo a nivel de reseñashistóricas que dan referentes sobre los mismos.

En el documento se pretende obtener un análisisdel riesgo, sencillo y práctico que sea fácil para unservidor público, pero con conocimiento del manejodel sistema de información geográfica [GvSIG-Software libre) y estadística (Redatam-Softwaretibre] complementado con el conocimiento de suterritorio.

5.5. CASO PRÁCTICO PARA IMPLEMENTAR LATRANSVERSALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DERIESGOS EN LOS PLANES DE DESARROLLO YORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para el caso práctico se hará una ampliación de la^herramientas a utilizarse en el mismo:

Aplicación de software libre

Para el análisis de la vulnerabilidad, nos basaremosen dos software libres Redatam [Estadística] y GvSIG[Cartografía], el propósito es el perfeccionamientotécnico de los servidores públicos de los GAO a lageneración de mapas y estadísticas.

Redatam

Es un sistema computacional amigable e interactivoque facilita el procesamiento, análisisy diseminaciónde la información de censos, encuestas, registrosadministrativos, indicadores nacionales/regionalesy otras fuentes de datos.Actualmente cualquier tipo de información puedeser usada con Redatam:

Censos de población y vivenda, económicos,agrícelas, etc.

2- Estadísticas Vitalesncuesfas de Hogar y Fecundidad

5 de educación y de saludatos de exportaciones y comercio, etc.

Características

Permite procesar grandes volúmenes de datos.Los + a rt rnsin¡7aHndatos se encuentran organizadosjerárquicamente para permitir un acceso rápido? P^ede generar nuevas variables y procesar

tapidamente tabulaciones y otros resultadoses adísticos mediante ventanas gráficas y sinasistencia de un programador.

un programa [Software] estadístico, peoreconométrico.

45

Page 44: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

La versión actual REDATAM 5P, opera bajoambiente Windows.

Para el caso de Ecuador, se encuentran en

formato REDATAM los censos de los años 1990,2001 y 2010.Trabaja con datos de carácter multisectorialo bases de datos^con varios tipos de registro:vivienda, hogar, población.Facilita la obtención de frecuencias (distribución

de las variables), para detectar problemas en labase de datos.

Permite la obtención de tablas para relacionarlas variables.

Redatam, puede usarse para procesar latotalidad de la base (el país en su conjunto], ouna parte de la base.

GvSIG

Es un Sistema de Información Geográfica quetiene su origen en la Generalitat Valenciana.Es gratuito y con licencia GNU/GPL (LicenciaPública General de GNU o sistema operativototalmente libre).GvSIG es un software integrador, capaz de

trabajar con información de cualquier tipo uorigen, tanto en formato ráster como vectorial,y comparte algunas otras características conJUMP como su arquitectura modular o sucarácter multiplataforma. Además, permitetrabajar con formatos de otros programas comoAutocad, Microstation o ArcView, de acuerdocon los parámetros de la OGC (Open GeospatialConsortium) que regula los estándares abiertose interoperables de los Sistemas de InformaciónGeográfica. Las herramientas que implementapermiten una gran precisión en edicióncartográfica, incluye funciones avanzadas parausos en teledetección, morfometría e hidrología,y otras funciones básicas como diseño deimpresión y soporte de los formatos máspopulares, tanto vectoriales como de imágenes.GvSIG es una aplicación de la que ya existenvarias versiones, y aunque su funcionalidadestá prácticamente cubierta y se ha convertidoen una referencia dentro de las tecnologías SIG,continúa actualmente en fase de desarrollo yperfeccionamiento, siempre bajo los principiosde compartir y elaborar.

46

Page 45: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 1

Descarga de software Redatam en el siguiente link:https://www.cepal.org/es/tennas/redatann/download-redatarn

Descarga de software GvSIG en el siguiente link:http://www.gvsig.com/es/productos/gvsig-desktop/descargas

Paso No 2

Uso del software Redatam, para seleccionar la información de los cantones de SanVicente y Sucre, utilizando la herramienta Nuevo - Selección:

i<*SPProceis

: ano

hutvo Fl

CN201Orna 11 .A«Nim

Q CUI

a novm

e CAHTON

0 ZOMA

e StCTOA

a UAMLOC

e WDOA

e HOOAft

pmoHA

mjtum

NgmtfO Mi «n M

A/M urtm e (^#*1

0» MMa M M PAfMAt M «(

CAmyflMnn* «e*Wh09»r

Um»

fUMCMrt M P0W0MM 011|40<* .

(Md

uetde 0*eiw*»

AAc M n«<n»fl(o

TMA* «MA» M ff jdiaywi icmoni..

( cU riMrt» «n 01 AhMVO Ova

$0014^0 00 00M pnv040

OecapeoSéd pemwwiM «or ated.

Dac0p0gd0d rWttfMi

OuWACidÉd '¡Mceuieier»

DBeeeeeflea VMwai

OoeaMMÉd A4iMn0

6»e«e*ed06

A0MM ft zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA♦ euMenwia M adwofd...

CndAodtAMd'

00 riMtainte

C0f00A M naoimMa

Nrre«u0 00 AMtfWfüe

áM 00 Mufla al (eu00erIfl 0OAd0 sw

0r«virKa0 M rtaMACM MM04(

00 r0t00A<o MbtMl

00(T0««0 M f00d0ACa MWw0l

Cn 00A00 vAift héct 9 0A««>

M«yvic* 09A00 yvs *>ée« 9 aAm

09000 «0^0 h*C0 S 0^00

P«rr00MM 0oh09 wó A0C0 5 é9o0ei frMra AMM I000M MÍ00OÉ^0 aadr» luMi Wofve wjiy^fn

>ldr| MMl 0BW0 eiltl100^990

U meMa Me» dea» e«ii00wW00 .

sexo

MJC .

eoAo

MM

ANU .

PftOV

w..

MflV.

PMCft

CAHCtf

MMM

3 CE»ü OIAOMV□ (BBOtMAn OOkHWIa MURCH□ OSCOtOMM□ OtOMtOAftZQ□ 07E10R0□ OBCSMCnMMS□ CS6U&YAS□ IQMMUM□ nicuA□ iZLOsnos

s 01 ishwweD umpoRTotcjo□ UteMUWM

' □ uacHOHC, □ UUEICMHCH□ llBrUMOMMU□ na«utM

■ C tlVAMH- □ nntwiTAn llBHOMtECMSTI□ iiionuwn nnwcHwpitu nuROMUi^ü nnawTA/wnomnG nisiosKOUk□ IJIfMKWM)P 1}l7PEDCf«M£$[J tllSOUCDOCJ tiisnjERTotonzD )ia)MMk

>iM t

ü llMilAUOSO UatMVKCNtE

□ KMOiHMASANtMiO

Cantonesseleccionados

A7

Page 46: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 3

Ir al procesador estadístico y elegir la herramienta lista por áreas, seguidamente incrustar la variableP01 (Sexo), el nivel de salida MANIOC (Manzanas], la selección de los cantones de San Vicente - Sucrey ejecutar.

•SPPtecKt

COMUUrwftf» Rsatdia VnTaUufliMiSiVinMa

B COI

a pwvw

a CMTai

3 StCTORs luue

SWOOk

SWOM

VaraU lUk*

aWUHOG Huaare M Kopai ae k maaei

JIUS Arta Utan* e hirti

j]m Niintrt Pt eren pi t nrttnl n al-

X]»CO CooayPwtm tntMnepw

■ NI Sen

jin; RtMen Pt partm tea ew tt pIKt-

XI ni epiP

áilPOW Utt Pi naoittrt»

jUWu AhPantentnie

jom Titila ti p* Pt oiPeda* itMewe..

tttinttnetetiBtpaire exJ]PP7 SafmPtiiMeni.aPe

JJPM OariW'r'ttP ptmiaiit'«t per mia p...

jjpni 0«etMc4iP rattcMi

UTO onetptttfap TscaJMtrt

OKtPtcMVawi

Jiww OvoMoPad AuPiha

aonn OwctetaPapuaMti

dl»IO uw 1 attawaiia* Pt aenao*-

4} PrMcse Eitidtsico • Uta per ürut

Q » í? - T

seco

MRt-

SM

CiptcetTita CiMe4at,taK^ AvantaM

Uta per Áraaa dazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA■ toraltfaSaWa

r

Vanrtii I Tteo I Tairefc | De.. | Afca|nRSONA.»01 H

Paso No 4

Luego de ejecutar, se genera una tabla con la información a nivel de manzanas que debe ser guarda conel nombre de la variable población.

tfWKitáa

m

Page 47: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 5

Posteriormente ir al Software (Software libre) GvGIS, usar la capa vectorial de cantones, y elegir lasdos unidades territoriales, San Vicente y Sucre, en formato shapefile [shp], guardar en una carpeta.

Ar;hf,o CíCJ Ve» SV VenlJn» ¿yv<U

^.^C<ntgnet_VQ2.M v,\% Sl^l ^

Q M CwiioonJ

m

Sevtn « auirdw^Hbm coitínuer?

Paso No 6

Incluir La capa vectorial de manzanas, para recortar las dos unidades de interés, usando laherramienta Corte y guardar estos polígonos. ->

A;cHr.-o \n Tibij WníjrM A/udJ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA□ £ia siiM

m} Hefrvnlefrtas pm opm vedsrUes gcwértcw

9 60/^^19 Oox% CiiaiAdora de camposO CeevKtorvítBnoewebÍÉíjÉeeWiB9 OvfevCAsttr}O C91V0-V «n pi#(WO Cerretadc" 0*1 c»feoi

Ccrur

# Corar per rKtángjQ9 Creer dm rvnéna «qi#rriBik

Creer rvlíaii

OrfcrenOi

•_D>fUndHlir0MCuerder

q (te?l3GaM«ni«<W

PobUóór) ñsmo Suof

PeWeódnsivno

Peb)K*ón

Ser^.Vxcniele S*n.V<cM«.S>Kn

Sucre

ñ

49

Page 48: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 7

Una vez obtenida la capa vectorial de las manzanas de los cantones de San Vicente y Sucre, se procedea unir la información cartográfica de los campos DPA_MANZAN y La tabla de la columna código.

/d»io Copi V9 v«ti tofiáj Cjirsve Yfrtmi AjrudA

0

Al J»tWnrSkllMs-O L=.L

13HS^lMU5

O / Te»«na «deeaarMriM.

Paso No 8

La unión de campo DPA_MANZAN (Capa vectorial) y la tabla de la columna CÓDIGO, se genera lainformación de la población de todas las manzanas de los cantones.

rtW/0 Cava V«v TaWa Cvnvo VcnUf^ A/uda

D£ra zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA«■ <*..• «aa ■ *ft OatB'*pny«cia re I Q

\% Al

PnsW^diitaMn

Nsiitrtdektatfn 9i*isOnrMcni

0**St7

UMUDPAMAWZAWYCOOfGO

• MteTiHt 4i <bjil(¡ec Mmmu>v I'¿ fs) i^ 0»«jAw CPA ««9 D9AJ * COOIGO \HGWe Hium lüTilt

úi4S99Dunio: N 2014 314SS901001 A 13145000100101 1^ 17.0 3L0

L31A$»0100102 \ 2014 131453901001 3145900100102 pl£ 7.0 39.0\ ri4 131453901001 3145900ISQ104 kg 1.0 17,0

Ut«390l00ie« 1 3014 Al4S39eiOOl ¡ 3145COOIOQ103 4t9 LO 19.0¡U14S)MtOOl07 i 3014 Al45»ld0l 13145009ICCUK ro kO 7.0'UHU90100100 / 2014 U14539D1001

LÓMmiÓÓSJ14SOOQ1»107 /!21.9 0.0 41.0

2014 i .iNCQCQlOOig^ U3.0 15.0 129.0m4Siwwgno 3014 .31453901001 A14S900100109 (.0 UO 17.0L31AUW100120 3014 3145000100110 13.0 lO.O ao

100121 3014 J14S3001001 .3145000100201 3.0 3.0 LO13l4S)f0100U2 2014 1314S39010Q1 J145000100202 LO L.0 LOuusmioolss 2014 131493101001 13149000100203 39.0 30.0 S.QUl4n90100l9 2014 U14S9901001 L314S900100204 12.0 33.0 KQiJiAsywiooiu 2014 13149390UOl 13l«50C010033$ 3.0 LO LO121A59»100)M 2014 131493901001 13149900100209 17.0 33,0 «LO1314(390100137 2014 1314)3901001 1314000100207 t.O LO 1.0U14(39Q100L» 2014 131453901001 13149009100209 3.0 LO 3.013145390100139 2014 1314|)90»01 12A ISO13145390190140 2014 131493901001 13l4SOOOU303lfi lO.O ao 32.013145390100143 2014 t314$39Dl001 7,0

ÍUHS390100144 2014 1314S3I01001 1314S900100302 LO UO LOÍ1314S3W190201 2014 UMM1002 1314$D0010030) 29.013145390IC0202 .2014 1314S3901002 13143900100394 10.0 7.013145»01C0203 U14S3K1002 1314500010030S 9.0 150 ».o

1314SD0Q100S09 270 290 0.013K39010030$ 12014 1314S3901002 1314)000100397 13.0 ILO KO1314539010020$

1 <^2014 1314)000100309 14.0 16.0 30.0

0 f SHSTACri ri99V«a «dtcdontOef. I 0/iM0TMilr«9m*ite)mdM.

50

Page 49: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 9

Para La unión de la información de La shp de Las manzanas y La información de población se usa laherramienta Unir. zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

■ WgOTTTSCTTra;Afchrvo C*pa Ver TibCt Campo Ventana Ayuda

□ éa « * ui¿0«stOf de praye* Ü Asignar coáf<*ó6n a Tichcroe M \ fo

ExperlH

Importa* eempM0 Tabla: Tabú:

S Enlaee□ I4SJ»»010?

Í3H8?»ICOU){

L3HS3MlÓ0l^U14S>90100!M

13 Í453WlOOn} M

Í3145390ICOIÜ .13MS390100U1 ̂

RehKtf

Dethacc*

Comtfua* cdkióA

ModrfKar etíru(t\tfa de tabú

Copiar

Orden at<cr^«n(e

I3l4¿»0^^ Orden do<endcnt«

En.dnt.cas13 M09010017i ~I3145390l0ú L5í H Mín*r amba la teÚCCiOn^31453^100^ trvi'eftrr lelección

i3^5^«ioo¿a; •1314090 ice Ourtat un«m«

13145390100144

13145390 lOOai

13145390 looaa

13145390100303

131453901Ú03&4

131453901002P5

I3I4S3901003D»

I>l45??gi«jft2_O / IHSTaúlreoefree adeeOonad*.

COQRO

1J14SCOO10

d/tPS9T«úlftO*»te

[ ft CBUljldU

Paso No 10

En este proceso se observa la tabla con los datos de población a nivel de manzanas de los cantones y seguarda con el nombre población manzanas.

1^^

Ül9fl «aaa4.^£l< « S * «VlBObL-^STB «--» □ 1» «1 d

lipi- - - fuomsuB .'m

3úw»*»>Í2_ '.'^oiyeaiiijrgigrjip|úVun ^ ^'eyÉtówfcaw|

ú'i«3úaHi^xra*o*e ¡Oi 1á* _ Iá.uínW1MiVairwiTi:! m "ba* lía

*ó.«BBpBewfúwaih>'Tai' "Ha "liiáá

51

Page 50: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 11

Seguidamente estos polígonos (Mz.) se deben transformar en punto, y para ello se usa la Sextanteherramienta para capas vectoriales genérica - convertir geometría en punto.

|f>gSHOW» v«r TiM

ÚIOB BIH

; 13 .!»l*' 11:7<}3CCXÓWTCÍKrT0

13 m1

13i«»ó>w'«:«>c»dTOUÍ«3M»loV*TCfíTTO _

[i:i«7 jóojíiioñ^^o _ü 14%»?»• ««TOKrrd

UÍ«J3W:W9«T^CTO1 j MTOS11

309^ Qgfo^q

l5Í«53Wj»9bfTC»C^Ó13Í43 3CB?»9WTCWO

13143300:^ .a 1«i3lyjiKÓa.^¡3Ói4

i3HV30ca < aiii'j«¿3wa. ani3jM3wa..Mái<I314S3DOS ^aii3í«3»a^'ai<

]i3Í45)ciba'',;»r« _ ;i3i«i3ccao5WTCF^oi3i«j»»yai« ~ * iiji'íjjwaoj wTC*dib ' hii3HJ)wa. .»i« |,i3HJ)W2¿«'«Tcícrr6 7»,el^jscoá. * il3H33WÍÓwjc«TCFOTb13l*5»a ..íáíf ' Ul«J3W3»3Wc'órói: i4uoóa... 'b7«" U:i*j »áeó jWc^ardi

l3J*3W»MCmOW

i3r«i)oós»: <wc*bTo13i*j yM3em ii3Í*Í3má»ricñtcy^ i:7.e13i<>mao>)cÁTC^dTD

, 13i«i 3Coa»4<eTciFOTbÍl31«J)WJ»«Wc^^" p.fll3Í*J3Wa6)«TWCTO I3Í0

l3l43»2BbÍ¡C*fdFdfÓ tl3.Ói3m3nao}«ctT9cro

nncs l3W3W3W3qcTC>OTO

Í31^3W»3Í«IC»gro |j>.C

uwawMaM

e / IM TffW renn eiidWid*.

§2

Page 51: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 12

Obtenida La infornnación de la población mediante punto, se procede a la unión de la capa vectorial deintensidad Mercalli modifica (USOS), a la nueva capa vectorial se La llama población-sismo.

n¿?9A Vrrtír&nIftuíO'O

$«njAc*rMtJhOt4«

BXiliñ pQbtoo*!

J

53

Page 52: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

1

Paso No 13

Se procede a cortar la información de la unidad territorial a través de la herramienta Sextanteherramienta para capas vectoriales genérica - cortar, en este caso se usara del cantón Sucre.

«dMA Vn

d SUlAHIE • HjukUiii*

IkiiiuBtitU» P9r9 opeieleSfltjúíwitkii»uÉuit«p»f» a»m%4«p^iW

p«ra «vdsrttle*

O

O UaMETAdc

% C«eercl»k#<mgBeee*teiehe*We

# OIA/KM

0# Cat* 9 tsilrojb0 CrtAdwvkrocvriV*

wtliaji*

0 Ofvwfl*0 Okarcw T in^iM0 Ovwcareq0 QCTkHli AtfCT'J—

0 btwfcsoibi**0 te Alv ci^ vvctwitf0 ai««»9«9«M0w«iKr0N»«9««0Mr01W0 KMftrvcaiv»0

0 TwtdBuywiildidTVk^fcmi#

0 Yifct<u>iji'»ai—iim

mrKj

54

Page 53: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 14

Se procede a realizar el resumen de La tabla de la información de los campos hombre, mujer total yla Intensidad, generando una tabla en formato dbf.

Nrr linU TjM* Ctmpe

úisa 'sa«<k»a«* YbU : líxio • Q

"* »a¡a'.''kTBTBi tain» ♦!

J PoCbOAa tt iira Saoukp

aiJUI«

U22

[3 jPctuatni

[?; JSMj®zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

□ Jxnnktfc

■ ÜSJ

I (WwtitAdttiMK

epardMM«9wé:

ClÉHI»

■ S >tUiC

l*wo

n

NUtB

n

mát

n

SM

n

CBv.Tla

n

wiira*

nn n ñ M __rJ~n [j n M n n

ToM !.¡ lü a cuTOJnWk n n n r''' r.i n

'CSJD.CCOC ij^HQmi

^Ll

55

Page 54: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Paso No 15

ede a abrir la tabla en formato dbf, y como resultado tenemos la población expuesta a la intensidadSe proc Mercalli modificada en valores absolutos y/o porcentuales.sísmica

tmaD IMmAo pigmi IwMur

A Cae»Ajuttartexto G*nef«l

® Cowbwy t cerwm ' $ • %

f5jfms.

Mujer

16039 Valor absoluto

A7.39 52.61 lOO.OO

50.44 49.56 100.00

49.11 100.00 Valor porcentual49.41 50.59 lOO.OO

49.71 100.00

N

Permite obtener un modelo muy aproximado a larealidad y empleando relativamente poco tiempode trabajo.

El resultado obtenido con la metodologíaaquí expuesta puede ser tan preciso como lainformación disponible lo permita. La aplicación

de la metodología en los cantones de Sucre y SanVicente, con diferentes escalas. Cuando se tiene lamínima información requerida es posible obtenerun análisis más próximo, junto con los análisis devulnerabilidad y amenaza puede ayudar a estimarde forma precisa el riesgo de la unidad territorial.

56

Page 55: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Mapa No 1 - Mapa de población expuesta al sismo del 16 A.

OCEANO PAdnCO

SAN VICENTE

MANABf0}

LEYENDA

TOTALPH? SO

0-20

21 -51

S2-1C2

103 - 204

205 - 353

Fuerte

(VI)U mdad TerrI Id íta

S9.CB

San Vicente ICD.CD

En eL mapa se detaUa las intensidades MercaUimodificada, y el número de población por manzanas,en la que se resume la vulnerabilidad de la poblaciónante el terremoto del 16 de Abril del 2016.

El análisis del riesgo sísmico en zonas urbanas(Escala grande) ha carecido de estudios que loabordaran de forma integral. En general no seconsidera los aspectos relacionados con La calidad enla edificación, solo se estudia la intensidad MercaUi

Modificada. La evaluación del riesgo debe abordar,además de la estimación de la sismicidad y elde su amplificación y atenuación, la vulnerabili ade los elementos expuestos. Mediante este ejerciciose estima, con carácter didáctico, de forma rapi ay sencilla, la vulnerabilidad de la población ela ciudad de Bahía de Caráquez y San Vicenen función de diferentes factores. A partir e avulnerabilidad y considerando ta máxima intensi adel terremoto (7.8).

57

Page 56: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Conclusiones

• El manual del Comité de Gestión de riesgosque fue validado en septiembre del 2015, es ungran aporte desde una perspectiva que todos losinstrumentos fueran aplicados, que confrontacon las realidades locales y sus grandeslimitaciones, conllevando a la actualizacióndel plan en la metodología de los mecanismosde coordinación, por la aplicación de algunosdecretos.

• Parte de los municipios carecen de normativasen tema de riesgos.

• El nuevo manual del Comité de Gestión de

Riesgo 2017 debe ser socializado, difundido einteriorizado en el ejecutivo y los GAD para suaplicabilidad y observancia.

• No se debe obviar que existen temas de carácteradministrativo, financiero, técnico y de controlque deben ser revisados para una correctaaplicación de la guía.

• El cuaderno presentado pretende obtener unanálisis del riesgo, sencillo y práctico que seafácil para los servidores públicos, que permitandotar de información de forma rápida a lostomadores de decisiones.

Recomendaciones

® La aplicabilidad del instrumento metodológicoy su implementación debería partir de susociabilización por parte de los GAD.

• Es necesaria la capacitación a los servidorespúblicos de los GAD de Sucre y San Vicente en elusos de los Sistemas de Información Geográficay la información disponible en la red como la delas diferentes entidades públicas y privadas.

• Se recomienda que los municipios incorporenla variable de gestión de riesgo a partir de estedocumento y además, para operativizar generenun plan de gestión de riesgos.

• Los municipios deben contar con un plan deemergencia institucional, que tiene que realizarcada dirección y área para interoperar enrespuesta a la emergencia en un desastre.

• Revisión de los parámetros en los indicadores dela tabla para calificación del evento o situaciónpeligrosa.

58

Page 57: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

. . rr

Bibliografía

• Secretaría Gestión de Riesgos (2017). Manualdel comité de operaciones de emergencias.

• CISP, CRIC, TN (2005). Orientaciones para laprevención y atención de desastres. Cómoincorporar la gestión del riesgo en la planificaciónterritorial, cómo formular planes de emergenciay operaciones de respuesta, cómo comunicar enemergencias. Portoviejo, Ecuador.

Disponible en http://developmentofpeoples.org/uploads/analysis/analysisl-CISP-biblioteca-progetti.pdf

• De Leus Tomas, Leender Toñn (2009). ProyectoPLANTELPLUS WOB. Considerando territorio:reflexiones sobre el aspecto territorial. Quito,Ecuador.

• Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Usoy Gestión de Suelo (2016). Asamblea Nacional.Quito, Ecuador.

• Senplades, CAP (2005). Programa RegionalAndino para la Prevención y Mitigación deRiesgos - PREANDINO. Plan estratégico para lareducción de riesgos en el territorio ecuatoriano.Quito, Ecuador.

Senplades (2016). Lineamientos para fortalecerla gestión de riesgos en Desastres de los Planesde Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

SENPLADES (2016). Guía Metodológica parala elaboración de los planes de Desarrollo yOrdenamiento Territorial.

ONU (2009). Marco de Gestión de Riesgos deDesastres.

GAD Sucre (2016). Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial Municipal de Sucre.

GAD San Vicente (2016). Plan de Desarrolloy Ordenamiento. Territorial Municipal de SanVicente.

GAD Pedernales (2016). Plan de Desarrolloy Ordenamiento Territorial Municipal dePedernales.

GAD Jama (2016). Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial Municipal de Jama.

GAD Port(»/iejo (2016). Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial Municipal de Portoviejo.

59

Page 58: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

Anexos

3.^.1 Niveles de Alerta

Se establecen cuatro niveles de alerta aue están asociados a colores.

SIN ALERTA

ÓBLANCA

Condiciones normales: Probabilidad de ocurrencia nula o muy baja de unevento peligroso. Este estado NO necesita una declaratoria.

Cuando se incremente la probabilidad de ocurrencia de un evento, está se asociará conuno de los siguientes niveles de Alerta:

AMARILLA

NARANJA 1

Activación de la amenaza: El monitoreo de los parámetros indican unaactivación significativa de la amenaza. Las condiciones y parámetrosindican que puede presentarse un evento que produzca afectaciones en lapoblación.

Evento inminente: Las condiciones y parámetros indican que lamaterialización es inminente. La probabilidad de ocurrencia del eventopeligroso es muy elevada.

ROJAEvento en curso: El evento está en desarrollo y se monitorean su evolución,manejo e impactos.

60

Page 59: Guía Metodológíca-Cuaderno de...Guía metodológica-Cuaderno de trabajo para la tranversalízación de la gestión de riesgo en los PDyOT para Gobiernos Autónomos Descentralizados

\