guía formativa de pediatría - · pdf fileaprobado en comisión de docencia...

37
1 GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE PEDIATRÍA (EIR y MIR) Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría Jefatura de Unidad Docente Dr Andrés Martínez Gutiérrez Tutores/as: Isabel Gómez Lorenzo, Cándida Adela Sánchez González, María Baquero Cano; Rafael Ruiz Cano. Centro asistencial: CHUA Aprobado en Comisión de docencia con fecha 9 de Julio de 2014

Upload: hadien

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE PEDIATRÍA (EIR y MI R)

Unidad Docente Multiprofesional de Pediatría

Jefatura de Unidad Docente Dr Andrés Martínez Gutiérrez

Tutores/as: Isabel Gómez Lorenzo, Cándida Adela Sánchez González, María Baquero Cano; Rafael Ruiz Cano.

Centro asistencial: CHUA

Aprobado en Comisión de docencia con fecha 9 de Jul io de 2014

2

ÍNDICE

Pág.

1. Bienvenida 3

2. Unidad Docente de PEDIATRÍA 3

2.1. Estructura física 3

2.2. Organización jerárquica y funcional 5

2.3. Cartera de Servicios 8

3. Programa Formativo oficial del especialista en P ediatría y sus áreas específicas

8

4. Guía o itinerario formativo del residente de Ped iatría 9

4.1. Competencias generales a adquirir durante la formación

9

4.2. Plan de rotaciones 14

4.3. Competencias específicas por rotación 18

4.4. Rotaciones Externas recomendadas 21

4.5. Asistencia a Actividades Formativas 21

4.6. Bibliografía recomendada 22

5. Guardias: Protocolo de supervisión de la Unidad 25

6. Sesiones 25

7. Objetivos de investigación/trabajos de campo 26

8. Evaluación 29

8.1. Formativa: hoja de entrevista estructurada tut or-residente

29

8.2. Hojas de evaluación por rotación 29

8.3. Hoja de evaluación final 29

9. Permisos, licencias y vacaciones 29

10. Plan individualizado de formación 30

11. Anexos de Evaluación 31

3

1. Bienvenida

Habéis terminado un ciclo de vuestra vida académica y ahora entráis en el mundo profesional. Vuestra intención es formaros como profesionales de esta especialidad y en vuestra actividad, la docencia será muy importante, pero también desempeñaréis una función asistencial que, para muchos de vosotros, marcará la diferencia con respecto a vuestro pasado inmediato.

Lo que aprendisteis en la Facultad, será útil, pero no suficiente y tendréis que seguir profundizando en la adquisición de conocimientos. El trabajo en equipo es el modo correcto de realizar estas funciones. Todos vuestros compañeros de residencia, los adjuntos y el tutor, os ayudarán en este cometido, pero el esfuerzo final siempre tendrá que ser individual.

Aprovechad el tiempo porque se trata de un periodo de muchos cambios en el que se puede aprender mucho para que cuando acabéis vuestra residencia seáis excelentes profesionales.

Como tutores del Servicio de Pediatría y en nombre todos los compañeros del Servicio de Pediatría os damos la bienvenida y esperamos que esta nueva etapa sea muy fructífera para vosotros.

Con esta guía pretendemos daros la información básica para vuestra incorporación al Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y otros datos que os puedan ser de interés.

1.1. Jefatura de la Unidad Docente: Dr Andrés Martínez Gutiérrez.

1.2. Tutores/as:

1.2.1. EIR: DUE Isabel Gómez Lázaro y DUE Cándida Sánchez González.

1.2.2. MIR: Dra María Baquero Cano y Dr Rafael Ruiz Cano

2. La Unidad Docente de Pediatría

2.1. Estructura física

El CHUA consta de dos edificios, el Hospital Virgen del Perpetuo Socorro con 185 camas y el Hospital General con 480 camas, encontrándose en este último el Servicio de Pediatría. Los Hospitales de Almansa y Villarrobledo en 2012 contaban con 93 y 114 camas respectivamente y el hospital de Hellín disponía de 135 camas.

Los espacios destinados al Área Pediátrica son los siguientes:

2.1.1. Área de Hospitalización

A. Lactantes y escolares. Planta 6ª Izquierda

Escolares 10

Lactantes 10

Aislamientos 2

Hospital de día 2

Cirugía Pediátrica 6

4

Ortopedia-Traumatología PDT 4

Total camas/cunas 32 puestos

B. Área de Neonatología. Entreplanta

Cuidados Intermedios 8

Cuidados Mínimos 9

Aislados 2

Total 19 puestos

C. Cuidados Intensivos Pediátricos – Neonatales. Entreplanta

Neonatales 6

Pediátricos 3

Total: 9 puestos

2.1.2 Área de Consultas Externas. Planta Baja.

1. Alergia- Neumología

2. Cardiología Pediátrica

3. Endocrinología Pediátrica

4. Gastroenterología pediátrica y nutrición.

5. Onco-Hematología Pediátrica

6. Nefrología pediátrica

7. Neuropediatría

8. Neonatología general

9. Neurología neonatal y seguimiento neurológico.

10. Reumatología

Total: 5 locales para consulta y 2 para pruebas funcionales

Cuenta con Sala de Espera independiente del resto de las Consultas Externas Hospitalarias.

2.1.3. Área de Urgencias. Planta Baja.

3 Salas de exploración

1 Sala de aerosolterapia con 4 puestos

1 Área de Observación con 3 camas

1 Sala de espera para pacientes pediátricos individualizada.

5

2.2. Organización jerárquica y funcional

El equipo profesional que forma parte del Servicio de Pediatría es el siguiente:

Jefe de Servicio: Dr. Andrés Martínez Gutiérrez

Jefe de Sección: Dr. Ignacio Onsurbe Ramírez

Coordinadora del Área de la Mujer y del Niño: DUE Llanos Cardo Simón

Personal Sanitario:

• Sección de Neonatología – UCIP:

Blanca Alfaro Ponce (Neonatología)

Mª Carmen Carrascosa Romero (Neonatología/Neurología)

María Baquero Cano

María Bengoa Caamaño

Esther Gil Pons

Carmen Medina Monzón

Mª Socorro Vázquez García (Nidos)

• Sección Planta/Consultas/Urgencias:

Elena Mª Balmaseda Serrano (Gastroenterología)

Laura Del Rey Megías (Cardiología)

Rafael Ruiz Cano (Endocrinología)

Mª Carmen Escudero Canto (Alergia y Neumología)

Isabel Cuartero del Pozo (Alergia y Neumología)

Miguel Lillo Lillo (Hemato-Oncología)

Olga García Mialdea (Hemato-Oncología)

Montserrat Ortega Rodríguez (Neurología)

Antonio Rosano Fernández (Urgencias)

Alberto Vidal Company (Nefrología)

• F.E.A. del CHUA. con contratos temporales y de guardia:

María del Socorro Hoyos Vázquez (Contrato Media Jornada de Isabel Cuartero Pozo)

6

Ana Maria Correas Sánchez (Contrato media jornada Ester Gil Pons)

Lucía Escribano Gómez (Contrato de guardias)

Llanos González Castillo, Juan Ríos Laorden y María Doyle Sánchez, Pediatras de Atención Primaria que realizan guardias en el servicio de Urgencias del CHUAB.

Luis Maestre y Ana Castillo Serrano, pediatras del Hospital de Almansa, realizan 2 guardias al mes en UCIP del HGA).

En Atención Primaria de Albacete capital hay 8 Centros de Salud que cuentan con una Tutora de Pediatría:

Josefa Plaza Almeida

El equipo profesional que forma parte del Servicio de Cirugía Pediátrica es el siguiente:

Jefe de Servicio:

María Soledad Fernández de Córdoba

FEA de Cirugía Pediátrica

Esperanza Hernández Anselmo

Verónica Marijuán Sahuquillo

María Ramos Piqueras

MIR Pediatría: 12

Médicos internos residentes

APELLIDOS NOMBRE AÑO COMIENZO AÑO FINALIZACION

Cepillo Boluda Antonio Javier mayo 2009

Buedo Rubio María Isabel mayo 2010 mayo 2014

Delgado García Ana Belén mayo 2010 mayo 2014

Hernández Bertó Tomás mayo 2010 mayo 2014

López Ballesteros Elia mayo 2011 mayo 2015

Sáez Sánchez Ana mayo 2011 mayo 2015

Cerdán Oncala Sandra mayo 2011 mayo 2015

García Morcillo Beatriz mayo 2012 mayo 2016

Malagón Ruiz Silvia mayo 2012 mayo 2016

7

Médicos internos residentes

APELLIDOS NOMBRE AÑO COMIENZO AÑO FINALIZACION

Sanz Zafrilla Eva mayo 2012 mayo 2016

Valero Gómez Guadalupe mayo 2013 mayo 2017

Rodríguez Chacón Jannina mayo 2013 mayo 2017

EIR Pediatría: 7

Enfermeros internos residentes

APELLIDOS NOMBRE AÑO COMIENZO AÑO FINALIZACION

Nombela Franco Ana mayo 2012 mayo 2014

Albitre Sanz Alba mayo 2012 mayo 2014

Candalija Mora Marina mayo 2012 mayo 2014

Campos Martínez Belén mayo 2012 mayo 2014

Vergara Gómez María Carmen mayo 2012 mayo 2014

García Ruiz María Llanos mayo 2013 mayo 2015

Moya Heras Luz María mayo 2013 mayo 2015

Personal de Enfermería:

Supervisora: Doña Llanos Cardo Simón

Neonatos UCIPN PEDIATRÍA

Enfermeras: 11 21 14

Auxiliares: 11 11* 13

*Una auxiliar con competencias en las dos unidades (UCI pediátrica y neonatal)

Otros Profesionales

Colaboran con el Servicio de Pediatría dos dietistas tanto en consultas externas como en planta de hospitalización, especialmente con las unidades de Gastroenterología y Metabolismo y Oncología.

8

Personal docente de la Consejería de Educación, presta atención continuada a los niños durante su ingreso.

Una Psicóloga presta apoyo a los niños y padres durante el ingreso.

Tres secretarias, dos en la Planta de Pediatría y otra en la Sección de Neonatología y UCIN.

2.3 Cartera de Servicios

OFERTA DE SERVICIOS

1. Asistencia, en hospitalización, a todos los pacientes con edades comprendidas entre 0 y 14 años.

2. Áreas de hospitalización pediátrica y de consultas ubicadas en espacios independientes

3. Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos. 4. Servicio de Cirugía Pediátrica-Neonatal. 5. Hospitalización madre-hijo. 6. Área específica para Urgencia Pediátrica con infraestructura propia. 7. Hospital de día Pediátrico 8. Servicio de guardia en planta y UCI las 24 hs con 2 adjuntos/día 9. Consultas Externas específicas para las siguientes áreas pediátricas:

1. Alergia/Neumología PDT 2. Cardiología PDT 3. Endocrinología PDT 4. Gastroenterología/ Nutrición PDT 5. Nefrología PDT 6. Neonatología 7. Neurología PDT 8. Neurología neonatal y seguimiento neurológico. 9. Onco-hematología PDT 10. Reumatología

10. Interrelación con Pediatría Extrahospitalaria y Hospital Comarcal de Hellín. 11. Aula infantil, que presta atención educativa y lúdica a los pacientes ingresados

atendida por personal adscrito a la Consejería de Educación de la JCCM.

3. PROGRAMA FORMATIVO OFICIAL DEL ESPECIALISTA EN PEDI ATRÍA Y SUS ÁREAS ESPECÍFICAS

El programa formativo oficial de la especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas está aprobado y publicado en el BOE de 14 octubre 2006, ORDEN SCO/3148/2006, de 20 de septiembre, que podéis consultar de forma íntegra en el siguiente enlace: Pediatría y sus Áreas Específicas

El programa formativo de la especialidad en Enfermería Pediátrica está recogido en el BOE nº 157 29 de junio de 2010, ORDEN SAS/1730/2010, que podéis consultar de forma íntegra en el siguiente enlace:

https://www.boe.es/boe/dias/2010/06/29/pdfs/BOE-A-2010-10365.pdf

9

4. GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO DEL RESIDENTE DE PED IATRIA

4.1. Competencias generales a adquirir durante la formación

Como determina la Orden SAS/1730/2010 por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Pediátrica, la enfermera especialista en Pediátrica, es el profesional capacitado para proporcionar cuidados de enfermería especializados de forma autónoma, durante la infancia y adolescencia, en todos los niveles de atención, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la asistencia al recién nacido, niño o adolescente sano o enfermo y su rehabilitación, dentro de un equipo multiprofesional y en colaboración con enfermeras especialistas de otras áreas. Asimismo es el profesional que, con una actitud científica responsable ejercerá el liderazgo en el ámbito del cuidado al recién nacido, niño y adolescente, sano y con procesos patológicos agudos, crónicos o discapacitante, estando capacitado para planificar, ejecutar y evaluar programas de salud relacionados con su especialidad y desarrollar trabajos de investigación y docencia para mejorar la calidad de los servicios y colaborar en el progreso de la especialidad. En la definición legal del MIR/EIR destacan dos notas características esenciales: la práctica profesional programada y supervisada y la adquisición progresiva de conocimientos y responsabilidad. De la legislación existente al respecto (Real Decreto 183/2008 por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud) se pueden decir los siguientes principios generales que guiarán el plan de supervisión:

• La doble vertiente docente y laboral de su vinculación con el Hospital.

• El derecho y la obligación de desarrollar correctamente su plan de formación, ampliando de forma progresiva su nivel de responsabilidad. Para ello contará con la tutela, orientación y supervisión de su labor asistencial y docente en el grado adecuado a cada situación.

• Posibilidad de acudir a congresos, cursos y conferencias que puedan contribuir a su mejor cualificación.

• Dedicación exclusiva de su actividad médica/enfermera a la institución.

• El derecho a la expedición de certificados en que conste la formación recibida.

• Gozar de los beneficios de la Seguridad Social.

• La aceptación de los mecanismos de evaluación que establezca la Comisión de Docencia y la Comisión Nacional de su especialidad.

• La obligación de desarrollar labores asistenciales que les sean encomendadas por el jefe de Servicio/dispositivo asistencial al que esté adscrito y, en su caso la Comisión de Docencia.

El MIR/EIR en ningún caso podrá considerarse un estudiante ya que es un médico/enfermero, siendo su derecho el de recibir docencia y supervisión y su deber, prestar una labor asistencial. Aunque siempre que exista cualquier tipo de duda en el manejo del paciente deberá pedir ayuda, en el momento que considere oportuno.

Analizando la actual doctrina judicial sobre la responsabilidad de los MIR/EIR, podemos resumir la situación en los siguientes supuestos:

a) Cuando el residente actúa de acuerdo con la buena praxis médica, en el ámbito de sus funciones, siguiendo un protocolo preestablecido o las indicaciones de su tutor o superior, aún cuando se produzca un daño, no le es exigible responsabilidad

10

personal alguna. De producirse algún daño, responderá en su caso el Servicio de Salud o el tutor o el especialista.

b) Cuando el residente se extralimita, y actúa sin recabar el apoyo de su tutor o especialista, realiza una actuación que según su programa y año de formación no debe realizar o actúa de forma negligente, será responsable del daño producido.

c) Además, cuando se produce un daño por falta de vigilancia o asistencia del tutor o especialista, o del propio Servicio de Salud, puede existir una responsabilidad del tutor o especialista por “culpa in vigilando”, y desde luego existirá responsabilidad del Servicio de Salud.

Es decir, de conformidad con lo anterior, si la asistencia ha sido realizada exclusivamente por el MIR/EIR, este asumirá la posible responsabilidad personal, salvo que exista “culpa in vigilando” por parte del tutor o especialista. Por el contrario si el MIR/EIR ha realizado la asistencia bajo supervisión, tutela o directrices de su tutor o especialista, de existir alguna responsabilidad corresponderá al propio tutor o especialista, salvo que se trate de una actuación manifiestamente negligente que debiera haberse evitado por cualquiera de los actuantes, en cuyo caso la responsabilidad será compartida.

El sistema formativo de la especialidad de Pediatría, implicará la asunción progresiva de responsabilidades en la especialidad que se esté cursando y un nivel decreciente de supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista.

La supervisión de las actividades asistenciales que realiza el residente está relacionada con su nivel de conocimientos, experiencia, año de residencia y por supuesto con la dificultad de la actividad. Se determinan 3 niveles de responsabilidad y necesidad de supervisión:

Nivel 1. Responsabilidad máxima: las habilidades adquiridas permiten al residente realizar actividades de manera independiente sin necesidad de tutorización directa, supervisión a demanda (solicita supervisión si lo considera necesario).

Nivel 2. Responsabilidad media: las actividades son realizadas por el residente bajo la supervisión directa de un especialista.

Nivel 3. Responsabilidad mínima: las actividades son realizadas por un especialista y el residente observa y ayuda en la ejecución.

La supervisión de residentes de primer año será de presencia física y se llevará a cabo por los profesionales que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que el personal esté rotando o prestando servicio de atención continuada.

Los mencionados especialistas visarán por escrito las altas, bajas y demás documentos relativos a las actividades asistenciales en las que intervengan los residentes de primer año.

La supervisión decreciente de los residentes a partir del segundo año de formación tendrá carácter progresivo. A estos efectos, el tutor impartirá, tanto a este como a los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, instrucciones específicas sobre el grado de responsabilidad de los residentes a su cargo, según las características de la especialidad y el proceso individual de adquisición de competencias.

11

4.1.1. EIR PEDIATRÍA

Las competencias que conforman el perfil de la enfermera especialista en Enfermería Pediátrica tienen su inicio en las competencias trabajadas a lo largo de la formación de Grado, siendo el ámbito de la especialidad donde la enfermera interna residente adquirirá su máximo desarrollo y especificidad. El programa de formación del especialista en Enfermería Pediátrica abordará de forma transversal las competencias relacionadas con la comunicación, la gestión de los cuidados y recursos, la docencia, la investigación y de forma específica las competencias de intervención avanzada en los diferentes ámbitos de la práctica pediátrica.

Competencias transversales

Competencias en comunicación:

•••• Establecer una interacción profesional con el recién nacido, niño, adolescente y familia, demostrando habilidades, conocimientos y actitudes para la relación terapéutica, teniendo en cuenta la diversidad cultural, con la finalidad de identificar áreas de cuidados, contribuir a la adquisición de habilidades de autocuidado, favorecer el bienestar y acompañar en los procesos que conlleven una pérdida o un cambio de vida.

•••• Mantener una comunicación eficaz con el equipo, con otros profesionales, instituciones, grupos sociales, así como con los diferentes niveles de atención de los servicios de salud, utilizando los recursos disponibles, que facilite el intercambio de información y contribuya a una mejora en los cuidados prestados en un clima de colaboración multiprofesional.

Competencias en gestión clínica:

• Liderar, coordinar y dirigir los procesos de gestión clínica para hacer más eficiente la atención y adaptada a las necesidades de los recién nacidos, niños, adolescentes y familias.

• Ejercer liderazgo en el equipo de salud y en otros grupos sociales y profesionales, llevando a cabo actividades de coordinación de grupos y el trabajo en equipo.

• Gestionar, liderar y coordinar la actividad asistencial y los servicios de enfermería, garantizando la mejora continua de la calidad de los cuidados.

• Gestionar los sistemas de información relativos a la práctica profesional garantizando el secreto profesional y la calidad de los registros.

Competencias docentes:

• Realizar educación para la salud al niño, adolescente, familia y comunidad, identificando las necesidades de aprendizaje, diseñando, planificando y llevando a cabo intervenciones para promover, fomentar y mantener estilos de vida saludables, prevenir riesgos y lograr el mayor nivel de autocuidado posible o de cuidados a otros, en los diversos ámbitos de actuación en calidad de asesor-experto.

• Desarrollar actividades docentes dirigidas a las enfermeras, enfermeras especialistas y a otros profesionales de la salud, encaminadas a favorecer el desarrollo de la profesión y mejorar la calidad de la atención a la salud de la población infantil y juvenil.

12

Competencias en investigación:

• Basar su práctica clínica en la mejor evidencia disponible para contribuir a una mejora continua en la calidad de los cuidados prestados en el área de la especialidad.

Generar conocimiento científico en enfermería pediátrica e impulsar líneas de investigación y difundirlo para mejorar la práctica clínica e incrementar los conocimientos de la especialidad.

4.1.2. MIR PEDIATRÍA

4.1.2.1. Competencias esenciales

a. Área de comunicación asistencial

� Conectar adecuadamente con el niño y la familia.

� Averiguar la historia del problema de salud del niño.

� Asegurarse que el niño y /o su familia comprenden la naturaleza del problema, los estudios diagnósticos y las medidas terapéuticas pertinentes.

b. Área de razonamiento clínico

� Aplicar los principios de razonamiento clínico a los problemas que se plantean en los niños de urgencias.

� Considerar la rentabilidad y eficiencia en el proceso diagnóstico.

� Conocer las características de las pruebas diagnósticas.

� Conocer los criterios para seleccionar las pruebas diagnósticas más apropiadas.

c. Área de responsabilidad profesional y bioética

� Conocer hasta donde llegan sus obligaciones y derechos

� Detectar situaciones de conflicto ético

� Conocer y aplicar los conceptos de confidencialidad, secreto profesional, consentimiento informado

� Conocer y aplicar el uso racional de recursos y trabajo en equipo

� Registrar en la historia clínica los aspectos éticos

4.1.2.2. Competencias en relación con la atención a la población infantil a nivel general y de sus áreas específicas :

a. Promoción y prevención b. Patología aguda c. Patología crónica d. Atención a niños con factores de riesgo social, cultural y en

relación con minusvalías .

4.1.2.3. Realizar labores de investigación clínica y básica.

13

4.1.2.4. Trabajar como integrantes y si es preciso, como coordinadores de equipos multidisciplinarios de sal ud.

Se especifican tres niveles: Nivel 1: Lo que debe aprender un residente para su realización de manera independiente, comprende: a) Reconocer el necesario cumplimiento de los principios de la ética pediátrica en todas sus actuaciones, actuando como defensor del niño (individualmente y como colectivo profesional) para lo que debe adquirir un conocimiento profundo de lo que es la infancia y la adolescencia, hablando por aquellos que no pueden expresarse por si mismos. b) Valoración del niño y adolescente normal. Interpretación de la guía anticipada aplicable al niño y adolescente normal. Tablas y curvas de crecimiento y desarrollo. c) Técnica de realización de la historia clínica con anamnesis, exploración clínica, planificación de exploraciones complementarias, planteamientos de los problemas, realización de la evolución clínica y epicrisis. Habilidades de información al niño y adolescente y a la familia. d) Anamnesis y exploración del niño y del adolescente con patología. e) Interpretación básica: electroencefalograma, electrocardiograma y ecocardiograma. f) Interpretación de análisis clínicos. g) Realización de técnicas comunes diagnósticas: punción lumbar, punción suprapúbica, sondaje uretral, paracentesis, toracentesis, punción arterial y venosa, cateterización umbilical y venosa central, otoscopia y similares. h) Reanimación cardiorrespiratoria. i) Pruebas de cribaje (Denver, Levante, etc.). j) Adquirir capacidad para elaborar programas de educación sanitaria del niño y del adolescente y el medio social. k) Poseer experiencia para elaborar y exponer trabajos científicos de la especialidad. l) Conseguir correctas actitudes en la relación con los niños, los adolescentes y sus familiares, así como adquirir capacidad de comunicación no verbal con el lactante y el preescolar. Nivel 2: Habilidades: de las que el residente debe tener buen conocimiento, aunque no las pueda llevar a cabo de forma completa, comprende: a) Interpretación del diagnóstico mediante la imagen (radiografías simples, tránsito gastrointestinal, urografías, cistografías, ecografías, tomografía axial computarizada, resonancia nuclear magnética y similares. b) Interpretación de técnicas diagnósticas, isotópicas y funcionales. c) Técnica de oxigenoterapia. Realización de ventilación asistida. Realización de alimentación enteral y parenteral. d) Test y pruebas psicométricas. Nivel 3: Patologías que el residente ha visto y de las que tiene solo un conocimiento teórico, comprende: a) Biopsias intestinales, renales y hepáticas

14

4.2. Plan de rotaciones

4.2.1. Rotaciones EIR

La formación clínica de la enfermera residente de pediatría, se desarrollará en Atención Primaria y en Atención especializada.

En el primer año, se podrá comenzar por Atención Primaria o especializada, dejando siempre para el final, en el 2º año las rotaciones por UCIN y UCIP.

Formación en el ámbito de Atención Primaria, los centros acreditados para la formación están ubicados en la Zonas de Salud I y II.

Formación en el ámbito de la Atención Especializada, la formación se desarrollará en el Hospital General Universitario de Albacete: Unidad de Neonatología, UCIP y UCIN, Urgencias pediátricas, Unidades de Pediatría (Lactantes, Preescolares, Escolares, Cirugía Infantil, Oncología, Salud Mental, Hospital de día) y Consultas de Pediatría.

Rotaciones durante el periodo formativo básico:

Unidades de Pediatría (I) 3 meses

Atención primaria (I) 4 meses

Unidad Neonatal 2 meses

1ºAÑO

Urgencias Pediátricas 2 meses

Unidades de Pediatría (II) 2 meses

Atención primaria (II) 3 meses

Cuidados intensivos neonatales 3 meses 2ºAÑO

Cuidados intensivos pediátricos 3 meses

15

4.2.2. Rotaciones MIR

La duración de las rotaciones es variable y la determina el programa de rotaciones que realiza el tutor. La duración habitual es de 2 a 3 meses . Según indica el BOE 3148/2006, de 20 de septiembre: “Parte esencial de la formación del residente son las rotaciones, por ello la formación se programará teniendo en cuenta las siguientes: 1. Rotaciones por las secciones básicas de Neonatología, hospitalización de Lactantes, Preescolares, Escolares y Adolescentes, Urgencias, Cirugía Pediátrica, UCI Pediátrica y consultas externas.

2. Rotaciones fundamentales por áreas con actividad clínica de cardiología, gastroenterología, neumología, neuropediatría, endocrinología y crecimiento y nefrología, cuya duración y distribución podrá variar en función de las características específicas del centro donde se lleva a cabo la formación.

3. Rotación obligatoria por Atención Primaria: Los objetivos de dicha rotación se centran en: Ampliar la formación del residente en: Atención al niño sano, seguimiento del niño en su contexto familiar, habilidades en la entrevista clínica, historia clínica en atención primaria, desarrollo psico-social del niño, otros problemas de la atención primaria pediátrica, participación en grupos de carácter multidisciplinar, prevención y supervisión de la salud buco-dental y prevención de accidentes, según el plan formativo que se determine en cada unidad docente. Duración de la rotación: 3 meses siendo aconsejable su distribución en dos periodos (en los dos primeros años y en los dos últimos de la residencia). Lugar de realización: En centros de salud integrados en una unidad docente acreditada para la docencia en la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que cuenten con consultas de pediatría que reúnan los requisitos específicos de acreditación exigidos al efecto”.

Cuando el residente comience la rotación, debe conocer qué se espera de él y cuáles son sus funciones . Es conveniente explicarle la organización habitual de la unidad, el horario de llegada y salida, la distribución horaria y especificar las tareas que el residente debe realizar durante la rotación. Por ejemplo:

� Realizar historia clínica y mantenerla al día.

� Recabar información sobre los nuevos ingresos.

� Evolución de los pacientes ingresados antes de la visita de planta.

� Exploración física del paciente.

� Realizar informes de alta u otros documentos administrativos.

� Preparación de sesiones clínicas, etc.

Durante el primer año de MIR se rotará por las siguientes unidades:

• Urgencias pediátricas: 3 meses y ½.

• Neonatología: 4 meses y ½.

• Hospitalización de Pediatría: 4 meses.

Durante el segundo año de MIR se rotará por las siguientes unidades:

• Hemato-oncología pediátrica: 2 meses.

• Nefrología pediátrica: 2 meses.

• Neumo-alergia pediátrica: 3 meses.

16

• Gastroenterología pediátrica: 3 meses.

• Atención Primaria: 3 meses

Durante el tercer año de MIR se rotará por las siguientes unidades:

• UCI pediátrica y neonatal: 4 meses.

• Endocrinología pediátrica: 3 meses.

• Neuropediatría: 3 meses.

• Cardiología pediátrica: 2 meses.

• Cirugía pediátrica: 1 mes.

Durante el cuarto año de MIR se rotará por las siguientes unidades:

• Especialidad pediátrica elegida.

• Unidades pendientes de completar rotatorio obligatorio.

El damero, de rotaciones MIR de Pediatría, utilizado en este momento en nuestro Servicio de Pediatría, aunque variará debido a la reducción en el número de MIR, es el siguiente:

17

Rotación de MIR actual (2014 - 2015)

18

4.3. Competencias específicas por rotación:

4.3.1. EIR:

Recién nacidos, niños y adolescentes sanos:

• Valorar de forma integral y contextualizada al recién nacido, niño, adolescente y familia detectando cualquier anomalía y posibles déficits en sus necesidades, elaborando juicios clínicos profesionales, planificando las intervenciones y resolviendo de forma autónoma los problemas identificados y/o derivando a otro profesional.

• Gestionar los cuidados de enfermería orientados a la satisfacción de las necesidades, derivadas de los problemas de salud del recién nacido, niño, o adolescente, y a la prevención de complicaciones, garantizando una práctica segura y de calidad.

• Prestar cuidados integrales al recién nacido, niño, adolescente y familia desde una perspectiva ética y legal, con respeto, tolerancia, sin enjuiciamientos, con sensibilidad a la diversidad cultural, garantizando el derecho a la intimidad, la confidencialidad, la información, la participación, la autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones.

• Realizar educación para la salud en el niño, adolescente, familia y comunidad, identificando las necesidades de aprendizaje, diseñando, planificando y llevando a cabo intervenciones para promover, fomentar y mantener estilos de vida saludables, prevenir los riesgos y lograr el mayor nivel de autocuidado posible o de cuidados a otros, en los diversos ámbitos de actuación en calidad de asesor-experto.

• Detectar y actuar en situaciones de sospecha de abuso sexual o maltrato infantil siguiendo los protocolos de actuación establecidos para asegurar el bienestar del recién nacido, niño o adolescentes.

Recién nacidos con problemas de salud:

• Valorar de forma integral y contextualizada al recién nacido, y familia detectando cualquier anomalía y posibles déficits en sus necesidades, elaborando juicios clínicos profesionales, planificando las intervenciones y resolviendo de forma autónoma los problemas identificados y/o derivando a otro profesional.

• Gestionar los cuidados de enfermería orientados a la satisfacción de las necesidades, derivadas de los problemas de salud del recién nacido y a la prevención de complicaciones, garantizando una práctica segura y de calidad.

• Prestar cuidados integrales al recién nacido, y familia desde una perspectiva ética y legal, con respeto, tolerancia, sin enjuiciamientos, con sensibilidad a la diversidad cultural, garantizando el derecho a la intimidad, la confidencialidad, la información, la participación, la autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones.

• Valorar la repercusión de la hospitalización y de los procesos de enfermedad que implican una pérdida o un cambio de vida del recién nacido, y familia, estableciendo una relación terapéutica que facilite su adaptación a la unidad, un afrontamiento adecuado y favorezca la implicación progresiva en los cuidados.

• Realizar con habilidad, eficacia y eficiencia los diferentes procedimientos, pruebas diagnósticas y tratamientos derivados de los diferentes problemas de salud en el recién nacido, teniendo en cuenta los distintos niveles de cuidados y asegurando una práctica profesional basada en los principios éticos, legales y de seguridad clínica.

• Planificar los cuidados al alta hospitalaria con los padres/tutores del recién nacido. Elaborar el informe de continuidad de cuidados y garantizar una asistencia profesional adecuada en el domicilio, coordinando, la atención necesaria con los

19

profesionales de los diferentes niveles: atención primaria, especializada, servicios sociales, dispositivos de acogida o adopción.

Niños y adolescentes con problemas de salud:

•••• Valorar de forma integral y contextualizada al niño, adolescente y familia detectando cualquier anomalía y posibles déficits en sus necesidades, elaborando juicios clínicos profesionales, planificando las intervenciones y resolviendo de forma autónoma los problemas identificados y/o derivando a otro profesional.

•••• Gestionar los cuidados de enfermería orientados a la satisfacción de las necesidades, derivadas de los problemas de salud del niño o adolescente y a la prevención de complicaciones, garantizando una práctica segura y de calidad.

•••• Prestar cuidados integrales al niño o adolescente y familia desde una perspectiva ética y legal, con respeto, tolerancia, sin enjuiciamientos, con sensibilidad a la diversidad cultural, garantizando el derecho a la intimidad, la confidencialidad, la información, la participación, la autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones.

•••• Valorar la repercusión de la hospitalización y de los procesos de enfermedad que implican una pérdida o un cambio de vida del recién nacido, niño, adolescente y familia, estableciendo una relación terapéutica que facilite su adaptación a la unidad, un afrontamiento adecuado y favorezca la implicación progresiva en los cuidados.

•••• Valorar y prestar cuidados integrales al niño y adolescente con un proceso quirúrgico para ayudar en el óptimo restablecimiento de la salud e identificar, intervenir y/o derivar ante las posibles complicaciones.

•••• Realizar con habilidad, eficacia y eficiencia los diferentes procedimientos, pruebas diagnósticas y tratamientos derivados de los diferentes problemas de salud en el niño y adolescente, teniendo en cuenta los distintos niveles de cuidados y asegurando una práctica profesional basada en los principios éticos, legales y de seguridad clínica.

•••• Aplicar la prescripción enfermera vinculada a los cuidados de enfermería pediátrica, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.

•••• Valorar al niño y adolescente con un proceso crónico, y/o con discapacidad, a su familia y su entorno social, identificando su grado de dependencia, los cuidados que requiere, los recursos y apoyos sociales disponibles, así como, los servicios de salud necesarios para cubrir sus necesidades. Resolver los problemas identificados de manera autónoma y/o con el equipo de salud y en caso necesario derivando a otro profesional, asegurando una actuación compartida y coordinada entre atención primaria y el hospital.

•••• Aplicar diferentes estrategias de educación para la salud al niño o adolescente con un proceso crónico y/o con discapacidad, de manera autónoma, teniendo en cuenta el entorno, para promover y/o mantener la autonomía del niño/adolescente y familia.

•••• Gestionar cuidados de enfermería al niño con un proceso oncológico de forma autónoma, que permitan una adecuada adaptación, vivencia y afrontamiento de la enfermedad, del largo proceso evolutivo de la misma, la terapia intensiva y específica que requiere, sus efectos secundarios y la repercusión psico-emocional y social que supone para el niño, adolescente y su familia.

20

•••• Valorar las necesidades que presentan el niño con enfermedad mental y su familia, planificar y realizar las intervenciones adecuadas a las distintas situaciones de forma autónoma o con otros profesionales ya sea durante la hospitalización o de forma continuada en los controles de salud de atención primaria.

•••• Planificar los cuidados al alta hospitalaria de forma conjunta con el niño/adolescente y su familia. Elaborar el informe de continuidad de cuidados y garantizar una asistencia profesional adecuada en el domicilio, coordinando, la atención necesaria con los profesionales de los diferentes niveles: atención primaria, especializada, servicios sociales, dispositivos de acogida o adopción.

Recién nacidos, niños y adolescentes atendidos en unidades de cuidados intensivos y urgencias:

• Realizar y/o colaborar en los procedimientos de cirugía menor más habituales en el ámbito pediátrico y los cuidados relacionados de forma efectiva y segura.

• Gestionar los cuidados de enfermería orientados a la satisfacción de las necesidades del recién nacido, niño, adolescente y familia y a las complicaciones derivadas de un problema de salud que requiere atención en las unidades de Urgencias, Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) teniendo en cuenta los estándares de calidad y seguridad clínica.

• Demostrar capacidad de anticipación y actuación ante situaciones que puedan poner en riesgo la vida del recién nacido, niño y adolescente en estado crítico, en un entorno complejo con tecnología diagnóstica y terapéutica en constante actualización.

• Proporcionar el apoyo emocional necesario, ante el impacto producido por la gravedad de la enfermedad, el ingreso en Urgencias, UCIN o UCIP, para disminuir el estrés emocional, facilitar el afrontamiento eficaz de la situación y favorecer la adaptación a la unidad o la vivencia del duelo.

• Trabajar en el equipo multidisciplinar tomando decisiones, actuando en situaciones de urgencia vital del recién nacido, niño o adolescente y asumiendo la responsabilidad correspondiente.

• Planificar los cuidados al alta intra o extrahospitalaria. Elaborar el informe de continuidad de cuidados y garantizar una asistencia profesional adecuada en el domicilio, coordinando, la atención necesaria con los profesionales de los diferentes niveles: atención primaria, especializada, servicios sociales, dispositivos de acogida o adopción.

4.3.2. MIR:

Las competencias específicas por rotación incluyen conocimientos teóricos, capacidades prácticas y actitudes que el residente debe haber adquirido al finalizar cada una de las rotaciones y que se especifican en el Plan Formativo Individualizado que se entregará a cada residente anualmente.

21

4.4. Rotaciones externas recomendadas

En el último año de residencia, se recomienda la rotación por unidades de nivel superior de complejidad de la especialidad elegida.

4.5. Asistencia a actividades formativas:

4.5.1. EIR:

Cursos y jornadas ofertados por SECAM cuya inscripción se realiza vía SOFOS:

• Prevención de riesgos laborales • Protección radiológica básica • Curso de Soporte Vital Básico Instrumentalizado. • Curso de triaje estructurado en urgencias. • Curso de Creación de base de datos y análisis estadístico con SPSS. • Taller de insulinoterapia con Atención Primaria. • Jornada de actualización en endocrinología pediátrica. • Jornada presentación proyectos investigación EIR.

Asistencia a congresos anuales relacionados con la especialidad:

• Jornadas del Día Internacional de la Enfermería. • Encuentro internacional de Investigación en Cuidados (Investén-isciii). • Congreso de la Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos

Pediátricos y Neonatales (ANECIPN). • Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN). • Congreso de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias

(SEEUE). 4.5.2. MIR

Además de los cursos de actividades transversales obligatorios en el CHUA, según el año de residencia, se recomienda la asistencia de los siguientes cursos y congresos, que serán subvencionados por el Servicio de Pediatría y/o CHUA:

- Durante el 1º año de residencia debe realizar los siguientes cursos transversales obligatorios • Prevención de riesgos laborales • Reanimación cardiopulmonar avanzada • Protección radiológica básica • Entrevista clínica y relación con el paciente • Bioética

- Durante el 1º año de residencia le corresponde acudir a los siguientes cursos y congresos

• Asistencia al Curso para R1 de Pediatría de La Sociedad de Madrid y Castilla La Mancha en mayo.

• Asistencia al Curso de Urgencias Pediátricas del CHUA en junio. • Asistencia al Congreso Regional de Pediatría de Madrid y Castilla La

Mancha • Asistencia al congreso de Pediatría Extrahospitalaria de Villarrobledo.

- Durante el 2º año de residencia le corresponde acudir a los siguientes cursos y congresos:

22

• Asistencia al Congreso Extraordinario de la AEP.

• Asistencia al CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA PEDIÁTRICA

• Posibilidad de asistir al Congreso de la Unidad por la que se esté rotando en ese momento.

- Durante el 3er año de residencia:

• Curso de Politraumatismo Pediátrico de Albacete

- Durante el 4º año de residencia acudirá a los cursos no realizados con anterioridad así como al congreso nacional de la especialidad elegida.

4.6. Bibliografía recomendada:

Cada Unidad o Sección tiene sus propios protocolos. En estas unidades, se recomienda la lectura de diferentes artículos y libros que se van actualizando periódicamente, para profundizar en el conocimiento de la materia por donde se realiza la rotación y que se especifican en el plan individualizado anual.

De manera general recomendamos las siguientes lecturas y la entrada a las siguientes direcciones electrónicas:

Libros

• Aguayo Maldonado J., Gómez Papí A., Hernández Aguilar M. T., Lasarte Velillas J.J., Lozano de la Torre M.J., Pallás Alonso C.S. Manual de lactancia materna. Madrid: Panamericana; 2008.

• Behrman R, Kliegman R, Jenson., Staton B. Nelson Tratado de pediatría. 18ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.

• Casado Flores J., Serrano A. Urgencias y tratamiento del niño grave. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2007.

• Chaure López I., Inajeros García M. Enfermería pediátrica. Barcelona: Masson; 2004.

• Ceriani Cernadas JM. Manual de procedimientos en neonatología. Buenos Aires: Panamericana; 2005.

• Cloherty J., Eichenwald E., Stark A. Manual de neonatología. 6ª ed. Barcelona: Wolters Klumwer; 2009.

• Cruz Hernandez M. Tratado de Pediatría. 9ªed. Madrid: Ergon; 2006.

• Díaz-Gómez M., Gómez García C.I., Ruiz García M.J. Tratado de enfermería de la infancia y la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2006.

• Edo Gual M., Giró Sanabria I., March Vilá G., Querol Gil M. Manual de Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Barcelona: Bellaterra- Universidad Autónoma de Barcelona; 2010.

• García-Sicilia López j. Manual práctico de pediatría en atención primaria.2ª ed. Madrid: Publimed;2013.

23

• Herdman T.H., Heath C., Scroggins L., Vassallo B. Nanda I Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Madrid: Elsevier; 2007.

• Ladewg P.W., London M.LM., Moberly S., Olds S.B. Enfermería maternal y del recién nacido.5ed.Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2006.

• López-Herce Cid, Calvo Rey C., Rey Galán C., Rodríguez Núñez A., Baltonado Agüero A. Manual de cuidados intensivos Pediátricos.4ªed.Madrid:Plublimed;2013.

• McCloskey, J.C. y Bulecheck, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.

• Moorhead S., Johnson M., Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª edi. Madrid: Elsevier; 2007.

• Moro M., Vento M. De guardia en neonatología. 2ª ed. Barcelona: Ergón; 2008.

• Ruza Tarrio F. Tratado de cuidados intensivos pediátricos.3ª ed.Madrid: Norma-Capitel; 2002.

• Sociedad Española de Urgencias De Pediatría- Asociación Española de Pediatría. Protocolos Diagnósticos y terapéuticos de Urgencias Pediátricas. Madrid: Ergón; 2010.

• Schulte E.B., Price D.L., Gwin J.E. Enfermería pediátrica de Thompson. 8ª ed.Mexico: McGraw-Hill. Interamericana; 2003.

• Sotoca Fernández JV., Martínez Gutiérrez A. Motivo de consultas en urgencias pediátricas. Madrid: Ergón;2011.

Revistas

• Enfermería clínica: http://www.elsevier.es/home/ctl_servlet?_f=110

• Enfermería Comunitaria. Revista internacional de cuidados de salud familiar y comunitaria: http://www.index-f.com/comunitaria/revista.php

• Evidentia. Revista de Enfermería Basada en la Evidencia: http://www.index-f.com/evidentia/inicio.php

• Index de Enfermería: http://www.index-f.com/index-enfermeria/revista.php

• Metas de enfermería: http://www.enfermeria21.com/

• Revista Rol de enfermería: http://www.e-rol.es/

Sociedades científicas

• Asociación de Enfermería Comunitaria: http://enfermeriacomunitaria.org/web

• Asociación Española de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales. www.anecipn.org

• Asociación de Enfermería de equipos de terapia intravenosa. www.asociaciondeenfermeriaeti.com

24

• Asociación Española de Pediatría. www.aeped.es

• Asociación Española de Pediatría Atención primaria. www.aepap.org

• Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN): www.seen-enfermeria.com

• Sociedad Española de Enfermería Oncológica. www.seeo.org/

• Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE). http://www.enfermeriadeurgencias.com/

• Sociedad Española de Neonatología. www.se-neonatal.es

• Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS). www.pediatriasocial.com

• Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). www.seup.org

• Asociación de Enfermería Comunitaria. www.enfermeriacomunitaria.org/

Principales fuentes de búsqueda bibliográfica

• AENTDE: www.aentde.com

• BDIE (Base de datos para la investigación en enfermería en España) : www.isciii.es/investen

• BIREME: www.bireme.br/

• BioMedNet: www.bmn.com

• Biblioteca Cochrane Plus: www.bibliotecacochrane.org

• CSA-life cience: www.lib.cuhk.edu.hk

• CUIDEN: www.index-f.com

• ENFERSALUD: www.enfersalud.com

• ENFISPO: www.alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo.htm

• Fundación Index: base de datos CUIDEN. www.index-f.com

• Instituto nacional de estadística: www.ine.es

• Nursing & Allied Heath Collection: www.epnet.com/TitleLists/html/nyh1.htm

• PubMed: www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed

• Base de datos del JBI: Centro colaborador español del instituto Joanna Briggs: http://es.connec.jbiconnectplus.org

Páginas web de interés

• Bandolier: http://www.infodoctor.org/bandolera/

• Biblioteca de las guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: http://portal.guiasalud.es/

25

• Comité de Lactancia Materna de la AEP: http://www.aeped.es/lactanciamaterna/

• Fisterra: http://www.fisterra.com/

• Instituto Joanna Briggs: http://es.jbiconnect.org/

• Instituto del uso seguro del medicamento: http://www.ismp-espana.org

• IHAN: Iniciativa Hospital Amigo de los Niños: http://www.ihan.org.es

• Investen (Instituto de Salud Carlos III): http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/investen_presentacion.jsp

• Lactancia materna del Hospital de Denia: http://www.e-lactancia.org

• Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es/

• OMS: Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/

• OPS: Organización Panamericana de Salud: www.ops.org.ar

• SEGO: Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología: www.sego.es

• ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE VACUNOLOGÍA: http://www.vacunas.org

UNESCO: www.unesco.org/general/spa

5. Guardias: Protocolo de supervisión de la Unidad

5.1. EIR

- La especialidad de enfermería pediátrica realizará sus guardias de la siguiente forma:

o 1er año: realizarán guardias de 7 horas (15 h a 22 h) tanto en laborables como en festivos.

o 2º año: realizarán guardias de 7 horas tanto en laborables como en festivos y podrán realizar guardias de 10 horas nocturnas (22 h a 8 h) en laborables y festivos.

5.2. MIR

- Durante todo el 1er año de rotación, las guardias las realizará en Urgencias Pediátricas de 15 horas a 22 horas los días laborables y de 10 h a 22 h los sábados y festivos.

- El resto de los años de residencia, las guardias serán de 17h los días laborables y de 24h los sábados y festivos. Se realizarán en Urgencias y en Neonatología – UCIP.

- Número: promedio de 5 guardias al mes (Este número podrá variar durante el periodo vacacional)

6. Sesiones

1. Como Asistente: a. Sesiones Generales del Servicio de Pediatría (Planta 6ª y Salón de Actos

del CAS): • Admisión: todos los días de 8,30 a 8,45. • Enfermos ingresados: viernes de 8,45 a 9. • Clínicas: martes de 8,45 a 9,15.

26

• Casos problemas y conjuntas con otros servicios: jueves de 8,45 a 9,15. b. Sesiones conjuntas MIR / EIR en Planta 6ª Sala Polivalente: (Bibliográficas,

protocolos y con otros Servicios): miércoles de 8,45 a 9,15. c. Sesiones Unidad rotante:

• Consulta/Sala de Reuniones Planta 6ª lunes 8,45 a 9,15. • Centro de Salud.

d. Sesiones de Cirugía Pediátrica: Sala de Reuniones Planta 6ª viernes de 9 a 9,30

2. Como Ponente:

a. Sesión MIR/EIR Bibliográfica o Protocolos: 1 / trimestre. b. Sesión General: 1 / trimestre.

7. Objetivos de investigación/trabajos de campo

• Fundamentar la práctica clínica en los resultados obtenidos en la investigación científica y en la mejor evidencia disponible.

• Generar conocimiento científico original. • Realizar y desarrollar un proyecto de investigación. La investigación es necesaria para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria, debiéndose promover su incorporación al quehacer diario. Para su realización sólo se requiere que se formulen preguntas pertinentes, procedentes de la práctica cotidiana, y susceptibles de respuesta según el método científico. Estudios sobre evaluación de eficacia, efectividad, efectos indeseados y costes de las pruebas diagnósticas, intervenciones terapéuticas y actividades preventivas, son algunas líneas de investigación a desarrollar. Así mismo, elementos clave a tener en cuenta para su desarrollo lo constituyen la creación de redes de investigación, integradas por diferentes profesionales y el desarrollo de una estructura a nivel organizacional que promueva y potencie la investigación.

En el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, existe un departamento de Investigación , creado como elemento imprescindible de nuestra Organización en la gestión de todos los recursos necesarios para las labores de Investigación en el CHUA. Realiza las siguientes actividades de apoyo a los investigadores:

• Informar a los profesionales del Centro acerca de las convocatorias del Instituto de Salud Carlos III, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, o cualquier otra entidad que promueva la realización de proyectos de I+D+i.

• Realizar un seguimiento de las solicitudes de los investigadores del Centro remitidas en cada convocatoria y de la resolución de las mismas, alegaciones, recursos, etc.

• Gestionar, de forma conjunta con RR.HH., la contratación de personal investigador y personal de apoyo a la investigación.

• Custodiar el archivo documental activo y pasivo (según requerimientos de la legislación vigente), y gestionar la documentación informatizada.

• Servir de enlace con las agencias financiadoras y otras entidades relacionadas con la actividad investigadora (SESCAM, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Instituto de Salud Carlos III, otros).

27

• Prestar soporte administrativo a las comisiones relacionadas con la actividad investigadora (Comisión de Investigación, Comité Ético de Investigación Clínica, Comité de Ética de Experimentación Animal).

• Gestionar administrativa y documentalmente las convocatorias de premios de investigación del CHUA, bajo la dirección de la Comisión de Investigación.

• Prestar soporte a los interesados en proyectos europeos.

• Elaborar los informes requeridos por la Gerencia.

EQUIPO HUMANO • Mercedes Escribano Piqueras

[email protected]

• Rosa María Frías Roldán [email protected]

• Carmen Barba Cano [email protected]

CONTACTO Unidad de Gestión de la Investigación [email protected] Complejo Hospitalario Universitario de Albacete C/Hermanos Falcó, 37, 02006 Albacete Tel.: 967 597 137 / 967 597 184 Fax: 967 243 952

Existe asimismo la Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica (UdAIC) es la nueva estructura de apoyo a la investigación que se ha creado partiendo del personal que conformaba la estructura CAIBER en Albacete, así como el personal investigador y de apoyo perteneciente a la antigua Gerencia de Atención Primaria de Albacete.

La nueva estructura diversifica sus funciones para dar soporte a todo tipo de proyectos de investigación clínica en todos sus posibles diseños, así como para cubrir las necesidades de todos los profesionales pertenecientes a la Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

La Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica (UdAIC) ofrece diferentes servicios:

1. Servicio de apoyo metodológico

• En la elaboración de proyectos de investigación clínica de todos los tipos y en todos sus posibles diseños

• Bioestadística • Creación de cuadernos de recogida de datos • Manejo de datos • Publicación y difusión de resultados

2. Ejecución de proyectos

28

Este servicio se ofrece a través de la Unidad Clínica de Investigación (habitación 600 del CHUA y habitaciones 155 y 156 del Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro).

• Preparación para la realización de proyectos: o Calendario de tareas o Gestión de recursos en función del horario y la legislación vigente

• Recogida, procesamiento y envío de muestras • Realización de procedimientos del estudio

o Farmacocinética o ECG

• Gestión de documentación y datos • Administración y control del producto de investigación / realización de la

intervención

3. Administrativo; Soporte en trámites administrativos • Solicitudes de financiación • Presentación a comités • AEMPS

4. Financiación; Apoyo en la búsqueda de financiación para estudios 5. Formación

• Divulgación de resultados • Formación en investigación clínica • Formación de personal sanitario implicado en estudios, pacientes y familiares

6. Revisión de textos en inglés; Este servicio pretende ofrecer ayuda en la edición de artículos en inglés, en ningún caso su traducción íntegra.

La Unidad de Apoyo a la Investigación Clínica se encuentra en la segunda planta del Edificio de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (UI CHUA). C/ Laurel s/n, 2008 Albacete

Además la UdAIC cuenta también con una Unidad de Investigación Clínica (UIC) ubicada en la habitación 600 de la sexta planta del CHUA. La UIC está dotada con un despacho, un mini laboratorio y una habitación para pacientes participantes en estudios clínicos.

El teléfono de contacto es 967 59 73 75 (extensión 37375). Llanos Alajarín.

Se puede contactar también por correo electrónico: [email protected]

29

8. Evaluación

8.1. Formativa: hoja de entrevista estructurada tut or-residente

Deben realizarse cada 3 meses entre tutor y residente (Anexo 1)

8.2. Hojas de evaluación por rotación (Anexo2).

8.3 Hoja de Evaluación Final (Anexo 3)

9. Permisos, licencias y vacaciones

El Jefe de Servicio (Dr Martínez) es el encargado de recoger la actividad laboral en el Programa Flor así como de conceder o denegar los periodos vacacionales y de asistencia a Cursos y Congresos. Estos periodos se solicitarán con la suficiente antelación como para poder coordinarlos con el fin de no interferir con el normal funcionamiento del Servicio

Según lo dispuesto en el BOE núm. 240 de octubre 2006: • Duración del contrato: La duración del contrato será de un año, renovable

por períodos iguales durante el tiempo que dure su programa de formación, siempre que, al final de cada año, el residente haya sido evaluado positivamente por el Comité de evaluación de la especialidad correspondiente.

• Jornada laboral y descansos. 1. El tiempo de trabajo y régimen de descansos del personal residente serán los establecidos en el ámbito de los respectivos servicios de salud, con las siguientes peculiaridades: a) La jornada ordinaria de trabajo se determinará mediante convenio colectivo. En su defecto, será la establecida, mediante normas, pactos o acuerdos, para el personal estatutario de la especialidad que el residente esté cursando en cada servicio de salud. En todo caso, la duración máxima de la jornada ordinaria no podrá exceder las 37,5 horas semanales de promedio en cómputo semestral, salvo que mediante acuerdo pacto o convenio se establezca otro cómputo. b) Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente deberá mediar, como mínimo, un período de descanso continuo de 12 horas. En todo caso, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, bien sea de jornada ordinaria que se hubiera establecido excepcionalmente, bien sea de jornada complementaria, bien sea de tiempos conjuntos de ambas, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de especial interés formativo según criterio de su tutor o en casos de problemas organizativos insuperables. c) El residente estará obligado exclusivamente a realizar las horas de jornada complementaria que el programa formativo establezca para el curso correspondiente. En todo caso, no podrá realizar más de siete guardias al mes. 2. La jornada laboral asegurará el cumplimiento de los programas formativos. Dentro de las posibilidades organizativas y funcionales de cada centro, se procurará disponer la jornada de los residentes de forma que la ordenación del tiempo de trabajo no perjudique su formación. 3. No podrán celebrarse contratos de trabajo del personal residente con jornada a tiempo parcial.

• Fiestas, permisos y vacaciones. 1. El personal residente disfrutará de las fiestas, permisos y vacaciones conforme a lo regulado en el artículo 37, apartados 2, 3, 4, 4 bis, 5, 6 y 7 y 38 del Estatuto de los Trabajadores. 2. Los residentes que presten servicios en las entidades titulares docentes dependientes del Sistema Nacional de Salud disfrutarán además, de los mismos días de libre disposición que el personal estatutario de cada servicio de salud.

30

3. El disfrute de las vacaciones anuales retribuidas y fiestas de los residentes se fijarán atendiendo al cumplimiento de los programas de docencia y a las necesidades asistenciales, de acuerdo con la programación funcional del centro.

• Rotaciones. 1. Se considerarán rotaciones externas los periodos formativos en centros no previstos en el programa de formación ni en la acreditación otorgada al centro o unidad docente en los que se desarrolla. Los residentes podrán realizar rotaciones externas siempre que se cumplan los siguientes requisitos: a) Que la rotación externa sea propuesta y autorizada por los órganos competentes, especificando los objetivos que se pretenden, que deben referirse a la ampliación de conocimientos o al aprendizaje de técnicas no practicadas en el centro y que, según el programa de formación, son necesarias o complementarias a éste. b) Que se realicen preferentemente en centros acreditados para la docencia o en centros nacionales o extranjeros de reconocido prestigio. c) Que no superen los cuatro meses continuados dentro de cada período de evaluación anual. d) Que la gerencia del centro de origen se comprometa expresamente a continuar abonando al residente la totalidad de sus retribuciones, incluidas las derivadas de la atención continuada que realice durante la rotación externa. 2. Las rotaciones externas darán derecho a gastos de viaje, conforme a las normas y acuerdos que resulten de aplicación a las entidades titulares de la correspondiente unidad docente. 3. Cada rotación externa figurará, debidamente visada, en el libro del especialista en formación, y el centro o unidad donde se haya realizado emitirá el correspondiente informe de evaluación. 4. Las rotaciones por centros que estén previstas en el programa de formación o en la acreditación otorgada al centro o unidad docente en el que se desarrolla serán internas y no conllevarán derecho económico alguno. 10. Plan individualizado de formación

Se entregará a cada residente y se remitirá una copia a Docencia con periodicidad anual.

31

ANEXO 1. ENTREVISTA TUTOR-RESIDENTE

Residente:

Tutor:

Lugar:

Fecha:

1. Comentario sobre el periodo formativo desde la entrevista anterior.

2. Propuestas consensuadas y concretas del residente entrevistado para evaluar en una próxima reunión (con fecha determinada).

3. Propuestas de modificación y de mejora de la rotación derivadas de la entrevista.

Firma Residente Firma Tutor

32

ANEXO 2

33

ANEXO 3

34

CHUA

35

36

37