gtz – programa desarrollo rural sostenible€¦ · casén y muyoc, en s del distrito de jesús;...

14
Página 1 01 | Editorial 02 | Tema Central : La gestión del territorio como enfoque de sostenibilidad 08 | Síntesis PDRS 30 imágenes que hablan de los efectos del cambio climático en poblaciones peruanas La medida piloto de adaptación al cambio climático en el Perú Resultados de las audiencias públicas para la normativa de ACR y ACM Complementariedad en la coo- peración alemana: el caso de APROCAM en Amazonas 12 | Columna Libre : Criterios de soste- nibilidad para infraestructura rural 13 | Eventos 14 | Nuevas Publicaciones Estimad@s lector@s: El uso y la ocupación del territorio son acciones permanentes de los seres humanos que se han realizado desde los inicios de su historia. Por ello, referirnos a esta temática tan antigua es tan com- plejo como entender el crecimiento de las diferentes sociedades. En esta edición, el Newsletter PDRS presenta estrategias de im- plementación desde la experiencia del Programa de acompañar procesos de ordenamiento territorial en las regiones de Perú don- de trabaja: San Martín, Cajamarca y Piura. Una característica de los procesos de ordenamiento territorial es que promueven una re- flexión de prospectiva territorial que permite profundizar en temas como gestión del riesgo y gestión de conflictos, dos elementos es- tratégicos para la sostenibilidad del desarrollo rural. Algunos ejem- plos del valor agregado de estos procesos son: a) conocer los es- cenarios de escasez o abundancia de agua, b) conocer el poten- cial de recursos naturales y promover su conservación y uso sos- tenible, c) promover mesas de diálogo desde el proceso de diag- nóstico del territorio, o d) conocer el grado de vulnerabilidad. Consideramos que, en el marco del recién creado Ministerio del Ambiente en Perú, el ordenamiento territorial es un eje funda- mental que contribuirá a la articulación intersectorial y al proceso de descentralización efectiva, puesto que cumpliendo el Plan de Ordenamiento Territorial de una región, un departamento o un dis- trito se promueven las inversiones sostenibles. Un cordial saludo, Dr. Gustavo Wachtel Coordinador del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ La gestión del territorio como enfoque de sostenibilidad | p. 2 30 imágenes que hablan de los efectos del cambio climático en las poblaciones peruanas | p. 8 La medida piloto de adaptación al cambio climático en el Perú | p. 9 Complementariedad en la cooperación alemana: el caso de APROCAM en Amazonas | p. 11 GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible Nº 40 | Lima, Perú | Abril - Junio 2008 | Editorial

Upload: dangque

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1

01 | Editorial

02 | Tema Central: La gestión del territorio como enfoque de sostenibilidad

08 | Síntesis PDRS

• 30 imágenes que hablan de los efectos del cambio climático en poblaciones peruanas

• La medida piloto de adaptación al cambio climático en el Perú

• Resultados de las audiencias públicas para la normativa de ACR y ACM

• Complementariedad en la coo-peración alemana: el caso de APROCAM en Amazonas

12 | Columna Libre: Criterios de soste-nibilidad para infraestructura rural

13 | Eventos

14 | Nuevas Publicaciones

Estimad@s lector@s:

El uso y la ocupación del territorio son acciones permanentes de los seres humanos que se han realizado desde los inicios de su historia. Por ello, referirnos a esta temática tan antigua es tan com-plejo como entender el crecimiento de las diferentes sociedades.

En esta edición, el Newsletter PDRS presenta estrategias de im-plementación desde la experiencia del Programa de acompañar procesos de ordenamiento territorial en las regiones de Perú don-de trabaja: San Martín, Cajamarca y Piura. Una característica de los procesos de ordenamiento territorial es que promueven una re-flexión de prospectiva territorial que permite profundizar en temas como gestión del riesgo y gestión de conflictos, dos elementos es-tratégicos para la sostenibilidad del desarrollo rural. Algunos ejem-plos del valor agregado de estos procesos son: a) conocer los es-cenarios de escasez o abundancia de agua, b) conocer el poten-cial de recursos naturales y promover su conservación y uso sos-tenible, c) promover mesas de diálogo desde el proceso de diag-nóstico del territorio, o d) conocer el grado de vulnerabilidad.

Consideramos que, en el marco del recién creado Ministerio del Ambiente en Perú, el ordenamiento territorial es un eje funda-mental que contribuirá a la articulación intersectorial y al proceso de descentralización efectiva, puesto que cumpliendo el Plan de Ordenamiento Territorial de una región, un departamento o un dis-trito se promueven las inversiones sostenibles.

Un cordial saludo,

Dr. Gustavo Wachtel Coordinador del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ

La gestión del territorio como enfoque de sostenibilidad | p. 2

30 imágenes que hablan de los efectos del cambio climático en las poblaciones peruanas | p. 8

La medida piloto de adaptación al cambio climático en el Perú | p. 9

Complementariedad en la cooperación alemana: el caso de APROCAM en Amazonas | p. 11

GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible Nº 40 | Lima, Perú | Abril - Junio 2008 | Editorial

Página 2

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

La gestión del territorio, un enfoque que contribuye a la sostenibilidad

La gestión del territorio es un proceso en el que se impulsa un conjunto de acciones encaminadas a orientar el uso, la ocupación y la transformación del territorio, de manera que estas ac-tividades se realicen de acuerdo con las características ecológicas, econó-micas, culturales y sociales del espa-cio, y que implica una identificación de las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos presentes. Se busca, así, al-canzar una mayor competitividad terri-torial y la sostenibilidad del proceso de desarrollo. Las actividades productivas así como el uso y la conservación de los recursos naturales son componen-tes determinantes y complementarios entre sí en la gestión del territorio. Es-ta complementariedad permitirá im-plementar estrategias y actividades adecuadas de uso del agua, del suelo y de los recursos biológicos y, de esta manera, contribuir a generar condicio-nes marco para mejorar la calidad de vida.

A continuación presentamos cinco es-trategias que han permitido al PDRS apoyar procesos de gestión del territo-rio:

ESTRATEGIA 1: Fortalecer los ins-trumentos de gestión

Uno de los aspectos más importantes para garantizar la continuidad en los procesos locales es lograr el compro-miso y la participación activa de las poblaciones, lo cual desde hace unos años ya se ve reflejado a través de su involucramiento en la elaboración de instrumentos de gestión tales como los planes de desarrollo concertado, los presupuestos participativos, la zo-nificación económica y ecológica o los planes de ordenamiento territorial, en-tre otros. El PDRS viene acompañan-do en las áreas de su intervención (Piura, Cajamarca y San Martín) la aplicación de estos instrumentos para lograr una adecuada gestión del terri-torio.

En este contexto, en diferentes dis-tritos, provincias o regiones del país, actualmente se impulsan iniciativas orientadas a revertir el inadecuado uso y ocupación de sus territorios, pa-ra lo cual se fomenta la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial (POT), sobre la base de una Zonifica-ción Ecológica y Económica (ZEE). El PDRS ha asesorado los siguientes procesos de formulación de POT: en la Región Piura, de los distritos de Mo-

Con el objetivo de contribuir a la reducción de la pobreza de la población ru-ral, el Programa Desarrollo Rural Sostenible concentra sus actividades en tres componentes interrelacionados. Uno de ellos es la gestión del riesgo de de-sastres, entendida como el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efec-tos, lo cual implica realizar intervenciones en los procesos de planeamiento del desarrollo para reducir las causas de las vulnerabilidades. El ordenamien-to territorial, que incorpora el enfoque de gestión del riesgo, se convierte en un instrumento fundamental para lograr el desarrollo sostenible.

Página 3

s

Taller de elaboración del POT del distrito de Morropón, La Huaquilla – Piura.

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Un ejemplo claro de mejoramiento de los niveles de vida es el caso del dis-trito de Morropón, en Piura. Hasta hace unos años, los pobladores de Morropón dependían económicamente del cultivo de arroz, un producto que tiene altas exigencias de agua (hasta 20,000 m3 por hectárea), la cual en épocas de sequía es sumamente es-casa. En el año 2006, la Municipalidad Distrital de Morropón, asesorada por el PDRS, inició su proceso de orde-namiento territorial, cuyas primera

rropón y Frías y de las subcuencas La Gallega y Bigote; en la Región Caja-marca, decasén y Muyoc, en S del distrito de Jesús; y en la Región San Martín, del distrito de Nueva Cajamar-ca y de la provincia de Tocache. En las tres regiones también se brinda asesoría a los procesos de ZEE.

las microcuencas de Cas-an Marcos, y

En S

Otro instrumento en el nivel local es el “Diseño Predial Agroforestal”, el cual permite articular los tres componentes del PDRS: la gestión del riesgo, las cadenas de valor sostenibles y la con-servación de los recursos naturales, así como implementar los POT a nivel de las Unidades Productivas Familia-res. El diseño predial agroforestal se basa en la oferta ambiental y producti-va de cada zona: el clima, los suelos, la calidad y cantidad de agua, la di-versidad biológica, los cultivos y las crianzas, así como en la participación consciente y activa de la población, incidiendo en el rol que juega cada uno de los miembros de la familia (en-foque de género). La primera expe-riencia de diseño predial agroforestal asesorada por el PDRS tuvo lugar du-rante los años 2005 y 2006 en la sub-cuenca de San Jorge, en el distrito de Frías, Piura. Esta constituyó un es-fuerzo de cooperación interinstitucio-nal, que buscó la gestión local concer-tada entre los pobladores, la Municipa-lidad de Frías, la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira-Piura y el Proyecto Regional Cuencas Andi-nas CONDESAN - GTZ, con la asis-tencia técnica del PDRS, cuyos logros se han convertido en política distrital. En Cajamarca, la experiencia ha co-menzado recientemente en las micro-cuencas de Cascasén y Muyoc, pro-movida por la Municipalidad Provincial de San Marcos y la Municipalidad de Namora y con participación de otras instituciones locales, en el marco del

proceso de implementación del POT para estas microcuencas.

La aplicación de elementos de la ges-tión del territorio está trayendo consigo cambios positivos en las poblaciones beneficiarias que se manifiestan en mejores resultados productivos y una consiguiente mejora en sus niveles de vida, en la reducción de vulnerabilidad ante desastres, en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en el trabajo en redes o mancomuni-dades, entre muchos otros.

ESTRATEGIA 2: Observar y re-flexionar de manera participativa los cambios generados

an Martín, en el distrito de Nueva Cajamarca, la propuesta se orienta a mejorar las iniciativas de ocupación y uso del territorio en el marco del enfo-que de desarrollo económico local. De esta manera, se ha promovido la im-plementación de actividades con-gruentes y en armonía con las poten-cialidades y limitaciones identificadas en el territorio, entre las que se en-cuentran el fomento a la apicultura, el desarrollo del ecoturismo en el Área de Conservación Cerro Mirador, la re-valorización de terrenos para creci-miento urbano y la dotación de agua para uso doméstico, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de la población.

Página 4

de-

Pozo Núñez, Mo

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Cultivos de frejol caupí como parte del proyecto de reconversión productiva y

rropón – Piura. medidas se orientaron a concertar in-

versiones y promover alianzas estra-téel territorio orga

va agraria en el distrito. De esta mane-ra, se rehabilitaron y electrificaron ocho pozos tubulares para aprovechar el agua del subsuelo, abaratar su cos-to e impulsar la cadena de frejol caupí, un cultivo de corto período vegetativo y poco consumo de agua, con merca-do asegurado. Esta cadena productiva avanzó de 89 ha sembradas en el año 2005 a 502 ha en la campaña 2007. La propuesta ha permitido lograr una mayor eficiencia en el uso de la tierra; ahorrar agua para riego (en promedio 13,000 m³/ha/campaña) y reducir el costo de la tarifa de agua de subsuelo en un 80%. Asimismo, ha reducido el riesgo frente a sequías; ha generado empleo productivo para unas 400 fa-milias de escasos recursos económi-cos (aprox. 32,000 jornales el año 2007) y, en resumen, ha dinamizado la economía local (ver gráfico siguien-te). Con esta experiencia queda de-mostrado que, a través de una ade-cuada gestión del territorio, se puede alcanzar los objetivos planteados. Pa-ra el caso de Morropón, el objetivo era

reducir su nivel de vulnerabilidad fren-te a períodos prolongados de sequía,

a generación de nuevas tecnologías y opciones productivas.

gicas que permitieran acondicionar

nizadamente con in-mediante l

fraestructura productiva y desarrollar un proyecto de reconversión producti-

La gestión del territorio, a través de los procesos de ZEE, permite también identificar áreas que, por su diversidad biológica y su importancia en zonas de influencia hídrica, han sido propuestas como áreas de conservación. El PDRS, a través de procesos participa-tivos, brinda asesoramiento a distintas municipalidades tales como las de los distritos de Morropón, Santo Domingo, San Juan de Bigote y Salitral, en Piu-ra, donde apoya en la elaboración de expedientes técnicos que lleven al es-tablecimiento de estas áreas en los bosques “Piedra del Toro”, “Ñoma”, “Dotor” y “Manga Manga”. Aun cuando estos bosques no se han establecido oficialmente como áreas de conserva-ción, se ha logrado que, por un lado, las familias rurales y sus organizacio-nes comunales estén sensibilizadas y participen en las actividades de con-servación y manejo de sus áreas; y, por otro, los gobiernos locales con-sensúen en sus presupuestos partici-pativos recursos para impulsar activi-dades orientadas a sensibilizar, capa-citar y organizar a las familias; reco-nocer y delimitar estas áreas, y

Página 5

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Desarrollando nuevas capacidades humanas y organizacionales para procesos

de ordenamiento territorial. Población involucrada en la gestión del ACM Mishquiyacu-Rumiyacu y

Almendra – San Martín.

sarrollar estudios para conocer los re-cursos existentes y las características paisales, con el fin de su c-ción y conservación, fomentar el desa-rrollo de actividades económicas sos-tenibles con los recursos del bosque y mejorar la productividad de las unida-des agropecuarias existentes en las zonas de amortiguamiento. Destaca también que estas áreas de conserva-ción se han insertado y son conside-radas como tales en los POT de las subcuencas Bigote-Serrán y La Galle-ga. Por otro lado, en el Alto Mayo, San Martín, como producto de una evalua-ción general de la zona se identifica-ron áreas prioritarias de conservación, 15 de las cuales fueron posteriormen-te asumidas por la Municipalidad Pro-vincial de Moyobamba y declaradas Áreas de Conservación Municipal (ACM) por ordenanzas municipales dentro de las atribuciones que la ley les otorgaba (dispositivo actualmente derogado). A partir de esta declarato-ria y gracias a un trabajo conjunto en-tre diversas instituciones, el Proyecto Especial Alto Mayo – PEAM se encar-gó de la elaboración del Plan Maestro del Aguajal Renacal del Alto Mayo, y la EPS-Moyobamba, del Plan Maestro de las ACM de Mishquiyacu-Rumiyacu y Almendra, la zona proveedora de agua para la ciudad. Para medir en San Martín los beneficios de incorpo-rar las áreas de conservación como un instrumento de gestión se observan las siguientes variables: disminución del número de personas asentadas, aumento del número de parcelas agro-forestales, aumento del número de sistemas de beneficio de café, y au-mento de la calidad y cantidad de agua que ingresa al sistema de agua potable.

jísticas, ecológicas y ambienta-stentar su prote

dad

ESTRATEGIA 3: Desarrollar capaci-dades como clave de la sostenibili-

El OT en sí mismo es un proceso téc-nico, político y administrativo, de ca-rácter participativo y de amplia concer-tación social. Por ello, formular un POT implica desarrollar nuevas capa-cidades humanas y organizacionales. En este sentido, los equipos técnicos constituidos para impulsar estos pro-cesos deben adoptar una base con-ceptual y metodológica que les permi-ta entender tanto la importancia de la planificación territorial en el marco del desarrollo sostenible y del sistema de planificación regional o local, como su articulación con procesos en marcha y los beneficios que brinda a la pobla-ción. A la vez, deben desarrollar habi-lidades para interactuar con grupos sociales, aplicar herramientas en el proceso participativo, y ejecutar activi-dades estratégicas de comunicación y educación.

En muchas regiones del país se están impulsando procesos de ordenamiento territorial, cuyo financiamiento con re-cursos públicos es posible mediante la formulación de Proyectos de Inversión Pública (PIP) para el desarrollo de ca-pacidades en ordenamiento territorial. Estos proyectos implican una capaci-tación integral en los conceptos, la ba-se legal, las metodologías y las herramientas para la planificación te-rritorial, incluyendo el planteamiento de una propuesta de ZEE así como la formulación y gestión de un POT. La concepción de esta línea de trabajo es la capacitación-acción. El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Programación Multianual, el CONAM y la Presidencia del Consejo de Ministros, con la cola-boración del PDRS, han contribuido en este proceso a través de la formu-lación de las “Pautas para la elabora-

Documento “Pautas para

la elaboración de estudios

de preinversión a nivel de

perfil de los proyectos de

inversión pública de desa-

rrollo de capacidades para

el ordenamiento territorial”.

Descárguelo en:

http://www.gtz-

rural.org.pe/node/228

Página 6

Documento “Bases con-

ceptuales y metodológicas

para la elaboración de la

guía nacional de ordena-

miento territorial”.

Descárguelo en:

http://www.gtz-

rural.org.pe/node/226

ción de estudios de preinversión a ni-vel de perfil de los proyectos de inver-sión pública de desarrollo de capaci-dades para el ordenamiento territorial”. Los más de 50 PIP que se encuentran en el banco de proyectos del MEF y cuyo objetivo es el fortalecimiento de las capacidades para el OT tienen un amplio abanico de enfoques, entre los cuales se encuentran aquellos que se enmarcan en las pautas establecidas por el MEF y cumplen con todas va-riables establecidas para su formula-ción, así como los que adoptan algu-nas de las pautas establecidas pero ajustan otras según el criterio de la unidad formuladora del PIP, basándo-se en la experiencia de los actores re-gionales y locales.

Por otro lado, en el contexto de la asesoría del PDRS en diferentes pro-cesos de OT, se desarrollan eventos de capacitación en alianza con acto-res locales, regionales y nacionales, públicos y privados, y otros organis-mos cooperantes, dirigidos a integran-tes de equipos técnicos locales y re-gionales comprometidos con dichos procesos. Así, numerosos talleres y cursos se ejecutan con participación de diversas instituciones tales como el CONAM y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP; y se realizan diplomados y maestrías en conjunto con universidades como la Universidad Nacional de Piura, la Uni-versidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de San Marcos y la Universidad para la Cooperación In-ternacional – UCI (Costa Rica).

ESTRATEGIA 4: Promover el uso del “ascensor”. De lo local a lo re-gional y nacional, y viceversa

Pensar en lo global y actuar en lo local es un reto de los procesos de orde-namiento territorial, los cuales ayudan a fortalecer el proceso de descentrali-zación del país y mejorar la participa-

ción ciudadana a través de la toma de decisiones basadas en el conocimien-to adecuado del territorio. La gestión territorial, implica también, poner en práctica un conjunto de acciones que permitan la articulación, concertación, subsidiaridad y complementariedad entre los diversos procesos locales, regionales y nacionales.

En efecto, debido a la complejidad de los territorios es necesario contar con una normatividad nacional flexible que permita que las poblaciones desarro-llen estrategias adaptadas a su reali-dad. Así por ejemplo, los riesgos de desastres se viven y se sienten en lo local pero no necesariamente se ge-neran solo localmente, ya que estos pueden haber sido generados por una norma nacional que al desconocer las zonas de riesgo autorizó la realización de inversiones en ellas.

La articulación entre la visión territorial y las visiones y los objetivos locales se está viabilizando a través de organiza-ciones nacionales como el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM y el MEF, que con la asesoría del PDRS buscan fortalecer los procesos locales y regionales desarrollando capacida-des profesionales y técnicas, y vali-dando metodologías y herramientas que permitan plantear instrumentos y normas de corte nacional para facilitar el desarrollo de experiencias exitosas. Un ejemplo de esta articulación de lo regional a lo nacional se expresa a través del documento denominado “Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de la guía nacional de ordenamiento territorial”, elaborado por el CONAM junto con la GTZ y que sistematiza diversas experiencias de OT en Arequipa, Cajamarca, Piura y San Martín. El documento constituye en la actualidad un importante instru-mento de apoyo a técnicos y autorida-des y será la base para la futura Guía

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Página 7

Diseño de estrategia de comunicación en el proceso de ordenamiento territorial de Morropón - Piura.

Taller de elaboración de estrategia de comunicación para el POT del distrito de Nueva Cajamarca, Rioja – San Martín.

Nacional para el Ordenamiento Terri-

torial.

Un ejemplo dzan desde lo local hacia lo regional y se articulan a los procesos de gestión territorial en la región, lo constituye la implementación de Sistemas Regiona-les de Áreas de Conservación, como es el caso de la región Piura. Este sis-tema recientemente aprobado propo-ne una estructura orgánica y funcional en el marco de las competencias de los gobiernos regionales y lo que es-tablece el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SINANPE. Pa-ra ello se han identificado las zonas prioritarias para la conservación, bus-cando aproximar los intereses de con-servación de la diversidad biológica a los objetivos locales, regionales y na-cionales, bajo una lógica de conectivi-dad de los ecosistemas, vinculándose al proceso de ZEE y OT. Esta expe-riencia viene difundiéndose para su réplica hacia otros espacios del nivel nacional, como Tumbes, Piura y Ca-jamarca.

e las acciones que avan-regióestrategi

ESTRATEGIA 5: Mejorar los siste-mas de información y promover es-trategias de comunicación y educa-ción de manera integral

Facilitar procesos de ordenamiento te-rritorial, donde se involucran actores diferentes con visiones, intereses y necesidades particulares, implica ine-vitablemente el establecimiento de mecanismos claros de diálogo y co-municación, así como de formas ade-cuadas de intercambio de conocimien-tos, con la finalidad de facilitar enten-dimientos y acuerdos en las distintas fases del proceso.

La necesidad de llevar a cabo un pro-ceso integral, participativo, transparen-te y democrático, como garantía y res-paldo al logro de la ZEE y el OT, con-tando con la representatividad y el

consenso entre todos los actores so-ciales, políticos, económicos de una

n, hace na de comunicación

ción como un eje transversal. De esta manera, el diseño y la implementación de una estrategia de comunicación y educación permitirán lograr la ad-hesión, la participación y los cambios de actitud de distintos actores, lo que resulta indispensable para un proceso de OT entendido como un instrumento para guiar y plasmar el desarrollo sos-tenible de un ámbito determinado. Pensada así, una estrategia debe plantearse desde el análisis de cada uno de los actores sociales involucra-dos en el territorio, teniendo en cuenta sus necesidades de información y el ámbito de la educación-comunicación, para proponer mecanismos y acciones concretas en estos campos y para ca-da uno de sus públicos. De este mo-do, se aspira a impulsar la mejora de la gestión del territorio a través del es-tablecimiento de nuevos compromi-sos, alianzas y consensos entre los actores sociales, políticos y económi-cos y, en general, a impulsar la formu-lación de políticas, programas y pro-cesos técnicos y sociales, culturales y de desarrollo sostenible de los recur-sos y del medio ambiente.

ecesario articular una y educa-

En la experiencia desarrollada por el PDRS, el diseño y la implementación de una estrategia de comunicación y educación han resultado cruciales en los procesos de ordenamiento territo-rial, y han permitido lograr una articu-lación acertada entre el conocimiento local y el conocimiento científico-técnico y mejorar los conocimientos, asegurando a la vez mayores com-promisos y responsabilidades en el proceso.

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Participaron en la elabora-

ción del Tema Central:

Alberto Aquino, Carlos

Ruiz, Cinthya Bao, Fausto

Asencio, Jaime Puicón,

Lily Rodríguez, Mariella

Gallo, Miguel Angel

Dossman, Mirella Gallardo,

Ozman Altamirano, Tulio

Santoyo y Ursula Olguín.

Página 8

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

30 imágenes que hablan de los efectos del camperuanas

“Así es esto ahora, parece la misma agua de antes pero no lo es… El problema es que cada día hay más regantes y el canal

trae menos agua. Piura se está secando…” - Samuel Ramírez, agricultor de Morropón (© Thomas J. Müller / SPDA-DED). Exposición en el Parque Central de

Miraflores - Lima. bio climático en las poblaciones “El clima cambia, mi vida también” es el nombre de la exposición fotográfica

que desde el 1ro. de mayo hasta el 15 de junio se exhibió en el Parque Central de Miraflores, en Lima. La muestra estuvo conformada por 30 fotografías y sus respectivos testimonios, acompañadas de paneles con información gene-ral sobre el cambio climático, sus efectos en el Perú y en la región de América Latina.

En efecto, el cambio climático ya es una realidad en el Perú y es im-portante que aprendamos cómo los pobladores comienzan a adaptar su vida ante los efectos negativos –y también positivos- del cambio climá-tico. El aprendizaje es un proceso con-tinuo y se busca ampliar en un futuro los testimonios, sobre todo en las áreas de intervención del PDRS, con posibilidades de cubrir también otras localidades peruanas.

La exposición fue organizada por la Agencia Peruana de Cooperación In-ternacional – APCI, el Consejo Nacio-nal del Ambiente – CONAM, la Muni-cipalidad de Miraflores, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL, el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica – DED y la coopera-ción técnica alemana – GTZ.

Huub Peters Comp. Conservación de RR.NN. [email protected]

Isabel Renner Comp. Conservación de RR.NN.

Agricultores, pescadores, artesanos, dirigentes comunales, entre otros, provenientes de localidades rurales de la costa, sierra y selva, son los prota-gonistas que forman a través de sus palabras e imágenes el corazón de es-ta exposición. Su mensaje es que el cambio climático ya comienza a influir en sus vidas, y nos muestran cómo se esfuerzan para adaptarse a dichos cambios.

La iniciativa de esta exposición nace a partir del trabajo del Programa Desa-rrollo Rural Sostenible – PDRS como una estrategia de sensibilización y comunicación sobre el cambio climá-tico, en el marco de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en las regiones de Piura y Arequipa (véase artículo en Pág. 9). Este trabajo se enmarca en un proce-so de comunicación y educación am-biental sobre el tema, en el cual se unen los conocimientos tradicionales de la población con la información científica. Se parte así del concepto que para lograr un cambio de conduc-ta en la gente es necesario primero conocer sus percepciones. Esta inicia-tiva se convertirá, de esta manera, en un medio para entender y aprender sobre lo que está pasando en nuestra tierra y en nuestras vidas.

El día 5 de junio se rea-

lizó la primera réplica

de la exposición, en la

Municipalidad de Villa

El Salvador, con motivo

de la celebración del

Día Mundial del Medio

Ambiente.

Se han expuesto, asi-

mismo, algunos testi-

monios en la novena

Conferencia de las Par-

tes (COP 9) sobre bio-

diversidad, realizada en

Bonn, en mayo, como

parte integral del con-

cepto del stand Perú.

En los próximos meses

la iniciativa se trasla-

dará a las áreas de in-

tervención del PDRS en

el Perú, acompañada

de otros elementos de

comunicación y educa-

ción ambiental.

[email protected] Mayor información en: www.elclimacambia.pe

.

Página 9

e-

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

La medida piloto de adaptación al cam-bio

Cuenca de Bigote, Salitral - Piura (© Thomas J. Müller / SPDA-DED). Nevado Coropuna - Arequipa (© Thomas J. Müller / SPDA-DED).

climático en el Perú

En el Perú, a partir del año 2007, el Programa Sectorial Protección del Clima para Países en Desarrollo (CaPP, por sus siglas en ingles) de la GTZ imple-menta una medida piloto de adaptación al cambio climático en el marco del portafolio existente: el Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS, en Piu-ra, y el Proyecto Gestión de Riesgo de Desastres – PGRD del Gobierno Re-gional Arequipa.

La medida piloto tiene por objetivo in-tegrar las medidas de adaptación al cambio climático en las políticas y las prácticas diarias de la población, so-bre la base de la experiencia ganada por el PDRS y el PGRD en la gestión integrada de los recursos hídricos, la producción agrícola sostenible, la ges-tión ambiental, la conservación de los recursos naturales y la gestión del te-rritorio. El proyecto aspira a mejorar la capacidad de los actores relevantes para incorporar el tema en los proce-sos de planificación local y regional y de inversiones públicas. Para lograrlo, se integrará el tema del cambio climá-tico en la comunicación y se realizarán actividades de educación ambiental con el fin de mejorar la toma de deci-siones y la capacidad de adaptación.

Las contrapartes de la medida piloto son el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, la Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira-Piura – AACHCHP, los gobiernos regionales de Piura y Arequipa, Soluciones Prác-ticas ITDG, el Instituto del Mar del Pe-rú – IMARPE, universidades, entre otras. Los beneficiarios son los usua-rios del agua, los pequeños y media-nos productores dedicados a la siem-bra y producción de cultivos como fre-jol caupí y maíz, así como las auto-ridades y los funcionarios de los go-biernos locales y regionales.

Para Piura, los efectos del cambio cli-mático significan una mayor recurren-cia del Fenómeno El Niño, con sus impactos como precipitaciones inten-sas, desbordes, inundaciones, desli-zamientos y eventos biológicos (pla-gas, epidemias), así como la mayor incidencia de sequías y olas de frío que originan la falta de disponibilidad de agua y grandes daños en la cose-cha de cultivos sensibles, todo lo cual afecta seriamente la actividad agrope-cuaria regional. En este contexto, el PDRS y la Gerencia Regional de Re-cursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura desarrollan actividades en materia de difusión, diseño de estrategias am-bientales y foros de intercambio.

Arequipa, por su parte, es una de las regiones más afectadas por el cambio climático, donde las principales mani-festaciones se hacen cada vez más extremas (por ejemplo, la descarga de lluvias en el presente año ha sido la mayor de los últimos 50 años). El efecto más notorio del cambio climático es la reducción drástica de la corteza glaciar de los nevados de la región (Coropuna, Chachani, Misti, Pichu Pichu, Solimana y la cadena del Ampato, Sabancaya, Mismi y Hualca Hualca). Un estudio de deglaciación realizado por la GTZ en el año 2005 revela, entre otros datos, que en los últimos 50 años el nevado Coropuna, el más importante de la Región Ar

Algunos de los logros al-

canzados por la medida pi-

loto en Piura y Arequipa:

elaboración de metodo-

logías para identificar

vulnerabilidades hídri-

cas en la producción

agropecuaria;

realización y promoción

de diversos estudios

(agrometeorológicos,

de adaptación de culti-

vos y ganados, estudio

integral del nevado Co-

ropuna, etc.);

fomento de prácticas

ahorradoras de agua y

de ordenamiento del

riego;

instalación de áreas de

conservación y alma-

cenamiento de forrajes

y semillas;

incorporación de medi-

das para el cambio cli-

mático en los planes de

desarrollo y el presu-

puesto participativo;

Continúa en la siguiente

página →

Página 10

en cprimaria -

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

quipa, ha perdido un 54% de su corte-za glaciar. En Arequipa, la ejecución de lción al cambio climático, iniciadas en febrero de 2008, están a cargo del equipo de la Cooperación Peruano Alemana en Seguridad Alimentaria – COPASA con el asesoramiento de la GTZ.

Brigada en cambio climático de

Andaray - Arequipa. Entrega de cuadernos de trabajo entros educativos de nivel inicial y

Arequipa.

as actividades piloto de adecua-

Gracias a los estudios realizados por entidades especializadas en la temá-tica, como el Programa de Fortaleci-miento de Capacidades Nacionales para manejar el impacto del cambio climático y la contaminación del aire, el Centro de Predicción Numérica y del Tiempo, y la medida piloto en ac-tual ejecución, las regiones de Piura y Arequipa lideran el conocimiento y la adaptación al cambio climático a nivel nacional y se han propuesto elaborar una estrategia regional de adaptación al cambio climático articulada a la es-trategia nacional, con la posibilidad de

integrarla posteriormente a las demás estrategias ambientales regionales. ← Viene del recuadro an-

terior

inserción del ordena-

miento territorial a nivel

de distritos;

Juan Carlos Montero PGRD-COPASA [email protected]

Huub Peters Comp. Conservación de RR.NN. actividades en educa-

ción ambiental (guías

educativas, información

en escuelas, sensibili-

zación y capacitación

de las poblaciones);

[email protected]

Ronald Ruiz Consultor PDRS en Arequipa [email protected]

Tulio Santoyo Comp. Conservación de RR.NN. [email protected]

foros regionales y na-

cionales;

instalación del monito-

reo local hidrometeo-

rológico y de deglacia-

ción (en Arequipa);

conservación del bos-

que seco (en Morropón,

Piura), entre otros.

Resultados de las audiencias públicas para la normativa de ACR y ACM El Congreso de la República, a través del despacho de la Congresista Fa-biola Morales Castillo, en coordinación con los gobiernos regionales de Lam-bayeque, Tumbes, Piura, Cajamarca, San Martín, Amazonas, Cusco, Madre de Dios, Arequipa, Puno, Junín, Pas-co, Huánuco, Iquitos, Ucayali, Lima, Callao e Ica, organizaron una serie de 6 audiencias públicas donde se deba-tió acerca del marco normativo de las áreas de conservación regional (ACR) y municipal (ACM). La última audien-cia se llevó a cabo el 18 de abril en Lima, en el Congreso de La Repúbli-ca, donde también se contó con la presencia del presidente del Congre-so.

El objetivo de las audiencias fue con-solidar una propuesta normativa que regule de manera definitiva y consen-suada las ACR y ACM, como parte del proceso de descentralización en mar-cha y de la propia estrategia de con-servación de la diversidad biológica del país. Luego de la última audiencia, el equipo de trabajo que acompañó to-das las audiencias, integrado por INRENA, SPDA, GTZ y el despacho de la congresista, formuló un proyecto de ley para regular dichas áreas, que sería presentado al Congreso. El pro-yecto tiene un carácter multipartidario, pues en su formulación se recogen también las iniciativas de congresistas de diferentes bancadas.

Audiencia pública en

Moyobamba, febrero

de 2008.

Jorge Carrillo Conservación de RR.NN. [email protected].

Página 11

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

Terreno de APROCAM para construc-

ción del centro de acopio - Amazonas. Junta directiva de la APROCAM y representante del proyecto BAR.

Complementariedad en la cooperación alemana (DED- caso de la APROCAM en Amazonas

GTZ-CIM): el La Asociación de Productores Cacaoteros y Cafetaleros de Amazonas –

APROCAM refleja en su proceso de crecimiento y consolidación la aplicación del “mix óptimo” entre instituciones de la cooperación alemana al desarrollo en el Perú, como el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica – DED, la GTZ y los expertos integrados del Centro para la Migración Internacional y Desarrollo – CIM.

La APROCAM fue

creada el 5 de mayo de

2003 y es una aso-

ciación sin fines de lu-

cro integrada por 120

pequeños productores

cacaoteros y cafetale-

ros de los distritos de

La Peca y Copallín, en

la región Amazonas.

Pilar Guadalupe Comp. Cadenas de Valor Sostenibles [email protected]

El principal objetivo de la APROCAM es elevar el nivel de vida de sus aso-ciados que les permita tener niveles de ingreso adecuados a través de la promoción y estandarización de la pro-ducción de alta calidad. Para lograrlo aplican criterios de sostenibilidad, que garantizan la conservación del medio ambiente, el bienestar común de los miembros y una distribución con equi-dad de los beneficios obtenidos, todo lo cual se expresa en el proceso que han iniciado para obtener la Certifica-ción Orgánica y Comercio Justo.

En el marco del convenio de coopera-ción interinstitucional entre el Go-bierno Regional de Amazonas y el PDRS, este último ha iniciado sus ac-tividades en la región a través del Componente Cadenas de Valor Sos-tenibles y es el cacao una de las ca-denas priorizadas. Por ello, la APRO-CAM actualmente recibe asesoría, de manera conjunta por parte del DED y el PDRS, para la producción, la cose-cha, la fermentación y el secado, así como en fortalecimiento organizacio-nal y gestión comercial.

A esta dupla de cooperación se ha unido el Programa “Banda Ancha Ru-ral a Nivel Nacional” – BAR, que es ejecutado por Rural Telecom (a través del contrato firmado con FITEL) y ase-sorado por el CIM. Este programa está siendo ejecutado en localidades de los

calidades rurales a través de la im-plementación de tecnologías inalám-bricas que facilitarán la instalación de 1096 teléfonos públicos monederos en localidades rurales, telefonía residen-cial en 148 poblados rurales y acceso a Internet de banda ancha mediante la instalación de cabinas de Internet en 1654 localidades. El programa BAR define a sus beneficiarios como “em-prendedores”. La APROCAM ha sido seleccionada como emprendedora y accederá a la instalación del servicio de Internet, lo que le permitirá tener una fluida y oportuna comunicación, que facilitará el contacto con poten-ciales exportadores y la negociación de sus volúmenes de cacao para la exportación.

Este constituye un ejemplo del mix de la cooperación alemana y nos permite observar cómo cada una de sus insti-tuciones va

departamentos de Huánuco, Lima, Ju-nín, Pasco, Ucayali, Amazonas, An-cash, La Libertad, Loreto, San Martín y Cajamarca, y beneficiará a 1928 lo-

complementando el tra-bajo que realiza con los grupos meta comunes. Sin embargo, es apropiado reconocer el empeño que APROCAM aplica en el trabajo que se ha iniciado, lo que contribuye a hacer posible la in-tegración y complementariedad de los esfuerzos de las diferentes institu-ciones alemanas en Perú.

Página 12

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Columna Libre |

Dos caras de la misma moneda: infraestructura en abandono vs. centro de acopio de cacao operativo en Piura.

Criterios de sostenibilidad para la infraes-tructura ru

ral

Gran parte de la inversión del Estado y la cooperación internacional en el ám-bito rural es orientada a la provisión de infraestructura productiva y para la comercialización, en zonas donde se considera que no se cuenta con los me-dios mínimos para acopiar, homogeneizar y consolidar los volúmenes exis-tentes de un producto o derivado. Si bien el Sistema Nacional de Inversión Pública actualmente ha regulado los criterios de racionalidad y eficiencia para este tipo de inversiones, muchos donantes y municipios que cuentan con ca-non petrolero o minero tienen posibilidades de realizarlas con mayor libertad.

← Viene del párrafo ante-

rior

Existen modelos en los

que de manera planificada

o por reacción se han ge-

nerado estructuras de ges-

tión que hacen sostenibles

inversiones de este tipo,

pero aún en muchas orga-

nizaciones persiste cierto

idealismo respecto de te-

ner infraestructura propia

sin un previo análisis.

Además de las preguntas

que anteriormente suge-

ríamos, entre muchas

otras, se requiere realizar

un estudio de localización,

y definir las alianzas loca-

les para asegurar la provi-

sión de materia prima.

Surge la duda si estas inversiones tie-nen el impacto esperado. No es un secreto que en toda Latinoamérica ya-cen cascarones de tractores, centros

ción? ¿Tenemos mercado para el pro-ducto? ¿Vamos a instalar la inversión en un espacio que tiene riesgos ante fenómenos naturales? Muchas de es-

n el territorio local

de acopio y transformación, silos, etc. que no tuvieron más de dos campañas de uso efectivo. Existen, por lo tanto, una serie de interrogantes que es im-portante responder antes de empren-der un proyecto de esta naturaleza.

Imaginémonos, por ejemplo, una gran zona productora de cacao en la selva central en la que los productores en-tregan toda su cosecha a tres grandes

Buena parte de este mo-

delo la constituyen una ca-

pacitación adecuada y el

acompañamiento a los ac-

tores locales que se es-

pera gestionen la infraes-

tructura a ser instalada. Y

es ahí donde entra a tallar

el rol del Estado y de la

cooperación.

Nelson Larrea Comp. Cadenas de Valor Sostenibles [email protected]

intermediarios locales, que a su vez la llevan a vender a plantas procesado-ras en la costa. La primera impresión es que un centro de acopio asociativo sería una solución para que parte del margen que capturan estos interme-diarios se quede con las familias lo-cales. Sin embargo: ¿Cuál será el modelo empresarial para la adminis-tración y gestión de este centro? ¿La organización local tiene experiencia y capacidades para gestionarlo? ¿Qué incentivos tendrán las familias locales para entregar su producción al centro en vez de venderle al acopiador? La producción ocurre 3 meses al año, ¿cómo se mantiene el centro los 9 meses restantes? ¿Con qué capital de acopio se cancelará la producción que sea recibida o los productores querrán esperar unas semanas por su liquida-

tas preguntas son las que nunca sehacen y, como resultado, existen plan-tas de homogenización que operan pocos meses al mes y nadie asume su mantenimiento. Existen centros de proceso inoperativos porque la organi-zación beneficiaria está esperando que el proyecto les compre los repues-tos de las máquinas, así como empre-sarios que no conciben que la planta esté sin procesar unas horas, pues no se justifica tener costos fijos para no tener utilidades. Ese contraste eviden-cia las falencias de implementar in-fraestructura sin un modelo empresa-rial que lo soporte.

Hay un dicho que reza “el camino al infierno está empedrado de buenas in-tenciones”, y es que con el propósito de generar rentas ey hasta por una cuestión de regiona-lismo, se puede incurrir en altos cos-tos de oportunidad de la inversión, en la depreciación y hasta pérdida de equipos, e incluso en la desilusión de la población local y el consiguiente descrédito para quien promovió el proyecto. Continúa en el recuadro de la derecha →

Página 13

N° 40 | abril – junio 2008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Eventos |

COP 9: Plaza de la Diversidad, dondeÁreas de Conservación M

Presidente A. García y Ministro A.

Brack en Villa El Salvador. se ubicó el stand de Perú, y taller sobre unicipal organizado por GTZ.

El grupo de trabajo regional de biodi-versidad de GTZ organizó un evento donde más de 60 hispanohablantes discutieron y dieron a conocer los avances regionales en cuanto a las Áreas de Conservación Municipal y los sistemas nacionales, contando con la exposición y moderación de miembros del equipo del PDRS.

metió a trabajar desde ya en la imple-

COP 9: Novena Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diver-sidad Biológica

5 de junio –

Celebración por el Día Mundial del Ambiente en Villa El Salvador

Villa

PDRS-Cajamarca define

indicadores de Género El Salvador, Lima

12 al 31 de mayo – Bonn, Alemania

La COP 9 y la reunión de las partes del Acuerdo de Cartagena (MOP 4) reunieron, en Bonn, a más de 3000 asistentes, entre los que se encontra-ba la delegación peruana. Durante dos semanas la discusión y las nego-ciaciones giraron en torno a asuntos como la agrobiodiversidad (tema prin-cipal), los biocombustibles, las áreas protegidas y el presupuesto para la implementación del convenio. Se acordó, por ejemplo, evaluar el im-pacto de las políticas agrícolas en la disminución de la pérdida de la biodi-versidad y de algunas medidas de adaptación al cambio climático.

En el marco de las activi-

dades del PDRS para la

inserción del enfoque de

Género, se está poniendo

en marcha la estrategia de

“transversalización” del

tema, que busca valorar

apropiadamente los roles y

aportes de hombres y mu-

jeres al desarrollo econó-

mico, social y humano, de

manera tal que se garanti-

ce la igualdad de oportuni-

dades de ambos géneros

en el ámbito de sus locali-

dades y organizaciones.

En este contexto, el 11 de

abril el PDRS organizó en

Cajamarca un taller cuyo

objetivo principal fue ase-

gurar durante este año el

seguimiento en el tema a

través de la definición de

indicadores en cada com-

ponente del Programa.

Participaron las contrapar-

tes, incluyendo represen-

tantes del gobierno regio-

nal, así como diversas

ONG, la Mesa de Concer-

tación de Lucha contra la

Pobreza, GRIDE y univer-

sidades.

El Ministerio del Ambiente, en coordi-nación con el Ministerio de Educación, la Municipalidad de Villa El Salvador y el PDRS-GTZ, realizó el 5 de junio una actividad con motivo del Día Mun-dial del Ambiente.

El evento comenzó con la siembra de árboles en la Av. César Vallejo, como símbolo para el fomento de la refo-restación masiva. Enseguida, cientos de personas entre autoridades, niños, policía ecológica y demás personas in-teresadas en asuntos ambientales se reunieron en la Plaza de la Solidaridad donde se llevó a cabo el acto central. Las palabras estuvieron a cargo del Sr. Jaime Zea, alcalde de Villa El Sal-vador. Le siguió el mensaje del Sr. Jorge Chediek, representante residen-te del Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo – PNUD en el Perú; del Dr. Antonio Brack, Ministro del Ambiente, y del Dr. Alan García Pérez, Presidente de la República.

El Presidente, antes de despedirse, entregó bicicletas y cascos a dos de los nueve ganadores del concurso es-colar de dibujo y pintura “El clima cambia, mi vida también”, organizado por el Ministerio de Educación y patro-cinado por la GTZ. Continuaron con la entrega de premios el Alcalde de Villa El Salvador; el Ministro del Ambiente; la primera secretaria de la Embajada de Alemania, Sra. Kerstin Sieverding-beck, y el director de la GTZ-Perú, Dr. Wilfried Liehr. En el concurso partici-paron niños y jóvenes de más de 50 colegios del distrito.

En el lugar se encontraba también una réplica de la exposición fotográfica “El clima cambia, mi vida también”.

Aportes de Lily Rodríguez, Huub Peters, Ursula Córdova y Fausto Asencio.

Perú tuvo un atractivo stand bajo el lema “Perú: País Megadiverso”, donde se repartieron diversos documentos de las instituciones que conformaban la delegación, entre los que destacó la cartilla del mismo nombre del stand. La elaboración de la cartilla y la con-cepción del stand fueron posibles gra-cias al trabajo conjunto de represen-tantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, CONAM, MINAG, INRENA, FONAM, PromPerú, PROFONANPE, PerúBiodiverso, KfW y GTZ a través de la participación del PDRS.

La próxima COP se realizará en Japón y la delegación peruana se compro-

mentación de los programas de tra-bajo del CDB.

Página 14

008 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Nuevas Publicaciones | N° 40 | abril – junio 2

El clima cambia, mi vida también – 30 testimonios

APCI, CONAM, Municipalidad de Mira-flores, SPDA, DED, PDRS-GTZ

La publicación contiene las 30 imáge-nes con sus respectivos testimonios, que conforman la exposición fotográ-fica del mismo nombre y cuya primera estación se realizó del 1 de mayo al 15 de junio en el Parque Central de Miraflores. Con este documento los organizadores pretenden que no sólo quienes han tenido la oportunidad de visitar personalmente la exposición puedan conocer cómo el cambio cli-mático ya comienza a sentirse en la vida de muchos pobladores del Perú.

Áreas de Conservación Municipal – Una oportunidad para la conserva-ción de la biodiversidad y el desa-rrollo local

Grupo de trabajo Biodiversidad de GTZ y CoopeSoliDar R. L.

Tríptico e informativo cuyo objetivo es compartir y ampliar la discusión y las reflexiones desde América Latina y El Caribe sobre el tema de las ACM, co-mo una forma de gestión descentrali-zada de áreas protegidas. Presentan el marco teórico, los aportes desde la práctica con experiencias de Perú, República Dominicana, Ecuador, Bra-sil, Bolivia y Centroamérica, las lec-ciones aprendidas y los retos al futuro.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Sede PDRS-Central Av. Los Incas 172, piso 6, San Isidro, Lima 27 – Perú www.gtz-rural.org.pe

Contacto: Cinthya Bao ([email protected])

Perú: país megadiverso

PDRS

CD interactivo que contiene todas las publicaciones que el Componente “Gestión del Riesgo para el Desarrollo en el Área Rural” ha editado en con-junto con las contrapartes y/o institu-ciones socias desde el inicio del Pro-grama hasta mayo del presente año. Los materiales se encuentran clasifi-cados según las líneas de acción del componente: 1) gestión del riesgo, y 2) gestión del territorio. Asimismo, in-cluye publicaciones sobre cambio cli-mático. Nota: Debido al volumen del CD, este no se encuentra disponible en el portal PDRS. Si desea un ejemplar, solicítelo al e-mail [email protected].

Todas las publicaciones del PDRS se encuentran disponibles para su descarga en el portal PDRS: www.gtz-rural.org.pe/publicaciones

CD de publicaciones sobre gestión del riesgo

Carpeta que resume por qué Perú es considerado uno de los diez países megadiversos en el mundo, así como los avances en materia normativa y de políticas públicas sobre el tema de la diversidad biológica. Incluye 6 fichas sobre los siguientes temas: áreas na-turales protegidas, diversidad forestal, agrobiodiversidad, cambio climático, financiamiento ambiental y biocomer-cio. La publicación está disponible también en inglés.

Comisión Nacional de Diversidad Bio-lógica, Ministerio de RR.EE., CONAM, MINAG, INRENA, PROFONANPE, FONAM, PROMPERU, INIA, IIAP, SECO-COSUDE, KfW, PDRS-GTZ