grado en educaciÓn primaria · con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el...

32
GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2013/2014 APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LAS AULAS DE INFANTIL Y PRIMARIA Alumno/a: María de la Cabeza Millán Castilla Director: José Hidalgo Fecha: Úbeda, Junio de 2014

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

2013/2014

APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LAS AULAS DE INFANTIL Y

PRIMARIA Alumno/a: María de la Cabeza Millán Castilla

Director: José Hidalgo

Fecha: Úbeda, Junio de 2014

Page 2: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

RESUMEN

El presente trabajo consiste en un proyecto de innovación acerca del

desarrollo y aplicación del método científico en las aulas de educación infantil y

primaria. Los niños son como pequeños científicos ya que siempre tienen curiosidad

y ganas de conocer y saber más. Por este motivo vamos a llevar a cabo esta

propuesta innovadora sobre los hongos basada en la utilización del método

científico. Con ello pretendemos que el alumnado sea capaz de reflexionar,

manipular e interactuar en su entorno más inmediato, logrando así, desarrollar en

ellos unas vivencias que desembocarán en un aprendizaje más significativo.

En ese aspecto, ellos mismos serán los que lleven a cabo las fases de dicho

método que observarán, tocarán y manipularán las cosas necesarias para llevar a

cabo su experimento. Para ello se propone una serie de experiencias que favorecen

a los discentes, convirtiéndolos en los protagonistas de su propio aprendizaje. La

metodología planteada será activa y participativa, fomentando el trabajo en grupo

por parte del alumnado.

PALABRAS CLAVE: Alumnado, método científico, aprendizaje significativo,

investigación escolar.

ABSTRACT

The present paper consists of a project of innovation brings over of the

development and application of the scientific method in the classrooms of infantile

and primary education. Children are like little scientists as they always have curiosity

and desire to know and learn more. For this reason we will carry out this innovative

proposal on fungi based on the use of the scientific method. In this way, we pretend

that students will be able to reflect, manipulate and interact with their immediate

environment, thus giving them develop some experiences that will lead to a more

meaningful learning.

Page 3: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

In this, they will carry out the steps of the method by themselves, touch and

handle things necessary to carry out his experiment. To this end a series of

experiences that encourage the learners, making them the protagonists of their own

learning is proposed. The proposed methodology will be active and participatory,

encouraging group work by students.

KEY WORDS: Student, scientific method, meaningful learning, student investigation.

Page 4: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....2

2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO IMPLICADO EN EL PROYECTO…………..……..2

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….....3

4. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………...….....8

Experiencia 1: ¿Cómo se produce el moho?...................................………..14

Experiencia 2: Visita al bosque………………………………………………...17

Experiencia 3: Agua estancada………………………………………………..19

Experiencia 4: Cacería de hongos…………………………………………….21

5. METODOLOGÍA………………………………………………………………..….….23

6. CRONOGRAMA………………………………………………………………………24

7. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN………………………………………...……..25

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..27

9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..……….28

Page 5: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

2

1. INTRODUCCIÓN

Con el presente Proyecto de Innovación acerca del desarrollo y aplicación

del método científico en las aulas de Educación Infantil y Primaria, pretenderemos

incentivar al alumnado para que utilice la ciencia, es decir, mirar las cosas con otros

ojos, desde diferentes perspectivas y haciéndose mil preguntas de porqué suceden

las cosas… Para el despliegue de esta propuesta contamos con una serie de

actividades prácticas, donde los niños a través del método científico serán los

protagonistas de su propio aprendizaje. La finalidad que buscamos con dichas

experiencias en el alumnado de Educación Primaria es que a través del método

científico vaya fomentando un aprendizaje de manera más significativa, es decir,

estableciendo una relación entre los conceptos que ya poseen los niños y niñas y la

adquisición de los nuevos.

Solamente conseguiremos que los alumnos aprendan ciencia, si estos hacen

ciencia. El objetivo que perseguimos con esta propuesta de innovación será que el

alumnado sepa enfrentarse a un determinado problema, observar y buscar todas las

posibles soluciones, formular las hipótesis necesarias, hacerse preguntas y lo más

importante experimentar hasta poder llegar a formular otras preguntas o hipótesis y

expresar la información de manera adecuada.

Este proyecto está dirigido a alumnos y alumnas de 2º ciclo de Educación

Primaria, concretamente, al 3ºcurso, su duración será aproximadamente de dos

meses. Se desarrollará en el área de conocimiento del medio natural, social y

cultural, aunque también he de decir que cuenta con la implicación de lengua

castellana y literatura, educación artística y matemáticas.

2. DATOS DEL GRUPO IMPLICADO EN EL PROYECTO

Este proyecto se llevará a cabo con un total de 24 alumnos, de los que 11

son niños y 13 son niñas. Estos alumnos tienen una edad comprendida entre los 8 y

9 años de edad. Pertenecen al tercer nivel de primaria correspondiente al segundo

ciclo del colegio La Purísima, ubicado en Jaén, más exactamente en el centro de la

Page 6: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

3

ciudad. Dicho colegio es concertado y en él acuden alumnos de un poder adquisitivo

medio alto.

El proyecto se va a realizar dentro del área de conocimiento del medio

natural, social y cultural. En dicha área, los alumnos podrán conocer mejor su

entorno a través de experiencias sensoriales directas o indirectas.

Como he mencionado anteriormente la asignatura implicada en su mayor

parte es conocimiento del medio, aunque también he de decir que cuentan con la

implicación de lengua castellana y literatura, educación artística y matemáticas.

Para llevar a cabo esta experiencia aparte de utilizar el aula del grupo

implicado, he preferido también que el alumnado realice sus investigaciones en

lugares diferentes a la clase, de esta manera podré hacerles ver que no solo

investigamos en el laboratorio del colegio, sino en otros muchos lugares, como

puede ser la fuente de mi barrio, el bosque, etc.

La profesora implicada en este proyecto es la maestra que imparte la

asignatura de conocimiento del medio y a la vez la tutora del curso. Dicho curso

presenta las características de un grupo homogéneo, aunque en contadas ocasiones

suelen destacar dos o tres alumnos en algunas áreas.

3. JUSTIFICACIÓN

Los proyectos de innovación son aquellos que nos posibilitan dar pasos para

poder acceder o mejorar cualquier situación o proceso, en el cual el principal

elemento es la creación en su diseño, desarrollo y evaluación para una mejor

experiencia del docente mientras la está llevando a cabo. Para ello, también es muy

importante la originalidad en los materiales y en los recursos, los cuales van a ser

nuestro mejor aliado en nuestra práctica. (SAFA Úbeda, 2014).

Hoy en día los docentes tienen que renovarse e innovar poco a poco para ir

mejorando la forma de transmitir los conocimientos a los alumnos, ya que dicha

Page 7: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

4

innovación es considerada como punto fundamental para mejorar y cambiar la

enseñanza, así como garantizar la calidad de sus maestros. (Buitrón, 2014).

Por este motivo he elegido un proyecto de innovación puesto que creo que

es el más adecuado y el que mejor se adapta a las condiciones de trabajo con las

cuales queremos impartir una serie de conocimientos.

Nosotros como profesores tenemos el deber de ir reinventándonos

diferentes caminos hacia los cuales tendremos que enfocar un modo nuevo de

impartir nuestros conocimientos. No es suficiente escoger los contenidos

propuestos, sino que necesitamos investigar y analizar las diversas estrategias

didácticas que nos sirvan de medio de difusión entre nuestros alumnos, fomentando

en ellos una mayor motivación para seguir aprendiendo. (Galetto y Romano, 2012).

Realmente tengo cierto grado de interés en llevar a cabo este proyecto ya

que, pienso que podría ser una grata experiencia para los alumnos. De esta forma

podría serles de ayuda para aflorar en ellos una mayor motivación, y de despertarles

las ganas de querer seguir aprendiendo. Para ello, voy a utilizar una frase célebre

citada por Confucio: “Me lo contaron y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo

aprendí”.

El conocimiento no se puede transmitir solamente a través de clases

teóricas, lo que hace referencia a: “me lo contaron… y lo olvidé”. Es necesario que el

alumno manipule, experimente, es decir, vivencie los aprendizajes. (C.P.E.I. San

Jorge, 2014).

A lo largo de nuestra vida nos enfrentamos a numerosos obstáculos y

problemas para lograr entender la realidad del mundo que nos rodea. Para vencer

estas dificultades utilizamos diversas estrategias, las cuales desembocan en la

mayoría de los casos en una herramienta, el método científico, que nos sirve para

ser rigurosos y llegar a descubrimientos aceptados por toda la comunidad

internacional.

El método científico consta de una serie de pasos a seguir, facilitando su

planificación, exploración y evolución con apoyo científico. Al hablar de dicho método

no estamos diciendo que exista una guía única para llevarlo a cabo, pero sí

Page 8: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

5

debemos de ajustarnos al guión establecido. Para cada trabajo se elaboran

actividades adecuadas a cada situación experimental, teniendo en cuenta las fases

de dicho método científico. (Ruiz, 2014).

Así se intentará dar respuesta a los problemas que se plantean. Primero nos

basaremos en las observaciones directas, de aquí pasaremos a elaborar hipótesis y

a continuación se realizarán los experimentos necesarios para validar las teorías.

Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a

través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012).

A través del método científico pretendemos que los discentes aprendan de

una manera significativa y a su vez que despierte en ellos una motivación que les

lleve a querer seguir aprendiendo más sobre ello.

Otro punto que podemos destacar es la organización del grupo clase. Para

trabajar dicho método, dividiremos a los niños en pequeños grupos, donde ellos

mismos serán científicos que van a llevar a cabo un experimento, en el cual irán

construyendo conocimientos.

Según Ausubel (1973), tenemos que tener un conocimiento previo de lo que

el alumno sabe para que a partir de aquí presentemos la información de manera que

pueda ser asimilada con eficiencia por el alumno, de tal forma que se produzca una

modificación en la estructura mental preexistente. Es por ello que la forma de

realizar cada trabajo aplicando el método científico exigirá actividades de

elaboración que adecuen sus pasos y requisitos a cada situación concreta.

Habiendo leído y analizado las reflexiones a las que llegan Marina Galetto y

Antonia Romano (2012), algo muy importante que me gustaría destacar es la

relación existente entre alumnos-alumnos y alumnos-maestros con el fin de

establecer un aprendizaje más dinámico, poniendo al alumno en situaciones en las

que tenga que adoptar distintos roles, no solo el de recibir información por parte del

tutor.

Asimismo creo conveniente resaltar que los seres humanos necesitamos

obtener nuevos conocimientos mediante la realización de experimentos. En ellos,

Page 9: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

6

trabajamos abiertamente sobre la propia naturaleza, manejándola para revelar si las

hipótesis previamente realizadas son correctas o no. (Galleto y Romano, 2012).

“[…] cuando concebimos una hipótesis sobre la materia somos capaces de

investigar y descubrir en ella algo más: allí donde no planteemos ninguna hipótesis

no descubriremos nunca nada”. (Poppi, 1972)

Francis Bacon (1623), “considera el experimento como el fundamento de

toda explicación científica; se inicia con observaciones y experimentos para describir

y descubrir fenómenos y, solo sucesivamente, se construyen leyes a través de la

investigación de recurrencias y características comunes en observaciones y

experimentos relativos a un fenómeno dado, registrando las excepciones”. Se parte

de observaciones y experimentos para generalizar siguiendo las fases del método

científico:

Observación: Nos permite extraer información sobre lo que pretendemos

investigar.

Hipótesis: Es una suposición que se establece como base de una

investigación que puede confirmar o negar su validez.

Experimentación o búsqueda de la información: Comprobación o

refutación de la hipótesis.

Organización de la información o análisis de los datos: Registro de la

información obtenida a través de cuadros, esquemas, gráficas…

Conclusiones de los resultados obtenidos: Comprobación de que nuestra

hipótesis sea verdadera y por lo tanto nuestras conclusiones serán

verdaderas, y si no es así, tendremos que formular nuevas hipótesis.

(Siaden, 2014).

Previamente tiene que existir un problema, del cual debemos partir. A

continuación debemos formular una serie de hipótesis, las cuales tienen que ser

comprobadas para una posterior confección de respuestas al problema. Dichas

respuestas deben ser corroboradas ya que es necesario indagar en los posibles

fallos para su corrección.

Page 10: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

7

Nuestra preocupación será ver la correspondencia entre lo que nosotros

enseñamos y lo que nuestros alumnos aprenden en su vida cotidiana en lo que a

ciencia se refiere, ya que no siempre asimilan todo lo que les enseñamos. Además

en muchas ocasiones, aprenden cosas que no les hemos impartido, como es el caso

de las ideas previas que suelen traer de casa. Nuestro objetivo último, no es que el

maestro enseñe sino que el alumno aprenda. Es necesario transmitirles a nuestros

alumnos que los errores forman parte de nuestro camino a seguir, y que a lo largo

de ese camino podemos aprender de ellos. Nos tienen que servir como algo bueno,

algo positivo, no como una frustración por miedo al fracaso. (Aguilar, Ciudad, Láinez

y Tobaruela, 2010).

Con este proyecto de innovación pretendo que los alumnos lleguen a un

aprendizaje significativo, observando, descubriendo, manipulando, de manera que

vayan aumentando su bagaje personal de conocimientos.

Dicha experiencia práctica y concreta permitirá a los niños la observación de

objetos reales, construcción de patrones, realización de abstracciones y

generalizaciones. Por ello es muy importante que los alumnos interactúen

directamente con su aprendizaje, de esta forma le darán sentido a todo aquello que

se está aprendiendo. (Ruiz, 2014). De igual manera, “las demostraciones de los

niños surgen durante la discusión con sus compañeros y después se interiorizan

como un razonamiento que puede ser considerado como una discusión interna”.

(Dixon-Krauss, 2000)

Esta propuesta didáctica debe estar pensada de modo que garantice la

adquisición de las competencias de base de la disciplina, teniendo en cuenta los

estilos cognitivos y de aprendizaje de cada alumno, así podemos hablar de la

contribución que haremos a las competencias básicas como por ejemplo:

Competencia Lingüística: vocabulario técnico. Competencia matemática:

interpretación y elaboración de gráficas. Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico: aplicación de conceptos y análisis de fenómenos

involucrados en el conocimiento científico. Tratamiento de la información y

competencia digital: búsqueda de información. Competencia social y ciudadana:

trabajo en grupo. Competencia cultural y artística: creación de gráficas. Competencia

Page 11: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

8

para aprender a aprender: habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz

de continuar aprendiendo de manera más eficaz y autónoma. Autonomía e iniciativa

personal: responsabilidad, creatividad, aprender de los errores, etc.

4. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

1- INTRODUCCIÓN

Con esta propuesta de innovación pretendemos que los alumnos de 3º de

Primaria lleguen a conocer las características del mundo de los hongos. Este

contenido nos ha servido simplemente como excusa para trabajar lo más importante

que es la metodología científica.

Es necesario que los niños puedan reflexionar, manipular e interactuar en su

entorno más inmediato, ya que por medio de las experiencias pueden desarrollar

una serie de conocimientos más significativos.

Para el despliegue de esta propuesta contamos con una serie de actividades

prácticas, donde los niños a través del método científico serán los protagonistas de

su propio aprendizaje.

La metodología que llevaremos a cabo será activa. Para ello, adentraremos

a los discentes en una aventura llena de experiencias significativas para la obtención

de un mayor aprendizaje.

2- JUSTIFICACIÓN

He propuesto el tema del moho para los alumnos, ya que considero que es

una materia muy interesante y atractiva a la vez para ellos, pues, mediante el uso de

determinados materiales, pueden conseguir explicar situaciones de la vida cotidiana.

Por ejemplo, lo sucedido en la clase de música a un alumno. Al desmontar su flauta,

observó que en ella había aparecido algo de un color verde blanquecino, de repente

Page 12: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

9

todos los niños y niñas sintieron curiosidad por saber qué era eso y porque había

aparecido ahí.

Los niños son como pequeños científicos ya que siempre tienen curiosidad y

ganas de conocer y saber más. Por este motivo, vamos a llevar a cabo esta

propuesta innovadora sobre los hongos, donde ellos mismos serán los que

observarán, tocarán y manipularán las cosas necesarias para llevar a cabo su

experimento. Tenemos que incentivarlos para que utilicen la ciencia, es decir, mirar

las cosas con otros ojos, desde diferentes perspectivas y haciéndose mil preguntas

de porqué suceden las cosas…

Este proyecto de trabajo se va a realizar con una clase de 3º de Primaria,

hemos comprobado que todos los niños poseen una idea previa y subjetiva con

respecto al tema a tratar.

3- DETECCIÓN DE IDEAS PREVIAS

3.1 ¿Qué saben?

Primeramente les he enseñado una rebanada de pan en la cual podemos

apreciar la aparición de moho. A continuación en asamblea lanzaremos algunas

preguntas para ver que ideas previas tienes sobre el tema a tratar y en qué nivel se

encuentran. Algunas de las preguntas que formulé fueron las siguientes:

¿Qué es el moho?

¿Cómo se produce el moho?

¿Por qué se produce el moho?

¿Alguien ha visto alguna vez moho? ¿Dónde?

Tras una primera toma de contacto con las ideas previas, he llegado a la

conclusión que los alumnos saben que:

- El moho es verde, marrón y gris.

Page 13: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

10

- El moho es una especie de planta que se pega en las cosas cuando no las

limpiamos.

- Si no limpiamos la flauta sale el moho.

- En las casas antiguas el moho se puede formar por el agua, porque gotea.

- El moho es suciedad.

- El moho transmite enfermedades.

- Lo podemos encontrar en el baño, en las rocas de la playa, en las rocas de

la sierra.

3.2 ¿Qué quieren saber?

Es necesario conocer las cosas que los alumnos quieren saber realmente,

para ello le pregunté que le gustaría aprender en este tema para centrarme así

exactamente en los contenidos por los que los niños tienen curiosidad:

- Como podemos hacer para que aparezca el moho.

- ¿Por qué mi sándwich no tiene moho?

- ¿Por qué los árboles y las rocas también tienen moho?

- Lugares donde podemos encontrar moho.

- Tipos de hongos.

4- OBJETIVOS

Tomando como referente la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de

Educación por la que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación

Primaria, los objetivos a los que pretendemos llegar con la clase de 3º de Primaria

son los siguientes:

Page 14: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

11

Objetivos generales.

- Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural,

analizando su organización, sus características e interacciones.

- Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal

que se derivan del conocimiento del cuerpo humano.

- Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento

responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos

del funcionamiento democrático.

- Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y

transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas

relaciones de simultaneidad.

- Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del

medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos y

otros.

- Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados

con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de

búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas,

puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y

reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener

información, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de

vida de todas las personas.

Objetivos específicos.

- Describir y justificar de forma oral, escrita y gráfica, el proceso llevado a

cabo y los resultados obtenidos.

- Iniciarse en procedimientos de observación, manipulación, predicción,

experimentación, comprobación, consenso.

- Iniciar a los alumnos en una observación sistemática y diaria como

método para confirmar la validez de una teoría.

- Aprender la importancia de planificar cualquier actividad y de verificar

sus resultados.

- Plantear hipótesis y comprobarlas.

Page 15: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

12

- Descubrir el moho y sus características a través del método científico.

- Observar cómo se produce el moho.

5- COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia lingüística.

- Saber expresarse oralmente y por escrito ante los compañeros al dar la

información recogida o al comunicar las reflexiones posteriores a cada una de las

actividades que se les proponen.

- Saber buscar y recoger información con los distintos medios que se les

ofrecen sobre el tema.

- Comprender la información para poder explicar de forma breve y clara lo

que hemos leído.

Competencia sobre el tratamiento de la información y competencia digital.

- Buscar información en los diferentes soportes como son internet, revistas

de ciencias, libros de la biblioteca escolar o municipal.

- Saber buscar y seleccionar la información con el fin de aclarar conceptos y

aprender sobre ellos.

Competencia artística y cultural.

- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa para entender mejor

así el tema a tratar, además de proporcionar información a los demás compañeros

de clase.

Competencia de autonomía e iniciativa personal.

- Desarrollar la imaginación, la creatividad, la confianza y responsabilidad.

- Crear a alumnos con autonomía propia y con sentido crítico.

Page 16: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

13

Competencia matemática.

- Desarrollar la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión

informaciones, datos y argumentaciones tanto en el ámbito escolar como fuera de él.

Competencia en el conocimiento y la interacción.

- Promover y fomentar la investigación científica de todo lo que nos rodea.

Competencia de aprender a aprender.

- Capacidad de superar los posibles obstáculos con el fin de aprender con

éxito.

- Desarrollar aspectos tanto cognitivos como sensoriales.

6- CONTENIDOS

Los contenidos que vamos a trabajar en esta propuesta de innovación serán

los siguientes:

- Concepto de moho.

- Formación del moho.

- Alimentos y lugares donde se forma el moho.

- Condiciones favorables para que se produzca el moho.

- Condiciones desfavorables para que no se forme el moho.

- Tipos de hongos.

7- METODOLOGÍA

Iniciaremos nuestro aprendizaje desde los intereses de los niños, sus

motivaciones y necesidades. Dicho aprendizaje partirá de los conocimientos previos

que posean los alumnos para que la adquisición de los nuevos sea más significativa.

Page 17: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

14

Con la metodología científica fomentaremos en los alumnos y en las

alumnas la ejecutación de una serie de experiencias que les proporcionará ser ellos

mismos protagonistas de su propio aprendizaje, ya que serán los encargados de

tocar y manipular las cosas. De esta manera podrán extrapolar lo aprendido fuera

del aula y así poder resolver problemas de forma autónoma.

8- RECURSOS DIDÁCTICOS

Mandaremos a los padres una nota informativa, la cual englobará toda la

información necesaria acerca de la propuesta de innovación que vamos a llevar a

cabo. Además también incluirá una serie de materiales necesarios para realización

de nuestra investigación. Los materiales serán fáciles de adquirir, puesto que la

mayoría de ellos los podemos encontrar en nuestras casas. Los materiales que

utilizaremos serán los siguientes:

- Tres recipientes - Cuaderno de campo

- Jarra de agua - Cámara de fotos

- Plástico transparente - Portaobjetos

- Desinfectante antiséptico - Lápiz

- Cuentagotas - Colores

- Lupa o microscopio - Vaso

- Rebanadas de pan de molde.

- Cámara de fotos

9- ACTIVIDADES

EXPERIENCIA 1: ¿COMO SE PRODUCE EL MOHO?

Presentaremos al alumnado una rebana de pan con moho, la observamos,

tocamos y olemos.

Page 18: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

15

La actividad consistirá en ver como se produce el moho, respondiendo a la

pregunta de ¿Por qué esa rebanada de pan tiene moho y la de mi sándwich no?,

que hizo un alumno durante la asamblea.

¿Quién sabe lo que es el moho?: por grupos buscamos información sobre

el tema en internet. Descubren que es el moho y sus características.

¿Por qué se produce moho?: porque está malo el pan (la mayoría de la

clase); porque huele mal (varios niños); porque tiene cosas verdes (otros niños).

Pondremos tres rebanadas de pan en distintos recipientes de plástico, en la

primera rebanada espolvorearemos un poco de agua, en la segunda rebanada

espolvorearemos otro poco de agua y además añadiremos un poco de alcohol. Y la

tercera y última rebanada la dejaremos tal cual. Todas ellas deberán ser cubiertas

evitando que les dé el aire.

¿En qué rebanada de pan pensáis que va a aparecer moho?: en la

rebanada del alcohol (la mayoría de la clase); en la del agua (un niño y una niña); en

ninguna (un niño).

¿Por qué?: porque el alcohol hace que se produzca el moho; porque el

agua de las casas antiguas se pone mala y sale el moho.

Al cabo de unos días observamos que ha aparecido moho en la rebanada de

pan que sólo habíamos espolvoreado con un poco de agua.

¿Por qué se produce el moho? : por la descomposición de la comida; por

la humedad del pan;

Page 19: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

16

¿Qué condiciones climatológicas son necesarias para su aparición?: la

húmeda; el calor; la oscuridad.

Uno de los grupos realizará el mismo experimento pero sin cubrir los

recipientes.

¿Qué pasará si no cubrimos los recipientes con las rebanadas de pan?:

no pasará nada (algunos alumnos); que el experimento no saldría (la mayoría de la

clase); que el pan se secaría (dos alumnas).

¿Por qué?: porque le da el aire; porque no conserva la temperatura.

¿Existe moho en otros tipos de alimentos?: En grupos los discentes

deberán navegar por internet para encontrar la información necesaria.

¿En cuáles?: queso (la mayoría de la clase); café (algunos niños); las frutas

(otros niños); mariscos (un niño).

A continuación, es necesario organizar todo la información recopilada para

poder obtener las conclusiones necesarias de esta experiencia.

Este experimento lo observaremos todos los días, durante la última hora de

la mañana para así poder observar los resultados con más exhaustividad. Unos de

los posibles resultados al cabo del tercer o cuarto día será: El pan húmedo

probablemente mostrará indicios de moho. El pan seco y el desinfectado no tendrán

moho.

Las competencias a trabajar mediante esta actividad son:

Competencia en comunicación lingüística, se lleva a cabo durante toda

la actividad ya que, los alumnos tienen que saber expresarse tanto por

escrito como oralmente.

Competencia matemática, ya que tienen que tener en cuenta la

temperatura y la humedad del pan.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

aplicación de conceptos y análisis de fenómenos involucrados en el

conocimiento científico.

Page 20: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

17

Tratamiento de la información y competencia digital, relacionada con la

búsqueda de información.

Competencia cultural y artística, a la hora de dibujar lo que ellos ven a

través del microscopio.

Competencia social y ciudadana, que el alumno comprenda la realidad

en la que vive y contribuir a su mejora. Tomar decisiones propias.

Competencia para aprender a aprender, saben escoger la información

que necesitan. Además, continuamente están haciéndose preguntas y

aprendiendo de ellos mismos y de sus propios compañeros, ya que es

fundamental trabajar en grupo.

Autonomía e iniciativa personal, búsqueda de soluciones al problema

planteado por parte del alumnado. Además el trabajo en equipo.

EXPERIENCIA 2: VISITA AL BOSQUE

Realizaremos una salida al bosque donde el alumnado podrá observar y

tocar el moho que presentan los árboles, las piedras, etc.

¿Dónde creéis que vamos a encontrar moho?: en el suelo (la mayoría de

la clase); en los árboles (un niño); en la basura del bosque (una niña).

Page 21: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

18

¿Por qué los árboles también tienen moho?: porque viven en el bosque

(la mayoría de los niños); porque son viejos (otros niños); porque tienen más de cien

años (otros cuantos niños).

¿Y las rocas tienen moho?: sí (toda la clase).

¿Por qué?: porque lo hemos visto (la mitad de la clase); porque son viejas y

nace en ellas el moho (la otra mitad).

Les enseñamos a los niños dos árboles, uno de ellos presenta moho y el

otro no.

¿Por qué un árbol tiene moho y el otro no?: porque son árboles

diferentes (algunos alumnos); Porque un árbol es más grande y otro es más

pequeño (otros pocos alumnos); porque uno está a la sombra y el otro al sol (tres

niñas y un niño).

A continuación, deberán organizar toda la información recopilando todos los

pasos dados hasta el momento, además tendrán que tener en cuenta las

condiciones meteorológicas. Dicha información podrá ser estructurada a través de

gráficos, esquemas, fotos, etc.

Por último, llegaremos a la comunicación de los resultados donde los

discentes nos informarán si sus hipótesis han sido válidas o no. En caso de no serlo,

los niños deberán formular unas nuevas.

Las competencias a trabajar mediante esta actividad son:

Competencia en comunicación lingüística, se lleva a cabo durante toda

la actividad ya que, los alumnos tienen que saber expresarse tanto por

escrito como oralmente.

Competencia matemática, teniendo en cuanto las condiciones

meteorológicas y a la hora de interpretar y realizar cualquier tipo de

gráfica.

Page 22: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

19

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

aplicación de conceptos y análisis de fenómenos involucrados en el

conocimiento científico.

Tratamiento de la información y competencia digital, relacionada con la

búsqueda de información.

Competencia social y ciudadana, que el alumno comprenda la realidad

en la que vive y contribuir a su mejora. Tomar decisiones propias.

Competencia para aprender a aprender, saben escoger la información

que necesitan. Además, continuamente están haciéndose preguntas y

aprendiendo de ellos mismos y de sus propios compañeros, ya que es

fundamental trabajar en grupo.

Autonomía e iniciativa personal, búsqueda de soluciones al problema

planteado por parte del alumnado. Además el trabajo en equipo.

EXPERIENCIA 3: AGUA ESTANCADA

Llevaremos a nuestros discentes a la fuente del barrio y con un vaso

cogeremos una muestra de agua estancada que colocaremos en el portaobjetos.

Page 23: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

20

¿Qué podremos encontrar en esa agua?: peces (algunos niños); hojas;

plantas; hongos; animales (el resto de la clase creen encontrar todo ello).

¿Por qué pensáis que vamos a encontrar eso?: porque en el agua viven

animales (algunos alumnos); porque el aire transporta muchas cosas (otros

alumnos); porque el agua está sucia (dos niñas).

¿Esa agua está sucia o limpia?: sucia (la mitad de la clase); limpia (la otra

mitad).

¿Por qué pensáis que el agua está limpia?: porque es de la fuente.

¿Y por qué pensáis que el agua está sucia?: porque está estancada y

lleva mucho tiempo ahí.

¿Dónde pensáis que es más fácil que aparezca el moho en el agua

limpia o en el agua sucia?: en el agua sucia (casi toda la clase); en el agua limpia

(dos o tres niños).

¿Por qué?: el agua está sucia porque está mala y es más fácil que

aparezcan bichos; porque esa agua lleva mucho tiempo y entonces sale el moho.

A través del microscopio observaremos nuestro portaobjetos y dibujaremos

en el cuaderno aquellos seres que habitan en esa agua.

Una vez comprobadas la hipótesis y siendo estas verdaderas, los niños

concluirán que el moho también existe en el agua estancada ya que es una de las

características para que prolifere es la humedad.

Las competencias a trabajar mediante esta actividad son:

Competencia en comunicación lingüística, se lleva a cabo durante toda

la actividad ya que, los alumnos tienen que saber expresarse tanto por

escrito como oralmente.

Page 24: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

21

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

aplicación de conceptos y análisis de fenómenos involucrados en el

conocimiento científico.

Tratamiento de la información y competencia digital, relacionada con la

búsqueda de información.

Competencia cultural y artística, a la hora de dibujar lo que creen ellos

que van a encontrar en el agua estancada.

Competencia social y ciudadana, que el alumno comprenda la realidad

en la que vive y contribuir a su mejora. Tomar decisiones propias.

Competencia para aprender a aprender, saben escoger la información

que necesitan. Además, continuamente están haciéndose preguntas y

aprendiendo de ellos mismos y de sus propios compañeros, ya que es

fundamental trabajar en grupo.

Autonomía e iniciativa personal, búsqueda de soluciones al problema

planteado por parte del alumnado. Además el trabajo en equipo.

EXPERIENCIA 4: CACERÍA DE HONGOS

Realizaremos una cacería por todo el colegio para poder ver los diferentes

tipos de hongos que existen en nuestro centro.

¿Qué pensáis que vamos a encontrar?: hongos (la mitad de la clase);

bichos (la otra mitad).

¿Cómo pensáis que son?: de colores; de diferentes tamaños; diferentes

formas.

¿Pensáis que a simple vista los podemos ver?: no (la mitad de la clase);

sí (la otra mitad).

¿Por qué?: porque sí son muy pequeños sólo los podremos observar con el

microscopio; algunos sí los podemos ver porque son grandes.

Page 25: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

22

¿Dónde pensáis que podemos encontrarlos?: En los baños; en el patio

del colegio; en la fuente; en las esquinas de la clase; en las aulas que llevan mucho

tiempo cerradas.

¿Cuántos tipos de hongos existen? El alumnado por grupos deberá

buscar la información necesaria.

Una vez encontrados los tipos de hongos, deberán tomar fotos o dibujarlos

en sus cuadernos. Además los niños también tendrán que hacer las observaciones

adecuadas acerca del hongo. En ellas se podrá incluir tamaño, forma, ubicación y

color del hongo.

Tras ello deberemos de organizar toda la información recopilada y

comprobar si las hipótesis era o no verdaderas. En caso de que estas no sean

verdaderas, los alumnos tendrán que volver a formular unas hipótesis nuevas.

Las competencias a trabajar mediante esta actividad son:

Competencia en comunicación lingüística, se lleva a cabo durante toda

la actividad ya que, los alumnos tienen que saber expresarse tanto por

escrito como oralmente.

Competencia matemática, para poder expresar cuantos tipos de hongos

existen.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

aplicación de conceptos y análisis de fenómenos involucrados en el

conocimiento científico.

Tratamiento de la información y competencia digital, relacionada con la

búsqueda de información.

Competencia cultural y artística, a la hora de dibujar los tipos de hongos.

Competencia social y ciudadana, que el alumno comprenda la realidad

en la que vive y contribuir a su mejora. Tomar decisiones propias.

Competencia para aprender a aprender, saben escoger la información

que necesitan. Además, continuamente están haciéndose preguntas y

aprendiendo de ellos mismos y de sus propios compañeros, ya que es

fundamental trabajar en grupo.

Page 26: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

23

Autonomía e iniciativa personal, búsqueda de soluciones al problema

planteado por parte del alumnado. Además el trabajo en equipo.

5. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta propuesta de innovación iniciaremos nuestro

aprendizaje desde los intereses de los niños, sus motivaciones y necesidades. Dicho

aprendizaje partirá de los conocimientos previos que posean los alumnos sobre el

tema de los hongos para que la adquisición de los nuevos sea más significativa.

Con la metodología científica fomentaremos en los alumnos y en las

alumnas la ejecutación de una serie de experiencias que les proporcionará ser ellos

mismos protagonistas de su propio aprendizaje, ya que serán los encargados de

buscar y seleccionar la información correcta, así como de tocar y manipular las

cosas.

He presentado diversas experiencias en las cuales emplearemos el método

científico que favorecen en los discentes la observación, formulación de hipótesis,

búsqueda de información, organización de todo lo recopilado y las conclusiones

obtenidas sobre que son los hongos, las condiciones necesarias para su

reproducción y los diferentes tipos de hongos que existen.

Al realizar dichas experiencias estamos promoviendo el trabajo en grupo,

fomentamos así la cooperación y confrontación, en la cual ellos desarrollarán

habilidades de pensamiento, análisis, especulación, toma de decisiones, iniciativa

personal, etc. Dichas experiencias se llevarán a cabo de manera activa y

participativa, permitiendo el trabajo autónomo de los alumnos y desarrollando su

actividad tanto cognitiva, motórica, etc. Partiendo de esto, los contenidos los

seleccionaremos en función de los intereses de nuestros niños, atendiendo a las

peculiaridades del grupo. (Galetto y Romano, 2012). El profesor será el encargado

de ir guiando a los niños y niñas a lo largo de las experiencias propuestas.

Page 27: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

24

6. CRONOGRAMA

Para la fase previa realizaremos una asamblea donde conoceremos las

ideas previas que presentan el alumnado sobre el tema propuesto. Además

buscaremos información sobre los hongos, con dicha información diseñaremos un

mural con las características más relevantes encontradas de ello. Se trata de ir

adentrando a los niños en el mundo de los hongos para la posterior realización de

las actividades.

TAREAS FECHA

En la fase posterior comprobaremos si todos los alumnos han logrado

alcanzar con efectividad los conocimientos impartidos. Además por grupos tendrán

que explicar al resto de la clase los nuevos aprendizajes que han adquirido a lo largo

de este proceso, podrán ayudarse de todo material que crean conveniente para su

exposición.

FASE PREVIA

•Ideas previas

•Búsqueda de información Final del mes de abril

•Creación de un mural

FASE INTERMEDIA

•Experiencia 1

•Experiencia 2 Mes de mayo

•Experiencia 3

•Experiencia 4

FASE POSTERIOR

•Comprobación de contenidos Principos de junio

•Exposición de los alumnos

Page 28: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

25

7. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN

Con el planteamiento de la propuesta innovadora de los hongos los alumnos

van a adquirir una serie de técnicas, las cuales les permitirán ser ellos mismos los

creadores de su propio conocimiento y desenvolverse con facilidad en la aplicación

del método científico tanto para resolver cualquier dificultad en el aula como en su

vida cotidiana.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que los objetivos no se logran

en todos los estudiantes de la misma forma, por eso el sistema de evaluación debe

ser individualizado y personalizado, aunque responda a concepciones y objetivos

generales. (López, F. 2004, pag 35).

Primeramente realizaremos una evaluación inicial de forma oral para

conocer el conocimiento previo del alumnado, sus intereses, motivaciones, etc.

Para la evaluación de esta propuesta utilizaremos la observación diaria y

directa del alumnado en las distintas fases del experimento: observación, registro de

datos y conclusiones, lo cual iremos anotando en un diario de clase.

La evaluación está presente en todo el proceso educativo. La evaluación no

se limita a la verificación, en un momento dado, del grado en que los alumnos han

adquirido los objetivos propuestos, sino que constituye un proceso dinámico,

continuo y de diagnóstico, inherente a la educación que rebasa la simple calificación.

(Chireno, 2014).

“El sistema de evaluación permite conocer oportunamente los problemas del

aprendizaje para que los maestros y alumnos adopten medidas remediables con

vistas a evitar fracasos irremediables”. Castro Ruiz, Fidel 2004. (). Ob, pág 16.

Otro instrumento de evaluación será una rúbrica:

Page 29: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

26

NO

Sabe buscar

información.

Dirige la observación a lo

esencial y descarta lo

superfluo.

Prevé lo que va a

suceder

Saca conclusiones

coherentes.

Sabe expresar sus ideas

a los demás

Se relaciona bien con el

resto del grupo.

Respeta las ideas de los

demás.

Page 30: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

27

8. CONCLUSIONES

Con la finalización de nuestro Proyecto de Innovación, el cual plantea el

desarrollo y la aplicación del método científico en el aula, hemos conseguido

introducir nuevas técnicas, las cuales desembocan en una evolución del aprendizaje

del alumnado.

Con la utilización del método científico hemos logrado que los niños y niñas

sean capaces de observar y buscar todas las posibles soluciones, formular las

hipótesis necesarias, hacerse preguntas y lo más importante, experimentar hasta

poder llegar a formular otras, además de expresar la información aprendida de

manera adecuada.

Es muy importante que los alumnos interactúen directamente con su

aprendizaje, de esta forma encontrarán sentido a todo aquello que se está

aprendiendo. Así, como el trabajo en grupo ya que es una herramienta clave en la

ayuda de la formulación de hipótesis, puesto que la mayoría de las veces es

necesario compartir las experiencias.

Page 31: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

28

9. BIBLIOGRAFÍA

- Adrian, Rachid, Manuel y Melania. (2011, marzo, 30). Metodologías. [Principios

metodológicos Educación Primaria]. Recuperado de:

http://metodologiasprimaria.blogspot.com.es/2011/03/principios-metodologicos-

educacion.html

- Agencia estatal Boletín Oficial del Estado. Recuperado el 15 de mayo de:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-21409

- Aguilar, B., Ciudad, A., Láinez, M.C., y Tobaruela, A. (2010). Construir, jugar y

compartir. Jaén: Enfoques educativos S.L.

- Aplicación del método científico. Recuperado el 15 de abril de:

http://webs.uvigo.es/ageps/redes/III_8.pdf

- Buitrón, C. Construcción de proyectos educativos de innovación para situarlos en

los ambientes de aprendizaje basados en T.E. Recuperado el 10 de abril de:

http://www.slideshare.net/carmenrosabuitron/proyectos-de-innovacion-1739108

- Burnie, D. (1996). 101 experimentos, la naturaleza paso a paso. Barcelona: B, S. A.

- Chireno, F. (2012). La evaluación según la asignatura el maestro y la evaluación,

las técnicas en la enseñanza de las c. sociales. Recuperado 23 de mayo de 2014

de: http://www.monografias.com/trabajos11/eval/eval.shtml

- Con-ciencia: un proyecto para trabajar la ciencia en las aulas de E. Infantil y E.

primaria. Recuperado de 15 de abril de 2014 de:

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-

instant&rlz=1C1KMZB_enPL510PL510&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-

8#q=proyecto+conciencia+ceip+san+jorge

- Galetto, M., y Romano, A. (2012). Experimentar, aplicación del método científico a

la construcción del conocimiento. Madrid: Narcea.

Page 32: GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA · Con lo que conseguiremos que el alumno vaya construyendo el conocimiento a través de la experiencia. (Galetto y Romano, 2012). A través del método

29

- Guía del trabajo fin de grado en Educación Primaria. Recuperado el 10 de abril de:

http://magisterio.safa.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=479&Item

id=404

- Hymnforherandploton. (2010, noviembre, 4). Método científico para niños. [¿Qué

es, y para qué nos sirve el método científico?]. Recuperado de:

http://cientificmethodkids.blogspot.com.es/

- Muñoz, A. y Díaz, Mª del R. (2009). Metodología por proyectos en el área de

conocimiento del medio. Revista Docencia e Investigación, (19), 101-126

- Ruiz, R. El método científico y sus etapas. Recuperado de:

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf

- Siaden, E.J. (2008, julio, 15). Etapas del método científico. [El método científico y

sus etapas]. Recuperado de: http://esiaden.blogspot.com.es/2008/07/el-metodo-

cientifico-y-sus-etapas.html

- Viera, T. (2003). El aprendizaje significativo de Ausubel. Algunas consideraciones

desde el enfoque histórico cultural. Universidades, julio-diciembre, (26), 37-43.