gobernabilidad cuestionada

Upload: segundo-bueno-ordonez

Post on 05-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La gobernabilidad cuestionada como obstáculo para el desarrollo de un país.

TRANSCRIPT

GOBERNABILIDAD CUESTIONADA,factor que impide el desarrollo nacional

La clase poltica busca de cualquier modo acceder al gobierno del pas, de manera excepcional mediante elecciones limpias. Por elecciones limpias se refiere a aquellas que son competitivas, libres, igualitarias, decisivas e inclusivas, y en la cuales los que votan son los mismos que tienen derecho a ser elegidos[footnoteRef:1] [1: ODonnell, Guillermo. Notas sobre la democracia en Amrica Latina. En: PNUD. El Debate conceptual sobre la democracia.]

La gobernabilidad o gobernanza es el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo econmico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economa[footnoteRef:2], es una definicin dada con la ms buena intencin; sin embargo, esto no ha sido as en el Per. Desde que se instaur la colonia hasta nuestros das, la clase poltica con todo tipo de argumentos desarrollaron planes de espaldas a los intereses nacionales. En lo histrico, algunos casos, de manera grosera y de escndalo[footnoteRef:3]. [2: Definicin dada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola.] [3: Garca Belande Vctor Andrs. El expediente Prado. Universidad San Martn de Porres. Lima: Fondo Editorial. 2014.]

En el Per, la democracia no es una sociedad en la que existe una igualdad de condiciones sociales, justeza econmica o poltica de principios positivos. Esto ha hecho que en las ltimas dcadas, la popularidad de los gobernantes terminara casi en cifras de un dgito por ofrecimientos no cumplidos, y lo peor es que mintiendo quisieran negarlo.

Las polticas de Estado estn sujetas a los vaivenes polticos del capital extranjero, en estas ltimas dos dcadas con la aplicacin del neoliberalismo la participacin del Estado casi ha desaparecido hasta en los quehaceres bsicos como la seguridad ciudadana, el financiamiento de obras pblicas busca el clientelismo de rasgo populista sin proyeccin al largo plazo.

Los valores esgrimidos por los partidos polticos con el tiempo fueron decayendo en desmedro de una autntica identificacin con el desarrollo de la economa nacional, hasta la fecha seguimos siendo exportadores de materias primas o primario-exportadores hacia los pases industrializados, el argumento siempre ha sido que no tenemos la infraestructura necesaria para el procesamiento de lo producido o que el pas no cuenta con los capitales necesarios y por tanto la participacin de capitales extranjeros en actividades hasta de seguridad nacional como son los puertos, la energa elctrica y las comunicaciones.

El sacrificio del pas en beneficio de los capitales privados se ha hecho siempre en contra de los trabajadores manuales o intelectuales, de manera indistinta. Casos en la historia con declarado trasfondo de corrupcin como el guano de las islas, los ferrocarriles, la compra de armamento inservible, la venta de toda cosa pblica para enriquecer a pequeas castas polticas o familiares. El botn fue el Estado y los fondos pblicos, en esto ltimo las Administradoras de Fondos de Pensiones del Per (AFP) mayoritariamente son de origen extranjero.

Las empresas privadas no declaran los impuestos que se comprometieron pagar, casos tpicos de Telefnica, las transnacionales en la minera. La SUNAT estruja al extremo al poblador peruano pero por estabilidad jurdica de las inversiones o el Tratado de Libre Comercio a las empresas extranjeras no se les puede aplicar las mismas normas que a cualquier ciudadano de a pie. Reclamar derechos nacionales es atentar contra la estabilidad jurdica dicen.

El capital extranjero en el Per nos ha mantenido en un status quo de pas dependiente, empobrecido, no somos un pas en desarrollo ni menos emergente. Nuestros gobernantes de turno no tienen el menor inters en desarrollar el pas, prevalecen sus intereses egostas; no vemos un sacrificio por la patria, le temen a la muerte temprana porque les impedira disfrutar del producto corrupto.

Se podrn establecer consensos y firmar acuerdos pero sin ninguna duda en contra de los intereses del pas, eso significa el Acuerdo Nacional cuando el compromiso de fortalecer la democracia y el Estado de Derecho pasa por hacer respetar la Constitucin Poltica de 1993 que entre otras cosas se entrega en bandeja nuestras riquezas al capital extranjero y se reprime al pueblo cuando se trata de establecer el derecho ciudadano a la consulta previa. La equidad y la justicia social la constrien a la reduccin de la pobreza y la hacen regalando lo poco que se ha conseguido con mucho esfuerzo y trabajo por las masas trabajadoras, se solventa el paternalismo o asistencialismo del Estado y no se invierte en la industria nacional; en todos los gobiernos las entidades del estado cambian de nombre pero las funciones son las mismas: cooperacin popular, Fondo de Compensacin y Desarrollo Social (FONCODES), PRONAA, los desayunos escolares ahora Qaly warma, beca 18, pensin 65, etc. Se malgasta lo que bien pudiera invertirse en el desarrollo nacional; en impulsar la industria nacional, la produccin de maquinaria propia con tecnologa nacional. Casi todos los proyectos nacionales de gran envergadura estn orientados a servir al capital extranjero, grandes centrales hidroelctricas para servir a la gran minera y subsidiariamente electricidad domstica mas no industrial (trifsica); carreteras de inters nacional al servicio de las transnacionales.

Lo deca J.C. Maritegui..En el Per, el aristcrata y el burgus blancos, desprecian lo popular, lo nacional. Se sienten ante todo, blancos. A pesar del fenotipo ntidamente nacional se sienten extranjeros o simplemente gringos. Alienados en extremo y desde el advenimiento de la repblica, ahora es peor. Los pases ricos practican el neocolonialismo, no necesitan exportar sus propios tcnicos por cuanto es fcil captar tcnicos nativos, enajenarlos un poco ms, hacerlos sentirse gringos y listos, ya tienen servidumbre a manos llenas para explotar y oprimir a sus compatriotas, sin el menor reparo. Algunos fueron llevados a universidades de prestigio en EEUU, el caso Toledo en Stanford es patente y ejemplo palpable.

La competitividad en el pas se debe entender segn nuestros polticos, como la afirmacin de la economa social de mercado. Es decir, el libre mercado a ultranza, aunque tibiamente se dice que el Estado debe ser un ente regulador, pero se queda en el tintero. De qu regulacin se trata si se firman convenios y tratados en clara agresin al productor y empresariado nacionales; se fomenta la inversin privada pero sin indicar en qu rubros y en qu magnitud y con qu normas de orden. El sector privado ha invadido la educacin nacional con infraestructura de baja calidad las ms de las veces y con sueldos miserables y contenidos curriculares con nombre de competencias pero sin talleres en donde se pueda recrear el conocimiento. Qu otra cosa puede significar las obras por impuestos a favor de las empresas privadas, las que resultan sobrevaluadas y de dudosa calidad, y que al final el Estado termina comprometido ya no en el mantenimiento sino prcticamente en la reconstruccin de las obras hechas con dinero de todos los peruanos. El Estado lucha contra el monopolio se dice, sin embargo, all estn los ejemplos en nuestras narices: la empresa monoplica de los medios de comunicacin El Comercio de la familia Mir Quesada, la cervecera Backus, leche Gloria de los Rodrguez Banda, los chilenos en el comercio al menudeo, los puertos de todo tipo, las empresas de energa elctrica, entre otros. Hasta la fecha no hemos visto de manera decisiva luchar por la biodiversidad, INDECOPI no lo hace como entidad del Estado, la oficina de defensa del consumidor est ms que rezagada.

Se ha propalado siempre de impulsar un Estado eficiente, transparente y descentralizado; y que erradicar la utilizacin proselitista del Estado y la formacin de clientelas. Por cierto, tales promesas nunca se cumplieron y han continuado como excusa para intervenir el pas con ms inversin privada arguyendo que el Estado es un psimo administrador o impulsor del desarrollo nacional, cuando esto no es verdad. Lo que sucede es que los gobernantes de turno utilizaron las entidades del Estado o paraestatales como cajas chicas o bancos de puestos de trabajo para pagar favores polticas de campaa electoral.

En estas condiciones, tenemos la clase poltica desprestigiada por si algo les importara porque conseguido el objetivo de llevar al gobierno y esquilmar sus recursos no tienen el menor remordimiento por las condiciones en que queda el pas. Jams les preocup la integracin nacional o la clase popular; nunca indicarn qu hacer con el pas excepto entregarlo a la voracidad de los capitales que no les importa el planeta o la vida sino para aquellos momentos de disfrute personal y tal vez familiar. Siempre hubo una estrecha relacin entre la empresa privada y la autoridad poltica de turno; esto lo vemos a cada momento cuando el Gobierno central cede a cada embate del capital extranjero en el pas, casos en la gran minera (proyectos Conga, Ta Mara). Con ingrata y amarga decepcin se apoya a cada instante un aliento nacionalista, como lo sostuviera y alentara Basadre[footnoteRef:4]: Si queremos desarrollo nacional debemos pensar en el pas como una nacin nica, solidaria y fraterna. [4: Basadre, Jorge. Per: problema y posibilidad. 1987.]

Cajamarca, julio de 2015.

Dr.Cs. Segundo Bueno Ordez

2