redalyc.la globalizaciÓn: mÁs que una amenaza es una ... · el de centroamérica y república...

15
Revista EIA ISSN: 1794-1237 [email protected] Escuela de Ingeniería de Antioquia Colombia PAZ, JORGE IGNACIO LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD Revista EIA, núm. 3, junio, 2005, pp. 21-34 Escuela de Ingeniería de Antioquia Envigado, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149217448002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

Revista EIA

ISSN: 1794-1237

[email protected]

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Colombia

PAZ, JORGE IGNACIO

LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

Revista EIA, núm. 3, junio, 2005, pp. 21-34

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Envigado, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149217448002

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 3 p. 21-34. Junio 2005Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia)

* MBA, Ingeniero Civil y Administrador; asesor de empresas y consultor gerencial; profesor universitario; miembro dela Sala de Dirección General de la EIA.

Artículo recibido 28-VI-2004. Aprobado con revisión 29-IV-2005Discusión abierta hasta enero 2006

LA GLOBALIZACIÓN:MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

JORGE IGNACIO PAZ*

RESUMEN

El fenómeno de la internacionalización evoluciona, al terminar la Guerra Fría, hacia una globalizaciónen la sociedad poscapitalista, en la cual el conocimiento es el recurso fundamental para generar riqueza.

Al entender la globalización como un proceso de interconexión financiera, económica, social, políticay cultural se abre la oportunidad para el progreso de los pueblos que desarrollen su economía al abrirse haciael exterior.

Ya no es momento para teorizar sobre la conveniencia o no de la globalización, ésta es una realidadirreversible que en Colombia debemos aprovechar.

PALABRAS CLAVE: globalización; internacionalización; poscapitalismo; competitividad; apertura eco-nómica.

ABSTRACT

After the Cold War, the process of internationalization evolves towards globalization in the post-capitalisticsociety, where knowledge is considered the most critical resource to create wealth.

Understanding globalization as an interconnected process among financial, economic, social, political,and cultural elements provides the opportunity to any country to develop itself by eliminating its geographicboundaries.

It is no longer the time to theorize over the pertinence of globalization, since it has become a reality thatwe should take advantage in Colombia.

KEY WORDS: globalization; internationalization; post-capitalism; competitiveness; economic opening-up.

Page 3: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

22 Revista EIA

LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

INTRODUCCIÓN

Después de la caída de la Unión Soviética en1991, la geopolítica mundial vira desde una geoes-trategia, donde el poder central es el militar, haciauna geoeconomía basada en las relaciones entre blo-ques económicos. Dos de ellos se encuentran prácti-camente consolidados, la Unión Europea (UE) y elde los países de Asia-Pacífico. Dos en formación, el delos antiguos países socialistas europeos que no ha-cen parte de la UE y el de América.

Para la consolidación del bloque económicode los países de América han surgido dos caminos: eldel ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas),proceso multilateral hoy interrumpido por la propuestadel Presidente de Brasil de que se fortalezcan los paí-ses del Tercer Mundo para poder negociar en mejo-res condiciones con los Estados Unidos; y el otro es elde los tratados de libre comercio (TLC) bilateralescon los EE. UU. Actualmente se encuentran en ope-ración dos TLC, el de América del Norte (EstadosUnidos, Canadá y México) y el de los Estados Unidoscon Chile. El de Centroamérica y República Domini-cana con los EE. UU. está en proceso de ratificaciónpor los países y desde mayo del 2004 se iniciaron,gracias a la acertada gestión de nuestro presidenteÁlvaro Uribe Vélez, las negociaciones para el tratadoentre Colombia, Perú y Ecuador con los Estados Uni-dos. Se vislumbra que para finales del año 2006 estéen operación una alianza comercial regional del Pa-cífico Americano integrada por los mencionados tra-tados de libre comercio.

Dada la importancia que representa para Co-lombia el proceso de integración económica en elámbito americano, se analiza en el presente artículosu estructura conceptual, que es la globalización.

INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización es una realidad desdefinales del siglo XIX, que ha sido impulsada por la eco-nomía, las unidades nacionales y las ideologíasexpansionistas en el marco de la Segunda Revolu-ción Industrial.1 Desde la contemporaneidad de susurgimiento con los grandes «descubrimientos» (queno es casual) hasta nuestros días, el capital ha venidointernacionalizándose progresivamente, creando enese proceso las condiciones que permiten, despuésde la revolución tecnológica acontecida en el siglopasado, lo que hoy llamamos globalización. A partirde aquel entonces «internacionalizarse» va a ser eldenominador común del comercio, de los conflictosy prácticamente de todas las actividades humanas.Sin embargo, será el ritmo, el énfasis en uno de losfactores que los acompañan y sus consecuencias loque diferenciará dichos procesos internacionalistas.Sin duda alguna, nuestra época y en especial la re-ciente es la de la internacionalización de la econo-mía y de la cultura, –la del mercado mundial de lastecnologías, las ideas, los bienes, la información y loscapitales; pero ahora jalonada por la economía–(López, 1995). Anteriormente, después de la PrimeraGuerra Mundial y en especial durante la Guerra Fría,el impulso se debió principalmente a la intensidad dela rivalidad en lo militar.

El periodo que arranca en 1975, y aún presen-te, se caracteriza por:

(1) Gradual generación del libre comercio.

(2) Creciente presencia en el escenario mundial deempresas transnacionales que funcionan comosistemas de producción integrados.

(3) Expansión y considerable movilidad de los capita-les.

1 La Primera Revolución Industrial se inició en Inglaterra, a mediados del siglo XVIII, con la introducción de un métodoeficiente para obtener el acero y con las aplicaciones de la máquina de vapor. La Segunda se originó en los EstadosUnidos, a finales del siglo XIX, con la incorporación de la electricidad, el montaje en cadena y la automatización.

Page 4: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

23Escuela de Ingeniería de Antioquia

(4) Notable tendencia a la homogeneización de losmodelos de desarrollo.

(5) Persistencia de restricciones al movimiento demano de obra –palpable en la serie de restriccio-nes que las leyes de los países desarrollados po-nen frente a los inmigrantes, particularmente aaquellos que vienen de países en vías de desa-rrollo–.

El nuevo milenio se inicia con el nacimientodel consumidor global, que tiene nuevas necesida-des, gustos y requisitos. Sus deseos son efímeros y vanmás allá de los límites físicos entre países. Dos fenó-menos suscitan su desarrollo:

(1) Los avances en las telecomunicaciones están pro-piciando que el mundo sea, virtualmente, máspequeño e interconectado.

(2) La combinación entre la firma de acuerdos co-merciales entre países y los avances en las tecno-logías de producción, que reducen el costo decolocación de productos y servicios en distintaspartes del mundo están induciendo la formaciónde un gran mercado mundial. Esta situación seha acelerado por los siguientes tres factores:

- Los países con acuerdos comerciales están enproceso de desgravación arancelaria.

- Los costos de transporte de productos termi-nados se redujeron considerablemente y ya norepresentan un alto impacto en el precio final delproducto.

- Gracias a la automatización de las plantas, anuevas tecnologías de producción, al continuodescubrimiento de materiales sustitutos y al des-cubrimiento de «paraísos» de mano de obra bara-ta, el costo de fabricación de ciertos productos

está bajando considerablemente, creando unmercado de productos «buenos y baratos» a dis-posición de los consumidores de cualquier partedel mundo. Es el caso de la cerámica, las prendasde vestir y los componentes electrónicos (Valdés,2002, p. 49-51).

SOCIEDAD POSCAPITALISTA

Desde la terminación de la Guerra Fría, el ali-neamiento en países capitalistas y socialistas se estátransformando en una sociedad poscapitalista en laque:

(1) El mercado es un elemento de integración eco-nómica,

(2) En el ordenamiento mundial surgen otras institu-ciones además del Estado (las ONG y las empresasmultinacionales) y

(3) Se evidencia que el conocimiento es el recursofundamental para generar riqueza (valor agrega-do, productividad e innovación) (Drucker, 1993).

Estamos, entonces, ante una tecnoestructurasupranacional2 que pretende diseñar, planificar y con-trolar los asuntos del mundo, de manera tal que res-pondan a las necesidades y deseos del hombre pos-moderno, desenraizado y estandarizado (Salbuchi,2004, p. 19).

En el mundo, desde finales del siglo XX, el co-nocimiento ha adquirido tal grado de complejidadque los individuos mal preparados o insuficientemen-te formados no pueden dialogar con la tecnologíacomo tampoco administrar con eficiencia los esta-dos. En esta perspectiva la educación se vuelvecrucial, en especial la impartida por la enseñanzauniversitaria, cuya excelencia suele tener un efecto

2 Tecnoestructura: Infraestructura formada por unidades económicas industriales, comerciales, financieras, educacio-nales y de medios de difusión, que genera, utiliza y controla el desarrollo tecnológico y su aplicación en todos losámbitos de las actividades humanas en todo el planeta.

Supranacional: Describe el ámbito de poder de este conjunto de estructuras e intereses que, cada día más, procurany logran operar fuera del ámbito, control e influencia de todo estado-nación, ya hoy situándose por encima de éstos.

Page 5: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

24 Revista EIA

LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

determinante en el nivel científico de las sociedadesy en el grado de desarrollo económico y social de lospueblos.3

El tema del capital humano es tan importanteque merece ser resaltado. Estamos en la sociedad delconocimiento y la competitividad de las naciones, lascuales tienen mucho que ver con la calidad de susprofesionales y la capacitación de su fuerza laboral.Aquellos países con fuertes inversiones en esta área(caso sudeste asiático) han crecido a tasas más ace-leradas y han logrado reducir la pobreza extrema enforma más rápida (Pizano, 2002, p. 77).

Algunas de las nuevas reglas del juego quesurgen del paradigma del conocimiento y que estáncambiando radicalmente la visión de los empresariosacerca de los negocios son las siguientes:

- La mayor parte del valor agregado en los produc-tos y servicios se deriva del conocimiento y de lainteligencia.

- La información es un insumo básico de la produc-ción.

- La tecnología ha revolucionado los negocios.

- La rapidez es una nueva estrategia empresarial.

- La innovación es una estrategia permanente decambio.

Cada una de estas reglas del juego estableceun cambio en la manera de conceptualizar las em-presas y los negocios. Las empresas que mejor las en-tiendan podrán desarrollar rápidamente ventajascompetitivas. Las empresas que las ignoren estaránen franca desventaja (Valdés, 2002, p. 22).

Hoy se habla comúnmente de la crisis del esta-do-nación. Ulrich Beck, un estudioso del tema, defi-ne la época actual como una segunda modernidad,caracterizada por el desarrollo de estructuras

supraestatales de regionalización, la revalorizaciónde unidades políticas subestatales y la creación decomunidades virtuales fruto de la globalización derelaciones entre personas y grupos que no son con-tenidas ya por los límites de los estados ni se valen desu mediación.

No sin razón el ex secretario del Trabajo de losEstados Unidos, Robert B. Reich, afirmaba en su libro“El trabajo de las naciones : hacia el capitalismo delsiglo XXI” sobre el tema: «Estamos pasando por unatransformación que modifica el sentido de la política y laeconomía en el presente siglo. No existirán productos nitecnologías nacionales, ni siquiera industrias nacionales.Ya no habrá economías nacionales, al menos tal comoconcebimos hoy la idea. Lo único que persistirá dentrode las fronteras nacionales será la población que compo-ne un país. Los bienes fundamentales de una nación se-rán la capacidad y habilidad de sus ciudadanos. La prin-cipal misión política de una nación consistirá en mane-jarse con las fuerzas centrífugas de la economía mundialque romperán las ataduras que mantienen unidos a losciudadanos, concediendo cada vez más prosperidad alos más capacitados y diestros, mientras los menos com-petentes quedarán relegados a un más bajo nivel de vida.A medida que las fronteras dejen de tener sentido en tér-minos económicos, aquellos individuos que estén enmejores condiciones de prosperar en el mercado mun-dial serán inducidos a liberarse de las trabas de la adhe-sión nacional, y al proceder de esta manera sedesvincularán de sus colegas menos favorecidos».

La sociedad poscapitalista está generando lareciprocidad como principio central de la integra-ción económica internacional; los negocios se vie-nen integrando en la nueva economía mundial me-diante alianzas y se lideran para hacer frente a losrápidos cambios en la política internacional.

En consecuencia, despegó un proceso, cono-cido como globalización, por el cual las economíasnacionales se integran de modo progresivo en el

3 Hurtado, Osvaldo. Globalización, conocimiento y universidad.

Page 6: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

25Escuela de Ingeniería de Antioquia

marco de la economía internacional, de manera quesu evolución depende cada vez más de los mercadosinternacionales y menos de las políticas económicasinternas nacionales. El destino de la Humanidad sejuega en círculos cada vez más cerrados: la prosperi-dad y el progreso de cada país son, en parte, efecto, yen parte, causa de la prosperidad y del progreso delos demás pueblos (Paz, 2003).

COMPETITIVIDAD

Figura 1.

Los países en vías de desarrollo tradicional-mente han basado la fortaleza de sus economías enla ventaja comparativa, o sea en los recursos renova-bles y no renovables que les ha regalado la naturale-za (ver figura 1). Por el contrario, en los países desa-rrollados el motor de sus economías ha sido la indus-trialización, que se apoya en la ventaja competitiva, lacual es dada por el valor agregado (añadido) por elhombre.

La riqueza se crea, o puede encontrarse, en elmercado o en la economía entrelazada y no en elsuelo per se. Este es el principal cambio de paradigmaque ha ocurrido en las últimas décadas (Ohmae, 1992,p. 192).

Como sistema abierto, en un proceso de trans-formación tenemos unas entradas (in) y unas salidas(out). Sólo tendrá sentido el esfuerzo de conversiónsi las salidas son mayores que las entradas (out > in).Las entradas son los recursos (talento, tecnología, ma-terias primas, insumos, capital y financieros, etc.); lassalidas son productos (bienes manufacturados, servi-cios o ideas); la diferencia entre las salidas y las entra-das (out - in > 0) es el valor agregado o añadido (verfigura 2).

Figura 2.

Page 7: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

26 Revista EIA

LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

Entendemos por competitividad la capacidadde una organización pública o privada, con ánimo delucro o sin él, de mantener sistemáticamente ventajascompetitivas que le permitan alcanzar, sostener y me-jorar una determinada posición en el entornosocioeconómico. En pocas palabras, la competitividades la capacidad de competir, generalmente en el planinternacional. Ésta se deriva del talento, la productivi-dad y la tecnología y es una combinación adecuadade calidad, innovación, costos y oportunidad en losmercados. Entonces, la productividad es condiciónnecesaria, pero no suficiente para la competitividad.

La competitividad global se construye medianteuna estrategia, una estructura y una cultura organi-zacional competitiva (ver figura 3). La gerencia inte-gral encamina la estrategia hacia el liderazgo y el do-minio de su mercado objetivo, orienta los cambiosorganizacionales hacia la productividad y enfoca lacultura sobre la calidad (Sallenave, 2002).

EstrategiaEstrategiaEstrategia

OrganizaciónOrganizaciónOrganización CulturaCulturaCultura

EstrategiaEstrategiaEstrategia

OrganizaciónOrganizaciónOrganización CulturaCulturaCultura

EstrategiaEstrategiaEstrategia

OrganizaciónOrganizaciónOrganización CulturaCulturaCultura

EstrategiaEstrategia

OrganizaciOrganizacióónn CulturaCultura

GERENCIAGERENCIAINTEGRALINTEGRAL

Liderazgo enMercado Objetivo

Productividad Calidad

EstrategiaEstrategiaEstrategia

OrganizaciónOrganizaciónOrganización CulturaCulturaCultura

EstrategiaEstrategiaEstrategia

OrganizaciónOrganizaciónOrganización CulturaCulturaCultura

EstrategiaEstrategiaEstrategia

OrganizaciónOrganizaciónOrganización CulturaCulturaCultura

EstrategiaEstrategia

OrganizaciOrganizacióónn CulturaCultura

GERENCIAGERENCIAINTEGRALINTEGRAL

Liderazgo enMercado Objetivo

Productividad Calidad

Figura 3.

Empresarialmente se distinguen dos sistemascompetitivos: el de una firma para superar a sus riva-les y el de una región para facilitar que sus compañíaspuedan competir en el mercado global. Cuando unaempresa es competitiva, sus proveedores y sus clien-tes también lo son, ya que ella se integra en cadenas(clusters) de industrias que se sirven unas a otras. Elmercadeo es uno de los aspectos importantes queinfluyen en el desarrollo de la competitividad a largoplazo.

La competitividad internacional es la capaci-dad de un país para producir y distribuir bienes y ser-vicios en los mercados internacionales de manerasostenida. Una integración de las ventajas que ofreceun país y las competencias diferenciales que tiene unaempresa pueden explicar a mediano plazo por quéciertas empresas son competitivas internacionalmen-te (Canals, 1997, p. 18-19).

Como información sobre la competitividad en18 países de América Latina en el 2004 se presenta enla Tabla 1 un aparte del Informe Global de Competiti-vidad presentado en el World Economic Forum(Foro Económico Mundial) realizado en Davos (Sui-za) del 26 al 30 de enero de 2005. El GCI (GrowthCompetitiveness Index) o Índice Global de Competi-tividad se funda en tres pilares:

• Ambiente macroeconómico (estrategia empresa-rial y ambiente de negocios). La sola estabilidadmacroeconómica puede aumentar la tasa de cre-cimiento de una nación.

• Calidad de las instituciones públicas. Los derechosde propiedad deben ser garantizados por el siste-ma legal y judicial de un país.

• Tecnología. Una economía nacional no puedecrecer a largo plazo a menos que ocurra un pro-greso tecnológico.

Tabla 1.

PP OO SS II CC II ÓÓ NN MM UU NN DD II AA LL ## PP AA ÍÍ SS 22 00 00 22 22 00 00 33 22 00 00 44

1 C h i l e 2 4 2 8 2 2 2 M é x ic o 5 3 4 7 4 8 3 C o s ta R i c a 4 9 5 1 5 0 4 E l S a l v a d o r 6 0 4 8 5 3 5 U r u g u a y 4 0 5 0 5 4 6 B r a s i l 4 5 5 4 5 7 7 P a n a m á 5 1 5 9 5 8 8 C O L O M B I A 6 1 6 3 6 4 9 P e r ú 5 5 5 7 6 7 1 0 R e p . D o m in i c a n a 5 6 6 2 7 2 1 1 A r g e n t i n a 6 4 7 8 7 4 1 2 G u a t e m a l a 7 5 8 9 8 0 1 3 V e n e z u e l a 6 8 8 2 8 5 1 4 E c u a d o r 7 3 8 6 9 0 1 5 N i c a r a g u a 7 0 9 0 9 5 1 6 H o n d u r a s 7 8 9 4 9 7 1 7 B o l i v i a 7 1 8 5 9 8 1 8 P a r a g u a y 7 6 9 5 1 0 0

F u e n t e : W o r ld E c o n o m i c F o r u m

ÍÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD EN LATINOAMNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD EN LATINOAMÉÉRICARICAPP OO SS II CC II ÓÓ NN MM UU NN DD II AA LL ## PP AA ÍÍ SS

22 00 00 22 22 00 00 33 22 00 00 44 1 C h i l e 2 4 2 8 2 2 2 M é x ic o 5 3 4 7 4 8 3 C o s ta R i c a 4 9 5 1 5 0 4 E l S a l v a d o r 6 0 4 8 5 3 5 U r u g u a y 4 0 5 0 5 4 6 B r a s i l 4 5 5 4 5 7 7 P a n a m á 5 1 5 9 5 8 8 C O L O M B I A 6 1 6 3 6 4 9 P e r ú 5 5 5 7 6 7 1 0 R e p . D o m in i c a n a 5 6 6 2 7 2 1 1 A r g e n t i n a 6 4 7 8 7 4 1 2 G u a t e m a l a 7 5 8 9 8 0 1 3 V e n e z u e l a 6 8 8 2 8 5 1 4 E c u a d o r 7 3 8 6 9 0 1 5 N i c a r a g u a 7 0 9 0 9 5 1 6 H o n d u r a s 7 8 9 4 9 7 1 7 B o l i v i a 7 1 8 5 9 8 1 8 P a r a g u a y 7 6 9 5 1 0 0

F u e n t e : W o r ld E c o n o m i c F o r u m

ÍÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD EN LATINOAMNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD EN LATINOAMÉÉRICARICA

Page 8: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

27Escuela de Ingeniería de Antioquia

Entre los 104 países analizados en el 2004, enla clasificación mundial de competitividad, Colombiaocupó la posición 64 en el índice global, como con-secuencia de haber obtenido el puesto 68 en tecno-logía, el 61 en instituciones públicas, el 58 en estrate-gia empresarial y el 61 en ambiente de negocios.

La situación de los países de América Latina,en relación con los diez mejores del mundo, se pue-de ver en el gráfico 1. De los diez países más competi-tivos, 6 son europeos, 3 de Asia-Pacífico y uno ameri-cano. Chile ocupa una destacada posición, seguidode lejos por México. De la tabla 1 podemos deducirque existe una relación entre la situación política yeconómica de los países de Latinoamérica y sucompetitividad internacional.

Gráfico 1.

LA GLOBALIZACIÓN

La globalización no es un proceso nuevo, perola fase actual tiene características propias, tales comoel gran avance del conocimiento en los procesos pro-ductivos, la mayor importancia de los flujos de capitaly la menor movilidad del trabajo en el ámbito inter-nacional. La liberalización de los mercados, el cam-bio tecnológico en transportes y comunicaciones yla Internet han actuado como factores impulsadoresdel proceso. En los próximos años se espera que labiotecnología, la informática y la nanotecnología ten-gan un profundo impacto en la mayor parte de lossectores económicos (Pizano, 2002, p. 72).

El fenómeno de la globalización, con sus ca-racterísticas y sus límites, no ha sido aún satisfactoria-mente definido. Podemos intentar, sin embargo, unadescripción aproximada. Se trata de un proceso deinterconexión financiera, económica, social, políticay cultural, acelerado por la facilidad de las comuni-caciones y en especial por la incorporación institu-cional de las tecnologías de información y de comu-nicación. Entonces, la globalización es un procesopor el cual las economías nacionales se integran demodo progresivo en el marco de la economía inter-nacional, de manera que su evolución depende cadavez más de los mercados internacionales y menos delas políticas económicas gubernamentales. En sínte-sis, la globalización es la integración actual, en el ám-bito mundial, de los mercados financieros y de la eco-nomía en general.

La globalización es ante todo una complejaformación de redes económicas, políticas, sociales...en todo el mundo, con el objetivo de proteger inte-reses propios de cada sector de las sociedades. Re-des que no tienen todas el mismo interés, pues pre-tenden objetivos diferentes. Algunas buscan la ace-leración del proceso, mientras que otras centran suacción en la búsqueda de una mejor articulacióndentro del proceso. El impacto en las sociedades esque con frecuencia lo interno se confunda con loexterno, por los grados de dependencia que se hangenerado en los últimos años. Con frecuencia, lasdecisiones tomadas o los sucesos acaecidos en otraslatitudes afectan a las sociedades enteras (Puyo,2003, p. 11).

El proceso de la globalización se verifica en elcontexto de una victoria política del capitalismo ycuando en el orden cultural parecen eclipsarse lasideologías marxistas-leninistas y arrastrar en su caídaa sus grandes ideales. El proceso en cuanto tal encie-rra un potencial considerable para fomentar el bien-estar económico y promover relaciones más huma-nas; pero induce cambios que, por ahora, acrecien-tan la exclusión de regiones, comunidades y culturasenteras que no participen en él.

Page 9: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

28 Revista EIA

LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

El que la globalización sea un fenómeno conconnotaciones de totalidad, agregación e inclusiónno significa que se exprese de modo uniforme. El im-pacto de la globalización es diferenciado, no obstan-te el hecho de que influya con grados diversos deintensidad y con distintas modalidades en todos loshabitantes del planeta. Ello explica la gran dificultadque existe para llegar a consensos necesarios sobre elsignificado profundo de la globalización, ya que elfenómeno es «vivido» de modo desigual en las distin-tas regiones. En tal sentido, no debemos interpretarla globalización como una forma más sutil de impe-rialismo –lo que no significa que de hecho comportenuevas formas de jerarquización y dependencia–,sino que alude a una serie de profundos cambios quetienen lugar en los diferentes ambientes sociales y enla totalidad de paisajes del mundo.4

La justificación de la globalización se basa enla apertura económica que un país concede a susempresas para conseguir en el mercado internacio-nal los recursos que, aunque existieran internamen-te, no le permiten exportar competitivamente sus pro-ductos. En otros términos, la apertura económica esla herramienta para aprovechar la globalización comoentrada de recursos internacionales de forma tal quepermitan la exportación de productos nacionalescomo salida, todo ello apoyado en la competitividad(ver figura 4). Una segunda justificación es de carác-ter social, permitir la apertura económica para quehaya competencia para aquellos productos naciona-les que por su calidad o precio generen una situa-ción altamente desfavorable en el mercado interno.

Figura 4.

Hoy en día, globalización es un concepto quese tiende a equiparar con un proceso de homogenei-zación y estandarización de los procedimientos parala toma de decisiones, principalmente en el planoeconómico, financiero y político; y en menor grado(aunque con una tendencia a un creciente compor-tamiento global), científico y de la vida cotidiana. Estaestandarización se da en dos niveles: organizaciónimpersonal del Estado y asociaciones; estandariza-ción del procedimiento en todos los planos de la vidahumana.5

La globalización se caracteriza por los siguien-tes factores:

(1) La producción se realiza en el lugar que ofrezcamás ventajas competitivas (mayor valor agrega-do por el hombre).

(2) La empresa no tiene un país de origen.

4 FAZIO VENGOA, Hugo. La globalización : Un intento de explicación y de definición. Artículo publicado en Puyo,2003, p.15-16.

5 Un ejemplo lo vemos en la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos, su consenso sólo se logró cuandose renunció a la explicitación de cualquier fundamento que lo sustentase. Importaba más la pregunta por el “qué”,“cómo”, “cuándo” y “dónde” que por el “porqué”.

Page 10: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

29Escuela de Ingeniería de Antioquia

(3) Las fuentes de abastecimiento y manejo obede-cen a directrices tomadas en varios centros dedecisión localizados en diferentes puntos del pla-neta.

(4) La inversión es totalmente móvil a corto plazo, y elperíodo de maduración y evaluación de la inver-sión es generalmente menor a dos años.

Los principios marco de la globalización han sido:

(1) Libre comercio

(2) Privatización

(3) Estado pequeño y eficiente

(4) El mercado como único conductor de la econo-mía

Oportunidades y riesgos de laglobalización

El término globalización hace referencia alconjunto de fenómenos mediante los cuales la vidade los habitantes del planeta está vinculada, por lomenos en parte, a decisiones tomadas fuera de supropio país y sobre las que no ejerce mayor influen-cia.

La globalización empieza por el comercio. Laintensificación de los flujos comerciales con regionesa menudo lejanas, la “deslocalización” de las empre-sas, el desplazamiento de la mano de obra y la libera-lización de los movimientos de capitales son algunasde las manifestaciones del proceso de la globalizacióncuyos efectos, tan aplaudidos por los neoliberales, hansido seriamente cuestionados al comienzo del sigloXXI. El comercio mundial aumenta más rápidamenteque la producción mundial, lo que indica el crecien-te movimiento de apertura de los países implicados.Así, entre 1990 y 2000, el índice de crecimiento anualdel volumen total de las exportaciones mundiales al-canzó el 6,8 %, frente al 2,3 % de la producción. Sinembargo, dicho fenómeno beneficia esencialmenteal mundo desarrollado occidental y a Asia, mientras

que los países de Latinoamérica sólo obtienen unamodesta parte de estos intercambios, y África ha que-dado claramente al margen de ellos (Guillochon,2003, p. 10).

La globalización es un hecho causado por losprogresos tecnológicos de la comunicación y lostransportes. Hay que distinguir entre el neoliberalismoeconómico y la globalización como un procesoirreversible. El neoliberalismo económico en parte seinspira en una ideología y en parte, en un modeloeconómico susceptible de cambiar; es modificablecomo lo demuestra la historia (Grupo de Estudios,2003, p. 6-7).

Para algunos, la globalización es un procesoeconómico-financiero, quizás el último estadio delcapitalismo liberal. Otros, sin negar la progresiva in-serción de las economías nacionales en un esquemade economía mundial, ven en ello el preludio de unahomogeneización cultural. Y hay quienes, más drás-ticos todavía, aseguran que se ha iniciado la etapafinal de la utopía del estado mundial. Todos, sin em-bargo, coinciden en que el proceso de globalización,aun considerado nada más en su significación eco-nómica, ha traído como consecuencia el debilitamien-to del poder del estado-nación a tal punto que algu-nos han pronosticado su definitiva extinción en eltercer milenio (Salbuchi, 2004, p. 14).

Aunque las dimensiones económicas de laglobalización son muy importantes, evolucionanconcomitantemente con procesos no económicosque tienen su propia dinámica:

• Asuntos Ambientales. A diferencia de lo que ocurrecon el sistema multilateral de comercio, el manejode los asuntos ambientales internacionales tieneuna institucionalidad débil y fragmentada.

• Movimientos Sociales. Uno de los más positivos es elque la CEPAL ha denominado “globalización de losvalores”, que se entiende como la extensión gra-dual de principios éticos comunes, cuyas manifesta-ciones más significativas son las declaraciones delos derechos humanos –en su doble dimensión de

Page 11: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

30 Revista EIA

LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

derechos civiles y políticos y de derechos econó-micos, sociales y culturales– y las declaracionesde las cumbres mundiales de las Naciones Uni-das, incluida, muy especialmente, la Declaracióndel Milenio. La prolongada historia de los movi-mientos sociales ha adquirido en los últimos añosuna nueva dimensión: la lucha por la identidadde pueblos y grupos sociales que se sienten ame-nazados por la tendencia a la homogeneizacióncultural típica de la globalización.

• Cambios Políticos. El fin de la Guerra Fría marcóun vuelco en el clima imperante entre estadossoberanos. Los profundos cambios políticos hanotorgado a la democracia representativa una pre-ponderancia nunca vista. Estos cambios contras-tan con el reconocido déficit de gobernabilidadglobal, que refleja otro conflicto profundo: el con-traste entre los problemas globales y los procesospolíticos locales (Ocampo, 2004, p. 3-4).

La globalización obliga a establecer estrate-gias para obtener una ventaja competitiva interna-cional (Yip, 1992). El dilema de los países en vías dedesarrollo es lograr una economía con base en laexportación, apoyada en los siguientes elementospara el éxito:

(1) Creación de transferencia tecnológica.

(2) Esfuerzos globales por aumentar la productividad.

(3) Aumentos permanentes (zenshin) en el ámbito dela competitividad (Villamizar, 1995).

El problema está en hacer que avance laglobalización respetando los derechos del hombre, yno en satanizar un fenómeno imparable. Una investi-gación de la Universidad de Harvard ha demostradoque entre 1970 y 1990 la economía de los países po-bres abiertos al exterior creció en un 4,5% por año;mientras que la de las naciones autárquicas se estan-có en un 0,7%.

Siendo la globalización un fenómeno tan com-plejo habría que distinguir por lo menos tres dimensio-nes: técnico-económica, sociopolítica y cultural. Peromezclando un poco todo, son elementos positivos:

(1) El incremento de la eficiencia y de la producción,

(2) Las intensas relaciones entre los países y las cultu-ras,

(3) El fortalecimiento del proceso de unidad de lospueblos, y

(4) Las nuevas posibilidades para desplegar la solida-ridad con los miembros menos favorecidos de lafamilia humana.

Son riesgos:

(1) La prepotencia de la economía sobre cualquierotro valor humano y que deja a las culturas sinalma,

(2) La lógica mercantilista que con su injusta compe-tencia agranda el abismo entre ricos y pobres, y

(3) Los grandes poderes que tienden a configurarmonopolios, anulan las soberanías nacionales,uniforman los modelos culturales... (Paz, 2003).

Para enfrentar la globalización y convertirla enuna oportunidad, en Colombia debemos adoptar lapositiva experiencia de los países de Asia-Pacífico quehan logrado un importante desarrollo económico,simultáneamente con un amplio desarrollo social, ba-sados en la siguiente visión económica (ver figura 5):la inversión dura (infraestructura, capacitación, dis-ponibilidad de recursos financieros) debe ser aporta-da por el gobierno de cada país, la inversión blanda(tecnología) la tienen y la transfieren las compañíasmultinacionales. La única consideración que de ver-dad les resulta importante es la combinación ade-cuada de calidad, costo y oportunidad, que es lo mis-mo que T-P-C (tecnología, productividad, competiti-vidad) para penetrar los mercados internacionales.

Page 12: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

31Escuela de Ingeniería de Antioquia

Figura 5.

En síntesis, la globalización es un proceso irre-versible que, adecuadamente conducido en el país,puede brindar enormes ventajas si se conduce haciala redistribución del ingreso obtenido por las expor-taciones y la adecuada comercialización de la pro-ducción interna. La condición necesaria es lacompetitividad internacional, que debe conducir alpaís a un desarrollo económico paralelamente conun desarrollo social.

APERTURA ECONÓMICA

Una herramienta básica de la globalizaciónes la apertura económica, la cual busca estimular elintercambio de productos entre los países, eliminan-do la mayor cantidad posible de barreras con las

que las empresas se puedanencontrar al momento de co-mercializar. Los aranceles, porejemplo, son una barrera, yaque son costos que tienen quepagar las empresas al comer-ciar entre países. Estos costosaumentan el precio del pro-ducto y, por lo tanto, dificul-tan su venta. Si una aperturaeconómica busca bajar o eli-minar esos aranceles, enton-ces estaría eliminando las ba-rreras y facilitando el inter-cambio.

La apertura económicaes un proceso mediante el cuallos países que practican el pro-teccionismo económico abrensus fronteras al comercio inter-nacional y a la inversión extran-jera. La apertura económica delos países favorece las actitudestendientes a la globalización dela economía mundial (ArthurAndersen, 1999).

Colombia fue un país tradicionalmente pro-teccionista, habiendo logrado un desarrollo indus-trial al aplicar el Modelo de la CEPAL de sustituciónde importaciones, sin embargo, a partir de 1991, elpaís entró en un esquema de apertura económica yse crearon el Ministerio de Comercio Exterior, elBanco de Comercio Exterior y el Consejo Superiorde Comercio Exterior, instituciones que tienen fun-ciones de promoción, control y financiación, entreotras, del comercio exterior (Banco de la República,página web, 2004).

Los efectos negativos sobre la economía queen Colombia se atribuyen a la globalización se de-ben a una inadecuada aplicación de la apertura eco-nómica. Todo cambio de un sistema a otro requiereuna gradualidad que permita por pasos lógicos su

Page 13: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

32 Revista EIA

LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

transición, asimilación y adaptación. La aperturaeconómica decretada por el Ejecutivo en 1991, porser de efecto inmediato, no permitió que las empre-sas establecidas en Colombia desarrollaran una ade-cuada reconversión industrial para enfrentar la com-petencia internacional. Tampoco fue observada laselectividad, que es un segundo factor para que laapertura económica cumpla su función de desarro-llar competitividad dentro de un proceso de globa-lización; no todos los productos son motivo de unaapertura económica, se deben elegir aquellos quecontribuyan como recursos a la transformación lo-cal o regional en productos que puedan ser expor-tados al mercado global por ser competitivos. Porrazones obvias de correspondencia y beneficio mu-tuo, la apertura económica debe darse sólo conaquellos países que quieran tener comercio con elnuestro, en consecuencia, un tercer factor es la re-ciprocidad. (ver figura 6).

Figura 6

Por no haberse observado, entre otros, los tresfactores mencionados de gradualidad, selectividad yreciprocidad para que la apertura económica facili-tara una competitividad local para aprovechar lasventajas de la globalización, en Colombia se produjoun fenómeno nocivo de comercialización de todotipo de productos importados de todas partes delmundo, en detrimento de la producción interna ycon un serio impacto sobre el empleo y, en general,sobre la economía nacional. En nuestro país, de for-ma irresponsable se ha abusado de la apertura eco-nómica, sin lograr los beneficios de competitividadpara el desarrollo económico y social y enfrentar así

positivamente el fenómeno de la globalización de laeconomía mundial. El actual Gobierno pretende co-rregir los efectos nocivos de la apertura económicade 1991, pero ya no puede maniobrar sino con laselectividad y reciprocidad, siendo para esto últimovital el lograr negociar el ingreso de Colombia al TLC,como un primer paso del ingreso de nuestro país alBloque Geoeconómico de América.

ÉTICA Y MORAL EN LAGLOBALIZACIÓN

El Papa Juan Pablo II reconoció la importan-cia de la globalización como herramienta de desa-rrollo y de progreso. Pidió, sin embargo, que las nue-vas tecnologías se apliquen con prudencia y respon-sabilidad social, de modo que la globalización no lle-ve a la humanidad a crear falsos valores so capa deenormes posibilidades y esperanzas de progreso. Laglobalización de las finanzas, de la economía, del co-mercio y del trabajo no debe jamás violar la dignidadde la persona ni la libertad y la democracia de lospueblos. Porque no es el dinero sino el hombre lamedida de todas las cosas, del desarrollo y del pro-greso. El reto del tercer milenio consiste, para JuanPablo II, en globalizar la solidaridad entre los hombresy los pueblos, con fuerza suficiente para corregir ycontrarrestar los riesgos y desequilibrios provocadospor la actual globalización de economías y políticas,más sometidas a la tiranía absoluta del dinero y delespectacular desarrollo económico. La ética de lasolidaridad se constituye en máxima garantía frente alos desequilibrios de la globalización.

Entonces, la globalización es más que un pro-blema social, es también oportunidad para el progre-so de los pueblos, significa un gran paso adelante parael conjunto de la sociedad. La solidaridad ha dejadode ser una bella utopía, un imperativo moral, paraconvertirse en condición de subsistencia para loshombres y para los pueblos. La globalización no su-pone necesariamente la desaparición de los valoresmorales y sociales; con prudencia y responsabilidaddeben regularse los efectos de la globalización para

Page 14: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

33Escuela de Ingeniería de Antioquia

potenciar las posibilidades de las personas y de lospueblos sin destruirlos. No podemos inhibirnos en esteproceso irreversible so pena de quedar condenadosa la asfixia (Paz 2003).

CONCLUSIONES

• Ya no es momento para teorizar sobre la conve-niencia o no de la globalización, ésta es una reali-dad irreversible que en Colombia debemos apro-vechar para alcanzar una competitividad que nospermita abrirnos hacia la exportación de produc-tos (manufacturas, servicios e ideas), basada enagregar valor, y para que, como consecuencia,logremos el requerido desarrollo económico ysocial del país.

• En Colombia hace falta acordar más claramenteun proyecto de desarrollo, fundado en una per-cepción de largo plazo y compartido por los dife-rentes actores que, sirva de orientación al esfuer-zo conjunto, tanto en el sector público como enel privado.

• Son numerosas las necesidades que en Colombiatenemos en materia de conocimiento, que con-trastan con la abundancia de opiniones y con unactivismo no muy bien encaminado. Necesitamoscoger un rumbo (sinergia) para lograr el desarro-llo y la verdadera competitividad.

• Otra dimensión digna de globalizar es la de losderechos humanos y la solidaridad de la gran fa-milia humana, tal como lo expresó un colectivolocal de pensadores: “Pueblos y naciones del mun-do: ¡Uníos para construir un orden mundial fundadoen la justicia entre las naciones y las comunidadeshumanas y en la globalización de la solidaridad!”(Grupo de Estudios, 2003, p. 34).

BIBLIOGRAFÍA

ARTHUR ANDERSEN S.A. Diccionario Espasa de econo-mía y negocios. Espasa Calpe. Creación y realizaciónelectrónica Planeta Actimedia, 1999.

BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO. Guía temática de laeconomía, Biblioteca Virtual en la BLAA, http://www.banrep.gov.co/blaa/catlinea/economia.htm

CANALS, Jordi y otros. El reto del entorno competitivointernacional, Barcelona : Biblioteca IESE de Gestiónde Empresas, 1997.

DRUCKER, Peter F. Post-capitalist society. Oxford :Butterworth-Heinemann, 1993.

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN DELA SOLIDARIDAD. Manifiesto solidarista sobre elneoliberalismo económico y la globalización de la soli-daridad, Medellín : ASEXDA, 2003.

GUILLOCHON, Bernard. La globalización ¿Un futuro paratodos? Barcelona : Larousse, 2003.

HURTADO, Osvaldo. Globalización, conocimiento y uni-versidad.

LÓPEZ S., José Ignacio. De la integración ideológica a lainternacionalización económica, Medellín : RevistaUniversidad EAFIT, Nº 99, jul.-sep. 1995, p. 7-23.

OCAMPO, José Antonio y MARTÍN, Juan (coordinado-res). América Latina y el Caribe en la era global, Bogotá: Naciones Unidas, CEPAL en coedición con AlfaomegaColombiana, 2004.

OHMAE, Kenichi. El mundo sin fronteras. México : McGraw-Hill, 1996.

PAZ, Jorge Ignacio. La globalización realidad hoy irrever-sible. Medellín: El Empresario, Corporación de Amigosde EAFIT, Año 17, oct.-dic. 2003, p. 17-20.

________ Negociación: competencia gerencial por anto-nomasia, Medellín : Revista EIA, No. 1, feb. 2004, p. 81-98.

PIZANO, Diego. Globalización: desafíos y oportunidades.Bogotá : Alfaomega, 2002.

PUYO, Gustavo Adolfo. Mitos y realidades de laglobalización. Bogotá : Universidad Nacional de Co-lombia, 2003.

REICH, Robert B. El trabajo de las naciones : hacia el capi-talismo del siglo XXI. Buenos Aires : Javier Vergara Edi-tor, 1991.

SALBUCHI, Adrián. El cerebro del mundo, la cara ocultade la globalización. Bogotá : Solar, 5a. edición, 2004.

SALLENAVE, Jean-Paul. La gerencia integral. Bogotá :Norma, 2002.

Page 15: Redalyc.LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA ... · El de Centroamérica y República Domini- ... mía y de la cultura, la del mercado mundial de las tecnologías, las ideas,

34 Revista EIA

LA GLOBALIZACIÓN: MÁS QUE UNA AMENAZA ES UNA OPORTUNIDAD

VALDÉS, Luigi, La Re-evolución empresarial del Siglo XXI.Bogotá : Norma, 2002.

VILLAMIZAR A., Rodrigo y MONDRAGÓN A. Juan Car-los. Zenshin. Bogotá : Norma, 1995.

WORLD ECONOMIC FORUM. Global competitivenessreport 2004-2005, http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/ Global+ Competitiveness+Programme%5CGlobal+Competitiveness+Report

YIP, George S. Total global strategy. Englewood Cliffs NJ :Prentice-Hall, 1992.