gizarteratuz, 40

32
40 gizarte ratuz Urtarrila-Otsaila 2014 Enero-Febrero Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria Boletín Documental sobre Asuntos Sociales 6 Donostia acogerá las I Jornadas sobre Exclusión Residencial en Euskadi 8 Carme Fortea Busquets: ‘Hay que detectar a tiempo situaciones de riesgo y ayudar a mantener a las personas en su domicilio’ 9 Darío Pérez Madera: ‘El sistema de puerta única nos permitirá homogeneizar la intervención y optimizar los recursos’ 10 Experiencias europeas del modelo Vivienda Primero 11 Cobertura, suficiencia y eficacia de los sistemas de rentas mínimas en Europa 12 El 7,23 % de las personas mayores, beneficiarias del servicio público vasco de teleasistencia 13 Los accidentes domésticos afectan a uno de cada seis hogares con mayores 14 Efectos de la crisis en las empresas de inserción

Upload: siis-centro-de-documentacion-y-estudios

Post on 23-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“Gizarteratuz” es un boletín documental bimestral sobre servicios sociales e intervención social editado desde enero 2010 por el SIIS, en colaboración con el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Con él, se pretender hacer llegar a los y las profesionales del sector toda la información, la investigación y la documentación que se genera en el ámbito de los servicios sociales. “Gizarteratuz” surge de la fusión de dos boletines documentales --”Gizarte.doc” y “Eguneratuz”-- que se editaban a instancias de las Direcciones de Bienestar Social e Inserción Social, respectivamente. ISSN: 2171-2778. D.L.: BI 287-2010.

TRANSCRIPT

Page 1: Gizarteratuz, 40

40gizarte

ratuzUrtarrila-Otsaila 2014 Enero-Febrero

Gizarte Gaiei buruzko Dokumentazio Aldizkaria

Boletín Documental sobre Asuntos Sociales

6Donostia acogerá las

I Jornadas sobre Exclusión Residencial en Euskadi

8Carme Fortea Busquets: ‘Hay que

detectar a tiempo situaciones de riesgo y ayudar a mantener a las

personas en su domicilio’

9Darío Pérez Madera: ‘El sistema

de puerta única nos permitirá homogeneizar la intervención y

optimizar los recursos’

10Experiencias

europeas del modelo Vivienda Primero

11Cobertura, suficiencia y eficacia

de los sistemas de rentas mínimas en Europa

12El 7,23 % de las personas

mayores, beneficiarias del servicio público vasco de

teleasistencia

13Los accidentes domésticos afectan a uno de cada seis

hogares con mayores

14Efectos de la crisis en las

empresas de inserción

Page 2: Gizarteratuz, 40

2 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

novedadesberriak

Gizarte Babesaren egoeraren Europako urteko txostena

Europako BatzordeaSocial Europe. Current Challenges and the Way Forward. Annual Report of the Social Protection Committee (2012). Luxenburg, Europako Erkidegoetako Argitalpen Bulegoa, 447 or., 2013. Erref.: 209379.

Europako Gizarte Babeserako Batzordeak xede du gizarte-babeserako politiken egoera eta garapena monitorizatzea; Estatu-kideen eta Batzordearen artean informazio, esperientzia eta jarduera egokien trukea sustatzea; eta Kontseilu eta Batzordeak agindutako txostenak burutu eta iritzia sortzen laguntzea. Hamabi urteko jardunaren ostean, dokumentu honetan jasotzen da erakundeak burutu duen lehendabiziko urteko txostena. Urte horietan guztietan, Batzorde honek garatu du ezaguera nabarmena pobrezia, gizarte-bazterketa, pentsioak, osasunaren arreta eta epe luzeko zainketa-zerbitzuen inguruan. Europako Gizarte Babeserako Batzordearen oinarriko helburuetako bat da kontu hartu beharreko gizarte-joera nagusiak identifikatzea, eta estatistika-mailan gertatzen diren gizarte-garapen garrantzitsuenak nabarmendu eta erabiltzea. Txostenaren arabera, neurri egoki batzuek bideratu dituzte herrialde batzuetan haurren pobrezia gutxiarazteko, adibidez, berauen gurasoen lan-merkatuan txertatzea sustatuz, eta prebentziorako ekimen goiztiarrak bideratuz. Enpleguaren aktibazio-politikek ere hazkuntza ezagutu dute, betiere baldintzapeko osagaiak gehituz, diru-sarbideen maila egokitu eta neurriak bideratuz talde zehatz batzuen enplegua sustatzean.

Primer atlas mundial de cuidados paliativos

Connor, S. R. y Sepulveda, M. C. (eds.)Goblal Atlas of Palliative Care at the End of Life. Organización Mundial de la Salud, Worldwide Palliative Care Alliance, 111 págs., 2014. Ref. 213300.

El pasado 23 de enero, el Consejo Ejecutivo de la OMS aprobó una resolución que instaba a los países miembros a incorporar de manera plena los cuidados paliativos en los sistemas de salud. Unas semanas antes, se presentaba este primer atlas mundial de cuidados paliativos, editado por la propia OMS y la Worldwide Palliative Care Alliance (WPCA). El documento describe, en perspectiva global, el estado actual de esta rama de la asistencia sociosanitaria, e incluye la primera estimación realizada sobre las necesidades de cuidados paliativos en el mundo: en torno a 20 millones de personas requerirían este tipo de atención al final de su vida, y el doble si se consideran también los años anteriores a la muerte. Acceder a esta clase de cuidados resulta aún difícil en muchos lugares, y el estudio dedica sendos apartados a describir el desarrollo alcanzado en los distintos países y las barreras existentes. Por último, repasa algunos modelos de cuidados paliativos, enumera los recursos disponibles en esta área (financieros, filantrópicos, de investigación y educativos) y proporciona algunas recomendaciones, en especial, la ya adoptada por el Consejo Ejecutivo de la OMS.

SiiS-eko Liburutegian kontsultatu daitezke aldizkari honetan agertzen diren dokumentu guztiak. Dokumentu horien kopia edo mailegua eskatu daiteke telefonoz, faxez edo posta elektronikoz, ezarritako arau eta tarifen arabera.

Buletinaren bertsio elektronikoa irakurtzen ari bazara, sakatu erreferentzia-zenbakiari eta agertu egingo zaizu dokumentazioko datu-basearen bibliografia-fitxa. Aldizkaria eskutan izanez gero, erreferentzia-zenbaki hori sartuz, kontsulta dezakezu <www.siis.net> webguneko datu-basean. ikurra daramaten dokumentuak dohainik jaitsi daitezke bere Interneteko jatorrizko iturritik.

Todos los documentos que aparecen en este boletín forman parte del fondo documental de la Biblioteca del SiiS. Puede solicitarse copia o préstamo del documento, según las normas y tarifas establecidas.

Si está leyendo la versión electrónica del boletín, pulse sobre el número de referencia para acceder a la ficha bibliográfica de la base de datos documental. Si está leyendo la versión en papel, puede acceder a esa base en <www.siis.net> e introducir dicho número en el campo correspondiente. Los documentos marcados con el símbolo pueden descargarse gratuitamente.

Page 3: Gizarteratuz, 40

3gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

Índice Europeo de Igualdad de Género

European Institute for Gender EqualityGender Equality Index Report / Gender Equality Index Country Profiles / Gender Equality Index Scores. Vilnius, European Institute for Gender Equality, 182, 160, págs., 2013. Ref. 210653.

Una de las principales aportaciones del Instituto Europeo de la Igualdad de Género ha sido el desarrollo del Índice de Igualdad de Género, cuyos resultados se acaban de publicar, después de tres años de trabajo. El instrumento se compone de una serie de indicadores relativos a la desigualdades de género, vertebrados en torno a ocho ámbitos temáticos (empleo, ingresos, conocimiento, uso del tiempo, poder, salud, violencia y desigualdades transversales), mediante los que se puede medir hasta qué punto el conjunto de la Unión, así como cada uno de sus Estados miembros, cumplen con los criterios de igualdad de género. El índice constata que tal objetivo se encuentra muy lejos de convertirse en realidad, siendo las áreas más problemáticas la violencia de género, el uso del tiempo y la ausencia de la mujer en los ámbitos de poder económico y político. España obtiene una puntuación de 54,1 puntos sobre 100, lo que la coloca en la décima posición de un listado de 27 países, que encabezan los países nórdicos y cierran Rumanía y Bulgaria.

Necesidades de la juventud vasca no emancipada

Ávila, A. (coord.)Estudio de necesidades de jóvenes mayores de edad no emancipados de 18 a 25 años de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Urnieta, Kalexka Elkartea, 99 págs., 2013. Ref. 211934.

Merced a la especial protección de que goza la infancia, los poderes públicos ejercen un acompañamiento cuando surgen dificultades durante el paso a la adolescencia y la juventud. Ese acompañamiento, sin embargo, no está garantizado en el tránsito de la juventud a la edad adulta, a pesar de las dificultades que las y los jóvenes encuentran a menudo en su camino. En el caso de la población juvenil no emancipada, además, la falta de visibilidad representa un factor añadido de vulnerabilidad. Para conocer las necesidades de este colectivo y ofrecerle una respuesta socioeducativa adecuada, Kalexka Elkartea ha elaborado este estudio exploratorio, en el que han participado profesionales de las administraciones públicas, de entidades del tercer sector y jóvenes no emancipados de entre 18 y 25 años. Entre las carencias detectadas, el informe señala la escasez de recursos personales (madurez, motivación, empoderamiento), la falta de figuras de referencia adulta o la poca valoración social de los procesos creados y desarrollados por las y los propios jóvenes. Para apoyar a los jóvenes vulnerables, el documento propone políticas transversales de juventud, programas específicos para jóvenes en exclusión social y ajustes en los recursos de formación para el empleo.

¿A qué llamamos exclusión social?

García, J. (coord.) et al.Exclusiones. Discursos, políticas, profesiones. Serie: Educación Social, nº 280. Barcelona, Editorial UOC, 184 págs., 2013. Ref. 212781.

Este manual sobre la exclusión social nace inspirado por dos preocupaciones. La primera es terminológica: pese a que se trata de un concepto utilizado habitualmente en las ciencias sociales y sobre cuyo significado parece existir un amplio consenso, los autores lo consideran polisémico, complejo y lábil. Así pues, uno de los objetivos del libro es problematizar el término, hacernos reflexionar sobre la laxitud con el que a veces se emplea y la reificación que puede llegar a generar. Desde esta perspectiva, se exponen las principales teorías sobre la desviación social, los orígenes y usos de la exclusión social como categoría hegemónica, y los distintos criterios empleados para definir a las personas excluidas socialmente, al tiempo que se describen algunas de las formas contemporáneas de la exclusión social. El libro obedece también al deseo de “hacer presentes los problemas estructurales que generan y sostienen las situaciones de exclusión social”. En esta línea, se incluye un capítulo dedicado a las políticas sociales como respuesta a la exclusión y otro sobre el abordaje de este fenómeno desde la educación social.

Restricciones a la capacidad de obrar de personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental

Legal Capacity of Persons with Intellectual Disabilities and Persons with Mental Health Problems. Luxemburgo, Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 64 págs., 2013. Ref. 211851.

Desde 2010, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ha dedicado cinco informes a las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental. Tras analizar su derecho a la participación política, la protección legal de la que gozan como colectivos potencialmente vulnerables, la reclusión y el tratamiento involuntarios, y el derecho a una vida independiente, el organismo europeo aborda aquí otro tema delicado: la restricción jurídica de la capacidad de obrar. La primera parte del estudio examina el marco jurídico internacional y europeo a este respecto, fijándose en particular en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –aprobada por la ONU en 2006, y ratificada por la Unión Europea y sus miembros–, que en su artículo 12 establece que un mero diagnóstico de discapacidad intelectual o enfermedad mental no basta para restringir la capacidad de una persona de actuar con consecuencias jurídicas. En el segundo capítulo, se compara la legislación existente en esta materia en cada uno de los Estados que integran la Unión Europea. Por último, el informe describe cómo esas restricciones afectan a los colectivos mencionados, valiéndose para ello de más de doscientas entrevistas.

Page 4: Gizarteratuz, 40

4 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

novedadesberriak

Espainiako gazteen genero-berdintasunaren inguruko hautemateak

Fernández-Llebrez, F. eta Camas, F.Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Saila: Estudios. Madril, Instituto de la Juventud, 115 or., 2012. Erref.: 209100.

Azterlan honen xedea da Espainiako gizartean ematen diren generoaren berdintasuna aldezten duten prozesu zehatz batzuek ezagutzea. Horretarako, eskuratu dituzte datu agregatuak, gaur eguneko gazteen berdintasun-egoera neurtzeko. Batetik, ikuspegi teoriko bati jarraikiz, genero-berdintasunaren kontzeptua aztertzen dute, genero-identitate eta balioak eraikitzean duen garrantziagatik. Bestetik, egungo errealitate sozial eta politikoari hartzen diote kontu, betiere eragin nabarmena izaten baitu gazteen hautemateak mantendu edota aldatzean. Azterlanak erakusten duenez, Espainiako emakume gazteen gehiengoa ‘ados’ edo ‘erabat ados’ azaltzen da berdintasunaren defentsan (% 95). Baina horiek belaunaldi honek hartutako balio finalisten sintoma izan daitezke, izan ere, balio horiek ez omen datoz derrigorrez bat gazte horien errealitatearen alor batzuetan ematen diren portaera eta jarrera batzuekin. Etxeko lan eta ordainsaria jasotako lanetan agertzen da desberdintasun-maila altuena, eta horren ondorioz beheratu egin da kontziliazioa eta etxebizitza- eta zaintza-lanetako erantzunkidetasuna. Azken batean, oraindik ere bertan diraute lehenagoko izaera eta egitura sexistak; eta balio eta printzipioak aldatzen joan diren arren, oraindik ere ez dira gauzatu errealitatean.

Diagnóstico de la vivienda en España

Alguacil, A. et al.La vivienda en España en el siglo XXI. Diagnóstico del modelo residencial y propuestas para otra política de vivienda. Serie: Colección de Estudios, nº 36. Madrid, Fundación Foessa, 466 págs., 2013. Ref. 210347.

El de la vivienda es, seguramente, uno de los mayores problemas de la sociedad española, no sólo por las dificultades de buena parte de la ciudadanía para conseguir o mantener una, sino también por el peso desproporcionado que el mercado inmobiliario tiene en la economía. Este informe, editado por la Fundación Foessa, analiza el modelo residencial característico del Estado español, ahondando en sus raíces históricas y señalando sus efectos en la estructura social del país. A juicio del equipo investigador, se trata de un modelo de producción de vivienda en propiedad destinado a la inversión, que obedece en esencia a políticas públicas bien determinadas y no a pautas culturales. Esta peculiar configuración del mercado inmobiliario, argumentan, ha servido de caldo de cultivo a la especulación y la corrupción, ha propiciado un urbanismo poco sostenible, y ha reforzado los desequilibrios y desigualdades socioeconómicas presentes en la sociedad española. El libro también examina el asunto desde la perspectiva del derecho a la vivienda, comparando el tratamiento jurídico que recibe en distintos países y comunidades autónomas. Finalmente, se propone un sólido programa de reformas para conseguir que las políticas de vivienda sean más justas, solidarias y sostenibles.

Page 5: Gizarteratuz, 40

5gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundearen enpleguaren urteko txostena

Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako AntolakundeaOECD Employment Outlook 2013. Paris, Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundea, 263 or., 2013. Erref.: 211487.

Finantza-krisia sortu zenetik bost urte baino gehiago pasa direnean, Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundearen eremuan 48 milioi langabetu omen zeuden 2013ko apirileko datuen arabera. Bataz bestean, % 8ko langabezia-tasa jasotzen da erakundea osatzen duten herrialdeen artean, eta aldaketa gutxi izango omen da 2014. urtean. Prestakuntza urriko gizonezko gazteek bizi dute zailtasun gehien; aitzitik, zaharragoak diren gizonek hobe izan dute aurreko krisialdiekin konparatuz gero. Oro har, joandako hamarkadak nabarmen urriarazi du langileen babeserako legeria, eta malgutasun horrek ekarri du behin-behineko kontratu eta betirakoen arteko tartea gutxitzea. Bestetik, diseinu egokiak dituzten aktibaziorako politiken arrakasta nabarmentzen da txosten honetan, eta berrikusitako zazpi herrialdetako aktibazio-politiken jarduerak azaltzen ditu. Eskuragarri diren datuen arabera, langileen % 2 eta % 7 artean kaleratzen dute urtero. Kaleratutako langile zaharrenek zailtasunak izaten dituzte berriz ere lanean jarduteko, eta txostena idatzi duten adituen arabera, baliabide publikoak bideratu behar dira langile zahar eta prestakuntza gutxien duten langileentzat.

Las políticas sociales británicas ante la encrucijada de la crisis

Jordan, B. y Drakeford, M.Social Work and Social Policy under Austerity. Serie: Reshaping Social Work. Basingstoke, Palgrave MacMillan, 212 págs., 2012. Ref. 212239.

El historiador Tony Judt sentenció en 2010 que las tres décadas anteriores significaron un progresivo recorte de los ideales de redistribución, inclusión y justicia social predominantes en el Reino Unido durante los años sesenta. Atendiendo a los cambios introducidos desde 2008, los autores de este libro hacen un diagnóstico más radical, al considerar que esas transformaciones resultan de tal calado que suponen un punto de inflexión y la redefinición del propio Estado del bienestar. La obra se propone, precisamente, ilustrar los efectos que la crisis del capitalismo y la democracia está teniendo en las políticas sociales y el trabajo social en el Reino Unido. Desde esta óptica, se examinan el paradigma de la flexiseguridad, el nuevo papel de los servicios públicos, la privatización de la sanidad, las mutaciones de la acción colectiva o el reto de la solidaridad intergeneracional, entre otras cuestiones. El análisis de todas estas tendencias pretende proveer al alumnado universitario –a quien se dirige prioritariamente el libro– de herramientas para interpretar el contexto actual y posicionarse frente al reto de garantizar la cohesión social en una sociedad asediada por el individualismo y el descrédito de lo público.

En torno a la desigualdad en España

Martínez, J. S.Estructura social y desigualdad en España. Madrid, Los Libros de la Catarata, 159 págs., 2013. Ref. 209676.

Hasta fechas recientes, la desigualdad era un fenómeno que pasaba casi inadvertido, pero con la creciente fractura social y el declive de la clase media ha recuperado la centralidad que le corresponde en el debate social. Este ensayo reflexiona sobre la estructura social y desigualdad en España, es decir, sobre las diferentes oportunidades vitales de que disponen los distintos miembros de la sociedad y sobre los condicionantes sociales que las explican. Como punto de partida, el profesor Martínez García examina someramente los principales cambios acaecidos en la estructura sociodemográfica del país durante los últimos sesenta años, centrándose más tarde en analizar la desigualdad ligada a cuestiones concretas, como la ocupación, la edad, el sexo o la educación. El autor reivindica para ello el concepto de clase social, que perfila de acuerdo con tres dimensiones que se traducen en intereses contrapuestos: la propiedad privada de los medios de producción, la cualificación y la posición jerárquica dentro de las organizaciones. El propósito de esta obra divulgativa es aportar datos originales y argumentos poco habituales en el debate público sobre la crisis y la desigualdad.

La prevención del abandono infantil en Europa, un reto pendiente

Child Abandonment and its Prevention in Europe. Nottingham, The University of Nottingham, 387 págs., 2012. Ref. 208392.

Este libro aborda el fenómeno del abandono infantil, definido por los autores como el acto en el que los padres, por los motivos que sean, prescinden de ejercer su responsabilidad parental, alejándose del niño. Esto sucede, por un lado, cuando el padre o la madre conscientemente deja a su hijo bajo la tutela de otra persona o institución, y, en segundo lugar, cuando de manera anónima lo deja a su suerte. En ambos casos, el abandono puede ser producto de una decisión consciente y voluntaria, pero a menudo se trata del resultado indeseado de una situación problemática en la que el progenitor se ve forzado a dejar atrás a su hijo/a. Este libro, resultado de una investigación financiada por la Unión Europea, pretende estudiar los orígenes, las consecuencias y la extensión de este problema en Europa. Otro objetivo de este texto es identificar buenas prácticas dirigidas a prevenir el abandono infantil, porque, explican los autores, la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas establece que los niños y niñas tienen derecho de conocer a sus padres y de recibir sus atenciones.

Page 6: Gizarteratuz, 40

gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

actualidadalbisteak

6

Donostia acogerá las Primeras Jornadas sobre Exclusión Residencial en Euskadi

Los ayuntamientos de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, con la colaboración del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y

las tres Diputaciones Forales de la CAPV, presentaron el pasado octubre un informe conjunto sobre la situación de las personas en exclusión residencial en la Comunidad Autónoma Vasca (<http://www.siis.net/es/ver-detalle.php?ref=211784>). Ese informe analiza los datos obtenidos en un recuento nocturno realizado simultáneamente en las tres capitales en 2012, con el fin de cuantificar y caracterizar la población en situación de exclusión residencial extrema. Para llevar a cabo el estudio, se contó con la colaboración de un amplio grupo de entidades y personas voluntarias, que realizó el trabajo de campo.

Está previsto realizar un nuevo recuento en octubre, para valorar, entre otros aspectos, en qué medida ha crecido en el plazo de dos años la población en situación de exclusión residencial en Euskadi.

Entre tanto, el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y los Ayuntamientos de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz quieren difundir los principales resultados del mencionado estudio, y debatir sobre la problemática de la exclusión residencial y sobre las políticas para su prevención y abordaje. Con tal propósito, han convocado las I Jornadas

sobre Exclusión Residencial en Euskadi, que se celebrarán el próximo 18 de marzo en Donostia-San Sebastián y cuyo programa (que puede leerse en la página siguiente) tiene cuatro ejes fundamentales:

• Conocer las políticas frente a la exclusión residencial desarrolladas en otros países de Europa, en especial las llevadas a cabo en Escocia y los modelos de Housing First implementados en varias ciudades europeas.

• Conocer los dispositivos existentes en otras ciudades del Estado español, como Madrid y Barcelona, y analizar su efectividad.

• Reflexionar respecto a las políticas sectoriales –salud, vivienda, servicios sociales, garantía de ingresos– de la administración autonómica en relación a este colectivo.

• Facilitar el debate entre los técnicos que trabajan en los servicios sociales locales y forales, así como en las entidades del tercer sector, en relación a los recursos y programas que se deben desarrollar para dar respuesta a las necesidades de atención social de este colectivo.

Las jornadas se celebrarán en el Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián. La inscripción es gratuita. El idioma oficial será el castellano, con traducción simultánea a este idioma de las intervenciones en inglés. La sala que acogerá las jornadas tiene un aforo limitado, por lo que las inscripciones se realizarán por riguroso orden de recepción. La inscripción puede realizarse a través de la página web <http://mintegia.siis.net> o llamando por teléfono al 943 423 656 (Ane).

La iglesia del Museo San Telmo acogerá, el día 18 de marzo, las primeras jornadas sobre exclusión residencial en Euskadi. Además de analizar los resultados del informe conjunto realizado en relación a la exclusión residencial en las capitales de los tres territorios históricos de la CAPV, las jornadas servirán para debatir sobre las políticas públicas en torno a esta cuestión. Para ello, se examinará la experiencia escocesa en materia de políticas de acceso a la vivienda, así como el modelo Housing First desarrollado en varias ciudades de Europa. También se analizará la experiencia de Madrid y de Barcelona. En lo que se refiere a la CAPV, se celebrarán dos mesas redondas para presentar las políticas sectoriales que desarrolla en este ámbito el Gobierno Vasco y para analizar, con participación del tercer sector y de representantes de diputaciones y ayuntamientos, las políticas de servicios sociales en la atención a las personas sin hogar en Euskadi.

Page 7: Gizarteratuz, 40

7gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

9:00-9:45

Presentación

Juan Karlos Izagirre Alcalde de Donostia-San Sebastián.

Ander Rodríguez Diputado de Políticas Sociales. Diputación Foral de Gipuzkoa.

Iñigo Pombo Viceconsejero de Políticas Sociales. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

9:45-10:45

Exclusión residencial en Euskadi: cuantificación, caracterización y mapa de recursos

Silvana Luciani Grupo de Trabajo Kale Gorrian (Donostia-San Sebastián).La participación de las personas voluntarias en el recuento de personas en situación de exclusión residencial en las tres capitales de la CAPV.

Raquel Sanz SIIS Centro de Documentación y Estudios.Cuantificación y caracterización de las personas en situación de exclusión residencial grave en Euskadi.

Joseba Zalakain SIIS Centro de Documentación y Estudios.Mapa de recursos de atención a las personas sin hogar en Euskadi.

10:45-11:15

Descanso

11:15-12:30

Estrategias para la prevención y el abordaje de la exclusión residencial en Europa

Susanne Fitzpatrick Universidad de Edimburgo (Escocia).

Volker Busch Geertsema Observatorio Europeo sobre Personas sin Hogar.

12:30-14:00

Aspectos clave para un modelo de atención a las personas en situación de exclusión residencial grave

Albert Sales Universidad Pompeu Fabra.

Darío Pérez Madera Ayuntamiento de Madrid.

Carmen Fortea Ayuntamiento de Barcelona.

José Antonio de la Rica (Osakidetza) y Lourdes Zurbanobeaskoetxea (Diputación Foral de Bizkaia) Coordinadores sociosanitarios de la CAPV.

Lide Amilibia Directora de Servicios Sociales. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

17:00-19:00

Mesa redonda. Políticas de servicios sociales para la atención a las personas en situación de exclusión residencial grave en Euskadi

Miren García Cangas Departamento de Acción Social. Diputación Foral de Bizkaia.

Persona por determinar Departamento de Política Social y Servicios Sociales. Diputación Foral de Álava.

Txema Duque Área de Acción Social y Vivienda. Ayuntamiento de Bilbao.

Iñigo Estomba Dirección de Bienestar Social. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

Joseba Gaia Plataforma Beste Bi / EAPN Euskadi.

19:00-19:15

Clausura

Joxe Angel Agirre Departamento de Asuntos Sociales y Personas Mayores. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Jon Albizu Concejal de Bienestar Social. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián.

Eduardo Maiz Concejal de Acción Social y Vivienda. Ayuntamiento de Bilbao

Lide Amilibia Directora de Servicios Sociales. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

P R O G R A M A

15:30-17:00

Políticas sectoriales de ámbito autonómico y exclusión residencial

Miren Saratxaga de Isla Directora de Planificación y Procesos Operativos de Vivienda. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Juan Ibarreche Director de Formación para el Empleo y Garantía de Ingresos. Lanbide.

Page 8: Gizarteratuz, 40

8 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

entrevistaelkarrizketa

‘Hay que detectar a tiempo situaciones de riesgo y ayudar a mantener a las personas en su domicilio’

¿Cuál sería el perfil de las personas en exclusión residencial que viven en la ciudad de Barcelona? En los últimos cinco o diez años, ¿se ha observado algún cambio significativo al respecto?En los últimos cinco años, en Barcelona se ha reflejado el efecto de la crisis; aunque en un primer momento el volumen de personas en la calle parecía mantenerse, a partir del 2010 se detectó un incremento de personas que dormían en la calle con dos perfiles distintos a los habituales. Por un lado, jóvenes inmigrantes que se instalan en solares y naves abandonadas, y que viven de la recogida de cartones y hierros de los contenedores. Y por otro, personas en una fase inicial de desarraigo, que se han quedado sin su domicilio habitual, sin trabajo, de mediana edad pero con más formación. También destaca el incremento de la atención de familias que ocupan casas y locales, con unos hábitos sociales y culturales que hacen complicada su inserción. En el transcurso de este 2013, se ha observado una ligera disminución del número de personas que viven en la calle, respecto a los años anteriores.

¿Qué papel corresponde a los ayuntamientos en el abordaje de la exclusión residencial?Los ayuntamientos tienen la responsabilidad de la atención social básica de las distintas situaciones de exclusión, y la residencial es una de las más relevantes, aunque se ha de actuar de manera coordinada con las

políticas de vivienda que a nivel autonómico y estatal se estén llevando a la práctica.

En este momento, ¿cuál sería, a su juicio, el área de intervención más prioritaria frente al sinhogarismo?A mi entender, serían dos. En primer lugar, la ampliación del parque de vivienda social o de vivienda de mercado con ayudas sociales, puesto que la gran dificultad en la intervención con personas sin hogar es que, después de haber realizado un buen proceso, puedan acceder a una vivienda digna. Y por otro lado, la prevención, hace falta dar un mayor soporte a las familias y a las personas para evitar desahucios; se ha de actuar detectando a tiempo situaciones de riesgo y dando soluciones que ayuden a mantener las personas en su domicilio.

¿Qué mejoras considera más urgentes o importantes en la atención que su ciudad presta a las personas sin hogar?Los concretaría en tres. Primero, dotar a la ciudad de vivienda accesible para rendas bajas, pues los alquileres continúan siendo altos. Segundo, completar la dotación de plazas de alojamiento. Por un lado, se trataría de dar salida a un colectivo enfermo crónico, creando recursos específicos; hacen falta plazas permanentes para personas que no tienen acceso a residencias de mayores por edad, ni a recursos sociosanitarios por perfil. Además, habría que mejorar la vinculación en los recursos de alojamiento de acceso directo, puesto que actúan como una puerta giratoria, propiciando continuas entradas y salidas del recurso. Y en tercer lugar, poner en práctica experiencias novedosas, como la de Housing First, ajustándola a la realidad local, y poder evaluarla, igual que están haciendo otras ciudades europeas.

Carme Fortea BusquetsDirectora del Departamento de Atención a Personas Vulnerables, Ayto. de Barcelona

En el último informe-diagnóstico realizado por la Red de Atención a Personas sin Hogar de Barcelona (XAPSLLB), se localizaron durmiendo en la calle 870 personas el 12 de marzo de 2013, y a 31 de diciembre de ese año la cifra era de 752 personas, lo que supone una tasa de 0,469 por cada mil habitantes. Carme Fortea, técnica del ayuntamiento barcelonés, propone ampliar el parque de vivienda social o subsidiada y prevenir los desahucios como medidas prioritarias en materia de exclusión residencial. Fortea participará en las Primeras Jornadas sobre Exclusión Residencial en Euskadi, que se celebrarán el próximo 18 de marzo en Donostia-San Sebastián.

Page 9: Gizarteratuz, 40

9gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

‘El sistema de puerta única nos permitirá homogeneizar la intervención y optimizar los recursos’

¿Cuál sería el perfil de las personas en exclusión residencial que viven en la ciudad de Madrid? En los últimos cinco o diez años, ¿se ha observado algún cambio significativo al respecto?En Madrid, el perfil de las personas sin hogar no se ha modificado sustancialmente en los diez últimos años. Nos encontramos con un pequeño y lento crecimiento del número de mujeres, pero no me atrevería a hablar de ‘feminización’ de la exclusión. En los últimos cinco años, hay dos situaciones singulares que requieren intervenciones específicas: la de los llamados ‘jóvenes sin hogar’, es decir, menores, principalmente extranjeros, que han cumplido los 18 años en los Centros de la Red de Menores de la Comunidad de Madrid y que salen de ella sin apoyo social ni familiar; y la de las personas sin hogar con problemas crónicos de salud o en procesos de convalecencia. Los efectos de la crisis no han supuesto, de momento, un crecimiento del número de personas sin hogar.

¿Qué papel corresponde a los ayuntamientos en el abordaje de la exclusión residencial?Los ayuntamientos tienen que asumir y desarrollar la atención a las personas sin hogar, pues el conocimiento de la realidad y las posibilidades de articular respuestas desde el principio de proximidad les permite el abordaje integral de la exclusión residencial. Ahora bien, me atrevo a proponer la necesidad de definir un marco de actuación coordinado y homogéneo en el

conjunto del territorio nacional. Hay ciudades que han puesto en marcha programas y servicios para las personas que pernoctan en la calle, y otras que niegan esa situación social, lo que origina procesos de itinerancia y ‘transeutismo’.

En este momento, ¿cuál sería, a su juicio, el área de intervención más prioritaria frente al sinhogarismo?Las líneas de actuación serían las siguientes: la puesta en marcha de dispositivos de intervención en calle; el desarrollo de diferentes modelos de alojamiento, para dar respuesta a las diversas necesidades de atención social a las personas sin hogar; el desarrollo de programas de inserción laboral –y en concreto, la promoción de empresas sociales–; la articulación de programas específicos para grupos singulares (jóvenes sin hogar, personas convalecientes/dependientes, parejas); la mejora de la calidad de los programas y servicios existentes; y la eliminación de la idea de que ‘todo vale’ para estas personas (por ejemplo, que ‘para dormir es suficiente una colchoneta’).

¿Qué mejoras considera más urgentes o importantes en la atención que su ciudad presta a las personas sin hogar?En primer lugar, la puesta en marcha de un sistema de ‘puerta única’, que en breve llevaremos a cabo y permitirá homogeneizar la intervención y optimizar los recursos. También el desarrollo de programas de empleo protegido y que faciliten el acceso mercado laboral. Asimismo, juzgo importante incrementar las alternativas de alojamiento no institucionalizador y normalizador, la implicación de la Red de Atención Primaria de Servicios Sociales en la atención a personas sin hogar (con iniciativas de carácter preventivo) y el desarrollo de abordajes comunitarios para sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática.

Darío Pérez MaderaJefe del Departamento de Samur Social y Atención a Personas sin Hogar, Ayto. de Madrid

En el último recuento nocturno desarrollado en Madrid, en diciembre de 2012, se encontró a 701 personas durmiendo en la calle, cifra que representa una tasa de 0,217 personas por cada mil habitantes. Darío Pérez Madera, técnico del ayuntamiento madrileño, propone que la Administración central facilite un marco homogéneo y coordinado de actuación a escala estatal en materia de sinhogarismo. Pérez Madera intervendrá en las Primeras Jornadas sobre Exclusión Residencial en Euskadi, el próximo 18 de marzo en Donostia-San Sebastián.

Page 10: Gizarteratuz, 40

10 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

investigacionesikerketak

Experiencias europeas del modelo Vivienda Primero

Este informe recoge los principales resultados de un proyecto piloto europeo dirigido a estudiar el potencial de Vivienda Primero, un programa modélico de atención a personas en exclusión residencial. El próximo 18 de marzo, el autor del informe presentará los resultados de este estudio en las Primeras Jornadas sobre Exclusión Residencial en Euskadi, que tendrán lugar en Donostia-San Sebastián.

Numerosos estudios estadounidenses avalan la eficacia de Housing First (Vivienda Primero), un programa que parte del convencimiento de que, en el

proceso de atención a las personas sin hogar, se debe dar prioridad absoluta al acceso a una vivienda permanente. Esto contrasta con enfoques anteriores que sugerían que las personas sin hogar en general, y aquéllas con problemas de salud mental o de drogodependencias en particular, debían pasar por varias fases preparatorias antes de acceder a una vivienda propia.

Después de ver que en Norteamérica existían numerosas experiencias positivas de este innovador modelo, la Comisión Europea decidió poner en marcha un proyecto de investigación que estudiara la viabilidad de Vivienda Primero a escala europea. Entre agosto de 2011 y julio de 2013, se hizo una evaluación formal de proyectos piloto de Housing First implantados en cinco ciudades europeas: Ámsterdam, Budapest, Copenhague, Glasgow y Lisboa. Hay muchas diferencias entre un proyecto y otro, pero lo que tienen en común es que ponen en práctica los ocho principios fundamentales de este modelo. Se trata, en primer lugar, de calificar el acceso a la vivienda como un derecho humano fundamental, y facilitar a los usuarios el acceso a pisos integrados en la comunidad. También hay que adoptar un enfoque de reducción de daños, orientado a la recuperación. Además, se debe tratar a los

Busch-Geertsema, V.Housing First Europe. Final Report and Local Evaluation Reports for Amsterdam, Budapest, Copenhagen, Glasgow and Lisbon. Bruselas, Comisión Europea, 94, 35, 48, 57, 30, 48 págs., 2013. Ref. 211411.

usuarios con respeto, cordialidad y compasión, atendiéndoles durante todo el tiempo que precisen ayuda. La autodeterminación y la posibilidad de elección por parte de los usuarios también es esencial en los programas de Housing First. Otra característica fundamental es la clara diferenciación entre la vivienda y los servicios de apoyo que reciben los usuarios.

Los resultados de la evaluación de estos cinco proyectos ponen de relieve que una inmensa mayoría de los usuarios estaban muy satisfechos con el programa en el que participaban. Muchos experimentaron cambios positivos en su estado de salud, mientras que persistían problemas más difíciles de resolver, como por ejemplo, el aislamiento social y la precariedad laboral y económica. A pesar de estas dificultades, la tasa de retención de los usuarios en el programa fue elevada, incluso entre las personas con diagnóstico dual. Todo esto habla a favor de una ampliación de la experiencia de Vivienda Primero en Europa.

No obstante, señalan los autores, la implementación de este programa requiere una serie de recursos con los que no cuentan todos los países europeos. Se refieren, por ejemplo, a un gran parque de viviendas sociales que facilite el acceso de las personas sin hogar a una vivienda individual. También es importante que las prestaciones económicas a las que puedan optar las personas en situación de pobreza sean lo suficientemente generosas como para permitir a los potenciales usuarios de Housing First mantener un nivel de vida aceptable una vez que hayan accedido a su nueva vivienda.

Índice de retención en cuatro* de los proyectos llevados a cabo dentro del marco del programa Housing First EuropeCiudad Tasa de retención (%)

Ámsterdam 97,2

Copenhague 94,0

Glasgow (GB) 92,9

Lisboa 79,4*No se disponen datos fiables sobre el proyecto piloto llevado a cabo en Budapest.

Page 11: Gizarteratuz, 40

11gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

Cobertura, suficiencia y eficacia de los sistemas de rentas mínimas en Europa

Aunque los sistemas de rentas mínimas constituyen una de las bases fundamentales de los sistemas de protección social europeos, son pocos los estudios internacionales que comparan la eficacia de estos sistemas, desde el punto de vista de su cobertura o de su capacidad para garantizar un nivel de vida adecuado a las personas que reciben estas prestaciones. Este estudio, realizado mediante técnicas de microsimulación, compara la eficacia de los sistemas de rentas mínimas de catorce países europeos y pone de manifiesto dos resultados de interés. En primer lugar, que la mitad de esos países cubren, como mucho, a dos tercios de las personas potencialmente beneficiarias, aun cuando esa demanda potencial se calcula de forma estricta, equiparándola a la pobreza severa. Además, sólo cinco de los catorce países ofrecen a más de la mitad de los beneficiarios de estas ayudas cuantías superiores al umbral de pobreza relativa.

Los autores de este artículo utilizan un programa de microsimulación, basado en muestras representativas de la población de cada país, para calcular, por una parte, qué porcentaje de la

población potencialmente demandante –es decir, en situación de pobreza antes de la percepción de estas ayudas− accede a aquéllas y, por otra, en qué medida la percepción de estas prestaciones garantiza unos ingresos cercanos o superiores al umbral de pobreza relativa (que se sitúa, como se sabe, en el 60 % del ingreso mediano equivalente y ha sido definido por la propia Comisión Europea como un indicador adecuado de la suficiencia de este tipo de prestaciones).

Sin duda, los resultados del estudio están limitados por la representatividad y fiabilidad de las encuestas utilizadas para la construcción del modelo de microsimulación, en la medida en que ciertos colectivos –las personas sin hogar y los inmigrantes irregulares, por ejemplo− están infrarrepresentados en tales encuestas, y en la medida en que determinados ingresos, muy particularmente los derivados de estas prestaciones, no siempre se recogen adecuadamente en ellas. Con todo, las conclusiones del estudio son bastante claras: la cobertura de estos sistemas nunca es total y, como se observa en la tabla, no alcanzan a cubrir entre el 7 % y el 66 % de la demanda potencial, dependiendo de los países. En algunos casos, la incapacidad de atender toda la demanda se debe al establecimiento de

Figari, F. et al.Are European social safety nets tight enough? Coverage and adequacy of minimum income schemes in 14 EU countries. International Journal of Social Welfare, vol. 22, nº 1, págs. 3-14, 2013. Ref. 208158.

requisitos que impiden legalmente el acceso a estas ayudas a personas que, sin embargo, viven en la pobreza; en otros, el problema se debe a que un porcentaje importante de la población con derecho a recibir las ayudas no las recibe, bien por falta de información, bien por otras razones.

El estudio no halla una relación clara entre el nivel de cobertura de estas prestaciones y su nivel de suficiencia. En algunos países, como Dinamarca o Francia, la cobertura es baja, pero la suficiencia alta, mientras que en otros, caso de Polonia, ocurre al revés. Reino Unido, Suecia y Finlandia son los únicos países que combinan niveles de cobertura y de suficiencia superiores a la media, mientras que en Austria, Alemania, Estonia y Portugal tanto la cobertura como la suficiencia están por debajo de la media de los países analizados. Tampoco parece haber una relación clara, de acuerdo a los resultados obtenidos, entre los niveles de cobertura y suficiencia y las habituales tipologías del Estado del bienestar. Lo que sí parece evidente, concluyen los autores, es que los sistemas de rentas mínimas están adquiriendo en todos los países de Europa un papel esencial en la actual situación de crisis económica, lo que exigiría un refuerzo de su cobertura y suficiencia para que resultaran verdaderamente eficaces.

Eficiencia y suficiencia de las rentas mínimas (%)

Eficacia1 Suficiencia2

Alemania 49,0 80,5

Austria 57,0 98,2

Bélgica 75,0 60,8

Dinamarca 33,0 10,0

Finlandia 74,0 40,3

Francia 64,0 30,2

Países Bajos 61,0 65,7

Polonia 91,0 69,9

Portugal 90,0 99,6

Reino Unido 68,0 47,8

Suecia 64,0 52,4

1. Población en situación de pobreza que accede a las ayudas (%). 2. Población con ingresos finales inferiores al umbral de la pobreza (%).

Page 12: Gizarteratuz, 40

12 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

investigacionesikerketak

El 7,23 % de las personas mayores, beneficiarias del servicio público vasco de teleasistenciaEl servicio público de teleasistencia BetiON alcanzó las 30.393 personas usuarias en 2013, lo que supone un incremento neto del 11,38 % respecto al año anterior. Así lo revela la memoria anual de este servicio, publicada por el Gobierno Vasco.

El Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi betiON se puso en marcha en julio de 2011 y está gestionado por la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Empleo y

Políticas Sociales del Gobierno Vasco. De forma periódica, se han ido publicando informes que dan cuenta de la evolución del servicio, y en marzo de este año se presentará oficialmente la memoria de 2013, cuyos principales resultados se sintetizan en estas líneas. Según los datos recabados en ese documento, a 31 de diciembre de 2013 el servicio contaba con 30.393 personas usuarias, un 11,38 % más que las registradas a final del año anterior. A lo largo de 2013, se produjeron una media de 572 altas y 303 bajas mensuales, lo que hace un incremento neto de 259 personas usuarias por mes, un 4,4 % menos que el año precedente. Si bien el servicio seguía creciendo, lo hizo, por tanto, a un ritmo algo más lento. En términos de cobertura, betiON atendía al 7,23 % de las personas mayores residentes en Euskadi, y entre 2012 y 2013 esa cobertura creció en 0,76 puntos. El 80,69 % de las personas usuarias eran mujeres; el 77,57 %, mayores de 80 años; y el 58 %, vivían solas. Por territorios, el 57,88 % residían en Bizkaia; el 28,65 %, en Gipuzkoa; y el 13,47 %, en Álava.

En 2013, se contabilizaron una media de 24.017 llamadas mensuales, un 12,68 % de las cuales fueron derivadas a otros servicios o recursos. La distribución de estas derivaciones puede verse en el gráfico

Departamento de Empleo y Políticas SocialesbetiON Euskadiko Telelaguntza Zerbitzu Publikoa / Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi. Memoria anual 2013. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2014, 69 págs. Ref. 214168.

adjunto. Respecto a 2012, las derivaciones que más han aumentado han sido las de cita previa (68,95 %), seguidas de las consejo sanitario (40,56 %) y las dirigidas a contactos de la red de apoyo de la propia persona usuaria (36,99 %). Por otra parte, y según una encuesta realizada entre las personas usuarias, la satisfacción general con los servicios prestados por betiON era de 4,5 puntos sobre 5.

Desde el propio servicio, se realizaron 723.975 llamadas de seguimiento, un 23,04 % más que el año anterior. Igualmente, se llevaron a cabo tres tipos de intervenciones domiciliarias: visitas de coordinación una vez instalados los terminales (6.592, un 50,51 % más que 2013), intervenciones técnicas que requerían desplazamiento (22.803, un 5,18 % menos que el año precedente) y 1.901 asistencias por caídas sin lesión o problemas sociales (1.901, un 1,93 % más que en 2013). Aprovechando las llamadas de seguimiento, se realizaron campañas al objeto de detectar déficits de calefacción o caídas previas, recordar la posibilidad de utilizar el servicio para solicitar cita previa y consejo sanitario, y colaborar en la campaña de vacunación contra la gripe.

Distribución de las llamadas derivadas a otros recursos (%)

* Recursos de la red social de la propia persona usuaria.

22,92 %

3,29 %

5,20 %45,64 %

22,95 %

Urgencias médicas

Contactos*

Cita previa

Consejo sanitario

SOS Deiak

Page 13: Gizarteratuz, 40

13gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

Los accidentes domésticos afectan a uno de cada seis hogares con mayores

El hogar es el lugar más peligroso en el que realizamos nuestra actividad diaria: la incidencia de los accidentes mortales es más del doble en el ámbito doméstico que en el del tráfico o el laboral. Las personas mayores, cuya disminución paulatina de movilidad y de habilidades las hace permanecer más tiempo en el hogar, están más expuestas a los accidentes domésticos. El presente estudio de la Fundación Mapfre analiza las características de los hogares españoles para identificar los posibles factores de riesgo de accidentabilidad.

Los accidentes en el hogar en el colectivo de los mayores afectan a un gran número de personas, lo que se traduce en importantes tasas de morbimortalidad y en el

deterioro de la calidad de vida propia y de sus familiares, además de en un considerable gasto económico derivado del tratamiento y asistencia sanitaria recibidas. Todo ello ha motivado a la Fundación Mapfre a realizar el presente estudio, elaborado a partir de los datos obtenidos de la evaluación de más de 1.250 hogares llevada a cabo por terapeutas ocupacionales. El objetivo general del estudio es disponer de una amplia base de datos sobre las características de los hogares españoles en los que la persona responsable de la vivienda tiene 65 años o más, con la finalidad de proponer medidas preventivas que los eviten o aminoren.

Tal como se preveía en función de la edad de sus moradores, la antigüedad del parque de viviendas de la muestra es alta; sin embargo, de forma general, las instalaciones básicas y suministros cumplen con las necesidades esenciales de sus habitantes. Junto con la antigüedad y el estado de la vivienda, otro factor íntimamente ligado a la seguridad es la soledad. Es significativo el porcentaje de mayores que viven solos, un 33 % de los encuestados. Tres aspectos diferencian a esta población del resto de mayores: un mayor porcentaje de mujeres, una edad ligeramente superior a la del resto

De Vicente, A. y García, C.La vivienda del mayor: condiciones y riesgos, Madrid, Fundación Mapfre, 60 págs., 20013. Ref. 212691.

de la población objeto de estudio e ingresos inferiores a los 9.000 euros anuales, lo que repercute en un deficiente mantenimiento de la vivienda.

Del estudio se desprende que el hogar del mayor no se adapta a la evolución de las características cognitivas y físicas del individuo cuando envejece. Ello se refleja en que en casi seis de cada diez hogares encuestados ha habido algún tipo de accidente durante el último año, siendo las caídas (en el 80 % de estos hogares), las heridas y las quemaduras los accidentes más habituales. El factor determinante en la mayor ocurrencia de accidentes es la edad –a mayor edad, más probabilidad de sufrir un accidente–, y la mayor prevalencia se registra entre las mujeres. Los elementos de la vivienda que tienen mayor incidencia en el número de accidentes han sido el uso de regletas, el manejo difícil de persianas, la presencia de mobiliario que pueda desplazarse accidentalmente, el estado de las superficies por las que se circula o la presencia de obstáculos, y la adaptación de los cuartos de baño.

Como conclusión, siendo la edad el factor esencial en la seguridad en el hogar, los autores señalan la necesidad de implantar una política integral de envejecimiento activo que promueva los hábitos saludables, la adaptación del hogar a las necesidades del mayor y la disminución de los efectos indeseables una vez ocurrido un accidente. Queda patente, por otra parte, la necesidad de campañas de difusión y prevención entre los mayores y sus familias, con el objeto de dar a conocer los factores de riesgo más habituales que se pueden encontrar en las viviendas y las medidas preventivas a aplicar en cada caso.

Page 14: Gizarteratuz, 40

14 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

investigacionesikerketak

Efectos de la crisis en las empresas de inserción

Si bien las empresas de inserción están mostrando un comportamiento más positivo en cuanto a la creación y mantenimiento del empleo que el resto del tejido empresarial, este sector está atravesando serias dificultades debido a la actual situación económica. El objetivo del presente informe es realizar una fotografía sobre la incidencia de la crisis en las empresas de inserción del Estado español en el periodo comprendido entre 2009 y 2011, fijándose en particular en las empresas de la CAPV.

El presente informe elaborado por Gizatea se propone analizar las repercusiones que la actual crisis socioeconómica ha acarreado y está acarreando a las más de 200

empresas de inserción del Estado español, así como la evolución de las ayudas públicas específicas que reciben. En términos generales, y salvo Galicia, que mantiene una tendencia de descenso progresivo, entre 2009 y 2010 se produjo un crecimiento del número de empresas de inserción en todas las comunidades autónomas. Sin embargo, el periodo 2010 a 2011 se caracterizó por un estancamiento en la mayoría de las comunidades autónomas, exceptuando Cataluña y Andalucía, donde el número de empresas se incrementó.

Hasta 2010, al aumentar el número de empresas de inserción, creció también el empleo que generaron, especialmente para personas en procesos de inserción. Pero a partir de ese año tuvo lugar un estancamiento o descenso en la media de personas empleadas por empresa. Las empresas de inserción vascas –que, junto con las catalanas, constituyen el 60 % de las existentes en el Estado–, se libraron de esa tendencia y vieron crecer la media de personas empleadas de 8,9 en 2009 a 14,6 en 2011. El análisis detallado de los porcentajes de variación de personas empleadas entre 2010 y 2011 indica, en cambio, que la crisis ya había comenzado

Gizatea-Asociación de Empresas de Inserción del País VascoImpacto de la crisis sobre las empresas de inserción del País Vasco. Informe diagnóstico, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 128 págs., 2013. Ref. 210631.

a provocar pérdida de empleo de inserción en comunidades como Andalucía, Castilla y León, Canarias o Castilla-La Mancha.

En cuanto a la inserción laboral, el informe observa que, una vez finalizado el proceso de inserción, disminuyó el porcentaje de trabajadores/as que se incorporaron al mercado ordinario y, por el contrario, aumentó progresivamente el de quienes pasaron al desempleo o se quedaron en las propias empresas de inserción con contratos normalizados. Esta tendencia se dio también en las empresas vascas, donde los porcentajes de inserción laboral se redujeron significativamente en 2011 hasta igualar los registrados en el conjunto del Estado español, mientras que en periodos anteriores la CAPV había registrado mayores cotas de inserción.

Por lo que respecta a los indicadores económicos, los ingresos de las empresas de inserción se mantuvieron más o menos estables a lo largo del periodo analizado; sin embargo, las ventas sufrieron un descenso medio del 3,6 % sobre el total de los ingresos entre 2010 y 2011. En las empresas vascas, por el contrario, ese recorte fue superior, del 6,1 %. En cuanto a la facturación, las empresas del Estado español facturaron en 2011 aproximadamente un 8 % menos de media que en 2010, mientras que en Euskadi incrementaron su facturación media en un 3,2 % en el periodo comprendido entre 2009 y 2011.

Por último, los indicadores económicos muestran que las empresas eran cada vez más dependientes de otros ingresos, como las ayudas públicas o subvenciones. El análisis del apoyo recibido por las administraciones revela que las empresas de inserción vieron reducida en un 2,12 % la cantidad media imputada por ayudas específicas en los ejercicios de 2010, 2011 y 2012, mientras que las empresas vascas vieron incrementarse en un 5 % el monto total de ayudas económicas específicas para las empresas de inserción imputadas al ejercicio 2011.

Page 15: Gizarteratuz, 40

gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero 15

bibliografíabibliografia

experienciasdiscapacidad

Cambio organizacional para mejorar los apoyos a las personas con discapacidad

Verdugo, M. A. et al. (coords.)Cambio organizacional y apoyo a las graves afectaciones. Dos prioridades. VIII Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Salamanca, Amarú Ediciones, 211 págs., 2012. Ref. 201277.

En marzo de 2012, el Instituto de Integración en la Comunidad (Inico) de la Universidad de Salamanca celebró sus

VIII Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Este libro compila las conferencias y ponencias invitadas de ese encuentro. El primer bloque recoge conferencias sobre rendimiento y cambio organizacional, planes individuales de apoyo o limitaciones significativas en conducta adaptativa. El segundo recoge las aportaciones de la Red de Consultoría de Feaps en la Sesión Científica ‘Ángel Rivière’ sobre los vínculos entre el desarrollo humano y el de las organizaciones. El último bloque lo conforman los textos de las tres mesas de ponencias celebradas, dedicadas respectivamente a la superación de las barreras para la transición al empleo integrado, a las denominadas prácticas basadas en la evidencia y a las claves para la mejora de la atención a personas con diagnóstico dual.

2012ko martxoan antolatu zituen Salamancako Unibertsitateko

Inico Institutuak Ezgaitasuna duten Pertsonen inguruko Zientzia Ikerkuntzako VIII. Jardunaldiak. Lehenengo zatian bildu dituzte errendimendu, antolakuntza-aldaketa, sostengurago plan indibidual edota jokabideak moldatzeko izaten diren muga nabarmenen inguruko hitzaldiak. Bigarrenak jasotzen ditu Feaps erakundearen Aholkularitza Sareak ‘Angel Riviere’ Saio Zientifikoan eskainitako ekarpenak. Azkeneko atala osatzen dute enplegu integraturako trabak, ebidentzian oinarritutako praktikak eta diagnosi bikoitza duten pertsonen arretarako gakoen inguruko testuek.

experienciasinclusión

Novedosa experiencia de reflexión colectiva en torno a la pobreza

Cuarto Mundo-Universidad / Cuarto Mundo ColaboradorEstudio sobre la pobreza. El cruce de saberes y de prácticas. Cuando personas en situación de pobreza, universitarios y profesionales piensan y se forman juntos. Tomo I y Tomo II. Serie: Sociologías, nº 18. Madrid, Editorial Popular, 393, 397 págs., 2012. Ref. 209182.

Cuando en el ámbito de las políticas sociales se habla del conocimiento sobre la pobreza y la exclusión, se alude

fundamentalmente a un saber experto, esto es, producido por profesionales de la investigación científica o agentes implicados en los servicios sociales. Existe

Page 16: Gizarteratuz, 40

16 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

bibliografíabibliografia

también otro conocimiento, el que poseen las personas que viven en situaciones de pobreza, que con frecuencia es ignorado, deslegitimado o reapropiado por el conocimiento experto. Esta obra describe una experiencia desarrollada en Francia por el Movimiento ATD Cuarto Mundo entre 1993 y 1998 con la finalidad de que investigadores y docentes, voluntariado comprometido en la lucha contra la pobreza y personas que viven en la miseria pudieran intercambiar saberes y prácticas en un espacio de encuentro y análisis igualitario. Mediante una metodología específica de formación-acción-investigación, quienes participaron en el proyecto lograron elaborar un conocimiento compartido –y más completo– sobre la pobreza y la exclusión, en un proceso muy enriquecedor, en el que se produjeron empoderamientos y otras transformaciones personales.

Gizarte-politiketan pobrezia eta bazterketaren ezaguera aipatzen denean, adituen jakinduria izaten da aipamen, hau da, zientzia-ikerketan aditu edota gizarte-zerbitzuetan inplikazioa duten profesionalek buruturiko lanak hartzen dira. Halere, bada beste jakinduria bat, hau da, pobrezia-egoerak pairatzen dituzten pertsonen ezagutza. Frantzian ikerkuntza-modu desberdin baten bidez jasotako esperientzia agertzen da testu honetan. Prestakuntza, ekimena eta ikerkuntzaren metodologia berezi batetik aztertu zuten pobrezia eta bazterketa. Esperientzia aberasgarria gertatu omen zen, eta pertsona batzuen ahalduntzea eta aldaketa pertsonalak gertatu omen ziren.

Consejos de la Comisión Europea para promover la integración social de la población gitana

Comisión EuropeaMedidas efectivas de inclusión de la población gitana en la UE. Políticas y modelos de planteamientos. Luxemburgo, Unión Europea, 77 págs., 2012. Ref. 204988.

Durante los últimos años las poblaciones romaníes, en general, y los gitanos migrantes procedentes

de Rumanía, en particular, han vivido continuos cambios respecto a su derecho de moverse por y establecerse en los países miembros de pleno derecho en la Unión Europea. Algunas autoridades locales, incluso, han adoptado decisiones cuestionables sobre la permanencia en su territorio de estas personas, decisiones que incumplen la normativa europea. Estas circunstancias no han hecho más que agravar la precariedad y la exclusión social padecida por este colectivo. Frente a esta realidad, la Comisión Europea ha decidido publicar este documento, que, partiendo de los principios que se plasman en su comunicación sobre la integración social y económica del pueblo romaní [COM(2010) 133], pretende dar a conocer sobre algunas fórmulas exitosas para promover la inclusión social de las comunidades romaníes.

Joandako urteotan, etenik gabeko aldaketak bizi izan dituzte Europako herrialdeetan

mugitu eta ezartzeko eskubidean ijitoek osatutako biztanle-taldeek, eta bereziki Errumania jaioterri duten ijitoek. Europako tokiko agintaritza batzuetan europar arautegiaren aurkako erabakiak hartu izan dituzte pertsona horiek lurraldean bertan egotearen inguruan. Egoera horiek areagotu egin dute kolektibo horrek pairatzen duen eskasia eta gizarte-bazterketa. Horri aurre egiteko, Europako Batzordeak argitaratu du dokumentu hau, eta bertan ezagutarazi nahi dira ijito-komunitateak gizarteratzeko arrakastatsu bilakatu diren zenbait formula.

atención informalinfancia

Revisión de la evidencia científica del cuidado informal de la infancia

Bryson, C. et al.The Role of Informal Childcare: A Synthesis and Critical Review of the Evidence. Full Report. Londres, Nuffield Foundation, 187 págs., 2012. Ref. 203860.

A pesar de la importancia del sistema informal de atención a la infancia, no hay muchos estudios que analicen la evidencia científica de esta forma de cuidados. Para contribuir a llenar esta laguna en la producción científica, tres institutos de investigación británicos han decidido elaborar este informe. Se trata de un documento que revisa estudios cuantitativos y cualitativos sobre la intervención informal en el Reino Unido, publicados de manera reciente. Los investigadores no encuentran,

en este momento, argumentos firmes a favor de intervenciones gubernamentales dirigidas a promover la intervención informal de la población infantil. Esto se debe, en parte, a que resulta complicado encontrar la fórmula adecuada para acciones de este tipo.

Haurtzaroaren arretarako sistema informala garrantzitsua izan arren, gutxi dira zaintza horien zientzia-ebidentziak aztertzen dituzten ikerketak. Zientzia-produkzioaren hutsune hori betetzearren, txosten hau burutzea erabaki dute hiru britainiar ikerkuntza-institutuek. Berrikusketa burutzen da Erresuma Batuan oraintsu kaleratutako maila kuantitatibo eta kualitatiboko eskuartze informalen inguruko azterlanak oinarri harturik.

envejecimientodependencia

Revisión de las estrategias europeas contra la demencia

Alzheimer EuropeDementia in Europe Yearbook 2012. National Dementia Strategies (Diagnosis, Treatment and Research). Including the Alzheimer Europe Annual Report 2011. Luxemburgo, Alzheimer Europe, 176 págs., 2012. Ref. 208892.

Al igual que las ediciones anteriores del anuario de demencia en Europa, este documento recoge el informe anual

de la ONG Alzheimer Europe. Sin embargo, la mayor parte del

Page 17: Gizarteratuz, 40

17gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

documento se dedica a revisar las estrategias nacionales de demencia en más de treinta países europeos. No todos estos países cuentan con un plan nacional frente a la demencia, y en estos casos, se han utilizado datos procedentes de otras fuentes para describir la atención dirigida a este colectivo. Los informes nacionales, presentados en capítulos individuales, recogen información sobre el diagnóstico, el tratamiento farmacológico y la investigación en materia de demencia.

Europako dementzien inguruko aurreko urtekari horietan guztietan bezala, Alzheimer Europe GKEren urteko txostena jasotzen du dokumentu honek. Dokumentuaren orrialde gehienetan berrikusten dira Europako hogeita hamar herrialde baino gehiagoetako dementzien nazio-estrategiak. Herrialde horien artetik batzuetan ez dute dementzien aurkako nazio-plangintza bat burutu, eta kasu horietan kontuan hartu dira beste iturri batzuek kolektibo horri eskainitako arreta deskribatzeko. Nazio-txosten horiek atal desberdinetan jasotzen dira, eta bertan biltzen da informazioa dementziaren diagnostiko, farmazia-tratamendu eta ikerkuntzaren inguruan.

envejecimientodiscapacidad

Adimen-urritasuna eta zahartze-prozesuak

Lehmann, B. A. et al.Ageing with an intellectual disability: The impact of personal resources on well-being. Journal of Intellectual Disability Research, 57. bol., 11. zenb., 1.068-1.078 or., 2013. Erref.: 211993.

Azkar hazten ari da zahartzen ari den adimen-urritasun arina edo moderatua duen biztanleen kopurua, eta azterlan honetan ezagutu nahi dute adimen-urritasuna duten eta zahartzen ari diren pertsona horien baliabide pertsonalek duten eragina. Arlo komunitarioan partaide izateak erlazioa omen du ongizate-maila altuago batekin. Adimen-urritasuna duten pertsonetan zailagoa izaten da partaidetza hori gertatzea, dela osasun edo maila kognitiboko trebezien ezagatik, dela berauen ezaugarri pertsonal batzuengatik. Azterlan honetan kontu hartzen diete baliabide pertsonalei, hau da, bai osasun fisikoa bai burukoa eta gizarte-mailako erlazioek ongizatean duten eragina neurtzeari.

Azterlanaren arabera, adimen-urritasuna duten pertsonen zahartze-prozesuek bizimodu independentea, aisialdiaren erabilera eta erabakitzeko autonomian eragina izaten dute. Egileen esanean, horrek argiro uzten du adimen-urritasun arina edo moderatua duten pertsonek gazteek baino autonomia gutxiagoa dutela. Horretaz gain, pertsona horiek adindu bilakatzearekin bat omen dator bizitzarekiko eta harremanekiko gogobetetzea eta bakartasun-sentimenduen alboratzea.

Alderdi baikor horiek ez zituzten espero azterlan hau eginiko adituek, baina hori berbera gertatzen omen da biztanleria orokorraren artean; eta horren azalpenerako, egileek uste dute zahartzen den heinean, jendeak irizpideak aldatzen dituela. Azken batean, azterlanak ondorioztatzen du erlatiboki ongizate-maila altua erakusten dutela lagina osatutako adimen-urritasuna duten pertsonek.

El envejecimiento de la población con una discapacidad intelectual leve o moderada avanza rápidamente, y esta investigación quiere conocer la influencia de los recursos personales de estas personas. Las personas con discapacidad intelectual ven difícil participar en el ámbito comunitario, debido a la falta de destrezas cognitivas o una salud deficiente. El estudio subraya que el envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual limita su modo de vida independiente, su tiempo de ocio y su autonomía para tomar decisiones. El estudio concluye destacando que el nivel de bienestar de estas personas es relativamente alto.

discapacidadgénero

Políticas sobre discapacidad con perspectiva de género

VV.AA.La transversalidad de género en las políticas públicas de discapacidad. Manual, vol. 1. Serie: Cermi.es, nº 54. Madrid, Ediciones Cinca, 428 págs., 2012. Ref. 203571.

Esta obra colectiva publicada por el Cermi constituye un

manual de carácter técnico y práctico para orientar a responsables políticos en el desarrollo de las políticas públicas sobre discapacidad bajo una perspectiva de género, así como para proponérselas a activistas y reivindicarlas. El manual consta de once capítulos: igualdad y no discriminación; concienciación, medios de comunicación e imagen social; accesibilidad; igual reconocimiento como persona ante la ley y acceso efectivo a la justicia; violencia contra la mujer; vida en comunidad; derechos sexuales y reproductivos; educación; salud; trabajo y empleo; y cooperación y desarrollo. Lo novedoso de la propuesta se encuentra en la metodología de elaboración del manual: cada capítulo está escrito a partir del trabajo colaborativo llevado a cabo por una coordinadora y un grupo de personas expertas en la materia. Esto ha favorecido tanto la incorporación de una mayor pluralidad de puntos de vista a la hora de entender la transversalidad de género en las políticas sobre discapacidad como la visualización de un exhaustivo conjunto de cuestiones que han de estar presentes en la formulación de políticas dirigidas a las mujeres y niñas con discapacidad. Todo ello hace de este trabajo un referente esencial en la materia.

CERMIk argitaratutako lan kolektibo hau ezintasunari buruzko politikak genero-ikuspegia izanda garatzeko ardura duten politikoei nahiz aktibistei –proposatu eta aldarrikatu ditzaten– argibideak emateko eskuliburu tekniko eta, aldi berean, praktikoa da.

Page 18: Gizarteratuz, 40

18 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

bibliografíabibliografia

Metodologian agertzen da gidaliburu honen alderdirik berritzaileena, izan ere, atal bakoitza idatzi du gaiaren inguruko koordinadora edo aditu-talde batek. Hori dela-eta, pluraltasuna eman diote generoaren zeharkakotasuna ulertzeko ikuspuntuei, adibidez, ezgaitasuna duten emakume eta haurrei zuzentzerakoan. Horrek guztiak bilakatzen du lan hau gaiaren inguruko erreferentzia.

infanciadesprotección

La participación de los menores en la lucha contra los abusos sexuales

University of BedfordshireChallenging Sexual Violence in Europe: Using Participatory Methods with Children. Bedfordshire, University of Bedfordshire, 75 págs., 2012. Ref. 210114.

Este estudio ha sido realizado dentro del marco del programa del Consejo de Europa en contra de los abusos sexuales de menores. Se trata de un informe que revisa, país por país, las iniciativas europeas dirigidas a erradicar los abusos sexuales a niños en las que participan los propios menores. La revisión no es exhaustiva, pero se espera que sirva como primer paso para la creación de una base de datos. Si bien cabe señalar que se trata de un informe preliminar, cumple con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre este tipo de programas. Se recomienda el texto a los profesionales activos en este campo de trabajo, quienes encontrarán en él una buena fuente de inspiración.

Europako Batzordearen adingabekoen aurkako sexu-abusuen programa baitan burutu da azterlan hau. Herrialdez herrialde berrikusten ditu adingabekoak berauek partaide dituzten sexu-abusuak errotik kentzeko europar ekimenak. Ez da berrikuste oso bat, baina datu-base bat sortzeko aurrekari izatea nahi da. Nahiz eta atariko txosten bat izan, horrelako programen inguruko ezaguera handiagotu dezake.

inclusióngénero

Acercamiento a la prostitución en Gipuzkoa

González, D. B.La prostitución en Gipuzkoa: mujeres inmigrantes víctimas de las redes y bandas organizadas. Vitoria-Gasteiz, Asociación Vasca de Criminólogos, 10, 12, 45 págs., 2013. Ref. 210709.

Este estudio exploratorio se propone conocer un poco mejor la prostitución en Gipuzkoa, y en particular a las mujeres inmigrantes víctimas de redes y bandas organizadas que ejercen dicha ocupación. A través de entrevistas con 26 de estas mujeres, la autora describe a grandes rasgos la prostitución en clubes, pisos y calles, y realiza un mapa de las principales zonas de alterne en Irun. Utilizando fuentes documentales, analiza también los delitos relacionados con la prostitución en Euskadi –incluida la prostitución infantil–, y el alcance y funcionamiento de las redes de tráfico de personas con fines de explotación sexual en Gipuzkoa. Para terminar, se esboza el perfil psicosociológico de las mujeres inmigrantes que

ejercen la prostitución en este territorio.

Oinarriko iturri edo iturri irekiak erabiliaz eta sistematikoki eginiko berrikuste bibliografiko baten bidez nahi da bildu Gipuzkoako prostituzioaren inguruan garatu izan den ezaguera eta jakinduria esparru teoriko bat osatzearren. Bestetik, aztertzen da, bigarren-mailako iturri edo iturri humanoetatik ondorengo hauekin buruturiko elkarrizketak: emakume, elkarte, bezero eta proxeneta gisa Espainian lan eginiko pertsonak.

políticas socialesplanificación y regulación

Radiografía de la protección social en Europa

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de OportunidadesSocial Protection in the Member States of the European Union, of the European Economic Area and in Switzerland. Organisation of Social Protection. Charts and Descriptions. Situation on 1 January 2013. Bruselas, Comisión Europea, 70 págs., 2013. Ref. 211481.

El Sistema de Información Mutua sobre Protección Social de la Unión Europea (MISSOC) elabora cada seis meses un documento que sintetiza los principales mecanismos de protección social en los 27 miembros de la Unión, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. De cada país, se ofrece, en primer lugar, un cuadro sinóptico que refleja la estructura institucional de la que el Estado se ha dotado para organizar la protección social en su territorio. Como complemento, una ficha

explica de forma breve ese entramado, así como los mecanismos de protección y financiación previstos. La ficha incluye también datos de contacto y sedes electrónicas de las principales instituciones implicadas en la protección social de cada país.

Europar Batasunaren Gizarte Babesaren Elkarrekiko Informazio Sistemak (MISSOC) sei hilabetean behin burutzen du Batasunaren 27 herrialde-kide, Islandia, Liechtenstein, Norvegia eta Suitzako gizarte-babesaren oinarriko mekanismoen sintesi-dokumentua. Herrialdeka eskaintzen da, lehenik, lurralde bakoitzean Estatuak gizarte-babesa antolatzeko sortu duen instituzioen egitura jasotzen duen koadro sinoptiko bat. Osagarri gisara, fitxa baten bidez azaltzen da egituraketa hori, eta baita ere aurreikusi diren babes- eta finantza-mekanismoak. Fitxa horrek kontaktu eta gune elektronikoen datuak jasotzen ditu herrialdeka.

políticas socialesinclusión

El tercer sector frente a la crisis: diagnóstico y propuestas

Propuestas de la Plataforma del Tercer Sector para afrontar el impacto social de la crisis. Madrid, Plataforma del Tercer Sector, 34 págs., 2013. Ref. 207212.

Este documento sintetiza el diagnóstico sobre la crisis realizado por la Plataforma del Tercer Sector y propone

Page 19: Gizarteratuz, 40

19gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

algunas medidas urgentes para detener sus consecuencias más negativas. Las entidades que firman el escrito consideran que la crisis ha puesto de manifiesto que la pobreza y la desigualdad constituyen problemas estructurales, que están afectando con mayor intensidad a las personas que ya se encontraban en circunstancias de pobreza y exclusión. No obstante, recuerda que la crisis no es sólo económica, sino también social y de valores.

Dokumentu honek laburbiltzen du Hirugarren Sektoreko Plataformak krisiaren inguruan eginiko diagnostikoa, eta bertan proposatzen dira ondoriorik ezkorrenak geldiarazteko zenbait premiazko neurri. Erakunde horien esanean, pobrezia eta desberdintasuna egiturazko arazo direla erakusten omen du krisiak, eta eragin latzena izan omen dute aurretik ere pobrezia eta gizarte-bazterketa pairatzen zuten pertsona horiek.

Integración de las personas inmigradas en Cataluña

Brugué, Q. et al.Informe sobre la integració de les persones immigrades a Catalunya. Barcelona, Departament de Benestar Social i Família, Generalitat de Catalunya, 130 págs., 2013. Ref. 212775.

Entre 2000 y 2012, Cataluña pasó de un 2,9 % de población inmigrante a un 15,6 %, lo que refleja la importancia que este fenómeno tiene en las esferas sociales, económicas y políticas catalanas. El presente informe, elaborado por encargo de la Dirección General para la Inmigración del Departamento de Bienestar Social, analiza las

características de la inmigra-ción en esa comunidad autónoma y las pautas de incorporación de estas personas a

la sociedad catalana, basán-dose en una serie de datos estadísticos y en la percepción de los protagonistas del proceso migratorio. Entre otras conclusiones, el informe revela que la lengua, el trabajo y las redes sociales son factores clave en el proceso de integración. Las redes sociales, especialmente las integradas por personas de una misma procedencia, así como las asociaciones de origen inmigrante, proveen de la información necesaria para ubicarse en la nueva sociedad. Por otro lado, el informe evidencia ciertas limitaciones a la hora de conocer en profundidad los resultados de las medidas de intervención y los recursos existentes en el ámbito de la integración, por lo que los autores señalan la necesidad de disponer de herramientas de análisis que garanticen un mejor conocimiento del proceso de integración en Cataluña.

2000 eta 2012. urteen artean, % 2,9 izatetik % 15,6 izatera pasatu zen Kataluniako immigranteen portzentajea. Txosten honetan aztertzen dira autonomia-erkidego horretako immigrazioaren ezaugarri eta gizarteratzeko ibilbideak. Beste ondorio batzuen artean, txostenak erakusten du hizkuntza, lana eta gizarte-sareak gako direla gizarteratze-prozesuan. Bestetik, txostenak mugak nabarmentzen ditu

eskuartzeko neurrien emaitzak eta gizarteratzeko eskuragarri diren baliabideen inguruan. Hori dela-eta, egileek nabarmentzen dute azterketa-lanabesak behar direla Katalunian ematen diren gizarteratze-prozesuen berri izatea bermatzeko.

políticas socialesgénero

Lecturas en torno al cuidado como trabajo

Borderías, C. et al.El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Serie: Economía Crítica & Ecologismo Social. Madrid, CIP-Economía y la Catarata, 411 págs., 2011. Ref. 210340.

El cuidado a menores y personas con dependencia, mayoritariamente desempeñado por mujeres hoy día, constituye una aportación insustituible al bienestar colectivo. Los estudios feministas han sido pioneros en examinar y valorar este trabajo de cuidado, y muchos de los conceptos y teorías surgidos de esta línea de investigación forman ya parte del acervo de las ciencias sociales en general. Este libro ofrece una interesante compilación de artículos feministas de las últimas cuatro décadas que, desde diversas disciplinas, las editoras juzgan esenciales para comprender las distintas dimensiones del trabajo de los cuidados.

Se trata de once artículos, que se presentan ordenados cronológicamente. Los de corte histórico exploran las raíces de algunos problemas actuales, y muestran la variabilidad

de determinadas ideas y lugares comunes en torno a los cuidados. Los estudios sociológicos seleccionados analizan, por su parte, asuntos como el lugar de los cuidados en el Estado del bienestar y los cambios en la disponibilidad de las mujeres a asumir las tareas domésticas relativas al cuidado. En cuanto a los artículos escritos desde la economía feminista, ahondan en la conceptualización de los cuidados como trabajo y en las dificultades para contabilizar dichas actividades. El libro se completa con un acertado capítulo introductorio, en el que las editoras desarrollan un marco teórico que da sentido a las lecturas propuestas –algo que, por desgracia, a veces se echa en falta en las compilaciones–.

Ongizate kolektiboarentzako ordezkaezin gertatzen da adingabeko eta mendeko egoeran dauden pertsonen zainketan gehienean emakume direnek egiten duten lana. Aitzindari izan dira ikerketa feministak zainketa-lanak aztertu eta ebaluatzen, eta testu honetan eskaintzen da diziplina desberdinetatik bildutako artikulu feministen sorta bat. Guztira, hamaika atal ditu liburuak, eta batzuetan aztergai hartzen dira gaur eguneko ohiko problematiken jatorri historikoak, azterketa soziologikoak aurkezten dira, eta, oro har, esparru teoriko bat osatzen da atal horiek guztiak ulerterrazago bihurtzeko.

Page 20: Gizarteratuz, 40

20 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

bibliografíabibliografia

prestaciones económicasinvestigación y evaluación

Revisión documental sobre notificación de circunstancias por parte de beneficiarios de prestaciones sociales

Bangpan, M. et al.Fraud and Error in Financial, Welfare and Revenue Services: A Systematic Map of the Empirical Research Evidence with Particular Reference to Notification of Changes of Circumstances. Serie: Working Paper, nº 97. Londres, Department for Work and Pensions, 146 págs., 2011. Ref. 208384.

La política de austeridad ha llevado a las administra-ciones públicas a extremar la vigilancia frente al error y el fraude en

la concesión de prestaciones sociales. El Departamento de Trabajo y Pensiones (DWP) del Gobierno británico estima, por ejemplo, que entre 2008 y 2009 pagó por ese motivo un 2 % de lo que le correspondía. A fin de reducir esa cifra, la mencionada entidad ha puesto en marcha diversas medidas y encargado este estudio, una revisión de la literatura relacionada con la falta de notificación, por parte de quienes reciben ayudas sociales, de aquellas circunstancias que podrían derivan en el abono inadecuado de algún tipo de prestación. En total, se revisaron 249 investigaciones sobre cuestiones tales como las actitudes sociales ante los productos y servicios financieros, la protección social o el sistema impositivo, así como

estudios sobre programas e iniciativas orientadas a reducir fraudes y errores en el pago de prestaciones sociales. Los resultados ponen de relieve la escasez de dos tipos de diagnósticos: los que examinan los resultados de intervenciones y programas desde una óptica cuantitativa y rigurosa, y los que tratan de determinar los riesgos de fraude y error relativos a la gestión de prestaciones sociales.

Zorroztasun-politikak behartu ditu administrazio publikoek gizarte-prestazioak kontrolatu eta iruzurrak gehiagoan zaintzea. Gobernu britainiarraren kalkuluen arabera, 2008 eta 2009. urteetan % 2ko galerak izan zituzten, eta zifra hori gutxitzearren, neurri batzuek jarri eta literatura-berrikuste bat burutu dute jakinarazpen ezaren inguruan. Emaitzen arabera, bi moduko diagnostikoen eskasia nabarmentzen dute. Batetik, ikuspegi kuantitatibo eta zorrotz batetik eskuartze eta programen emaitzak aztertzen dituzten metodoak, eta bestetik, gizarte-prestazioen iruzur eta akatsen arriskuak zehazten dituzten diagnostikoak.

prestaciones económicasinclusión

Vindicación de la renta básica ciudadana

VV.AA.Renta Básica Ciudadana SP. Sinpermiso, 269 págs., 2013. Ref. 207405.

Desde su fundación, en 2005, la revista Sin Permiso se ha

señalado por la defensa de la renta básica universal e incondicio-nada, un dispositivo que, a juicio de los numerosos

artículos que han disertado sobre ella en sus páginas, serviría para hacer más justo y equitativo el actual modelo socioeconómico, con el que la revista se muestra muy crítico. Fiel a esta idea, el año pasado editó la presente monografía, que aspira a recoger reflexiones y noticias sobre el tema publicadas en los últimos años, la mayoría en la propia revista. El libro está compuesto de textos breves y de lectura amena, en consonancia con la finalidad divulgativa que se le ha querido dar, y en este sentido resulta una buena manera de introducirse en la materia.

2005. urtean sortu zenetik, Sin Permiso aldizkaria nabarmendu da unibertsala eta baldintza gabeko izaera izango duen oinarriko errenta eredu baten alde; eta bertan jasotako artikulu ugarietan azaltzen den bezala, gaur egungo eredu sozio-ekonomikoa bidezkoagoa bilakatuko omen luke errenta hori ezartzeak. Testu motz eta ulerterrazek osatzen dute liburua, betiere xedea dibulgazioa dela kontuan harturik.

planificación y regulacióninclusión

Manual para planificar políticas interculturales

Zapata-Barrero, R. y Pinyol, G. (eds.)Manual para el diseño de políticas interculturales. Serie: GRITIM-UPF Policy Series, nº 1. Barcelona, Grup de Recerca Interdisciplinari sobre Immigració, Universitat Pompeu Fabra, 319 págs., 2013. Ref. 208986.

El grupo de investigación interdisciplinar en materia de inmigración de la Universidad Pompeu Fabra (Grup de Recerca

Interdisciplinari sobre Immigració GRITIM-UPF) pretende, con la publicación de este documento, dotar a los Gobiernos locales de conocimientos que les ayuden a sacar provecho del recurso que constituye la diversidad cultural. La primera parte del documento, la más extensa, proporciona un marco conceptual para la generación de espacios multiculturales. La segunda recoge la Guía práctica para aplicar el modelo urbano de integración intercultural, que en 2013, antes de ser traducida al castellano, fue editada en inglés por el Consejo de Europa. En ella se recogen las experiencias y las buenas prácticas del programa piloto europeo Ciudades Interculturales, que se desarrolló durante tres años y en el que participaron las ciudades españolas de Barcelona y Bilbao.

Pompeu Fabra Unibertsitateko immigrazio-gaietako diziplina

Page 21: Gizarteratuz, 40

21gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

arteko ikerkuntza taldeak eskaini nahi die tokiko gobernuei aniztasun kulturalari etekina ateratzeko ezaguera argitalpen honen bidez. Lehenik, eskaintzen du esparru kontzeptual bat kultura anitzeko guneak sortarazteko. Bigarrenik, argitaratu dute gazteleraz Europako Batzordeak ingelesez 2013an kaleratutako Kulturarteko gizarteratzearen eredu urbanoaren gidaliburu praktikoa. Bertan biltzen dira Kulturarteko Hiriak europar proiektu pilotuaren hiru urtean bildutako esperientzia eta jarduera egokiak.

investigación y evaluaciónenvejecimiento

Estudio comparativo de la atención a la población mayor en Europa

Rodrigues, R. et al. (eds.)Facts and Figures on Healthy Ageing and Long-term Care. Europe and North America. Viena, European Centre for Social Welfare Policy and Research, 122 págs., 2012. Ref. 206639.

Esta interesantí sima publicación recoge datos comparativos sobre la situación de las personas mayores y de

los cuidados de larga duración en Europa. Se trata de una recopilación de algunos datos estadísticos ya publicados en otros documentos y de otras tantas tablas estadísticas elaboradas específicamente para este informe. Una de las tendencias generalizables en Europa es que la esperanza de

vida femenina tiende a superar a la de los hombres. Los autores constatan, por otro lado, que en Europa el estado de salud entre las mujeres mayores normalmente es peor que el de la población masculina de la misma edad.

Conviene anotar, señalan los autores, la relación causal que existe entre vivir solo y el riesgo de sufrir de aislamiento social y exclusión. En España, debido, en parte, a la tradición de convivencia familiar multigeneracional, el índice de aislamiento social entre las personas mayores de 65 años es relativamente bajo. Otro dato positivo es que España es uno de los países europeos donde más fácil resulta para la población de edad el acceso al transporte público, los servicios de salud y los servicios postales y bancarios. No obstante, los cuidados de larga duración en nuestro país no salen muy bien parados en este estudio comparativo. La cobertura de los servicios formales de larga duración, tanto de los residenciales como de los de tipo comunitario, es relativamente baja en nuestro país. Queda, por otro lado, claro que aunque España dedica una parte importante de su gasto social a financiar los servicios de atención a la dependencia, nuestro país es uno de los ocho (entre 27) que menor presupuesto (en porcentaje de producto nacional bruto) dedica a costear los cuidados de larga duración.

Argitalpen interesgarri honek biltzen ditu pertsona adindu eta epe luzeko zaintzen Europako egoeraren inguruko konparaziorako datu batzuek. Beste dokumentu batzuetan argitaratutako datuen bilduma

eta txosten honetarako bereziki bildutako estatistika-datuak aurkezten dira bertan. Gizonen aldean, Europan orokorra bilakatzen ari da emakumeen bizi-itxaropenaren hazkuntza. Bestetik, egileen esanean, gehienean okerragoa izaten omen da, gizonezkoen aldean, Europako pertsona adindu diren emakumeen osasuna.

investigación y evaluacióndependencia

El coste social de la enfermedad de Alzheimer

Casal, B.Estudio económico de los costes de la enfermedad: aplicación empírica al caso del Alzheimer y los consumos de drogas ilegales. Serie: Tesis, Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorros, 128 págs., 2012. Ref. 212653.

El coste medio del cuidado informal que se destina a las personas con enfermedad de Alzheimer se estima entre los 2.606

y los 3.114 euros mensuales, según el grado de severidad de la enfermedad. Ésta es una de las principales conclusiones de la presente tesis en Economía, defendida en la Universidade da Coruña y galardonada con el Premio Enrique Fuentes Quintana de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). El análisis empírico de costes se basa en los datos obtenidos de un cuestionario autoadministrado a cuidadores informales de enfermos de alzhéimer no

institucionalizados y registrados en la red de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Galicia.

Gaixotasunaren larritasun-mailaren arabera, Alzheimerraren gaitzak gaixotutako pertsona baten zaintza informala hileko 2.606 eta 3.114 euro artekoa omen da. Coruñako Unibertsitatean aurkeztu eta Funcas Fundazioaren Enrique Fuentes Quintana Saria jasotako ekonomia-tesi honetan datu horiek azaltzen dira emaitza nagusi gisara. Galiziako gaixoen senitartekoen elkarteei luzaturiko inkesta batean oinarritzen da kostuen azterlan enpirikoa.

investigación y evaluacióndiscapacidad

Imagen social de la discapacidad intelectual

Fernández-Cid, M.Diversidad intelectual. Madrid, Editorial Síntesis, 260 págs., 2012. Ref. 203124.

El presente libro analiza, mediante una metodología cualitativa, cómo se construye simbólica-mente la

imagen social de las personas con discapacidad intelectual y qué consecuencias prácticas tiene esa construcción en la identidad de dicho colectivo. A través del análisis discursivo de la ‘mirada externa’ (medios de comunicación, instituciones, familias, profesionales y asociaciones), la autora constata

Page 22: Gizarteratuz, 40

22 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

bibliografíabibliografia

cómo dicha imagen incide en la conformación de la identidad de las personas con discapacidad intelectual (la ‘mirada propia’) y, por consiguiente, en las interacciones de su vida cotidiana y a lo largo de su proyecto vital. Todo ello, según la autora, influye crucialmente en el desarrollo de sus capacidades y de su autonomía personal, así como en el desarrollo de sus potencialidades como sujetos de acción y no sólo como objeto de atención, evidenciando que las expectativas que los otros tienen sobre nosotros definen en gran medida cómo somos.

Liburu honetan metodologia kualitatibo bat erabiltzen da adimen-urritasuna duten pertsonen gizarte-irudia sinbolikoki nola sortzen den eta eraikitze horrek kolektibo horren nortasuna sortzean zein ondorio praktiko dituen jakiteko. ‘Kanpoko begiradaren’ analisi diskurtsiboaren bidez, egileak nabarmentzen du irudi horrek eragina duela adimen-urritasuna duten pertsonen nortasunaren sortzean, eta horren ondorioz bizimoduko interakzio eta bizimoduan, oro har. Horrek guztiak eragina izaten omen du gaitasunen garapen eta autonomia pertsonalean. Azken batean, beste batzuek dituzten itxaropenek moldarazten dute, hein handi batean, gure izateko modua.

investigación y evaluacióninclusión

Más sombras que luces en el balance sociolaboral de la Unión Europea de 2012

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de OportunidadesEmployment and Social Developments in Europe 2012. Serie: Social Europe. Bruselas, Unión Europea, 476 págs., 2012. Ref. 207527.

Éste es el segundo informe anual que, bajo el título de Employment and Social Developments in Europe,

ofrece una amplia panorámica de la situación sociolaboral en la Unión Europea. La actual coyuntura aparece marcada completamente por la crisis económica, cuyas consecuencias se analizan en capítulos monográficos dedicados al desempleo, la pobreza y la exclusión, la protección social, la fiscalidad, la evolución de los salarios, o el desajuste de competencias entre la oferta y la demanda laborales. Partiendo de los datos disponibles, el documento subraya que la crisis, pese a ser general, está teniendo una incidencia muy desigual, agrandando la brecha tanto entre países como, dentro de cada uno de ellos, entre distintos grupos poblacionales. El paro de larga duración y el riesgo de exclusión crónica se han incrementado, y aunque los mecanismos de protección social han amortiguado los efectos de la crisis, su efectividad está siendo muy variable y se ha

debilitado con el tiempo. Los grupos sociodemográficos más afectados están siendo niños/as, jóvenes, personas inmigradas y mujeres.

Employment and Social Developments in Europe izeneko txostenaren arabera, gaur egungo testuingurua baldintzatzen du erabat krisialdi ekonomikoak, eta bertako artikulu monografikoetan aztergai hartzen da langabezia, pobrezia eta gizarte-bazterketa, gizarte-babesa, fiskalitatea, soldaten eboluzioa edota laneko eskaria eta eskaintzaren arteko erlazioa. Epe luzeko langabezia eta gizarte-bazterketa kronikoa pairatzeko arriskua hazi den honetan, oso aldakorra gertatzen da gizarte-babesaren eragina. Eraginik gehien pairatzen dute haur, gazte, immigrante eta emakumeek.

La pobreza en Francia hoy

Charbonnel, J. M.La pauvreté en France. Permanences et nouveaux visages. Serie: Études. París, La Documentation Française, 173 págs., 2013. Ref. 210536.

Después de unos años de descenso continuado, desde 2007 las tasas de pobreza han aumentado de nuevo en Francia,

y ahora los colectivos más afectados por este fenómeno son las niñas y niños, las personas jóvenes adultas y las familias monoparenta-les. Un breve recorrido por la historia de la pobreza en el país vecino permite al

autor de este libro explicar tales cambios y examinar los “múltiples itinerarios” que conducen hoy día a la pobreza en la sociedad gala, dentro de los cuales la precarización del mercado laboral aparece como un elemento clave. A continuación, Charbonnel revisa los fundamentos de la lucha contra la pobreza, los actores e instrumentos de estas políticas y los resultados obtenidos. Por último, hace un pequeño repaso al panorama europeo y –en menor medida– mundial, a fin de extraer elementos que ayuden a comprender mejor el fenómeno de la pobreza en Francia. Éste es precisamente el propósito central de la obra, que resultará útil también a quien desee introducirse en el estudio de la pobreza en general, gracias tanto a su planteamiento divulgativo como a la relevancia de las políticas francesas en esta materia.

Urte batzuetan beherako bidea hartu ostean, 2007tik hazi egin dira berriz pobrezia-tasa horiek Frantzian, eta orain gehien eragindako kolektiboak neska-mutiko, helduak diren pertsona gazte eta familia gurasobakarrak dira. Herrialde horretako pobreziaren historiaren inguruko ibilbide labur batek laguntzen dio gertatu diren aldaketa horiek azaldu eta lan-merkatuaren eskastea giltzarri izandako pobreziarako gaur eguneko “ibilbide anitzak” aztertzeko. Horren ostean, Charbonnelek berrikusten ditu pobreziaren aurkako politika horiek dituzten oinarri, eragile, lanabes eta lortutako emaitzak.

Page 23: Gizarteratuz, 40

23gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

Lan-arloko arraza-diskriminazioa

Consejo para la Igualdad de Trato y la no Discriminación de las Personas por el Origen Racial o ÉtnicoLa percepción de la discriminación por el origen racial o étnico en el ámbito del empleo y la formación. Madril, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 60 or., 2013. Erref.: 211981.

2000. urtean osatu zuten arraza- edo etnia-jatorriarengatik tratu-berdintasuna alde egiteko eta diskrimina-

zioren aurkako Europako Kontseilua. Erakunde horren eskumen dira, besteak beste, diskriminazioa pairatu duten biktimei laguntzea, analisi eta txostenak kaleratzea eta komunikazio- eta sentiberatasun-ekimenen bidez berdintasuna sustatzea. Nahiz eta arautegia indarrean egon, Europar Batasuna eta Espainian eginiko azterlanen arabera, arraza edo etnia omen dira diskriminazioak gertatzeko iturri nagusi Europako herrialdeetan. 2011. urtean buruturiko azterlan baten laburpena da, eta dimentsio-mailan konparagarria ez izan arren, aukera ematen du joera batzuek nabarmentzeko.

Datuez gain, azterlanak kontuan hartu du 2012ko azaroan 35 aditurekin bat eginiko bileran enpleguaren sarbide eta baldintzak eta harreman pertsonalen inguruan jasotako ondorioak; eta bertatik sortu dituzte gogoeta eta proposamen batzuek. Enpleguaren alorrean antzematen dute diskriminazio-mailarik altuena (% 46,7), eta lan baten bila elkarrizketa batera

joandakoetatik % 20k hauteman zuen diskriminazioa. % 18ak uste du berauen ordainsariak apalagoak direla, eta arraza- edo etnia-diskriminazioagatik eskasagoak dituztela bai ordutegi bai lanerako baldintzak. % 16k dio kontrol gehiago izaten duela, gehienbat ijitoen artean, eta % 11k dio lankide edo nagusiek iraindu dituztela.

El Consejo de Europa creó en el año 2000 el Consejo para la Igualdad de Trato y la no Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico. Esta entidad tiene como misión ayudar a las personas víctimas de discriminación y llevar a cabo campañas de sensibilización hacia este colectivo. El origen racial o étnico de las personas son las principales causas de los actos discriminatorios. El presente informe presenta algunas tendencias y las conclusiones de 35 personas expertas en inserción laboral y relaciones personales. El empleo es el ámbito donde se recogen más denuncias discriminatorias (46,7 %), y el 20 % de las personas que han acudido a una entrevista de trabajo ha percibido discriminación en el trato.

empleodiscapacidad

Espainiako ezgaitasun-sistema eta enplegurako sustapena

Silva, J. I. eta Vall-Castello, J.Why are so many disabled individuals not working in Spain? A job search approach. Serie: Discussion Paper Series, 6.317 zenb. Bonn, IZA-Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, 29 or., 2012. Erref.: 203811.

Beste herrialde garatu askotan ez bezala, Espainiako ezgaitasunen sistemak baimena ematen die bertako

herritarrei ezgaitasun-prestazioak jasotzearekin bat partzialki lan egiteko. Halere, oso baxua da pertsona ezgaituek enplegurako dituzten ratioak. Azterlan honen xedea da Espainiako partzialki lan egiteko eskema horretan sustapen-neurriek nola funtzionatzen duten jakitea, eta pizgarri gertatu ordez, zein eragin izaten duten jakitea. Espainian bizi diren pertsona ezgaituen enplegu partzialaren maila baxua aztertzeko erabili dute eredu teoriko bat eta maila enpirikoan jarduteko aplikazio bat. Bi eredu horien kalkuluen arabera, gutxitu egiten dira lana topatzeko aukerak honako hauek gertatzerakoan: ezgaitasunaren maila haztea, ezgaitasun-prestazioak jasotzen hasten diren adina eta tokiko langabezia-tasa hazten denean.

Ezgaitasun partzialen sisteman, 55 urte edo gehiago dituzten pertsonek % 55 izatetik % 75 arteko igoera bat izaten dute prestazioetan; baina lana aurkituz gero, kendu egiten diete % 20ko igoera hori lana mantendu bitartean. Azterlanak erabilitako kalkuluetarako eredu bietan ere beheratu egiten da lan bila jardutearen portzentajea % 13,5-14 bitartean. Gizarte-politikaren ikuspegitik, diskriminazio bikoitza bizi dute pertsona horiek, ezgaitasunen bat izateaz gain, zahartzat hartzen direlako. Kasu horietan lan bila jarduteko portzentajea

zerora hurbiltzen da. Azken batean, kontu hartu behar omen zaio horrelako ezgaitasun-sistemetan pizgarriak ez diren alderdiei.

El sistema español permite que las personas que reciben prestaciones por discapacidad puedan acceder a un trabajo de jornada parcial. A pesar de esa norma, el nivel de empleo de las personas con discapacidad se mantiene muy bajo. Este estudio utiliza un modelo teórico y una aplicación empírica para destacar qué factores influyen en el desempleo de estas personas. Los principales determinantes que dificultan el acceso a un empleo por parte de las personas con discapacidad son el aumento del nivel de discapacidad, la edad en la que se comienzan a percibir prestaciones por discapacidad y la tasa de desempleo local.

Trabajadores con discapacidad en la economía verde

CermiEconomía verde, discapacidad y empleo. Oportunidades de generación de empleo a través de la iniciativa social. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad, 94 págs., 2012. Ref. 206220.

Este estudio, elaborado por el Cermi y la consultora Red2Red para el Real Patronato sobre Discapacidad, aborda un sector de actividad económica emergente, como es el ámbito de la economía verde, para explorar en qué medida puede configurarse como un nuevo yacimiento de empleo para las personas con discapacidad, gestionado además por las propias entidades de atención

Page 24: Gizarteratuz, 40

24 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

bibliografíabibliografia

al colectivo. El objetivo de este estudio es analizar las posibilidades crecientes en el sector del empleo verde, de

las iniciativas sociales para el empleo de las personas con discapacidad (entidades no lucrativas y de economía social, en especial centros especiales de empleo e iniciativas de autoempleo). Realizado mediante una metodología principalmente cualitativa, con entrevistas en profundidad, así como con un cuestionario a entidades miembros de la Comisión de Empleo del Cermi, el estudio recoge algunas buenas prácticas de entidades de personas con discapacidad que están trabajando en el sector de la economía verde con buenos resultados. Además, desarrolla propuestas de actuación para que las entidades de discapacidad puedan impulsar el desarrollo de este sector de actividad dentro de sus áreas de trabajo y centros especiales de empleo, promoviendo el crecimiento de la ocupación del colectivo en esta área.

CERMIk eta Ezintasunaren Errege Patronaturako Red2Red aholkularitzak egindako azterlan honetan garatzeko bidean dagoen ekonomia-jarduera bati heltzen zaio, ekonomia berdearen sektoreari, alegia, ezinduentzat enplegu-hobi berria izan ote daitekeen aztertzeko, eta, gainera, gizatalde hau artatzen duten erakundeek kudeatuta. Azterlan honen helburua da enplegu berdearen

sektorean, ezinduentzako gizarte-ekimenetan gorantz egiten ari diren aukerak aztertzea (irabazi asmorik gabeko eta gizarte-ekonomiako erakundeak, bereziki enplegu-zentro bereziak eta autoenpleguko ekimenak).

Personas con discapacidad y mercado de trabajo: presencia y condiciones

Rodríguez, V.Discapacidad y mercado de trabajo: tres análisis empíricos con la muestra continua de vidas laborales. Serie: Estudios de la Fundación. Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorros, 286 págs., 2012. Ref. 209024.

La presente tesis doctoral analiza la relación de las personas con discapacidad con el mercado de trabajo español a partir del estudio de los siguientes aspectos: el empleo protegido y, en especial, los efectos de los centros especiales de empleo (CEE); las diferencias salariales; y, por último, la relación con el empleo de las personas con una incapacidad permanente con posterioridad a su reconocimiento. El análisis de los CEE revela que, a pesar de contribuir a la adquisición de experiencia laboral y a reducir el desempleo entre las personas con discapacidad, desafortunadamente, el paso por estos centros no favorece la integración en el mercado ordinario de este colectivo. En relación a los salarios, los datos evidencian diferencias considerables: en 2008, la base de cotización media diaria de las personas que no comuni-caban una discapacidad era de 57,6 euros, mientras que para las personas con discapacidad era de 46,1 euros, y de 38,1 euros si se prestaban servicios en un

CEE. Esta diferencia se debe a que los salarios en los CEE están muy próximos al salario mínimo interprofesional y a que la mayoría de trabajadores en CEE se encuadran en grupos de baja cualificación. Finalmente, el análisis de la compatibilidad entre empleo y prestaciones contributivas por incapacidad desvela que a mayor prestación se reduce la probabilidad de trabajar simultáneamente. Sin embargo, ésta no es la única variable relevante: la gravedad de la discapacidad y la edad en el momento de reconocimiento de la prestación también influyen negativamente en la probabilidad de compatibilizar ambas fuentes de ingresos.

Doktore-tesi honetan aztergai hartzen da ezgaitasuna duten pertsonen espainiar lan-merkatuan txertatzeko hurrengo alderdi hauek: babestutako enplegua eta, bereziki, enplegurako zentro berezien eraginak; ordainsarietako aldeak; eta ezgaitasun iraunkorraren deklarazioa egin osteko enpleguarekiko harremana. Lan-esperientzia eskaini arren, zentro horietatik gutxi izaten dira ohiko lana lortzen dutenak; ordainsarien arteko aldeak oso nabarmenak dira; eta gero eta prestazio gehiago jasotzen dutenek probabilitate gutxiago dituzte lan bat hartzeko. Halere, ezgaitasun-mailaren larritasunak eta prestazioa jasotako adinak ere erlazio ezkorra izaten du diru-sarbide modu biak bateragarri egiteko.

empleoinclusión

Cien medidas para favorecer la inclusión laboral de la juventud

Dirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las EmpresasEstrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Madrid, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 112 págs., 2013. Ref. 208343.

Estadísticas publicadas recientemente afirman que España sigue presentando la segunda mayor tasa de desempleo

juvenil de toda la Unión Europea, sólo superada por Grecia. El índice de paro entre los jóvenes españoles menores de 25 años ronda el 50 %, duplicando la media europea. Se sabe, por otra parte, que durante los últimos años cientos de miles de jóvenes españoles han optado por abandonar el país, debido al panorama desalentador en el mercado laboral. La Organización Mundial de Trabajo, la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos son algunas de las entidades internacionales que han señalado la importancia de tomar medidas urgentes para promover la inclusión laboral de los y las jóvenes españoles. En respuesta a estas peticiones, el Gobierno de España ha publicado este plan, un conjunto de cien medidas dirigidas a fomentar el empleo juvenil. Quince son calificadas como medidas de choque, y se prevé que el resto tendrá un efecto a medio y largo plazo. Está por ver

Page 25: Gizarteratuz, 40

25gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

profesionalesdesprotección

Bioética en la atención a personas con enfermedad mental grave

VV.AA.Ética y modelos de atención a las personas con trastorno mental grave. Serie: Cátedra de Bioética, nº 21. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 316 págs., 2013. Ref. 212783.

Si toda enfermedad coloca al ser humano en una situación de vulnerabilidad, los trastornos mentales graves lo

hacen en mayor grado, dado que afectan –con intensidad variable, de forma temporal o persistente– a la capacidad de la persona para decidir y actuar con autonomía. En estas circunstancias, se plantean conflictos de valores en torno a cuestiones como el derecho a la información del paciente, la confidencialidad, las restricciones y tratamientos involuntarios, la incapacitación, los derechos de los familiares o la investigación de las propias enfermedades mentales. Este libro busca repasar los enfoques actuales en salud mental y reflexionar sobre ellos desde una perspectiva ética. El volumen presta una atención especial a niños, adolescentes y pacientes más vulnerables, y aborda asimismo la espiritualidad de las personas con trastornos mentales.

Zaurgarritasun-egoerak bizi izaten dira gaixotasunak gertatzean, eta are gehiagoan

si esta estrategia podrá atajar la grave situación. De lo contrario, afirma la ministra de empleo y seguridad social, Fátima Báñez, se corre el riesgo de “perder a toda una generación”.

Oraintsu kaleratutako estatistiken arabera, Greziaren ondoren Espainian ematen da gazteen langabezia-tasarik altuena. % 50 ingurukoa da 25 urtetik beherako espainiar gazteen langabezia-indize hori, eta bikoiztu egiten da Europako bataz bestekoa. Bestetik, aipamen hartzen da lan-merkatuaren eskastearen ondorioz alde egindako espainiar gazteen kopuru altua. Lanaren Nazioarteko Erakundeak, Europar Batasunak eta Ekonomia Lankidetza eta Garapenerako Antolakundeak, besteak beste, nabarmendu egin dute gazteen lan-merkaturatzea sustatzeko neurriak ezinbesteko direla.

Resultados del Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra la Discriminación (2016-2011)

Rodríguez, G. (dir.)El empleo de las personas vulnerables: una inversión social rentable. Fundación Once, 255 págs., 2013. Ref. 211920.

La presente publicación recoge el resumen de los resultados del estudio encargado por Cáritas Española,

Cruz Roja Española, Fundación Once y Fundación Secretariado Gitano para evaluar los efectos macroeconómicos del Programa Operativo Lucha contra la

Discriminación (2006-2011), llevado a cabo por estas entidades. Algunos de los resultados destacables son el incremento medio de 34 millones en el consumo de los hogares; la creación de 3.279 empleos totales equivalentes a tiempo completo; y la recuperación de 91 céntimos por cada euro invertido en el programa, gracias a retornos fiscales de diversa naturaleza. La conclusión es que dicho programa no sólo ha contribuido a la inserción laboral de determinados grupos de población en situación o riesgo de exclusión, sino que habría constituido un elemento dinamizador de la economía española en su conjunto, manteniendo la actividad productiva y contribuyendo al mantenimiento del empleo, sin empeorar significativamente las finanzas públicas.

Diskriminazioaren aurkako Programa Eraginkorraren (2006-2011) eragin makroekonomikoak ebaluatzeko Espainiako Caritas, Gurutze Gorria, ONCE eta Secretariado Gitano fundazioek agindutako azterlanaren emaitzak laburbiltzen dira argitalpen honetan. Ondorengo emaitza batzuek nabarmentzekoak dira: etxebizitzetako kontsumoan 34 milioietako hazkuntza; jardunaldi osoko 3.279 lanpostu sortzea; eta zerga-itzuleren bidez, 91 zentimo berreskuratzen da inbertitutako euro bakoitzagatik.

gertatzen da hori buruko nahasketa larriak dituen jendearen artean, izan ere, erabakitzeko eta autonomia izateko gaitasuna murrizten baita. Hori dela-eta, balio-gatazkak sortzen dira pazientearen informazio-eskubideaz, konfidentzialtasunaz, senideen eskubide edo buruko gaitzen ikerkuntzaren inguruan. Liburu honetan berrikusten dira gaur egungo buru-osasuneko ikuspegiak, eta gogoeta burutzen da berauen inguruko ikuspegi etikoaz. Haur, nerabe eta paziente zaurgarrienen kontu hartzen du testuak, eta aztertzen da buruko nahasketak dituzten pertsonen inguruko espiritualtasuna.

Page 26: Gizarteratuz, 40

26 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

herramientastresnak

Ijitoak eskolaratzearen garrantzia

Seme-alaben hezkuntzan arrakasta izateko familiaren inplikazioak garrantzia handia du. Ijitoen artean familiak eta testuinguru komunitarioak duen garrantzia kontuan hartuz gero, ezinbestekoa da modu goiztiarrean eskola uzteak ondorio txarrak dituela ulertaraztea familia horiei. Gainera, oraindik ere larriagoak izaten dira ondorio horiek nesken artean. Gidaliburu honen xedea da Europako ijitoen hezkuntza-egoera hobetzea, berauen gurasoen inplikazioa lortuz. Hori dela-eta, Europako proiektu hau sortu dute ikuspegi transnazional bati helduz eta izaera praktikoa duen metodologia bat aurkeztuz berauekin lanean ari diren profesionalentzat. Ijitoek osaturiko familietan ez dute eskolak buruturiko pertsonen eredurik izaten, eta horren ondorio izan daiteke bizi duten maila ekonomiko eta sozial eskasa. Testuak nabarmentzen du egoera hori aldatu beharra, izan ere, oso garrantzitsua da familiei sostengua eskaintzea seme-alaben ikasketak bukatzen saiatu eta erreferente bilakatzeko. Testua osatzean lankide izan eta jarduerak bildu dituzte Bulgaria, Espainia, Hungaria eta Errumaniako zenbait erakunde publiko eta pribatu.

Arbex, C. et al.Guía para trabajar con familias gitanas el éxito escolar de sus hijos e hijas. Una propuesta metodológica transnacional para profesionales. Saila: Materiales de Trabajo, 55. zenb. Madril, Fundación Secretariado Gitano, 166 or., 2013. Erref.: 208931.

Gestión ética y profesionalizada en los centros especiales de empleo

Desde 2011, los centros especiales de empleo que lo deseen pueden solicitar un certificado que reconozca su buena gestión. Ello se debe al esfuerzo realizado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) y la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem) para elaborar una especificación técnica que establece una serie de criterios de excelencia en materia de gestión ética y profesionalizada de centros especiales de empleo. Antes de aprobar la norma, se quiso validar mediante tres pruebas piloto de auditoría, realizadas en otros tantos centros especiales de empleo, seleccionados por ser representativos de un centro tipo español, en términos de tamaño, actividad y tipo de discapacidades. El resultado fue satisfactorio y las conclusiones se incluyeron en la especificación. Posteriormente, el grupo de trabajo de profesionalización de Feacem entendió que era necesario acompañarla con esta guía que, además de aclarar conceptos, proporciona herramientas y ejemplos que facilitan al centro especial de empleo su proceso de profesionalización y certificación. La publicación está editada en papel e incluye un cederrón en formato editable y accesible.

Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de EmpleoGuía de aplicación de la especificación para la gestión ética y profesionalizada de los centros especiales de empleo (CEE). Madrid, Aenor, 120 págs., 2011. Ref. 211153.

Page 27: Gizarteratuz, 40

gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero 27

Etxegabekoentzako psikologia-arreta zerbitzuak

Testu honen xedea da etxegabekoentzako gai emozional eta psikologikoak identifikatzeko zerbitzuen eredu bat garatzea. Izan ere, ebidentzia nahikoa jaso dira kaleetan lo egiten duten pertsonen buru-gaixotasunen inguruan. Ingalaterrako datuen arabera, aterpetxeetan hartutako pertsonek nortasunaren nahasteren bat izaten omen dute portzentaje altu batean (% 60). Gainera, umetako arduragabekeria, abusu eta traumatikoak diren istorio latzak izaten dituzte gordeta. Nortasunaren nahastea izaten duten pertsona batzuek esperientzia traumatiko horiei aurre egiteko modutzat hartzen dute etxegabe bizitzeko aukera. Eredu honek ez du bete edo ordezkatu nahi arlo klinikoaren lekua. Izan ere, psikologia-mailan informatutako zerbitzu hauen bidez, adibidez, drogen menpekotasuna, buru eta osasun fisikoko arazoak dituzten pertsonei arreta eskaintzen diete; zerbitzuetara sarbidea debekatu ordez. Giltzarri gertatzen da psikologia-mailan informatzeko zerbitzuentzako gogoeta burutzea. Ekimen eta prozesuak aztergai hartzen dira, horren ondoren zerbitzuaren hobekuntzak bideratzeko. Modu honetan, taldeak izaten du maila emozionalean ematen diren erronken berri, eta horren bidez ikasketarako zikloak eta prestakuntza garatzen dute.

Keats, H. et al.Psychologically Informed Services for Homeless People. Good Practice Guide. Londres, Communities and Local Government, 68 or., 2012. Erref.: 206547.

Manual de diagnóstico social sanitario

Desde sus orígenes, el trabajo social ha utilizado el diagnóstico social como una de sus principales herramientas, además de un sello que lo distinguía de otras disciplinas. El presente manual reivindica la importancia del diagnóstico en el trabajo social sanitario, y lo hace de la mano de una reconocida especialista en ese campo. La profesora Dolors Comas Manfret, comienza por lo más básico, definiendo conceptos y recurriendo a autores/as clásicos (Mary E. Richmond, Ida M. Cannon, Helen H. Perlman, Richard C. Cabot), para ir desgranando los fundamentos teóricos y éticos del diagnóstico social sanitario, que, después, le permiten proponer una metodología para su aplicación. Comas Manfret entiende el diagnóstico social sanitario como uno más de los diagnósticos que se elaboran en el terreno asistencial y, en este sentido, contribuye al proceso de curación de personas, familias y comunidades. Insistiendo en las bases teóricas y éticas de este instrumento, en vez de limitarse a cuestiones procedimentales, la autora intenta propiciar entre las y los trabajadores sociales un “giro teórico, práctico y actitudinal, que de una vez por todas se aparte de lo improvisado, de lo reactivo, de lo irracional”.

Colom, D.El diagnóstico social sanitario: aval de la intervención y seña de identidad del trabajo social sanitario. Barcelona, Editorial UOC, 230 págs., 2012. Ref. 209602.

Recopilatorio de buenas prácticas en materia de envejecimiento activo

Este documento es el resultado del esfuerzo de la red europea de salud Eurohealthnet por identificar programas, buenas prácticas y otras iniciativas europeas dirigidas a promover el envejecimiento activo entre personas mayores jóvenes (de 51 a 69 años). La publicación se centra en este grupo de edad porque, explican los autores, este colectivo se encuentra en una fase vital que implica muchos cambios (laborales y familiares) y es más receptiva a mensajes de prevención sanitaria. Se hace, por otro lado, especial mención a las personas que pertenecen a colectivos en situación de exclusión social, debido a su incrementado riesgo de padecer enfermedades discapacitantes y otras condiciones que aumentan el riesgo de padecer dependencia. La recopilación final contiene 87 proyectos, que se han ordenado por áreas de intervención: entorno laboral, participación social, formación permanente, ejercicio físico y nutrición, atención sanitaria y, por último, iniciativas con cuidadores informales como población objetivo. Esta clasificación se complementa con un listado de las iniciativas por ámbito geográfico de intervención.

Stegeman, I. et al.Healthy and Active Ageing. A Compendium of Programmes, Good Practices and Other Resources for Promoting and Sustaining the Well-being of ‘Younger’ Older People, with a Specific Reference to Socially Deprived and Migrant Groups in Europe. Colonia, Bundeszentrale für gesundheitliche Aufklärung, 77 págs., 2012. Ref. 205606.

Guía de alimentos saludables para la esclerosis múltiple

Aunque se desconoce la causa de la esclerosis múltiple, existen datos que avalan la posibilidad de que, en determinados sujetos con susceptibilidad genética, factores ambientales puedan actuar como desencadenante de la enfermedad. Algunas investigaciones recientes señalan, en concreto, que la dieta puede desempeñar un lugar importante en el origen de la esclerosis múltiple. Así pues, llevar una alimentación sana y variada puede resultar de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas con esta dolencia. La guía que se reseña en estas líneas se dirige mayormente a pacientes y sus familias, a quienes aporta consejos prácticos sobre nutrición y más de 50 recetas de los mejores cocineros de nuestro país, como Fernando Canales, Eneko Atxa, Martín Berasategi, Elena y Juan Mª Arzak, Paco Roncero, Roberto Pau, Alberto Chicote o Pedro Subijana. La obra recorre exhaustivamente todos los alimentos que componen la despensa habitual, explicando sus principales cualidades y por qué son o no recomendables para las personas que padecen esclerosis múltiple.

Olascoaga, J. y Castrillo-Triviño, T.Alimentación sana para la esclerosis múltiple. Donostia-San Sebastián, Algusto Ediciones, 139 págs., 2012. Ref. 207901.

Page 28: Gizarteratuz, 40

28 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

herramientastresnak

28

Genero-indarkeria pairatu duten biktimen haurren zainketa

Aditu-lanean ari diren profesionalek aditu-txostenen bidez nahikoa argumentu eman eta justifikatu behar dituzte berauen ondorio eta proposamenak oinarritzeko. Izan ere, iritzi inpartzial, teoria eta ikerketetan oinarritzen baita aditu horien aginpidearen zilegitasuna. Psikologiaren alor askotan ere premiakoa gertatzen ari da prozedura eta teknikak bildu eta erraztea, eta horretarako jarduera egokietako testu edo gidaliburuak sintesirako bide gertatzen dira. Horietako alor bat izan da adingabekoen zainketa eta erregimenaren inguruko aditu-txostenak sortzeko jarduera egokietako testu bat izatea. Madrilgo Psikologoen Elkargoak kaleratu zuen hori, baina beharrekotzat jotzen zuten gidaliburu hori genero-indarkeria gertatutako kasuetara egokitzea. Hori dela-eta, orain laburbiltzen dugun testu honek erreferentzia-esparru izan nahi du larritasun eta konplexutasun handiko kasu horiei egoki erantzuteko aditu-txostenetan. Bertan nabarmentzen da zaintzaren txosten psikologikoa eta bestelako txosten psikologikoen aldea, adibidez, gaitasun edo harremanak aztertzeko izaera duten txostenak. Betiere, genero-indarkeriaren inguruko zainketa-erregimenaren inguruko aditu-txosten hauek juezaren eskariz egitea proposatzen du gidak.

Bartolomé, A. et al.Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores adaptada a casos de violencia de género. Madril, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 42 or., 2013. Erref.: 211985.

Musicoterapia, alzhéimer y otras demencias

El alzhéimer todavía no tiene cura, y por eso los tratamientos existentes frente a esta enfermedad están orientados a retrasar su avance y a mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas. Una de las terapias no farmacológicas que se están empleando con éxito para el tratamiento de esta y otras demencias es la musicoterapia. Su utilidad para trabajar con las emociones de las personas afectadas resulta, sin embargo, difícil de evaluar de modo objetivo, tanto por la propia naturaleza de los procesos de salud emocional sobre los que incide como por la escasez de herramientas adecuadas. Este libro plantea un instrumento específico a tal fin: el Sistema de Evaluación Musicoterapéutica para Personas con Alzhéimer y Otras Demencias. El sistema está diseñado para facilitar la recogida y sistematización de datos sobre los resultados de las sesiones. Junto al protocolo propiamente dicho, la obra expone el marco teórico de la propuesta; describe el sistema, sus fases y normas de aplicación; y analiza en detalle las cuatro áreas en las que la musicoterapia suele intervenir: la psicomotriz, la de comunicación y lenguaje, la cognitiva y la socioemocional.

González, M. E. (coord.) et al.SEMPA. Sistema de evaluación musicoterapéutica para personas con alzheimer y otras demencias. Serie: Documentos Técnicos, nº 21021. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 215 págs., 2012. Ref. 207678.

Page 29: Gizarteratuz, 40

29gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

www

SIISek eguneratutako lotura eta esteka interesgarri propioak kudeatzen ditu Delicious izeneko gunearen helbide honetan: <www.delicious.com/siis/>. Gizartearen alorrean lan egiten duten Estatuko zein nazioarteko erakundeen eta baliabideen berri aurkituko duzu bertan.

El SIIS gestiona y actualiza una base de datos de enlaces propia en Delicious, consultable en <www.delicious.com/siis/>. Se trata de una selección de enlaces a entidades y recursos de interés en el ámbito de lo social, tanto a escala estatal como internacional.

www.facebook.com/CEDD.net www.twitter.com/CEDD_dis/Siguiendo con su compromiso de divulgar la investigación y la documentación en su campo, el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD) ha ampliado su presencia en Internet mediante una página en Facebook y una cuenta en Twitter. Estos dos nuevos canales de comunicación y de interacción con los usuarios se complementan con los servicios y productos del CEDD ya existentes. El objetivo de ambos recursos es ofrecer contenidos de interés actualizados sobre discapacidad –a escala autonómica, estatal e internacional– para profesionales, investigadores, asociaciones, entidades y, en general, para toda persona que quiera estar al día sobre las novedades en el sector.

www.strategicsociety.org.ukEl análisis político estratégico permite a los Gobiernos y otras organizaciones determinar los medios más adecuados para alcanzar las metas que se han marcado a largo plazo. El Strategic Society Centre es un laboratorio de ideas con sede en Londres que está especializado en elaborar estudios con esta perspectiva. La mayoría de investigaciones que ha realizado este centro británico desde su fundación en 2010 se refieren a distintos aspectos del bienestar social, y todas ellas pueden descargarse gratuitamente en la sede electrónica de la entidad.

www.edcities.orgEn 1990, un grupo de ciudades de varios países decidieron trabajar conjuntamente para mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través de la capacidad educativa de las propias ciudades. Así nació la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, que hoy día reúne a 473 urbes de 38 países de todo el globo. La entidad edita un boletín electrónico informativo, que se puede descargar libremente; y también mantiene una base de datos con buenas prácticas y documentación sobre el papel educativo de las ciudades, que requiere registro gratuito.

www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/Identificar, sistematizar y divulgar experiencias modélicas basadas en la atención integral centrada en la persona. Éste es el objetivo de Modelo y Ambiente, un proyecto de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal que se materializa en una base de datos de buenas prácticas, disponible en Internet. Las buenas prácticas se clasifican en seis categorías: servicios o programas de atención e intervención; diseño y actuaciones ambientales y arquitectónicas; productos de apoyo y nuevas tecnologías; innovaciones organizativas y metodológicas; investigación, evaluación, formación y acompañamiento; y acciones de comunicación.

www.kidsrightsindex.orgEstados Unidos, Sudán del Sur y Somalia son los tres únicos Estados del mundo que no han ratificado la Convención de los Derechos del Niño de la ONU. ¿Pero cuál es el grado de cumplimiento de este acuerdo internacional en los 165 países que se han comprometido a respectarlo? El KidsRights Index realiza un diagnóstico de la situación mediante 22 indicadores relativos a la calidad de vida, la salud, la educación o la protección jurídica. Este informe interactivo se completa con un listado de iniciativas similares.

www.jpi-dataproject.euEsta base de datos surge en el marco de un proyecto internacional de investigación sobre los retos y las oportunidades del envejecimiento demográfico. Su finalidad es identificar las fuentes de datos disponibles en este ámbito en cada uno de los doce países europeos participantes, así como a escala de la Unión Europea en su conjunto. Las encuestas y bases de datos localizadas se presentan agrupadas en diez apartados: salud y sistema sanitario; protección social; trabajo; educación y aprendizaje; vivienda, desarrollo urbano y movilidad; actitudes sociales ante las personas mayores; participación social, política y cultural; uso de tecnologías; calidad de vida; y relaciones intergeneracionales.

Page 30: Gizarteratuz, 40

30 gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

agendadeialdiak

Martxoa Marzo

I Congreso Internacional “Maltrato y mayores en el siglo XXI”Almería, 10 al 14 de marzo. Organiza: Universidad de Almería y Federación Andaluza de Asociaciones de Aulas Universitarias de Mayores (FADAUM). Más información: [email protected]

Curso “Uso racional de sujeciones: reflexiones sobre su utilización”Laudio/Llodio, 11 de marzo. Organiza: Matia Instituto Gerontológico. Más información: Tel.: 943 22 46 43. www.matiainstituto.net

Curso “El valor terapéutico de la vida cotidianaVitoria-Gasteiz, 13 de marzo, Donostia-San Sebastián, 3 de abril, y Bilbao, 22 de mayo. Organiza: Matia Instituto Gerontológico. Más información: Tel.: 943 22 46 43. www.matiainstituto.net

9th Global Conference “Pluralism, Inclusion and Citizenship”Praga, 14 al 16 de marzo. Organiza: Inter-disciplinary.net. Más información: www.inter-disciplinary.net

International Social Work ConferenceKampala, 16 al 18 de marzo. Organiza:PROSOWO Project. Más información: socialwork2014.org

I Jornadas sobre Exclusión Residencial en EuskadiDonostia-San Sebastián, 18 de marzo. Organizan: Ayuntamiento de Bilbao, Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa y Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Más información: Tel.: 943 42 36 56. mintegia.siis.net/es/

XVIII Jornadas de Nutrición Práctica y IX Congreso Internacional sobre Nutrición, Alimentación y DietéticaMadrid, 19 al 21 de marzo. Organiza: Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y SPRIM España. Más información: Tel.: 91 577 90 65. [email protected]

III Congreso Internacional de Autismo: “Intervención educativa en los trastornos del espectro autista”Murcia, 21 y 22 de marzo. Organiza: Centro de Educación Gabriel Pérez Cárcel. Más información: Tel.: 968 27 23 90. [email protected]

III Congreso Internacional de Justicia Restaurativa: “Protagonismo y potenciación de la posición de las víctimas de delitos”Burgos, 27 y 28 de marzo. Organiza: Sociedad Científica de Justicia Restaurativa (SCJR). Más información: Tel.: 646 23 27 08. [email protected]

Curso “Manejo de situaciones difíciles con personas mayores dependientes”Bilbao, 31 de marzo al 16 de marzo. Organiza: Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

Apirila Abril

Curso “Ciberbullying: pautas de prevención y la intervención”Bilbao, 1 al 8 de abril. Organiza: Observatorio Vasco de la Juventud. Más información: Tel.: 945 01 80 00. [email protected]

14th International Conference on Integrated CareBruselas, 2 al 4 de abril. Organiza: International Foundation for Integrated Care. Más información: www.integratedcarefoundation.org

Conferencia “Trabajando juntos para llegar y capacitar a los jóvenes en proceso de exclusión”Oslo, 3 y 4 de abril. Organiza: Dynamo International. Más información: Tel.: +32 2 378 44 22. travailderue.org

XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y GerontológicaDonostia-San Sebastián, 3 y 4 de abril. Organiza: Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Más información: [email protected]

Curso “Personas privadas de libertad: una intervención eficaz”Bilbao, 4 y 5 de abril. Organiza: Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

XI Jornadas Internacionales de Estudios de la MujerMadrid, 8 al 10 de abril. Organiza: Universidad Complutense de Madrid. Más información: [email protected]

5th International Scientific Conference on Economic and Social DevelopmentBelgrado, 10 y 11 de abril. Organiza: International Scientific Conference on Economic and Social Development. Más información: [email protected]

4th European Conference for Social Work Research: “Private troubles or public issues? Challenges for social work research”Bolzano (Italia), 15 al 17 de abril. Organiza: Más información: Tel.: +39 0471 055042. [email protected]

Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo SocialMurcia, 23 y 24 de abril. Organiza: Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Más información: congresos.um.es

Page 31: Gizarteratuz, 40

31gizarteratuz 40 urtarrila•otsaila 2014 enero•febrero

Maiatza Mayo

II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad en Museos y PatrimonioHuesca, 2 al 4 de mayo. Organiza: Universidad de Zaragoza. Más información: [email protected]

Jornadas Internacionales sobre Mujeres en Riesgo de Exclusión y Violencia de GéneroLeón, 7 al 9 de mayo. Organiza: Asociación de Mujeres Simone de Beavoir y Departamento de Antropología de la Universidad de León. Más información: leonsimonebeauvoir.wordpress.com

Conferencia Europea sobre Enfermedades Raras y Medicamentos Huérfanos: “Creando estrategias sostenibles”Berlín, 8 al 10 de mayo. Organiza: EURORDIS Rare Diseases Europe. Más información: Tel.: +33 1 56 53 52 10. [email protected]

5º Congreso Nacional TDAHBarcelona, 16 al 18 de mayo. Organiza: Asociación TDAH Catalunya. Más información: Tel.: 93 416 12 20. bocemtium.com/tdah/[email protected]

Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y GerontologíaBarcelona, 21 al 23 de mayo. Organiza: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)Más información:Tel.:914 11 17 07. geriatria2014.com

European Conference on Child Abuse and Neglect (EUCCAN)Ámsterdam, 21 al 23 de mayo. Organiza: EUCANN. Más información: Tel.: +31(0)345.576642. [email protected]

Ekaina Junio

21rd International Research Seminar on Social SecuritySigtuna (Suecia), 2 al 4 de junio. Organiza: Foundation for International Studies on Social Security (FISS). Más información:: Tel.: +32 (0)32655378. [email protected]

Inclusion International 16th World Congress: “A Better World for All: No One Left Behind”Nairobi, 10 al 13 de junio. Organizan: Inclusion International y Kenya Association for the Intellectually Handicapped (KAIH). Más información: inclusion-international.org

(Un-)stable, (Un-)equal & (Un-)predictable: The Link between Social Stratification and the Welfare StateBremen (Alemania), 12 y 13 de junio. Organiza: Bremen International Graduate School of Social Sciences (BIGSSS). Más información: www.bigsss-bremen.de

Conferencia Internacional de Diseño UniversalLund (Suecia), 16 al 18 de junio. Organiza: Lunds Tekniska Högskola. Más información: [email protected]

9th Annual International Conference on Spirituality and Social Work: “Cultivating Mindful Practice: Integrating the Personal and Professional for Effective Practice”Frederiction (Canadá), 25 al 28 de junio. Organiza: Canadian Association for Spirituality and Social Work. Más información: [email protected]

XII Congreso Mundial de BioéticaMéxico D. F., 25 al 28 de junio. Organiza:Asociación Internacional de Bioética (IAB). Más información: [email protected]

Uztaila Julio

3rd International Symposium “Decisions, Assessment, Risk and Evidence in Social Work”Templepatrick (Reino Unido), 1 y 2 de julio. Organiza: University of Ulster. Más información: [email protected]

22ª Conferencia Europea de los Servicios Sociales: “Transformar vidas”Roma, 7 al 9 de julio. Organiza: European Social Network (ESN). Más información: www.esn-conference.org

Conferencia Mundial Conjunta sobre Trabajo Social, Educación y Desarrollo Social: “Promover la igualdad social y económica: respuestas del trabajo social y del desarrollo social”Melbourne (Australia), 9 al 12 de julio. Organizan: Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), Consejo Internacional del Bienestar Social (CIBS)y Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW). Más información: Tel.: +61 3 9645 6311. [email protected]

International Family Violence and Child Victimization Research ConferencePortsmouth (Reino Unido), 13 al 15 de julio. Organizan: Family Research Laboratory y Crimes against Children Research Center. Más información: [email protected]

XVIII Congreso Mundial de Sociología de la Asociación Internacional de Sociología: “Frente a un mundo desigual: retos para una sociología global”Yokohama (Japón), 13 al 19 de julio. Organiza: Asociación Internacional de Sociología. Más información: [email protected]

Iraila Septiembre

2014 Annual ESPAnet Conference: “Beyond the Crisis in Europe: New Opportunities for Reconciling Sustainability, Equality and Economic Robustness”Oslo, 4 al 6 de septiembre. Organizan: Network for European Social Policy Analysis ESPAnet, Norwegian Social Research (NOVA) y Oslo and Akershus University College of Applied Sciences (HiOA). Más información: [email protected]

Curso “Cláusulas para la igualdad de mujeres y hombres en contratos, subvvenciones y convenios públicos”Bilbao, 22 y 24 de septiembre. Organiza: Bolunta. Más información: Tel.: 94 416 15 11. [email protected]

Azaroa Noviembre

XIII Congreso Internacional de Ciudades Educadoras: “Una ciudad educadora es una ciudad que incluye”Barcelona, 13 al 16 de noviembre. Organiza: Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Más información: Tel.: 934 02 32 40. [email protected]

Page 32: Gizarteratuz, 40

gizarteratuz 40

Edukiak/ContenidosSIIS Centro de Documentación y Estudios

SIIS Dokumentazio eta Ikerketa ZentroaFundación Eguía-Careaga Fundazioa

General Etxague, 10 20003 Donostia

Tel. 943 42 36 56 / 7 Fax 943 29 30 07

www.siis.netpublicaciones siis.net

© Eusko Jaurlaritzako Enplegu eta Gizarte Politiketako Saila

© Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

Argitalpena/EditaEusko Jaurlaritzaren

Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones

del Gobierno VascoDonostia-San Sebastián, 1

01010 Vitoria-Gasteiz

Diseinua/DiseñoEstudio Lanzagorta

Maketazioa/MaquetaciónConcetta Probanza

Inprimaketa/ImpresiónCentro Gráfico Ganboa

ISSN: 2171-2778L.G./D.L.: BI 287-2010

http://dx.doi.org/10.5569/2171-2778.40Harpidetzak/Suscripciones

publi-gg ej-gv.es