gestión y liderazgo del profesional de la medicina

25
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA Gestión y Liderazgo del Profesional de la Medicina Autor: Amílcar Fernández Pontillo C.I.: 12.037.225 Profesor: Marioxy Morales Asignatura: Seminario de Investigación en Gerencia I Título de investigación propuesta: Gestión y Liderazgo del Profesional de la Medicina Inserto en línea de investigación: Liderazgo gerencial para el cambio organizacional en Venezuela. Barquisimeto, Noviembre 2014

Upload: amilcar-fernandez

Post on 06-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE CAPACIDADES GERENCIALES DEL MEDICO RURAL

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y

POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA

Gestión y Liderazgo del Profesional de la Medicina

Autor:

Amílcar Fernández Pontillo

C.I.: 12.037.225

Profesor: Marioxy Morales

Asignatura: Seminario de Investigación en Gerencia I

Título de investigación propuesta: Gestión y Liderazgo del Profesional de la Medicina

Inserto en línea de investigación: Liderazgo gerencial para el cambio organizacional en

Venezuela.

Barquisimeto, Noviembre 2014

Page 2: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

INDICE

Páginas.

Índice……..…………………………………………………………………….. 1

Resumen………………………………………………………………………… 2

Capítulo I

Planteamiento del Problema………………………………………………….. 3

Objetivo General….…………………………………………………………… 6

Objetivos Específicos………………………………………………………….. 6

Justificación de la Investigación……………………………………………… 7

Capítulo II

Marco Teórico………………………………………………………………….. 9

Antecedentes de la Investigación……………………………………………… 14

Capitulo III

Postura Ontoepistemica……………………………………………………….. 21

Marco Metodológico…………………………………………………………… 21

Tipo y Diseño de la Investigación……………………………………………... 22

Población y Muestra……………………………………………………………. 22

Técnica de Recolección de datos……………………………………………….. 22

Técnica de Análisis de Datos…………………………………………………… 22

Referencias Bibliográficas……………………………………………………… 23

Page 3: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

RESUMEN

Gestión y Liderazgo del Profesional de la Medicina

Fernández, A.

Se puede definir a la Gerencia como una profesión de gran responsabilidad en la

transformación y mejoramiento de la calidad de vida en las regiones y países. Entre

las tareas administrativas y gerenciales que debe realizar el médico rural como

director del establecimiento a su cargo, destacan la elaboración de requisiciones de

material médico quirúrgico y de medicamentos, elaboración de informes de trabajo

realizado y supervisión del personal obrero, de enfermería y médico. Se plantea la

siguiente investigación, cuyo objetivo general es VALORAR LA CAPACIDAD

GERENCIAL DEL MEDICO EN EL CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 8

EN LOS AMBULATORIO RURALES TIPO II ADSCRITOS A INSALUD,

VALENCIA, ESTADO CARABOBO, EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE

2015. Con respecto a la postura ontoépistemica la presente investigación estará

basada en el positivismo y el racionalismo. Se realizara una investigación cuali-

cuantitativa de campo, descriptiva de corte transversal con un diseño tipo no

experimental causal desde enero a diciembre 2015. La población estará conformada

por dos estratos, en donde la primera se incluirá a los integrantes del equipo de salud

de los ambulatorios rurales tipo II del distrito Valencia Norte, de las comunidades de

trincheras y San Diego, y el segundo grupo corresponderá a los usuarios de dichos

ambulatorios que para la comunidad de trincheras es de 6652 habitantes y para la de

san diego 65.571 habitantes. Se realiza un cálculo estadístistico de la población para

obtener la muestra con un nivel de confianza de 95% y un error muestral del 5% y

serán escogidos por el método de asar sistemático. Se agruparan los datos en tablas de

distribución y frecuencia, en gráficos para su mejor análisis y serán interpretados en

forma ordenada en base a porcentajes y del análisis factorial. Se Utilizará el sistema

de programa de análisis estadístico SPSS en su versión 17,0.

Palabras Claves: Gerencia, Medico, Gestión, Liderazgo, ambulatorio.

Page 4: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se puede definir a la Gerencia como una profesión de gran responsabilidad en la

transformación y mejoramiento de la calidad de vida en las regiones y países, la cual

está íntimamente ligada a la mayoría de las profesiones que ejercen dentro de su ser la

interacción con recursos humanos, institucionales y posea estructura organizativa

propia, no escapando en mi caso en particular, el Médico de esta particularidad, debe

saber ejercer su liderazgo nato para ser eficaces y obtener eficacia de su entorno.

El médico rural al no tener suficiente conocimientos de la función administrativa,

la cual se tiene que cumplir por ley, se siente en tierra de nadie al momento de llegar

al ambulatorio y muchas veces para ocultar ese vacío de conocimiento se muestra

prepotente y hasta inaccesible sin aceptar sugerencias por parte del personal de

enfermería, trabajadoras sociales, y demás integrantes que en la mayoría del tiempo

busca colaborar con el nuevo integrante. Sin embargo motivado a esta falta de

liderazgo por parta del médico ya sea impericia o negligencia, el personal de

enfermería ha venido desde hace un tiempo tomando las riendas de la gerencia del

establecimiento las cuales ha suscitado en ocasiones problemas entre médicos y el

resto del personal.

Entre las tareas administrativas y gerenciales que debe realizar el médico rural

como director del establecimiento a su cargo y durante su permanencia en el

ambulatorio destacan la elaboración de requisiciones de material médico quirúrgico y

de medicamentos para la farmacia, elaboración de informes de trabajo realizado,

supervisión y control del personal obrero, de enfermería y médico que labora en la

institución, realizar reuniones intersectoriales con directores de otros ambulatorios de

su localidad y acudir a las reuniones con los jefes de distrito, elaboración de la

historia Clínica Integral, registro de Morbilidad Diaria, formulario de Tabulación

Diaria, informe De Consolidación Mensual.

De acuerdo a la urgencia de notificación de los casos se tienen diferentes tipos de

informes a elaborar, como son formulario de registro diario de morbilidad DSP-02,

Page 5: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

antes llamado EPI-10, tabulación diaria DSP-03 antes llamado EPI-11, EPI-12 el

cual notifica la morbi-mortalidad de las enfermedades de denuncia obligatoria por

grupos de edades que se presentan durante la semana, el DSP-04 o EPI-13 que

reporta mensualmente todas las actividades médico-asistenciales, odontológica, etc.

La información mensual es registrada y reportada mediante el EPI-14 el cual

informa la mortalidad de notificación obligatoria por causas específicas, al igual que

la mortalidad General por sexo y grupos de edades y por último el EPI-15 también

llamado Formato de Morbilidad general; reporta todas las enfermedades en general,

distribuidas por órganos y sistemas.

Por último y no por menos importante, se debe acotar la importante función que

posee el medico director en la elaboración y/o supervisión de los certificados de

defunción y nacimiento que se elaboran en su ambulatorio a cargo, ya que los mismos

a pesar de ser documentos estadísticos para reportan estos hechos ante el ministerio

del poder popular para la salud, son la base para la elaboración de las actas de

nacimiento y defunción respectivas ante las prefecturas locales y los mismos si son de

índole legal, y su inadecuada elaboración produce su anulación causando pesar en los

usuarios y en las jefaturas de distrito sanitario correspondiente.

Es importante mencionar que en los ambulatorios rurales tipo I y II, los médicos

rurales asignados para cumplir el artículo 8 según la ley del ejercicio de la medicina,

son los propios directores de los ambulatorios sin más conocimiento agregado que su

formación en pregrado, no así en los establecimientos de ambulatorios urbanos tipo I,

II y III y los hospitales, en donde los médicos directores son personal de libre

remoción por ser personal de confianza de los jefes de distritos y deben poseer por ley

desde curso de gerencia hasta postgrado en gerencia en salud pública, de acuerdo al

nivel de complejidad en la atención medica que presta la institución.

La crisis actual que se presenta en la salud del pueblo venezolano evidencia que

nuestro país no cuenta con un sistema de salud público de calidad que permita

satisfacer las necesidades del usuario, mucho menos que permita por el gerente, por

lo que trae como consecuencia, deficiencias en el manejo de recursos, ausencia de

planificación, desviaciones de acciones a tomar, y retrasos en los servicios a causa de

Page 6: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

la ausencia o mal funcionamiento de equipos imprescindibles para realizar

tratamientos básicos tanto en el área de emergencia como la consulta preventiva.

La problemática gerencial a que están expuestos la mayoría de los ambulatorios

rurales tipo I y II de nuestro sistema sanitario, queda en evidencia cuando el médico

no cumple su función a cabalidad, lo que conlleva por ejemplo a que se agote un

medicamento, vacuna, insumo médico o por falta de mantenimiento se dañe el equipo

de toma de tensión arterial o la báscula de toma de peso pediátrica, ocasionando

graves repercusiones en la hora de calcular dosis de medicamentos para los pacientes

pediátricos en donde una dosis inadecuada puede ser mortal o al no tener la forma de

tomar la presión arterial no diagnosticar una crisis hipertensiva, el paciente puede

evolucionar a un cuadro clínico más grave que comprometa su vida, así mismo por no

realizar la requisición correspondiente a tiempo y en el caso de necesitarlo el paciente

o su familiar debe adquirir el insumo necesario para su restablecimiento de su salud.

La calidad en servicio y/o la satisfacción del usuario ha tenido grandes avances

con el pasar de los años, ya que este tema es de vital importancia para el desarrollo y

éxito organizacional, tomando en cuenta que para asegurar el éxito de una

organización, se hace necesario brindar un servicio con máxima calidad, con

eficiencia y eficacia. En este sentido la calidad de servicio no se administra como la

de los productos industriales, el servicio tiene la particularidad de ser intangible, su

prestación y su consumo son simultáneos, al revés de lo que ocurre con los productos

tangibles, que primero son fabricados y luego han de venderse y ser utilizados. Por lo

anteriormente expresado se plantea la siguiente investigación, cuyo objetivo general

es VALORAR LA CAPACIDAD GERENCIAL DEL MEDICO EN EL

CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 8 EN LOS AMBULATORIO RURALES

TIPO II ADSCRITOS A INSALUD, VALENCIA, ESTADO CARABOBO, EN

EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2015.

Dentro de los objetivos específicos a cumplir en la presente investigación, tenemos:

1.-) Explorar la capacidad de liderazgo del médico rural director del ambulatorio y su

relación con el equipo de trabajo.

Page 7: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

2.-) Explicar el modelo organizativo y la estructura organizacional de los

ambulatorios rurales tipo II.

3.-) Determinar el nivel de conocimiento que tienen los proveedores del servicio de

salud y los gerentes sobre la calidad de atención prestada a la comunidad que acude a

los ambulatorios rurales tipo II.

4.-) Identificar a la población que recibe el servicio de atención médica en los

ambulatorios rurales tipo II adscritos a Insalud según edad, sexo, y procedencia

geográfica.

5.-) Comprobar el nivel de satisfacción de los usuarios de los ambulatorios rurales

tipo II adscritos a Insalud.

6.-) Relacionar la satisfacción del usuario con el modelo gerencial aplicado en el

ambulatorio.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la sociedad, la industrialización, la sobrepoblación de las

ciudades, el trafico automotor excesivo y los continuos avances científicos y técnicos

en numerosos sectores de la economía ha revolucionado la mayor parte de las

actividades de la vida cotidiana e inclusive laboral de la población en general,

generando un escenario de stress que puede afectar la salud y calidad de vida del

individuo, debido no solo a la exposición diaria de factores de riesgos que resultan

nocivos y peligrosos, si no de eventos violentos que pueden requerir de la atención

médica inmediata y por ende su traslado a un centro de salud.

Por ello, es imprescindible prestar una especial atención a la vigilancia de la salud

de la comunidad, siendo una variable compleja con dos dimensiones: una, humana y

social y otra, económica. Cuando un individuo se enferma o accidenta, influye

negativamente tanto en la economía de su entorno familiar como en la de su actividad

laboral, ya que la organización empresarial privada o pública en donde la persona se

encuentre va a tener un detrimento en la calidad del trabajo y en la economía de la

organización en general, elevando los costos, debido a que se debe pagar un salario a

Page 8: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

quien lo sustituye; y un subsidio al primero. Con frecuencia, también se producen

afectaciones al proceso de producción, si se emplea un trabajador con menos

experiencia y destreza, se originarán interrupciones que perjudican el resto del

proceso productivo o de servicio.

En concordancia con lo expresado anteriormente se evidencia que una adecuada

atención médica del paciente a la llegada del ambulatorio, la cual se eficaz y

eficiente, ofreciéndole una atención oportuna disminuye la aparición de

complicaciones que ofrecerá menor tiempo de recuperación y rehabilitación lo que

reincorporara al individuo al entorno laboral de forma precoz, disminuyendo las

pérdidas económicas tanto individuales como de la economía en general. Todo esto

es posible si la actividad gerencial del centro de salud donde acuda la persona le

ofrece las mejores condiciones para su atención.

Venezuela al igual que otros países tiene perfiles establecidos en la formación

académica y práctica de sus profesionales de la medicina, tanto en pregrado como en

postgrado la gerencia en salud pública está incluida en sus pensum de estudios, ya

que deben cumplir los médicos recién graduados funciones de administración de

recursos en instituciones públicas y/o privadas en todo el trayecto de su ejercicio

profesional desde poblaciones rurales hasta grandes urbes en las principales ciudades,

recordando que el médico está formado para ser líder de su comunidad por las

grandes responsabilidades que conlleva su labor.

Por lo tanto, la adecuada aplicación de la actividad gerencial por parte del médico

y una elaboración de un plan estratégico que involucre tanto al personal de

enfermería, obreros y otros médicos a su cargo así como el cabal cumplimiento de

todas y cada una de sus funciones que debe realizar durante el tiempo que comprende

la realización del artículo 8 de la ley del ejercicio de la medicina, al momento de su

ingreso a cualquier ambulatorio de una comunidad determinada le otorga no solo

confianza para realizar las tareas las cuales está encargado por ley sino, le otorga la

capacidad de aceptar sugerencias y le permite compartir el liderazgo del ambulatorio.

Page 9: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El desarrollo de la gerencia o dirección científica según Fernández (2005), es una

necesidad imprescindible para el progreso de nuestros pueblos. No hay una sola

corriente que satisfaga las necesidades de las directivas de las unidades médicas, pero

se requiere conocerlas para poder utilizar y potenciar la toma de decisiones de los

gerentes de los servicios de salud.

La dirección es una función inherente a los sistemas complejos –desde la sociedad,

como su máxima expresión, hasta una unidad básica de salud– orientada hacia el

logro de los objetivos del sistema. La dirección científica, como forma superior de la

dirección social, conjuga el conocimiento y la utilización de las leyes objetivas del

desarrollo social y los diferentes enfoques –sistémico, estratégico, etc. Para esta son

necesarios el conocimiento y la aplicación de los principios universales y las

funciones del ciclo administrativo.

Es por ello que la dirección científica de la salud pública es un efecto consciente y

sistemático que se ejerce sobre el sistema de salud pública, mediante el conocimiento

y la utilización de las leyes y tendencias objetivas que rigen su desarrollo para

conducirla a la consecución de su finalidad, la protección y el mejoramiento constante

del estado de salud de la población.

El directivo o gerente de una institución, en opinión de Amaro (2003), tiene que

caracterizarse por ser un excelente planificador y organizador de su tiempo,

respetuoso de sus subordinados. Debiendo poseer disciplina, para ser fiel cumplidor

de las tareas que planifica, incluyendo el respeto del tiempo de ejecución; y

tenacidad, para perseverar hasta que la última de las tareas planificadas haya sido

cumplida. Tiene que acostumbrarse a impartir orientaciones breves, claras, precisas y

oportunas, relacionadas con la estrategia que se ha trazado. Al mismo tiempo, debe

solicitar ideas, opiniones, criterios de sus subordinados, estimulando la generación de

ideas en el colectivo que dirige, sobre las mejores tácticas para lograr alcanzar la meta

propuesta.

Page 10: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

Otra cualidad que debe desarrollar un buen directivo es la decisión rápida y

oportuna. Por último, un gerente que se respete no orientará ninguna tarea que no sea

capaz de controlar, bien directamente, o a través de sus colaboradores más cercanos.

Debe el gerente trabajar por la calidad total, buscando la eficacia, eficiencia y

efectividad, y para ello, se requiere de una atención especial a la capacitación

científico técnica de los Médicos, Enfermeras y resto del equipo de salud.

Arana (2003) manifiesta que la obsoleta comunicación vertical descendiente

unidireccional en la actual estructura empresarial pasa a ser insuficiente para la

emergente necesidad de comunicación intra-organizacional, por lo tanto se ve en la

necesidad de cambiar la forma de gestionar las organizaciones, sobre todo, al nivel de

las personas incrementando el impacto de la comunicación interna en la nueva

gestión de las organizaciones.

En la llamada gestión por procesos, promovida por Arana (2003), la comunicación

interna pasa a ser un instrumento vital que conlleva al desarrollo de nuevos enfoques,

teniendo en cuenta que se debe fomentar: La interrelación de personas de diferentes

áreas de organización en un mismo proceso; La integración de equipos de trabajo con

personas de diferentes niveles jerárquicos; La toma de decisiones tomando en cuenta

múltiples puntos de la organización; La interacción entre clientes externos o internos

y diferentes miembros de la organización; Permitir las interconexión entre las

personas que participan en diferentes proceso dentro de la empresa; Permitir el flujo

de información de forma continua sobre los indicadores y el propio proceso a todas

las personas participantes con el fin de la mejora continua del proceso.

La comunicación interna toma una crucial relevancia por lo que se incorpora a los

nuevos paradigmas de la gestión de la comunicación, en donde para poder desarrollar

todas las formas de comunicación, es importante la participación activa de los

empleados, líderes, directivos, clientes, etc., como protagonistas de los modos de

comunicación interna (vertical y horizontal), así mismo en el cambio de gestión las

personas relacionadas con la organización además de sus papeles tradicionales

interpretan nuevos roles.

Page 11: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como requisitos para su

eficiencia la accesibilidad, la atención continuada, integral, la actividad en equipo y la

atención con la participación activa de la comunidad.

En el proceso de mejora continua en la gestión administrativa, los profesionales y

trabajadores en general están llamados a desarrollar capacidades, tales como: Visión

del servicio, establecimiento de altos estándares de calidad, liderazgo sobre la

comunidad e integridad.

Hay que recalcar que dentro de las actividades de la gerencia el director del

ambulatorio, tiene supervisar y coordinar con los profesionales que más directamente

laboran con la población, los médicos rurales, trabajadoras sociales, odontólogos y

enfermeras.

En este sentido estos profesionales tienen que aprender a organizar su tiempo de

consultas, aplicaciones de tratamiento y visitas domiciliarias, entre la atención directa

a personas, individualmente, y a las familias y a la comunidad. También tendrán que

aprender a organizar sus acciones de salud: de promoción (educación sanitaria,

individual y grupal), de prevención (vacunación, consejería, educación sanitaria a

grupos de riesgo), de curación (aplicación de tratamientos), y de rehabilitación

(educación a las personas y también a sus cuidadores).

La descentralización e intersectorialidad, así como el fortalecimiento de los

sistemas de salud basados en la atención primaria de la salud (APS) propuestos por la

Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Oficina Panamericana de la Salud

(OPS) como mecanismos para la instrumentación de la política de salud para todos en

el año 2000, hacen necesario el desarrollo y el fortalecimiento de la infraestructura de

los servicios de salud con una mayor eficacia gerencial y un alto grado de

participación sanitaria en su control social. Dicha estrategia supone que los sistemas

nacionales se desarrollen en base de los sistemas locales de salud.

Es prudente advertir que Venezuela, según Lalone (1974) y la OMS, al igual que

otros países tienen déficit en la práctica diaria de sus profesionales de la medicina, lo

que conlleva a elevar cada día más el nivel de preparación de los médicos en las

universidades. En consecuencia se ha hecho regla la revisión continúa de las

Page 12: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

competencias adquiridas de los nuevos profesionales recién egresados de las

universidades para adecuarlas a las nuevas realidades así como lo exige la

Organización Mundial de la Salud.

Es importante mencionar las funciones del médico rural que tiene el profesional de

la medicina según la ley del ejercicio de la medicina, la cual fue decretada durante el

gobierno del Dr. Luis Herrera Campins en 1.982. En efecto, en la actual ley del

ejercicio de la medicina en su artículo ocho se establecen claramente la

obligatoriedad del cumplimiento del ejercicio de la medicina rural del médico recién

graduado, el cual debe realizarse antes de optar a cualquier otro cargo médico-

asistencial, docente y/o administrativo.

En este sentido, el cumplimiento del año en poblaciones rurales estará garantizado

por el gobierno nacional como se mencionó en el artículo anterior y la universidad se

encontrará en continuo contacto con el ministerio de salud para garantizar el cupo

para que sus egresados tengan donde ejercer este año obligatorio para todos los

médicos recién graduados. Así lo reza el artículo diez de la ley del ejercicio de la

medicina.

Tal y como se mencionó anteriormente, los médicos están regidos por ley, y ella

establece varias funciones que deben ser de estricto cumplimiento por todos los

médicos de la nación y así lo reza el artículo veinte y cinco y veinte y seis de la ley

de ejercicio de la medicina.

Según la Gaceta Oficial # 32.650 de Enero de 1983 (Decreto N 1.798), el sistema

de salud venezolano se clasifica de la siguiente manera:

―Artículo 1° —Los establecimientos destinados a la prestación de

servicios de atención médica del sub-sector público deben ajustarse a las

características que les correspondan de acuerdo con la siguiente

clasificación: Ambulatorios Rurales Tipo I y Tipo II. Expresando en su

capítulo II, Artículo 2°—Los Ambulatorios Rurales tienen las siguientes

características:

Prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario,

excepto hospitalización. Se encuentran ubicados en poblaciones menores

de diez mil (10.000) habitantes.

Artículo 3°—Los Ambulatorios Rurales Tipo I tienen las siguientes

características:

Page 13: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

Se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de

un mil (1.000) habitantes. Son atendidos por un auxiliar de "Medicina

simplificada" bajo supervisión médica y de enfermería. Dependen de la

Dirección del Distrito Sanitario.

Artículo 4°—Los Ambulatorios Rurales Tipo II tienen las siguientes

características:

Se encuentran ubicados en áreas rurales de población concentrada o

dispersa de más de mil (1.000) habitantes. Son atendidos por médicos

generales. Dentro de su organización pueden contar con camas de

observación y servicio de odontología. Dependen técnica y

administrativamente de la Dirección del Distrito Sanitario.‖

El decreto 6732 sobre la organización y funcionamiento de administración pública

nacional, publicada en la gaceta oficial número 39202 de fecha 17 de junio de 2009,

de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su artículo 17, numeral 21 y

22, lo siguiente:

―21. Coordinar y planificar con el Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior, las políticas en materia de salud, para generar el

proceso de organización del Sistema de Educación Superior, así como

con el conjunto de Instituciones públicas y privadas, que con criterios de

calidad y equidad, formen, actualicen y desarrollen el talento humano,

para la generación de conocimientos, la investigación, la innovación y el

desarrollo tecnológico que el país requiere;

22. Impartir las directrices y planes a desarrollar para ejercer la profesión

de médico, en forma privada o pública, de índole asistencial, médico

administrativa, médico docente, técnico asistencial o de investigación

científica o tecnológica, así como las directrices y planes para la

ubicación del recurso humano en los distintos centros asistenciales del

país, a fin de que culminen su formación rural, de la cual otorgará al

médico la constancia correspondiente.‖

En base a gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela de fecha 26 de

diciembre de 2006, se establecen los objetivos de las unidades staff, que conforman la

estructura Organizativa del ministerio del poder popular para la salud (MPPS),

consultada en la página web del Ministerio del poder popular para la salud, se

establece que dentro de las funciones de los directores de ambulatorios del nivel de

atención primaria, lo siguiente:

Garantizar el acceso a los servicios de salud a la población, sin ningún tipo de

discriminación, mediante un modelo de gestión de salud integral orientado a

Page 14: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

dar respuesta inmediata a las necesidades sociales de salud de la población,

bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad,

transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y

corresponsabilidad social, contribuyendo así a mejorar la calidad de salud y

vida.

Garantizar de manera oportuna, eficaz y eficiente la atención integral a la

salud y el diagnóstico de las diversas patologías que son de alta incidencia en

la población.

Según la Organización Mundial para la Salud (1.996) es un principio ampliamente

compartido que el mejoramiento de la calidad y la pertinencia de la formación de

recursos humanos en salud, es una estrategia central para el mejoramiento de la

calidad de la atención de la salud, en su eficiencia y equidad. Estos implican la

adecuación de los perfiles profesionales que forman nuestras universidades a las

demandas y necesidades de atención de la salud de la población, en el contexto de

cada país.

Los establecimiento de salud son considerados organizaciones, no siendo otra

cosa que sistemas sociales en donde el personal es verdaderamente el recurso más

valioso, en donde todo empleado posee la capacidad de adaptarse a los nuevos

paradigmas para la mejora de la estructura organizacional. Se debe recordar que el

conocimiento, la innovación, la estrategia y el liderazgo son elementos que garantizan

el éxito en la gestión en el siglo XXI.

Para finalizar, se debe mencionar que la comunicación sostiene a toda la

organización, es la unión de la misma y hace de ella una unidad, recordando que el

proceso de comunicación no se debe confundir con la gestión de marketing, del

conocimiento, de personas o incluso de imagen corporativa, entre otras, va más allá,

pudiéndose visualizar en la red de interconexiones de los agentes y resultados,

además de las relaciones entre las personas que conforman la organización.

Page 15: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Vidal (2005) evidencia en su trabajo que la eficiencia de la actividad de

información científica, de registros médicos, estadísticas sanitarias en las

instituciones del sector depende, en gran medida, de la preparación de sus

profesionales, es por ello que el registro y procesamiento de las actividades, la

implementación de aplicaciones informáticas para médicos, el uso de las nuevas

tecnologías en el servicio que se brinda, en aras de cumplir con las exigencias

actuales propias del desarrollo de las ciencias médicas es responsabilidad de la

gerencia del establecimiento de salud en la cual labora.

Durante la investigación de Camejo (2005) en la evaluación del programa de

estudios del diplomado en gerencia en la habana, concluyo que al participante no se le

propició la adquisición y el perfeccionamiento de competencias profesionales y

ocupacionales para ejercer actividades de dirección e incidir en la excelencia de los

servicios, debido a que no se desarrolló en los alumnos habilidades que les

permitieran "aprender a hacer" con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en

la solución científica de los problemas que se presentan en el proceso de la dirección

de una institución de salud.

Es por lo expresado por el autor que en la actualidad existen programas

permanentes de revisión de las competencias de los profesionales del sector salud

para corregir continuamente las fallas que sean evidentes, debido a que las fallas en la

gerencia de los ambulatorios del sistema de salud por parte de los médicos ocasionan

no solo graves consecuencias en la salud de la comunidad sino en el mal uso de los

recursos humanos, institucionales y de insumos médicos que ocasionan perdidas

económicas a la nación.

Seclén-Palacin (2005), expresa en su trabajo que la satisfacción del usuario (SU)

es uno de los aspectos que en términos de evaluación de los servicios de salud y

calidad de atención, ha venido cobrando mayor atención en salud pública, siendo

considerada desde hace poco más de una década uno de los ejes de evaluación de

servicios de salud. Realizo una investigación en base al análisis de los datos

Page 16: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

obtenidos en la encuesta nacional de niveles de vida, como resultado se constató que

el 68% de los usuarios del servicio de salud se manifestaron satisfechos con la

atención prestada a nivel de ambulatorios siendo menor en los hospitales de gran

tamaño en donde el grado de satisfacción disminuyo a 62%, dentro del grado de

satisfacción se midió el tiempo de espera para ser atendido, evidenciándose menor

tiempo de atención en los ambulatorios que en los hospitales.

El autor concluyo que se debe considerar a la satisfacción del usuario como un

indicador para medir los resultados de políticas en salud destinadas a promover y

garantizar la calidad en los servicios de salud, además que las políticas deberían

lograr un balance racional con el enfoque basado en la productividad, y establecer un

sistema de monitoreo de la satisfacción y sus causales, identificando las experiencias

de los pacientes durante su itinerario en el establecimiento de salud, promoviendo

estrategias de uso de información entre los gestores y el personal de salud.

En este orden de ideas, Bonadeo (2005) realizó trabajo de campo para evaluar la

satisfacción de los médicos en el área de trabajo, se obtuvo como conclusiones que el

35% de los participantes no se encuentra satisfecho con su ambiente laboral, siendo la

principal insatisfacción: Salarios bajos que no corresponden a la tarea realizada,

espacio físico inadecuado para la atención médico paciente, excesiva carga de trabajo,

Falta de participación en la toma de decisiones en lo que compromete al servicio en el

que trabajan y dentro de la figura del jefe inmediato solo el 40% manifestó que es un

líder natural y el 15% que es un burócrata administrativo.

Avellaneda (2006) realizo estudio en donde se evaluó la infraestructura para

prestación de servicios médicos, la calidad del mantenimiento de las mismas,

dotación de equipos y uso de tecnologías apropiadas para la atención médica del

paciente, el aseo y vestimenta del personal que labora en la institución, dotación de

insumos médicos y fármacos, eficacia en el diagnóstico de la patología médica,

tiempo de atención médica y de espera para recepción de servicios, etc.

La investigación arrojo descontento por parte de la población que usa los servicios

de la institución reflejando un creciente deterioro en la administración de la salud por

parte del sistema público y resquebrajamiento de los lazos de solidaridad social y la

Page 17: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

profundización de la pobreza de la comunidad, por ende, Avellana (2006) recomienda

la implementación del outsourcing como herramienta gerencial ya que minimiza los

costos de una organización en varios procesos administrativos, así mismo destaca que

su aplicación en la administración pública venezolana se puede convertir en una

respuesta para brindar mejor servicio de atención médica.

Así mismo, también expresa que en el establecimiento de salud es necesario en

primer lugar, un conjunto de procesos que regulen y garanticen la calidad de la

atención y permitan su adecuado ordenamiento y funcionamiento como base para la

organización y no solo al interior del mismo sino a todos los factores externos que

influyen en su funcionamiento y aunque en la actualidad el outsourcing se aplica en

las áreas de contabilidad, la facturación y la auditoria también es una alternativa

viable para los servicios gerenciales y asistenciales. De lo anteriormente expresado

se demuestra de manera fehaciente de que en la actualidad se mantiene un sistema

gerencial en el sistema de salud público muy deficiente que no ofrece al usuario una

atención médica de calidad, a la cual tiene derecho de carácter social y legal ya que el

derecho a la salud está consagrada en la constitución nacional de la república de

Venezuela (1999) en su artículo 83.

Flores-Sandi (2006) estableció en su investigación que el problema de los eventos

adversos en la atención sanitaria no es nuevo y hace referencia a un resultado clínico

adverso al esperado, debido a error durante el diagnóstico, tratamiento o cuidado del

paciente y no al curso natural de la enfermedad o a condiciones propias del paciente,

lo que implica desde el punto de vista administrativo, una falla en la productividad,

que afecta tanto al usuario del servicio como al trabajador.

Reconoce además el investigador que la combinación compleja de procesos,

tecnologías e interacciones humanas que constituye el sistema moderno de prestación

de servicios de salud puede aportar beneficios importantes. Sin embargo, también

conlleva un riesgo inevitable de que ocurran errores y en muchas ocasiones, las fallas

son el resultado de una serie de factores, que no siempre pueden ser controlados por

el profesional en su totalidad; demostrando que en el ámbito de la atención en salud,

quien interactúa no sólo debe estar atento a su labor y a la relación personal con una

Page 18: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

sola persona o varias a la vez, sino también al funcionamiento adecuado de los demás

agentes involucrados como son la tecnología y los equipos, lo cual resulta usualmente

difícil de mantener por largo tiempo favoreciendo la aparición del error.

Por lo anteriormente expresado se evidencia que los múltiples factores

institucionales y humanos, entre los que se encuentran los gubernamentales,

académicos y tecnológicos relacionados con la atención de pacientes y que no son

tenidos en cuenta durante el proceso de atención, se traducen en fallas latentes que

cuando se alinean producen el error que conlleva a la inadecuada atención Médica.

Muñoz (2008) realizó investigación buscando establecer el papel de la gerencia en

el desarrollo de competencias dinámicas en las instituciones prestadoras de servicios

en salud de Manizales. El autor evidencio que la categoría donde más en deuda están

las organizaciones de salud estudiadas con la comunidad, son las variables

relacionadas con el diseño organizacional, especialmente: la carencia de un sistema

de control de riesgo que oriente la institución a resultados, la estructuración de las

rutinas para aprovechar los recursos y capacidades, y aunque en menor grado, no se

tiene una estructura que facilite la toma de decisiones y poco se han desarrollado las

competencias propias de una coherencia tecnológica que conlleve a la estrategia y

facilite la integración de las operaciones.

Se concluyó que las mayores deficiencias se detectan en el diseño de las

organizaciones, pues se considera que limita el aprovechamiento de recursos y

capacidades, hace inflexible la prestación del servicio lo cual a su vez lo vuelve

menos oportuno, se termina respondiendo a exigencias externas como las

certificaciones que si bien son importantes no siempre son comprendidas y

apropiadas al interior de las entidades. Sin embargo, los hallazgos encienden alertas

para los gerentes frente a retos que quedan pendientes para el desarrollo de factores

que puedan mejorar la competitividad de las instituciones en salud.

Para Huerta (2009) La gerencia de salud presenta el reto de seguirse superando a sí

misma en el tiempo, no permitiéndose fallar porque de ella dependen vidas humanas

y el bienestar de la sociedad en general. Dentro de la crisis del sistema de salud en

Venezuela los gerentes de las organizaciones de salud, enfrentan el reto diario de

Page 19: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

resolver problemas muchas veces causando contrariamente mayores conflictos,

debido a la falta de herramientas de dirección y a la precariedad de su pensamiento

estratégico gerencial, por lo que la preparación en este ámbito resulta fundamental.

En la investigación Huerta (2009) su objetivo fundamental fue analizar el

pensamiento estratégico como el entramado epistémico en Gerencia de Salud Pública,

demostrando la necesidad de que los médicos directores de ambulatorios posean las

herramientas adecuadas para una adecuada actividad gerencial ya que de su adecuada

estrategia gerencial dependen vidas humanas y el bienestar de la sociedad.

Mendoza (2010) expresa que las organizaciones de servicios se enfrentan a una

triste realidad en donde la calidad del servicio, atención y eficiencia de muchos

profesionales comprometidos con este servicio de atención a la salud deja mucho que

decir, especialmente cuando se evidencia la falta de planificación en cuanto a los

colapsos que se encuentran en las salas de emergencia, atención primaria, casos

ambulatorios así como la hospitalización, no escapando de esta realidad los centros de

salud públicos e inclusive los privados del estado Carabobo.

Como resultados se pudo constatar que el 61% expreso que no existe modelo de

planificación estratégica dentro de la organización, el 78% expresa que la toma de

decisiones de su departamento no se realizan en equipo, el 91% expreso que pueden

existir mejoras en cuanto a la calidad de servicios y atención al cliente y el 100%

expresa que es factible la implementación de un modelo de planificación estratégica

para el mejoramiento continuo de la función gerencial en el área de administración de

la institución. La investigadora concluyo que el desconocimiento o incumplimiento

en las proyecciones a futuro, falta de una Planificación Estratégica efectiva, ausencia

de trabajo en equipo, la operatividad principalmente en las áreas de emergencia

insuficiente para atender la alta demanda de pacientes, por lo cual se detecta que

existe un desconocimiento de las necesidades reales de los pacientes, baja

participación de los empleados en las tomas de decisiones, lo que denota la

inexistencia de una Planificación estratégica efectiva.

En este orden de ideas, Sánchez (2012) realizo investigación sobre los

procedimientos para la mejora de la calidad de un servicio médico de una empresa de

Page 20: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

salud ocupacional concluyendo que a pesar de que la calidad de servicio es aceptable,

encontrándose los empleados capacitados y competentes para entender las

necesidades del cliente, carecen de una toma de decisión oportuna y precisa,

evidenciándose además que los clientes y empleados de la empresa consideran que es

necesario el manejo de información de manera adecuada y verás; con una atención

amable, un ambiente de trabajo agradable aceptando las oportunidades de mejoras,

manejando información precisa de los objetivos gerenciales y política de calidad.

Así mismo, Sánchez (2012) concluyo que es imperioso el diseño, implementación

de procedimientos para la mejora de la calidad del servicio médico basados en la

Norma NFV ISO-9001:2008 en la empresa Salud Ocupacional, E.S.O.C.A., C.A. en

los procesos operativos que incidan en la mejora en la Calidad del Servicio al cliente.

Evidenciando por este medio que las necesidades de mejoría en la calidad de atención

y la satisfacción del usuario final del servicio de salud representa no solo la adecuada

gerencia del servicio de salud sino la adecuada organización del equipo que brinda la

valiosa misión del resguardo de la salud de una comunidad, reforzando la necesidad

imperiosa de que el equipo de salud posea un líder que asuma la gerencia con una

planificación estratégica para su equipo y llevar a cabo la prestación de servicio como

lo expresa la visión y misión del ministerio del poder popular para la salud.

En el trabajo de Fernández (2014) se puede comprobar que dentro de las funciones

del médico rural se constató que la actividad Investigadora, Social y Educativa, son

las que los egresados se manifiestan competentes. En el caso de las actividades de

Supervisión, administrativa y Médico Legal no se obtuvieron porcentajes tan

favorables como en el resto de las funciones, siendo las que tienen menor preparación

los egresados y demostrando inseguridad e incompetencia, reportando solo un 45%

de dominio por parte de los participantes del estudio.

Se comprueba así la falla de preparación en las competencias gerenciales que debe

poseer el médico cuando cumple su función como rural en los ambulatorios de la red

ambulatoria y hospitalaria nacional del Ministerio del Poder Popular para la Salud en

donde debe ser el mismo director y rural del establecimiento.

Page 21: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Postura Ontoepistemica

La presente investigación estará basada en el positivismo y el racionalismo. El

racionalismo se caracterizará por la afirmación de que la certeza del conocimiento

procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de ideas

innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible quedando la

razón como única fuente de conocimiento. Se puede así definir a la Innovación en la

esfera económica y social como sinónimo de producción y/o exploración con éxito

una novedad que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a

las necesidades de las personas y de la sociedad.

Dentro del paradigma positivista el sujeto y el objeto son independientes; Es

posible establecer leyes generales, que son permanentes independientemente del

tiempo; Es posible establecer las causas de los hechos; Es posible desarrollar una

investigación libre de valores; Tiene un enfoque metodológico predominantemente

cuantitativo; Se parte de teorías previamente seleccionadas de la cual se extraen, por

un enfoque hipotético-deductivo, la hipótesis que se desea contrastar en la

investigación para confirmarlas o desecharlas; Se realiza en laboratorios diseñados o

ajustándose a condiciones establecidas, como la selección de muestras estadísticas.

Tipo de Investigación

Se realizara una investigación cuali-cuantitativa de Campo, descriptiva de corte

transversal con un diseño tipo no experimental causal, la cual cuyo propósito es la

comprobación de las relaciones causales del modelo gerencial aplicado por parte del médico

en los ambulatorios rurales tipo II del distrito y la calidad de atención prestada que se exprese

en la satisfacción del usuario final desde enero 2015 a diciembre 2015.

Población y Muestra

La población estará conformada por dos estratos, en donde se incluirá en el primer grupo a

los integrantes del equipo de salud de los ambulatorios rurales tipo 2 del distrito Valencia

Page 22: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

Norte, de las comunidades de trincheras y San Diego, y el segundo grupo corresponderá a los

usuarios de dichos ambulatorios que para la comunidad de trincheras es de 6652 habitantes y

para la de san diego 65.571 habitantes (cumaca 4802), se realiza un cálculo estadístistico de

la población para obtener la muestra con un nivel de confianza de 95% y un error muestral

del 5% y serán escogidos por el método de asar sistemático.

Técnica de Recolección de datos

Se realizara la aplicación de 2 encuestas diferentes directas e individuales, una dirigida al

personal que labora en el centro de salud para valorar la gestión gerencial y calidad de

servicios prestados en el ambulatorio y la otra orientada a los usuarios finales del ambulatorio

para evaluar la satisfacción de la atención prestada. Se realizara validación del instrumento

con expertos del departamento de salud pública de la facultad de ciencias de la salud de la

Universidad de Carabobo y se realizara prueba piloto para comprobar la confiabilidad del

instrumento en base a la prueba alfa de Cronbach.

Técnica de Análisis de datos

Se agruparan los datos en tablas de distribución y frecuencia, en gráficos para su

mejor análisis y serán interpretados en forma ordenada en base a porcentajes, además

del análisis de factorial, la cual es una técnica de reducción de la dimensión de los

datos. Su propósito último consiste en buscar el número mínimo de dimensiones

capaces de explicar el máximo de información contenida en los datos. A diferencia de

lo que ocurre en otras técnicas como el análisis de varianza o el de regresión, en el

análisis factorial todas las variables del análisis cumplen el mismo papel: todas ellas

son independientes en el sentido de que no existe a priori una dependencia conceptual

de unas variables sobre otras. Fundamentalmente lo que se pretende con el Análisis

Factorial (Análisis de Componentes Principales o de Factores Comunes) es

simplificar la información que nos da una matriz de correlaciones para hacerla más

fácilmente interpretable. Se Utilizará el sistema de programa de análisis estadístico

SPSS en su versión 17,0 utilizando frecuencias absolutas y relativas así como la

comparación de proporciones, analizar la varianza común de todas las variables con

un nivel de confianza del 95% (P < 0,05).

Page 23: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaro, M. (2003). Gestión administrativa en Medicina Familiar. En Revista Rev

Cubana Med Gen Integr, 19 (4). Consultado el día 02 de Noviembre de 2014.

Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi08403.htm

Avellaneda, J.; Delgado, C. y González, M. (2006). Outsourcing como estrategia

gerencial en la administración del servicio de salud de la alcaldía de Valencia,

Parroquia Rafael Urdaneta. Caso: SAVAL, C.A. Tesis de Grado para optar al

título de Licenciado en Administración. Facultad de Ciencias económicas y

sociales. Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela. Consultado el día 01

de Noviembre de 2014, disponible en http://produccion-

uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/630018AF.pdf

Arana, O. y Panera, F. (2003). Cambios en el modelo organizativo generados por la

búsqueda de la excelencia. En V congreso de Ingeniería de Organización,

Valladolid-Burgos, España. Consultado el día 03 de Noviembre de 2014,

disponible en

http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2003//Art_105.pdf

Bonadeo, M.; Marenghi, M.; Bassi, F. et al (2005). Evaluación del grado de

satisfacción del personal médico en un hospital de pediatría. En Arch. argent.

Pediatr, 103 (6), pp. 491-496. Consultado el día 01 de Noviembre de 2.014,

disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v103n6/v103n6a05.pdf

Camejo, D. y Arocha, C. (2005). Evaluación del programa de estudio del diplomado

Gerencia en Salud. En revista Educ Med Super, 2 (19). Consultado el día 02 de

Noviembre de 2014, disponible en

http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n2/ems07205.pdf

De la Fuente, S. (2011). Análisis Factorial. En Facultad de Ciencias económicas y

sociales de Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Consultado el

día 05 de Noviembre de 2014, disponible en

http://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/MULTIVARIA

NTE/FACTORIAL/analisis-factorial.pdf

Fernández, A.; Vargas, M. y Fuentes, L. (2014). Percepción de las competencias

adquiridas por los egresados de la Escuela de Medicina para el ejercicio como

médico rural. Universidad de Carabobo, núcleo Valencia. En Revista

Comunidad y Salud, 1 (12), pp. 37-45. recuperado el día 01 de Noviembre de

2.014, disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/cysv12n1/art05.pdf

Fernández, O. (2005). Ciencias de la Salud Pública. En: T. Curbelo (comp.),

Fundamentos de Salud Pública. (pp. 27-41). La Habana, Cuba: Editorial

Ciencias Médicas. Consultado el día 02 de Noviembre de 2014. Disponible en

Page 24: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

http://www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/espmedica/libros/Fundamentos%20de%2

0Salud%20Publica%201.pdf

Flores-Sandi, G. (2006). Presentismo: potencialidad en accidentes de salud. En

Revista Acta méd. Costarric, 1 (48), pp. 30-34. Consultado el día 02 de

Noviembre de 2014, disponible en

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

60022006000100006&lng=en&nrm=iso

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (1983). Gaceta número

32.650 de Enero de 1983. Consultado el día 02 de Noviembre de 2014,

disponible en http://maiquiflores.over-blog.es/article-normas-sobre-

clasificacion-de-establecimientos-de-atencion-medica-del-sub-sector-salud-

37528888.html

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2006). Consultado el día

01 de Noviembre de 2014, disponible en

http://sacs.mpps.gob.ve/siacs/Noticias/Documentos/AsesoriaLegal/GOReglame

ntoOrganicoMPPS.pdf

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Decreto número

6732 Gaceta número39202 de fecha 17 de junio de 2009, consultada el día 02

de Noviembre de 2014, disponible en

http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=41

2&Itemid=693

Huerta, E. y De Bourg, J. (2009). Pensamiento Estratégico: El entramado epistémico

en gerencia de salud pública. En revista Cicag, 2 (5), pp. 117-130. Consultado

el día 01 de Noviembre de 2.014, disponible en

http://132.248.9.34/hevila/CICAGMaracaibo/2009/vol5/no2/8.pdf

Lalonde, M. (1974). Situación de un problema de Salud por Marc Lalonde.

Recuperado el día 01 de Noviembre de 2014, disponible en

http://www.monografias.com/trabajos56/situacion-salud/situacion-salud.shtml

Mendoza, M. (2010). La planificación estratégica como herramienta para optimizar

la función gerencial en los centros privados de salud del estado Carabobo.

Tesis de Grado para Magíster en Administración de Empresas, Mención:

Gerencia. Facultad de Ciencias económicas y sociales. Universidad de

Carabobo. Carabobo, Venezuela. Consultado el día 01 de Noviembre de 2014,

disponible en http://produccion-

uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/600029C7.pdf

Muñoz, J. y Calderón, G. (2008). Gerencia y competencias distintivas dinámicas en

instituciones prestadoras de servicios de salud. En revista Gerenc. Polit. Salud,

Page 25: Gestión y liderazgo del profesional de la medicina

Bogotá (Colombia), 7 (15), pp. 131-154. Recuperado el día 01 de Noviembre

de 2014, disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v7n15/v7n15a08.pdf

Organización Mundial Para la Salud (OMS). (1996). Médicos para la Salud:

Estrategia Mundial para Reformar la Enseñanza de la Medicina y la Práctica

Médica. Suiza: Ginebra.

República de Venezuela. (1982). Ley de Ejercicio de la Medicina. Título I, capítulos

II y IV. Gaceta Oficial 3.002. Recuperado el día 01 de Noviembre de 2014 de

http://www.msds.gov.ve/msds/leyes/salud/leymedicina.pdf

República de Venezuela. (1985). Código de Deontología Médica. Recuperado el día

01 de Noviembre de 2014 de

http://www.mintra.gov.ve/legal/codigos/deontologiamedica.html

República Bolivariana de Venezuela. (1998). Ley Orgánica para la protección del

niño y adolescente (LOPNA). Recuperado el día 01 de noviembre de 2014 de

http://fevensor1.ve.tripod.com/lopna.htm

República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución Bolivariana de Venezuela.

Recuperada el día 01 de Noviembre de 2014 de

http://www.analitica.com/biblioteca/anc/constitucion1999.asp

Sánchez, Z. y Vargas, M. (2012). Procedimientos para la mejora de la calidad del

servicio médico dirigido a los clientes Basados en la norma nfv-iso 9001:2008.

Caso de estudio: empresa especialistas en salud ocupacional Esoca, ca. Tesis

de Grado para Licenciatura Contaduría Pública. Facultad de Ciencias

económicas y sociales. Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela.

Consultado el día 02 de Noviembre de 2014, disponible en http://produccion-

uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/6300358C.pdf

Seclén-Palacin, J. y Darras, Ch. (2005). Satisfacción de usuarios de los servicios de

salud: Factores sociodemográficos y de accesibilidad asociados. Perú, 2000. En

Revista An Fac Med Lima, 2 (66), pp. 127-141. Consultado el día 01 de

Noviembre de 2014, disponible en

http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v66n2/a07v66n2.pdf

Vidal, M.; Fernández, B.; Alfonso, I. et al. (2004). Información, informática y

estadísticas de salud: un perfil de la tecnología de la salud. En revista Acimed,

12 (4). Consultado el día 02 de Noviembre de 2014, disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci08404.htm

Veitch, J (2003). Rene descartes (1596-1650). Selections from the principles of

philosophy. Disponible en

http://www.gutenberg.org/cache/epub/4391/pg4391.html