gestión pip2 02marzo

40
CENTRO PERUANO DE FORMACION E CENTRO PERUANO DE FORMACION E INVESTIGACION CONTINUA INVESTIGACION CONTINUA Diplomado en Diplomado en Gestión Pública Gestión Pública “Gestión de Proyectos de “Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V. Ing. Juan Carbonel V.

Upload: cefic

Post on 22-Jun-2015

314 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestión pip2 02marzo

CENTRO PERUANO DE FORMACION E CENTRO PERUANO DE FORMACION E

INVESTIGACION CONTINUAINVESTIGACION CONTINUA

Diplomado enDiplomado en

Gestión PúblicaGestión Pública

“Gestión de Proyectos de“Gestión de Proyectos deInversión Pública”Inversión Pública”

Ing. Juan Carbonel V.Ing. Juan Carbonel V.

Page 2: Gestión pip2 02marzo

ContenidoContenido

Conceptos claves del SNIP

Ciclo de los proyectos

Proceso de identificación

Marco lógico del proyecto

Formulación del proyecto

Evaluación de proyectos

Page 3: Gestión pip2 02marzo

Formulación del ProyectoFormulación del Proyecto

Page 4: Gestión pip2 02marzo

Formulación del ProyectoFormulación del Proyecto

¿Cuál es el propósito de la formulación de un

proyecto de inversión pública?

¿Qué aspectos comprende?

Page 5: Gestión pip2 02marzo

Formulación del ProyectoFormulación del Proyecto

* Mercado del proyecto

* Tamaño del proyecto

* Localización

* Infraestructura

* Maquinaria y equipos

* Operaciones y actividades

* Aspectos ambientales

* Costos y beneficios

* Financiamiento del proyecto

Page 6: Gestión pip2 02marzo

Formulación del ProyectoFormulación del Proyecto

Page 7: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

Comprende:

* Delimitación del área de estudio

* Definición de bienes y servicios a entregar

* Población demandante

* Segmentación del mercado

* Demanda S/P y demanda C/P

* Proyección de la demanda

* Oferta S/P y oferta C/P

* Proyección de la oferta

* Balance D – O

* Tarifas o precios de bienes y servicios

Page 8: Gestión pip2 02marzo

Niveles de Población Demandante Niveles de Población Demandante

8

Población de

Referencia

Población de

Referencia

Población sin

necesidades reales

Población sin

necesidades reales

Población con

necesidades reales

Población con

necesidades reales

Población con

necesidades no sentidas

Población con

necesidades no sentidas

Población con

necesidades sentidas

Población con

necesidades sentidas

Población que no

busca el B/S

Población que no

busca el B/S

Población que busca el

B/S

Población que busca el

B/S

Población no atendida

Población no atendida

Población ya atendida

Población ya atendida

Población demandante

potencial

Población demandante

efectiva

Page 9: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

DEMANDA

1. Identificación de B/S

* Tipos y clases de servicios

* Unidad de medida

2. Diagnóstico de situación actual

* Características de población demandante

* Cobertura de la demanda

* Tendencia de patrones de atención

* Nivel de satisfacción

* Aspectos regulatorios vinculados

Page 10: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

DEMANDA

3. Población de referencia

Pn = Po (1 + tcp)n

4. Población demandante “S/P”

PD s/p = Pn * Población demandante (%)

5. B/S demandantes “S/P”

Ds/p = PDs/p * cpc

6. B/S demandantes “C/P”

Dc/p = PDc/p * cpc

Page 11: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

SEGMNTACION DEL MERCADO• Edad (etáreo)• Género (masculino, femenino)• Nivel socioeconómico (bajo, medio, alto)• Demográfico (por regiones)• Cultural• Estilos de vida

Page 12: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

POBLACION POR GRUPOS ETAREOS• Gestantes (embarazo)• Período neonatal temprano (0 a 7 días)• Período neonatal (0 a 28 días)• Infancia (menores de 1 año)• Pre-escolar (1 a 4 años)• Escolar (5 a 17 años)• Adolescentes (10 a 19 años)• Adultos (20 a 64 años)• Adulto mayor (65 a más años)• Mujeres en edad fértil (15 a 49 años, período reproductivo en

mujeres)

Page 13: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

PROYECCION DE POBLACION

Fórmula para determinar la tasa de crecimiento de la población:

TCP = 100* [(Población final/Población inicial)1/n - 1]

Ej: Población 2000: 5,356 hab

Población 2005: 6,311 hab

TCP = 100* [(6311/5356)1/5 - 1] = 3.33%

Page 14: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

PROYECCION DE POBLACION Fórmula para proyectar la población:

Pn = Po * ( 1 + TCP / 100)n

Ej: Población 2005: 6,311 hab TCP = 3.33% Población 2009: ?

P2009 = 6,311 * (1 + 3.33 / 100)4 = 7,186.2 hab

Page 15: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del ProyectoSERVICIOS FINALESAtenciones con escasa o nula externalidad

Po

bla

ció

n d

e

Re

fere

nc

ia

Ta

sa

de

mo

rbili

da

d

(pe

rce

pc

ión

)

Po

bla

ció

n

De

ma

nd

an

te

Po

ten

cia

l

% P

ob

lac

ión

qu

e

bu

sc

a a

ten

ció

n

Po

bla

ció

n

De

ma

nd

an

te E

fec

tiv

a

Po

bla

ció

n a

ten

did

a

(en

el e

sta

ble

cim

.)

% d

e P

ob

lac

ión

qu

e

log

ra a

ten

ció

n

Servicio: Consulta ExternaNúmero de personas 10.000 35,0% 3.500 90,0% 3.150 2.400 76,2%

% respecto del total 31,5% 24,0%

Tasa de concentración 3,5 3,0 2,3

Número de atenciones 12.250 9.450 5.520

Nota: Una referencia estándar internacional de tasa de morbilidad se sitúa alrededor del 35%. ENAHO 2000 la estima para el Perú en 29.7%, habiendo diferencias significativas entre dominios geográficos (costa norte, sierra sur, selva, etc.).Por consiguiente, la meta del Proyecto debería por lo menos tender al promedio nacional. Similar criterio se observa en relación a la tasa de concentración. La norma técnica (referencia para el primer nivel de atención la fija OGE en 3.5), el promedio MIN

Page 16: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

OFERTA DEL PROYECTO

* Oferta actual

* Oferta optimizada

* Características de la oferta S/P

* Estimación de la oferta C/P

* Proyección de la oferta

Page 17: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

Ejemplo: oferta disponible en el servicio de consultas externasN° personal médico: 2 médicosN° horas prom. de atención diarias = 4 h por cada médico (1 turno)N° horas promedio de atención anuales = 4 h x 22 x 11 = 968 hEstándar rend. hora médico = 5 atenciones por horaOferta por recursos humanos (n° atenciones / año):

OH = N° médicos x N° horas prom. atenc. anuales = 2 x 968 = 9,680 estándar rend. hora médico (N° horas / atención) 1/5

N° consultorios (salas) = 2N° horas consultorio disponibles (diarias) = 8 h (2 turnos de atención)N° horas consultorio disponibles (anuales) = 8 h x 22 x 11 = 1,936 h•  Oferta por recursos físicos (n° atenciones / año):

OF = N° rec. físicos x N° horas prom. uso anuales = 2 x 1,936 = 19,360 estándar rend. consultorio (N° horas / atención) 1/5

Page 18: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

Continuando con el ejemplo anterior, si se logra incrementar la atención de consultas externas a dos turnos (contratando a dos médicos más para el turno de la tarde por ejemplo), el nuevo cálculo de la oferta derivada de los recursos humanos será:

 

Oferta por recursos humanos (N° atenciones / año):

OH = N° médicos x N° horas prom. atenc. anuales = 4 x 968 =

19,360

Estándar rend. hora médico (N° horas / atención) 1/5

 

Como OH = OF, ambas ofertas están balanceadas y la oferta es óptima.

Page 19: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

20

Población de

referencia

Población demandante

potencial

Población demandante

efectiva

Población atendida

Producción actual

Oferta disponible

Oferta optimizada

Demanda objetivo del PIP

100%

35%

25%

20%

DEMANDA

OFERTA

BRECHA

PDP PDE PA DE PA

N° DE PERSONAS = ATENDIDOS

N° DE SERVICIOS = ATENCIONES

OD OO

Demanda atendida

PA x RCH

DA

Demanda efectiva

PDE x RCN

=PR

Page 20: Gestión pip2 02marzo

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

TARIFAS DEL SERVICIO

Estrategias:

* Costos de producción de B/S

* Precios del mercado

* Capacidad de pago de beneficiarios

* Subsidios

* Ingresos de demandantes

* Aspectos legales y normativos

¿Cuáles serían los problemas de la

inadecuada fijación de tarifas?

Page 21: Gestión pip2 02marzo

Factores locacionales:

- Ubicación de la población objetivo- Localización de materias primas e insumos- Existencia de vías y medios de transporte- Infraestructura y servicios públicos- Condiciones topográficas y calidad de suelos- Condiciones climáticas, ambientales, de salubridad y vulnerabilidad- Protección y conservación del patrimonio - Planes reguladores de ordenamiento urbano

Localización del ProyectoLocalización del Proyecto

Page 22: Gestión pip2 02marzo

Ponderación de Factores

Ponderación

*F. Económicos (costos) 0.40

*F. Comunales (Impacto en comunidad) 0.20

*F. Geográficos (distancia/disponibilidad) 0.15

*F. de Servicios Públicos 0.15

*F. de Desarrollo (prioridad/ impacto amb. ) 0.10

Calificación de factores:

Optimo 4 Inadecuado 0

Adecuado 2 y 3 Muy inadecuado - 1

Medio adecuado 1

Localización del ProyectoLocalización del Proyecto

Page 23: Gestión pip2 02marzo

Localización del ProyectoLocalización del Proyecto

Page 24: Gestión pip2 02marzo

RIESGOS DE DESASTRES E IMPACTOS

* Se debe analizar en las localizaciones posibles, los peligros que se pudieran suscitarse durante la vida útil del PIP.

* En determinados PIP está normada o señalada, prohibiendo su ubicación en zonas peligrosas (cerros, cerca a ríos, ruidos).

* También se deben contemplar los posibles impactos ambientales y acciones a tomar de producirse.

Localización del ProyectoLocalización del Proyecto

Page 25: Gestión pip2 02marzo

Copmprende:

* Terrenos

* Obras civiles e infraestructura

* Descripción técnica del proceso

* Estándares de calidad

* Requerimientos de maquinaria y equipos, insumos y materiales

* Diseño y distribución de instalaciones: fija, por procesos y por producto

* Capacidad y programa de producción

* Programa de mantenimiento

* Programa de actividades

* Condiciones ambientales y riesgos

Ingeniería del ProyectoIngeniería del Proyecto

Page 26: Gestión pip2 02marzo

Cronograma de Actividades

Etapa preoperativaEtapa

operativa

• Definición de actividades• Secuenciamiento de actividades• Estimación de duración de actividades• Desarrollo del cronograma

Page 27: Gestión pip2 02marzo

* Inversión

* Operación Ambiental * Mantenimiento

* PRIVADOS * SOCIALES

* Costo incremental

CI = CCP - CSP = I0 + (COMCP - COMSP) x n

Costos del Proyecto

Page 28: Gestión pip2 02marzo

COSTOS PREOPERATIVOSDESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL

(1)- Estudios de preinversión = A+B+CA)- PerfilB)- PrefactibilidadC)- Prefactibilidad

(2)- Costos de inversión = D+E+F+G+H+I+JD)- Expediente técnicoE)- Construcción de edificios e instalaciones

- Actividad 1- insumos de origen nacional X Y Z = X * Y- insumos importados- mano de obra

.............- Actividad n

- insumos de origen nacional- insumos importados- mano de obra

F)- Equipos de origen nacionalG)- Equipos importadosH)- Otros gastos preoperativosSubtotal de inversión (STI)I)- Gastos generales (a% * STI)J)- Imprevistos (b% * STI)

TOTAL COSTOS PREOPERATIVOS = (1) + (2)

COSTOS OPERATIVOSDESCRIPCIÓN UNIDAD

(1)- Operación y mantenimientoA')- Insumos y materiales de origen nacionalB')- Insumos y materiales importadosC')- RemuneracionesSubtotal de operación y manten. (STOM)D')- Gastos generales (a% * STOM)E')- Imprevistos (b% * STOM)

TOTAL COSTOS OPERATIVOS = A'+B'+C'+D'+E'

Cuadro de Costos

Page 29: Gestión pip2 02marzo

Cuadro de Costos

Flujo de costos de inversión y VR, POSTA 2002 2003 2004 2005 - 2010 LIQ. A Total costos inversión y V.R. (B+C+D+E+F+G+H) -304,315.86 -2,447.17 -2,447.58 110,013.35 B Licencias -500.00 C Terreno -59,059.00 59,059.00 D Construcción -132,165.90 26,433.18 E Equipamiento -73,160.00 F Capacitación -1,180.00 G Cambio en el capital de trabajo -19,626.42 -2,447.17 -2,447.58 24,521.17 H Gastos generales e imprevistos -18,624.54

Flujo de costos de operación y mantenimiento, POSTA 2003 2004 2005 - 2010

A Total costos de operación y mantenimiento (B+G+L) -252,003.19 -283,424.81 -314,851.78 B Costo en insumos (C+D+E+F) -104,117.00 -133,483.00 -162,854.00 C Medicina general -67,552.00 -90,068.00 -112,584.00 D Primeros auxilios -20,565.00 -27,415.00 -34,270.00 E Servicios -15,000.00 -15,000.00 -15,000.00 F Varios -1,000.00 -1,000.00 -1,000.00 G Costo en personal (H+I+J+K) -131,400.00 -131,400.00 -131,400.00 H Médicos -69,000.00 -69,000.00 -69,000.00 I Técnico de enfermería -13,800.00 -13,800.00 -13,800.00 J Enfermeras -32,400.00 -32,400.00 -32,400.00 K Secretaria -16,200.00 -16,200.00 -16,200.00 L Gastos generales e imprevistos -16,486.19 -18,541.81 -20,597.78

Page 30: Gestión pip2 02marzo

Evaluación del ProyectoEvaluación del Proyecto

Page 31: Gestión pip2 02marzo

La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:

Metodologías de Evaluación

Costo – BeneficioCosto – Beneficio

VAN, TIR, B/CVAN, TIR, B/C

Costo – Costo – EfectividadEfectividad

VAC/IEVAC/IE

Cuando los beneficios sociales se pueden

expresar en términos monetarios y son fáciles de medir

Cuando no es posible expresar los

beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy

compleja

Page 32: Gestión pip2 02marzo

Criterios de DecisiónCriterios de Decisión

VAN > 0

TIR > TD

B/C > 1.0

VAC/IE < Línea de corte

Page 33: Gestión pip2 02marzo

Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los costos a precios sociales y los factores de corrección.

Flujo de Costos Sociales

Costos a Costos a precios de precios de mercadomercado

XXFactor de Factor de correccióncorrección

Costos a precios Costos a precios socialessociales

==

Page 34: Gestión pip2 02marzo

Factores de CorrecciónFactores de Corrección

* FC de bienes transables: variable (1.0)

* FC de bienes no transables: 0.847

* FC de mano de obra calificada: 0.909

* FC de mano de obra no calificada: variable

* FC de la divisa: 1.08

* Otros: VST, COV, combustibles y lubricantes

* Vías: Inversión 0.79; COM 0.75

* Electrificación rural: Inversión 0.8309

Page 35: Gestión pip2 02marzo

Factores de CorrecciónFactores de Corrección

MANO DE OBRA NO CALIFICADA

URBANO RURAL

Lima Metropolitana 0.86

Resto de Costa 0.68 0.57

Sierra 0.60 0.41

Selva 0.63 0.49

VALOR SOCIAL DEL TIEMPOPROPOSITO LABORAL VALOR (S/. hora)• Area urbana 4.96• Area rural 3.32PROPOSITO NO LABORAL FC• Adultos 0.30 (laboral)• Menores 0.15

Page 36: Gestión pip2 02marzo

Flujo de Costos Sociales Netos

El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos Sociales Netos para cada Alternativa, por ejemplo:

Flujo de Costos Sociales Netos

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Flujo de costos sociales totales

253,726

11,364

11,435

11,488

11,609

11,727

11,803

69,016

82,841

39,591

36,776

Flujo de ingresos generados por el proyecto

0-

1,204-

1,216-

1,228-

1,240-

1,252-

1,264-

1,276-

1,288-

1,300-

1,312

Flujo de costos sociales netos

253,726

10,160

10,219

10,260

10,369

10,475

10,539

67,740

81,553

38,291

35,464

Además, se presentan los VACSN de cada alternativa: VACSN (Proyecto alternativo 1): S/. 370,809.13 VACSN (Proyecto alternativo 2): S/. 381,743.00

Page 37: Gestión pip2 02marzo

* Cuantificación monetaria a precios sociales

* Cuantificación No monetaria, se debe determinar la “unidad de beneficio” en número de personas, atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya a ofrecer.

La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no significa que no se les considere en la toma de decisiones.

Beneficios SocialesBeneficios Sociales

Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden ser cuantificables o no, monetariamente.

Page 38: Gestión pip2 02marzo

Evaluación Social del Proyecto

Luego, se deben construir los ratios costo efectividad (CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad definido

Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario.

IEIE

VACSNVACSNCECE

Page 39: Gestión pip2 02marzo

Evaluación Social del Proyecto

Alternativa A Alternativa B

Número de beneficiados 5,536 5,536

VACSN 558,728 604,331

Ratio Costo-efectividad 100.9 109.2

Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad

Alternativa A Alternativa B

Mejora en el servicio 12.6% 15.1%

VACSN 558,728 604,331

Ratio Costo-efectividad 44,343 40,022

Para el ejemplo planteado se tiene:

CE - Indicador de Eficacia

CE - Indicador de Eficiencia

Page 40: Gestión pip2 02marzo

Muchas gracias jucavapro@ gmail.com

Muchas gracias jucavapro@ gmail.com