gestión de programas de tratamiento para patología dual · mejorar la capacitación de ambos...

83
Gestión de programas de tratamiento para Patología DualSeminario Internacional sobre Patología Dual Indalecio Carrera Universidad Católica de Chile, noviembre 2011 ACLAD + +

Upload: lamnguyet

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Gestión de programas de tratamiento para Patología Dual”

Seminario Internacional sobre Patología Dual

Indalecio CarreraUniversidad Católica de Chile, noviembre 2011

ACLAD++

ÍNDICE

Diseño de programas para manejo del

paciente dual: definición de un modelo

de atención de calidad

Desarrollo de recursos humanos

Utilidad de los sistemas de información

Estudios de coste

Análisis de experiencias

Conclusiones y propuestas operativas

PORRIÑO

CHAVES

CENTROS ASISTENCIALES TRANSFRONTERIZOS PARA DROGODEPENDIENTES

EN RED DE DRN-IDT::

Se atienden personas derivadas por los centros de la red gallega en :

CENTRO TRANSFRONTEIRIZO DE CHAVES .

• COMUNIDADE TERAPÉUTICA DO NORTE-PONTE DA PEDRA (Porto).

• EN GALICIA::

Se atienden enfermos personas derivadas por los

centros de la red portugueses en:

CENTROS AMBULATORIOS:

PORRIÑO, OURENSE y dos en VIGO.

UNIDADES DE DÍA:

OURENSE y dos en VIGO.

COMUNIDADES TERAPÉUTICAS:

CT de Tomiño-Pontevedra

CT de Culleredo-Coruña.

CENTROS TRANSFRONTERIZOS

Diseño de programas

Coexistencia de un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas

con cualquier otro

trastorno psiquiátrico Trastorno, diagnóstico o

PATOLOGÍA DUAL

Equipo asistencial único y abordaje multidisciplinar

Terapia grupal (exposición controlada), familiar

Intervenciones psicoeducativas

Técnicas cognitivo-conductuales y motivacionales

Care management

(gestión de casos): facilita coordinación

Tratamiento farmacológico: tomas supervisadas, depot

Adecuación de recursos: ingresos hospitalarios, régimen residencial, tratamientos intensivos

Planes de tratamiento individualizados y flexibles, potenciando el establecimiento de alianza terapéutica con el paciente, para favorecer la adherencia terapéutica

Psicoterapia y grupos de autoayuda aplicados de forma aislada, carecen de eficacia.

PROGRAMAS ASISTENCIALES INTEGRADOS

Dependencia grave y psicopatología leve

UAD

Psicopatología grave y dependencia leve

USM

(UAD)

Dependencia y psicopatología graves

UHP/CT

(¿UEPD?)

Dependencia leve y psicopatología leve

CAP

(UAD)

MARCO ASISTENCIAL: modelo integrado

Mejorar la capacitación de los profesionales de SM en el diagnóstico y tratamiento de las adicciones y de los profesionales de adicciones en diagnóstico y tratamiento de los distintos trastornos psiquiátricos

Mejorar la capacitación de ambos equipos en el abordaje de la patología dual

Mejorar la coordinación y enlace entre ambos tipos de dispositivos (SM/adicciones): funcionamiento en red

Integración de las redes asistenciales de adicciones en el Sistema Sanitario General, preferiblemente en Atención Especializada (Salud Mental)

CONDICIONES DESARROLLO MODELO INTEGRADO

UAD/CATUnidade Asistencial de Drogodependencias

Servizo “tipo dispensario”

Unidade Móvil

Centro de Saúde de

AP

Centro de Saúde Mental

Centro de Serviços Sociais

DEMANDA -Individual-Familia/Amigos-Disposición Xudicial

UNIDADE DE DESINTOXICACIÓN

HOSPITALARIAUNIDADE DE DIA

COMUNIDADE

TERAPEUTICA

N1

N2

N3

Circuito asistencial –

Continuidad terapéutica

Drogodependencia = enf. crónica, períodos de remisión y recaídas y afectación de áreas bio-psico-social de la persona

Integración de asistencia en la red sanitaria general (SM)

Atención universal prestada bajo criterios de gratuidad, voluntariedad y confidencialidad

(equidad)

Tratamiento en medio habitual del drogodependiente

Accesibilidad y continuidad terapéutica

Diversificación y flexibilidad terapéutica

Enfoque integral, interdisciplinar y comunitario céntrico, potenciando participación comunitaria

Importancia de estrategias de prevención de riesgos y reducción de daños

Evaluación: sistema de evaluación asistencial + EFQM

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN -

I

La asistencia a los drogodependientes deberá

realizarse preferentemente en su ámbito comunitario, potenciando los dispositivos ambulatorios

La cartera de servicios debe ser plural y diversificada con el fin de adaptarse a las necesidades de los enfermos

Los servicios asistenciales deben ser accesibles, diseñando estrategias que permitan contactar con > nº

de afectados,

incluidos, los que no contactan con la red: horarios amplios, estrategias de captación activa, < demoras y “burocracias”

La reducción de la morbi-mortalidad debe configurar como un referente para las políticas asistenciales: desarrollo de estrategias de reducción de riesgos y de disminución del daño

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN -

II

La atención al drogodependiente

deberá

ser accesible y flexible y tendrá

como objectivo

básico, facilitar su plena

incorporación social.

La evaluación

permanente de la calidad

y resultados del proceso asistencial es una actividad

esencial para la mejora

de la atención prestada en este proceso asistencial:

Aplicación del binomio evaluación–calidad

al proceso asistencial

EFECTIVIDAD, EFICACIA Y EFICIENCIA

Evaluación proporciona el método y el rigor (SEA)

Calidad proporciona criterios de medida para establecer comparaciones (EFQM)

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN -

III

Modalidades de tratamento:

tipo de régime

terapéutico que se diferencia

por la intensidad

de las intervencións

realizadas durante el tratamiento

de los pacientes:

Ambulatoria

oferta universal y básica en todas las unidades asistenciales

de la red

gallega

de

drogodependencias (1 intervención/día)

Semirresidencial

unidades de día de

drogodependencias (internamiento

parcial)

Residencial

comunidades terapéuticas de

drogodependencias (régimen

de internamento)

modalidades de tratamiento

Tipología de dispositivos:

Unidades Asistenciales Drogodependencias/Alcoholismo (UCA) •

Servicios tipo Dispensario •

Unidades móviles para administración de metadona

Unidades de Día

Comunidades Terapéuticas •

Unidades de Desintoxicación Hospitalaria

Centros colaboradores para administración de metadona (Centros de Salud y Oficinas de Farmacia)

Servicios médicos de E. Penitenciarios

tipología de modalidades de tratamientodispositivos

Modalidades de tratamiento:

Ambulatoria

Semirresidencial

Residencial

Fuente: Observatorio de Galicia sobre Drogas, 2009

otros recursos

Centros de actividades

Son dispositivos de día, cuyo objetivo es favorecer la incorporación social del paciente (ocio y tiempo libre, actividades ocupacionales, normalización relaciones sociales) y servir de apoyo a los tratamientos.

Centros de emergencia social

Centros de acceso inmediato, ubicados en zonas urbanas con alta incidencia de drogodependencia, donde el drogodependiente puede recibir información, atención a necesidades básicas (alimentación, ropa), asesoría legal, pequeñas curas, etc.

Pisos de apoyo residencial

Recursos destinados a servir de residencia temporal al drogodependiente durante su proceso de incorporación social.

Actualmente, se conciben como recursos integrados en una red asistencial, teniendo la estancia en los mismos un carácter

temporal, sin agotar la totalidad del proceso terapéutico y ofertando un abordaje intensivo e global con actividades:

Psicoterapéutico

Ocupacional

Socioeducativo

Médico-sanitarias

CT/UD

APLICADAS POR

EQUIPO

MULTIDISCIPLINAR

Se conciben como microsistemas

donde el enfermo puede aprender a desenvolver nuevas pautas de comportamiento que facilitarán su rehabilitación y posterior re/incorporación social, con régimen de intervención más intensivo en CT (internamiento total)

Desestructuración familiar y/o social.

Necesidad de aislamiento del medio para garantizar expectativas favorables en tratamiento.

Situación judicial (cumplimiento alternativo condena).

Fracasos en tratamientos anteriores en modalidad ambulatoria.

Motivación para el cambio del estilo de vida.

CT/UD

Población receptora:

En caso de UD (internamiento parcial, a tiempo total o no) el grado de desestructuración es menor y el paciente regresa a su medio en el día.

Desenvolver hábitos de trabajo

Facilitar acceso a niveles socioculturales básicos

Valorar y aprender a disfrutar de momentos de ocio sin consumo

Seguimiento y control de patologías asociadas (no solo dual)

Desarrollar mayor capacidad de socialización y convivencia

Adquirir y/o recuperar hábitos de higiene y salud

Adquirir y/o aumentar responsabilidad y autocontrol

Facilitar el proceso de incorporación social

Desenvolver habilidades de afrontamiento en situaciones de alto riesgo.

CT/UD

Objetivos de tratamientos semi/residenciales:

Promover la competencia personal y autocontrol sobre consumo de drogas, así

como un nuevo estilo de vida en su medio social:

guía de procesos

I. Guías de intervención:

•Orientación y acogida (diagnóstico)•

Dependencia tabaco•

Dependencias alcohol•

Dependencia opiáceos•

Dependencia cocaína•

Otras dependencias (cannabis, drogas de síntesis, inhalables, etc)

•Incorporación Social (re/inserción)

II. Protocolos:•

Desintoxicación•

Asistencia domiciliaria•

Disminución del daño•

Prevención de recaídas•

Gestantes drogodependientes•

Intervención con menores•

Intervención con colectivos específicos•

Abordaje patología orgánica asociada

••AtenciAtencióón a patologn a patologíía duala dual•

Prevención de violencia y maltrato en familia

catálogo oferta asistencialcartera de servicios

Desarrollo de RRHH

Tipología de dispositivos:

Unidades Asistenciales Drogodependencias/Alcoholismo (UCA) •

Servicios tipo Dispensario •

Unidades móviles para administración de metadona

Unidades de Día

Comunidades Terapéuticas •

Unidades de Desintoxicación Hospitalaria

tipología de modalidades de tratamientodispositivos

Modalidades de tratamiento:

Ambulatoria

Semirresidencial

Residencial

Centros de carácter sanitario, autorizados y debidamente acreditados por la autoridad nacional con competencia en esta materia.

recursos humanos

Médico/a, psiquiatra

Psicólogo/a

Trabajador/a social

Enfermero/a

Auxiliar administrativo

equipo multidisciplinar básico

equipo complementario

Farmacéutico/a

Educador/a

Monitor/a

Médico/a (psiquiatra):

diagnóstico, revisión y seguimiento estado general salud paciente, diagnóstico psiquiátrico, prescripción tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico, realización de psicoterapias individuales o grupales, elaboración de informes y peritaciones.

Psicólogo/a clínico:

diagnóstico y prescripción tratamiento psicoterapéutico, realización de psicoterapias individuales o grupales, elaboración informes y peritaciones.

Trabajador/a social:

elaborar el diagnóstico social, gestión y coordinación de recursos y prestaciones sociales, tutorización

de incorporación social, asesoramiento legal y

elaboración informes.

FUNCIONES EQUIPO ASISTENCIAL –

A. ESPECÍFICAS-I

Enfermero/a:

preparación y administración medicación, gestión de medicamentos (metadona), toma de muestras biológicas, urinoanálisis, elaboración de planes de cuidados e intervenciones sanitarias (individual o grupal).

Administrativo/a:

registro y archivo documentación e historias clínicas, recepción de pacientes y familiares, tareas administrativas y coordinación telefónica.

FUNCIONES EQUIPO ASISTENCIAL: A. ESPECÍFICAS-II

Trabajar en equipo:

a).-

Participación en sesiones clínicas del equipo; b).-Valoración, planificación y coordinación global del Servicio; c) Asesorar técnicamente a profesionales del Servicio en materias de su competencia e interviniendo directamente cuando sea necesario

Responsabilizarse del desarrollo de programas específicos en los que se encuentre implicado por tratarse de

actividades competencia de su titulación y especialidad profesional y que sean propias del servicio, guardando siempre el debido respeto al código deontológico

Coordinación con equipos de otros centros de la red sanitaria y de otros recursos comunitarios

FUNCIONES EQUIPO ASISTENCIAL: A. TRANSVERSALES-I

Colaboración

en comisiones técnicas y/o grupo de trabajo relacionados con su titulación y/o experiencia profesional.

Participar en actividades de formación: preparar e impartir formación a alumnos pré

y post-grado en fase de

formación/especialización, en cursos, seminarios, ponencias, etc., que correspondan a su experiencia y formación.

Participar en actividades de investigación/acción:

elaborar y participar en proyectos de investigación/acción sobre los diferentes aspectos de la problemática asociada al consumo de drogas y la salud mental.

Utilización de las aplicaciones informáticas y sistemas de registro

correspondientes a su desempeño profesional en el

dispositivo asistencial.

FUNCIONES EQUIPO ASISTENCIAL: A. TRANSVERSALES-II

Mantener el reciclaje continuo en los conocimientos y procedimientos

necesarios para realizar las funciones del

puesto de manera eficiente.

Efectuar propuestas de mejora

en relación a los sistemas y procesos de trabajo.

En general, cualquier otra función de análoga naturaleza que se determine para un mejor funcionamiento del servicio

asistencial en relación con su desempeño

y su categoría profesional contribuyendo así, a una mejora de la calidad del servicio prestado a la población afectada.

FUNCIONES EQUIPO ASISTENCIAL: A. TRANSVERSALES-III

Sistemas de información

JUSTIFICACIÓN:

fuentes diversas para obtención de un mismos dato, aplicación de diferentes metodologías de análisis datos contradictorios

FINALIDAD:

Contribuir a proporcionar una visión global del fenómeno de las drogodependencias, en sus diferentes vertientes, posibilitando una mejor adecuación de las estrategias de intervención en adicciones

OBJETIVO:

OBSERVATORIOS DE DROGAS persiguen la consecución de un sistema de recogida de información que proporcione las bases para un análisis eficaz en todos los aspectos referidos al fenómeno de adicciones, garantizando las características de calidad, fiabilidad y comparabilidad

COORDINACIÓN CON OBSERVATORIO INTERAMERICANO

SOBRE DROGAS, CICAD-OEA

Razones para implementar sistemas de información

Sistemas de información multicéntricos para recogidas de datos homogéneos, estableciendo líneas base poblacionales y consignando las intervenciones que se realicen con cada paciente hasta el final de su proceso asistencial

El instrumento utilizado para la recogida de datos debe ser la HISTORIA CLINICA, gestionada a través de una aplicación informática común a todo el sistema sanitario

y que

incluya, además de toda las variables de las fichas del Observatorio: agenda de los profesionales, módulo de gestión de laboratorio, de urinoanálisis, sistemas de alarma y un módulo de informes y estadísticas

aplicaciones centradas en necesidades del profesional aplicaciones centradas en necesidades del profesional asistenciaasistenciaíí, no en las de los servicios centrales y con , no en las de los servicios centrales y con

participaciparticipacióón de estos profesionales en su elaboracin de estos profesionales en su elaboracióón n

EVITAR DOBLE NOTIFICACIÓN

Características de los sistemas de evaluación en adicciones

Facilitar adecuado "feedback" informativo para profesionales (nivel local y central) y permitir la toma de decisiones sobre programas e intervenciones y sobre la mejora de la calidad asistencial

Facilitar estudios de efectividad y eficiencia de distintos centros y programas, así

como de la red

Facilitar la investigación con el fin de mejorar el conocimiento en adicciones (conductas adictivas)

Conocer la historia natural de las drogodependencias, sus cambios y las problemáticas asociadas desde un punto de vista clínico-epidemiológico

Conocer las características de los pacientes admitidos a tratamiento

Posibilitar la planificación y toma de decisiones en materia de adicciones por parte de Servicios Centrales

Facilitar y contribuir en estudios que se diseñen a nivel estatal en ámbito de adiciones, con especial atención a la coordinación con sistemas supra/nacionales de información en adicciones.

Objetivos de los sistemas de evaluación en adicciones

ÁREA DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN:

DESCRIPCION:

sistema de información multicéntrico que realiza recogida sistemática de datos homogéneos y consigna las intervenciones que se realizan con cada paciente cada vez que acude al centro.

Niveles de análisis:

red, centro, programas/modalidad e individual.

INSTRUMENTOS DE RECOGIDA INFORMATIZADOS

Ficha de admisión a tratamiento: basada en concepto de Hª

Clínica y variables de Observatorios respectivos

Ficha mensual: recoge las actividades realizadas con cada paciente en cada programa, cuando acude al centro

INDICADORES E INDICES:

admisión a tratamiento, volumen asistencial, permanencia en tratamiento, motivo de salida, asistencia, actividades, abstinencia y carga asistencial.

Sistema de Evaluación Asistencial de Red Transfronteriza

De primera acogida:

son los centros de referencia (ambulatorios), las UAD/CAT y UAA. En estos centros se realiza el diagnóstico, tratamiento, derivación a otros centros de la red: SON LOS CENTROS NOTIFICADORES DEL SISTEMA

De segunda acogida:

son las UD y CT, que reciben los pacientes de las UAD/CAT y UAA para tratamiento semirresidencial

y residencial, respectivamente: NO SON

CENTROS NOTIFICADORES DE CASOS (para evitar duplicidad de casos en el sistema general), pero disponen de todos los indicadores antes mencionados referidos al centro (UD/CT)

Clasificación de centros

Ambulatoria ResidencialSemirresidencialModalidad

Cambio modalidad Cambio modalidad

Pre-modalidad

Fecha Inicio Fecha Fin

Guía intervención 1Guía intervención 2Tratamento 1Tratamento 2Protocolo 1Protocolo 2

Opiáceos

PTLD/ PTDO / PTANOPsicoestimul

PTDPAlcohol

PTLD /PTIANicotinaCannabis PTLDOtros

MetadonaNaltrexonaInterdictoresOtros

Patología orgánicaColectivos específicos Gestantes drogodependientesMenores drogodependientesPatologPatologííaa dualdualAbordaje violencia familiarPsicodiagnósticoIncorporación social (PIP)

Motivo salidaCompletoIncompleto

Intervención

Informe

Individual(I)

Med-PsiqPsicólogo

T.SocialDUE

MonitorEducador

Jurídico (IJ)

Outros (IF)

Terapia

(O) Taller ocupacional

Anotaciones posibles enmodalidad

Fecha Inicio Fecha Fin Fecha Inicio Fecha Fin

(G) G.Pacientes

(GF) G.FamiliaresGrupal

POA – FASE DE DIAGNÓSTICO

POA-Demanda Info Pac.EventualesCumplimiento

alternativo da pena

FLUJOGRAMAFLUJOGRAMA

Aplicación del binomio EVALUACIÓN-CALIDAD al proceso asistencial EFECTIVIDAD, EFICACIA Y EFICIENCIA

Evaluación proporciona el método y el rigor (SEA)

Calidad proporciona criterios de medida para establecer comparaciones (EFQM, ISO…)

Políticas de gestión y mejora de calidad asistencial

EvaluaciónActividad

PREPIAF Evaluación

ActividadPOST

CARTERA DE SERVICIOSCARTERA DE SERVICIOS::

Tratamiento en régimen ambulatorio:

Unidad Asistencial de Drogodependencias o de Alcoholismo

Programa de diagnóstico

Programas de Tratamiento

Programa de Incorporación Social

Subprogramas

Protocolos

Unidad móvil/Dispensario

para administración de derivados opiáceos

Tratamiento régimen semirresidencial:

Unidad de Día

Tratamiento régimen residencial:

Comunidad Terapéutica

Protocolos Internos Actividad-Financiación (PIAF) -

I

ACTIVIDADES EVALUADASACTIVIDADES EVALUADAS::

Intervenciones grupales: mantener o

actividades

grupales con pacientes y familiares;

Motivos de salida:

hasta valor medio en red, los

“abandonos”

en todos los programas;

hasta valor medio en red, las “altas terapéuticas”

en PLD (programa finalista)

Permanencia según motivo de salida:

en fase de acogida: 3 semanas; si “abandonos”: 6 meses en PLD y 12 meses en programas de mantenimiento

Calidad de información registrada

Indicador de carga asistencial:

mantener o

hasta media la media de casos atendidos diariamente según tipología de profesional del centro

Protocolos Internos Actividad-Financiación (PIAF) -

II

protocolos internos de actividad–financiacióngrado de cumplimentación, 1997-

2008

61,9

73,2

84,786,7 85,8

81,884,6

80,5

84,6

85,2 83,8

92,4

1997 1999 2001 2003 2005 2007Fuente: SEA Galicia 2008Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

protocolos internos actividad–financiaciónobjetivos-SEA

y cartera

servicios, 1997-

08

56,3

65,1

76

83,2 85,2 83,8

92,4

100 100 100 100

81,786,7

84,280,5 82,2

10010010098,8 99,4 99,4 100 99,4

0

20

40

60

80

100

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Objetivos SEA

Cartera servicios

Fuente: SEA Galicia 2008Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

623 1.613

4.491

21.820

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1997 2008

Grupos pais/nais Terapia de grupo

protocolos internos actividad–financiaciónintervenciones

grupales, 1997-2008

Fuente: SEA Galicia 2009Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

87,9

12

5

85

15

19,6

35

64

3,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

abandonos

cambio programa

alta x permanencia

2000Compromisos 20082008

%

POA: Programa de Orientación y Acogida(FASE DIAGNÓSTICO)

protocolos internos actividad–financiación

indicadores POA (fase diagnóstica), 2000-08

Fuente: SEA Galicia 2008Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

media de días

1997

19,8

21,7

27,5

20

30

25

30,5

40

37,4

0 10 20 30 40 50 60

PTDO

PTANO

PTLD

1997Compromisos 20082008

%

protocolos internos actividad–financiaciónabandonos por programa, 1997-

2008

PTDO: Programa de Tratamiento con Derivados OpiáceosPTANO: Programa de Tratamiento con Antagonistas OpiáceosPTLD: Programa de Tratamiento Libre de Drogas

Fuente: SEA Galicia 2008Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

PTDP/08= 45,7%

0

10

20

30

40

50

60

PTANO 40 36,7 30,6 26,3 25,8 20,6 22,2 20,2 24,1 19,9 24 21,6PTLD 37,4 37,5 26,5 32,8 22,8 22,5 23,8 25,4 27 27,5 22,2 27,6PTDO 30,5 25,3 20,5 20,1 18,1 13,9 15,8 13,9 16,2 20 19,8 20,7PTDP 55,6 47,6 42,5 48,9 45,8

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

protocolos internos actividad–financiaciónevolución motivos de salida: abandonos, 1997-2008

PTDO: Programa de Tratamiento con Derivados OpiáceosPTANO: Programa de Tratamiento con Antagonistas OpiáceosPTLD: Programa de Tratamiento Libre de Drogas

Fuente: SEA Galicia 2009

Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

24,6

42

72,2

46,756

75,4

58

27,8

53,344

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

xe

Total 34,1 57,5 25,4 51,7 20,2CP Reestructuración 75,4 58 27,8 53,3 44CP Cumprimentación 24,6 42 72,2 46,7 56

PTLD PTANO PTDO PTIA PTDP

protocolos internos actividad–financiación

cambios de programa, 2007

0

10

20

30

40

PTLD 12,6 11,5 17,8 21,6 27,6 31,8 24,8 26,7 26,6 24,2 30,6 24,7PTDP 12,8 19,4 23 23,7 23,3

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

%

protocolos internos actividad–financiaciónevolución altas terapéuticas en PTLD: 1997-2008

Fuente: SEA Galicia 2009

Elaboración: Observatorio de Galicia sobre DrogasPTLD: Programa de Tratamiento Libre de Drogas

448,9

271,1

365

365

180

410

396

208

751,6

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

PTDO

PTANO

PTLD

2000Compromisos 20082008

%

POA: Programa de Orientación y AcogidaPTDO: Programa de Tratamiento con Derivados OpiáceosPTANO: Programa de Tratamiento con Antagonistas OpiáceosPTLD: Programa de Tratamiento Libre de Drogas

protocolos internos actividad–financiaciónpermanencia por motivo salida (abandono), 2000-08

Fuente: SEA Galicia 2008Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

PTDP/08: permanencia/abandono= 271,4 días

5,5

5,8

9,4

4,7

6,3

10,1

0 2 4 6 8 10 12

T. Social

Psicólogo

Médico

19972008

protocolos internos actividad–financiaciónmedia de pacientes atendidos a diario, 1997-2008

Fuente: SEA Galicia 2008Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

14

8

7

1,8

1,2

2

5

2,1

5,1

0 2 4 6

Otros

Desconocidos

1997Compromisos 20082008

%

protocolos internos actividad–financiacióncalidad

información registrada, 1997-2008

Fuente: SEA Galicia 2005Elaboración: Observatorio de Galicia sobre Drogas

VIH/SIDA < 5%VHB/VHC < 30%

Altas terapéuticas en programas libres de drogas:

es un programa finalista, previo al alta terapéutica y en último quinquenio, este indicador se sitúa en valores

25%.

Abandonos:

descendieron y en último quinquenio están estabilizados en torno al 25% en programas con mayor exigencia terapéutica y

20% con menor (mantenimiento

con derivados opiáceos), siendo las “exclusiones” prácticamente inexistentes.

La media de días de permanencia en programas y las

actividades grupales

se vienen incrementando de forma

continuada desde la implantación de PIAF, indicando mejora en efectividad y eficiencia en la red.

Resumen evolución PIAF 1997-08 (I)

La cumplimentación de objetivos formulados en PIAF

es superior al 80%

desde 1999, evidenciándose como un

instrumento adecuado para mejorar la calidad asistencial, desde una óptica de gestión asistencial de dirección por objetivos

La aplicación del SEA a los dispositivos de la redes asistenciales de adicciones demuestran alto grado de consecución de los objetivos

marcados

La evidencia pone de relieve la necesidad de disponer de instrumentos de evaluación en el campo de las drogodependencias

para permitir establecer “protocolos

internos de actividad-financiación”

y lograr una mejora en la gestión y en la calidad del proceso asistencial.

Resumen evolución PIAF 1997-08 (II)

Estudios de costes

Desde la óptica de racionalizaciracionalizacióón y optimizacin y optimizacióón de los n de los recursos sanitariosrecursos sanitarios

se hace necesario disponer de un

sistema de monitorizacisistema de monitorizacióón del gaston del gasto

que permita una mejora de la eficiencia de los recursosmejora de la eficiencia de los recursos

sanitarios.

Modelos estandarizados de memorias económicas anuales para obtención de datos sobre costes fijos, variables y de

personal de cada centro asistencial

Sistema de Evaluación Asistencial

para obtención de indicadores de volumen asistencial y de carga asistencial

Recetas del Servicio Gallego de Salud

con las prescripciones de fármacos realizadas por facultativos de la red para estimación del gasto farmacéutico

Costes exploraciones complementarias

(técnica grupo nominal)

Fuentes de información para estudios de costes

O.G20%

G.P.80%

comparativa de tipologías de gasto2006

GP: GASTO PERSONALOG: OTROS GASTOS

O.G25%

G.P.75%

O.G23%

G.P.77%

UNIDAD DE DÍA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

UNIDAD AMBULATORIA

74,7

80,5

77,3

26,3

47,9

0 25 50 75 100

GASTOPERSONAL/

GASTOTOTAL

AT.ESPEC. (SERGAS/05)AT.PRIM. (SERGAS/05)UAD - AmbulatorioUD - SemirresidencialCT - Residencial

%

comparación tipologías de gasto sanitario2006

COSTE TRATAMIENTO RESIDENCIAL DEL PACIENTE DUAL

CT TRANSFRONTERIZAS 2010

A CORUÑA PORTO

COMUNIDAD TERAPÉUTICA AÑO 2010 % sobre total

AÑO 2010 % sobre total

B. GASTOS

GASTOS DE PERSOAL 395.546,00 € 74,37% 313.908,00 € 75,95%

PRODUCTOS FARMACEUTICOS 25.356,00 € 4,77% 9.580,00 € 2,32%

OUTROS APROVISIONAMIENTOS 110.970,00 € 20,86% 89.846,00 € 21,74%

TOTAL GASTOS 531.872,00 € 100,00% 413.334,00 € 100,00%

COSTE PACIENTE DUAL /AÑO 8.182,00 € 11.809,57 €

Análisis de una experiencia

OBJETIVO

¿Pueden las actuales CT transfronterizas proporcionar

una atención de calidad al enfermo dual?

¿Cuáles son las modificaciones necesarias para reorientar

estos centros residenciales hacia esta nueva meta

terapéutica?

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA

ASESORIA PARA MONOTORIZAR, FORMAR Y SUPERVISAR EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CUALIDAD ASISTENCIAL EN CT TRANSFRONTEIRIZA DE CORUÑA PARA SU MEJORA CONTINUA.

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL PACIENTE DUAL EN LAS COMUNIDADES

TERAPÉUTICAS TRANSFRONTERIZAS DE PORTO Y DE A CORUÑA: EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA.

Estudio de la prevalencia de enfermos duales en CT transfronterizas y determinar características de su perfil.

Evaluación de la repercusión del enfermo dual en contexto de funcionamiento grupal en CT.

Evaluación de resultados del tratamiento residencial en colectivo dual.

Objetivos

Metodología

Sistema de Evaluación Asistencial Transfronterizo:

sistema de información multicéntrico que realiza recogida sistemática de datos homogéneos, estableciendo línea base poblacional y consignando las intervenciones realizadas con cada paciente durante su tratamiento

Indicadores:

características del perfil de pacientes, tiempo de permanencia y motivo de salida de CT

Para el registro de patología dual, se analizó

la información disponible en

historia clínica

del paciente (CIE-10)

Muestra:

122 enfermos ingresados en 2010 en CT transfronterizas de Coruña (73) y Porto (49)

Metodología

RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA CONJUNTA

PACIENTES 2010CORUÑA 10%

90%

NO DUAL

DUAL

PACIENTES 2010PORTO

29%

71%

NO DUAL

DUAL

PACIENTES 2010

EJE I

EJE I PORTO

4%

76%

10%10% 1 ESQUIZOFRENIA Y OTROS

TR PSICÓTICOS2a TR. ESTADO ÁNIMO

3 TR ANSIEDAD

4 OTROS

EJE I CT CORUÑA

31%

34%

7%

21%

7% 1 ESQUIZOFRENIA Y OTROSTR PSICÓTICOS2a TR. ESTADO ÁNIMO

2b TR. BIPOLARES

3 TR CONTROL IMPULSOS

4 OTROS

EJE II

EJE II CT CORUÑA

58%15%

9%9% 9% TP LÍMITE

TP ANTISOCIALTP HISTRIÓNICOTP DEPENDENCIAOTROS

EJE II CT PORTO

43%

29%

14%7% 7%

TP LÍMITETP ANTISOCIALTP PARANOIDETP EVITANTEOTROS

30

37

26

5

1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

DUALES

CORUÑA HEROÍNACOCAINACC+HEROÍNAALCOHOLTHCBENZOS

DROGA PRINCIPAL DE CONSUMOENFERMOS DUALES

20

31

14,5

23

11,5

00

5

10

15

20

25

30

35

DUALES

PORTO

HEROÍNACOCAINACC+HEROÍNAALCOHOLTHCOtros

PERFIL DUALES PORTO/CORUÑA

0 20 40 60 80

Han estado en prisión

Sin empleo

No tienen estudiosprimarios

Conductas de riesgo

Autilisis

Problemas judiciales DUAL/CORUÑA

DUAL/PORTO

PERFIL ENFERMOS(Coruña 2008-10)

40

25

30

19

29

34

54

64

53

70

60

60

6

11

17

11

11

6

0 10 20 30 40 50 60 70

Conductas de riesgo (22,5%)

Autilisis (23%)

Problemas judiciales (71%)

Han estado en prisión (18%)

Sin empleo (72%)

No tienen estudios primarios (10%)

NO DUALGRADO IGRADO II

Área de salud:

Planes de cuidados de enfermería individualizados e protocolizados según tipología de patología psiquiátrica asociada

Tratamientos psicofarmacológicos protocolizados y bajo

supervisión

Área de empleo/soporte social

Dificultades al alta/minusvalías/soporte social deficitario planes de incorporación personalizados (P.I.P.)

Área de conducta adictiva

Refuerzo individual de prevención recaídas.

FUNCIONAMIENTO: ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Área judicial

Reinterpretación y reevaluación de la problemática legal P.I.P.

Área de relaciones familiares y sociales:

Grupos de “pais/nais”: control de situaciones de alta expresividad emocional

Área comunitaria-educativa:

Planes educativos personalizados que aseguren la cobertura de las necesidades de estos pacientes en esta área, evitando situaciones conflictivas con el resto de los residentes.

Programa terapéutico individualizado que asegure la necesaria flexilibidad

terapéutica para ajustarse a las

necesidades de estos pacientes, evitando confronta- ciones

con los demás enfermos.

Exposición controlada a terapia grupal.

Reorganización del recurso:

Tipología de ingresos: a) Clásico: duración 6-8 meses y objetivos completos; b) Breves: duración 2-4 meses y objetivos parciales (estabilización).

Intervenciones: incrementar peso de actividades sanitarias frente a lo socio-ocupacional

modificación

de plantilla profesional

Área psicológica:

27,5

30,5

42

0

19

50

28

3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

PORTO CORUÑA

OBJETIVOS NOCUMPLIDOS

CUMPLIMENTACIÓNTOTAL

CUMPLIMENTACIÓNPARCIAL

FUEZA MAYOR

MOTIVOS DE SALIDA DUALES PORTO/CORUÑA

MOTIVOS DE SALIDA/PATOLOGIA DUAL

(Coruña 2008-10)

14

76

10

0

26

46

25

3

21

46

26

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NO DUAL GRADO I GRADO II

OBJETIVOS NO CUMPLIDOS

CUMPLIMENTACIÓN TOTAL

CUMPLIMENTACIÓN PARCIAL

FUEZA MAYOR

Conclusiones y

propuestas operativas

Consideramos que estos resultados avalan la

calidad de atención prestada a enfermos duales

ingresados, por lo que se debe considerar que las

CT son

centros asistenciales eficaces y eficientes

para desarrollar tratamientos de enfermos duales

en fase no aguda

(UDH), siempre y cuando

existan las siguientes condiciones operativas:

CONCLUSIONES

LEGISLACIÓN:

Adecuación de normativa sobre autorización de centros sanitarios

PERSONAL (equipos multidisciplinares):

Enfermería:

turnos de M/T/N y guardias de F/S y festivos

Psiquiatría:

atención de presencia física 2 días/semana y guardias requeridas (telefónicas) 24 horas/365 días del año

Psicología:

atención psicológica M/T

Educadores:

asegurar

2 educadores/turno

Propuestas operativas -

I

FORMACIÓN:

Titulaciones: médicos psiquiatras, psicólogos clínicos y enfermeras especialista en salud mental.

Formación en conceptos básicos en P. Dual, adiestramiento en habilidades para manejo de enfermos duales y vencer resistencias

del equipo CT (más acusada en personal no sanitario).

FUNCIONAMIENTO:

Flexibilidad terapéutica con planes individualizados de tratamiento en áreas sanitaria y socio-educativa.

Exposición gradual a grupos.

Propuestas operativas -

II

ASEGURAMIENTO FINANCIERO DEL RECURSO:

Ventajas de INTEGRACIÓN

en red sanitaria general (Salud Mental):

Desestigmatización

y normalización de la atención

Mejora de la accesibilidad y cobertura sanitaria

Mejora de la coordinación con otros dispositivos sanitarios ( calidad de atención a patologías asociadas)

Optimización y racionalización de recursos, asegurando su viabilidad en la red sanitaria general y asegurando también la necesaria EQUIDAD

en el sistema sanitario

Propuestas operativas -

III

Coste/paciente/año (€)

61.163

56.066

23.631

7.900

11.809

8.182

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

ADICCIÓN NOTRATADA

PRISIÓN

LIBERTAD VIGILADA

CT/RED GALICIA 2008

COSTE DUAL CTPORTO

COSTE DUAL CTCORUÑA

“MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN”

ACLAD++

[email protected]