gestion 33-2:gestion 33/2 - colegio economistas murcia€¦ · marketing estos profesionales?. para...

44
33 MAY 05 - JUL 05 REVISTA TRIMESTRAL ¥ N… 33 - MAY 05 - JUL 05 La Licenciatura en ITM y las Empresas Murcianas 5 Entrevista con Excma. Sra. Dña. Inmaculada García Martínez. - Consejera de Economía y Hacienda CARM 8 Las Normas Internacionales de Contabilidad y las Pymes. El Caso Español. 22 XBRL- El Nuevo Formato para Intercambiar Información Empresarial 36

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

33MAY 05 - JUL 05

RE

VIS

TA T

RIM

ES

TR

AL

¥ N

… 3

3 -

MA

Y 0

5 -

JU

L 0

5

La Licenciatura en ITMy las Empresas Murcianas5

Entrevista con Excma. Sra. Dña. Inmaculada GarcíaMartínez. - Consejera de Economía y Hacienda CARM

8Las Normas Internacionales

de Contabilidad y las Pymes.El Caso Español.

22

XBRL- El Nuevo Formato paraIntercambiar Información Empresarial 36

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 1

Page 2: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 2

Page 3: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

4 Editorial

Colaboración:La Licenciatura en ITM y las Empresas Murcianas.Pedro Juan Martín Castejón

Colaboración:Las Normas Internacionales de Contabilidad y las Pymes. El Caso Español.José Ignacio Martínez Churiaque

Entrevista:Excma. Sra. Dña. Inmaculada García Martínez.Consejera de Economía y Hacienda CARM

Nuestro Colegio:-“Víctor Guillamón Melendreras. Decano de Honordel Colegio de Economistas de la Región de Murcia”-“Jornadas sobre Empresas Promotoras y Constructoras. Implicaciones Fiscales y Gestión Urbanística”-“Clausura Escuela de Economía y Curso Académico 2004/05”-“Convenio Colegio de Economistas y Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región de Murcia (AJE)-“Cena Anual de Colegiados 2005”

Información Actual:-“XBRL- El Nuevo Formato para Intercambiar Información Empresarial” -“ Barcelona. Nuevo Centro de Apoyo del Global Compact”-“Las NIC y las normas contables de EE.UU dan el Primer Paso hacia la Convergencia”-“Primeros Pasos de la Banca Española en China”

Internet y los Economistas: Direcciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Salvador Marín Hernández

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:*Decanato del Ilustre Colegio de Economis-tas de la Región de Murcia

*Decanato de la Facultad de Economía yEmpresa de la Universidad de Murcia

*Jefe del Servicio de Estudios de Cajamurcia

*Director de la Revista

IMPRIME: Pictografía, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas por losautores de artículos o trabajos firmados.

33s u m a r i os u m a r i o

5

8

22

26

36

May. 05 /Jul. 05

40

40

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 3

Page 4: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Editorial

El número 33 está centrado en trescolaboraciones, diferentes en la temá-tica, pero todas de gran interés para elEconomista. Por un lado Pedro J. Mar-tín nos resalta la importancia y necesa-riedad, para cualquier tipo de empresa,de un experto en marketing. El iniciológico de esa formación es destacadopor el autor al mostrar las bondades yobjetivos de la licenciatura en Investi-gación y Técnicas de Mercados (ITM).Por otra parte el Catedrático de Econo-mía Financiera y Contabilidad de laUniversidad del País Vasco, José IgnacioMartínez Churiaque, de forma amena ya su vez rigurosa, hace un análisis deta-llado de cómo las NIC/NIIF entiendeque afectarán a la mayoría de laspymes españolas. En el tema de cola-boraciones es de agradecer los datos yopiniones que, mediante el formato deentrevista, nos detalla la Consejera deEconomía y Hacienda de la CARM, degran interés y actualidad para los quenos dedicamos al ámbito de la econo-mía y empresa.

En el apartado de nuestro colegio,como otra veces ya hemos comentado

desde esta editorial, cantidad y sobretodo calidad. Destacando el nombra-miento de nuestro primer Decano deHonor, Víctor Guillamón, nuestras jor-nadas profesionales, velada del econo-mista, la entrega de los ecónomos debronce y como ya viene siendo habi-tual, y era un compromiso adquirido, elavance de la programación de nuestraEscuela de Economía, cerrado convarios meses de antelación.

Información actual variada en la temá-tica, Internet y nuestra reseña cierranla edición donde es de destacar que enlos últimos años es creciente el númerode autores de obras reseñadas en losque, además de la calidad de sus obras,se da la condición de que los mismosson colegiados de nuestro Colegio, losque nos produce un gran orgullo ysatisfacción por contar con compañe-ros que prestigian con sus acciones anuestra profesión, enhorabuena atodos ellos.

Salvador MarínDirector

gestión33

g 4

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 4

Page 5: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Este refuerzo del marke-

ting en la empresa implica,

entre otras cosas, que estas

deben modificar sus estra-

tegias y visualizarlas hacia

una perspectiva global...

con la finalidad de desarro-

llar estrategias de marke-

ting que permitan ofrecer

ventajas competitivas res-

pecto a otras empresas, y, a

la vez, mantener e incre-

mentar la satisfacción de los

clientes

1. IntroducciónEn las últimas décadas, la economíamundial se ha caracterizado no sólopor los avances tecnológicos que supo-nen una renovación constante de lastecnologías de información y de lasinnovaciones tecnológicas (Lamb et al.,2002), sino también por la aparición denuevos paradigmas comerciales quehan generado un mayor nivel de com-petencia. Este incremento de la compe-tencia, da lugar a la existencia de mer-cados más exigentes, la reducción en elciclo de vida de los productos y unamayor internacionalización de la activi-dad comercial (Kotler et al., 2004). Portanto, los cambios del entorno conlle-van la necesidad de reforzar el papeldel marketing y la investigación demercados en la empresa de hoy día, yaque para poder hacer frente a los nue-vos desafíos del entorno económico, lasempresas deben reforzar la cultura delmarketing dentro de sus organizacio-nes. Este refuerzo del marketing en laempresa implica, entre otras cosas, queestas deben modificar sus estrategias yvisualizarlas hacia una perspectiva glo-bal, adecuando sus productos o servi-cios a las exigencias del mercado yadoptando una actitud de flexibilidadante los cambios, para así minimizar suscostes y maximizar los beneficios que sepueden obtener de dichos cambios. Enconsecuencia, crear una cultura de mar-keting dentro de la empresa es funda-mental para dirigir el futuro comercialde la propia organización teniendo unaactitud proactiva y no sufriendo lasfluctuaciones del mercado con una acti-tud reactiva.En este nuevo escenario competitivo lasempresas tienen que enfrentarse anuevos retos comerciales cada día. Porello, el marketing debe evolucionar,dejar de ser un mero compañero delárea comercial de antaño, para conver-tirse en el más valioso e imprescindible

pilar de una empresa para alcanzar eléxito en el mercado actual. De hecho,nunca como en la actualidad las estra-tegias de marketing habían parecidotan importantes para alcanzar los obje-tivos de una mayor productividad einnovación (Munuera y Rodríguez,2002).En consecuencia, estos cambios llevanaparejados una mayor importancia dela figura del profesional del marketingdentro de la organización, pues repre-senta en la empresa el rol del expertoque analiza el mercado y es capaz deactuar para lograr una difícil, pero cadadía más necesaria, fidelización de losclientes. Por ello, las empresas necesi-tan a estos profesionales con capacidadpara el análisis de mercados, la búsque-da de oportunidades de negocio y elimpulso de actividades comerciales, conla finalidad de desarrollar estrategiasde marketing que permitan ofrecerventajas competitivas respecto a otrasempresas, y, a la vez, mantener e incre-mentar la satisfacción de los clientes(Johnston y Marshall, 2004).Pero, ¿dónde pueden las empresasencontrar a estos profesionales?,¿cómo se puede llegar a conocer todolo que es capaz de aportar un profesio-nal del marketing en la empresa? y¿dónde y cómo reciben la formación enmarketing estos profesionales?.Para contestar estas preguntas se hacenecesario realizar un breve recorridopor la evolución e implantación delárea de marketing en las universidadesespañolas.

2. Algunas consideraciones acercade la incorporación del marketingal ámbito universitario La enseñanza del marketing en nuestropaís ha tenido una tardía incorporaciónal ámbito universitario en comparacióncon otros países, ya que hasta media-dos de la década de los años ochenta

May.05 - Jul.05

g5

LA LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DEMERCADO (ITM) Y LAS EMPRESAS MURCIANAS

Pedro Juan Martín Castejón

Universidad de Murcia

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 5

Page 6: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 6

no se crean las áreas de conocimientode Comercialización e Investigación deMercados, en el sistema universitarioespañol. Este hecho ha permitido quenaciera un cuerpo de profesores einvestigadores adscritos a dicha disci-plina. Finalmente, el desarrollo delmarketing se ha visto respaldado conla creación de la Licenciatura enInvestigación y Técnicas de Merca-do (ITM), siendo esta una titulaciónuniversitaria oficial de ciclo superior,estructurada en dos años académicos.Dicha titulación se imparte fundamen-talmente en las Facultades de CienciasEconómicas y Empresariales, reconoci-da por el Ministerio de Educación yCiencia en 1990, y cuya principal finali-dad es responder a las necesidades deformación de las empresas y profesio-nales de la investigación de mercados ymarketing, con el desarrollo de conte-nidos especializados, pero también conel apoyo de otras materias de la direc-ción y gestión de las empresas y orga-nizaciones. La Universidad de Barcelo-na fue pionera en ofrecer esta titula-ción en el año 1992, y posteriormentese han incorporando otras universida-des, públicas y privadas, hasta alcanzarel número de 19 en el curso académico2003-04, de las que 11 lo han hecho enlos últimos 4 cursos (Cervantes et al.,2004). La Universidad de Murcia, a tra-vés de la Facultad de Economía yEmpresa, se incorporó a esta titulaciónen el curso académico 1998-99. En con-secuencia, han sido cinco las promocio-nes de titulados, que han salido de susaulas al mercado laboral, con una granaceptación por parte de las empresas einstituciones de la Región de Murcia.Esta aceptación se refleja en el hechode que el cien por cien de los tituladoshayan encontrado trabajo en un perio-do inferior a tres meses desde la obten-ción del titulo, e incluso algunos alum-nos hayan empezado a trabajar antesde la finalización de sus estudios,según reflejan los datos del observato-rio de inserción laboral que tiene elDpto. de Comercialización e Investiga-ción de Mercados (UMU) respecto adicha titulación.Asimismo, una de las características dela titulación de ITM es que su plan deestudios está diseñado de forma queun 70% de los contenidos correspon-

den a materias directamente relaciona-das con la investigación de mercados yel marketing, lo que confiere una ele-vada especialización a estos estudios.Otra de sus características consiste enla aplicación de una metodologíadocente adaptada a grupos reducidosde alumnos que permite una atenciónmás personalizada y una participaciónmás activa en el aula.En consecuencia, los titulados de ITMestán capacitados no solo para respon-der a demandas específicas de lasempresas del sector de la investigaciónde mercados y marketing, sino quetambién a las necesidades, tanto de lasgrandes como de las pequeñas ymedianas empresas que pretendancompetir en el mercado a través de unmejor conocimiento del mismo y de lasnuevas técnicas de comercialización deproductos y servicios.

3. La necesidad del marketing enlas empresas La mayoría de las empresas, sobretodolas pymes, son organizaciones que hannacido por la iniciativa privada, con laidea de un producto o servicio, y quecrecen sin problemas debido principal-mente al entusiasmo y a la novedadentre otros aspectos. Pero, al transcu-rrir algunos años, y en un entorno tancompetitivo como el actual, estasempresas empiezan a entrar en crisis,debido a que carecen de una culturade marketing adecuada para comercia-lizar sus productos en nuevos merca-dos o generar nuevos productos parasu mercado actual. Además, paramuchos de estos empresarios existe laequivocada consideración de que elmarketing es aplicable únicamente alas grandes empresas. Nada más lejosde la realidad, pues el marketing esesencial para todo tipo de empresas, yla investigación comercial su gran alia-da, ya que la información recogida delmercado permite comprender mejorlas necesidades y deseos de los clientes,la situación de los competidores, ydetectar las amenazas y oportunidadesdel entorno. De esta forma, la clave deléxito se encuentra en detectar los cam-bios del mercado y la predisposiciónpara actuar sobre estos cambios. Eneste sentido, según la A.M.A. (Ameri-can Marketing Association, asociación

cuya principal finalidad es

responder a las necesida-

des de formación de las

empresas y profesionales

de la investigación de mer-

cados y marketing, con el

desarrollo de contenidos

especializados, pero tam-

bién con el apoyo de otras

materias de la dirección y

gestión de las empresas y

organizaciones.

existe la equivocada consi-

deración de que el marke-

ting es aplicable únicamen-

te a las grandes empresas.

Nada más lejos de la reali-

dad, pues el marketing es

esencial para todo tipo de

empresas...

LA LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE MERCADO (ITM) Y LAS EMPRESAS MURCIANAS

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 6

Page 7: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

de profesionales del marketing radica-da en USA), el 40% de las empresasnorteamericanas realizan estudios deinvestigación de mercados, de los cua-les un 65% corresponden a empresasindustriales.Asimismo, es frecuente caer en el errorde suponer que todo lo que hay quesaber y hacer en marketing está total-mente definido en la mente del geren-te de la empresa. Por todo ello, resul-ta fundamental que las empresas seanconscientes de que necesitan crear unacultura de marketing que les permitanalcanzar sus objetivos mediante lasatisfacción de sus clientes de formamás eficaz y eficiente que la compe-tencia, y de esta forma desarrollar unaventaja competitiva sostenible en eltiempo. Además, las empresas debenentender que la inversión para crearuna cultura de marketing, no es unlujo, sino un medio imprescindible si sequiere atraer, satisfacer y generar lalealtad de los clientes. Por ello, lasorganizaciones requieren de profesio-nales que conozcan el mercado y alcliente, para poder tomar las decisio-nes más adecuadas en cada momento yser capaces de desarrollar dicha cultu-ra.

4. ConclusionesSin duda alguna, para obtener unabuena cultura de marketing, que pos-teriormente se pueda extrapolar a lasempresas, es necesario conseguirla através de una formación especializaday de calidad. En este sentido, convienerecordar que los estudios de la licencia-tura de ITM tienen por objetivo formarprofesionales en el ámbito del marke-ting y la investigación de mercado,para contribuir al éxito de las empresasy ayudarlas a superar los retos del mer-cado del siglo XXI, cada vez más globaly competitivo. Por tanto, es necesarioproporcionar a los alumnos unos cono-cimientos especializados en las técnicasde investigación de mercados y en latoma de decisiones en marketing conel fin de cubrir las necesidades profe-sionales que experimentan los Institu-tos de Investigación de Mercados y losDepartamentos de Marketing, Ventas yComerciales de las empresas. La intención del presente artículo hasido propiciar una reflexión acerca de

como los titulados en ITM puedenaportar valor a las empresas en el áreade marketing. Asimismo, creemos queun paso previo y fundamental paraello, es la divulgación y difusión deestos estudios universitarios en el teji-do empresarial de nuestra Región.Puesto que el desconocimiento sobredicha titulación genera dos graves con-secuencias. En primer lugar, que lasempresas no soliciten en sus ofertaslaborales a dichos titulados, para cubrirsus necesidades en el área comercial yde marketing, y ,en segundo lugar, queal no incorporar titulados con un claroperfil de marketing, como son los licen-ciados en ITM, pierden la oportunidadde ser más competitivos en esta áreade la empresa.

5. Bibliografía- Cervantes, M. y otros. (2004): El titulouniversitario de Licenciado en Investi-gación y Técnicas de Mercado, Investi-gación y Marketing, nº82.- Johnston, M.W. y Marshall, G.W.(2004): Administración de Ventas,McGraw-Hill- Kotler, P. y otros (2004): Marketing,10ª edición. Pearson Education – Pren-tice Hall.

- Lam,C.W. y otros (2002): Marketing,6ª edición. South-Western – Thomson.- Munuera, J. L. y Rodríguez, A. I.(2002): Estrategias de Marketing, Pirá-mide.

May.05 - Jul.05

g7

Asimismo, es frecuente

caer en el error de suponer

que todo lo que hay que

saber y hacer en marketing

está totalmente definido

en la mente del gerente de

la empresa.

Asimismo, creemos que un

paso previo y fundamen-

tal para ello, es la divulga-

ción y difusión de estos

estudios universitarios en

el tejido empresarial de

nuestra Región.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 7

Page 8: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 8

I.- EL MODELO CONTABLE INTER-NACIONAL Y LA INFORMACIÓNFINANCIERA DE LAS PEQUEÑAS YMEDIANAS EMPRESAS.

En el actual mundo económico globaliza-do no se puede olvidar que la mayorpartedel proceso de producción y distribuciónde bienes y servicios sigue prestándose porpequeñas y medianas empresas. En laUnión Europea y en España el porcentajede empresas que se pueden calificar deesa manera respecto del total de lasempresas existentes, es superior al 99%, sise toman en cuenta los criterios de delimi-tación establecidos para el año 2005Este importante conjunto (formado porsubconjuntos con elementos no homogé-neos) observa con preocupación el proce-so de sustitución de un modelo contablenacional por uno internacional, pensadopara satisfacer las necesidades de los usua-rios de las grandes empresas. La aplicaciónde las Normas Internacionales de Contabi-lidad, tal como son emitidas por el IASB,son excesivamente complejas y numerosaspara este tipo de negocios y el coste de sucumplimiento parece elevado en relacióncon la escasa utilidad adicional que lanueva información ofrece a los que son losusuarios reales de los estados contables delas PyMEs. Todas estas circunstancias sedeben de considerar en el proceso de cam-bio de modelo contable.

I. I.- El concepto contable de PyMePara debatir acerca del status contable deeste tipo de negocios, los criterios cuanti-tativos de identificación del colectivo noparece que deban ser los únicos tenidos encuenta dada la enorme disparidad de lascifras existente entre los diferentes países.Para el IASB (2004) se debe distinguirentre una PyMe y otro tipo de entidadesutilizando el principio de responsabilidadpública. Una responsabilidad de esa natu-raleza existe (3.2 y 3.3) sia) Hay un gran número de intereses exter-nos en la entidad como son los inversores

no administradores u otros accionistas quedependen, básicamente, de las cuentasanuales como único medio de obtenerinformación financiera de la misma.b) Por la naturaleza de sus operaciones,siendo indicadores de presunción de exis-tencia de responsabilidad pública, lossiguientes:1) La sociedad ha emitido valores negocia-bles en un mercado público sometido aregulación.2) Tiene activos fiduciarios de un ampliogrupo de terceros, como son losbancos, compañías de seguros, empresasde servicios financieros, fondos de pensio-nes, o bancos de inversión,3) Es una entidad de utilidad pública o quepresta un servicio público.4) Es económicamente significativa en supaís de origen en base a criterios comototal de activos, beneficios, número deempleados, grado de dominio de mercadoy naturaleza y cantidad de sus préstamos(cuyos criterios específicos serían estableci-dos por autoridades nacionales).Las empresas con responsabilidad públicadeben de aplicar íntegramente el conjun-to de las NIC/NIIF pero debe estudiarse siése es el apropiado para las entidades queno tienen tal responsabilidad y siempreque el conjunto de sus actuales propieta-rios (IASB 2004, 3.4) aceptasen el régimencontable de pequeñas y medianas empre-sas. Las alternativas que se presentan son demuy variada naturaleza, pero se puedenreducir a tres:a) Mantener el modelo NIC/NIIF comoúnico marco de aplicación obligatoria atodas las empresas, con independencia desu dimensión. Esta hipótesis es la quemenos apoyo encuentra en el sector pro-fesional y en una parte del académico. Losreguladores nacionales tampoco son parti-darios de reducir sus competencias de tandrástica manera. La renuncia a ser merosemisores de normas publicadas por terce-ros estaría justificada porque el ordena-miento jurídico, pese a la deseable armo-

La aplicación de las Nor-

mas Internacionales de

Contabilidad, tal como son

emitidas por el IASB, son

excesivamente complejas

y numerosas para este

tipo de negocios y el coste

de su cumplimiento pare-

ce elevado en relación con

la escasa utilidad adicional

que la nueva información

ofrece a los que son los

usuarios reales de los esta-

dos contables de las

PyMEs.

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS PYMES. EL CASO ESPAÑOL

José Ignacio Martínez Churiaque

Vocal del Comité Consultivo de Contabilidad del I.C.A.C.Representante del Registro de Economistas Auditores

del Consejo General de Colegios de Economistas de EspañaUniversidad del País Vasco

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 8

Page 9: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

nización internacional y sobre todo en laUnión Europea, debe de adaptarse a laespecificidad del propio tejido empresa-rial.b) Elaborar un modelo contable con basesdiferentes a las que sustentan el modelointernacional, básicamente el principio dedevengo. Ello supondría preparar los esta-dos financieros con otros criterios. El prin-cipio de caja o los métodos de base fiscalserían los más defendidos. No hay acuerdodoctrinal acerca de que los modelos resul-tantes fuesen útiles para determinadasfunciones de los estados financieros de lasPyMEs, por ejemplo no ayudarían a mejo-rar las relaciones con sus entidades banca-rias, y dejarían de tener ese carácter deinformación elaborada con propósitogeneral, tan característico de las cuentasanuales publicadas. Por otro lado, aunquees cierto que los actuales métodos de ela-boración de la información financierapública no sean todo lo útiles que debie-ran para la dirección, tampoco se puedeafirmar que los métodos de caja o fiscalesmejorarían la información para la gestión.c) Mantener el modelo NIC/NIIF incluyen-do una normativa específica para lasPyMEs o bien identificando aquellas nor-mas en vigor que de forma parcial o totalno serían de uso obligatorio por lasempresas sin responsabilidad pública.Dado que el debate en el seno del IASB noha finalizado es difícil pronunciarse sobrelas posibilidades de éxito que pueda tenerla alternativa de la versión simplificada ola de las derogaciones. Sea cual fuere,parece respetuosa con el principio básico(devengo) y el objetivo de los estadosfinancieros (utilidad para todos los usua-rios). Su efecto final es reducir el coste defamiliarización, propio del periodo transi-torio, y la sobrecarga de norma con reduc-ción de costes administrativos, una vez sehaya implantado. Si se contase ya con la opción definitiva,en cualquiera de sus variantes, el regula-dor español dispondría de una guía parala modificación del ordenamiento mer-cantil vigente (inicialmente Código deComercio y Ley de Sociedades Anónimas).Se podría hablar de unas normas conta-bles específicas para el conjunto formadopor todas las entidades no cotizadas,incluidos los grupos, que reuniesen losrequisitos de dimensión que fijase el regu-lador nacional y que no estuviesen some-tidas a licencia y supervisión administrati-

vas. Las Normas Internacionales serían deaplicación completa a las empresas porrazón de dimensión y a las entidades coti-zadas, tanto para sus cuentas individualescomo consolidadas (desgraciadamente elproblema mayor se encontraría con lasasociadas, multigrupo y filiales no cotiza-das, que según el IASB, 2004 - 3.6, paraevitar el problema del doble marco conta-ble también aplicarían las NIC/NIIF). Al no existir en la actualidad un régimencontable diferenciado para las entidadessin responsabilidad pública, la opciónespañola parece decantarse por la aplica-ción del modelo internacional completopara las cuentas consolidadas de los gru-pos cotizados (y opcionalmente para losno cotizados) y por un modelo contableadaptado, pero lo menos alejado posibledel configurado por el IASB, para las cuen-tas individuales de todas las empresas (conexenciones por razón de dimensión y enespera de las adaptaciones sectoriales,incluida la de las PyMEs. Además se man-tendría el régimen simplificado para lasmicroempresas). La irrupción en este marco de nuevasorganizaciones, fuertemente preocupadaspor los problemas contables de las PyMesy de los profesionales de la Contabilidadque les prestan sus servicios no se puedencalificar más que necesarias y oportunas.El Grupo de Edimburgo y la Declaraciónde San José, de marzo de 2004, suponenun nuevo prisma para encuadrar el deba-te acerca de la regulación contable de lospequeños negocios.

I. II.- El papel de la Contabilidad en lasPYMEsEl Marco Conceptual del IASB establecelos criterios de reconocimiento, valoracióny presentación de los elementos integran-tes de los estados financieros en orden aofrecer información útil (es decir relevan-te y fiable) a los usuarios de los mismos. Sereconoce que éstos son de muy variadanaturaleza por lo que todas sus necesida-des no pueden quedar cubiertas con lainformación contable. Sólo se pretendensatisfacer las necesidades comunes de losgrupos identificados: inversionistas, em-pleados, prestamistas, proveedores, clien-tes, organismos públicos y público en ge-neral, siendo el grupo más representativoel de los suministradores de capital riesgo. Todos esos grupos de usuarios tienen unacaracterística común: no tienen responsa-

May.05 - Jul.05

g9

Las empresas con respon-

sabilidad pública deben de

aplicar íntegramente el

conjunto de las NIC/NIIF

pero debe estudiarse si

ése es el apropiado para

las entidades que no tie-

nen tal responsabilidad y

siempre que el conjunto

de sus actuales propieta-

rios (IASB 2004, 3.4) acep-

tasen el régimen contable

de pequeñas y medianas

empresas.

El Grupo de Edimburgo y

la Declaración de San José,

de marzo de 2004, supo-

nen un nuevo prisma para

encuadrar el debate acerca

de la regulación contable

de los pequeños negocios.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 9

Page 10: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 10

bilidades en la gestión de la empresa. Suinterés particular se ve afectado por lamarcha del negocio sin que ellos puedanintervenir directamente en su gestión. Poreso precisan de un sistema de informaciónpública que les ayude a tomar las decisiónmás oportuna en defensa de los interesesque les son propios o que tienen el deberde tutelar. Para identificar el modelo contable de unaPyMe parece oportuno cuestionar el papelde los usuarios de la información financie-ra, pues un elemento esencial del modelocontable internacional está fuertementepuesto en tela de juicio: la separaciónentre la propiedad y la gestión del nego-cio.La Conferencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)emitió en el año 2000 un informe sobre“Contabilidad de las pequeñas y medianasempresas” en el que señalaba como eneste tipo de negocios la información con-table tiende a satisfacer un triple objetivo:las relaciones bancarias y financieras, elpago de impuestos y la utilidad para lagestión. Es decir los intereses de los usua-rios de los estados financieros de lospequeños negocios difícilmente son coin-cidentes con los intereses de los suminis-tradores de capital, grupo más representa-tivo de los que aparecen señalados en elmarco conceptual del IASB. La razón esobvia, los que aportan el capital y osten-tan la propiedad coinciden con los querealizan la gestión de la actividad y elabo-ran la información financiera.Esta primera observación es importantepara defender que el modelo contable delas PyMe debe gozar de las característicasdel modelo del IASB, pues debe protegerel crédito obtenido y otorgar seguridadjurídica a las operaciones realizadas conterceros, es decir, considerar los interesesde las instituciones financieras y demásprestamistas en el negocio. Además, lapráctica bancaria de concesión de créditostiene un proceso con unas necesidadesinformativas que no difieren por razón dela dimensión del solicitante.Los otros dos objetivos señalados en elinforme de la UNCTAD, tienen por el con-trario alguna peculiaridad que se ha deconsiderar antes de iniciar el proceso desustitución de una contabilidad basada ennormas nacionales por otra internacionali-zada. Es evidente que los registros conta-bles y los estados financieros afectan alinterés público en la medida que la deter-

minación de las cantidades a pagar a lasadministraciones públicas tanto de laimposición indirecta, básicamente el IVA,como de la directa, el impuesto sobrebeneficios, se derivan de los criteriosempleados para contabilizar actividades,transacciones y fenómenos empresariales.En la Unión Europea se avanza lentamen-te en el proceso de armonización fiscal yen el resto del mundo hay un imparableproceso de convergencia hacia las figurasfiscales que deben prevalecer. Pero lasituación real es de ausencia de uniformi-dad. Por eso los estados siguen haciendoprevalecer el principio de reserva de leypropia para fijar las exacciones fiscales.Mientras la situación sea como la que seacaba de describir, es lógico suponer quelos reguladores contables nacionales ten-gan que desempeñar un significativopapel en ese proceso de aceptación de lasnormas internacionales consideradas per-tinentes para las PyMes y su adecuación alas peculiaridades del sistema tributario.El tercer aspecto es sin duda el más pro-blemático y el que mayor discusión doctri-nal precisa. Reconocer que la gerencia dela empresa es un usuario de la informaciónfinanciera conduce implícitamente amodificar el marco conceptual del IASB o aintroducir expresamente esa necesidad enuna norma específica de contabilidad parapequeñas y medianas empresas.La decisión tiene un enorme calado políti-co. Si se opta por incluir las necesidades dela gestión como necesidades a satisfacerpor la información contable elaborada porlas PyME, se caminará en la dirección quepropuso la UNCTAD en el 2000. El empre-sario se tiene que convencer que la conta-bilidad es una herramienta necesaria paraél, ya que tiene como objetivo que laempresa mejore su gestión y por lo tantosu competitividad y rentabilidad. El pro-blema por lo tanto es de raíz diferente. Lastécnicas de gestión están internacionaliza-das y son las normas de contabilidadfinanciera, nacionales o internacionales,las que deben integrarse con ellas. Y esopasa por reconocer, en el marco concep-tual de un modelo contable para peque-ños negocios, que el usuario principal de lainformación contable es la dirección delnegocio; que la información tiene que serútil, en primer lugar, para los propiosgerentes que la elaboran. Si tal cambio nose produce, la contabilidad será vista porlos emprendedores, por los creadores deriqueza y empleo, como una carga admi-

Esta primera observación

es importante para defen-

der que el modelo contable

de las PyMe debe gozar de

las características del mo-

delo del IASB, pues debe

proteger el crédito obteni-

do y otorgar seguridad

jurídica a las operaciones

realizadas con terceros, es

decir, considerar los intere-

ses de las instituciones

financieras y demás presta-

mistas en el negocio.

El tercer aspecto es sin

duda el más problemático

y el que mayor discusión

doctrinal precisa. Recono-

cer que la gerencia de la

empresa es un usuario de

la información financiera

conduce implícitamente a

modificar el marco concep-

tual del IASB

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS PYMES. EL CASO ESPAÑOL

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 10

Page 11: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

May.05 - Jul.05

nistrativa más, como un deber más a satis-facer y no como un instrumento de valorestratégico necesario para la supervivenciay crecimiento del negocio.El debate abierto en el IASB (2004, párra-fos 14 a 19) señala claramente suslímites. Se puede discutir acerca de la utili-dad que tienen para terceros los estadosfinancieros de las PyMEs y de las medidastendentes a reducir los costes de su prepa-ración y elaboración, aceptando la existen-cia de un único modelo contable en base adevengo y reduciendo la sobrecarga denormas que para una entidad sin respon-sabilidad pública puede entrañar la aplica-ción completa de las NIC/NIIF. Pero no sepuede distorsionar la finalidad de los esta-dos financieros públicos que no es otraque facilitar información de propósitogeneral. Por eso, aquéllos no pueden con-fundirse con la información para la direc-ción ni con la información para las autori-dades fiscales.

II. IMPACTO DE LA TRANSICIÓN DELMODELO NACIONAL AL MODELOINTERNACIONAL SOBRE LA CONTABILI-DAD DE LAS PyMEs.Identificar el impacto de la adaptación alnuevo modelo contable no es difícil en lahipótesis de que el regulador nacional noestablezca un marco dual contable porrazón de dimensión de las entidades ysobre la base de que el modelo internacio-nal se adaptará sin la incorporación alordenamiento legal español de algunas delas opciones contempladas en las NIC/NIIFo en la exención de la obligación, parcial ototal, de algunas de las normas a laspequeñas y medianas entidades. Inicial-mente, todas las cuentas anuales indivi-duales de las empresas españolas se elabo-rarán y presentarán de acuerdo con unúnico conjunto de normas no muy alejadodel modelo diseñado en la normativainternacional. Así, por ejemplo las cuentas anuales com-prenderán (NIC 1, párrafo 8) el balance, lacuenta de pérdidas y ganancias, el estado

de cambios en el patrimonio neto, el esta-do de flujo de efectivo y las notas o memo-ria. En la norma internacional aludida nose cita ningún supuesto de exención peroel regulador español contempla que elEstado de Flujo de Efectivo no sea obliga-torio para las pequeñas empresas. En con-creto será voluntario para las empresasque puedan formular el balance de formaabreviada. Es decir, para que las que reú-nan durante dos ejercicios consecutivosdos de los siguientes requisitos: no superar50 trabajadores, 2,5 millones de euros deactivo o 5 millones de euros de cifra de fac-turación.Es inevitable que el cambio conlleve un

esfuerzo de familiarización con las basesdel nuevo modelo contable, así comotiempo y dinero destinados a sustituir losprogramas informáticos y los manualesinternos por otros adaptados a la nuevaregulación. Ésta fijará no solo los formatosde los estados sino, lo que es más impor-tante, los criterios de reconocimiento,valoración y presentación de los elementos

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 11

Page 12: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 12

que los integran: activos, pasivos, ingresosy gastos (más los flujos de cobros y pagospara las entidades que deban presentar elbalance normal). Sin duda el primer problema es tratar demedir la dimensión del cambio. Para iden-tificar los perfiles más evidentes delmismo, las empresas deberán dotarse deun método de trabajo que facilite la tran-sición. Éste dependerá del sector de activi-dad y del tipo de operaciones que realice,pero hay una serie de elementos comunesque se van a ver afectados y éstos son losque hay que visualizar para poder haceruna primera valoración del efecto de latransición.Las etapas o fases del protocolo a seguiren cada compañía no diferirán del pro-puesto en la NIIF 1 (párrafo 10). El mismoutiliza el llamado Balance de Apertura oprimer balance que se presente aplicandolas políticas contables amparadas en lanueva regulación. De esta manera el efec-to del cambio gira contra los fondos pro-pios de la entidad, disminuyéndolos cuan-do partidas de activo estén llamadas adesaparecer o aumentándolos cuando esoocurra con pasivos contabilizados deacuerdo con la normativa vigente y queahora pierden tal condición. Literalmente,la empresa:(a) reconocerá todos los activos y pasivoscuyo reconocimiento sea requeridopor las NIIF;(b) no reconocerá partidas como activos opasivos si las NIIF no permiten talreconocimiento;(c) reclasificará los activos, pasivos y com-ponentes del patrimonio netoreconocidos según los PCGA anteriores,con arreglo a las categorías de activo, pasi-vo o componente del patrimonio neto quele corresponda según las NIIF; y(d) aplicará las NIIF al valorar todos losactivos y pasivos reconocidos. Para realizaruna primera aproximación sobre el impac-to de la adaptación nos basamos en lasNIC/NIIF actualmente vigentes y en losítems de reconocimiento y mediciónactualmente cuestionados por el IASB(2005), cuyo resumen realizamos en latabla nº 1.

II. I- INCLUIR ACTIVOS Y PASIVOSREQUERIDOS POR LAS NIIFEs muy difícil que una pequeña y medianaempresa se vea obligada a incluir en subalance adaptado a la nueva normativaactivos o pasivos que hasta ahora no se

venían considerando.Es probable que las inversiones cuyaadquisición adopta la forma de un contra-to de arrendamiento financiero debanreclasificarse del inmovilizado inmaterialal inmovilizado de acuerdo con la natura-leza que tenga el bien (tangible o no), si serespeta el criterio de contabilizar el fondoeconómico de las transacciones y no suforma jurídica. Sí es cierto que el pasivoasociado a la firma del contrato se reco-nocerá por un importe inferior al actual,pues los intereses incluidos en las cuotas apagar no constituyen obligación presentea esa fecha, dado que se devengan a lolargo del periodo al que hagan referencialos contratos (NIC 17, párrafo 20. Ver tam-bién el apartado A2 del epígrafe siguien-te). La modificación de la contabilizaciónde los contratos de leasing afecta muchomás al arrendador (generalmente ligado auna institución financiera o no, pero degran dimensión), pues éste no puede man-tener en su inmovilizado los bienes arren-dados. La sociedad de leasing solo conta-bilizará los derechos de cobro, por su valoractual, clasificados en el activo fijo o circu-lante de acuerdo con su vencimiento. Sí se tendrán que registrar nuevos activosy pasivos si la PyME realiza operacionescon instrumentos financieros derivados(NIC 39, párrafo 9) o contrato cuyo valorcambia en función de determinada varia-ble (índice de cualquier tipo o un subya-cente) que se liquidará en un futuro y sinrequerir, generalmente, una inversión ini-cial. Esa operación de intercambio futura quese contrata ahora, genera, sin esperar a laliquidación del mismo, un activo cuando lacotización del derivado en el mercado nosindica que la liquidación será favorablepara los intereses de la empresa. Por elcontrario habrá que contabilizar un pasi-vo, cuando la cotización del derivado en elmercado indique que es la contraparte laque tiene una posición favorable. El cambio sí es fuerte para aquellas com-pañías que operando con ese tipo de ins-trumentos se basaban en la idea de quehasta la liquidación del contrato, la opera-ción se debía de considerar fuera debalance, pues hasta que el intercambio nose formalizase era un mero contrato a eje-cutar y que, por lo tanto, no devengabaderechos (activos) u obligaciones (pasivos)para los firmantes. Ahora lo importanteno es que la operación llegue a formali-zarse (o no) a su vencimiento y que en ese

Identificar el impacto de la

adaptación al nuevo mode-

lo contable no es difícil en

la hipótesis de que el regu-

lador nacional no establez-

ca un marco dual contable

por razón de dimensión de

las entidades y sobre la

base de que el modelo

internacional se adaptará

sin la incorporación al

ordenamiento legal espa-

ñol de algunas de las

opciones contempladas en

las NIC/NIIF

Para realizar una primera

aproximación sobre el

impacto de la adaptación

nos basamos en las

NIC/NIIF actualmente vi-

gentes y en los ítems de

reconocimiento y medición

actualmente cuestionados

por el IASB (2005)

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS PYMES. EL CASO ESPAÑOL

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 12

Page 13: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

momento se pueda determinar con fiabili-dad el valor del nominal o nocional delcontrato (aspecto que ha dejado de serdeterminante). El activo o el pasivo surgenligados al valor razonable del instrumentoque cotiza en un mercado fiable. Es esacotización la que establece que, a esafecha, ha devengado un valor para losaccionistas que es un activo o una obliga-ción de pago de ese diferencial que reúnetodas los elementos de definición y reco-nocimiento de un pasivo (la contrapartidacontable será un ingreso o un gasto, res-pectivamente, de naturaleza financieraque afectará al resultado de ese periodo).También se deberán incluir en el balancelos efectos de realizar transacciones con lapropias acciones para adquirir determina-dos bienes o servicios, según la NIIF 2. Si sereciben bienes o servicios, aportaciones nomonetarias, y se entregan acciones libera-das para compensar su importe el efectoes que aumenta el neto de la sociedad.Pero si la fórmula de compensación esmediante opciones sobre acciones porejemplo, cada vez que al cierre del ejerci-cio la cotización de la acción (o la variableque se utilice para determinar el precio)supere al coste de la opción, será razona-ble suponer que los beneficiarios del pro-grama ejercitarán aquélla (por ejemplo losconsejeros y los altos cargos con retribu-ción variable). Pues bien, esa diferenciaentre precio y coste de la opción se debe-rá aflorar como obligación actual de lasociedad. Es decir, un pasivo con cargo,según el ejemplo, en las cuentas de gastode personal de ese ejercicio. Estos ejemplos demuestran que la transi-ción a un modelo contable adaptado a lasnormas internacionales sí puede obligar alas empresas a considerar nuevos elemen-tos de balance pero que tanto por el tipode la transacción como por el instrumentoutilizado la posibilidad de que se compli-que la actual práctica contable de lasPyMEs (como empresa cuyos instrumentosde patrimonio o de deuda no cotizan enlos mercados organizados) es pequeña.

II. II. EXCLUIR ACTIVOS Y PASIVOS PORNO SATISFACER LOS CRITERIOS DERECONOCIMIENTO DE LAS NIIFHabrá que excluir del Activo del Balanceaquellas partidas que actualmente figurany que no reúnen los elementos de la defi-nición ni los requisitos de reconocimientode ese elemento de los estados financierosLos elementos de la definición de activo

según el marco conceptual (MC, párrafo49) son:a) Recurso controlado por la empresa (bie-nes, derechos y otros)b) como consecuencia de sucesos pasadosc) del que se espera obtener beneficioseconómicos futuros, que se pueden obte-ner por diferentes vías (MC, párrafo 55):uso aislado o en combinación con otrospara producir bienes o servicios, por inter-cambio por otros activos o pasivos o pordistribución a los propietarios. Además de estos tres elementos de la defi-nición que deben satisfacer todos los acti-vos, su inscripción o mantenimiento en elbalance depende de que cumplan el requi-sito de reconocimiento (MC, párrafo 89):coste o valor determinado con fiabilidad.Aquellos elementos del activo que figuranactualmente en la estructura del balance yque no reúnan alguno de los cuatro requi-sitos citados deberán desaparecer.Estos son:A1.- Los Gastos de EstablecimientoComprende tanto los gastos de constitu-ción o de modificación de capital, de natu-raleza jurídico administrativa, como losgastos relacionados con el inicio de la acti-vidad o la posterior modificación de sudimensión. La razón de su activación no era otra quesu carácter de inversión necesaria para el

May.05 - Jul.05

g13

Es muy difícil que una

pequeña y mediana empre-

sa se vea obligada a incluir

en su balance adaptado a

la nueva normativa activos

o pasivos que hasta ahora

no se venían considerando.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 13

Page 14: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 14

funcionamiento legal y económico de laactividad empresarial. Ahora solo podránser gastos del ejercicio en que se incurranporque de los mismos no cabe esperarque se generen beneficios económicosfuturos. Ni aisladamente considerados nien combinación con otros activos. Clara-mente la NIC 38 (párrafo 69) señala que“los desembolsos se realizan para suminis-trar a la entidad beneficios económicosfuturos, pero no se adquiere, ni se creaningún activo, ni intangible ni de otrotipo que pueda ser reconocido como tal”.Únicamente aquellos costes de puesta enmarcha de actividades, que formen partedel coste de un elemento del inmoviliza-do material podrán activarse.A2.- Gastos a distribuir en varios ejercicios.Son gastos que se activan porque, segúnla normativa actual, tienen “proyeccióneconómica futura”. Con esa condición seincluyen dos tipos de gastos habituales enlas operaciones que realizan las pequeñasy medianas empresas pero que obedecena aspectos muy diferentes. Los gastos de formalización de deudas,básicamente impuestos y escritura públi-ca, son gastos devengados y pagados enel ejercicio en el que se obtiene la finan-ciación ajena. Aunque ésta afecte a variosperiodos no se pueden activar por nosuperar los elementos de la definición deactivo: no existe un recurso del que seespera obtener beneficios económicosfuturos.Mayor importancia, por la frecuencia dela operación y por la cantidad activada,tienen los gastos por intereses diferidos.Surgen por la singular manera de contabi-lizar los contratos de arrendamientofinanciero. Al valorar el activo por el pre-cio de contado del bien, objeto del con-trato de arrendamiento, y contabilizarcomo pasivo el total de las cuotas más laopción de compra, la diferencia, que sonlos intereses de la operación, se activa eneste tipo de cuentas. El marco conceptual (MC, párrafos 23)reconoce como hipótesis fundamental labase contable del devengo, por la que lastransacciones y demás eventos solo secontabilizan cuando ocurren económica-mente. Igualmente (MC, párrafo 35) seña-la que éstos se deben contabilizar deacuerdo con su naturaleza económica yno con la forma jurídica que adopten.Ambos criterios contradicen la actualregulación española de los contratos de

leasing. El problema esencial deriva del reconoci-miento de la deuda. La firma de los dife-rentes documentos de pago al arrendadorno significa que el nominal de los mismosesté devengado a la fecha del contrato. Esprobable que éstos incluyan el IVA decada pago parcial y ya la norma españolano exige que se contabilicen como unsoportado no devengado. Es decir aunquepuedan estar contemplados en el nominalde los documentos se les ignora en elmomento de la contabilización. Por cohe-rencia, el mismo argumento se tenía quehaber empleado para evitar contabilizarlos intereses que junto a la amortizacióndel nominal conforman el importe decada cuota, pues se refieren a interesesque a esa fecha no han devengado. Endefinitiva, tanto para contabilizar un acti-vo (o un pasivo) se precisa que el sucesoque lo haya generado haya ocurrido. En la fecha de la firma del contrato, losintereses no han devengado porque elhecho que los genera es el transcurso deltiempo. Luego, su importe, conocidodesde el inicio por el anexo del contrato,no puede existir para el modelo contablehasta que se devenga financieramente.En otras palabras, los gastos financierosdiferidos relacionados con un arrenda-miento financiero no son activo porque elsuceso que los genera (devenga) no se haproducido. Al margen que, como es sabi-do, esos intereses activados no represen-tan ningún recurso del que la empresaespera obtener beneficios económicos enel futuro.En la fecha de adaptación a los nuevos cri-terios contables esos gastos activados secancelarán contra los propios pasivos conlos que se encuentran relacionados. Elefecto final es que las PyMEs reducirán susactivos y sus obligaciones por la mismacuantía.A3.- Intangibles autogeneradosCada vez más las empresas realizan activi-dades generadoras de valor para susaccionistas pero que no reúnen los ele-mentos de la definición de activo. Así lasinversiones dedicadas a mejorar los cono-cimiento técnicos o de mercado, la capaci-tación del personal o las relaciones con susclientes, etc. Todas ellas colaboran a man-tener o aumentar los futuros flujos decaja, pero salvo que existan fórmulas decontrol legal (y la empresa las utilice) nose puede soportar la hipótesis de que esos

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS PYMES. EL CASO ESPAÑOL

Estos ejemplos demues-

tran que la transición a un

modelo contable adaptado

a las normas internaciona-

les sí puede obligar a las

empresas a considerar nue-

vos elementos de balance

pero que tanto por el tipo

de la transacción como por

el instrumento utilizado la

posibilidad de que se com-

plique la actual práctica

contable de las PyMEs es

pequeña.

Ahora solo podrán ser gas-

tos del ejercicio en que se

incurran porque de los mis-

mos no cabe esperar que se

generen beneficios econó-

micos futuros.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 14

Page 15: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

recursos, aún existiendo, estén suficiente-mente vinculados a la entidad de formatal que se pueda mantener la presunciónde su control. Otra razón es que el costeimputable a la actividad no se puede dis-tinguir razonablemente de los costes de laactividad general de la empresa, lo queimpide que se pueda reconocer que existeun activo intangible. Por todo ello las actividades formativas,publicitarias, de reorganización o de inves-tigación, etc. cuando han sido realizadaspor la propia empresa no pueden darlugar a activos en el balance de situación.Si existieran, lo cual es difícil con la nor-mativa vigente, excepto el poco probablecaso de los gastos de investigación, debe-rán desaparecer minorando las reservas dela entidad. Está claro que el objetivo del nuevo mode-lo contable es impedir las políticas de acti-vación de gastos. Eso no significa que tanespinosa área contable como es la crea-ción de intangibles no quede sujeta ainterpretación. El incremento de la pre-vención no afecta, según la NIC 38 a losintangibles protegidos legalmente o a lasaplicaciones informáticas, etc. También laactividad de desarrollo (muy centrada enel diseño) supone una excepción a estapolítica de prohibición establecida. Por elcontrario, en el supuesto de que la empre-sa las realice, y sujeto al cumplimiento dedeterminados requisitos (éxito técnico,suficiencia financiera, uso comercial, eva-luación fiable, etc.), se elimina la opciónde imputar los importes asociados al desa-rrollo, como gastos del periodo, al resulta-do. Los costes de creación de una páginaweb también son capitalizables, según laSIC 32. También se excluirán del activo del balan-ce las provisiones que afectan a determi-nados elementos patrimoniales: provisiónpor depreciación de existencias, de valoresfinancieros, de inmovilizado material einmaterial, etc. Las normas internacionalesno diferencian las pérdidas definitivas oirreversibles de las que actualmente seprovisionan por su naturaleza de reversi-bles. La provisión es únicamente una figu-ra contable de pasivo. El activo nada máspuede figurar en el balance por la canti-dad recuperable por uso o por venta. Ladisminución de valor, cualquiera que seasu causa, reduce directamente la partidapatrimonial afectada, sin necesidad decrear una contrapartida del activo en cues-

tión. Por razones expositivas no se incluyen eneste apartado algunos otros elementos deactivo llamados a desaparecer. En concretolas representativas de los importes noaportados por accionistas o socios. Másque una eliminación lo que técnicamentese produce es una reclasificación en otraspartidas del balance. Como ya ocurre con el actual RégimenSimplificado de Contabilidad, es posibleque algunas PyMEs queden exoneradastotal o parcialmente del deber de registraractivos por impuestos anticipados y pasi-vos por impuestos diferidos. Es probableque, cuando su efecto sea significativo, seconsidere suficiente presentar el efectoneto de créditos y débitos fiscales o quesurta el mismo efecto la información ade-cuada en nota. Sí parece contraproducen-te que, con el actual marco tributario, lasPyMEs fuesen obligadas a aplicar la NIC 12.También habrá que excluir del Pasivo delBalance aquellas partidas que actualmen-te figuran y que no reúnen los elementosde la definición ni los requisitos de reco-nocimiento de ese elemento de los esta-dos financieros. Los elementos de la definición de pasivosegún el marco conceptual (MC, párrafo49 y Código de Comercio reformado, artí-culo 36) son:a) Obligación actual o presente de laempresab) como consecuencia de sucesos pasadosc) para cuya satisfacción es probable que laempresa se desprenda de recursosque incorporen beneficios económicos.El requisito de reconocimiento de pasivos(MC, párrafo 91) es que la cuantía deldesembolso a realizar pueda ser valoradacon fiabilidad.Ya hemos señalado como algunos pasivos,los préstamos obtenidos de las sociedadesde leasing, deberán contabilizarse porimportes diferentes a los actuales en lamedida que el suceso pasado que los ori-gina es la firma del contrato, mientras quelos intereses que en el mismo figuren no sedeben contabilizar hasta que no se pro-duzca su devengo. A continuación señala-remos aquellos otros elementos del pasivoque no reúnen los nuevos requisitos dedefinición de los mismos.P.1) Los Ingresos a Distribuir en Varios Ejer-cicios Concebidos según el actual Plan deContabilidad como ingresos imputables aejercicios futuros. La propia naturaleza de

May.05 - Jul.05

g15

Aunque ésta afecte a

varios periodos no se pue-

den activar por no superar

los elementos de la defini-

ción de activo: no existe un

recurso del que se espera

obtener beneficios econó-

micos futuros.

En otras palabras, los gas-

tos financieros diferidos

relacionados con un arren-

damiento financiero no

son activo porque el suceso

que los genera (devenga)

no se ha producido.

También se excluirán del

activo del balance las pro-

visiones que afectan a

determinados elementos

patrimoniales

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 15

Page 16: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 16

los mismos incumple dos de los requisitosde la definición de pasivos: a la fecha debalance no representan obligacionesactuales de las empresas ni que para sucancelación sea probable que haya quedesprenderse de recursos valiosos para lasociedad.P.1.1) Diferencias Positivas en MonedaExtranjera.Las partidas monetarias, básicamente loscréditos y deudas, se reconocen y valoransegún el tipo de cambio vigente en lafecha de la transacción. Pero a la fecha debalance el único criterio valorativo, segúnla NIC 21, es el cambio de cierre. De talmanera que si la moneda en la que seexpresan los estados financieros, el euro,ha disminuido su valor respecto del dólar,la libra o el yen, generalmente, se registraun gasto por diferencia de tipo de cambio.Pero si, a la misma fecha, el euro se hubie-se revalorizado respecto de la moneda enla que se efectuó la operación, la diferen-cia debe imputarse como ingreso en lacuenta de pérdidas y ganancias. Este es un ejemplo típico para comprenderla nueva forma de contabilizar determina-das operaciones y eventos. Según las nor-mas de valoración del Plan de Contabili-dad, la figura regulada es la diferencia decambio. De forma que las negativas, porprudencia (criterio que no tiene carácterde hipótesis básica según el marco con-ceptual) se imputan al resultado y las posi-tivas (excepto aquellas que no pertenez-can al mismo grupo homogéneo) se consi-deran no realizadas y, en espera de reali-zación (el principio de realización es ine-xistente en el marco conceptual), figurantransitoriamente en el balance.En el nuevo modelo contable se mantienela fundamental coincidencia en la valora-ción de créditos y deudas. Pero ahora larazón es muy diferente: prevalece el valorrazonable de la partida. El mercado demonedas es, claramente, un mercado fia-ble. Por eso las variaciones de valor que enél se producen crean o consumen riquezapara los propietarios. El devengo de valorafecta a los resultados según la citada NIC.P.1.2) Ingresos por intereses diferidos La normativa vigente, en el Plan Generalde Contabilidad y en alguna de sus adap-taciones sectoriales, es enormementeenrevesada considerando los créditos alargo plazo, con origen (o no) en la activi-dad y con intereses implícitos o explícitos.Lo cierto es que pueden dar lugar a estas

partidas que figuran en el pasivo delbalance sin representar ninguna obliga-ción actual a la fecha del contrato deventa y que su cancelación no requerirádesprenderse de recursos. Según la NIC 18 (párrafo 30) los interesesse reconocerán utilizando el método delinterés efectivo utilizado para valorartanto el activo financiero al coste como laimputación del ingreso financiero a lolargo del periodo del contrato (ver NIC 39,párrafo 9). Con ello se reconoce un únicocriterio valorativo en función del cual loscréditos por venta de inmovilizado (u otroactivo) a largo plazo se valorarán por elnominal, importe que se irá aumentandopor los intereses devengados en cadaperiodo futuro con abono en cuentas deingresos financieros.P.1.3) Subvenciones de capital y donacio-nes La NIC 20 (párrafo 12) prohíbe la políticacontable de considerar las subvencionesoficiales de capital como un elementointegrante del patrimonio neto. La políti-ca adecuada es reconocer las subvencionescomo ingresos determinados con un crite-rio sistemático al objeto de compensar loscostes con los que estén relacionados A continuación no establece una políticade presentación en el balance. Ni tansiquiera señala un criterio que goce demayor preferencia. Las subvenciones decapital pueden presentarse bien comoingresos diferidos bien como menor valorde los activos que financian. (NIC 20,párrafo 24). La presencia de la opcionalidad permitiráal regulador español mantener el criterioactual como forma de presentación en elbalance. Lo que no hay duda es que modi-ficará la presentación de los importes tras-pasados a la cuenta de resultados, una vezque se deban contabilizar como ingresos.Éstos no afectarán al resultado extraordi-nario pues según la NIC 1 (párrafo 85) nose pueden presentar partidas extraordina-rias. Con ello se consigue eliminar que uningreso tan recurrente y sistemático tuvie-ra que registrarse entre las partidas noperiódicas. Queda también por ver cualserá la mejor manera de presentar supapel económico: como ingreso o redu-ciendo el importe de la amortización delbien subvencionado. (La figura de ladonación entre entidades con ánimo delucro no está considerada en ninguna delas normas internacionales).

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS PYMES. EL CASO ESPAÑOL

También habrá que excluir

del Pasivo del Balance

aquellas partidas que

actualmente figuran y que

no reúnen los elementos

de la definición ni los

requisitos de reconoci-

miento de ese elemento de

los estados financieros.

En el nuevo modelo conta-

ble se mantiene la funda-

mental coincidencia en la

valoración de créditos y

deudas. Pero ahora la

razón es muy diferente:

prevalece el valor razona-

ble de la partida.

La NIC 20 (párrafo 12) pro-

híbe la política contable de

considerar las subvencio-

nes oficiales de capital

como un elemento inte-

grante del patrimonio

neto.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 16

Page 17: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

P.1.4) Otras partidas afectadasLos elementos de la definición de pasivotampoco se satisfacen por algunas parti-das de pasivo destinadas a periodificar elefecto de alguna ventaja fiscal. En concre-to cuando la reinversión del importe habi-do en la venta de determinados bienes deinmovilizado genera la exención fiscal delos beneficios de la operación. Tal diferen-cia permanente negativa reduce significa-tivamente la factura fiscal del ejerciciodando lugar a una distorsión del resultadocontable. En tales casos parecía oportunala periodificación del mismo a aquellosejercicios beneficiados por el uso de losbienes adquiridos con dichas ayudas fisca-les. Si se interpreta que éstas son auténti-cas subvenciones oficiales, provocadas porla rebaja impositiva, no habría muchosproblemas para mantenerlas en el pasivocomo ingresos fiscales a distribuir envarios ejercicios.En cambio otras partidas clasificadassegún la normativa vigente entre losingresos a distribuir en varios ejercicios nomantendrán esta consideración. En con-creto, en una combinación de negocios,contabilizada según el método de laadquisición o compra, único admitido, si elvalor del patrimonio recibido excede delcoste pagado, la diferencia (fondo decomercio negativo) debe imputarse inme-diatamente como ingreso en el resultadodel ejercicio (NIIF 3, párrafo 56).P1.5 Las provisionesUna provisión es un elemento contable depasivo. Eso implica que reúne todos loselementos de la definición (obligaciónactual por sucesos pasados que probable-mente requerirá salida de recursos) y losrequisitos de reconocimiento (estimaciónfiable). La provisión se diferencia del restode los pasivos nada más por una razón:presenta alguna incertidumbre respectodel importe o del vencimiento (NIC 37,párrafo 10).Ahora bien, cuando la incertidumbrealcanza a la propia naturaleza del pasivo,osea, acerca de si un suceso pasado ha cre-ado una obligación actual, es cuando sedebe concluir que no se reúnen los requi-sitos de reconocimiento de los pasivos y sedebe evitar su inclusión en el balance. Parareflejar estos fenómenos la figura de laprovisión no es la adecuada. La NIC 37(párrafo 10) crea otro elemento contableque denomina pasivo contingente y ledefine como:

a) Una obligación posible, surgida de suce-sos pasados, cuya existencia ha de ser con-firmada por la ocurrencia o no, de uno omás eventos futuros inciertos, que noestán enteramente bajo el control de laempresa.b) Una obligación actual, surgida de suce-sos pasados, que no se ha reconocido enlos estados financieros porque no es pro-bable que la empresa tenga que satisfa-cerla o porque su importe no puede eva-luarse con la suficiente fiabilidad.Esta clasificación permite diferenciar lospasivos y provisiones, que deben deincluirse en el balance, de los pasivos con-tingentes, que deben figurar como infor-mación obligatoria en nota a los estadosfinancieros, y de las contingencias habi-tuales de los negocios, que no precisan deinformación pública en las cuentas anua-les. La misma no coincide con lo actual-mente regulado por la normativa españo-la. El P.G.C., guiado por el principio de pru-dencia, incluye en las Provisiones paraRiesgos y Gastos las deudas de naturalezaespecificada que, en la fecha de cierre delejercicio, sean probables o ciertas peroindeterminadas en cuanto a su fecha oimporte (con igual redacción una normasuperior: el artículo 188 del TRLSA). Talesprovisiones cuando se refieren a gastosprobables no reflejan obligaciones actua-les y por lo tanto deberían tratarse comolos pasivos contingentes de las NIC y noincluirse en el balance. Las obligacionesprobables o posibles no son siempre pasi-vos actuales. Hay que insistir en que lo determinante essi el pasivo está devengado y no se puedeconcluir que en caso de duda se generauna provisión por prudencia. Está claroque tal forma de analizar el problema noelimina la dificultad derivada de la exis-tencia de la incertidumbre pero sí clarificaque ésta es sobre cuantía o vencimiento,no sobre si la incertidumbre obliga a pro-visionar las pérdidas o deudas probablesporque dependen de hechos que se mani-festarán en el futuro. La contabilizaciónanticipada de los gastos futuros no es unabuena política contable.El proceso de reforma afectará la prácticacontable de las empresas españolas enla medida que prohibirá con mayor con-tundencia la dotación de cualquier provi-sión destinada a cubrir riesgos o pérdidasfuturas o gastos genéricos o globales. Lasprovisiones más habituales como las rela-

May.05 - Jul.05

g17

Una provisión es un ele-

mento contable de pasivo.

Eso implica que reúne

todos los elementos de la

definición (obligación ac-

tual por sucesos pasados

que probablemente reque-

rirá salida de recursos) y

los requisitos de reconoci-

miento (estimación fiable).

Hay que insistir en que lo

determinante es si el pasi-

vo está devengado y no se

puede concluir que en caso

de duda se genera una pro-

visión por prudencia.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 17

Page 18: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 18

cionadas con responsabilidades, de dife-rente naturaleza incluidas las medioam-bientales, o con los impuestos, o con ope-raciones de tráfico (devoluciones, garantí-as, revisiones, etc.) funcionarán de mane-ra similar. Eso sí, para su reconocimientola norma internacional requiere que laobligación se haya contraído y que la sali-da de recursos para los pagos sea proba-ble y estimable. Como las situaciones deincertidumbre no se resuelven con prácti-cas prudentes, es previsible que algunasoperaciones actuales que anticipadamen-te se registraban como provisión, sereconduzcan a nota en los estados finan-cieros. Algunas de las llamadas a desapa-recer son:1.- El Fondo de Reversión. Algunas empre-sas que operan en régimen de concesiónadministrativa tienen que dotar periódi-camente esta provisión por el valor eco-nómico del activo revertible. La misma noestá contemplada en la NIC porque nosatisface los requisitos de reconocimiento.No existe una obligación para la empresaconcesionaria hasta la fecha de la rever-sión, por eso los balances de los ejerciciosanteriores no pueden reconocer un pasivoque en esa fecha no tienen.2.- La Provisión para Grandes Reparacio-nes. La razón es la misma, a la fecha debalance, no es un pasivo de la empresa.Por ejemplo, si un horno debe someterse,por imperativo técnico, a una operaciónde revestimiento cada cinco años o elpabellón industrial tiene que ser retejadocada 10. En tal caso, no se ha producidoningún suceso que origine una obligacióna la fecha de balance cerrado en los pri-meros años de los plazos citados. En esemomento, ni ha ocurrido el suceso ni seha contraído la obligación. En conclusiónno se puede recoger como provisión paragastos futuros, no devengados. La granreparación, el revestimiento, no es inde-pendiente de las decisiones futuras de ladirección, que puede optar por no conti-nuar explotando el inmovilizado o haceruna reposición del mismo. Un gasto evita-ble por la empresa indica que no ha incu-rrido en un pasivo.Estas grandes reparaciones o las inspec-ciones legales que deben sufrir algunoselementos de inmovilizado, pueden con-llevar la eliminación de las partes del ele-mento que deben ser sustituidas. Por estarazón la NIC 16 (párrafo 14) proponecomo forma de contabilización de la

misma la activación, como más valor delinmovilizado afectado, del importe de lagran reparación, modificando las cuotasde amortización de los ejercicios actual yfuturos. Esto permite que sean los perio-dos afectados por el rendimiento de losinmovilizados los que soporten los gastosoportunos.

II. III RECLASIFICAR ACTIVOS, PASIVOSY COMPONENTES DE NETO HASTA QUESE CORRESPONDAN CON LOS CRITE-RIOS DE PRESENTACIÓN EXIGIDOSPOR LAS NIIFUna vez que los activos reúnen los requi-sitos de definición y reconocimiento, sedebe proceder a su clasificación para lapresentación. En las normas internaciona-les algunos criterios valorativos dependende la función que los activos desempeñany no de la naturaleza que poseen. Lasgrandes partidas afectadas van a ser:1. El inmovilizado material, que deberádesglosarse en tres posibles apartados:1.A) El inmovilizado material afecto a laexplotación o propiedades, planta y equi-po, según la terminología internacional.Integrado por aquellos bienes, incluidoslos que se controlen en régimen de arren-damiento financiero, siempre que se utili-cen durante más de un ejercicio y que sudestino empresarial sea usarlos en la pro-ducción de bienes y servicios o para pro-pósitos administrativos (NIC 16, párrafo 6y NIC 40, párrafo 5)1.B) Las inversiones inmobiliaria, que soninmuebles, terrenos o edificios, que se tie-nen para obtener rentas o plusvalías (NIC40, párrafo 5)1.C) Los activos no corrientes mantenidospara la venta, que son aquellos activos ogrupos de activos que la dirección hadeclarado desafectos a la explotación y hadecidido recuperar su importe en librospor una transacción o venta, en lugar depor su uso continuado (NIIF 5, párrafo 6).Estos elementos de inmovilizado prove-nientes de actividades interrumpidas queafectan a un grupo de activos o a unosolo, pese a su denominación de activosno corrientes figurarán en el balancecomo un subgrupo especial del activo cir-culante.2. Los activos de naturaleza financieraque hasta ahora se presentaban como Ins-trumentos Financieros a largo plazo opermanentes o a corto plazo o tempora-les, sufrirán una fuerte transformación,

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS PYMES. EL CASO ESPAÑOL

Una vez que los activos reú-

nen los requisitos de defi-

nición y reconocimiento, se

debe proceder a su clasifi-

cación para la presenta-

ción. En las normas inter-

nacionales algunos crite-

rios valorativos dependen

de la función que los acti-

vos desempeñan y no de la

naturaleza que poseen.

Los activos de naturaleza

financiera que hasta ahora

se presentaban como Ins-

trumentos Financieros a

largo plazo o permanentes

o a corto plazo o tempora-

les, sufrirán una fuerte

transformación

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 18

Page 19: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

pues se deben reclasificar, según NIC 39(párrafo 9) en:2.A) Instrumento Financiero mantenidopara negociar, expresión que esperemosse pueda reconducir a cartera de negocia-ción o similar. Se incluirán aquellos activosque se tienen destinados a la venta, losderivados (excepto cobertura) siempreque coticen en un mercado que se puedacalificar de fiable2.B) Instrumento financiero mantenidohasta el vencimiento, son activos financie-ros que tienen fecha de vencimiento yvalor de reembolso fijos, y la entidad tienela intención efectiva así como la capaci-dad, para conservarlos hasta su venci-miento2.C) Préstamos y partidas a cobrar, sonactivos financieros con vencimiento cono-cido, que no se negocian en un mercadoactivo.2.D) Activos financieros disponibles parala venta, son activos financieros no deriva-dos que se designan específicamente deesta manera porque no tienen ningunarestricción para la venta pero la direcciónno realiza de continuo operaciones conellos.2.E) Pueden existir además otros tipos deactivos financieros formado por instru-mentos de patrimonio que no coticen enmercados fiables o que hayan sido emiti-dos por entidades vinculadas (dependien-tes, asociadas y multigrupo).3. Por último, los fondos propios de laspequeñas y medianas empresas tambiénse pueden ver afectados por el proceso deadaptación a las normas internacionales.Básicamente por dos posibles reclasifica-ciones. Las partidas de accionistas y sociospor los desembolsos no exigidos así comolas representativas de las acciones propiases probable que se presenten minorandolos fondos propios. Aunque el marco con-ceptual y las NIC no son tajantes al respec-to se puede llegar a esta conclusión por-que la forma jurídica de las aportaciones,el capital nominal, no coincide con sufondo económico o aportación que lossocios han hecho efectiva o que en su díafue efectiva y que ahora reflejan devolu-ción de aportaciones (autocartera)

II. IV APLICACIÓN DE LOS CRITERIOSVALORATIVOS DE LAS NIIF A LOS ACTI-VOS Y PASIVOSSegún el Marco Conceptual los elementosde balance, activos y pasivos, deben pre-

sentarse por los importes que sean másrelevantes y fiables. Por eso no existe unaúnica base de valoración sino varias (reco-gidas en el párrafo 100): El coste histórico,que es el método comúnmente utilizado,el coste corriente, el valor realizable (alque también denomina incorrectamentede liquidación aunque en su explicación lehace coincidir con el valor razonable) y elvalor actual. Éstos diferentes métodos seaplican a los activos y pasivos de acuerdocon lo señalado en las NIC.II.IV.I Valoración del inmovilizado materialafecto a la explotaciónValoración inicial: precio de adquisición ocoste de producción. En el momento de lainversión, estos elementos se reconocenpor su coste histórico (NIC 16, párrafo 15).Éste será el precio de adquisición, sinincluir las rebajas comerciales y cualquiereventual descuento, (por lo que no hayrazón para excluir a los de naturalezafinanciera) más los costes directamenteatribuibles hasta la entrada en funciona-miento. Los costes financieros (que inclu-yen tanto a los intereses como a las dife-rencias de tipo de cambio) directamenteatribuibles a la adquisición o producciónde activos pueden capitalizarse en deter-minadas condiciones. El tratamiento pre-ferente (según la NIC 23) es su imputacióndirecta resultados, pero se permite sucapitalización en el coste de aquel activoque requiera necesariamente, de unperiodo de tiempo sustancial antes deestar listo para su uso o para la venta(párrafo 4).Valoración posterior. Una vez finalizada lafase de puesta en marcha, la valoración decada clase de inmovilizado material debeoptar por continuar con el método decoste o aplicar el valor razonable, sin quela NIC 16 (párrafo 29), establezca prefe-rencias entre ambos. Es muy probable que las empresas espa-ñolas sólo puedan aplicar el método delcoste, para elaborar las cuentas anualesindividuales. Ello elimina una de las incer-tidumbres que afectaban al cambio demodelo contable, pues no se permitiránlas denominadas revalorizaciones librespor el registro de las plusvalías latentes delos bienes de inmovilizado afecto a laexplotación. De todas maneras conviene resaltar quedeterminados bienes de activo deberánvalorarse por su valor razonable. Tal es elcaso de los adquiridos por permuta o

May.05 - Jul.05

g19

Por último, los fondos pro-

pios de las pequeñas y

medianas empresas tam-

bién se pueden ver afecta-

dos por el proceso de adap-

tación a las normas inter-

nacionales.

De todas maneras convie-

ne resaltar que determina-

dos bienes de activo debe-

rán valorarse por su valor

razonable.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 19

Page 20: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 20

canje. Cuando un inmovilizado materialse adquiere entregando a cambio uno ovarios activos no monetarios (más, en sucaso, un diferencial monetario), su costese medirá no por el valor contable de losbienes entregados sino por el valor razo-nable del bien recibido (NIC 16, párrafo24). Si éste es difícil de obtener de formafiable, se sustituirá por el valor razonabledel bien entregado. Únicamente cuandoambos valores razonables no sean fiablesel bien recibido se valorará por el importeen libros del bien entregado Es la NIC 18, la que reconoce que en talescasos la transacción produce ingresos (verpárrafo 12). Estos ingresos ordinarios sevaloran por el valor razonable de los bie-nes o servicios recibidos, ajustado en elimporte de la cantidad de efectivo u otrosmedios equivalentes transferidos en laoperación. En el caso de no poder valorarcon fiabilidad el valor de los bienes o ser-vicios recibidos, los ingresos ordinarios sevalorarán según el valor razonable de losbienes o servicios entregados. Ambas normas, mantienen que la transac-ción no genera resultados en el caso depermuta de bienes o servicios de naturale-za similar (NIC 18) o habituales en la acti-vidad comercial (NIC 16), pero cuando laoperación no es comercial o los bienesintercambiados poseen naturaleza muydiferente (inmovilizado por instrumentofinanciero) la solución de eliminar posi-bles beneficios ficticios, puede generarotros problemas: la ocultación de valor delos activos, la ocultación de patrimonio.La NIC 18 (párrafo 35c), preocupada por latransparencia de la operación, exige reve-lar en una nota información sobre elimporte de los ingresos ordinarios produ-cidos por intercambios de bienes o servi-cios. La Comisión de Expertos que elaboró elLibro Blanco sobre la Reforma (2002,págs. 111 – 112) y que se muestra tan con-fuso como poco atrevido en relación conla incorporación del valor razonable comométodo de valoración, sí se muestra parti-dario de su uso en este tipo de operacio-nes: “... en el caso de las permutas de ele-mentos diferentes entre sí ... la utilizacióndel valor razonable de los activos y pasivosque llegan a la empresa es la mejoropción, y se recomienda su aplicación enla eventual revisión de la normativa espa-ñola”. En otras ocasiones también parece proba-

ble que se deba de aplicar el método delvalor razonable. Ésas circunstancias yaaparecen recogidas en la normativa actualbajo la expresión de valor venal. Así, lassubvenciones de capital se materializan,habitualmente en entregas de efectivo,pero pueden adoptar la forma de transfe-rencias de activos no monetarios. Cuandoestos son recursos materiales como terre-nos, no son objeto de regulación en la NIC16 como sería lo lógico. Pero la NIC 20(párrafo 23) sí señala que es habitualdeterminar el valor razonable de cadaactivo no monetario y contabilizar tantola subvención como cada activo por elcorrespondiente valor razonable. Recono-cer la subvención y el bien por un valorsimbólico se considera un procedimientoalternativo permitido. Este carácter deotro tratamiento permitido es tambiénenfatizado en la NIC 38, sobre intangibles,(párrafo 44) que prefiere el valor razona-ble para la subvención y determinadosderechos sobre terrenos o licencias para laprestación de servicios. Todo ello constitu-yen evidencias de la preferencia por elvalor razonable como método que mejorrevela la existencia de elementos genera-dores de valor para los accionistas.II.IV.II. Las inversiones inmobiliarias.Los bienes de esta naturaleza, adquiridoscon la finalidad de obtener rentas poralquileres o plusvalías por la venta, sevaloran, inicialmente al coste (NIC 40,párrafo 20). La valoración en una fechaposterior precisa que la dirección opteentre aplicar el modelo de valor razona-ble o continuar en el de coste (NIC 40,párrafo 30). La última redacción de la NICcitada no establece ninguna preferenciaentre ellos, lo cual va a posibilitar, queaunque la modificación de la normativaespañola aplicable a las PyMEs no recojaexpresamente la posibilidad de aplicar elvalor razonable, se pueda considerar querespeta la propuesta internacional. Estapodía haber sido una de las grandes dife-rencias del modelo internacional respectode las prácticas actuales. De haber aplica-do el método del valor razonable, la plus-valía o minusvalía latente se deberíaincluir en el resultado del ejercicio (NIC 40,párrafo 35)II.IV.III. El inmovilizado material disponiblepara la venta. Cuando la dirección de la entidad hayadecidido que el valor en libros de un bien(o de un grupo) de bienes de inmovilizado

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS PYMES. EL CASO ESPAÑOL

Los bienes de esta natura-

leza, adquiridos con la fina-

lidad de obtener rentas por

alquileres o plusvalías por

la venta, se valoran, inicial-

mente al coste (NIC 40,

párrafo 20). La valoración

en una fecha posterior pre-

cisa que la dirección opte

entre aplicar el modelo de

valor razonable o conti-

nuar en el de coste

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 20

Page 21: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

no se va a recuperar por su uso sino por suventa, reclasificará el inmovilizado a unapartida de activo no circulante y reducirásu importe al valor razonable menos loscostes esperados de venta. La minusvalía, ysus potenciales reversiones, afectarándirectamente al resultado de la actividaddiscontinua (ver NIIF 5).III.IV.IV Los instrumentos financieros.Se ha señalado como la valoración depen-de del carácter que tengan los activos.Así, en las cuentas individuales de lasPyMEs, los instrumentos financieros que sehayan calificado como préstamos y parti-das a cobrar o inversiones mantenidashasta el vencimiento se reflejarán por elclásico criterio del coste (coste amortizado,según la NIC 39, que implica utilizar elmétodo del interés efectivo para el reco-nocimiento de los intereses devengados,en su caso). El método del coste históricotambién se aplicará a los instrumentos depatrimonio de las sociedades no cotizadasy a las inversiones en sociedades vinculadas.En cambio, los instrumentos financierosque se hayan considerado que formanparte de la cartera de negociación o quese hayan clasificado como disponibles parala venta, así como todos los instrumentosfinancieros derivados, se valorarán por elprecio de adquisición inicialmente y a con-tinuación por el valor razonable siempreque coticen en un mercado fiable. Lasdiferencias entre el valor razonable de cie-rre y el coste histórico o el valor razonableprevio, se considerarán un ingreso finan-ciero, con efecto en los resultados del ejer-cicio, en el caso de los activos mantenidospara negociar y con efecto en cuentas dereserva por valor razonable que integraráel patrimonio neto, en el caso de los acti-vos disponibles para la venta y de los ins-trumentos financieros contabilizadoscomo de cobertura.Este criterio de la NIC 39, que se incorpo-rará al ordenamiento jurídico españolpuede tener importantes consecuenciaspara las Pymes. En el Balance de apertura de las cuentasindividuales (según la NIIF 1), la diferenciaentre el valor razonable y el precio deadquisición de los instrumentos financie-ros mantenidos para negociar y disponi-bles para la venta, es decir las plusvalíaslatentes de los mismos, aumentarán elimporte de los activos afectados y el netopatrimonial. A esta operación no se lepodrá denominar revalorización libre,pues vendrá obligada por el derecho con-

table. La misma no debería tener ningúnefecto, por lo tanto, sobre la base imponi-ble del impuesto sobre beneficios. Ahora bien, en los ejercicios siguientes, lasdiferencias entre la cotización de cierre yel valor razonable inicial darán lugar aingresos financieros, en el caso de los ins-trumentos que integren la cartera denegociación. Si no se producen cambios enla normativa tributaria estos ingresosfinancieros estarían sometidos a tributa-ción. Es lógico desear una modificación enla norma fiscal tendente a mantener elactual criterio de considerar ingresos fisca-les a los mismos en el ejercicio en aquéllosse vendan y se realicen las plusvalías. Hastaentonces deberían considerarse diferen-cias temporales negativas.Hasta conocer las modificaciones en lalegislación tributaria este cambio de crite-rio valorativo sí es el que mayores conse-cuencias tiene para los pequeños y media-nos negocios. La afloración de valor devalor en las sociedades instrumentales detenencia de patrimonios puede cuestionaralgún diseño empresarial actual y pareceinevitable su efecto fiscal en el impuestosobre el patrimonio.

NOTASCALLAO GASTÓN, S,; JARNE JARNE, J. I.; LAÍNEZ

GADEA, J. A. (2004):

Adopción por primera vez de la Normas Interna-

cionales de Información Financiera.

Revista de AECA, mayo – agosto, págs. 39 – 44.

COMISIÓN DE EXPERTOS (2002): Informe sobre la

situación actual de la Contabilidad en España y

líneas básicas para abordar su reforma (Libro Blan-

co para la reforma de la Contabilidad en España.

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

Madrid.

IASB (2004): Preliminary Views on Accounting

Standards for Small and Médium-sized Entities.

Discussion Paper. June. www.iasb.org

IASB (2005): IASB Issues Staff Questionnaire on

Recognitions and Measurement

Principles for Small Entities. Press Release. 5 april.

www.iasb.org

LAÍNEZ GADEA, J. A; CALLAO GASTÓN, S,; JARNE

JARNE, J. I. (2004):

Adopción por primera vez de las Normas Interna-

cionales de Información Financiera.

Monografías sobre las Normas Internacionales de

Información Financiera. Biblioteca

Expansión AECA, tomo 5, págs. 497 – 591.

NIC-NIIF de los Reglamentos de la Unión Europea

UNCTAD (2000): Contabilidad para las pequeñas y

medianas empresas. Abril

May.05 - Jul.05

g21

Hasta conocer las modifica-

ciones en la legislación tri-

butaria este cambio de cri-

terio valorativo sí es el que

mayores consecuencias

tiene para los pequeños y

medianos negocios. La

afloración de valor de

valor en las sociedades ins-

trumentales de tenencia de

patrimonios puede cuestio-

nar algún diseño empresa-

rial actual y parece inevita-

ble su efecto fiscal en el

impuesto sobre el patrimo-

nio.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 21

Page 22: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 22

1.- En primer lugar, y dadas lasnuevas competencias que le hanañadido a su Consejería, nos refe-rimos al área propia de la Econo-mía ¿nos podría indicar que leparece la situación de la economíanacional?

Ante un entorno con tal grado deinternacionalización como el que tene-mos hoy en día, no podemos olvidarque la economía nacional está condi-cionada por la evolución de magnitu-des con tal importancia por su repercu-sión sobre la misma como la inestabili-dad de los precios del petróleo o lavariabilidad del tipo de cambio deleuro frente al dólar.

A pesar de ello, en el año 2004 se man-tuvo el ritmo de crecimiento de la eco-nomía española, registrando una tasade crecimiento del PIB en términos rea-les del 3,1%, e incluso las expectativaspara años venideros son de continui-dad en el ritmo de crecimiento, tal esasí que la previsión de crecimiento deEspaña para el 2005 del Ministerio deEconomía y Hacienda nos sitúa en un2,9% de variación anual del PIB.

También los datos del mercado de tra-bajo muestran una tendencia positivacon una nueva recuperación delempleo (incremento del 3,9% en el2004), disminución del desempleo (-1,3% en el 2004) y disminución de latasa de paro (10,2% en el primer tri-mestre del 2005 frente al 11% del2004).

En cuanto a los precios se mantiene latasa de inflación en torno al 3%, sinsignos que apunten hacia una ralenti-zación en su ritmo de crecimiento.

Ante estos ejemplos de magnitudespodemos resaltar que nos mantene-mos en un entorno de cierta “bonan-za” económica nacional, resultado de

las adecuadas políticas anteriores. Lodeseable sería, ahora, que se instalaracomo algo estructural y continuara,como consecuencia de unas adecuadaspolíticas actuales orientadas a ello.

2.- ¿Y la situación de la Economíade la Región de Murcia?

Nuestra economía se sitúa en nivelesde crecimiento por encima de la medianacional mostrando un gran dinamis-mo. Een el 2004 el crecimiento fue del3,2% y el de España del 3,1%, aunqueel diferencial se ampliará cuandoambas cifras se hayan calculado deacuerdo a la nueva base de la contabi-lidad.

Este crecimiento se basa, por el lado dela oferta, en un gran crecimiento delsector industrial,con aumento del3,3% en el 2004 frente al 2,8% del2003; y un sector de la construcciónfuerte y pujante, que ha registradouna tasa de crecimiento en el 2004 del6,3%, resaltando el gran esfuerzo quese está haciendo en innovación en lasPYMES que forman el tejido empresa-rial regional. Por el lado de la deman-da, el crecimiento se sustenta tanto enel consumo como en la inversión, conlo que los resultados económicos y larentabilidad de las empresas evolucio-nan muy favorablemente en el entor-no regional.

Una característica muy importante denuestra Región, que está íntimamenteligada a la situación económica, es elgran crecimiento de la población, quecasi se ha duplicado en los últimos cin-cuenta años, alcanzando en el 2005 los1.334.431 habitantes.

A pesar de este gran incrementopoblacional, el tejido productivo de laRegión ha podido mantener la tasa deparo en el 10,7% durante los dos últi-mos años (2003 y 2004) e incluso per-

ENTREVISTA CON

Excma. Sra. Dña. INMACULADA GARCIA MARTINEZ

Consejera de Economía y Hacienda de la CARM

Nuestra economía se sitúa

en niveles de crecimiento

por encima de la media

nacional mostrando un

gran dinamismo.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 22

Page 23: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

manecer por debajo de la española,absorbiendo así, sin problemas dedesempleo, el gran incremento de lapoblación activa.

Por no olvidar que debemos potenciaractivos tan importantes como el privi-legiado entorno natural con el quecuenta nuestra Región, y cuya gestiónhacia el turismo de calidad con un granvalor añadido nos puede reportar tam-bién sólo repercusiones económicaspositivas, como ya se comprueba condatos como el notable aumento deltransporte aéreo de pasajeros, del53,5% anual o el incremento del43,1% en el 2004 del gasto medio porturista en Murcia con respecto al 2003.

Como conclusión resaltar que laRegión vive momentos dulces de susindicadores económicos, como conse-cuencia de saber aprovechar sus forta-lezas y oportunidades, y que no sonsólo el resultado de una coyunturafavorable, sino fruto de un esfuerzocon miras más a medio y largo plazo.

3.- Al hilo de lo anterior, estasemana se presentó a los diversosagentes sociales el inicio del desa-rrollo de “Región de Murcia, Hori-zonte 2010”. ¿Qué contenidos sepueden resaltar o destacar delmismo?

Región de Murcia-Horizonte 2010 esuna iniciativa que se va a concretar enel desarrollo del nuevo Plan Estratégi-co de Desarrollo de la Región de Mur-cia 2007-2013.

Con esta denominación hemos queridodar una visión de futuro, de horizonteamplio y cambio de década, y no res-tringir el proyecto meramente al perí-odo de vigencia del nuevo Plan Estra-tégico, para que nos haga pensar en laMurcia que queremos para el mañana.

Este nuevo Plan Estratégico continúacon la línea del anterior, aunque seplantea metas más altas que se resu-men en dos grandes objetivos: la mejo-ra de la renta per cápita en la Región yla calidad del empleo (reducción de latemporalidad, integración de discapa-citados, promoción e inserción de la

mujer en el mercado de trabajo, entreotros).

Más ambición de objetivos implicatambién un mayor compromiso, con loque este Plan Estratégico será elabora-do con el mayor consenso: se trata desumar esfuerzos en la misma dirección,y para ello los agentes económicos ysociales de la Región se constituyencomo los verdaderos artífices delmismo, pues el éxito del Plan por enci-ma de todo es el éxito de la Región deMurcia y de sus ciudadanos.

Nos esforzaremos en aspectos cualita-tivos del crecimiento, incorporandovalores como la innovación y el desa-rrollo tecnológico a los sectores pro-ductivos. En definitiva, haciendo máscompetitiva y dinámica nuestra econo-mía sobre la base de la gestión delconocimiento, incorporando además aeste Plan la gran apuesta que realiza-mos para convertir al sector turísticoen uno de los motores más claros denuestra economía.

4.- Últimamente asistimos a variose intensos debates en el área eco-nómica, pero concretamente nosgustaría que nos diera su opiniónsobre como afectara a la Región deMurcia la tan citada supresión delos fondos europeos

Desde hace ya unos años, cuando sedeterminó que en 2004 se incorporarí-an a la Unión Europea 10 nuevos paí-ses, con unos niveles de desarrollo yrenta muy bajos, la Comunidad Autó-noma sabía que esta ampliación ten-dría repercusiones financieras paranuestros presupuestos.

Se estimó, en un principio, que los Fon-dos Estructurales que la Región deMurcia ha recibido en 2000-2006 severían reducidos en, al menos, un ter-cio en el próximo período 2007-2013.La propuesta de perspectivas financie-ras realizada en febrero de 2005 veníaa confirmar nuestras estimaciones.

Los sucesivos acontecimientos y laspropuestas realizadas en junio de esteaño por la presidencia luxemburguesa,suponían una reducción mayor de los

May.05 - Jul.05

g23

Nos esforzaremos en as-

pectos cualitativos del cre-

cimiento, incorporando

valores como la innova-

ción y el desarrollo tecno-

lógico a los sectores pro-

ductivos.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 23

Page 24: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 24

Fondos que podría percibir la Regiónde Murcia (que podría llegar hasta el50%).

No obstante, estamos convencidos deque, finalmente, la Región de Murcia,como Región “phasing out” del objeti-vo de convergencia, recibirá en el pró-ximo período al menos el 50% de lopercibido en el actual. Estos recursospermitirían seguir avanzando en elproceso de convergencia de la Región,ya que las mayores deficiencias quenos limitaban (en materia de infraes-tructuras, equipamientos, promocióneconómica, formación, o medioambiente) han sido cubiertas con losrecursos percibidos desde 1987 hasta elaño 2006.

5.- Como licenciada en cienciaseconómicas y empresariales ¿có-mo ve las salidas profesionalespara nuestros jóvenes en estecampo y la situación de la profe-sión?

Creo que la gran capacidad de absor-ción del mercado de trabajo de loslicenciados en esta materia, tanto enadministración y dirección de empre-sas, como en economía en la actuali-dad, y todas las otras titulaciones rela-cionadas con la materia, como puedenser la doble licenciatura ADE+Derecho,es buena prueba de que se necesitanprofesionales en este campo.

Además, centrándonos en nuestraRegión, creo que hay un tejido pro-ductivo cada vez más competitivo querequiere de esta profesión. De hecho,recientemente hemos conocido el datode que Murcia es la tercera ComunidadAutónoma de España en cuanto a lacreación de empresas.

En los últimos años las enseñanzasque se imparten en las aulas a los futu-ros profesionales en la materia seadaptan cada vez más a las necesida-des reales del mercado de trabajo y lasempresas solicitan estos servicios. Ade-más, desde nuestro Gobierno, promo-vemos iniciativas encaminadas a lainserción laboral de recién licenciados,como es el foro de empleo que se cele-

bra en las dependencias de la Facultadde Economía y Empresa de la Universi-dad de Murcia, en el que empresas dela Región sitúan sus stands en los quelos jóvenes pueden pedir informacióne incluso depositar su curriculum vitaepara optar a ofertas de trabajo.

Este tema de las salidas profesionalesse encuadra también en apartado de lamejora de la calidad del empleo que esuno de los objetivos básicos de nuestroGobierno que ya hemos mencionado alo largo de esta entrevista.

6.- Ya por acabar indíquenos que lepide la Consejería de Economía yHacienda a los profesionales Eco-nomistas y que cree que le pode-mos aportar.

En esta Consejería las facetas quepuede desarrollar un profesional eco-nomista son múltiples y abarcanmuchas áreas del conocimiento, desdela confección de estudios de análisis ycoyuntura hasta la elaboración delpresupuesto, pasando por tributos yfiscalidad. Por lo tanto, y en consonan-cia con nuestros tiempos, un profesio-nal economista debe ser capaz deaprender, actualizarse y dar respuestaa necesidades específicas de conoci-miento con una base previa general.

En este sentido, los profesionales eco-nomistas, a través de sus colegios deEconomistas, aportan un activo funda-mental, pues agrupan la opinión yconocimiento de sus integrantes, pro-porcionando un punto de vista valiosoy canalizando además todas las necesi-dades de un colectivo.

Desde esta Consejería se ha promovidoen todo momento la colaboración detodos los agentes que puedan aportarcualquier tipo de valor añadido, tantoes así, que como ya hemos dicho, en eldesarrollo de ese nuevo Plan Estratégi-co para la Región se espera contar acti-vamente con la participación de loscolegios profesionales de la Región deMurcia, y entre ellos del Colegio deEconomistas.

Entrevista con Excma. Sra. Dña. INMACULADA GARCIA MARTINEZ

No obstante, estamos con-

vencidos de que, final-

mente, la Región de Mur-

cia, como Región “phasing

out” del objetivo de con-

vergencia, recibirá en el

próximo período al menos

el 50% de lo percibido en

el actual.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 24

Page 25: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:38 Página 25

Page 26: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 26

La entrega de esta merecida distinción fuéen el marco de la Cena Anual de Colegiados2005, celebrada el pasado 13 de mayo de2005 en el Hotel Arco de San Juan de Mur-cia, en la que se contó con numerosa asis-tencia de compañeros y representantes dela Administración Regional, del ConsejoGeneral de Colegios de España, Empresa Pri-vada, Banca, etc......

Es para todo el Colectivo de Economistas un

gran honor este nombramiento, pues no envano su excelente trabajo al frente del Cole-gio en los últimos doce años, en los quesiguiendo las bases aportadas por todos losanteriores responsables, ha consolidadonuestro Colegio a nivel regional siendoactualmente referencia obligada por partede las distintas Instituciones y Administra-ciones Regionales. Las distintas etapas comoDecano han supuesto el 50% del mandatodesde el inicio de este Colegio.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 26

Page 27: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

May.05 - Jul.05

g27

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 27

Page 28: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Organizadas por el Colegio deEconomistas de la Región de Murcia ycontando para ello con la colaboraciónde la Federación de Empresarios de laConstrucción y la Asociación de Promo-tores de Viviendas de la Región deMurcia.

La cita fue los días 16 y 17 dejunio de 2005, en el Salón de Actos deCROEM y resultó un éxito, tanto enasistencia como en el desarrollo de lostemas tratados. Esta iniciativa del Cole-gio viene a recoger las inquietudes ynecesidades que desde la sociedadregional en general se demanda y paraello se contó con la presencia comoPonente del Economista D. Jesús San-martín Mariñas, experto en la materiay con D. Francisco Mínguez Jiménez,Inspector de Hacienda del Estado y Dª.Belén Migueles Fernández, Abogadodel Estado.

La inauguración de estas Jorna-das estuvo a cargo de D. Juan José Bel-trán Valcárcel, Secretario General de laConsejería de Economía y Hacienda, D.Fernando Berberena Loperena, Tenien-te de Alcalde de Urbanismo, D.. Ful-gencio Belando Aragón, Presidente dela Federación de Empresarios de laConstrucción de la Región de Murcia yD. Salvador Marín Hernández, Decanodel Colegio de Economistas, contandoademás para la clausura con D. JoséLópez Rejas, Presidente de la Asocia-ción de Promotores de Viviendas de laRegión de Murcia.

gestión33

g 28

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 28

Page 29: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

May.05 - Jul.05

g29

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 29

Page 30: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 30

La Asociación de Jóvenes Empresariosde la Región de Murcia, Entidad que agrupaa empresarios de nuestra Región menores de40 años, firmó el pasado 8 de junio un Con-venio de Colaboración con el Colegio de Eco-nomistas de la Región de Murcia.

Convenio Marco de Colaboración fir-mado por D. Carlos Recio Caride, Presidentede AJE Región de Murcia y D. Salvador MarínHernández, Decano del Colegio de Econo-mistas de la Región de Murcia en el que semanifiesta el interés de sus organizacionespor realizar actividades que promuevan eldesarrollo formativo y profesional de susasociados, la comunicación fluida entreambos colectivos, el desarrollo conjunto deproyectos profesionales y empresariales, lainvolucración conjunta en el desarrollo eco-nómico y social de nuestra Región así comola difusión general de las diversas activida-des que realiza el Economista en la empresaprivada de la Región de Murcia.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 30

Page 31: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

May.05 - Jul.05

g31

Contando para ello con D. Efrén Alvarez Artime,Presidente del Registro de Economistas Auditores(R.E.A.) que pronunció la Conferencia “POR UNA AUDI-TORIA DE CALIDAD: GUIA DE AUDITORIA DEL R.E.A.”.La cita fue el pasado 15 de junio de 2005 en el Salón deActos del Colegio de Economistas.

La Escuela de Economía del Colegio de Economis-tas de la Región de Murcia, con mas de 20 años de acti-vidad en nuestra Región es un referente en los temas deformación en Economía y Empresa. Durante el año ante-rior tuvo una actividad de mas de 500 horas lectivas ycontó con mas de 1.000 asistentes, y tiene como objeti-vo principal la formación permanente y el reciclaje pro-fesional.

A esta Conferencia asistieron alumnos de nuestrosCursos y Seminarios, no solo los que se dedican a la pro-fesión auditoria sino colegiados en general que desarro-llan su labor en cualquier campo de la economía yempresa: directivos pymes, directores generales, geren-tes, directores de área, directores financieros, contro-llers, estudiantes de estudios económicos y empresaria-les, alumnos y ex alumnos del Master de Auditoría, asícomo interesados en general en el tema a los que se lesentregó un ejemplar del Libro “Guía de Auditoría delREA”.

Para el nuevo Curso Académico 2005/2006, laDirección de la Escuela de Economía ha elaborado unAvance de Programación que viene a recoger, ademásde Cursos y Seminarios de ediciones anteriores, lasdemandas que desde nuestro Colectivo han llegado eincorpora nuevos retos de formación y reciclaje profe-sional para los Economistas en general.

AVANCE PROGRAMACION

CONFERENCIA INAUGURACION ESCUELA DE ECONOMIA.Sesión de Presentación de la Programación y Apertura del Curso Aca-démico

Primer Trimestre

- SEMINARIO SOBRE PROTECCION DE DATOS4 octubre 2005- GESTION LABORALdel 13 al 27 de octubre de 2005 (martes y jueves)- CLAVES PARA LA NUEVA LEY CONCURSAL PARA EMPRESAS Y PRO-FESIONALESdel 3 de noviembre al 1 de diciembre de 2005 (jueves)- CONTROL INTERNO- SEMINARIO R.E.A.- OBSERVATORIO FISCAL: Modulo IVA ( lunes y miercoles)Monografias (lunes y miercoles)Seminario Cierre ejercicio30 de noviembre de 2005

Segundo Trimestre

- URBANISMO. ELABORACION DE PLANES DE VIABILIDAD Y ESTU-DIOS ECONOMICOS - Enero de 2006- RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES Y LIQUIDADORESEN LAS SOCIEDADES MERCANTILESfebrero de 2006- DICTAMEN DE PERITOS EN LA ADMINISTRACION JUDICIALfebrero de 2006- GESTION DE PYMESmarzo de 2006- CONTROL INTERNOmarzo de 2006- SEGUROSabril de 2006- OBSERVATORIO FISCALModulo: Procedimientos Tributarios (lunes y miércoles)Monografías (lunes y miércoles)

Tercer Trimestre

- PLANES DE VIABILIDADmayo de 2006- GESTION EFICAZ DE RECURSOS HUMANOSmayo de 2006- CUADRO DE MANDOmayo de 2006- JORNADAS CONSUMOmayo de 2006- OBSERVATORIO FISCALModulo Sociedades (lunes y miércoles)Monografías (lunes y miércoles)Novedades Fiscales (mayo de 2006)

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 31

Page 32: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 32

Un encuentro colegial que cada añocuenta con mayor asistencia de economis-tas, compañeros y amigos y que este añofue el marco de entrega del nombramien-to a D. Victor Guillamón Melendrerascomo Decano de Honor del Colegio.

Un año mas los economistas junto asus acompañantes y amigos se reunieronen una Velada de Convivencia para com-partir “mesa y mantel” y disfrutar de unagran noche que se alargó hasta largashoras de la madrugada. La cita fue elpasado 13 de mayo en el Hotel Arco deSan Juan de Murcia donde, siguiendo conel protocolo establecido, se hizo entregade los Ecónomos de Bronce a los compa-ñeros que han cumplido 15 años en elColegio y se realizó el Tradicional Sorteode Regalos de Empresas y Firmas de laRegión de Murcia que como cada año sesupera en número de colaboraciones.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 32

Page 33: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

May.05 - Jul.05

g33

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 33

Page 34: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

gestión33

g 34

ECÓNOMO DE BRONCE, símbolode fidelidad y de distinción a los 15 añosde colegiación. Escultura del artista mur-ciano Miguel Llamas, autor entre otrasobras de “El Genesis”, escultura que pre-side y da entrada al Edificio “TorreGodoy”, recientemente inaugurado.

Los compañeros distinguidos y queasistieron a recoger el ECÓNOMO DEBRONCE fueron:

ANTONIO GARCIA HUARQUEZ

ROBERTO SORIANO FABREGAT

MATEO DEL CERRO VELAZQUEZ

JUAN RAMON CARRES SANCHO

JUAN A. GARCIA GUERRERO

SOLEDAD PAGE DEL POZO

TOMAS VERDU CONTRERAS

JOSE LUIS HERNANDEZ LARA

ANTONIO E. TERRY OSSET

JESÚS MARTINEZ MOLINA

ANTONIO POVES QUINTANILLA

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 34

Page 35: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Nuestro agradecimiento a las Empresas y Entidades Cola-boradoras en el TRADICIONAL SORTEO DE REGALOS DE FIR-MAS DE LA REGION DE MURCIA 2005

ANGEL TOMAS, S.A.

AUTOBUSES LAT

BALNEARIO DE ARCHENA

BODEGAS CASTAÑO

BODEGAS NTRA SRA DEL ROSARIO

BULEVAR CETINA

CAIXA

CAJA AHORROS MEDITERRÁNEO

CAJA MURCIA

CAJAMAR

CALZADOS VIDAL ROMA

CARAVACA JUBILAR

COMUNIDADAUTONOMA REGION DE MURCIA

CONSERVAS COFRUSA

CONSERVAS HALCÓN FOODS

DIARIO LA OPINIÓN DE MURCIA

EL POZO ALIMENTACIÓN, S.A.

EMBUTIDOS CELDRAN

ESTACION NAUTICA MAR MENOR

FARMACIA M. JOSÉ GIMÉNEZ

HERO ESPAÑA, S.A.

HERRERO Y LOPEZ, S.A.

HIJOS DE RAMÓN MADRID

HOTEL ARCO DE SAN JUAN

INFONOVA

INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGION DE MURCIA

JUVER ALIMENTACIÓN, S.A.

LA SEDA – CENTRO MEDICO

ONO

PICTOGRAFIA

POSTRES REINA

PROMOCIONES ARTEMUR

PUEBLO SALADO - MAZARRON

May.05 - Jul.05

g35

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 35

Page 36: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Información Actual

gestión33

g 36

Se espera que en el medio plazo poda-mos interpretar, integrar o visualizar lainformación financiera de una empresasin necesidad de crear complejos y con-cretos procesos de intercambio… Seríacasi mágico utilizar un simple clic parapoder presentar en Excel la informa-ción que nos bajemos desde internet anuestro ordenador, realizar comparati-vas de balances entre distintas empre-sas de una manera más sencilla, captu-rando los datos necesarios y presentán-dolos en un soporte analítico queinterprete este nuevo formato. Ensuma, consolidar información demanera más automática y precisa, evi-tando en gran medida los complejosprocesos actuales. La solución es ya unarealidad, con un nombre que puederecordarnos a un modelo de bicicletade montaña: XBRL. Hablamos de lanueva forma de intercambiar informa-ción empresarial.Hasta hoy, disponer de un entorno deintercambio de información controla-do y eficiente era algo complejo eimplicaba mucho esfuerzo y dedicaciónpor parte de las empresas y profesio-nales. Realizar adaptaciones, incluirnuevos demandantes, recoger datos deotras fuentes y -en general- ampliar elmapa de interrelación requería invertirtiempo y esfuerzo para el desarrollo delas nuevas adaptaciones y preparar losentornos informáticos de manera ade-cuada.Dado que el reto es seguir creciendo yaumentando las necesidades de com-partir información para conseguir sermás globales e internacionales (NIC,Basilea II), ¿es razonable mantener lasituación actual? ¿Por qué no replante-arse de nuevo la cadena de suministrode información y encontrar una solu-ción que aporte valor y mejore cadauna de sus fases de creación, valida-ción, distribución y publicación? ¿Porqué no establecer un nuevo esquemade intercambio de documentos queademás sea más eficiente, mejore latransparencia y nos ayude a ahorrarcostes?XBRL nace en 1998 con el objetivo decubrir estas necesidades y convertirseen un estándar universal que optimicelos mecanismos de generación, divul-gación y análisis de la informaciónfinanciera de las empresas. Técnica-

mente deriva del lenguaje estándar deetiquetas XML y como principal valorhabría que destacar que se encarga deformalizar la estructura, contenido yrepresentación para cada uno de losdatos que se definen en un documentofinanciero: balance público, cuenta depérdidas y ganancias, balance consoli-dado, etc. A partir de ahora el datoestará definido en su concepto, signifi-cado, tipo, valor y alcance de unamanera común para todos aquellosque lo utilicen, y aprobado por unaasociación oficial.Además, en el proceso de generaciónde la información el formato XBRLofrece una estructura homologada ycomún por documento que debe cum-plirse de manera universal. Respecto alprocesamiento de los datos automatizatareas que mejoran su precisión ytransparencia, permitiendo detectarerrores previos al envío o manejo inter-no de la información, validando auto-máticamente para ello cada uno de loselementos y sus relaciones. Ya no seránecesario definir procesos complejos yparticulares para cada uno de los inter-cambios a realizar. La información serágenerada una vez y compartida en dis-tintos canales, en distintos formatos yno requerirá manipulación.Aunque existen muchas ventajas parala adopción de este estándar por partede las empresas y mundialmente seestá apostando por ello, es importantetener en cuenta cuando se quiera abor-dar un proyecto de este tipo, que lasolución no responde sólo a una merabúsqueda de la tecnología adecuada,sino también debe incluir una revisiónde los aspectos organizativos internosy procesos involucrados.A día de hoy ya existen varias entida-des que están colaborando y comuni-cando parte de la información finan-ciera en este nuevo lenguaje… y su usoseguirá creciendo.(Fuente: Cinco Días, 12/07/2005. PorRamón Bustamante)

XBRL- EL NUEVO FORMATO PARA INTERCAMBIAR INFORMACIÓN EMPRESARIAL

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 36

Page 37: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

El próximo 23 de septiembre quedaráformalmente inaugurado el UnitedNations Global Compact BarcelonaCenter, la segunda sede mundial delPacto Mundial de Naciones Unidas,cuyo objetivo será promover y difundirlos principios y metas del Global Com-pact a través de la creación de espaciosy estructuras de "encuentro, difusión,aprendizaje y discusión", según explicóa Europa Press la directora general dela Fundación Forum Universal de lasCulturas, Mireia Belil.

Así, este nuevo centro de ámbito inter-nacional en Barcelona, que se presen-tará en el marco de la III ConferenciaAnual de Redes Locales del GlobalCompact, ha nacido como una iniciati-va de la Oficina de Global Compact y laFundación Forum de las Culturas y con-tará con el apoyo de un comité asesorformado por entidades del mundoempresarial como la propia AsociaciónEspañola del Pacto Mundial (ASEPAM),o instituciones académicas comoESADE , IESE o el Instituto de Empresa.

Belil, que estuvo presente en una con-ferencia almuerzo con el director eje-cutivo del Global Compact en NuevaYork, Georg Kell, coincidió con Kell enla idea de que el Centro de Barcelona"será una oportunidad para el encuen-tro de los implicados en la búsqueda deun mundo mejor".

Junto con la celebración de esteencuentro de Redes Locales el Centrode Barcelona promoverá también larealización de diversos talleres yencuentros de discusión que sirvancomo foro de diálogo entre todos losimplicados en estos aspectos. Será ade-más un centro de investigación quepromueva y desarrolle trabajos relacio-nados con la RSC y herramientas e indi-cadores, así como estudios de casossobre buenas prácticas empresariales yacciones sociales para fortalecer elconocimiento sobre el tema.Los trabajos promovidos podrán seraccesibles para todos los interesados através de su página web y de otrosmedios para su consulta y estudio,fomentando el intercambio de expe-riencias e información que permita elaprendizaje de buenas prácticas desa-

rrolladas en diversos ámbitos sectoria-les y geográficos.Así, explicó Belil, el Centro pretendeser un 'puente' que promueva las rela-ciones entre Europa, América Latina yel Mediterráneo generando así "opor-tunidades de intercambio y aprendiza-je para estas regiones". En definitiva,la difusión de estas prácticas a travésdel United Nations Global CompactBarcelona Center contribuirá a cumplircinco objetivos básicos; la educación, latransparencia, el diálogo, el liderazgoy la comunicación.

El III Encuentro Anual de Redes Localesde Global Compact, que se celebraráprecisamente en Barcelona los días 21,22 y 23 de septiembre, servirá para dis-cutir temas relevantes para el futurode estas redes locales. Estas redes loca-les están formadas por empresas, orga-nizaciones de la sociedad civil y Gobier-nos con el objetivo de promover losDiez Principios del Pacto Mundial.

Desde Global Compact se defiende elpapel de estas Redes Locales por sucontribución a la sostenibilidad de lainiciativa y por su actuación para atra-er participantes y para llevar a la prác-tica los resultados de los diálogos mun-diales sobre temas concretos de interéscomún. El encuentro servirá así paraestablecer un diálogo entre todas esasredes, identificar los principales proble-mas y dificultades y facilitar la búsque-da de soluciones compartidas.

En Barcelona estarán presentes estosdías más de 40 de estas Redes Localesde todo el mundo, representantes del mundo empresarialy académicos, representantes deGobiernos, organizaciones civiles yorganismos como las Naciones Unidaso la OIT.(Fuente: Europa Press. 6/07/2005)

May.05 - Jul.05

g37

Información Actual

El Forum de Barcelona acoge el nuevo centro de apoyo de Global Compact, segunda sede mundial después de Nueva York

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 37

Page 38: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Información Actual

gestión33

g 38

El IASB (International Accounting Stan-dards Board), que es el organismo quese encarga de la elaboración de lasnormas contables internacionales -másconocidas como NIC- y su homólogo enEstados Unidos, el FASB (FinancialAccounting Standards Board (FASB),que elabora las reglas de contabilidadconocidas como US Gaap, dieron ayerun importante paso hacia la buscadaconvergencia entre ambos sistemascontables.Tanto la SEC como la Comisión Euro-pea han señalado en numerosas oca-siones su interés en lograr un estándarcontable que permita a los inversorescomparar los resultados financieros delas compañías a ambos lados del Atlán-tico.La primera de las iniciativas presentadaayer por el IASB y la FASB se someteráa comentarios públicos hasta el próxi-mo 28 de octubre y se refiere a lascombinaciones de negocios resultantesde las operaciones de fusiones y adqui-siciones. Una vez que llegue a aprobar-se, la nueva medida sustituirá las exi-gencias de la norma IFRS 3 elaboradopor la IASB y la 141 dictada por el orga-nismo estadounidense.Según explicaron ambos organismosen un comunicado también difundidode manera conjunta, la norma que se

propone contempla la obligación deque en todas las operaciones de com-binación de negocios se identifique aun comprador, lo que motivará la utili-zación del método de compra a la horade valorar los activos y los pasivos delas empresas adquiridas.La norma incluye una serie de cambiosde entre los que destaca, según explicael comunicado, la exigencia de valorarel negocio adquirido a precio de mer-cado.El presidente del IASB, Sir David Twee-die, señaló ayer que uno de los objeti-vos fundamentales del borrador es elde eliminar muchas de las'inconsistencias existentes en las actua-les guías para contabilizar las combina-ciones de negocios'.Por su parte, Bob Herz, presidente delFASB aseguró que el logro de un están-dar único en un área tan importantecomo el de la combinación de negocios'ayudará a los usuarios a mejorar lacomparabilidad de los informes finan-cieros presentados por las empresasutilizando tanto las normas internacio-nales de contabilidad como los están-dares contables estadounidenses.

(Fuente.Cinco Días. 01/07/2005. PorArantxa Corella)

Las NIC y las normas contables de EE UUdan el primer paso hacia la convergencia

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 38

Page 39: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Tanto duende desprende el llamadomilagro chino, que hasta los bancos,siempre cautos en sus aventurasexpansionistas, se han lanzado al abor-daje de un mercado que presenta tan-tas expectativas como dudas. En reali-dad, la banca se enfrenta en el gigan-te asiático a todo un dilema: Chinarepresenta su mayor oportunidad decrecimiento en el mundo pero, a lavez, sigue siendo un mercado de indis-cutible riesgo donde el objetivo de losbeneficios es más que cuestionable.Porel tutelaje estatal al que está someti-do, hablamos de un sector bancariochino con graves ineficiencias, pocotransparente y que opera con unaestructura y una mentalidad básica-mente burocráticas.Buen ejemplo desu riesgo son, desde luego, las alar-mantes estadísticas de préstamos falli-dos -morosos-, que oficialmente repre-senta el 30% del total pero que en lapráctica rondaría el 50%.Pero, obviamente, ésta es sólo unacara de la moneda. La otra tiene quever con leer el milagro chino en cifras:con 1.000 millones de dólares porsemana, es ya el primer país receptoren inversión de capital. También es elprimer demandante mundial de mate-rias primas y la factoría del mundo,fabricando el 75% de los juguetes, el80% de los microondas o el 60% de laropa, por poner unos ejemplos. La quehoy es la sexta economía mundial,igualará el PIB japonés en 2020 y el deEEUU en 2040.Esta exhibición de poderío dibuja undoble escenario de lo más jugoso parala banca: a corto plazo, el aumentoespectacular de los flujos y transaccio-nes comerciales con China; a largo, laexplosión de la banca minorista, gra-cias a la creciente prosperidad de unapoblación china que luce una tasa deahorro del 40%, y a las obligadas y pre-visibles reformas que sufrirá el sectorcuando se liberalice, teóricamente en2007.El universo de 300 empresas españolasen China forzó en su día la moviliza-ción de bancos como el SCH, el BBVA oel Sabadell, pioneros allí. Pero, con elauge chino, más empresas españolasdarán el salto: tantas como 1.500 enlos próximos seis años, según previsiónde Caja Madrid.La mayor implantación empresarial

española ha llevado allí a nuevos juga-dores como Caja Madrid o Bancaja,mientras ha consolidado a los ya pre-sentes con la apertura de nuevas ofici-nas. La más inminente, la que mañanainaugura oficialmente en Shanghai elBanco Sabadell. «La mayoría de losbancos extranjeros, cuya cuota de mer-cado es del 2%, está todavía en perio-do de inversión estratégica porque esun sector con riesgo y sin beneficios»,afirma Jan Borgonjon, presidente deInterChina Consulting. De ahí que unagran mayoría de los 191 bancos forá-neos haya abordado ese mercado «conuna estructura de mínimo servicio parasus clientes domésticos o con objeto deexpandirse en áreas determinadascomo la banca corporativa», señalaBorgonjon. Sólo grandes jugadorescomo el Citigroup, Bank of America oHSBC han tomado posiciones en todaslas áreas del mercado.Los bancos españoles, ya que estánconstituidos como oficinas de repre-sentación y no pueden prestar dinero -su negocio tradicional-, han apostadopor una presencia estratégica: cogerrodaje y experiencia en espera de lasreformas y de la futura apertura alcapital foráneo. Al tiempo, dan servi-cio a sus clientes españoles alfombran-do su aterrizaje en China. «Nuestrafilosofía es apoyar a la empresa expor-tadora, a la que licita en proyectos, a laque se está estableciendo y a la esta-blecida», señala Guillermo Díaz Sevilla,director de la oficina de Shanghai deBanco Sabadell. Como los demás, elSabadell se ha centrado en la agiliza-ción de la financiación de las exporta-ciones e importaciones hispano-chinas.Así, «en la última década, hemosfinanciado más de un centenar de ope-raciones de crédito comprador combi-nadas con FAD», asegura Díaz Sevilla.Por su parte, el BBVA abrió reciente-mente su oficina en Shanghai con laintención de ampliar su actividad definanciación al comercio exterior.«Somos líderes mundiales en tradefinance, un negocio sobre el que nosapoyamos para acometer nuestraexpansión. Existen oportunidades por-que muchos de nuestros clientes glo-bales tienen actividad en China. Y tam-poco olvidamos la financiación de pro-yectos ya que China tiene un ambicio-so plan de desarrollo de infraestructu-

ras y tiene pendiente la privatizaciónde sus servicios», afirma Alonso Caro,director del BBVA para Asia.Tanto para el BBVA como para el SCH,Latinoamérica es pieza clave de su pre-sencia en el país asiático, porque laactividad comercial, especialmente enel sector energético, entre ambos se hadisparado: «el comercio de China conLatinoamérica es ocho veces el flujocon España», explica Caro. Que elBBVA esté en el proceso de obtener laautorización para convertirse en sucur-sal, explica lo decidido de su apuestapor China. Caja Madrid, por su parte,creó hace poco la primera sociedadmixta con el Gobierno de Beijing, conquien abrió una oficina de asesora-miento financiero.(Fuente: El Mundo.es, 03/07/2005)

May.05 - Jul.05

g39

Información Actual

Primeros Pasos de la Banca Española en China

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 39

Page 40: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

g 40

Las seleccionadas en este número son las siguientes:

• www.vanderbilt.edu/AEA/Asociación Americana de Economía. Miembros.

• www.odci.gov/cia/publications/factbook/Datos y Estadísticas sobre más de 250 Paises

• www.internetinvisible.com/Buscador de recursos de Economomía y bases de datos

• www.europages.com/home-es.htmlDirectorio Europeo de Negocios, en castellano

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

Reseña Literaria

Valoración de Empresas CotizadasIsabel Martínez Conesa (Colegiada

Colegio de Economistas de laRegión de Murcia) y Emma García

AECA, 2005

Este libro efectúa un recorrido, teórico ypráctico, por las principales metodologí-as que sustentan las prácticas de valora-ción de empresas, abarcando desde lasmás conocidas, como el análisis de múlti-plos y el descuento de flujos, hasta aque-llas consideradas como más vanguardis-tas.

El nacimiento y desarrollo de empresasde alto nivel de riesgo e incertidumbreha provocado la aparición de métodosde valoración que compensan las limita-ciones de la aplicación de las técnicas tra-dicionales a estas empresas. A su vez, losproblemas derivados de la pérdida derelevancia de la información financiera yla importancia del capital intelectual enlos últimos años, han dado lugar a unauge en los métodos y teorías destinadosa medir la capacidad de generación deriqueza de las empresas e identificar losactivos intangibles existentes en el senode la misma, en aras a proporcionar unavisión más realista o ajustada del valorde la compañía. Conforme a lo anterior,

en el presente estudio se realiza unbreve repaso a la valoración por Opcio-nes Reales, la valoración de empresas deNuevas Tecnologías y el modelo EVA(Economic Value Added) de creación devalor. Asimismo, se ofrece una panorá-mica de los principales métodos de medi-ción y gestión de intangibles, clasificán-dolos en métodos financieros y no finan-cieros.

El trabajo finaliza con la exposición dedos casos reales de valoración de empre-sas españolas, lo que otorga una visiónreal de conjunto sobre tan controvertidotema y permite que esta obra sea de uti-lidad no sólo en el ámbito académico,sino también en el propio entornoempresarial. Es por ello que creemosaportar un enfoque completo al propor-cionar los conocimientos básicos acercade los métodos de valoración, tantodesde la perspectiva teórica como desdeel análisis cualitativo de casos, en unenfoque teórico-internacional y pragmá-tico en el que se ofrece al lector unavisión clara y operativa del funciona-miento y aplicabilidad de los principalesmétodos de valoración de empresas coti-zadas.

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 40

Page 41: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 41

Page 42: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Guía de AuditoríaRegistro de Economistas Auditores (REA) , 2005

gestión33

g 42

Reseña Literaria

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 42

Page 43: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:39 Página 43

Page 44: Gestion 33-2:Gestion 33/2 - Colegio Economistas Murcia€¦ · marketing estos profesionales?. Para contestar estas preguntas se hace necesario realizar un breve recorrido por la

Gestion 33-2:Gestion 33/2 24/9/08 11:40 Página 44