gestión de museos es un caso cada casa ... - caro y cuervo eficaz”. así, la interpretación de...

12
Cada casa es un caso gestión de museos guía 1 Gestión de museos Instituto Caro y Cuervo 2015-2025

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cada casa es un caso

Ministerio de Cultura

Mariana Garcés Córdoba

Ministra

Zulia Mena García

Viceministra

Enzo Rafael Ariza Ayala

Secretario general

Instituto Caro y Cuervo

Carmen Millán de Benavides

Directora general

Diana Paola Gaitán Martínez

Subdirectora administrativa

y financiera

Juan Manuel Espinosa Restrepo

Subdirector académico

Luz Clemencia Mejía Muñoz

Biblioteca JMRS

Fernando Alonso Cortés

Gestión Contractual

María del Rosario Barros Pimienta

Recursos Físicos

Claudia Marcela Hurtado Barahona

Comunicaciones y Prensa

Linda Celemín Reyes

Relaciones interinstitucionales

Claudia del Carmen Vera Castañeda

Marlene Sofía Fragozo Radillo

Asistentes dirección y subdirección

Pedro Antonio Acuña Torres

Luis Alberto Cortés

Ricardo Nieves Jiménez

Jorge Ignacio Puerto Jiménez

Conductores

Gestión de Museos

Juan Darío Restrepo Figueroa

Museólogo

Melissa Solórzano Toro

Conservadora

Daniel Felipe Arias Escobar

César Augusto Mackenzie Trujillo

Alejandro Munévar (2015-2016)

Investigadores colecciones

Julián Antonio Sossa Delgado

Arquitecto museógrafo

Carlos Mario Buelvas Zapata

Registrador

Héctor Camilo Gómez Camargo

Comunicador educativo

Neftalí Vanegas Menguán

Diseño gráfico

Torreblanca Agencia Gráfica

Impresión guía

Emilio Villamizar

Mantenimiento Sala Matilde

Osorio de Marroquín

Mabel Medalla de Oro

Vigilante salas

Casa Cuervo Urisarri

Franklin Bernal Clavijo

Vigilante Casa Marroquín

Luci Amparo Cortés López

Servicios generales

Casa Marroquín

Agradecimientos

Casa Museo Quinta de Bolívar

Instituto Humboldt

Museo de la Independencia –

Casa del Florero

Museo Nacional de Colombia

Abimelec Martínez

Adriana Nieto Triviño

Andrés Rodríguez Escallón

Andrii Castro Laschivski

Ángela Gómez Cely

Angélica Caballero Pedraza

Angélica María Díaz Vásquez

Bertha Aranguren

Carolina Romero

Cristina Lleras Figueroa

Daniel Castro Benítez

Diana de Obando

Elvira Pinzón Méndez

Enrique Cárdenas Olaya

Jennifer Cortés

Juan Carlos Cipagauta

Léster Daza

Liliana Junco

María Catalina Plazas García

María Custodia Ríos de Ardila

María José Echeverri Uribe

Nicolás Caro Urrea

Norma Juliana Jiménez Pava

Olga Isabel Acosta Luna

Orlando Obando

Pablo Vargas

Samuel León Iglesias

Samuel Abril

Simón Rojas Gutiérrez

Dessvan – Domesstico

IncDecals

Librería Errata

PorMil

Taller La Puerta Roja

Vivero La Mana

La restauración de 1974 retiró los

cielorrasos con yesos de la segunda

mitad del siglo xix y dejó a la vista los

pares y tirantes en madera natural,

que en las décadas siguientes fueron

pintados de blanco.

Montaje Sala 3 en 1974.

gestión de museos

guía

1

Ges

tión

de

mus

eos

Inst

itut

o C

aro

y C

uerv

o

2015

-202

5

gestión de museos

guía

1

Ges

tión

de

mus

eos

Inst

itut

o C

aro

y C

uerv

o

2015

-202

5

El Instituto Caro y Cuervo (icc), Institución de Educación Superior, protege el patrimonio lingüístico, oral y escrito, de la Nación a través de la formación y la investigación en los aspectos lingüísticos y cultu-rales de dicho patrimonio. En conjunto con los ejes transversales del icc −Biblioteca de investigación y patrimonial, Procesos editoriales, Gestión de museos, el área de Comunicaciones y el área de Siste-mas− los procesos de formación e investigación buscan proteger, documentar, preservar, revitalizar, valorar, conservar, identificar, promover y transmitir los distintos usos, conocimientos y prácticas que subyacen y rodean a este tipo de patrimonio.

Dentro de las funciones misionales del icc (Artículo 6, Acuerdo 002 de 2010) se establece impulsar ini-ciativas de promoción, difusión y apropiación del patrimonio inmaterial y en especial idiomático del país, mediante su biblioteca, centros de documentación, museos y colecciones1 y con el uso de medios y tecnologías de comunicación e información. Para tal fin, desde mediados de 2014 las directivas de la entidad han reestructurado el área.

DiagnósticoEn 2001 el Comité de Residencias Históricas – Museo del Consejo Internacional de Museos se reunió en Barcelona, España, para compartir los desafíos y retos en gestionar museos. La ponencia presentada por Mónica Risnicoff de Gorgas, entonces directora del Museo Casa del Virrey Liniers en Alta Gracia, Cór-doba en la Argentina, ofrece un crítico diagnóstico de las Casas Museo en Latinoamérica y que se aplica casi textualmente a la gestión de casas y museos del ICC:

Nacidas como memoriales de personajes famosos por su actividad política, cultural y militar, sus residencias y objetos personales se transformaron en museos como una manera de afirmar una nacionalidad en formación.Surgieron como espacios pensados para que las clases sociales dominantes impusieran sus mode-los culturales y su visión de la historia y fueron generalmente sostenidos e impulsados por una figura directiva de perfil muy alto, investigadores de prestigio o coleccionistas pertenecientes a clases sociales dirigentes.Estas instituciones que empezaron con una voluntad de investigación y de conformación de identi-dad se fueron debilitando con el transcurso del tiempo posiblemente por la pérdida de vigencia de la ideología que las sustentaba.Al mismo tiempo, muchas de estas casas históricas, museos, de jurisdicción estatal, sufrieron un deterioro económico que produjo como respuesta el empobrecimiento de sus criterios expositivos y de conservación. El manejo de presupuestos mínimos y las exigencias cotidianas llevaron a que la tarea se enfocara en la supervivencia, con debilitamiento de sus estructuras directivas, sus cuadros técnicos y administrativos y su sostenimiento financiero.A pesar que los estudios sistematizados de museología fueron cobrando cada vez más importancia y los grupos fuertemente interesados en profesionalizar la tarea de los museos son cada vez más numerosos, hay que reconocer que los museos en general y las casa históricas en particular son instituciones a las que la sociedad no da prioridad en tiempos difíciles.Sin cambio en el discurso o relato, estos memoriales se siguieron sustentando en ideologías con mani-fiestas exclusiones y con una notoria falta de interés en reflejar las inquietudes de la sociedad.En esta coyuntura difícil nos encuentra la globalización que acentúa las ambigüedades e introduce la problemática del museo como producto a consumir.(…) La gestión es solamente una dimensión de la operación global de los museos y debe estar sujeta a los grandes lineamientos de su organización institucional, así como a su misión, propósitos y objetivos. Conocer la naturaleza y las funciones socioculturales de la Casa histórica museo nos ayudará a definir los problemas que la museología deberá resolver.Solo así podrá ser un real ámbito de encuentro y reflexión, abierto al análisis crítico, la comprensión de los conflictos y el valor de la diversidad ofreciendo al visitante las herramientas para ser un pro-tagonista activo y no un mero consumidor de productos enlatados.

En el área de Gestión de Museos del Instituto queremos evitar los malentendidos, eludir las curadurías de “autor”, luchar contra los gurúes de la mercadotecnia aplicada a los museos donde la gente desfila en los eventos patrocinados por empresas privadas, escenificación de la apariencia, el espectáculo y el simulacro de la cultura que se reseña en la crónica rosa, alejándonos de las groseras reconstrucciones que desvirtúan los espacios de exhibición. Las “experiencias de nuestros visitantes” deben ser el eje central de estudio y operación de la comunicación museológica que oscila entre el encanto y el enorme desencanto.

La casa, para entenderla, a veces,

hay que soñarla.José Joaquín Parra Bañon

1 • La itálica es nuestra.Recreación de la sala de la familia

Marroquín Osorio, Ca, 1960.

Exhibición de las colecciones

etnolingüísticas, ca. 1969.

La Casa Cuervo Urisarri en 1974.

1 g

es

ti

ón

de

mu

se

os

El potencial de la Casa Cuervo UrisarriHoy en día, una casa museo puede verse no solo como una representacion visual del

pasado sino como un abanico de posibilidades y potencialidades que se abre gracias

a la museología crítica, la cual permite el acceso al patrimonio mueble, lingüístico y

aborda las microhistorias a través de actividades de corto, mediano y largo plazo.

Sacar a luz estos testimonios para que las futuras generaciones conozcan la realidad

historica objetiva nos debe llevar por el camino de las descripciones y las interpreta-

ciones basadas en la ética más que en las ideologías dominantes del momento.

La casa natal de Rufino José Cuervo Urisarri, donde hoy funciona una de las sedes del

Instituto Caro y Cuervo, reúne cuatro salas para exposiciones temporales y más de

250 años de historia de la lengua y la palabra en Colombia.

Amplia y muy comoda para su tiempo, la ahora casa museo tiene las característi-

cas generales de la arquitectura colonial: puerta central claveteada, ancho zaguán

cubierto de grandes losas, jardín empedrado y cerrado por el frente con arquería y

balcones que miran a la calle, cubiertos por un tejadillo de barro. Construida en el siglo

xviii, en la zona que acogía a las familias del poder político e intelectual, esta casa es

hoy parte del centro historico de Bogotá. Su primera direccion fue carrera Bolivia con

calle 3 n.o 52; más adelante, calle de La Esperanza n.o 4 en el barrio de La Catedral. Hoy

su nomenclatura urbana es calle 10 n.o 4-69, en el barrio La Candelaria.

Los abuelos maternos de Rufino José Cuervo Urisarri fueron los primeros habitantes

de este inmueble. Después de la familia Urisarri Tordesillas la casa tuvo otros dos

propietarios y en 1837 fue comprada por Rufino Cuervo Barreto a peticion de su es-

posa María Francisca Urisarri. En 1868 en la casa comenzo a funcionar una cervecería

que Ángel Augusto Cuervo Urisarri fundo junto con su hermano, quien por esa época

se presentaba así: “Soy Rufino José Cuervo, cervecero y filologo, antes que nada lo

primero”. Gracias a las ganancias que les dejo la venta de cerveza, los dos hermanos

pudieron instalarse en París en 1882, donde Rufino vivio hasta su muerte dedicado al

trabajo filologico.

Años después, la casa fue abandonada y así permanecio hasta que en 1970 el enton-

ces gobernador de Cundinamarca Joaquín Piñeros Corpas establecio la casa como

sede del Instituto Caro y Cuervo, el cual la restauro entre 1970-1974. En 1974 Misael

Pastrana le dio el carácter de Casa Museo Literario y el 22 de julio de ese mismo año

fue declarada Patrimonio Arquitectonico y Cultural. En la actualidad, el icc la sigue

ocupando como su sede administrativa y casa museo con cuatro salas de exhibicion;

además, la ha convertido en un espacio académico dedicado a la investigacion y a

la docencia.

Vistas del acceso

principal a la

Casa Cuervo Urisarri,

2016.

2

ca

da

ca

sa

es

un

ca

so

Visitar la casa de la familia Cuervo Urisarri no solo permite rememorar a sus antiguos

habitantes, sino también imaginar las dinámicas de uso que ha tenido la casa a lo

largo de su historia, recorrer las exposiciones temporales y participar de diversas ac-

tividades pedagogicas. Como asegura Lauro Zavala en sus estudios de recepcion, “los

museos son un mal necesario y pueden convertirse en un espacio educativo disfruta-

ble, de carácter a la vez ritual y lúdico, es decir un espacio de comunicacion, un lugar de

encuentros múltiples, una oportunidad para la recreacion integral y, a fin de cuentas, el

patrimonio de cada visitante”. Esta idea es la que mueve nuestras acciones día a día en

el área de museos y en muchos de los compañeros de trabajo del Instituto.

Domesticar la historia. Transformaciones en la vivienda de la familia Cuervo Urisarri

A partir del 2015, el Instituto Caro y Cuervo (icc) ha repensado los cuatro espacios de

exhibicion de la casa Cuervo Urisarri y sus tres patios como un laboratorio de prácti-

cas expositivas. De acuerdo con Rosanna Pavoni, en su texto del 2012 Casas museo:

una tipologia de museos para poner en valor, dichas prácticas pueden ser un “puen-

te entre la experiencia individual y una completa y compleja red de saberes —saber

político, cultural, artístico, productivo— y ofrecer al visitante el resultado de esta

combinacion, en la cual la microhistoria y la macrohistoria encuentran una síntesis

narrativa eficaz”. Así, la interpretacion de las casas museo abarca los aspectos his-

torico, arquitectonico, cultural, artístico y social.

En 1974, año en el que se restauro y abrio al público la casa Cuervo Urisarri, se planeo

que junto a las salas de exhibicion la casa albergaría espacios dedicados a cumplir

con los objetivos académicos y administrativos del icc. Desde esa fecha, hasta nues-

tros días, la casa se ha ido transformando de un apacible refugio de habitacion fami-

liar a una dinámica sede para el centro de altos estudios.

Con el objetivo de hacer conocer y apreciar cada vez más el patrimonio del icc, se han

realizado intervenciones y exposiciones de corto, mediano y largo plazo en los dife-

rentes espacios. Las muestras utilizan todo tipo de colecciones relacionadas con la

vivienda, los procesos educativos y los temas investigativos propios del icc. Con ello

buscamos rebatir el mito de que una exposicion es una verdad revelada o un tema

agotado por un experto, y planteamos invitaciones flexibles para aproximarse con

confianza a la historia y disfrutar así de una experiencia que nos resulte familiar a

todos: el acto de habitar una casa, esta casa.

La sala cuatro albergo

mobiliario, artes

decorativas y objetos

testimoniales entre

1974 y 2015.

2 3 g

es

ti

ón

de

mu

se

os

Buenas prácticasLas buenas prácticas en estos espacios se cimentan en los pilares de la seguridad,

la sostenibilidad, el liderazgo y la categorizacion, de acuerdo con las disposiciones

explícitas del Consejo Internacional de Museos (Icom, por sus siglas en inglés) y su

Comité Internacional de Casas Museo Historicas (Demhist, por sus siglas en inglés).

En dicho comité se ha discutido que igual importancia tienen en este tipo de museos

la arquitectura, los personajes que habitaron la casa, los hechos historicos y el uso

institucional del presente.

La denominacion de Casa Cuervo Urisarri atiende a recuperar las dinámicas del círcu-

lo familiar, el papel de la mujer, y contrarresta el relato centrado en hombres –prác-

ticamente santos heterosexuales, catolicos, conservadores, vírgenes, dedicados en

cuerpo y alma, día y noche, a la produccion intelectual, que con distancia historica

asemejan más un producto de la ficcion narrativa que personajes de la vida cotidiana

de nuestro país en el siglo xix y comienzos del siglo xx. Los museos del icc se compro-

meten a buscar puntos de encuentro entre sus públicos y las temáticas que exhiben,

alejándose de ideas caducas de heroicidad, abolengos producto de matrimonios por

conveniencia, fortunas dilapidadas y poderes en decadencia. Debemos desmitificar

el pasado, volver a él con ojos críticos.

Antes de reanudar la suscripcion al Icom Colombia, el icc registro en 2016 sus museos

frente al Programa de Fortalecimiento de los Museos Colombianos. Dicha instancia

del Museo Nacional persigue la implementacion de la Política Nacional de Museos en

el país y como una dependencia catalizadora de los procesos que demanda la comu-

nidad museística a partir de los retos que plantea el desarrollo de los museos hoy.

Uno de los primeros beneficios es la implementacion, en el cuarto trimestre de 2017,

del piloto de Colecciones Colombianas, software para la gestion de colecciones con el

que pueden contar los museos registrados en el Sistema de Informacion de Museos

Colombianos (Simco).

Esta herramienta, creada en 2004 por el Museo Nacional de Colombia, es un apoyo

para la ejecucion de los procesos de inventario, registro, catalogacion, investigacion

y conservacion de las colecciones de los museos.

Dinamismo y transiciónLa planeacion es una herramienta para la gestion de los museos. El icc a través del

área de Gestion de Museos estudia los lineamientos y replica las buenas prácticas

de los cinco museos del Ministerio de Cultura, para realizar acciones conformes a las

dinámicas del sector y generar sinergias con entidades homologas.

Procesos de

investigacion, registro

y montajes, realizados

desde 2015.

4

ca

da

ca

sa

es

un

ca

so

En línea con los objetivos estipulados por el Ministerio de Cultura en su proceso, Ges-tion de Museos, área homonima del icc: conserva, investiga, divulga, exhibe e incre-menta el patrimonio material e inmaterial de la Nacion, a través de las colecciones del Instituto y entidades afines, de manera eficaz, eficiente y efectiva, para el estu-dio, educacion y deleite de los públicos internos y externos.

Líneas estratégicas1. Línea Estratégica Investigación, Incremento y Conservación de las Colecciones

Investigación

Los Museos del icc conservan las colecciones para ponerlas al servicio de los públicos internos y externos.

• La investigacion contextualiza el patrimonio mueble y lingüístico.

• Las prácticas de comunicacion museográfica se ejercen desde la investigacion.

• Los Museos del icc divulgan los resultados de la investigacion y contribuyen a generar conocimiento y sentido de pertenencia con relacion al patrimonio mueble y lingüístico.

• Durante los últimos años, los Museos del icc han orientado la investigacion polisémica de los procesos culturales y lingüísticos.

Incremento de las colecciones

• Una de las funciones de los Museos del icc es incrementar sus colecciones con base en evaluaciones de los vacíos y las necesidades identificadas en los acervos.

• En 2017 se conformo el Comité Gestion de Museos.

• En 2018 se solicitará al Museo Nacional de Colombia la base de datos Crecimiento de Colecciones donde se centralizan ofertas, propuestas y evaluaciones.

Conservación

• La conservacion se propone generar condiciones que garanticen la integridad del material de las colecciones.

• Durante los últimos años los Museos del icc han profesionalizado sus procedimientos de conservacion con base en los estándares internacionales y en estudios sobre las condiciones particulares de las colecciones y sus sedes.

Aspecto del montaje

del fondo indígena de la

coleccion etnográfica

en la sala dos, 2015.

5 g

es

ti

ón

de

mu

se

os

• Implementacion de procedimientos de corto, mediano y largo plazo

para la conservacion preventiva de las colecciones.

2. Línea Estratégica Desarrollo de los Públicos

Exposiciones de largo, mediano y corto alcance

• Los Museos del icc renuevan sus salas de exposicion a

partir de investigaciones que incorporan nuevas perspectivas a

las colecciones.

• La renovacion de contenidos en sala, sumada a la oferta de

servicios educativos y culturales, contribuye al incremento

de los públicos que pueden visitar periodicamente los Museos y

tener en cada visita una nueva experiencia.

• El programa anual de exposiciones aborda temas nacionales

relacionados con las colecciones de los Museos, personajes y

acontecimientos del siglo xix, actividad académica e historia

pertinente del Instituto y entidades afines.

• Las exposiciones están inscritas dentro del objetivo del incremento

del acceso de los colombianos a los Museos.

Exposiciones itinerantes

• Presentar, de acuerdo con las sinergias institucionales de

distintas ciudades del país y del mundo, el patrimonio cultural

albergado en el icc.

Servicios educativos

• Los Museos del icc atienden de forma gratuita a los visitantes locales

y extranjeros.

• Los Museos trabajan el enfoque diferencial de públicos con el

objetivo de lograr una experiencia significativa y una interpretacion

crítica que responda a los intereses y expectativas de las diferentes

franjas de visitantes.

• Los proyectos pedagogicos y académicos cuentan con la

participacion de entidades gubernamentales y universidades.

3. Línea Estratégica Estándares Museológicos, Museográficos y de Infraestructura

Con el fin de ofrecer un adecuado servicio al público visitante, los Museos del icc deben

seguir unos estándares museologicos, museográficos y de infraestructura, que

Izq. Recorrido

comentado de la

exposicion “El alma de

las palabras”, muestra

que replanteo el

espacio de la sala 4 de

la Casa Cuervo Urisarri.

Der. Registro fotográfico

de la inauguracion de la

casa como sede del ICC

en 1974.

6

ca

da

ca

sa

es

un

ca

so

aseguren instalaciones en optimas condiciones, adecuados ámbitos de trabajo para sus funcionarios y un manejo profesional de las colecciones. Esto supone:

Mantenimiento de la infraestructura. Los Museos del icc deben realizar

periodicamente mantenimiento de las salas, áreas administrativas, áreas comunes y de los equipos requeridos para su adecuado funcionamiento.

Plan de conservación. En los últimos años, los Museos del icc han adquirido

equipos y han puesto en marcha un plan para garantizar la conservacion de colecciones.

Plan de informática. Los Museos del icc adquieren e implementan

plataformas tecnologicas y sistemas de informacion.

Retos y desafíosReapertura del Museo de Yerbabuena

A corto y mediano plazo el área lidera, con el respaldo de todo el equipo del Institu-to, la reapertura del Museo de Yerbabuena, ubicado en el Casa Marroquín dentro de los terrenos de la sede Yerbabuena. Dicho museo será un producto de la fusion del Museo Literario de Yerbabuena y Museo Etnográfico de Yerbabuena. El primero fue inaugurado el domingo 28 de agosto de 1960 y fue dirigido ad honorem por la poetisa Isabel Lleras de Ospina, “enfoco su labor a exaltar los valores del romanticismo como actitud vital y como tendencia literaria, evidenciando la profunda huella romántica”. Dicha propuesta estaba claramente influenciada por el Museo Romántico creado en Madrid, España, un destino frecuente y un paradigma geográfico perseguido por los miembros fundadores del Instituto Caro y Cuervo. La temprana muerte de la direc-tora dejo el proyecto a la deriva, así como las colecciones de pintura, escultura, obra gráfica, mobiliario y los documentos y objetos testimoniales del siglo xix.

Dos años después, la memoria gráfica del Instituto registra la creacion del Museo Etnográfico de Yerbabuena, inaugurado el lunes 16 de julio de 1962. Este museo na-cio inicialmente como “parte y complemento del Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo”, cuyos investigadores recogieron y coleccionaron objetos en su mayoría producto de las viajes de campo para la elaboracion del Atlas Lingüísti-co-Etnográfico de Colombia (alec). Las personas que por más tiempo trabajaron en este proyecto fueron las investigadoras María Luisa Rodríguez de Montes y Rosa Tulia Durán de Grimaldo.

Dos vistas de la Casa

Marroquín tomadas

antes de culminar

la tercera fase de

restauracion del

inmueble, 2015 - 2016.

7 g

es

ti

ón

de

mu

se

os

Luego de la remodelacion realizada en los años 50 del siglo xx por el arquitecto espa-

ñol Alfredo Rodríguez Orgaz, los 18 espacios de la casa necesitaban una restauracion

integral que comenzo con el reforzamiento estructural en 2013 y termino las obras

del inmueble en diciembre de 2016, gracias a la financiacion integral del Ministerio de

Cultura a través de la direccion de Patrimonio.

El Instituto Caro y Cuervo contrato al Instituto de Investigacion de Recursos Biolo-

gicos Alexander von Humboldt para realizar el listado de las 69 especies de plantas

vasculares registradas durante el año 2016 en la sede Yerbabuena del Instituto Caro

y Cuervo (Chía, Cundinamarca), específicamente en los jardines y áreas aledañas a la

casa de la Hacienda. Este trabajo se realizo antes de las labores de paisajismo y siem-

bra de especies nativas en los jardines de la casa de la hacienda (vegetacion de solar)

y alrededores del lago (restauracion de bosques nativos). Los pilotos de visita para el

Jardín Matilde Osorio de Marroquín se realizarán durante el último trimestre del 2017.

El área de Gestion de Museos trabaja actualmente en el registro, conservacion e in-

vestigacion de las colecciones con miras a realizar la reapertura del renovado Museo

de Yerbabuena entre 2018 y 2019.

Deuda histórica institucionalIsabel Lleras Restrepo de Ospina (Bogotá, 9.07.1909 – 5.02.1965). Poetisa y entusias-

ta cultural. Hija del científico Federico Lleras Acosta y hermana del expresidente de

Colombia Carlos Lleras Restrepo; casada con el economista e historiador Luis Ospina

Vásquez, hijo del también expresidente Pedro Nel Ospina.

Su actividad poética giro en torno al ambiente de La Candelaria, centro historico de

Bogotá en el que siempre residio. Aprovecho su condicion de figura pública para

Isabel Lleras de Ospina

posa para la foto

sentada en el brazo del

sillon. Se desconoce el

paradero del mobiliario,

la paila de gran formato

y los estribos que

flanquean las

puertas-ventanas de

la solana.

8

ca

da

ca

sa

es

un

ca

so

hacer activismo a través de la columna titulada “El Pozo de Donato” que publicaba en

el diario El Tiempo en contra del gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. Desave-

nencias con el director de entonces, José Manuel Rivas Sacconi, le valieron su salida

del icc al poco tiempo de inaugurar el Museo y la posterior exclusion de todas las con-

memoraciones de la Institucion.

Fueron los obituarios los que dejaron para la posteridad el perfil de Isabel Lleras y su

labor museal en el Caro y Cuervo:

Como prosista poseyo Isabel un estilo propio, elegante y ágil, denso de ideas y a la vez limpio de amaneramientos. Su expresion fue siempre castiza y nítida, a veces vivaz y combativa. Así, pues, si Isabel se señalo por la excelencia de su poesía, no valía menos como escritora en prosa y como expositora amenísima de diversos y variados temas. Así lo demostro en disertaciones y conferencias, recogidas muchas de ellas en el libro Estampas arbitrarias, que fue publicado en 1960, y donde se hallan estu-dios de crítica literaria y artística (…).Cuando Isabel Lleras de Ospina fundo el Museo Romántico de Yerbabuena, museo que ella dirigio con tanto acierto y que enriquecio con interesantes objetos y sobre todo con autografos de escritores colombianos, principalmente de poetas, fue dado a los asistentes escuchar la agilidad y gracia de su palabra, así como apreciar la abundan-cia de sus conocimientos literarios y estimar sus dotes de organizadora de obras culturales.La serie de conferencias que en el Museo Romántico pronunciaron distinguidos hom-bres de letras y la selecta concurrencia que acudía a escuchar las han dejado grata y brillante memoria, a la que se une el recuerdo de la gracia con que Isabel presenta-ba al conferenciante de turno.2

Como una forma de saldar una deuda de invisibilidad historica que ya suma más de medio siglo, la sala múltiple del renovado Museo de Yerbabuena, que ella lidero, lleva-rá su nombre.

Otros artífices de los museos en el icc han sido las siguientes personas:

Gabriel Giraldo JaramilloGermán ArciniegasInés Baraya de CuervoLuis FlorezMaría Luisa Rodríguez de MontesRosa Tulia Durán de GrimaldoTeresa Cuervo Borda

Aspectos del montaje

realizado por Isabel

Lleras de Ospina

en dos salas del

Museo Literario de

Yerbabuena, ca. 1960.

2 • Restrepo Canal, Carlos. Isabel Lleras de Ospina. Boletin Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, vol. 8, núm. 2 (1965), p. 213.

gestión de museos

guía

1

Ges

tión

de

mus

eos

Inst

itut

o C

aro

y C

uerv

o

2015

-202

5

El Instituto Caro y Cuervo (icc), Institución de Educación Superior, protege el patrimonio lingüístico, oral y escrito, de la Nación a través de la formación y la investigación en los aspectos lingüísticos y cultu-rales de dicho patrimonio. En conjunto con los ejes transversales del icc −Biblioteca de investigación y patrimonial, Procesos editoriales, Gestión de museos, el área de Comunicaciones y el área de Siste-mas− los procesos de formación e investigación buscan proteger, documentar, preservar, revitalizar, valorar, conservar, identificar, promover y transmitir los distintos usos, conocimientos y prácticas que subyacen y rodean a este tipo de patrimonio.

Dentro de las funciones misionales del icc (Artículo 6, Acuerdo 002 de 2010) se establece impulsar ini-ciativas de promoción, difusión y apropiación del patrimonio inmaterial y en especial idiomático del país, mediante su biblioteca, centros de documentación, museos y colecciones1 y con el uso de medios y tecnologías de comunicación e información. Para tal fin, desde mediados de 2014 las directivas de la entidad han reestructurado el área.

DiagnósticoEn 2001 el Comité de Residencias Históricas – Museo del Consejo Internacional de Museos se reunió en Barcelona, España, para compartir los desafíos y retos en gestionar museos. La ponencia presentada por Mónica Risnicoff de Gorgas, entonces directora del Museo Casa del Virrey Liniers en Alta Gracia, Cór-doba en la Argentina, ofrece un crítico diagnóstico de las Casas Museo en Latinoamérica y que se aplica casi textualmente a la gestión de casas y museos del ICC:

Nacidas como memoriales de personajes famosos por su actividad política, cultural y militar, sus residencias y objetos personales se transformaron en museos como una manera de afirmar una nacionalidad en formación.Surgieron como espacios pensados para que las clases sociales dominantes impusieran sus mode-los culturales y su visión de la historia y fueron generalmente sostenidos e impulsados por una figura directiva de perfil muy alto, investigadores de prestigio o coleccionistas pertenecientes a clases sociales dirigentes.Estas instituciones que empezaron con una voluntad de investigación y de conformación de identi-dad se fueron debilitando con el transcurso del tiempo posiblemente por la pérdida de vigencia de la ideología que las sustentaba.Al mismo tiempo, muchas de estas casas históricas, museos, de jurisdicción estatal, sufrieron un deterioro económico que produjo como respuesta el empobrecimiento de sus criterios expositivos y de conservación. El manejo de presupuestos mínimos y las exigencias cotidianas llevaron a que la tarea se enfocara en la supervivencia, con debilitamiento de sus estructuras directivas, sus cuadros técnicos y administrativos y su sostenimiento financiero.A pesar que los estudios sistematizados de museología fueron cobrando cada vez más importancia y los grupos fuertemente interesados en profesionalizar la tarea de los museos son cada vez más numerosos, hay que reconocer que los museos en general y las casa históricas en particular son instituciones a las que la sociedad no da prioridad en tiempos difíciles.Sin cambio en el discurso o relato, estos memoriales se siguieron sustentando en ideologías con mani-fiestas exclusiones y con una notoria falta de interés en reflejar las inquietudes de la sociedad.En esta coyuntura difícil nos encuentra la globalización que acentúa las ambigüedades e introduce la problemática del museo como producto a consumir.(…) La gestión es solamente una dimensión de la operación global de los museos y debe estar sujeta a los grandes lineamientos de su organización institucional, así como a su misión, propósitos y objetivos. Conocer la naturaleza y las funciones socioculturales de la Casa histórica museo nos ayudará a definir los problemas que la museología deberá resolver.Solo así podrá ser un real ámbito de encuentro y reflexión, abierto al análisis crítico, la comprensión de los conflictos y el valor de la diversidad ofreciendo al visitante las herramientas para ser un pro-tagonista activo y no un mero consumidor de productos enlatados.

En el área de Gestión de Museos del Instituto queremos evitar los malentendidos, eludir las curadurías de “autor”, luchar contra los gurúes de la mercadotecnia aplicada a los museos donde la gente desfila en los eventos patrocinados por empresas privadas, escenificación de la apariencia, el espectáculo y el simulacro de la cultura que se reseña en la crónica rosa, alejándonos de las groseras reconstrucciones que desvirtúan los espacios de exhibición. Las “experiencias de nuestros visitantes” deben ser el eje central de estudio y operación de la comunicación museológica que oscila entre el encanto y el enorme desencanto.

La casa, para entenderla, a veces,

hay que soñarla.José Joaquín Parra Bañon

1 • La itálica es nuestra.Recreación de la sala de la familia

Marroquín Osorio, Ca, 1960.

Exhibición de las colecciones

etnolingüísticas, ca. 1969.

La Casa Cuervo Urisarri en 1974.

Cada casa es un caso

Ministerio de Cultura

Mariana Garcés Córdoba

Ministra

Zulia Mena García

Viceministra

Enzo Rafael Ariza Ayala

Secretario general

Instituto Caro y Cuervo

Carmen Millán de Benavides

Directora general

Diana Paola Gaitán Martínez

Subdirectora administrativa

y financiera

Juan Manuel Espinosa Restrepo

Subdirector académico

Luz Clemencia Mejía Muñoz

Biblioteca JMRS

Fernando Alonso Cortés

Gestión Contractual

María del Rosario Barros Pimienta

Recursos Físicos

Claudia Marcela Hurtado Barahona

Comunicaciones y Prensa

Linda Celemín Reyes

Relaciones interinstitucionales

Claudia del Carmen Vera Castañeda

Marlene Sofía Fragozo Radillo

Asistentes dirección y subdirección

Pedro Antonio Acuña Torres

Luis Alberto Cortés

Ricardo Nieves Jiménez

Jorge Ignacio Puerto Jiménez

Conductores

Gestión de Museos

Juan Darío Restrepo Figueroa

Museólogo

Melissa Solórzano Toro

Conservadora

Daniel Felipe Arias Escobar

César Augusto Mackenzie Trujillo

Alejandro Munévar (2015-2016)

Investigadores colecciones

Julián Antonio Sossa Delgado

Arquitecto museógrafo

Carlos Mario Buelvas Zapata

Registrador

Héctor Camilo Gómez Camargo

Comunicador educativo

Neftalí Vanegas Menguán

Diseño gráfico

Torreblanca Agencia Gráfica

Impresión guía

Emilio Villamizar

Mantenimiento Sala Matilde

Osorio de Marroquín

Mabel Medalla de Oro

Vigilante salas

Casa Cuervo Urisarri

Franklin Bernal Clavijo

Vigilante Casa Marroquín

Luci Amparo Cortés López

Servicios generales

Casa Marroquín

Agradecimientos

Casa Museo Quinta de Bolívar

Instituto Humboldt

Museo de la Independencia –

Casa del Florero

Museo Nacional de Colombia

Abimelec Martínez

Adriana Nieto Triviño

Andrés Rodríguez Escallón

Andrii Castro Laschivski

Ángela Gómez Cely

Angélica Caballero Pedraza

Angélica María Díaz Vásquez

Bertha Aranguren

Carolina Romero

Cristina Lleras Figueroa

Daniel Castro Benítez

Diana de Obando

Elvira Pinzón Méndez

Enrique Cárdenas Olaya

Jennifer Cortés

Juan Carlos Cipagauta

Léster Daza

Liliana Junco

María Catalina Plazas García

María Custodia Ríos de Ardila

María José Echeverri Uribe

Nicolás Caro Urrea

Norma Juliana Jiménez Pava

Olga Isabel Acosta Luna

Orlando Obando

Pablo Vargas

Samuel León Iglesias

Samuel Abril

Simón Rojas Gutiérrez

Dessvan – Domesstico

IncDecals

Librería Errata

PorMil

Taller La Puerta Roja

Vivero La Mana

La restauración de 1974 retiró los

cielorrasos con yesos de la segunda

mitad del siglo xix y dejó a la vista los

pares y tirantes en madera natural,

que en las décadas siguientes fueron

pintados de blanco.

Montaje Sala 3 en 1974.