gerencia de centros entorno a proyectos

13
Apoyo Material de SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS Formación por Proyectos

Upload: edgar-ordonez

Post on 18-Jun-2015

902 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

ApoyoMaterial de

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Formación por Proyectos

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 2: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

Requerimientos del aprendizaje

Las necesidades de aprendizaje actuales como el trabajo cola-borativo, el uso de la tecnología, aprender a aprender y el énfa-sis en la construcción del conocimiento por parte de la persona, han obligado la incorporación de metodologías y técnicas didác-ticas utilizadas desde hace tiempo.

Las técnicas didácticas son recursos para apoyar al instructor en la organización del proceso de aprendizaje. Las más eficaces y que más se utilizan son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje enfocado a proyectos, el método de casos y la variedad de técnicas orientadas a desarrollar las habilidades y actitudes propias del aprendizaje colaborativo. Estas técnicas didácticas surgen de la visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad en su proceso, se fundamentan en el aprendizaje colaborativo, constructivista y experiencial.

Qué es la estrategia de Formación por Proyectos

Definición

La estrategia de Formación por Proyectos es la transición a un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desa-rrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnoló-gica de los mismos. Es una estrategia metodológica de la For-mación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requeri-mientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros.

GERENCIA DE LOS CENTROS EN TORNO A PROYECTOSAUTOFORMACIÓN Y TUTORÍA TELEMÁTICA

2

El proyecto

Con la Formación por Proyectos se conduce a los estudiantes a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desa-rrollo de actividades que generan un producto tangible o intan-gible como respuesta a una situación problémica real. El pro-yecto se desarrolla en un tiempo determinado por medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. Durante esta realización, los aprendices tienen que tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización de las mejores herramientas tecnoló-gicas y científicas y finalmente presentar y sustentar el resulta-do del proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y espacios adecuados para que los estudiantes puedan trabajar en equipo y desarrollar los procesos involucra-dos con la realización del proyecto.

El proyecto es el pretexto para que el estudiante desarrolle capacidades que le formen como un ser competente, pero lo importante es el aprendiz mismo y no el proyecto como tal, aunque este debe ser real y significativo para el estudiante.

El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la formación. La competencia se materializa alre-dedor de una función por cuanto se es competente, cuando se cumple adecuadamente con una función.

Propósitos

Generar una mentalidad orientada a la solución de problemas, poli-valente, proactiva, dada al trabajo colaborativo y de fácil adapta-ción a cambios en los ambientes de trabajo, este es el reto. De esta forma se consigue que los estudiantes se cuestionen, aprendan y simultáneamente desarrollen productos útiles para la sociedad, el medio productivo o incluso para el mismo SENA.

La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de compe-tencias específicas a través de procesos con un enfoque proce-dimental (tipo formativo), en el que las actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se desarrollan las potencialidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada acción o actividad. Los contenidos son el soporte de las actividades.

De acuerdo con el referente metodológico y didáctico para orientar procesos de Formación Profesional Integral, mante-niendo la unidad en lo fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico, la estrategia de Formación por Proyectos facilita el desarrollo de todas las unidades de competencia defi-nidas en los módulos básicos, transversales y específicos.

Requerimientos

Para un óptimo funcionamiento y resultado de la estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar ambientes de aprendizaje pluritecnológicos que funcionen permanentemente, con desarrollo simultáneo de las múltiples actividades implícitas en cada función completa y organizadas por procesos en áreas delimitadas dentro del mismo ambiente de aprendizaje.

Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los estudian-tes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente importantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados, hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y los materia-les, además de que desarrollan y fortalecen habilidades y des-trezas necesarias para el mundo actual.

Características de la Formación por Proyectos

La estrategia de Formación por Proyectos se caracteriza por:

� Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución desconocida.

� Reflexionar sobre una situación problémica de la realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.

� Tener como sistema de trabajo la colaboración, a través de la cual los estudiantes comparten en equipo la planeación, el pro-ceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.

� Incorporar la participación activa y responsable de los apren-dices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

� Permitir que el instructor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y eva-luando al estudiante durante todo el proceso.

� Ofrecer libertad al estudiante para generar nuevos conoci-mientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

� Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.

� Permitir que los estudiantes aborden los contenidos a partir de una situación problemática.

� Los proyectos deben abarcar varias especialidades, incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el estudiante aplica conocimien-tos de diferentes módulos, lo cual le permite apreciar la relación existente entre ellas.

� Incorporar la tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.

� Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño, el control del profesor y el grado de autonomía del aprendiz ya que estos varían en función del nivel del estudiante.

Rol del estudiante y del instructor

Con la estrategia de Formación por Proyectos se busca que los estudiantes, durante el desarrollo de los proyectos, adquieran la fundamentación teórica necesaria, pero recurriendo a esta como una necesidad para alcanzar sus propósitos y no como un requisito de clase para avanzar al siguiente tema.

Al hacer que el aprendiz tome un papel protagónico en el proce-so de formación, se garantiza que el aprendizaje tenga una apli-cación inmediata, se soluciona una necesidad real y se logra una verdadera aprehensión del contenido por parte del estu-diante, redundando en un aprendizaje significativo.

La estrategia de Formación por Proyectos permite a los estu-diantes:

• Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

• Determinar aspectos del contenido que encajan con sus pro-pias habilidades e intereses.

• Trabajar en tópicos actuales que son relevantes, de interés local e internacional.

• Estructurar el contenido alimentado de sus propias experien-cias diarias de construcción.

En la estrategia de Formación por Proyectos el estudiante y el instructor asumen responsabilidades más complejas que en las demás técnicas didácticas.

Actividades del estudiante:

� Organizador del proceso.

� Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes.

� Investigador de conocimiento para obtener los mejores resul-tados.

� Analítico, sintetizador y gestionador.

� Diseñador, creativo e innovador.

� Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del trabajo en equipo.

Actividades del instructor:

� Tutor, facilitador, orientador, motivador y supervisor.

� Administrador de los proyectos.

� Diseñador y experto.

� Evaluador.

� Consejero y maestro.

Organización del proceso de aprendizaje

El esquema básico del desarrollo de un proyecto aplicando la estrategia de Formación por Proyectos puede resumirse en cuatro etapas generales, como se observa en la Figura 1.

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 3: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

Requerimientos del aprendizaje

Las necesidades de aprendizaje actuales como el trabajo cola-borativo, el uso de la tecnología, aprender a aprender y el énfa-sis en la construcción del conocimiento por parte de la persona, han obligado la incorporación de metodologías y técnicas didác-ticas utilizadas desde hace tiempo.

Las técnicas didácticas son recursos para apoyar al instructor en la organización del proceso de aprendizaje. Las más eficaces y que más se utilizan son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje enfocado a proyectos, el método de casos y la variedad de técnicas orientadas a desarrollar las habilidades y actitudes propias del aprendizaje colaborativo. Estas técnicas didácticas surgen de la visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad en su proceso, se fundamentan en el aprendizaje colaborativo, constructivista y experiencial.

Qué es la estrategia de Formación por Proyectos

Definición

La estrategia de Formación por Proyectos es la transición a un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desa-rrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnoló-gica de los mismos. Es una estrategia metodológica de la For-mación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requeri-mientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

El proyecto

Con la Formación por Proyectos se conduce a los estudiantes a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desa-rrollo de actividades que generan un producto tangible o intan-gible como respuesta a una situación problémica real. El pro-yecto se desarrolla en un tiempo determinado por medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. Durante esta realización, los aprendices tienen que tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización de las mejores herramientas tecnoló-gicas y científicas y finalmente presentar y sustentar el resulta-do del proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y espacios adecuados para que los estudiantes puedan trabajar en equipo y desarrollar los procesos involucra-dos con la realización del proyecto.

El proyecto es el pretexto para que el estudiante desarrolle capacidades que le formen como un ser competente, pero lo importante es el aprendiz mismo y no el proyecto como tal, aunque este debe ser real y significativo para el estudiante.

El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la formación. La competencia se materializa alre-dedor de una función por cuanto se es competente, cuando se cumple adecuadamente con una función.

Propósitos

Generar una mentalidad orientada a la solución de problemas, poli-valente, proactiva, dada al trabajo colaborativo y de fácil adapta-ción a cambios en los ambientes de trabajo, este es el reto. De esta forma se consigue que los estudiantes se cuestionen, aprendan y simultáneamente desarrollen productos útiles para la sociedad, el medio productivo o incluso para el mismo SENA.

3

La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de compe-tencias específicas a través de procesos con un enfoque proce-dimental (tipo formativo), en el que las actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se desarrollan las potencialidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada acción o actividad. Los contenidos son el soporte de las actividades.

De acuerdo con el referente metodológico y didáctico para orientar procesos de Formación Profesional Integral, mante-niendo la unidad en lo fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico, la estrategia de Formación por Proyectos facilita el desarrollo de todas las unidades de competencia defi-nidas en los módulos básicos, transversales y específicos.

Requerimientos

Para un óptimo funcionamiento y resultado de la estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar ambientes de aprendizaje pluritecnológicos que funcionen permanentemente, con desarrollo simultáneo de las múltiples actividades implícitas en cada función completa y organizadas por procesos en áreas delimitadas dentro del mismo ambiente de aprendizaje.

Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los estudian-tes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente importantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados, hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y los materia-les, además de que desarrollan y fortalecen habilidades y des-trezas necesarias para el mundo actual.

Características de la Formación por Proyectos

La estrategia de Formación por Proyectos se caracteriza por:

� Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución desconocida.

� Reflexionar sobre una situación problémica de la realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.

� Tener como sistema de trabajo la colaboración, a través de la cual los estudiantes comparten en equipo la planeación, el pro-ceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.

� Incorporar la participación activa y responsable de los apren-dices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

� Permitir que el instructor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y eva-luando al estudiante durante todo el proceso.

� Ofrecer libertad al estudiante para generar nuevos conoci-mientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

� Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.

� Permitir que los estudiantes aborden los contenidos a partir de una situación problemática.

� Los proyectos deben abarcar varias especialidades, incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el estudiante aplica conocimien-tos de diferentes módulos, lo cual le permite apreciar la relación existente entre ellas.

� Incorporar la tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.

� Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño, el control del profesor y el grado de autonomía del aprendiz ya que estos varían en función del nivel del estudiante.

Rol del estudiante y del instructor

Con la estrategia de Formación por Proyectos se busca que los estudiantes, durante el desarrollo de los proyectos, adquieran la fundamentación teórica necesaria, pero recurriendo a esta como una necesidad para alcanzar sus propósitos y no como un requisito de clase para avanzar al siguiente tema.

Al hacer que el aprendiz tome un papel protagónico en el proce-so de formación, se garantiza que el aprendizaje tenga una apli-cación inmediata, se soluciona una necesidad real y se logra una verdadera aprehensión del contenido por parte del estu-diante, redundando en un aprendizaje significativo.

La estrategia de Formación por Proyectos permite a los estu-diantes:

• Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

• Determinar aspectos del contenido que encajan con sus pro-pias habilidades e intereses.

• Trabajar en tópicos actuales que son relevantes, de interés local e internacional.

• Estructurar el contenido alimentado de sus propias experien-cias diarias de construcción.

En la estrategia de Formación por Proyectos el estudiante y el instructor asumen responsabilidades más complejas que en las demás técnicas didácticas.

Actividades del estudiante:

� Organizador del proceso.

� Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes.

� Investigador de conocimiento para obtener los mejores resul-tados.

� Analítico, sintetizador y gestionador.

� Diseñador, creativo e innovador.

� Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del trabajo en equipo.

Actividades del instructor:

� Tutor, facilitador, orientador, motivador y supervisor.

� Administrador de los proyectos.

� Diseñador y experto.

� Evaluador.

� Consejero y maestro.

Organización del proceso de aprendizaje

El esquema básico del desarrollo de un proyecto aplicando la estrategia de Formación por Proyectos puede resumirse en cuatro etapas generales, como se observa en la Figura 1.

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 4: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

Requerimientos del aprendizaje

Las necesidades de aprendizaje actuales como el trabajo cola-borativo, el uso de la tecnología, aprender a aprender y el énfa-sis en la construcción del conocimiento por parte de la persona, han obligado la incorporación de metodologías y técnicas didác-ticas utilizadas desde hace tiempo.

Las técnicas didácticas son recursos para apoyar al instructor en la organización del proceso de aprendizaje. Las más eficaces y que más se utilizan son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje enfocado a proyectos, el método de casos y la variedad de técnicas orientadas a desarrollar las habilidades y actitudes propias del aprendizaje colaborativo. Estas técnicas didácticas surgen de la visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad en su proceso, se fundamentan en el aprendizaje colaborativo, constructivista y experiencial.

Qué es la estrategia de Formación por Proyectos

Definición

La estrategia de Formación por Proyectos es la transición a un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desa-rrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnoló-gica de los mismos. Es una estrategia metodológica de la For-mación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requeri-mientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros.

El proyecto

Con la Formación por Proyectos se conduce a los estudiantes a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desa-rrollo de actividades que generan un producto tangible o intan-gible como respuesta a una situación problémica real. El pro-yecto se desarrolla en un tiempo determinado por medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. Durante esta realización, los aprendices tienen que tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización de las mejores herramientas tecnoló-gicas y científicas y finalmente presentar y sustentar el resulta-do del proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y espacios adecuados para que los estudiantes puedan trabajar en equipo y desarrollar los procesos involucra-dos con la realización del proyecto.

El proyecto es el pretexto para que el estudiante desarrolle capacidades que le formen como un ser competente, pero lo importante es el aprendiz mismo y no el proyecto como tal, aunque este debe ser real y significativo para el estudiante.

El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la formación. La competencia se materializa alre-dedor de una función por cuanto se es competente, cuando se cumple adecuadamente con una función.

Propósitos

Generar una mentalidad orientada a la solución de problemas, poli-valente, proactiva, dada al trabajo colaborativo y de fácil adapta-ción a cambios en los ambientes de trabajo, este es el reto. De esta forma se consigue que los estudiantes se cuestionen, aprendan y simultáneamente desarrollen productos útiles para la sociedad, el medio productivo o incluso para el mismo SENA.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de compe-tencias específicas a través de procesos con un enfoque proce-dimental (tipo formativo), en el que las actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se desarrollan las potencialidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada acción o actividad. Los contenidos son el soporte de las actividades.

De acuerdo con el referente metodológico y didáctico para orientar procesos de Formación Profesional Integral, mante-niendo la unidad en lo fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico, la estrategia de Formación por Proyectos facilita el desarrollo de todas las unidades de competencia defi-nidas en los módulos básicos, transversales y específicos.

Requerimientos

Para un óptimo funcionamiento y resultado de la estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar ambientes de aprendizaje pluritecnológicos que funcionen permanentemente, con desarrollo simultáneo de las múltiples actividades implícitas en cada función completa y organizadas por procesos en áreas delimitadas dentro del mismo ambiente de aprendizaje.

Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los estudian-tes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente importantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados, hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y los materia-les, además de que desarrollan y fortalecen habilidades y des-trezas necesarias para el mundo actual.

4

Características de la Formación por Proyectos

La estrategia de Formación por Proyectos se caracteriza por:

� Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución desconocida.

� Reflexionar sobre una situación problémica de la realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.

� Tener como sistema de trabajo la colaboración, a través de la cual los estudiantes comparten en equipo la planeación, el pro-ceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.

� Incorporar la participación activa y responsable de los apren-dices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

� Permitir que el instructor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y eva-luando al estudiante durante todo el proceso.

� Ofrecer libertad al estudiante para generar nuevos conoci-mientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

� Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.

� Permitir que los estudiantes aborden los contenidos a partir de una situación problemática.

� Los proyectos deben abarcar varias especialidades, incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el estudiante aplica conocimien-tos de diferentes módulos, lo cual le permite apreciar la relación existente entre ellas.

� Incorporar la tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.

� Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño, el control del profesor y el grado de autonomía del aprendiz ya que estos varían en función del nivel del estudiante.

Rol del estudiante y del instructor

Con la estrategia de Formación por Proyectos se busca que los estudiantes, durante el desarrollo de los proyectos, adquieran la fundamentación teórica necesaria, pero recurriendo a esta como una necesidad para alcanzar sus propósitos y no como un requisito de clase para avanzar al siguiente tema.

Al hacer que el aprendiz tome un papel protagónico en el proce-so de formación, se garantiza que el aprendizaje tenga una apli-cación inmediata, se soluciona una necesidad real y se logra una verdadera aprehensión del contenido por parte del estu-diante, redundando en un aprendizaje significativo.

La estrategia de Formación por Proyectos permite a los estu-diantes:

• Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

• Determinar aspectos del contenido que encajan con sus pro-pias habilidades e intereses.

• Trabajar en tópicos actuales que son relevantes, de interés local e internacional.

• Estructurar el contenido alimentado de sus propias experien-cias diarias de construcción.

En la estrategia de Formación por Proyectos el estudiante y el instructor asumen responsabilidades más complejas que en las demás técnicas didácticas.

Actividades del estudiante:

� Organizador del proceso.

� Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes.

� Investigador de conocimiento para obtener los mejores resul-tados.

� Analítico, sintetizador y gestionador.

� Diseñador, creativo e innovador.

� Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del trabajo en equipo.

Actividades del instructor:

� Tutor, facilitador, orientador, motivador y supervisor.

� Administrador de los proyectos.

� Diseñador y experto.

� Evaluador.

� Consejero y maestro.

Organización del proceso de aprendizaje

El esquema básico del desarrollo de un proyecto aplicando la estrategia de Formación por Proyectos puede resumirse en cuatro etapas generales, como se observa en la Figura 1.

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 5: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

Requerimientos del aprendizaje

Las necesidades de aprendizaje actuales como el trabajo cola-borativo, el uso de la tecnología, aprender a aprender y el énfa-sis en la construcción del conocimiento por parte de la persona, han obligado la incorporación de metodologías y técnicas didác-ticas utilizadas desde hace tiempo.

Las técnicas didácticas son recursos para apoyar al instructor en la organización del proceso de aprendizaje. Las más eficaces y que más se utilizan son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje enfocado a proyectos, el método de casos y la variedad de técnicas orientadas a desarrollar las habilidades y actitudes propias del aprendizaje colaborativo. Estas técnicas didácticas surgen de la visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad en su proceso, se fundamentan en el aprendizaje colaborativo, constructivista y experiencial.

Qué es la estrategia de Formación por Proyectos

Definición

La estrategia de Formación por Proyectos es la transición a un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desa-rrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnoló-gica de los mismos. Es una estrategia metodológica de la For-mación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requeri-mientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros.

El proyecto

Con la Formación por Proyectos se conduce a los estudiantes a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desa-rrollo de actividades que generan un producto tangible o intan-gible como respuesta a una situación problémica real. El pro-yecto se desarrolla en un tiempo determinado por medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. Durante esta realización, los aprendices tienen que tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización de las mejores herramientas tecnoló-gicas y científicas y finalmente presentar y sustentar el resulta-do del proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y espacios adecuados para que los estudiantes puedan trabajar en equipo y desarrollar los procesos involucra-dos con la realización del proyecto.

El proyecto es el pretexto para que el estudiante desarrolle capacidades que le formen como un ser competente, pero lo importante es el aprendiz mismo y no el proyecto como tal, aunque este debe ser real y significativo para el estudiante.

El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la formación. La competencia se materializa alre-dedor de una función por cuanto se es competente, cuando se cumple adecuadamente con una función.

Propósitos

Generar una mentalidad orientada a la solución de problemas, poli-valente, proactiva, dada al trabajo colaborativo y de fácil adapta-ción a cambios en los ambientes de trabajo, este es el reto. De esta forma se consigue que los estudiantes se cuestionen, aprendan y simultáneamente desarrollen productos útiles para la sociedad, el medio productivo o incluso para el mismo SENA.

La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de compe-tencias específicas a través de procesos con un enfoque proce-dimental (tipo formativo), en el que las actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se desarrollan las potencialidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada acción o actividad. Los contenidos son el soporte de las actividades.

De acuerdo con el referente metodológico y didáctico para orientar procesos de Formación Profesional Integral, mante-niendo la unidad en lo fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico, la estrategia de Formación por Proyectos facilita el desarrollo de todas las unidades de competencia defi-nidas en los módulos básicos, transversales y específicos.

Requerimientos

Para un óptimo funcionamiento y resultado de la estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar ambientes de aprendizaje pluritecnológicos que funcionen permanentemente, con desarrollo simultáneo de las múltiples actividades implícitas en cada función completa y organizadas por procesos en áreas delimitadas dentro del mismo ambiente de aprendizaje.

Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los estudian-tes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente importantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados, hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y los materia-les, además de que desarrollan y fortalecen habilidades y des-trezas necesarias para el mundo actual.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Características de la Formación por Proyectos

La estrategia de Formación por Proyectos se caracteriza por:

� Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución desconocida.

� Reflexionar sobre una situación problémica de la realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.

� Tener como sistema de trabajo la colaboración, a través de la cual los estudiantes comparten en equipo la planeación, el pro-ceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.

� Incorporar la participación activa y responsable de los apren-dices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

� Permitir que el instructor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y eva-luando al estudiante durante todo el proceso.

� Ofrecer libertad al estudiante para generar nuevos conoci-mientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

� Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.

� Permitir que los estudiantes aborden los contenidos a partir de una situación problemática.

� Los proyectos deben abarcar varias especialidades, incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el estudiante aplica conocimien-tos de diferentes módulos, lo cual le permite apreciar la relación existente entre ellas.

5

� Incorporar la tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.

� Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño, el control del profesor y el grado de autonomía del aprendiz ya que estos varían en función del nivel del estudiante.

Rol del estudiante y del instructor

Con la estrategia de Formación por Proyectos se busca que los estudiantes, durante el desarrollo de los proyectos, adquieran la fundamentación teórica necesaria, pero recurriendo a esta como una necesidad para alcanzar sus propósitos y no como un requisito de clase para avanzar al siguiente tema.

Al hacer que el aprendiz tome un papel protagónico en el proce-so de formación, se garantiza que el aprendizaje tenga una apli-cación inmediata, se soluciona una necesidad real y se logra una verdadera aprehensión del contenido por parte del estu-diante, redundando en un aprendizaje significativo.

La estrategia de Formación por Proyectos permite a los estu-diantes:

• Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

• Determinar aspectos del contenido que encajan con sus pro-pias habilidades e intereses.

• Trabajar en tópicos actuales que son relevantes, de interés local e internacional.

• Estructurar el contenido alimentado de sus propias experien-cias diarias de construcción.

En la estrategia de Formación por Proyectos el estudiante y el instructor asumen responsabilidades más complejas que en las demás técnicas didácticas.

Actividades del estudiante:

� Organizador del proceso.

� Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes.

� Investigador de conocimiento para obtener los mejores resul-tados.

� Analítico, sintetizador y gestionador.

� Diseñador, creativo e innovador.

� Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del trabajo en equipo.

Actividades del instructor:

� Tutor, facilitador, orientador, motivador y supervisor.

� Administrador de los proyectos.

� Diseñador y experto.

� Evaluador.

� Consejero y maestro.

Organización del proceso de aprendizaje

El esquema básico del desarrollo de un proyecto aplicando la estrategia de Formación por Proyectos puede resumirse en cuatro etapas generales, como se observa en la Figura 1.

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 6: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

Requerimientos del aprendizaje

Las necesidades de aprendizaje actuales como el trabajo cola-borativo, el uso de la tecnología, aprender a aprender y el énfa-sis en la construcción del conocimiento por parte de la persona, han obligado la incorporación de metodologías y técnicas didác-ticas utilizadas desde hace tiempo.

Las técnicas didácticas son recursos para apoyar al instructor en la organización del proceso de aprendizaje. Las más eficaces y que más se utilizan son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje enfocado a proyectos, el método de casos y la variedad de técnicas orientadas a desarrollar las habilidades y actitudes propias del aprendizaje colaborativo. Estas técnicas didácticas surgen de la visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad en su proceso, se fundamentan en el aprendizaje colaborativo, constructivista y experiencial.

Qué es la estrategia de Formación por Proyectos

Definición

La estrategia de Formación por Proyectos es la transición a un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desa-rrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnoló-gica de los mismos. Es una estrategia metodológica de la For-mación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requeri-mientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros.

El proyecto

Con la Formación por Proyectos se conduce a los estudiantes a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desa-rrollo de actividades que generan un producto tangible o intan-gible como respuesta a una situación problémica real. El pro-yecto se desarrolla en un tiempo determinado por medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. Durante esta realización, los aprendices tienen que tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización de las mejores herramientas tecnoló-gicas y científicas y finalmente presentar y sustentar el resulta-do del proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y espacios adecuados para que los estudiantes puedan trabajar en equipo y desarrollar los procesos involucra-dos con la realización del proyecto.

El proyecto es el pretexto para que el estudiante desarrolle capacidades que le formen como un ser competente, pero lo importante es el aprendiz mismo y no el proyecto como tal, aunque este debe ser real y significativo para el estudiante.

El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la formación. La competencia se materializa alre-dedor de una función por cuanto se es competente, cuando se cumple adecuadamente con una función.

Propósitos

Generar una mentalidad orientada a la solución de problemas, poli-valente, proactiva, dada al trabajo colaborativo y de fácil adapta-ción a cambios en los ambientes de trabajo, este es el reto. De esta forma se consigue que los estudiantes se cuestionen, aprendan y simultáneamente desarrollen productos útiles para la sociedad, el medio productivo o incluso para el mismo SENA.

La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de compe-tencias específicas a través de procesos con un enfoque proce-dimental (tipo formativo), en el que las actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se desarrollan las potencialidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada acción o actividad. Los contenidos son el soporte de las actividades.

De acuerdo con el referente metodológico y didáctico para orientar procesos de Formación Profesional Integral, mante-niendo la unidad en lo fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico, la estrategia de Formación por Proyectos facilita el desarrollo de todas las unidades de competencia defi-nidas en los módulos básicos, transversales y específicos.

Requerimientos

Para un óptimo funcionamiento y resultado de la estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar ambientes de aprendizaje pluritecnológicos que funcionen permanentemente, con desarrollo simultáneo de las múltiples actividades implícitas en cada función completa y organizadas por procesos en áreas delimitadas dentro del mismo ambiente de aprendizaje.

Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los estudian-tes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente importantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados, hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y los materia-les, además de que desarrollan y fortalecen habilidades y des-trezas necesarias para el mundo actual.

Características de la Formación por Proyectos

La estrategia de Formación por Proyectos se caracteriza por:

� Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución desconocida.

� Reflexionar sobre una situación problémica de la realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.

� Tener como sistema de trabajo la colaboración, a través de la cual los estudiantes comparten en equipo la planeación, el pro-ceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.

� Incorporar la participación activa y responsable de los apren-dices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

� Permitir que el instructor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y eva-luando al estudiante durante todo el proceso.

� Ofrecer libertad al estudiante para generar nuevos conoci-mientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

� Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.

� Permitir que los estudiantes aborden los contenidos a partir de una situación problemática.

� Los proyectos deben abarcar varias especialidades, incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el estudiante aplica conocimien-tos de diferentes módulos, lo cual le permite apreciar la relación existente entre ellas.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

� Incorporar la tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.

� Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño, el control del profesor y el grado de autonomía del aprendiz ya que estos varían en función del nivel del estudiante.

Rol del estudiante y del instructor

Con la estrategia de Formación por Proyectos se busca que los estudiantes, durante el desarrollo de los proyectos, adquieran la fundamentación teórica necesaria, pero recurriendo a esta como una necesidad para alcanzar sus propósitos y no como un requisito de clase para avanzar al siguiente tema.

Al hacer que el aprendiz tome un papel protagónico en el proce-so de formación, se garantiza que el aprendizaje tenga una apli-cación inmediata, se soluciona una necesidad real y se logra una verdadera aprehensión del contenido por parte del estu-diante, redundando en un aprendizaje significativo.

La estrategia de Formación por Proyectos permite a los estu-diantes:

• Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

• Determinar aspectos del contenido que encajan con sus pro-pias habilidades e intereses.

• Trabajar en tópicos actuales que son relevantes, de interés local e internacional.

• Estructurar el contenido alimentado de sus propias experien-cias diarias de construcción.

En la estrategia de Formación por Proyectos el estudiante y el instructor asumen responsabilidades más complejas que en las demás técnicas didácticas.

6

Actividades del estudiante:

� Organizador del proceso.

� Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes.

� Investigador de conocimiento para obtener los mejores resul-tados.

� Analítico, sintetizador y gestionador.

� Diseñador, creativo e innovador.

� Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del trabajo en equipo.

Actividades del instructor:

� Tutor, facilitador, orientador, motivador y supervisor.

� Administrador de los proyectos.

� Diseñador y experto.

� Evaluador.

� Consejero y maestro.

Organización del proceso de aprendizaje

El esquema básico del desarrollo de un proyecto aplicando la estrategia de Formación por Proyectos puede resumirse en cuatro etapas generales, como se observa en la Figura 1.

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 7: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN POR PROYECTOS

Requerimientos del aprendizaje

Las necesidades de aprendizaje actuales como el trabajo cola-borativo, el uso de la tecnología, aprender a aprender y el énfa-sis en la construcción del conocimiento por parte de la persona, han obligado la incorporación de metodologías y técnicas didác-ticas utilizadas desde hace tiempo.

Las técnicas didácticas son recursos para apoyar al instructor en la organización del proceso de aprendizaje. Las más eficaces y que más se utilizan son: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje enfocado a proyectos, el método de casos y la variedad de técnicas orientadas a desarrollar las habilidades y actitudes propias del aprendizaje colaborativo. Estas técnicas didácticas surgen de la visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad en su proceso, se fundamentan en el aprendizaje colaborativo, constructivista y experiencial.

Qué es la estrategia de Formación por Proyectos

Definición

La estrategia de Formación por Proyectos es la transición a un modelo educativo y de gestión tecnológica que faculta el desa-rrollo de aprendizaje a través de proyectos y la gestión tecnoló-gica de los mismos. Es una estrategia metodológica de la For-mación Profesional Integral que permite desarrollar en el alumno una estructura mental que le faculta para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requeri-mientos y las necesidades de aprendizaje actuales, ya que incorpora también procesos como trabajo colaborativo, uso de la tecnología, énfasis en la construcción del conocimiento por parte del estudiante y aprender a aprender entre otros.

El proyecto

Con la Formación por Proyectos se conduce a los estudiantes a construir su propio aprendizaje a partir de la planeación y desa-rrollo de actividades que generan un producto tangible o intan-gible como respuesta a una situación problémica real. El pro-yecto se desarrolla en un tiempo determinado por medio de la realización de una serie de actividades y el uso efectivo de recursos. Durante esta realización, los aprendices tienen que tomar decisiones, definir el contenido, organizar el trabajo, decidir sobre la utilización de las mejores herramientas tecnoló-gicas y científicas y finalmente presentar y sustentar el resulta-do del proyecto, por tanto, se requiere continua supervisión del instructor y espacios adecuados para que los estudiantes puedan trabajar en equipo y desarrollar los procesos involucra-dos con la realización del proyecto.

El proyecto es el pretexto para que el estudiante desarrolle capacidades que le formen como un ser competente, pero lo importante es el aprendiz mismo y no el proyecto como tal, aunque este debe ser real y significativo para el estudiante.

El proceso de desarrollo del proyecto y el producto que genera, son objeto de evaluación de la formación y a su vez, parte de la evidencia de la formación. La competencia se materializa alre-dedor de una función por cuanto se es competente, cuando se cumple adecuadamente con una función.

Propósitos

Generar una mentalidad orientada a la solución de problemas, poli-valente, proactiva, dada al trabajo colaborativo y de fácil adapta-ción a cambios en los ambientes de trabajo, este es el reto. De esta forma se consigue que los estudiantes se cuestionen, aprendan y simultáneamente desarrollen productos útiles para la sociedad, el medio productivo o incluso para el mismo SENA.

La Formación por Proyectos posibilita el desarrollo de compe-tencias específicas a través de procesos con un enfoque proce-dimental (tipo formativo), en el que las actividades son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se desarrollan las potencialidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el conocimiento se adquiere cuando es utilizado para llevar a cabo una determinada acción o actividad. Los contenidos son el soporte de las actividades.

De acuerdo con el referente metodológico y didáctico para orientar procesos de Formación Profesional Integral, mante-niendo la unidad en lo fundamental y respetando la diversidad en lo metodológico, la estrategia de Formación por Proyectos facilita el desarrollo de todas las unidades de competencia defi-nidas en los módulos básicos, transversales y específicos.

Requerimientos

Para un óptimo funcionamiento y resultado de la estrategia de Formación por Proyectos, es necesario conformar ambientes de aprendizaje pluritecnológicos que funcionen permanentemente, con desarrollo simultáneo de las múltiples actividades implícitas en cada función completa y organizadas por procesos en áreas delimitadas dentro del mismo ambiente de aprendizaje.

Esta estrategia requiere el manejo, por parte de los estudian-tes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente importantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados, hacen que aprendan a manejar y a usar los recursos de los cuales disponen, como el tiempo y los materia-les, además de que desarrollan y fortalecen habilidades y des-trezas necesarias para el mundo actual.

Características de la Formación por Proyectos

La estrategia de Formación por Proyectos se caracteriza por:

� Funcionar como un proceso didáctico global dentro del cual se desarrollan todas las actividades de aprendizaje plenamente conectadas con la vida del trabajo, ya que se centra en explorar y resolver un problema práctico con una solución desconocida.

� Reflexionar sobre una situación problémica de la realidad desde una perspectiva ética y social para presentar soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo de su entorno.

� Tener como sistema de trabajo la colaboración, a través de la cual los estudiantes comparten en equipo la planeación, el pro-ceso y los resultados, alternando con actividades de trabajo individual.

� Incorporar la participación activa y responsable de los apren-dices en el proceso para tomar decisiones sobre cómo llevar a cabo el desarrollo del proyecto.

� Permitir que el instructor asuma un papel de facilitador del aprendizaje, orientando, apoyando, retroalimentando y eva-luando al estudiante durante todo el proceso.

� Ofrecer libertad al estudiante para generar nuevos conoci-mientos en la búsqueda de soluciones innovadoras.

� Estimular la reflexión del aprendiz sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra, haciéndolo responsable de su propio aprendizaje.

� Permitir que los estudiantes aborden los contenidos a partir de una situación problemática.

� Los proyectos deben abarcar varias especialidades, incluir contenidos integrados de diferentes disciplinas y la interacción entre ellas, de tal manera que el estudiante aplica conocimien-tos de diferentes módulos, lo cual le permite apreciar la relación existente entre ellas.

� Incorporar la tecnología informática y de telecomunicaciones como apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.

� Permitir flexibilidad en cuanto al enfoque del proyecto, el diseño, el control del profesor y el grado de autonomía del aprendiz ya que estos varían en función del nivel del estudiante.

Rol del estudiante y del instructor

Con la estrategia de Formación por Proyectos se busca que los estudiantes, durante el desarrollo de los proyectos, adquieran la fundamentación teórica necesaria, pero recurriendo a esta como una necesidad para alcanzar sus propósitos y no como un requisito de clase para avanzar al siguiente tema.

Al hacer que el aprendiz tome un papel protagónico en el proce-so de formación, se garantiza que el aprendizaje tenga una apli-cación inmediata, se soluciona una necesidad real y se logra una verdadera aprehensión del contenido por parte del estu-diante, redundando en un aprendizaje significativo.

La estrategia de Formación por Proyectos permite a los estu-diantes:

• Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

• Determinar aspectos del contenido que encajan con sus pro-pias habilidades e intereses.

• Trabajar en tópicos actuales que son relevantes, de interés local e internacional.

• Estructurar el contenido alimentado de sus propias experien-cias diarias de construcción.

En la estrategia de Formación por Proyectos el estudiante y el instructor asumen responsabilidades más complejas que en las demás técnicas didácticas.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Actividades del estudiante:

� Organizador del proceso.

� Administrador de su tiempo, recursos y aprendizajes.

� Investigador de conocimiento para obtener los mejores resul-tados.

� Analítico, sintetizador y gestionador.

� Diseñador, creativo e innovador.

� Comunicador, experto en relaciones interpersonales y en manejo del trabajo en equipo.

Actividades del instructor:

� Tutor, facilitador, orientador, motivador y supervisor.

� Administrador de los proyectos.

� Diseñador y experto.

� Evaluador.

� Consejero y maestro.

Organización del proceso de aprendizaje

El esquema básico del desarrollo de un proyecto aplicando la estrategia de Formación por Proyectos puede resumirse en cuatro etapas generales, como se observa en la Figura 1.

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

7

IDENTIFICAR, PLANTEAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA

Planteamiento del problema, delimitación del contexto y de los condicionantes, planificación.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 8: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

8

INVESTIGAR

Búsqueda de información, posibles soluciones, analizar objetos existentes, como han resuelto el problema otras personas, entrevis-tas con expertos, conocimientos básicos que ayudan a dar solucio-nes y entender el funcionamiento de aparatos, lluvia de ideas, boce-tos previos, planos.

DESARROLLAR LA SOLUCIÓN

Evaluar las posibles formas de resolver el problema, definir la solu-ción, diseñarla, experimentar, probar, realizar su construcción y montaje utilizando los materiales y herramientas necesarias, reali-zar memoria - informe.

PRESENTAR Y EVALUAR RESULTADOS

Figura 1. Etapas generales de la Formación por Proyectos

Sustentación de la solución obtenida, aprendizaje logrado, conclu-siones. Demostración de conocimientos adquiridos, habilidades desarrolladas, de comunicación, de relación interpersonal y de manejo de grupos.

Page 9: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

9

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 10: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

10

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 11: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

11

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 12: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

12

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

Page 13: Gerencia de Centros Entorno a Proyectos

Aprendizajes que se desarrollan

Con el propósito de cumplir con el perfil del aprendiz – trabaja-dor se desarrollan aprendizajes de los cuales se destacan:

� Trabajar en equipos interdisciplinarios.

� Resolver todo tipo de problemas.

� Tener capacidad para ofrecer explicaciones claras, precisas y científicamente fundamentadas.

� Aplicar conocimiento técnico de la especialidad a situaciones reales.

� Organizar, planear y administrar el tiempo y los recursos.

� Formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y concluir un proyecto dentro de los límites, recursos y estructuras deter-minadas.

� Desarrollar el pensamiento crítico al apreciar el valor de la información en la toma de decisiones.

� Desarrollar la responsabilidad y la capacidad de innovación.

� Lograr una conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.

� Adquirir el compromiso de actuar como agentes de cambio y respeto.

� Adquirir el compromiso con el trabajo y voluntad de ayudar.

Evaluación

En la Formación por Proyectos la evaluación es permanente durante el desarrollo del proyecto y cada aprendiz debe ser capaz de explicar los resultados de su aprendizaje tanto a sus compañeros de equipo, como al instructor. El conocimiento sólo se establece realmente cuando uno es capaz de explicarlo a otros (Kjersdam, 1997).

Al aplicar la estrategia de Formación por Proyectos se han evi-denciado diferencias significativas en el perfil de salida de los aprendices, sobresaliendo las siguientes:

• Fortaleza en la solución de problemas, comunicación, coope-ración y conocimiento técnico.

• Facilidad para encontrar trabajo y sentir confianza en los luga-res asignados.

• Fácil adaptación a los requerimientos de la vida del trabajo.

• Habilidad para trabajar en equipo y manejar grupos.

Asuntos críticos

Riesgos en la aplicación desenfocada de la estrategia de Forma-ción por Proyectos:

� Que se utilice como una actividad del curso en la cual el alumno aplica el conocimiento previamente adquirido, por lo cual sería afín al modelo educativo tradicional.

� Que se trabaje paralelamente al contenido del módulo. Esta situación dificulta el cumplimiento de los contenidos del progra-ma, además de no ajustarse al modelo educativo al que preten-de servir.

� Que se convierta en el fin del proceso de enseñanza y no en un medio para el logro de los aprendizajes, es decir, que se busque utilizar de forma mecánica sin subordinar su uso a los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Al utilizar esta estrategia es importante para el instructor consi-derar lo siguiente:

• No son aconsejables los proyectos de larga duración.

• Puede tomar un tiempo considerable al instructor preparar un curso aplicando Formación por Proyectos por primera vez.

• Puede ser complejo determinar los propósitos y las metas de aprendizaje.

• Es difícil mantener a los estudiantes y a los instructores acti-vos de forma permanente.

Movilización al cambio

De acuerdo con la Foundation for Internacional Collaboration on School Improvement. Liberman y Miller, 1986:

Para que el cambio educativo se logre con éxito, deben darse las siguientes condiciones:

� Crear las situaciones para la colaboración a fin de que los par-ticipantes trabajen juntos y compartan preocupaciones.

� Partir del nivel en el que se encuentran los instuctores que van a iniciar el cambio.

� Establecer mecanismos para que el conocimiento privado se haga público y evitar el aislamiento.

� Ser concientes del poder del ensayo – error y verlo como un medio para la reflexión y mejora.

� Crear un plan de implementación y seguimiento con actividades de apoyo que sirva de soporte para que el cambio se instale.

� Ofrecer apoyo al instructor para hacer frente a los contratiem-pos pues el cambio se introduce con esfuerzo y va acompañado de fallos y problemas propios de los comienzos.

El objetivo de la etapa de movilización al cambio es informar, sensibilizar y movilizar a los instructores hacia la implementa-ción de la estrategia de Formación por Proyectos. Difícilmente un docente inicia un proceso de cambio, con las exigencias que implica si no conoce y acepta las razones del mismo.

Se conforma de talleres cortos y actividades basadas en la reflexión, el análisis y la discusión en grupo sobre:

� Las características de la educación superior del siglo XXI, las tendencias actuales de la educación.

� El modelo educativo que emerge de esta situación de cambio, sus principios, implicaciones y contrastes con el modelo tradicional.

� Las implicaciones que tiene este cambio en el nuevo papel del instructor.

� Las características del alumno como persona, la inteligencia emocional y las habilidades sociales.

Después de la etapa de movilización al cambio continúa la estructuración de los cursos para el desarrollo de los proyectos aplicando esta estrategia de formación, lo cual es fundamental en el proceso de cambio.

Los instructores no hacen el cambio educativo por el solo hecho de aprender metodologías y técnicas de forma teórica. Para dominar las habilidades y adquirir las actitudes que el cambio requiere, necesitan además del conocimiento, practicar una y otra vez. Generalmente el cambio del instructor sigue un proce-so de periodos sucesivos: Conocimiento, práctica, mejora, per-feccionamiento y mantenimiento.

7.5 Logros de la Formación por Proyectos

El esfuerzo mantenido durante siete años para que la estrategia de Formación por Proyectos se instale en la práctica del docente en el SENA a nivel nacional, ha generado una rica experiencia y conocimiento y conducido a logros significativos al interior de la Institución y en otros ambientes nacionales e internacionales donde los resultados evidentes han logrado un merecido reco-nocimiento como estrategia de formación efectiva para los requerimientos de la sociedad actual.

De acuerdo con el impacto de la estrategia de Formación por Proyectos, algunos de los logros obtenidos son:

� Los instructores realizan una práctica más reflexiva, centran su atención en el aprendizaje del aprendiz e incorporan ajustes y cambios al proceso a fin de obtener los mejores resultados para el estudiante y lograr las metas previstas.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

� La forma de trabajo de los estudiantes incorpora, un alto por-centaje de actividades colaborativas.

� La carga de trabajo del alumno se ha incrementado y aunque ellos la perciben como excesiva, se fomenta la responsabilidad y la cultura de trabajo del estudiante.

� Se ha incrementado considerablemente la atención al desarro-llo de habilidades, actitudes y valores como el aprendizaje por cuenta propia, la autogestión, el trabajo colaborativo, la capaci-dad de análisis, síntesis y evaluación, la responsabilidad, la honestidad y la cultura de trabajo entre otros.

� El uso de las herramientas tecnológicas ha pasado a ser una forma natural de trabajo con la cual los aprendices se sienten cómodos, la usan de forma eficiente y la valoran pues les permi-te el acceso a recursos informáticos muy valiosos para su propio aprendizaje.

Bibliografía:

SENA. Unidad Técnica. Sección Publicaciones SENA Dirección General. Bogotá, 1.986.

SENA. Manual de evaluación y certificación con base en normas de competencia laboral. Bogotá, 2003.

SENA. Manual para Diseñar Estructuras Curriculares y Módulos de Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación para el Desarrollo de Competencias en la Formación Profesional Integral. Bogotá, 2002.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Diseño Curricu-lar. Bogotá, 1998.

CONVENIO SENA - MCC INTERNACIONAL. Guía de Desarrollo Curricular. Bogotá, 1998.

SENA – ALECOP – DIDÁCTICA RECURSOS EDUCATIVOS. T. B. T. Propuesta Curricular Sector Industrial. Bogotá, 2002.

TEC de Monterrey. Modelo Educativo del TEC de Monterrey.

13