gerencia con pertinencia social: hacia la … · gerencia con pertinencia social: hacia la...

22
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/278029377 V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES Conference Paper · October 2010 CITATIONS 0 READS 138 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: la neuroplasticidad como fuerza impulsadora de los entornos virtuales de aprendizaje en inmigrantes digitales de las instituciones de educación superior ubicadas en la ciudad de Barranquilla, Colombia View project Red Latinoamericana de Centros de Investigación Cientifica View project Cira De Pelekais CESGE 297 PUBLICATIONS 109 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Cira De Pelekais on 12 June 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Upload: hoangdat

Post on 20-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/278029377

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA.

GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES

Conference Paper · October 2010

CITATIONS

0READS

138

1 author:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

la neuroplasticidad como fuerza impulsadora de los entornos virtuales de aprendizaje en inmigrantes digitales de las instituciones de educación superior ubicadas en

la ciudad de Barranquilla, Colombia View project

Red Latinoamericana de Centros de Investigación Cientifica View project

Cira De Pelekais

CESGE

297 PUBLICATIONS   109 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Cira De Pelekais on 12 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

1

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE EL ENFOQUE DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Mesa de Trabajo: Ética y Responsabilidad Social

Salom, Jesús Universidad del Zulia (LUZ)

0414/6347806 [email protected]

Pelekais, Cira Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)

0412/1723778 [email protected]

Romero, Moraima Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)

0414/6170080 [email protected]

Dirigir comunicación a Salom Jesús

Maracaibo 26 al 29 de Octubre 2010

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

2

RESUMEN

El propósito fue desarrollar una serie de lineamientos estratégicos para el fortalecimiento de la responsabilidad social desde el enfoque de la gestión pública en el sector universitario. El estudio se ubicó como analítico- descriptivo y de campo, con un diseño no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 5 Decanos y 34 Directores de Escuelas en el sector universitario. Se utilizó la técnica de observación por encuesta, y como instrumento, el cuestionario, dirigido a la población de estudio, el mismo estuvo conformado por dos instrumentos. La confiabilidad establecida mediante el coeficiente de Cronbach, es de r= o.96. En cuanto a la responsabilidad social fue medida a través del impacto de la gestión socialmente responsable, los resultados revelaron que la misma se determinó con muy alta presencia, en especial el auspicio de la integración de los esfuerzos de todos los miembros de las universidades objeto de estudio. Las líneas de acción referidas a la gestión interna se consideraron con muy alta presencia, destacándose el respeto de la dignidad de las personas que hacen y piden en la universidad el aprecio de las diversidades, entre los miembros de la institución. En cuanto a las funciones básicas de la gestión pública, la producción en el ámbito universitario fue categorizada como muy alta, destacando el hecho de lograr el nivel de preparación de los egresados que le permiten incorporarse con éxito al escenario laboral.

Palabras clave: Responsabilidad social, gestión pública, universidad

Introducción

La responsabilidad social está presente en la agenda universitaria: cada

universidad ha interpretado este compromiso, por lo cual han revisado sus

estrategias en el marco de su gestión pública para generar cambios necesarios

a los fines de asumir el reto que ella implica. En ese sentido, las universidades

oficiales deben orientarse a la posibilidad de reconocer los procesos sociales

que han provocado el surgimiento de nuevos enfoques de la gestión pública,

enfatizando las relaciones entre el Estado y la sociedad en un proceso de

globalización.

Por consiguiente, se hace necesario distinguir las diferencias

sustanciales entre los distintos marcos de análisis que presentan los nuevos

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

3

modos de abordar la gestión pública para adquirir una perspectiva crítica sobre

estos procesos, específicamente en la coyuntura latinoamericana actual. Desde

la perspectiva anterior se inserta este trabajo de investigación, cuyo propósito

fundamental fue analizar la responsabilidad social desde el enfoque de la

gestión pública en el sector universitario para desarrollar futuros egresados con

competencias de sensibilidad social y generación de conocimientos para la

resolución de problemas comunitarios.

Desarrollo

Problemática analizada

La concreción de la responsabilidad social de las universidades en el

presente siglo depende, por un lado, de cómo se defina su misión, por otro, de

los problemas enfrentados por la sociedad en la cual ellas operan. En todo

caso, las universidades públicas venezolanas, entre ellas las autónomas, han

implementado sus propias estrategias de integración universidad-comunidad en

el marco de la responsabilidad social universitaria. Por otro lado, es preciso

resaltar que en el interior de las organizaciones universitarias se continúa

implementando la gerencia tradicional en lugar de adoptar las tendencias de la

nueva gestión pública, la cual consiste en una visión acorde a su orientación

ética y social, sobre todo en momentos donde el país afronta crisis de valores,

búsqueda de reacomodo político, social y económico, se requiere la adopción

de estrategias de gestión pública para hacer más eficiente el logro de los

objetivos de la producción universitaria.

Por tales razones, se infiere que el crecimiento sostenible y equitativo de

las universidades depende también de la calidad y eficiencia de las políticas y

de la gestión pública. En ese sentido, Zambrano (2007), expresa que las cinco

funciones básicas de toda organización pública son: producción; finanzas y

presupuesto público, organización y capital; gerencia estratégica, por último, la

función relación con el entorno, que es la correspondencia dada con la relación

gobierno-comunidad y comunidad-gobierno.

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

4

Por otra parte, es necesario indicar que las organizaciones del Estado,

sin políticas públicas enmarcadas dentro de la responsabilidad social, haría

poco útiles los restantes esfuerzos para el desarrollo de la producción y la

reducción de la pobreza. El fortalecimiento de marcos de la responsabilidad

social que incentiven la eficiencia y eficacia de las políticas y de la gestión

pública constituyen, no sólo la mejor medida preventiva contra los

desequilibrios dentro de la comunidad, sino la única forma de satisfacer

necesidades sociales y económicas indispensables para promover un

crecimiento sustentable y equitativo.

Las administraciones públicas deben contribuir a la plataforma

institucional para la elaboración e implantación de políticas públicas que

respondan a los intereses generales de la sociedad, con subordinación plena a

la legalidad. Las instituciones administrativas de los países deben ser

fortalecidas en aras de la responsabilidad social, no sólo por la importancia que

tienen en sí mismas, sino porque su solidez es una condición necesaria para

rentabilizar las inversiones en cualquier sector.

Por tales razones debe reconocerse que la gestión pública ejercida por

las organizaciones, específicamente las universitarias, debe estar enmarcada

en la búsqueda de desarrollo para fortalecer los sistemas de servicio civil bajo

los criterios de mérito y flexibilidad; además, desarrollar las competencias

necesarias en pro de la mejora de la eficiencia y transparencia de la gestión del

social, a través de la capacidad de coordinar efectivamente la elaboración de

estrategias y políticas públicas, con el propósito de modernizar las formas de

gestión de los servicios comunitarios.

Otras alternativas para enfocar la responsabilidad social son las

prácticas profesionales, pasantías, las cuales están en la mira de las reformas

curriculares llevadas a cabo bajo la modalidad del currículo integral basado en

competencias, con la finalidad de garantizar la inserción de los estudiantes y

docentes en la problemática social.

Bajo el paradigma de la responsabilidad social (RS), se pretende dar una

alternativa de respuesta académica- social a la comunidad y contribuir a

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

5

eliminar o neutralizar los factores conducentes a las desigualdades generadas

en el propio sistema educativo. Sin embargo, pareciera que dicha acciones

referentes a la RS no cubre todas las expectativas al respecto, para dar

cumplimiento de la responsabilidad social dentro del contexto socioeconómico

y cultural donde se desenvuelven los miembros del sector universitario.

Se percibe la carencia de una gestión pública con una visión acorde a su

orientación ética y social, probablemente debido a que las organizaciones

públicas afrontan crisis de valores en sus lineamientos estratégicos para lograr

la integración universidad-comunidad. Las organizaciones del estado sin

políticas públicas enmarcadas dentro de la responsabilidad social haría poco

útil los esfuerzos para su desarrollo y crecimiento.

Dentro de esas organizaciones están las universidades públicas

autónomas del país, que parecieran no generar en los actuales momentos

proyectos conducentes a la vinculación entre estudiantes y comunidades. Las

administraciones públicas deben contribuir a la plataforma institucional para la

elaboración e implantación de políticas públicas que respondan a los intereses

generales de la sociedad con subordinación plena a la legalidad.

Es por ello que son las universidades las llamadas a liderar iniciativas

emprendedoras, con lineamientos estratégicos tendentes a disminuir la brecha

social, a través de la enseñanza como eje transversal en la formación del futuro

egresado. La problemática surge cuando las universidades públicas,

específicamente, las autónomas del país, aparentemente carecen de

desarrollos de lineamientos gerenciales, dirigidos a la responsabilidad social

desde un en enfoque de la gestión pública efectiva, tomando en cuenta los

fundamentos éticos y jurídicos, para alcanzar la integración universidad-

comunidad mediante la función docencia. Dichas evidencias inducen al estudio

de la responsabilidad social desde el enfoque de la gestión pública en el sector

universitario.

Basamento teórico referencial

La responsabilidad social universitaria

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

6

Para fundamentar el conocimiento de la Responsabilidad Social como

elemento global de impacto en toda organización se hace necesario la

compresión previa del concepto para luego progresivamente llegar al particular

aspecto de la Responsabilidad Social Universitaria, es por ello que este punto

se inicia con una selección de importantes autores y referentes que

conceptualizan el elemento.

Partiendo del criterio de Velasco (2004), quien argumenta que los

planteamientos conceptuales que logran configurar a la responsabilidad social

corporativa se encuentran plenamente sustentados en los principios éticos,

razón por la cual el mencionado autor expresa la dificultad para concretar un

concepto exacto. Sin embargo, plantea que se trata de un término acuñado en

el ámbito del cambio del pensamiento de la sociedad hacia un modo de

proceder de las organizaciones, instituciones en el desarrollo de sus

actividades.

Dentro de este orden de ideas refiere la Comunidad Europea (2006) que

la responsabilidad social es un modo de integración voluntaria por parte de las

empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones y

sus relaciones con sus interlocutores. Se destaca la apreciación de la norma

ISO 26000 (2008), que establece que la responsabilidad social es en verdad un

nuevo modelo de gestión organizacional, aplicable a cualquier tipo de

organización, que se centra en el tema de la gestión de los impactos que una

organización genera, a corto y largo plazo, en el campo social y

medioambiental, que afectan a un sin número de grupos de interés internos y

externos de dicha organización.

En este orden de ideas unos de los documentos más clásicos en materia

de responsabilidad lo constituye el Libro Verde de la Responsabilidad generado

en Europa, de este, refiere la Universidad de Nebrija (2007 p.12):

La Responsabilidad Social, también denominada Responsabilidad Social

Corporativa (RSC) es un término que hace referencia al conjunto de

obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como

internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

7

organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los

derechos humanos.

A partir de estos criterios de especialistas y fuentes calificadas, se da

introducción al término de RS asumiendo que se trata de un compromiso que

tienen las empresas e entidades de contribuir con el desarrollo, bienestar y

mejoramiento de la vida en la comunidad.

La Universidad es importante, porque genera un gran impacto en la

sociedad, por eso el propósito, es no sólo formar buenos profesionales, sino

también personas sensibles a los problemas de los demás. Los universitarios

deben comprometerse con el desarrollo del país y la inclusión social de los más

vulnerables, de ahí que deban ser entusiastas y creativos en la articulación de

la profesión con la promoción del desarrollo participativo de la comunidad.

En este orden de ideas, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU),

ha sido un tema, de primer orden, sumamente debatido dentro del marco

problemático que envuelve a las instituciones de educación superior; ella surge

como un nuevo paradigma y como tal no está del todo claramente definida y

comprendida. Unas de las definiciones, fruto de estas discusiones, es la de

Vallaeys (2005), quien la define como la gerencia ética e inteligente de los

impactos que genera la organización universitaria en su entorno humano, social

y natural.

Así mismo, plantea Andwandter (2001), al igual que la empresa que ha

debido superar el enfoque filantrópico de la inversión social (como gasto extra)

para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad

Social, la Universidad trata de superar el enfoque de la proyección social y

extensión universitaria como apéndices bien intencionados a su función central

de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la

verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.

Gestión Pública.

De acuerdo con Kaboolian (2004), la gestión pública consiste en un

movimiento de reforma del sector público, basado en el mercado como modelo

de relación política y administrativa, cuyo sustento doctrinario está

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

8

fundamentado en la opción pública, la teoría del agente principal, la gerencia

de calidad total y la economía de costos de transacción.

Dentro de este mismo contexto, para Sánchez (2006) citado por Pelekais

y Aguirre (2008), la gestión pública comprende aspectos políticos y técnicos,

ambos son importantes e interdependientes, no es posible una buena gestión si

existe inestabilidad política, social, económica, tampoco si no se utiliza las

mejores herramientas para gestionar los problemas o las oportunidades. El

elemento que vincula estos dos aspectos es la comunicación pública y que

comprende tanto la comunicación intrainstitucional como la extrainstitucional,

siendo fundamental para educar, comunicar y crear consensos con la

población.

La comunicación debe ser permanente, se comunicará la visión y las

políticas para su implementación con el sustento adecuado para obtener el

apoyo y la aprobación para su implementación, la comunicación también se da

en la otra dirección, es decir desde la población hacia las autoridades,

permitiendo a la población expresar sus percepciones y expectativas en función

de sus verdaderas necesidades.

Así mismo, es necesario recordar que la comunicación debe ser permanente y

en ambas direcciones, existiendo para su implementación estrategias,

herramientas y tecnología. Pero, no se puede pretender sustituir a la

comunicación directa y la interacción personal con la tecnología como elemento

clave de la gestión, esta comunicación está fuertemente ligada la cultura y a la

historia de cada pueblo.

Control de la gestión pública.

Cabe señalar Zambrano (2007 p. 224), el control de gestión es una de

las actividades necesarias en todo proceso de gestión a los fines de verificar

que lo planificado se está cumpliendo o se logró, pero esto no sólo por razones

de carácter legal como está establecido en la norma legal vigente en

Venezuela, en la Constitución Nacional, en la Ley Orgánica de Administración

Financiera del Sector Público y su Reglamento N° 1, Ley Orgánica de la

Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal,

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

9

Ley Orgánica de la Administración Pública. Ley Anticorrupción, las cuales

exigen la rendición de cuentas basada en indicadores de desempeño, sino

también por la necesidad del gerente de comprobar el cumplimiento del plan

presupuesto.

A juicio de Zambrano (2007 p. 224), el control de la gestión significa

comprobar los distintos aspectos o actividades de la gestión que van desde la

solicitud y uso de los recursos, pasando por los procesos hasta llegar a los

resultados, con un único y fundamental propósito que es corregir previamente

las desviaciones que existan con relación a lo previsto. Como es un proceso

que se extiende desde los recursos hasta los resultados, entonces se habla de

control preventivo, de seguimiento y de resultados.

Se entiende por control preventivo el realizado previamente a la

ejecución de las actividades, al desarrollo de los procesos, y tiene por finalidad

verificar el uso de los recursos, el estado de los equipos, cantidad y tipo de

personal, cantidad, calidad y tipo de materias primas; documentación,

actividades, tareas. En otras palabras, consiste en verificar cada uno de los

elementos necesarios para llevar a cabo un proceso que tiene implícita la

generación de resultados. Sin embargo, Zambrano (2007 p. 225), refiere que el

control de seguimiento es aquel realizado durante la ejecución de los procesos.

La idea es verificar la utilización de los recursos en el cumplimiento de las

actividades y tareas para lograr los resultados previstos en el plan y en el

presupuesto.

Resultados

De acuerdo con lo pautado en la Ley de Universidades de 1970, a estas

instituciones, les fue asignada la función rectora en la educación, la cultura y la

ciencia.; para lo cual sus actividades deberán canalizarse para crear, asimilar y

difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; así como a de

completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores;

y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su

desarrollo y progreso.

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

10

En función a éstas determinantes legales Pelekais y Aguirre (2008),

consideran que son éstos centros de educación lo que deben emprender un

cambio cultural que promueva la incorporación de la responsabilidad social, no

sólo en lo referente a las obligaciones contraídas con su personal, brindándole

beneficios y mejoras en las condiciones de trabajo, sino también deben cumplir

con las satisfacción de las necesidades de la comunidad o el entorno

inmediato, para lo cual deben aportarle conocimientos, avances tecnológicos y

científicos con la intención de dar solución a sus problemas.

Con respeto al impacto de la gestión socialmente responsable, esta hace

referencia a unas series de aspecto que las instituciones pueden medir de

manera tangible y conocer en consecuencia los efectos de su actual y en

consecuencia reconducir algunos de sus procesos como vía de incrementar su

productividad. De acuerdo con Vallaeys (2005), los pilares fundamentales de la

acción universitaria, docencia, investigación y extensión, producen impactos

específicos muy distintos a lo generado por otras empresas, los cuales deben

ser atendidos como eje de acción de unas gestiones socialmente responsables.

El primer grupo de impacto son los organizacionales, los cuales a criterio de

Vallaeys (2005), son los generados sobre la vida de los actores que confluyen

en el claustro universitario; es decir, el personal directivo, docente, obrero,

administrativo y los propios estudiantes.

Los resultados del estudio indicaron que las universidades impactan en

un muy alto grado su condición organizacional especialmente en los referentes

al auspicio de la integración de los esfuerzos de sus miembros, a la atención de

las necesidades de desarrollo integral de los estudiantes y a la promoción de

una cultura organizacional fundamentada en principios éticos, lo cual se

corresponde a lo planteado por Khalil (2000), cuando considera la necesidad

de transformar las culturas organizacionales de un estilo tradicional hacia otro

integrador, donde la información fluya en todas las direcciones, haciendo de

éstas unidades de aprendizajes permanentes a partir de la implantación de

tecnologías que agilicen el tratamiento de las informaciones en todos los

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

11

ámbitos, con lo cual se garantiza la toma de decisiones oportuna para la

ejecución de sus planes estratégicos.

De acuerdo con los datos suministrados las autoridades de las

facultades de ingeniería de las universidades autónomas reflejaron que los

últimos años la gestión universitaria ha cedido el paso a una cultura electrónica

donde hasta hace poco se privilegiaba los procedimientos burocráticos

prácticamente manuales.

El segundo orden de impacto según Vallaeys (2005), son los educativos

es decir, los que afectan la formación académica y profesional de los

estudiantes con relación no solo a una determinada rama del saber sino en la

manera de atender e interpretar el mundo, desenvolverse en el entorno y

valorar ciertos elementos de su vida. Para cumplir con ésta misión las

universidades deberán plantearse y corresponderse asuntos medular como

¿Qué tipo de hombre necesita la sociedad y como lo estamos formando?,

¿Responde nuestra estructura curricular a las demandas de formación de ese

entorno? ¿Se ésta formando un profesional con sólidos principios éticos y

socialmente responsable?

El tercer grupo de impacto son los cognitivos o aquellos que según

Vallaeys (2005), orientan la producción del saber y las tecnologías, permitiendo

articular la relación entre la tecnociencia y la sociedad. Para este autor el

modelo universitario tradicional no ha permitido la verdadera difusión de los

saberles, al no democratizar la ciencia, con lo cual se ha generado un elitismo

científico que ha hecho más patente lo niveles de exclusión de muchas

personas del sector universitario.

Bajo el enfoque de la responsabilidad social y de acuerdo con los datos

finales del presente estudio los impactos cognitivos de las facultades de

ingeniería asumidas como objeto de estudio han sido alto, en especial

consideración al influir en la definición de los problemas de la agenda científica,

al difundir los conocimientos para la atención de las carencias cognitivas, así

como también a incentivar la integración de los saberes para una mejor calidad

profesional de sus egresados.

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

12

El cuarto parámetro que permite definir la responsabilidad social

universitaria incorpora la calidad de vida institucional, la cual según Carrizo

(2006), es reflejada en la gestión socialmente responsable de la institución, la

cual se expresa a través del clima laboral, la gestión de su capital humano y el

cuidado del medio ambiente. En este aspecto los datos procedieron evidencias

de un alto impacto, especialmente en lo concerniente al respeto de los

derechos laborales del personal docente, administrativo y obrero; así como, al

fomento de un clima organizacional basado en la cooperación y al acatamiento

de la regla de cuidados del medio ambiente.

Con relación a estos hallazgos, Vallaey (2005), plantea la necesidad de

orientar la formación profesional y humanística de los estudiantes hacia un

perfil de egresados que haya incorporado habilidades o competencias

ciudadanas basadas en la responsabilidad social, dentro de las cuales

incorpora aquella vinculadas con el desarrollo sostenible del medio ambiente.

La postura de este autor implica que la orientación curricular debe tener una

estrecha relación con los problemas reales presentes en el entorno, bien sea

esto de orden económico, social, tecnológico, ecológico o de cualquier índole

Además, reconoce que para lograr estos objetivos es necesario que los

estudiantes reciban sus experiencias de aprendizajes en estrecho contactos

con los actores externos, aunado el aprendizaje con el servicio en el propio

lugar donde los hechos ocurren. También se concuerda con lo planteado por

Carrizo (2006), para quien la formación académica integral ciudadano

responsable debe generarse a través de la puesta en marcha de experiencia

de aprendizaje aunadas a la prestación de un determinado servicio, lo cual a su

vez es reafirmado por Pérez (2008), quien considera que el uso de estrategias

de aprendizaje basadas en la solución de problemas, proyecto sociales, y

aprendizajes colaborativo permiten la formación de profesionales

verdaderamente comprometidos con su realidad inmediata y con capacidad de

participar del desarrollo humano sostenible en el escenario social al cual

pertenece.

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

13

El segundo indicador, alude a la gestión social del conocimiento, y de

acuerdo con los datos del estudio fue evaluado con alta presencia, en especial

la orientación de la actividad científica hacia la responsabilización social, la

negociación con interlocutores externos de la línea de investigación y el

propiciar que los procesos de producción de conocimiento se den de modo

participativo con actores no académicos.

De acuerdo con Vallaeys (2005), la gestión socialmente responsable de

la producción y difusión del saber es un elemento determinante de la

responsabilidad social de las universidades, en razón a lo cual estas casas de

estudio no pueden marchar a contra corriente con lo que está sucediendo en el

medio, y en tal sentido, la actividad científica debe darse entre otras cosas a

través de la negociación de la línea de investigación con interlocutores externos

para articular de esta manera la producción del conocimiento con la agenda del

desarrollo local y nacional, así como para que la construcción del conocimiento

se de modo participativo y colaborativo entre los actores académicos y

empresariales.

Al respecto también debe indicarse la posición de Carrizo (2006), para

quien es una necesidades inmediata el difundir ampliamente y de modo

comprensible las actividades científicas para facilitar a nivel de todos los

ciudadanos la reflexión crítica sobre la misma, con lo cual se ampliaría el nivel

de accesibilidad social al conocimiento, poniéndolo alcance de un mayor

número de actores o beneficiarios del mismo, a partir de lo cual la elite

científica dejara de tener un sentido protagónico.

El tercer indicador de esta subdimensión considera la participación social

solidaria y eficiente, la cual fue estimada por los informantes claves y de la

facultad de ingeniería con muy alto grado de presencia, con especial énfasis en

el auspicio de la capacitación de los diversos sectores de su competencia para

el desarrollo y el intercambio entre los participantes de los proyectos

académicos emprendidos.

Los datos al respeto confirma lo planteamiento por Vallaeys (2005) sobre

la participación solidaria y eficiente de la universidad en el desarrollo humano

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

14

sostenible de la comunidad, la cual parte de la idea de organizar proyectos de

actores interno de modo tal que se construyan vínculos de aprendizaje en

conjunto durante el intercambio de los actores académicos con los

empresariales.

Esta participación a la cual Vallaeys (2005) alude no se limita en

proyección de la capacitación de diversos públicos, sino están centradas en la

construcción de comunidades de aprendizaje mutuo donde resulta beneficiados

los estudiantes, sus docentes y los actores externos.

Este análisis es coincidente con lo señalado por Pérez (2008), quien

considera que el verdadero accionar de las experiencias de aprendizaje a nivel

universitario están basadas en la sinergia y la inter transdicisplinaridad

enfocada en el bienestar del colectivo. De estos planteamientos se desprende

que a nivel universitario todos los actores deben estar comprometidos con la

ejecución de proyectos que identifique el problema y den respuesta a las

necesidades presentadas en la población, motorizando acciones para el bien

común.

La segunda dimensión explica la responsabilidad social universitaria está

referida a sus orientaciones estratégicas, de las líneas de acción institucional,

considerando como indicadores a la gestión interna, la docencia, la

investigación y la proyección social; concordando así con las formulaciones de

Vallaeys (2005), para quien estos aspectos marca la diferencia en cuanto al

tipo de ética que se practica para introducir los cambio a la hora de asumir la

responsabilidad social en el ámbito de las casas de estudio superiores. Por otra

parte se concuerda con el referido autor al considerar el proyecto ético se debe

hacer patente a través de una cultura de la convivencia armónica, y en un

semillero de proyectos éticos, más allá del solo cumplimiento de lo establecido

de la normativa oficial vigente al respeto.

Con referencia a la gestión interna esta fue valorada por los informantes

claves con muy alta presencia en la facultad de ingeniería estudiada,

enfatizando en el respeto de la dignidad de las personas que hacen vida en la

universidad, el aprecio de la diversidad de los diferentes actores y el

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

15

fortalecimiento de la equidad social en los miembros de la institución, así como

la promoción del desarrollo sostenible dentro del espacio universitario.

Estos datos concuerdan perfectamente con los señalamientos de

Vallaeys (2005), al considerar la necesidad de transformar las universidades en

una comunidad ejemplar de democracia, integración, equidad, y transparencia,

y hacer de ellas un modelo de desarrollo sostenible que estén en constante

aprendizaje, de lograrse esto se adquiriría una doble fuente de aprendizaje: por

un lado el estudiante, logra desarrollar su competencia profesionales y por la

otra la propia universidad fomenta en el la adquisición de hábitos y valores

ciudadanos en la práctica cotidiana de habito comunes con una fuerte carga

axiológica.

La gestión interna debe contemplar la transparencia y calidad de sus

procesos administrativos internos, los cuales abarcan desde las gerencias de

las políticas laborales y ambientales hasta el racional uso de los recursos

disponibles, lo cual según los datos parece darse en las unidades abordadas.

En cuanto a la docencia, este indicador fue calificado con muy alta

calidad en especial la promoción en el estudiante de aprender haciendo cosas

socialmente útiles, el inculcar comportamiento socialmente responsable y la

extensión de los salones de las fuera del recinto universitario para el desarrollo

y actividades practicas aplicada a la solución del problema. Estos datos

encuadran perfectamente con lo señalado por Vallaeys (2005), para quien en

cuanto a la docencia se hace necesario ser creativo e imaginar como el

estudiante puede aprender lo que debe haciendo cosas socialmente útiles y a

la vez formándose como ciudadanos informados y responsables. De alcanzar

esto también se lograría una mayor articulación entre las disciplinas, la

docencia, la investigación y la proyección social a través de las labores de

extensión.

De igual manera se coincide con Vallaeys (2005), en lo referente a la

incorporación en el ámbito de la docencia universitaria de la construcción de

verdaderas comunidades de aprendizaje, donde trabaje mancomunadamente

los actores externos con los internos, en la realización de proyectos de

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

16

desarrollo, la generación de conocimiento y la formación de nuevos

profesionales destinados a mejorar la calidad de vida del colectivo.

En cuanto a la investigación como línea de acción, los datos reflejaron

una muy alta presencia en la facultad de ingeniería, especialmente a lo

referente a la creación de las sinergia del saber para la solución de los

problemas de la comunidad, así como el desarrollo de investigaciones

interdisciplinaria aplicada a la solución de lo referido problemas. Estos datos

reafirman la postura de Vallaeys (2005), para quien se hace necesario el

desarrollo de investigaciones interdisciplinarias aplicadas a la solución de

problemas comunitarios concretos, en razón a lo cual investigadores y

docentes trabajarán sobre una misma problemática en el mismo lugar, pero

desde su orientación profesional respectiva, con lo cual se crearía una sinergia

de saberes orientadas a dar respuesta a la demanda del entorno.

Todo lo anterior considerado lleva a entender que la responsabilidad social de

las universidades en materia de investigación científica y social debe estar

centrada en el fomento del desarrollo sostenible, así como en la resolución de

problemas concretos que afecta a la sociedad a través del aprendizaje

comunitario. Solo así, la investigación en el alma mater se transformaría en una

vivencia agotable y en permanente renovación.

Otro punto importante en este indicador reflejo que en muy alto grado se

gestiona iniciativas estudiantiles para el estimulo de la proyección social en el

corazón de la universidad, lo cual de acuerdo con Zambrano (2007), debe

reflejar una dirección académica encargada de gestionar tanto las iniciativas de

estudiantes y docentes como de cualquier otro autor que haga vida en la

universidad que puedan fortalecer el vinculo de la formación profesional y la

didáctica universitaria con la proyección social que estas casas de estudio

deben tener.

En este mismo orden de análisis deben constatarse los datos referidos al

enfoque de gestión pública y las funciones básicas de esta, lo cual se realiza a

continuación. Con referencia a la función de producción, los resultados indican

que esta es muy alta, sobre todo en los siguientes tres aspectos: lograr que el

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

17

nivel de preparación de los egresados les permita incorporarse con éxito al

escenario laboral; generar investigaciones para el incremento del capital

intelectual de la comunidad, y aplicar el conocimiento científico en tecnologías

para la solución de problemas concretos.

El segundo indicador alude a las relaciones con el entorno, las cuales las

reverenciaron con muy alta presencia, sobre todo en cuanto a fomentar las

prácticas emprendedoras de la comunidad, la adecuación de la oferta

educativa a las necesidades de la sociedad y constituirse en una opción

estratégica para impulsar el desarrollo cultural de la comunidad. Esta

información valida lo señalado por Zambrano (2007), cuando determina que

toda institución pública debe basarse en cultivar y acrecentar relaciones con el

entorno de manera bidireccional: gobierno – comunidad y comunidad –

gobierno, dada su función de suplir las necesidades de todos los ciudadanos

confortantes del colectivo nacional, regional, municipal o local.

La tercera función de la gestión pública está orientada al manejo de las

finanzas y presupuestos, actividad está determinada con muy alta presencia en

las instituciones abordadas en este estudio, enfatizando en aspectos tales

como: basar la gestión financiera en la insuficiencia de recursos económicos

debidamente presupuestado, buscar la eficiencia productiva de la gestión

financiera de las organizaciones proveedoras de los servicios, así como buscar

a través de esta la eficiencia productiva de los beneficiarios, asegurando de

paso una gestión de los recursos económicos transparentes.

Cabe señalar la importancia dada por Zambrano (2007), al estricto

apego a lo establecido en la Ley de Presupuesto Público, en la cual se

determina como compromiso fundamental el estricto apego de los gastos e

inversiones aún programa presupuesto elaborado a partir de los lineamientos

emanados a nivel nacional por la entidad con competencias especificas en este

tópico.

Otro indicador relevante de la gestión pública es el referido a la

organización y al capital humano, también evaluado con muy alta presencia en

las facultad de ingeniería abordada, especialmente en lo concerniente a

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

18

reconocer las competencias de su capital humano para el desempeño de los

diferentes roles, estar dispuesto a invertir en capital humano hacia el

rendimiento centrado en la calidad de servicio así como contar con el talento

humano requerido para enfocarse en la satisfacción de sus clientes externos e

internos.

El último indicador de estas funciones es la gerencia estratégica,

evaluada en este caso con muy alta presencia, resaltando aspectos tales como

incluir en su misión la responsabilidad social, definir en su misión hacia donde

se dirige esta, transformar esa visión en objetivos específicos por resultados,

elaborar estrategias para alcanzar los objetivos propuestos y evaluar los

resultados alcanzados en función de su misión.

En este sentido la gerencia estratégica se ha constituido en la clave del

éxito de las modernas organizaciones, la cual se enfatiza en la necesidad de

contar con mandos directivos formados, preparados y sobre todo convencidos

de la importancia y necesidad de ésta forma de manejar el negocio conforme a

los más innovadores enfoques gerenciales.

Conclusiones

En cuanto a la gestión de impacto de la gestión socialmente

responsable, los organizacionales se determinaron con muy alta presencia en

especial el auspicio de la integración de los esfuerzos de todos los miembros

de la institución universitaria.

Los impactos educativos fueron categorizados como muy alta presencia

especialmente el ofrecimiento de una educación avanzada para el aprendizaje

colectivo.

Los impactos cognitivos fueron percibidos con muy alta presencia sobre

todo en lo concerniente a la influencia de las universidades en la definición de

los problemas de la agenda científica.

Los impactos sobre la calidad de la vida institucional se determinaron

con alta presencia, destacando el respeto de las autoridades universitarias de

los derechos laborales del personal que presta sus servicios en estas casas de

estudios.

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

19

Con referencia a la formación académica integral de los ciudadanos,

esta se determinó alta, resaltando el hecho que integra en la formación de sus

alumnos a actores externos al claustro universitario.

La gestión social del conocimiento se considero alta enfatizando en la

orientación de la actividad científica hacia la responsabilización social La

participación social solidaria y eficiente fue considerada muy alto, con especial

énfasis en el auspicio de la capacitación de los diversos sectores para el

desarrollo de sus competencias,

Las líneas de acción referidas a la gestión interna se consideraron con

muy alta presencia, destacándose el respeto de la dignidad de las personas

que hacen vida en la universidad y el aprecio entre los miembros de la

institución.

En cuanto a la docencia fue valorada muy alta categoría sobre saliendo

el hecho que se promueve en el estudiante aprender haciendo cosas

socialmente útiles.

Con respeto a la investigación se determinó en una categoría muy alta,

en la cual se destaca la creación de las sinergias del saber para la solución de

los problemas comunitarios.

Referente a la proyección social se consideró muy alta, resaltando el

hecho de ofrecer asistencia a las organizaciones del entorno para la

generación de soluciones creativas a su demanda.

En cuanto a las funciones básicas de la gestión pública, la producción en

el ámbito universitario fue categorizada como muy alta, destacando el hecho de

lograr el nivel de preparación de los egresados le permiten incorporarse con

éxito al escenario laboral.

Las relaciones con el entorno, éstas se determinaron en grado muy alto,

destacándose el hecho de promover la adecuación de la oferta educativa a las

necesidades de la sociedad y del fomento de las prácticas emprendedoras de

la comunidad.

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

20

El manejo de finanzas y presupuesto fue categorizado como muy alto,

destacándose el hecho de basar esta gestión en la insuficiencia de los recursos

económicos debidamente presupuestado.

Con referencia a la organización y al capital humano este indicador se

ubicó en la categoría muy alta, resaltando el hecho de reconocer las

competencias de los recursos humanos de las universidades para el

desempeño de los diferentes roles que les son asignados.

En cuanto a la gerencia estratégica, el cual fue valorada en la categoría

muy alta, destacando hechos de haber transformado la visión de la

responsabilidad social universitaria en objetivos específicos por resultados se

pudo determinar la presencia de elementos comunes en cuanto a la misión,

visión, valores y políticas en las universidades del Zulia, Central de Venezuela,

de Los Andes, Carabobo y Oriente, en los cuales a pesar de no hacer

referencias especificas a su responsabilidad social, de manera implícita si lo

hacen, con lo cual se acogen tanto a la Ley de Universidades de 1970 como a

la Ley de Servicio Comunitario de la Educación Superior del 2005.

RECOMENDACIONES

• Redimensionar y modernizar los procesos implícitos y explícitos de las tres

funciones básicas universitarias, lo cual debe expresarse en una nueva

estructura organizacional que responda a esas funciones; lo cual podría

concretarse, partiendo de la creación de los vicerrectorados de Docencia,

Investigación, Extensión y Responsabilidad Social, sustituyendo la actual

estructura del equipo rectoral, contemplado en la Ley

• Establecer una relación más estrecha y permanente con los grupos interés

externos mas allá de la relaciones de tipo meramente comercial, que permita

establecer alianzas estratégicas como aliados en función de los planes oficiales

de desarrollo de la nación (Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan

Socialista -PPS- 2007- 2013).

• Insertar en la transferencia de los saberes en las diferentes modalidades

educativas los recursos de la tecnología de la información y la comunicación,

V CONGRESO INTERNACIONAL DE GERENCIA EN AMERICA LATINA. GERENCIA CON PERTINENCIA SOCIAL: HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE

LAS ORGANIZACIONES

21

para dar respuestas a las exigencias de la tecno-ciencia en un mundo

globalizado.

• Revisar y actualizar la normativa universitaria referente a la gestión pública y

la responsabilidad social, en consonancia con las nuevas realidades

socioeconómicas del país.

• Generar estrategias que posibiliten los mecanismos de Integración de la

universidad con el entorno de la universidad.

• Formular y desarrollar una política tendente al impulso de una cultura

fundamentada en principios de responsabilidad social para la comunidad

universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Argandonia A (2001). Ética y empresa: una visión multidisciplinar. Fundación Argentaria. España.

Carrizo L. (2006) Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID. Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Gerenciales. URBE. Maracaibo- Venezuela

Kaboolian, L. (2004). The Public Management: Challenging the Bundaries of the Management vs Administration Debate: In: Public Administration Review. .

Khalil, Tarek (2000). Management of technology. The key to competitiveness and Wealth Creation, EUA: McGraw-Hill.

Pelekais, C y Aguirre, R (2008) Hacia una cultura de responsabilidad social. Pearson Prentice Hall. Mexico

Vallaeys, F. (2005). Marco Teórico de Responsabilidad Social Universitaria. Editorial texto C.A. Caracas

Zambrano, A. (2007) Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Editorial texto C.A. Caracas

View publication statsView publication stats