geoquÍmica jose medina

25
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE GEOLOGÍA Y MINAS Geoquímica Resultados geoquímicos de los Distritos Mineros del Ecuador Realizado por: José Luis Medina Toledo Fecha: Miércoles, 16 de marzo de 2012

Upload: jose-luis-medina-toledo

Post on 24-Jul-2015

304 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE GEOLOGÍA Y MINAS

Geoquímica

Resultados geoquímicos de los Distritos Mineros del Ecuador

Realizado por: José Luis Medina Toledo

Fecha: Miércoles, 16 de marzo de 2012

Page 2: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

GEOQUÍMICA DE LOS DISTRITOS MINEROS DEL ECUADOR

Los estilos de mineralización que fueron investigados para los distritos son los

siguientes:

Depósitos Epitermales en rocas volcánicas: Estos incluye depósitos de alta 1.

sulfuración (adularia-sericita/cuarzo-adularia) este tipo de roca se hallan en las rocas

volcánicas del Eoceno tardío al mioceno temprano del grupo Saraguro.

Depósitos de sulfuros masivos alojados en rocas volcánicas: Estos depósitos 2.

están más comúnmente encontrados o tienen un potencial a ser encontrados en las

secuencias de arcos oceánicos de islas-cuencas marginales en las dos principales

cordilleras.

Depósitos de Pórfidos y Sistema Epi-Mesotermales relacionados con 3.

intrusiones: Estos incluyen depósitos generados en un ambiente volcánico -

subvolcánico que está alojado por espacial y genéticamente intrusiones calco-alcalinas.

Chimeneas de Brechas Epi-Mesotermales ricos en Turmalina: Están localizados a 4.

lo largo de los límites de terrenos regionales entre segmentos continentales y oceánicos.

1. Depósitos Epitermales en la Cordillera Andina

1.1 Depósitos Epitermales de Baja Sulfuración, Distrito Azuay

Prospecto Beroen, Campo Mineral Molleturo

El Prospecto Llano Largo-Beroen está localizado unos 50 km al oeste de Cuenca y 10 km sur-sureste de San Felipe de Molleturo en el Terreno Chaucha de la Cordillera Occidental.

El prospecto yace a elevaciones entre 3400 y 4000 m, delimitado hacia el norte por el interfluvio de las cuencas de los nos Canoas y Miguir, hacia el Este por la Quebrada Migsihuigsi y hacia el Oeste por la Quebrada Malpapeada.

El prospecto también se conoce como Río Blanco que es el pequeño asentamiento localizado a más o menos 1 km al noreste. Al tiempo de este estudio el único acceso era el sendero de muías desde el pueblo de Nipalay, 5 km al noreste, sobre la vía principal Cuenca-Molleturo. Se cree que la construcción de un camino a la propiedad se encuentra en estado avanzado.

No hay historia de minería en el área. La mineralización fue descubierta por un levantamiento geoquímico de drenajes conducido por Rio Tinto Mining and Exploration en 1996.

Se identificaron valores anómalos de Au en las cabeceras del Río Canoas y posteriores levantamientos encontraron extensa alteración hidrotermal asociada con mineralización de Au-Ag en el área Migsihuigsi y hacia el norte.

El prospecto cae dentro de dos concesiones: la concesión Canoas cubre la mayor parte de la escarpa Migsihuigsi, mientras la concesión San Luis ocupa la cresta de la escarpa y la pendiente que se extiende al norte hacia las cabeceras de la Qda Río Blanco.

Page 3: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Río Tinto ejecutó un programa detallado de muestreo de rocas, levantamientos geofísicos terrestres y perforaciones de diamante en la concesión Canoas en 1996 y 1997.

Un total de 47 perforaciones fueron perforadas con una profundidad agregada de casi 6000 m. Ecuadorian Minerals Corporation (EMC) dirigió un muestreo de superficie sobre la concesión San Luis, al norte de 9686700N en 1998 EMC adquirió la concesión Canoas de Río Tinto y continúa la exploración sobre toda la propiedad, que se conoce como prospecto Beroen.

Un programa de perforación de diamante comprendiendo 21 perforaciones que en total aproximan los 2000 m comenzó en junio de 1999 para examinar tres objetivos primarios: las zonas Alejandra, San Luis y Dorada (EMC, 1999)

Zona minerva

Se analizaron dieciséis muestras en la parte preservada más superior del sistema, a elevaciones sobre los 3900m.

a) Cerca del tope de esta zona, sobre su flanco norte, se muestreo una secuencia de sedimentos y brechas volcaniclásticos y epiclásticos.

- La mayoría de las rocas en esta área están argilizadas sin embargo silicificación esporádica y vetas menores de cuarzo también están presentes.

- Valores de Au, Ag y metales base en estas rocas son bajos, mientras As y Sb están moderadamente enriquecidos.

b) Una zona de silicificación mayor este-oeste en la parte suroccidental, más baja de Minerva, también se muestreo.

- Aquí las rocas exhiben etapas múltiples de silicificación y se notan brechas hidrotermales con conspicuo bandeamiento de flujo.

- Una muestra compuesta (RBR 47) de dos vetas de cuarzo con rumbo este-oeste contiene 7.1 ppm Au, 72 ppm Ag, 104 ppm As, 45 ppm Sb.

- Estrechas vetas de brecha hidrotermal (RBR 54), contienen clastos silicificados de roca en una matriz silícea, pirítica, gris, con 1.45 ppm Au asociado con valores altos de Ag, As y Sb.

- Valores de Cu, Pb y Zn en estas vetas son muy bajos.

c) En la parte sureste de Minerva, cerca de Alejandra, se encontraron tres vetas de cuarzo, en toba alterada propilíticamente conteniendo valores altos de Au y Ag (RBR 34, 35, 52).

- Estas vetas son hasta de 30 cm de ancho y tienen un rumbo de 100°-110°.

- Comprenden principalmente cuarzo blanco con remanentes parchados de sílica gris.

- Vetillas tardías y fractura rellenas de clorita, actinolita y epidota ocurren en RBR 35.

- Una veta similar con alta proporción de clorita tardía en vetillas y a lo largo de fracturas (RBR 52) contiene 42.8 ppm Au y 116 ppm Ag. As, Sb y Se están débilmente enriquecidos en estas vetas; las concentraciones de metales base, Bi y Hg son bajas.

- Las rocas huéspedes de estas vetas son tobas alteradas propilíticamente con contenidos bajos de Au (RBR 36 - 42 ppb Au).

Page 4: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

En resumen, en la zona Minerva:

- El Au está concentrado en vetas de cuarzo acompañadas por niveles altos de Ag, enriquecimiento menor a moderado en As y Sb y bajos contenidos de metales base.

- Rocas argilizadas, las cuales afloran ampliamente en esta zona, contienen generalmente valores bajos de Au, por debajo de 200 ppb.

- Estas rocas están comúnmente enriquecidas en As (100-400 ppm), aunque otros rastreadores volátiles, Sb y Hg, están presentes en bajas concentraciones.

- Valores de Te, determinados por generación hídrica en un pequeño subgrupo de muestras, están principalmente por debajo del límite de detección analítica de 0.1 ppm.

Zona Alejandra

- En la zona Alejandra, entre 3800 y 3900 m, valores de Au excediendo 2 ppm se reportaron en 4 muestras.

- En vetas de cuarzo de tres sitios el enriquecimiento en Au está acompañado por valores elevados de Ag, As y, en menor grado, Sb.

- La muestra RBR 41, colectada en un sitio de una muestra previa de RTZ, contiene posible oro visible en muestra de mano cómo se describe anteriormente.

- Tiene 87.3 ppm Au acompañado por enriquecimiento alto en Ag y moderado en As, Sb y Hg.

- Una muestra simple de toba propilíticamente alterada en esta zona contiene alrededor de 200 ppb Au (RBR 22).

Zona Penélope

- Se analizaron dieciséis muestras a elevaciones entre 3700 y 3800 m.

- La mineralización de oro en este sector ocurre en zonas silicificadas con fuerte pendiente, en vetas de cuarzo, brechas y "stockworks".

- El oro, hasta un máximo de unos 5 ppm, está acompañado por altos niveles de Ag, de hasta 182 ppm.

- En estas muestras, As y Sb están variablemente enriquecidos, mientras el contenido de metales base es bajo.

- El valor más alto de Ba (232 ppm) en el juego de datos ocurre en una muestra de toba silicificada con débil veteamiento de cuarzo en la zona Penélope.

- Se determinaron Se y Te por generación hídrica en 6 muestras de esta zona.

- Los valores de Te son todos muy bajos, con un máximo de 0.2 ppm.

- Varios valores de Se estuvieron sobre el límite de detección analítica, con un máximo de 4.4 ppm en la muestra RBR 15 de una toba silicificada conteniendo estrechas vetillas de sílica calcedónica.

- El contenido de Hg de las muestras de la zona Penélope es generalmente bajo, excediendo 0.5 ppm Hg en solo 2 muestras.

Page 5: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Zona Dorada

- En la zona Dorada a elevaciones entre 3350 y 3500 m de altura, se reportaron valores de Au en vetas de cuarzo y zonas silicificadas dentro de rocas volcanoclásticas y diorita.

- El stock de diorita está normalmente alterado propilíticamente, pero ocurren esporádicas zonas de silicificación en asociación con débiles "stockworks" y vetas de cuarzo.

- La más alta concentración de Au ocurre en una veta de cuarzo altamente fracturada dentro de la diorita, con rumbo 284°.

- Esta veta tiene una apariencia distintiva en vista de la presencia de abundantes particiones cloríticas y fracturas cubiertas de pirolusita.

- Alcanza un ancho máximo de 10 cm y puede ser trazada por solo 2 m a lo largo del rumbo.

- La muestra analizada (RBR 64) contiene 125.9 ppm Au, 500 ppm Ag, 16 ppm As y 77 ppm Sb.

- Los valores de Cu, Pb y Zn están bajo 40 ppm. Una Veta más gruesa, de hasta 1 m de ancho, con un rumbo similar pero sin clorita conspicua, se habla inmediatamente bajo la pendiente de RBR 64.

- Una muestra de esta veta contiene 15.3 ppm Au con niveles asociados altos de Ag, pero bajos de As y Sb.

- Otras dos muestras altamente anómalas, (RBR 58 y 59), de la zona Dorada se colectaron de una pequeña exposición en una estructura silicificada con rumbo 0500, cerca de la perforación LLP 16.

- Estas rocas volcanoclásticas altamente silicificadas y fracturadas tienen contenidos muy altos de Au, 59.9 y 96.5 ppm respectivamente, acompañados por valores altos de Ag y bajos de Au/Ag (0.25-0.3).

- Metales base, Bi y As son bajos en estas muestras, pero los contenidos de Te son altos: los valores de 70 y 75 ppm son los más altos reportados del Prospecto Beroen por un considerable margen.

En resumen:

- Se reportan altos valores de Au y Ag en la zona Dorada en vetas y zonas silicificadas en rocas volcanoclásticas e intrusivas. Valores de Au/Ag promedian unos 0.25.

- Concentraciones de As, Sb, Hg, Se, Cu, Pb y Zn son en general bajas en el sector Dorada.

Distribución y mayor concentración de los elementos por Zonas

Oro

- La distribución de oro muestra mayor enriquecimiento en las zonas Alejandra-Penélope y la parte este de la zona Dorada, en la vecindad de las perforaciones LLP 14-16.

- Hay un tenor bajo a moderado de enriquecimiento en Au en la zona Malpapeada.

Page 6: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Plata

- La distribución de Ag es similar a la del Au con excepción de la zona Malpapeada donde los niveles de Ag son bajos.

- Los valores de Au/Ag no muestran una variación sistemática con la elevación. - Pequeñas áreas con enriquecimiento de Au relativo a Ag resaltan en las zonas

Alejandra, Fernanda y Dorada.

Arsénico

- Altos valores de As están dispersos en todas las zonas de alteración, especialmente en las partes superiores del sistema, pero no se correlacionan estrechamente con la abundancia de Au.

Antimonio

- Sb se concentra particularmente en las partes más altas del sistema en Malpapeada, Fernanda y Alejandra, mientras los valores en la Dorada son generalmente bajos.

Cobre, Plomo, Zinc y Molibdeno

- Los contenidos de metales base (Cu, Pb, Zn y Mo) no se correlacionan con contenidos elevados de Au.

- Estos elementos ocurren en general en bajas concentraciones en las zonas más altas, pero están esporádicamente enriquecidos en las zonas Malpapeada y Dorada.

Telurio y Bismuto

- Valores de Te y Bi son generalmente muy bajos a través del prospecto, con la notable excepción de altos contenidos de Te en la parte oriental de la Dorada.

- En este sector el alto Te está asociado con valores altos de Au, Ag y Mo en los datos de Río Tinto.

- Se notó la asociación de Au con Te en muestras colectadas en el presente estudio.

Page 7: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Gañarín, Cinturón Gañarín

El depósito epitermal de baja sulfuración Gañarín está localizado a unos 65 km al suroeste de Cuenca. El poblado más cercano es la villa de Chamana, aproxi-madamente 8 km al occidente-suroccidente del pueblo de Santa Isabel. Está situado en un terreno ondulado, semidesértico, que soporta una escasa vegetación de matorral.

El acceso es a través de una vía de orden inferior que se conecta con la carretera Panamericana Sur en Pucará unos 10 km hacia el sur. El área está subyacida por rocas volcánicas de composición andesítica a riolítica asignada al Grupo Saraguro del Oligo-Mioceno.

El área fue mapeada bajo el proyecto de PRODEMINCA por Pratt et al. (1997). Para una descripción de la geología regional y estratigrafía refiérase al reporte respectivo y al mapa que le acompaña (BGS-CODIGEM, 1997).

En Gañarín una zona de intensa alteración hidrotermal y vetas asociadas está expuesta sobre un área de alrededor de 2 km2 a elevaciones entre 1200 y 1600 m.

Hay una larga historia de trabajos en los sistemas de vetas de cuarzo conteniendo oro en la parte sur de la propiedad a ambos lados del profundo valle de Quebrada Pilares que fluye hacia el oriente. Algunas de las vetas fueron presumiblemente trabajadas por los Incas, pero en la última década grupos de mineros artesanales han mantenido solo una producción de pequeña escala.

Durante este período, varias fases de exploración han sido tomadas por compañías comerciales sobre diferentes partes del prospecto y áreas adyacentes. Desde diciembre de 1991 Newmont Overseas Exploration Ltd condujo un programa de exploración para oro y plata.

El trabajo realizado involucró mapeo geológico, levantamientos geoquímicos de drenajes, suelos y rocas y un levantamiento magnético terrestre.

En base a los resultados se llevó a cabo un programa de perforaciones de circulación reversa. Se completaron once hoyos con una profundidad agregada que excede los 1200 m.

Los valores de oro y plata en las perforaciones fueron en general desalentadores.

Subsecuentemente Grant Mining Ltd of Canadá ejecutó investigaciones detallada en la propiedad y en 1996 realizó 4 perforaciones de núcleo con una profundidad agregada de 1200 m.

- Se analizaron para Au, y un rango de otros elementos, diecisiete muestras de testigos de perforación.

- La concentración de Au excede 2 ppm en solo 3 muestras de perforación. Estas muestras (GAD 11, 23 y 45) comprenden estrechas vetas compuestas de cuarzo en ignimbrita o andesita silicificada.

- Ag y As están también enriquecidos, valores de Au/Ag alrededor de 0.1. Sb, Ba y Hg también crecen localmente.

- Un grupo de muestras conteniendo tobas andesíticas alteradas e ignimbritas sin vetas de cuarzo fueron también analizadas.

- En las andesitas el contenido de Au yace en el rango 100-300 ppb y están asociados

Page 8: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

con valores moderados de As (300-600 ppm).

- En 4 muestras de ignimbritas riolíticas argilizadas y fracturadas se obtuvieron valores de Au menores que 30 ppb y valores de As con un máximo de 187 ppm.

- Veinte muestras de rocas de afloramientos y trabajos fueron también analizadas. En general se observaron los mismos patrones geoquímicos que en las muestras de perforación.

- Muestras de mano complejas, pesando de 2-4 kg, de desechos de mena y canales a lo largo de vetas de mineral expuestas dieron varios valores altos de Au asociados con bajos de Au/Ag (generalmente <0.2).

- La muestra con el contenido más alto de Au (GAR 58 - 21 ppm) se derivó de un trabajo al lado norte del cañón de la Qda Pilares, pero debido a problemas de acceso no fue posible examinar otros trabajos en el sector.

- La muestra GAR 58 también contiene las concentraciones más altas de Ag, Sb, Cu, Pb y Te en el grupo de muestras.

- También está moderadamente enriquecida en Zn, Mo, Hg y As.

- Debido a la ausencia de otras muestras no es posible determinar si la muestra es característica de este sector o como se relaciona a la mineralización en el prospecto.

- Análisis geoquímicos de 3 muestras de la capa de sílica expuestas a lo largo de la ruta a Chamana indican un máximo de 239 ppb Au.

- Los niveles alcanzados de As, Sb, Hg y Ag son bajos, mientras Ba está ligeramente enriquecido (máximo 303 ppm).

- Datos de Se y Te se obtuvieron por generación hídrica/ICP en un grupo seleccionado de 13 muestras litogeoquímicas.

- La mayoría de valores son muy bajos con un valor de Se máximo de 1.3 ppm en una veta de cuarzo mineralizado y de 1 ppm para Te en una veta bandeada compleja de la perforación GA2.

- Estos valores deben ser comparados con concentraciones de background normales de estos elementos en rocas volcánicas intermedias-ácidas de 0.05 ppm Se y 0.001 ppm Te

Page 9: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

1.2 Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración

Quimsacocha, Cinturón Gañarín

El Prospecto Quimsacocha está localizado unos 15 km al noroeste de Girón y unos 35 km oeste de Cuenca.

Está situado a elevaciones entre 3700-3800 m en un área de vegetación de “páramo” relativamente baja con mucho del regolito obscurecido por una cobertura de turba y tilita glaciar de más de 1 metro de espesor.

Colinas prominentes de laderas suaves con suelos muy delgados se levantan sobre el nivel general del terreno en áreas de alteración hidrotermal. El acceso al prospecto es por un sendero permanente desde Girón.

La parte de la Cordillera Occidental que incluye Quimsacocha, entre 3° y 4° S, fue mapeada bajo el proyecto PRODEMINCA por Pratt et al. (1997).

La geología se describe en ese reporte y el mapa geológico acompañante (BGS-CODIGEM, 1998). El área está subyacida por rocas volcánicas y volcanioclásticas asignadas a la Formación Quimsacocha de probable edad Miocena tardía que sobreyace inconformemente al Grupo Saraguro.

Estas rocas han sido extensamente alteradas y mineralizadas en varias zonas que han sido los objetivos de intermitente actividad exploratoria desde la década de 1960.

La mineralización de oro en el área fue reportada primero por la misión de UNDP en el Ecuador en los años 1960 (UNDP, 1969). Ellos descubrieron mineralización de sulfuros de metales base y enriquecimiento asociado de oro en brechas volcá-nicas silicificadas en la zona de San Fernando al sur del área de concesión.

Subsecuentemente COGEMA, siguiendo los levantamientos de UNDP, descubrió enriquecimiento de oro más extenso en el área de Quimsacocha. Se efectuó una exploración sistemática que llevó a la ejecución de varias perforaciones con diamante. A fines de 1994 se formó una empresa colectiva entre COGEMA, TVX y Newmont, con la última como operadora.

Newmont condujo extensos levantamientos geoquímicos y geofísicos (IP y VLF), junto con mapeo detallado y trincheras sobre las zonas de alteración. Adicionalmente, se realizaron 82 pozos de perforación con diamante entre 1996 y 1997 con una profundidad agregada de 7581 m. A fines de 1998 la propiedad de la concesión pasó a IAMGOLD Corporation, una compañía internacional de exploración y minas de oro con base en Canadá.

Dos fases de trabajo relacionadas a Quimsacocha se efectuaron durante el presente estudio. La primera fase a fines de 1997 comprendió examen de campo y muestreo, junto con estudio limitado y análisis PIMA de testigos de perforación seleccionados. Subsecuentemente, a principios de 1999, el autor condujo un examen detallado de un testigo de perforación del programa de Newmont conjuntamente con el Dr R A Jemielita y el Ing B Beate, consultores de PRODEMINCA para el Subcomponente 3.5.

Se efectuó análisis geoquímico en 27 muestras de roca y 19 testigos de perfo-ración para elucidar patrones de elementos traza asociados con mineralización de oro y alteración hidrotermal.

Page 10: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

En general las más altas concentraciones de Au en el sistema epitermal Quimasacocha están asociadas con mineralización de enargita y pirita en litologías silicificadas y brechadas.

Ag probablemente estás más estrechamente correlacionada con Au en la mayoría de zonas de alteración, aunque los valores Au/Ag varían ampliamente.

Enriquecimiento significativo de Ag ocurre localmente sin alto Au.

En general no hay relaciones rastreadoras geoquímicas útiles puesto que las distribuciones de elementos varían de acuerdo con la geología local, la permeabilidad y la posición dentro del sistema epitermal.

Adicionales estudios geoquímicos detallados e investigaciones mineralógicas aliadas se requieren para determinar la paragénesis química y mineralógica dental del sistema.

Zona San Fernando

- En la zona San Fernando se reportaron contenidos bajos de Au y metales base en brechas de flujo de escombro silicificadas y argilizadas.

- Muestras de pequeñas exposiciones esporádicas de brechas sulfúricas, variablemente silicificadas, comparables con aquellas presentes en la perforación 82, contienen bajos valores de Au y Ag, pero están localmente enriquecidas en Zn, Pb y Cd.

- Los valores de cobre son bajos, con un máximo de 75 ppm.

Zona de Río Falso

- En la zona de Río Falso valores altos de Au (hasta 5.3 ppm) están acompañados por moderado enriquecimiento en Cu, Pb, Zn (pocos cientos ppm), y localmente en As (hasta 655ppm) y Hg (hasta 50 ppm).

- Valores de Ag en esta zona son uniformemente bajos.

- En la zona D-l rocas silicificadas con altos valores de Au también contienen niveles elevados de Ag, Cu, As, Sb, Pb y, localmente, Hg.

- En litologías argilizadas las concentraciones de Au son uniformemente bajas.

Zona Gulag

- Se analizaron cinco muestras de la zona Gulag.

- Un valor máximo de Au de 4.8 ppm ocurre en una brecha silicificada acompañada por enriquecimientos de bajo tenor en Ag, Pb, As, Sb y Hg.

- En la misma zona una muestra de brecha pirítica silicificada (QSD9) de la perforación 21 tiene 2.1 ppm Au asociado con altos niveles de Ag, Pb, Cd, As, Sb, Hg y Te.

Zona de Cerro Casco

- Ocho muestras de la zona de Cerro Casco en el borde noreste del cráter exhiben

Page 11: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

complejos patrones de abundancia geoquímica.

- Brechas alteradas a sílica densa y drusal contienen valores de Au de hasta 1.3 ppm, acompañados por moderado enriquecimiento en Cu, Mo, As, Sb y Hg. Pb y Zn están débilmente enriquecidos, pero valores de Ag son bajos (máximo 4.6 ppm).

- Estos patrones de abundancia son consistentes con un alto nivel en el sistema y la presencia de enargita, en la actualidad largamente oxidada.

Zona de alteración de Tres Lagunas

- La zona de alteración de Tres Lagunas, cerca al margen suroeste de la caldera, yace sobre la misma estructura de rumbo noreste de Cerro Casco. Sin embargo, en contraste a Cerro Casco, no se ha descubierto mineralización significativa de Au en Tres Lagunas.

- Varias perforaciones intersectan la brecha pirítica altamente silicificada descrita arriba. Se incluyen más que 100 m de esta litología en la perforación 81.

- El máximo contenido de Au en 3 muestras (QSD 7, 8, 9) de este intervalo es 18 ppb.

- El contenido de Ag de 2 de las muestras es muy bajo, aunque la otra contiene 10.8 ppm Ag.

- Los niveles de metales base son también bajos, mientras que As y Sb son débilmente enriquecidos.

- Las concentraciones de Hg son altas, hasta un máximo de 50 ppm.

- Estos datos geoquímicos son consistentes con observaciones geológicas en el área que indican un emplazamiento de baja temperatura, remoto del centro principal de mineralización.

Distribución y mayor concentración de los elementos por Zonas

Telurio y selenio

- Se analizaron muestras de testigos de perforación seleccionadas para Se y Te por generación de hidruro e ICP.

- En las zonas D-l y Río Falso se reportó un moderado enriquecimiento en Te, hasta 5.6 ppm.

- Enriquecimiento de Se de bajo tenor está presente esporádicamente en todas las zonas.

- Los valores más altos ocurren en la perforación 16 de la zona de Cerro Casco: la muestra QSD 2 contienes 6.9 ppm Se, acompañado por 1.37 ppm Au, 0.6 ppm Ag, 102 ppm As, 12.1 ppm Hg, y 3 ppm Te.

Bismuto

- Bi es un elemento comúnmente enriquecido en sistemas epitermales de alta sulfuración.

- Sin embargo, en Quimsacocha está presente en concentraciones sobre el límite de detección analítica (5 ppm) en solo 9 muestras.

- El valor reportado más alto (320 ppm, QSR 29) es de la zona 3815 asociado con contenidos bajos de Au, muy alta Ag (278 ppm) y moderado As.

Page 12: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Oro, Plata, Plomo, Zinc, Arsénico, Antimonio y Mercurio

- Una muestra cercana de similar brecha silicificada (QSR 28) también lleva altos Ag y As, pero está también enriquecida en Au (1.1 ppm). Se requieren datos adicionales para elucidar los patrones espaciales y temporales de la distribución de elementos traza en esta zona.

- Tres muestras (QSR 30, 31, 32) de la zona Loma Tasqui, 5 km al sur del cráter y remota del área de alteración del estilo de alta sulfuración, se analizaron en este estudio.

- Las muestras son todas enriquecidas en Ag, Pb, Zn, As, Sb y Hg.

- Los valores Au/Ag son muy bajos. El más alto valor de Au (3.7 ppm) ocurre en una veta crustiforme de cuarzo bandeado (QSR 31) con 179 ppm Ag.

El Mozo, Cinturón Collay-Shincata

El Prospecto El Mozo está situado unos 60 km al sur de Cuenca y se llega a él por un sendero desde Cochapata el pueblo más cercano localizado 8 km al nor-noroeste.

Yace en elevaciones entre 2400-3200 m en un terreno montañoso que soporta florestas y pastizales.

La glaciación ha producido un paisaje disectado con buenas exposiciones de rocas volcánicas alteradas alrededor de Cerro Mozo, aunque la exposición en el terreno más bajo al sur y al oriente está cubierto por turba.

El área está subyacida por rocas volcánicas y volcanoclásticas calcoalcalinas del Grupo Saraguro que sobreyacen basamento metamórfico de edad Triásica.

Está localizada cerca de estructuras regionales mayores de dirección noreste-suroeste y este-oeste.

En particular, en este distrito el sistema de fallas transcurrente dextral Las Ara-das-Baños, aquí llamado Cinturón Collay-Shincata, se caracteriza por numerosas ocurrencias de mineralización (Jemielita y Bolaños, 1993).

Mineralización de oro en este cinturón incluye ejemplos de tipos aluvial, porfídico, mesotermal y epitermal.

No hay historia de minería en El Mozo. Newmont Overseas Exploration Ltd., descubrió la mineralización en 1992 luego de encontrar bloques silicificados en un arroyo bajo el Cerro Mozo.

Subsecuentemente Newmont llevó a cabo una exploración detallada sobre el área, que comprendió mapeo, muestreo de rocas superficiales, levantamientos geofísicos en trincheras y sobre el terreno.

También se probaron varios objetivos mineralizados con perforaciones de diamante.

Cincuenta y cinco perforaciones, con una profundidad agregada de aproximadamente 8.5 km, se perforaron en 1995-96, concentrándose sobre tres zonas, Cerro Dillo (Trinchera 1), Trinchera 15 y El Mozo, donde se definieron parcialmente recursos de óxidos (Figura 5.6). Los resultados de las perforaciones no fueron generalmente prometedores a pesar de intersectar gruesas zonas de sílica drusal y alteración argilítica avanzada.

Page 13: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Se analizaron un total de 41 muestras de la superficie, trincheras y testigos para un amplio rango de elementos traza, incluyendo oro.

Altos valores de Au, sobre 1 ppm, se reportaron en todas las zonas muestreadas excepto El Arsénico.

En resumen, los datos geoquímicos muestran que los valores altos de Au en El Mozo no están asociados con enriquecimiento consistente de otros elementos traza, excepto tal vez, Ag.

a) En el sector occidental (Trinchera 1) los valores de Au son esporádicamente mayores que 1 ppm, pero la mayoría de valores son menores que esto.

Valores elevados de Au están asociados con sílica drusal y fuerte mineralización de limonita.

Los contenidos de metales base (Cu, Pb, Zn, Mo) son generalmente mayores que en la parte oriental del prospecto.

b) El enriquecimiento de Au es también irregular en el sector oriental, con los valores más altos ocurriendo en los intervalos oxidados de sílica drusal.

Elementos traza volátiles, As, Sb, Bi, Ag y Hg, están generalmente enriquecidos en relación al sector occidental.

c) En la zona Arsénico similares estilos de alteración (drusal, sacaroidal y sílica masiva con alunita tardía) están presentes, pero los contenidos de Au son relativamente bajos.

Datos de geoquímica de roca de la compañía muestran que esta zona está re-lativamente enriquecida en As.

Estas características geoquímicas distintivas pueden explicarse por el hecho de que los niveles de exposición y los intervalos investigados por perforaciones yacen sobre el nivel principal de deposición de Au.

Podría también haber una diferencia en el protolito en esta zona lo que contribuiría a los patrones geoquímicos observados.

Zona de Trinchera 1

- Los valores reportados más altos de Au (máximo 21.13 ppm) se obtuvieron de la Trinchera 1.

- Las muestras MZR 9-13 contienen generalmente niveles bajos de elementos volátiles (As, Sb, Hg) y metales base.

- Los valores de Au/Ag son altos, generalmente sobre 1.

- Bismuto está moderadamente enriquecido, hasta 40 ppm, pero no se correlaciona con Au, Se y Te (por generación hídrida) son relativamente bajos con un máximo de 1.9 ppm y 2.3 ppm respectivamente en las muestras de la Trinchera 1.

- En 6 muestras de brechas silicificadas de la perforación MDH5, realizada bajo la Trinchera 1, los contenidos de Au son mucho más bajos, alcanzando un máximo de 2.4 ppm, mientras los correspondientes valores de Ag son altos (máximo 144 ppm).

- Los contenidos de metales base de estas muestras son más altos que en la sección de la trinchera, especialmente para Cu y Mo.

- Los valores de As también están enriquecidos en la perforación, aunque Sb y Hg

Page 14: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

permanecen bajos.

- La muestra MZD 10 es excepcionalmente enriquecida en Ag (144 ppm), Cu (7384 ppm), Mo (66 ppm), Bi (46 ppm), As (2151 ppm), Sb (119 ppm), Hg (16.4 ppm) y Sn (50 ppm), mientras que el contenido de Au es 2.4 ppm.

- Esta muestra corresponde a una brecha gris de sílica drusal conteniendo alunita y abundante mineralización de pirita en las cavidades geodales junto con minerales secundarios de Cu gris, posiblemente enargita.

- El examen mineralógico de una muestra de este intervalo (MZD 10) reveló calcosina, covellina y una fase de sulfosal de Cu.

- Una muestra de "stockwork" con veta de cuarzo del extremo sureste de la Trinchera 1 mostró un enriquecimiento no significativo en Au (MZD 14).

Zona de Trinchera 15

- Muestras de la zona de Trinchera 15 en la parte oriental del prospecto (MZR 1-6) contienen hasta 4.6 ppm Au acompañado por valores bajos de Au/Ag.

- Los contenidos de Bi, As, Sb y Hg son comúnmente altos e.g. MZR4 - 648 ppm Bi, 163 ppm As, 222 ppm Sb y 5.2 ppm Hg.

- Hay también un significativo enriquecimiento de bajo tenor en Te en esta zona, hasta 6.5 ppm Te.

- Una muestra de la perforación MDH43 bajo esta zona muestra enriquecimientos similares de elementos acompañados por 4.84 ppm Au y 25.2 ppm Ag en brecha oxidada de sílica drusal.

- Muestras de la perforación MDH17 al norte de la cima de Cerro Mozo incluyen una larga sección de brechas de sílica drusal entre 76-199 m.

- Datos de la compañía indican un enriquecimiento consistente sobre 1 ppm Au en los 50 m superiores de este intervalo.

- La parte más baja de la sección de sílica drusal es sin embargo más variada con muchos valores de Au en el rango 0.2-1.9 ppm.

- Alteración de sílica-alunita sobre y bajo la sílica drusal se caracteriza por bajos valores de Au, la mayoría <100 ppb. Muestras de la perforación MDH17 colectadas en este estudio son consistentes con es-E patrón.

- Los niveles de metales base son bajos, mientras enriquecimientos en As, Sb, Bi. Hg y, en menor extensión, Se y Te acompañan los valores más altos de Au (MZD 19, 2.6 ppm Au).

Zona Arsénico

- En la zona Arsénico, muestras de litologías alteradas de sílica drusal del afloramiento (MZR 16 y 17) y la perforación MDH46 (MZD 23-30) no están significativamente enriquecidas en Au.

- Los valores máximos reportados son 550 y 538 ppb Au.

- Estos están acompañados por enriquecimiento moderado en As, hasta 69 ppm, pero los niveles asociados de Sb, Bi, Hg y metales base son bajos.

- Los datos geoquímicos de más de 4000 pedazos de roca de superficie y trinchera

Page 15: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

colectados por Newmont sobre la concesión identifican contrastes similares entre los sectores este y oeste.

- Valores anómalos de Mo, Cu, Pb y Zn están dispersos en el oeste, mientras en el este los contenidos de As y Sb son mayores.

- Estos patrones, junto con los datos geoquímicos provistos por este estudio, indican que un nivel más profundo del sistema epitermal está expuesto en la parte occidental del prospecto.

2. Depósitos de Sulfuros Masivos alojados en Volcanitas

En el Ecuador los depósitos de sulfuros masivos alojados en volcanitas conocidos se encuentran situados en dos distritos en la cordillera Occidental y Real, que han sido denominados La Plata y Aloe – Paute, respectivamente.

Los terrenos geo-tectónicos (Macuchi y Aloe) en los que se encuadran los distritos son en ambos casos arcos de islas oceánicos. La litología presente son volcanitas y volcanoclastitas andesíticas, basaltos andesíticos (en ocasiones almohadillados) y rocas sedimentarias menores, con diferentes secuencias

2.1 Distrito la plata

El Distrito La Plata ha sido definido sobre un sector de la Cordillera Occidental en el que se sitúan las dos mayores minas de sulfuros masivos volcanogénicos del Ecuador.

Aunque en la actualidad ambas estén inactivas son depósitos que han sido explotados durante años y que han constituido un aporte a la actividad económica del país.

La unidad geológica favorable para este tipo de mineralizaciones es la Unidad Macuchi, se trata de un arco de islas oceánico de edad paleocena-eocena.

Las litologías que lo constituyen son de composición andesítica y tienen características submarinas.

Mina la plata

Geoquímica:

- Se realizó un muestreo transversal al único cuerpo de sulfuras masivos que se pudo acceder parcialmente.

- También se realizaron canales en la parte alterada y con diseminación de sulfuros del túnel.

- Los valores más significativos son en Au con una media de 4,7g/t; y Ag con una media de 27,8g/í, ambos en el mineral masivo.

- Se ha realizado la observación de un aumento prácticamente al doble en los valores de las muestras intensamente deformadas (Ag: 91,7g/t).

- Los valores de los metales preciosos también son significativos en la mineralización diseminada (Au: 0,7g/t y Ag: 6,7g/t).

- Se han realizado estudios de correlación entre los resultados analíticos de diversos elementos.

Page 16: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Los resultados destacables son:

a) Buena correlación lineal de los metales preciosos con el mercurio en especial el Au en el mineral masivo.

b) Muy buena correlación del Zn y el Cd.

c) Buena correlación del Au y el As pero con dos tendencias claramente diferenciadas en el mineral masivo y diseminado, y

d) Muy buena correlación entre la Ag y el Hg para todos los tipos de mena.

Macuchí

Geoquímica

- No se dispone de datos de ningún estudio de geoquímica de suelos sobre la zona de Macuchi, tampoco se han podido realizar estudios geoquímicos de los cuerpos de sulfuros masivos, ya que no han podido ser visitados.

- En el stringer detectado en las perforaciones hay una relación clara entre el oro y la calcopirita según los datos de la compañía Gribipe.

2.2 Distrito Alao – Paute (Cordillera Real)

El Distrito Alao-Paute fue creado para el estudio de los depósitos de sulfuros masivos alojados en volcanitas (VHMS).

En él se conocían dos depósitos de este tipo, aunque ninguno de ellos ha sido explotado hasta el momento.

Son los conocidos como Las Pilas (o Mina Pilas), en el Norte del distrito, y Guarumales, junto al Río Paute, en el Sur.

Durante la realización de este proyecto se intentó ampliar el número de indicios mineros de este tipo, pero sólo se tuvo éxito en el denominado Cruzacta, que fue reclasificado de mineralización relacionada con pórfido a sulfuro masivo alojado en volcanitas.

En general el distrito es difícilmente accesible por su irregular orografía, lo que hace que la mayoría de los indicios mineros conocidos se encuentren situados en, o cerca de, grandes valles transversales a la cordillera que proporcionan accesos favorables.

Otros depósitos existentes en el distrito no han sido estudiados en este proyecto. A pesar de ello, se incorporan a los mapas del mismo como información complementaria que sirve para establecer su potencial minero.

El desconocimiento de la geología de detalle y de posibles zonas mineralizadas es, en nuestra opinión, la causa principal de las amplias zonas sin indicios reflejados en el mapa. Este hecho aumenta las posibilidades de nuevos hallazgos mineros dentro del distrito.

Las minas estudiadas en detalle han sido tres: Pilas, Cruzada y Guarumales.

Durante los recorridos realizados para localizar nuevas mineralizaciones de sulfuros masivos alojados en vulcanitas y para revisar mineralizaciones conocidas, con el ánimo de descubrir en ellas rasgos que permitieran relacionarlas con el tipo estudiado.

Page 17: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Se visitaron brevemente otros indicios: Agua Santa, Laguna Negra, Pucurcu Grande, Cerro Tintillán, Laguna Verde y Chorro Blanco. Las descripciones de estos indicios mineros no se incluyen en este informe.

También se realizaron recorridos de exploración en un sector al Norte del cuerpo de sulfuros masivos Guarumales. Estos fueron espacialmente limitados debido al espeso bosque húmedo y el accidentado relieve. Sus resultados fueron negativos.

Las pilas (Mina Pilas)

Se trata de una masa de sulfuras situada en el alto páramo cerca del volcán El Altar (78318.980768), a una altitud de c. 4300msnm.

No existen labores mineras de ningún tipo si se excluyen algunas limpiezas locales de la vegetación musgosa del páramo (almohadillas) para facilitar la observación del depósito.

El cuerpo mineralizado ha sido sacado a la superficie por el efecto erosivo de los glaciares.

Dado que las masas de hielo se han retirado recientemente, la masa de sulfuras no ha sufrido procesos importantes de oxidación supergénica y los bloques erráticos de sulfuras masivos (de varios m3) permanecen también sin oxidar a varios cientos de metros al NNE del depósito.

Sobre la masa de sulfuros pueden identificarse las estrías de erosión glaciar que in-dican una dirección (NNE) coherente con la situación actual de dichos bloques erráticos de origen glaciar.

El proceso de retirada de los hielos continúa en la actualidad existiendo evidencias históricas del retroceso de los glaciares que parten del volcán El Altar.

No existe ninguna facilidad de acceso, alojamiento o energía en las proximidades.

Geoquímica:

- Durante nuestra única visita a Las Pilas se recogieron 38 muestras de canal en diversas secciones de la masa de sulfuros.

- La intención era "deshacer" la deformación del depósito y poder definir zonas metálicas diferenciadas dentro del mismo.

- La escasez de metales básicos en este yacimiento ha impedido diferenciar zonas de di-ferentes contenidos en metales.

- En la fig. 5.13 se ha representado una posible forma del sulfures masivo previamente a la deformación con las zona con anomalías en las poblaciones de metales base. Se observa claramente la ausencia de zonas ricas en Cu y ricas en Pb-Zn.

- Una de las conclusiones que se desprende del estudio geoquímico es la falta de diferenciación entre el sulfuro bandeado y el cuerpo central no bandeado del mismo.

- Los resultados de Cu, Pb, Zn, Ag y Au no muestran ninguna diferenciación entre ambas texturas. No existe tampoco correspondencia entre los valores de Cu/Au, Pb/Ag, y Pb/Zn.

- No se conoce la existencia de estudios de geoquímica de suelos en el sector. Tampoco se dispone de estudios de análisis de sedimentos de corriente.

Page 18: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Cruzacta

Las pequeñas labores mineras abandonadas se encuentran situadas unos 15km al Sur de Las Pilas (78072.978975) y también en el alto páramo (c. 4100msnm).

Su tamaño es muy pequeño, con dos pozos someros, dos túneles colapsados y dos catas de exploración de menos de 3m de longitud, repartidos en una banda mineralizada de unos 40 x 2m orientada casi en N-S.

Esta orientación es paralela a la intensa foliación tectónica del sector (N10°E/78°W). Se tomaron 5 muestras, dos de ellas en canales transversales de la zona de alteración supergénica.

Geoquímica:

- Las tres muestras analizadas para Au más 34 elementos no han aportado valores destacados; sólo existen valores significativos de Cu (hasta 2608ppm) y Zn (737ppm).

- Los canales tomados en el sombrero de hierro limonítico dieron un ligero enriquecimiento en Au (236ppb) y Ba (262ppm). Los resultados analíticos están en la Tabla Cruzada del Apéndice 1

Guarumales

Es un cuerpo de sulfuros masivos aparecido en un derrumbe producido en la margen derecha del Río Paute, en el sector del campamento de la represa del Paute (Guarumales). Sus coordenadas UTM son 77800 - 971580 y su altitud de c. 1400msnm.

El sector tiene buen acceso y todo tipo de facilidades a causa de la instalación hidroe-léctrica, pero también pueden existir inconvenientes para la explotación (a causa de las instalaciones), la exploración geofísica (por la abundancia de cañerías metálicas y líneas eléctricas), y geoquímica (por la contaminación antrópica).

Los primeros datos encontrados sobre Guarumales se refieren a un estudio geofísico (Ayon, 1969) y el informe está falto de los mapas correspondientes. Se realizó magnetometría, polarización inducida, auto potencial y mise-á-la-masse.

En la fecha presente Guarumales es un prospecto, en el que Cominecsa ha realizado algunos estudios exploratorios durante los años 90.

Entre ellos están: cartografía geológica local, geoquímica de suelos (Au, Ag, Cu, Zn) y de drenajes, magnetometría terrestre, polarización inducida, mise-á-la-masse, auto potencial y electromagnetometría (Turam). C

on posterioridad fue realizada una tesis de la Universidad Politécnica Nacional de Quito sobre la mineralización, que aporta nuevos datos y mejora la cartografía geológica local (Villegas, 1998).

La inestabilidad de la ladera ocasiona constantes desprendimientos, con el consiguiente cambio en los sectores de basamento aflorantes en una ventana (en la que asoma el sulfuro masivos) dentro del gran derrumbe sobre el que se asienta el Campamento Guarumales.

Geoquímica:

El V.H.M.S. Guarumales tiene una dirección NNW, un buzamiento alto hacia el W y una dimensión mayor de 400 m para alcanzar esa longitud hay que sumar los afloramientos

Page 19: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

de sulfuros masivos y el sector superior gossanizado situado inmediatamente al sur de los mismos.

Los cuerpos de sulfuros observados aparecen de forma discontinua y separados por derrubios su potencia rara vez supera un metro aunque sumando las zonas de intensa alteración y diseminación (> 50%) puede llegar a tener una potencia de más de 10m.

Se desconoce su tamaño en vertical ya que no se han realizado perforaciones, no obstante la topografía de la zona permite deducir un mínimo de 200m de desarrollo vertical (deferencia de cota entre el rio Paute y la parte superior gossanizada).

- Se puede deducir que se trata de un único cuerpo mineralizado desplazado en sentido normal dextral por las fracturas N60°E y alto buzamiento al Norte antes descrito, con saltos de centímetros a metros.

Tanto los sulfuros masivos, como la alteración asociada, desaparece bruscamente en el cruce del rio Paute.

En fotografía aérea puede diferenciarse un lineamiento muy claro, en dirección N60°E, a lo largo del tramo del Paute. Ha sido identificado como una falla que ocasiona la desaparición del cuerpo mineralizado. Se realizaron varios intentos para hallar su continuación en el lado Norte del rio, pero la espesa selva y la difícil orografía dificultaron la búsqueda y no se localizó otro cuerpo de sulfuros masivos del que los lugareños deban referencias imprecisas.

- Se tomaron 29 muestras de canal transversales a los sulfuros masivos a espacios diferentes, según las posibilidades de acceso para realizar el muestreo.

- Se muestreo considerando las diferentes litologías y porcentajes de sulfuros presentes, tanto bordeando al sulfuro masivo, como en las bandas intercaladas y en los niveles masivos.

Esto hizo que las longitudes de los canales fueran diversas, variando entre 0,30 y 2,30 metros.

Como ya se ha indicado la principal conclusión de este estudio geoquímico es que no existen zonas diferenciadas de metales básicos preciosos.

Las principales conclusiones para los metales bases y preciosos es que los valores más altos siempre están en los canales realizados en los sulfuros masivos (>75% de sulfuros) y en los diseminados muy intensos (50-75%).

Se puede decir que es un yacimiento de Zn y Pb, con valores de Cu moderados.

En cuanto a los metales preciosos presenta valores muy buenos para este tipo de depósitos, con leyes de oro de hasta 2,5g/t y de plata de hasta 110,6g/t en los sulfuros masivos.

También se tomaron tres muestras de las vetas de cuarzo no deformado con pirita en nidos menores de 10 cm, situadas en posiciones extensionales de la Banda de Cizalla de Baños.

Sus valores de metales base han sido muy bajos y en los metales preciosos sólo una de las vetas ha aportado una ley de Au de 15,84g/t.

Existen también estudios de geoquímica de suelos realizados por Cominecsa que permiten obtener algunas conclusiones interesantes.

La zona del sulfuro masivo ofrece valores anómalos de metales básicos y otras zonas de intensa diseminación, como la situada al Sur del campamento, también presentan anomalías relacionadas.

Page 20: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Existe una anomalía, principalmente de Zn y menor de Cu situada al E del cuerpo mineralizado. Revisada el área resulta ser un depósito ocasionado por un derrumbe por lo que se visitaron los bordes del mismo observándose intensa alteración de sílice - sericita y diseminación de pirita, aunque no se vieron sulfuras masivos.

3. Depósitos porfídicos y epi-termales de las cordilleras

occidental y real

3.1 Depósitos porfídicos y sistemas relacionadas con intrusiones en la cordillera occidental.

Terreno Chaucha

Geoquímica:

- El depósito tiene una firma geoquímica superficial marcada.

- Este proyecto ha detectado una anomalía de Cu-Mo muy intensa con una larga zona d dispersión en el sistema de drenaje del Río Chaucha.

- Los estudios previos habían mostrado la presencia de intensas anomalías de Cu y Mo en los suelos sobre la zona de alteración filítica, que rodea al área central sub-anómala correspondiente al núcleo potásico estéril del sistema porfídico.

- También hay anomalías de cobre situadas alrededor de Gur Gur, donde sobreyacen alteración filítica que posiblemente envuelve un área satélite de alteración potásica.

- Las anomalías que Cu-Mo están rodeadas por numerosas anomalías de Pb y Zn, pero existe una intensa relación excluyente entre Zn y Mo.

- Las zonas de silicificación intensa se caracterizan por anomalías de Au, Ag y W En varias áreas la sheelita aparece en los concentrados de minerales pesados de los sedimentos fluviales.

3.2 Campo mineral Ponce Enríquez

Pórfidos de Gaby y Papa Grande

Geoquímica:

- A pesar de que las características de las alteraciones de los cuerpos porfídicos están bien definidas, la variación espacial de los tipos de alteración es virtualmente indetectable.

- Los resultados preliminares de la representación gráfica de varios elementos en el nivel 350+/-25 msnm, de 50 sondeos dentro del pórfido de Gaby indica que existe poca correlación entre el Au, el As y los elementos alcalinos (K, Na, Ca).

- Las razones K/Na+Ca y Rb/Sr seleccionadas para reflejar la relación entre la potasificación y la propolitizaciónno corresponden con la variación de los valores de oro.

Teniendo en cuenta que la principal entrada de oro estuvo relacionada con la alteración de silicato Na/Ca (propilítica) se puede interpretar este resultado de diferentes

Page 21: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

maneras:

(I) La alteración de silicato de Na- Ca no ha borrado la huella composicional de la alteración potásica, lo que resulta evidente en las observaciones petrográficas.

(II) La mineralización acompañada de propilitización está localizada preferencialmente en las zonas más afectadas anteriormente por la alteración potásica. La alteración de silicato K intensa en las brechas ortomagmáticas sugiere co-localización con el oro. Esto podría significar que las zonas previamente enriquecidas en biotita secundaria tienen más potencial aurífero.

4. Chimeneas de Brechas Epi-Mesotermales de Oro- Polimetalicas con

Turmalina

Cinturón Tres Chorreras – La Playa

Geoquímica:

- Los elementos analizados en la geoquímica de suelos fueron: Au, Ag, Cu, Mo, As, Pb y Zn. Los valores anómalos forman un halo alrededor del sistema de Tres Chorreras que se extiende hasta 1,5 Km dentro del permiso Guabisay.

- Las zonas de anomalías de Au y Cu, que son los únicos resultados obtenidos relación espacial con las chimeneas de brechas con turmalina.

- Muestran un rumbo N-S que cubre todas las litologías presentes, diatrema, granodiorita, brechas, volcanitas y coluvión.

- A pesar de ello sirvieron para la localización de las chimeneas de brechas.

Cinturón Collay – Shincata: Mina Peggy

Geoquímica:

- El exámen del mapa resumen de la geoquímica ofrece un patrón complejo de las anomalías, con valores anómalos de Cu, Pb y Zn y elementos trazadores del Au (As, Sb, Bi) distribuidos por todo el “stockwork” amplio.

- No obstante se identificaron dos anomalías principales, una situada en el Norte de la zona y otra al sur fue chequeada por perforaciones.

- El primer grupo de perforaciones cortó diques delgados de brechas de grano fino y de felsitas, junto con vetillas y fracturas con pirita y esfalerita y cantidades menores de galena, calcopirita, melnikovita (posible pirrotina) y cuarzo.

- El segundo grupo de perforaciones también corto diques delgados de brechas, andesitas y pórfidos de cuarzo. Igualmente intersecó un sistema de vetillas de cuarzo y juntas con pirita, melnikovita (pirrotina).

- Y cantidades menores de calcopirita y arsenopirita. Esta mineralización lleva asociada silicificación y argilización.

5. Distritos mineros

5.1 Distrito Azuay

Page 22: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Este distrito está delimitado por las coordenadas geográficas 79°00’ – 79°50’W y

2°40’ – 3°50’S, ha sido escogido para que cubra todos los depósitos investigados

en el SW de Ecuador, excepto la mina Pegyy.

Incorpora los subdistritos Machala-Naranjal, Pucará-Alausí, El Oro y Loja, y los

campos minerales de Ponce Enríques, Zaruma-Portovelo, Bella Rica, San Gerardo,

Molleturo y Catamayo, y los cinturones vecino sde Gañarin, Tres Chorreras, La

Playa y Collay-Shincata.

La fuente de este distrito se basa en los mapas geológicos de escala 1:200 000, complementados por la información del proyecto de la Cordillera Real.

Campo Minero Bella Rica

Dispersión geoquímica:

- El estudio geoquímico de suelos y sedimentos fluviales indica una zona de rumbo NW con valores anómalos de Au, Cu, Te, Mo y Bi.

- Algo de dispersión Aluvio-Coluvio cuesta abajo.

- Levantamiento geoquímico de orientación indica que Cu (>0.01%) y As (>0.02%) y de menos extent Pb y Ag son los mejores guías de la mineralización vetiforme.

Campo Minero San Gerardo

Dispersión geoquímica:

- Anomalía fuerte y extenso de oro en los sedimentos fluviales, que al parecer esta espacialmente relacionado con los complejos volcánicos/subvolcánicos riodacíticos.

- Fuerte correlación entre Au y As en los subsuelos. Baja correlación entre Au y Ag y falta de valores anómalos de Cu, Pb y Zn.

Campo Minero Zaruma-Portovelo

Dispersión geoquímica:

- El estudio geoquímico muestra una buena correlación entre las anomalías detectadas Cu (>310 ppm), Pb (746 ppm) y Zn (>1000 ppm) y las estructuras mapeadas o sus supuestas extensiones hacia el norte.

- Esto es para el caso particular para el Cu y el Zn y en menor grado para el Pb y Ag. No existen datos para el oro. Sin embargo estas anomalías son algo discontinuas, reflejando una posible distribución irregular de la mineralización potencialmente económica dentro de las estructuras.

5.2 Distrito Zamora

Ocurrencias minerales en el distrito minero de Zamora está directamente

relacionado con la actividad magmática y el fallamiento. Diferentes tipos de

depósitos han sido documentados (Goossens, Gemuts, entre otros), en los que

incluyen:

Page 23: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Las mejores ocurrencias conocidas yacen en Mineralización tipo Pórfido Cu-Mo:

el cinturón Nambija (Cumay 2, San Eduardo, David. Cap 4), y en el extremo Norte

del batolito de Zamora (San Juan Bosco. Cap3). Otras indicaciones de pórfido de Cu-

Mo identificado en las partes centrales y Sur del batolito son espacialmente

asociadas o emplazadas en los techos colgantes de la unidad Piuntza (el grupo

porfídico del Plateado) y los volcánicos Misahuallí (Prospecto Raissa).

Existen un número de Mineralización de tipo Porfidica de Cu-Au+/-Mo:

prospectos de Pórfido de cobre donde oro +/- plata están asociados con el cobre o

presente en la envoltura exterior de la mineralización exocontacto. Estos incluyen el

pórfido Tumi (Cerro Colorado) en el sector Sur del cinturón de Nambija (cap4) y los

pórfidos de El Hito-Santa Bárbara en los campos mineros de Pachicutza (cap 5),

Augusta y probablemente Shamataka en el sector Sur del distrito.

Estos depósitos mayormente ocurren en los Depositos de skarn cupríferos:

techos colgantes de los volcánicos Misahualli (María Elena, Namírez, Kutucus) y

dentro de los volcánicos de la unidad Piuntza en la mitad septentrional del

cinturón de Nambija (Zumbi y Campanillas Oeste). Estos skarns pueden también

portar menores cantidades de oro.

Este grupo está Depósitos epitermales de baja sulfuración alojados en skarn:

casi enteramente alojado en sedimentos tobáceos y calcáreos variablemente

eskarnificadas del cinturón de Nambija. La mineralización es principalmente

estratoligado a pesar de la localización de mena, esta estructuralmente controlada,

este grupo de depósitos de “skarn de oro oxidado” hecho famoso por los skarns

auríferos de Nambija el cual fue extensamente explotado y todavía quedan reservas

substanciales. Existen cuatro grupos principales de depósitos en el cinturón,

nominados: Nambija (el Arco, El Playon, El Diamante, El Tierrero y Mapasingue-

Goldstar) en el sector central Oeste del cinturón, Nambija Sur (Tumi y Sultana del

Condor), Guayaquil Alto que incluye los prospectos de Cerro Banderas y la

Escondida en la porción Este central y Nambija Norte que incluye Campanillas,

Rumiñahui (Katty), Cambana, La Fortuna y Cumay 1.

El Depósitos epi-mesotermales transicionales relacionados con skarn:

prospecto Ana en el lado Oeste del cinturón de Nambija es el único ejemplo

conocido de este tipo de mineralización. Tiene muchas semejanzas con los depósitos

de “skarn aurífero reducido”.

Estos Mineralización epitermal de baja sulfuración en Vetas y Brechas: depósitos contienen significantes cantidades de Au-Ag y metales bases. Los mejores depósitos conocidos de este tipo ocurren en el campo minero de Chinapintza donde están asociados a centros volcánicos del Cretácico medio a tardío. Las rocas encajantes incluyen el Batolito de Zamora, intrusiones porfídicas subvolcánicas y volcánicos subáereos de composición félsica a intermedia. El sistema de vetas tiene una considerable extensión lateral e incluye minas/prospectos de Biche (S) Y Tres Cerritos (N). Otros depósitos epitermales de este tipo incluyen Piuntza, Jardin del Condor y Cerro Quemado, Fallas de dirección N-S dentro del cinturón de Nambija también contienen indicios de mineralización epitermal polimetálico rica en Au.Ag, ejm, Brechas, Camay 2.

Page 24: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

Campo Minero Chinapintza

La mineralización aurífera de vetas, brechas y “stockworks” en el campo minero de Chinapintza es de tipo epitermal de baja sulfuración relacionado con un complejo volcánico-subvolcanico de edad Cretácico Medio. Mineralización de Au-Ag-Pb-Zn-Mn ocurre en todas partes del complejo pero está mejor desarrollada en los pórfidos dacíticos-andesíticos de Chinapintza y Biche.

El principal control de la distribución de la mineralización en Chinapintza parece ser la presencia de canales estructurales adecuados y una fuente infrayacente de calor ocasionado por intrusiones riolíticas de alto nivel.

Dominado por pirita, esfalerita, galena y localmente pirrotina y Mineralogía de Mena: arsenopirita con cantidades menores de calcopirita y bornita y trazas de oro, electrum y plata aurífera y nativo. La galena argentífera y la esfalerita manganífera. Minerales secundarios de cobre incluyen calcosina, covellina, malaquita y calcantita.

No hay datos todavía pero se observa que el oro aluvial tienen Dispersión Geoquímica: un contenido alto de plata (> 35%).

Cinturón de Nambija

En el cinturón de Nambija los depósitos de Skar auríferos están alojados en una secuencia volcano-sedimentaria subhorizontal metamorfizado de la unidad Piuntza. Dentro del cinturón los skars auríferos están explotados en las minas:

- La Fortuna. - Cambana. - Campanillas. - Nambija. - Guaysimi Alto. - Sultana del Cóndor.

Sin considerar a la génesis existen fuertes relaciones empíricas las cuales fundamentalmente controlan la localización de la mineralización en skarn con contenido de oro en el cinturón de Nambija.

Oro nativo encontrado en los concentrados de batea tienen una Dispersión Geoquímica: huella mineralógica macroquímica muy característica: los indicios relacionados con skarns tienen bajos contenidos de plata, presencia de teluros particularmente teluros de bismuto y presencia de micro inclusiones de granates y clinopiroxenos.

Pirita y calcopirita y localmente pirrotina con cantidades Mineralogía de Mena: menores o trazas de galena, esfalerita, arsenopirita, galena, bornita, magnetita, oro nativo y minerales de teluro que incluyen telurobismutinita. Minerales secundarios incluyen covellina, malaquita, hematita, goetita y pirolusita.

Todos los depósitos estudiados en Nambija tienen una relación espacial muy cercana con los Stocks los cuales tienen mineralización de cobre. Estas intrusiones están comúnmente localizadas a lo largo de la estructura. La composición de los intrusivos es variable (tipo calco-alcalino volcánico a subalcalino de tipo pórfido plutónicos), pero ellos generalmente tienen un moderado a alto contenido de relaciones Fe2O3/FeO y pueden contener magnetita y/o hematita.

5.3 Distrito Minero Imbaoeste

Page 25: GEOQUÍMICA JOSE MEDINA

El distrito Imbaoeste ha sido incorporado a esta evaluación de distritos mineros como ejemplo de la parte septentrional de la Cordillera Occidental y para incluir el prospecto porfídico Junín, conocido como uno de los más importantes descubrimientos del país hasta la fecha.

Pórfido de Junín

Mineralización

La mineralización tiene una fuerte relación con las intrusiones porfídicas y su extensión está controlada por la forma y distribución de los diques. Además se observa mineralización asociada con las fallas paralelas y subparalelas a los diques.

Las zonas enriquecidas están ubicadas a lo largo de los diques angostos (<50 metros), los márgenes de los diques y cuerpos del pórfido de mayor potencia y a lo largo de fallas concordantes que cortan estos cuerpos. Una serie o enjambre de diques angostos y poco espaciados ocasionan las zonas de mineralizadas más extensas y de mejor ley.

El fallamiento ha sido pre-sin y pos mineral. Las fallas pre-mineral controlaron las intrusiones, las fallas sin-mineral principalmente las mismas reactivadas y mineralizadas, sirvieron como conductos para los fluidos mineralizantes y las fallas pos-minera han cortado y desplazado zonas minerales.

La mineralización está dominantemente en forma de “stockworks” de vetillas y fracturas con películas de sulfuros.

También hay diseminaciones localizadas en áreas proximales de “stockworks” bien desarrolladas y dentro de las zonas de silicificación y alteración filítica intensa.

Los minerales económicos identificados incluyen pirita, pirita cuprífera, calcopirita, bornita, molibdenita con menos cantidades esporádicas de esfalerita, tetraedita, tennantita, enargita, magnetita y especularita.

Los minerales secundarios incluyen, calcosina, covelina, digenita, malaquita, goetita y limonita. Se ha reconocido tres tipos de mineralización de “stockworks”:

- Vetillas de stockwork con cuarzo y sulfuros en las siguientes combinaciones: qz+py+/-hem; qz+mo; qz+py+/-cp+/-mo; qz+mo+cp+/-bn; qz+mo+bn.

- Fracturas cloríticas con sulfuros. - Fracturas con películas de sulfuros y bordes silicificados pasando a una zona exterior

de alteración filitica-argilica intensa.

El feldespato k es ausente.

Las vetilla son multifásicas y superpuestas de tipos “B y D”.

- Las vetillas de tipo B típicamente llevan molibdena +/- calcopirita y bornita. - Las vetillas tipo D tienen más la forma de fracturas con películas de sulfuros

localmente y una menor cantidad de cuarzo.

Están dominados por pirita, pirita cuprífera y calcopirita acompañados a veces con esfalerita y sulfuarseniuros. En su mayor parte tiene halos de alteración bien desarrollados con una zonación desde silicificación intensa a sericita o sericita + clorita +/- albita y posiblemente arcillas illíticas externas a ellos.

6. Bibliografía:

Evaluación de Distritos Mineros del Ecuador (Colección). UCP. PRODEMINCA PROYECTO BIRF 36-55 EC. 2000 JUNIO.