geography

18
SOCIALISMO

Upload: josepca

Post on 06-Jul-2015

267 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: geography

SOCIALISMO

Page 2: geography

SOCIALISMOSOCIALISMO

ORIGENORIGEN DEL SOCIALISMO: DEL SOCIALISMO:Socialismo es el conjunto de Socialismo es el conjunto de doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a doctrinas de reforma social surgidas en el siglo XIX, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, que tienen mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, que tienen

en común la creencia de que una sociedad basada en la en común la creencia de que una sociedad basada en la propiedad privada a gran escala es injusta; la convicción de que propiedad privada a gran escala es injusta; la convicción de que es posible fundar una sociedad más equitativa que contribuya al es posible fundar una sociedad más equitativa que contribuya al

progreso moral y material de la humanidad; la idea de que es progreso moral y material de la humanidad; la idea de que es necesaria una transformación revolucionaria de la sociedad .El necesaria una transformación revolucionaria de la sociedad .El término incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados, término incluye varias doctrinas y movimientos diferenciados,

como el anarquismo, el comunismo, la socialdemocracia. Con el como el anarquismo, el comunismo, la socialdemocracia. Con el surgimiento del marxismo los medios socialistas y los fines surgimiento del marxismo los medios socialistas y los fines

comunistas son absorbidos y re-formulados dentro de una sola comunistas son absorbidos y re-formulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos

históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final

sin clases.sin clases.

Page 3: geography

Este señor se llama Karl Marx

Page 4: geography

El movimiento comunista, que ya había surgido de ciertos períodos radicales colectivistas de la Revolución francesa como movimientos remanentes (véase el comunismo de Babeuf y la Conspiración de los Iguales) y había dejado de ser

un activismo social cambiante durante diferentes períodos históricos para convertirse en activismo político, se transforma en partido e ideologíagracias a

la introducción por parte de Karl Marx de las ideas de los doctrinarios socialistas (por entonces tomadas seriamente), adoptando un sólido cuerpo

doctrinal del que carecía. Mientras que gracias al marxismo las ideas socialistas y comunistas se desprenden del idealismo y se unifican en un solo movimiento ideológico llamado Comunismo, el Socialismo como ideología se escinde en

varias corrientes:

Socialismo utópico, socialismo de Estado, socialismo corporativista, socialismo militar, socialismo clerical, socialismo obrero, socialismo popular, socialismo

nacional, etc.

Page 5: geography

CARACTERISTICAS DEL SOCIALISMO

El Socialismo, es un movimiento político que cumple unas características por las que se impulsó, y que lo definen en parte.

Preocupación por la pobreza:

La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios

sociales. La clase trabajadora, funda las bases de la economía de los países, pero de forma paradójica, estos trabajadores tienen unas

condiciones de vida infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar aquello que ellos mismo producen.

Los males de la pobreza son inevitables; por eso, el ataque social constituye un punto de partida característico para la teoría social. La indignación manifestada por los socialistas, apuntan al igualitarismo

como procedimiento para remediarla.

Page 6: geography

Igualitarismo:

Esta es la idea central del Socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la

noción de Saint-Simon de igualdad sobre la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento

adecuado.

Pero el ideal abarca también un proceso productivo y requiere una contribución equitativa de cada individuo a la sociedad.

Propiedad comunitaria de los medios de producción:

Marx analizó el término de forma precisa. La propiedad de los medios, colocaban al individuo en la sociedad burguesa. La igualdad no sería efectiva sin la

abolición de la propiedad privada, que implicaba la supresión de la burguesía.

El fin de la eliminación de la propiedad privada es la propiedad colectiva de los medios de producción.

Page 7: geography

La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad. En países agrícolas, las granjas colectivas tienen una relativa estabilización. Pero en los países industriales, es difícil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad

común, unas grandes economías, sin crear un Capitalismo de estado.

Este desarrollo elimina la propuesta original del Socialismo, de que el Capitalismo podía ser combatido por el Socialismo mundial.

Page 8: geography

PERSONAJES IMPORTANTES DEL SOCIALISMO

Ernesto "Che" Guevara de la Serna(1928-1967), revolucionario y líder político latinoamericano, cuyo pensamiento socialista y su entrega a su lucha, le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960, así como para muchos movimientos izquierdistas posteriores. Ernesto Guevara (Che es el sobrenombre por el que pasó a ser conocido) nació en el seno de una familia de clase media de Rosario (Argentina) y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1953. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro.

A finales de la década de 1950, jugó un importante papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista. Cuando Castro llegó al poder en 1959 tras el triunfo de la Revolución Cubana, Guevara fue nombrado ministro de Industria (1961-1965)

Page 9: geography
Page 10: geography

CHARLES FOURIER

CHARLES FOURIER

•Charles Fourier fue un pensador francés partidario del socialismoutópico.

•Fue el creador de los falansterios que eran unas comunidades idealesen las que vivían obreros y campesinos que se repartían las tareas,según sus preferencias, y la propiedad, en partes iguales.

•Algunos de sus discípulos crearon este tipo de comunas. Algunas enFrancia, que no prosperaron y desaparecieron y también en

EEUUdonde sí que funcionaron y se creó un núcleo de socialistas utópicos

Page 11: geography

CHARLES FOURIER

Page 12: geography

ROBERT OWEN

ROBERT OWEN

•Nació en el norte de Gales, en una familia no muy adinerada, ytrabajaba ya desde los diez años. A medida que fue creciendo

fuehaciéndose con unos ideales y con ganas de poder transmitirlos. Esun socialista utópico y es considerado el padre del

cooperativismo.Robert Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistemaeconómico alternativo basado en la cooperativa. Su planteamientoera utópico porque pretendía sustituir el sistema

capitalista por otromás justo que evitara los problemas británicos. Desde su perspectiva

Page 13: geography

ROBERT OWEN

Page 14: geography

EVOLUCIÓN DEL SOCIALISMO

El socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. En el siglo XVIII y XIX los principales países

de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen

para formar las modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter

peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política. Recordemos entre los socialistas utópicos a Robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en

considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

Page 15: geography

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier,

concibió los falansterios comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.

Poco después aparece la teoría marxista que desde una teoría crítica del capitalismo, desarrolla una propuesta política: el socialismo científico. Karl Marx postula en su obra "El

Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de plusvalía, siendo éstas sus mayores contribuciones a la economía política; no

obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los socialistas hubo una

temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la

mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la Revolución rusa y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los

partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.

Page 16: geography

La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El anarquismo se podría inscribir dentro de los debates tempranos del

socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda

autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al sujeto o individuo, y que considera a la libertad como el camino y el

objetivo del socialismo y que propone la horizontalidad en las asociaciones humanas voluntarias, la autonomía local junto con la

autoorganización de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios

del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las libertades civiles, la equidad social, la

iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las clases sociales estratificadas, promoviendo estructuras políticas y

económicas autogestionarias, descentralizadas o distribuidas.

Page 17: geography

El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, estados socialistas de Asia y

del Caribe.Cartel propagandístico soviético, ilustra a Lenin

"limpiando" simbólicamente el mundo de los reyes, ricos e imperialistas , glorificando así el socialismo.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países

ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron

sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.

Page 18: geography

Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la

Unión Soviética.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se

conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el

dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas

y externas y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos