geografia argentinale000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · cantidad de población: crecimiento...

116
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO COLEGIO SANTA ANA NIVEL SECUNDARIO GEOGRAFIA ARGENTINA DOSSIER BIBLIOGRÁFICO 2019 Compilado por: Claudio Nicolas Nuñez/es compliador/es

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

COLEGIO SANTA ANA

NIVEL SECUNDARIO

GEOGRAFIA ARGENTINA

DOSSIER BIBLIOGRÁFICO

2019

Compilado por: Claudio Nicolas Nuñez/es compliador/es

Page 2: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

UNIDAD 1: EL TERRITORIO ARGENTINO Y SU POBLACION

El Posición geográfica, límites, puntos extremos, división política. Porciones del territorio argentino. Fronteras: descripción e importancia geopolítica. Cuestiones de límites. Malvinas y Antártida. Geografía de la población. Formación del pueblo argentino. Distribución de la población y actividades económicas. Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer en la sociedad argentina. Movilidad geográfica. Los desplazamientos de la población. Migraciones internas. El ámbito rural y el urbano.

-Echevarria María Julia. (2011). Geografía: la Argentina y el

Mercosur. Buenos Aires: AZ.

Datos bibligráficos (en sistema APA) del texto. Cuerpo del texto.

UNIDAD 2: AMBIENTES NATURALES DE LA ARGENTINA Y SUS

AMBIENTES

Características generales de las bases naturales. Variedad de relieve: su formación. Condiciones climáticas. Diversidad biológica. La distribución del agua. Cuencas hidrográficas. Mar Argentino: características y recursos económicos. Los Ambientes. La biodiversidad y los recursos naturales. Las selvas. Bosque, parque y sabana subtropical. Estepas de altura y de monte. El pastizal pampeano y el espinal. La estepa patagónica. Bosque austral. Bioma antártico. Características generales. Relación con ambientes húmedos y áridos. Los recursos y la población en cada ambiente. El proceso de apropiación social de la naturaleza.

-Echevarria María Julia. (2011). Geografía: la Argentina y el

Mercosur. Buenos Aires: AZ.

Datos bibligráficos (en sistema APA) del texto. Cuerpo del texto.

UNIDAD 3: LAS ECONOMIAS DE LOS ESPACIOS Y EL

MERCOSUR COMO MODELO DE INTERCAMBIO

Los modelos económicos y las economías regionales: Pampeana, del Nordeste, del Noroeste, Cuyo, de las sierras y Patagónico. Las redes de transporte, los recursos energéticos y el comercio exterior.

Page 3: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

Conformación del Mercosur: población e integración física. Las asimetrías económicas y los intercambios comerciales.

-Echevarria María Julia. (2011). Geografía: la Argentina y el

Mercosur. Buenos Aires: AZ.

Datos bibligráficos (en sistema APA) del texto. Cuerpo del texto.

Page 4: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

UNIDAD 1: EL TERRITORIO ARGENTINO Y SU POBLACION

LA CONFORMACIÓN DE LA ARGENTINA ACTUAL

La Argentina se presenta como un territorio complejo, único y singular. El conocimiento de sus

rasgos principales resulta sumamente importante para tomar conciencia de su realidad y a

partir de allí buscar soluciones para sus problemas presentes y analizar sus posibilidades

futuras.

La Argentina actual posee las siguientes características, entre otras:

• se extiende considerablemente en dirección norte-sur, dando origen a una gran diversidad

de paisajes naturales, con gran variedad de climas y biomas, a lo que se suman las distintas

formas de relieve.

• alberga a una población de aproximadamente 36.200.000 de habitantes, distribuidos de

manera muy desigual ya que el 70% reside en la región pampeana

• casi el 87% de la población vive en ciudades, resultado de un proceso de urbanización

acelerado que ha llevado a un creciente deterioro ambiental y a un déficit en la prestación de

servicios básicos.

• dispone de recursos naturales que muchas veces son aprovechados por sus habitantes en

forma parcial. La evaluación de su utilización depende de una serie de factores que varían a lo

largo de la historia. Entre ellos se encuentran: la localización, la calidad, la cantidad, la

accesibilidad, la rentabilidad, etcétera

• se caracteriza por el predominio de una economía agroganadera cuyo principal destino es la

exportación

• su actividad industrial se concentra a lo largo de un eje que se extiende por la margen

derecha del río Paraná y del río de la Plata, desde la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe) hasta La

Plata (Buenos Aires). Se caracteriza por el desarrollo tecnológico y por la diversidad de sus

industrias.

• presenta una distribución diversa y en cantidades significativas de recursos energéticos

variados en su extenso territorio. Esto no significa necesariamente que se los pueda

aprovechar sin ningún tipo de esfuerzo, muchas veces son necesarias inversiones y tecnologías

importantes.

Page 5: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

• posee una red de transporte radiocéntrica y centralizada en Buenos Aires y de escasa

integración entre las distintas regiones del país.

• es integrante del Mercado Común del Sur (Mercosur) como parte de una estrategia de

desarrollo y de inserción en el mundo, hecho que responde a la tendencia mundial de

formación de bloques económicos.

La Argentina debe enfrentar en el siglo XXI numerosos desafíos: poblacionales, políticos,

económicos y ambientales en un mundo globalizado aunque sin perder la identidad como

Nación. El desafío mayor será el de lograr una mejor calidad de vida para toda la población del

país, disminuyendo los contrastes entre sus distintas regiones.

POBLACIONALES

inseguridad social

• inmigración ilegal

• marginación de los indígenas

• enfermedades como el mal de Chagas, el paludismo y el dengue

• envejecimiento progresivo de la población

• desnutrición infantil

calidad educativa y deserción escolar

AMBIENTALES

erosión de los suelos

escasez de agua

contaminación urbana

deforestación

desertificación

pérdida de la biodiversidad

inundaciones

LOS PRINCIPALES DESAFIOS DE LA ARGENTINA EN EL SIGLO XXI

Consisten en solucionar los siguientes problemas:

Económicos: disparidades regionales, pobreza, deuda externa, desempleo, explotación

irracional de los recursos naturales.

Políticos: soberanía de las Malvinas, futuro de la Antártida Argentina, conformación plena del

Mercosur, consolidación de la democracia, mayor participación en los foros internacionales.

EL ESTADO ARGENTINO

Page 6: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

La República Argentina es uno de los Estados nacionales que hoy existen en la superficie

terrestre y como tal cumple con los cuatro requisitos o condiciones básicas:

• posee un territorio, una base física sobre la cual ejercer soberanía. Comprende una parte de

la superficie terrestre que tiene espesor, o sea, con tres dimensiones y se extiende desde el

centro de la Tierra hasta el espacio cósmico.

• está integrado por un pueblo, un conjunto de habitantes que consideran a ese territorio

como su patria, es decir que manifiestan un sentimiento de pertenencia hacia ese medio en el

que desarrollan sus actividades.

• está administrado por un gobierno que se encarga de preservar el bienestar y la seguridad de

todos los habitantes y permitir que puedan satisfacer sus necesidades.

• se rige por un sistema jurídico que regula los derechos y deberes de todas las personas que

lo habitan.

En consecuencia, constituye una unidad política y es aceptado por los demás Estados del

mundo.

EL TERRITORIO ARGENTINO

En la antigüedad la noción de territorio estaba limitada a las tierras emergidas (tierra firme).

En la actualidad, el concepto es mucho más amplio e incluye otros sectores como los mares, el

subsuelo, el espacio aéreo y el cósmico, ya que se refiere a una superficie tridimensional. Por

lo tanto, el territorio de la Argentina está integrado por tres porciones bien diferenciadas, con

características geográficas propias y con estructuras jurídicas distintas:

• la porción americana emergida, es decir el sector que ha heredado de España a través del

Virreinato del Río de la Plata.

• la porción oceánica, formada por algunas islas, fondos marinos y masas oceánicas.

Los dos últimos están sujetos a lo establecido por la Convención del Mar aprobada en 1982 y

que la Argentina suscribió en 1984.

• la porción antártica, se encuentra reclamada por nuestro país con anterioridad a la

aprobación del Tratado Antártico (1959), conjunto de disposiciones que regulan todas las

actividades a realizar en dicho continente.

Page 7: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

EL SUSTENTO TERRITORIAL DE LA ARGENTINA

Existen ciertas condiciones del territorio de un país que sirven, desde un punto de vista

político, para caracterizar al propio Estado y para realizar comparaciones a nivel internacional,

es decir, para destacar las semejanzas o diferencias con respecto a los otros países del mundo.

Las características más importantes son:

• la forma;

• la extensión;

• la posición.

La FORMA

La forma es un elemento que caracteriza al territorio de un Estado, por lo que interesa a la

geografía política. Está definida por los límites internacionales, lo que conforma el perímetro

del país.

La forma más ventajosa para un país es aquella que no presenta entrantes o salientes

notables. Por

ello la forma

ideal es la que

se define como

la más

compacta, o sea

el círculo.

Se han aplicado

distintas

denominaciones

para

caracterizar la

forma de la

República

Argentina:

• alargada en

latitud: por su gran desarrollo en dirección norte-sur, lo que implica gran variedad climática y

recursos naturales diversificados.

Page 8: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

• apendicular: con ella se hace referencia a la provincia de Misiones, que penetra como una

cuña en los territorios de los países vecinos.

• triángulo rectángulo: el cateto mayor se encuentra en el oeste representado por el límite

con Chile, el cateto menor coincide con las líneas limítrofes que nos separan de Bolivia y

Paraguay. L a hipotenusa se corresponde con la fachada atlántica

y la divisoria internacional con Uruguay y Brasil.

EL PERÍMETRO DE LA ARGENTINA

Países vecinos (total) 9.768 km

Paraguay 1.699 km

Bolivia 742 km

Chile 5.308 km

Brasil 1.132 km

Uruguay 887 km

Litoral Atlántico 4.725 km

Antártida Argentina e islas australes (incluye islas Malvinas) 1 1.235 km

Total 25.728 km

La extensión

La Argentina se caracteriza por poseer un territorio extenso que lo convierte en el octavo del

mundo. Su superficie es de 3.761.274 km2 de los cuales 2.791.810 km2 corresponden a la parte

continental. Esta extensión es reconocida por la comunidad internacional. Si se toman en

cuenta a las islas del Atlántico Sur y el sector antártico, pasa a ocupar el séptimo puesto.

Dentro del continente americano se encuentra en el cuarto lugar, después de Canadá, Estados

Unidos y Brasil.

De acuerdo con la clasificación internacional de los países por su superficie, a la Argentina le

corresponde la denominación de "Estado inmenso o gigante" ya que supera los 2.000.000 de

km2.

El tamaño es un elemento importante para el desarrollo y crecimiento de los Estados y tiene

consecuencias económicas, políticas y geográficas. Por ejemplo, la gran extensión territorial

trae ventajas y desventajas. Entre las ventajas se encuentran: mayores posibilidades de contar

con recursos naturales abundantes y mayor probabilidad de albergar a una población

numerosa.

Page 9: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

Entre las desventajas se puede mencionar la dificultad para realizar un control efectivo de toda

su superficie nacional desde el poder central hasta la periferia del Estado. Aunque, en la

actualidad, si se cuenta con los medios económicos para implementarlos, los progresos en las

comunicaciones y en los transportes favorecen la integración de los diferentes sectores del

territorio.

Los puntos extremos indican la posición astronómica de la Argentina, teniendo en cuenta las

coordenadas de latitud y longitud.

En la porción americana emergida se encuentran los siguientes puntos extremos:

• norte: confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy

(21° 46'sur).

• sur: cabo San Pío, en la isla Grande de la Tierra del Fuego (55° 03' 30" sur).

• este: punto al noreste de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia, de Misiones

(53° 38' oeste);

• oeste: punto en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz (75◦

34'oeste).

En la porción antártica, se pueden diferenciar los siguientes puntos extremos:

• norte: todos los puntos situados en el paralelo de 60° sur (entre 25° y 74° oeste).

• sur: polo sur geográfico (90° sur).

• este: todos los puntos situados en el meridiano de 25° oeste, entre las latitudes de 60° y 90°

sur.

• oeste: todos los puntos situados en el meridiano de 74° oeste, entre las latitudes de 60° y 90°

sur.

La Posición

Existen dos tipos de posiciones para analizar desde un punto de vista político: la posición

absoluta y la posición relativa.

Con respecto a la posición absoluta, la Argentina se encuentra en el hemisferio occidental y

marítimo, ubicándose en la parte meridional del continente americano.

La posición relativa siempre estudia a un Estado "con respecto a", o sea que lo analiza en

relación con otras realidades y espacios significativos del planeta, con las cuales existan

comunicaciones.

La posición de la Argentina se puede evaluar teniendo en cuenta:

Page 10: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

0

• La posición en el mundo: nuestro país se encuentra en una zona de relativo aislamiento con

respecto a las grandes potencias internacionales y a las principales rutas o vías de

comunicación. Pero, por otro lado, está próxima a un punto estratégico de comunicación

interoceánica, representado por el estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake. Es decir, que

puede significar una potencialidad o una debilidad del país de acuerdo con los objetivos que

estén en juego.

• La posición con respecto al océano Atlántico Sur: la Argentina ocupa una posición

estratégica por su extensa fachada

atlántica, por poseer una de las

plataformas, continentales más

grandes del mundo y por los

importantes recursos pesqueros y

energéticos potenciales. Comparte

con Uruguay y Brasil un litoral

de gran longitud en el océano

con las mayores líneas de

comunicación mundial.

• La posición en América del

Sur: nuestro país limita con

cinco países vecinos: Uruguay,

Brasil, Paraguay, Bolivia y

Chile. Este hecho hace

referencia a una posición

céntrica, lo que favorece un

intercambio cultural y

económico.

Page 11: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

1

LA PORCIÓN AMERICANA EMERGIDA

La porción americana de la Argentina está constituida por el sector emergido del continente

americano, que se le es reconocido como propio a nivel internacional en su condición de

legítima heredera del Virreinato del Río de la Plata.

Esta porción está definida por los límites internacionales vigentes y por la línea de costa en la

fachada atlántica. Su extensión es de aproximadamente 2.800.000 km2.

El límite internacional es uno de los elementos constitutivos de la periferia de los Estados y se

lo define como la línea convencional que separa dos Estados contiguos.

Su establecimiento es resultado de acuerdos, arbitrajes, mediaciones, guerras, etcétera.

Estos límites son creaciones humanas, aunque utilicen

algún elemento físico como apoyo; por ejemplo, línea

de altas cumbres, vaguadas, paralelo, etcétera.

Por lo tanto, no existen los "límites naturales", sino que

todos son arbitrarios.

CLASIFICACION DE LIMITES

Según el origen:

por acuerdo entre dos países contiguos.

por la actuación de un te cero (arbitro, juez, mediador, etc.)

por consenso internacional

Según el ambiente en el que se encuentra emplazado el límite:

terrestre

acuático (fluvial, marítimo, lecustre)

aéreo

Según los apoyos utilizados:

líneas (geográficas, ej. línea de vaguada de un río), (geométricas, ej. distancia media de

un río), (geodésica, ej. paralelo o meridiano).

puntos (geográficos, ej. cima de una montaña), (geométricos, ej. punto medio de una

línea), (geodésicos, ej. intersección de un paralelo o un meridiano).

Vaguada: línea de máxima

profundidad

de un río. También se la denomina línea de navegación.

Page 12: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

2

CUESTIONES DE LÍMITES

La Argentina ha tenido que enfrentar cuestiones de límites con todos los países vecinos. En

general, todas ellas han presentando las siguientes características:

•no se produjeron como consecuencia de sus ansias de expansión territorial.

•siempre se han resuelto por medios pacíficos, por acuerdos entre las partes o en algunos

casos se acudió a un arbitraje o bien a una mediación.

• todas han representado grandes pérdidas territoriales para el país.

Limites con Uruguay

La creación de Uruguay como país independiente en 1828, originó el límite internacional

apoyado en cursos fluviales: el río Uruguay y el río de la Plata.

Con respecto al río Uruguay la cuestión se resolvió en 1961 a través de un acuerdo. Se

estableció el siguiente reparto:

• desde la isla Brasilera hasta el emplazamiento de la presa de Salto Grande, el limite se apoya

en la línea media del cauce del

río.

• desde la presa de Salto Grande

hasta el paralelo que pasa por

Punta Gorda, el criterio utilizado

fue la línea de máximas

profundidades.

La cuestión del río de la Plata fue

resuelta por acuerdo en 1973.

Dicho río se extiende desde el

paralelo de Punta Gorda hasta una línea recta que une Punta del Este (Uruguay) con Punta

Rasa (Argentina).

Se estableció que las aguas son de uso común, excepto en las franjas ribereñas de jurisdicción

exclusiva de cada país, pero se acordó una línea divisoria para el lecho y el subsuelo del río.

Page 13: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

3

También quedó establecido un límite lateral marítimo para las aguas que están más allá del

límite exterior del río de la Plata. Se extiende desde el punto medio de la línea Punta del Este

Punta Rasa hasta una distancia de 200 millas marinas.

Limites con Brasil

Casi todo el límite entre nuestro país y Brasil se apoya en cursos fluviales, salvo un pequeño

sector en la provincia de Misiones de 30 kilómetros de extensión denominada frontera seca,

donde se encuentra la localidad de Bernardo de Irigoyen, nuestro punto extremo este.

Con respecto a los ríos Uruguay

e Iguazú se estableció en 1941

que el límite debe coincidir con

la línea de máximas

profundidades (vaguada).

La denominada "cuestión de

Misiones" fue resuelta en 1895

por arbitraje del presidente de los Estados Unidos. E l límite debía pasar por los ríos San

Antonio y Pepirí Guazú. El problema se produjo por un problema toponímico en la cartografía

ya que Brasil sostenía que dichos ríos estaban ubicados hacia el oeste y la Argentina hacia el

este. El árbitro dio la razón a Brasil, otorgándole

todo el territorio en disputa, de aproximadamente

30.000 km2.

Límites con Paraguay

El límite internacional se apoya en su totalidad en

cursos fluviales: ríos Alto

Paraná, Paraguay y Pilcomayo.

En 1870, la guerra de la Triple Alianza (Argentina,

Brasil y Uruguay) contra Paraguay concluyó con la

derrota de este último. Recién en 1876 se firmó la

paz entre la Argentina y Paraguay pero quedó sin

resolver la denominada "cuestión del Chaco

Boreal", que se extiende entre los ríos Verde,

Paraguay y Pilcomayo. Este territorio en disputa

Page 14: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

4

fue sometido al arbitraje del entonces presidente

de los Estados Unidos, quien en 1878 falló a favor

de Paraguay otorgándole todo el sector en litigio.

Con respecto al río Pilcomayo, se firmaron numerosos tratados entre ambos países para

establecer el límite internacional. L a dificultad radica en la inexistencia de un cauce definido

por los continuos desplazamientos de este río. El tratado definitivo se firmó en 1945 y previo la

realización de obras de infraestructura para asegurar la estabilidad de la línea limítrofe. Estas

no se han llevado a cabo y periódicamente se originan problemas limítrofes.

Límites con Bolivia

El límite internacional entre Argentina y Bolivia se extiende entre dos puntos tripartitos: el

punto Esmeralda al este, sobre el río Pilcomayo y el cerro Zapaleri al oeste. Se apoya en

distintos elementos naturales y en el paralelo de 22° sur.

Tras sucesivos acuerdos, el tratado definitivo entre los dos países se firmó en 1925. Entre ellos

se encuentra aquel en el que la Argentina cedió a

Bolivia la provincia de Tarija y el territorio

correspondiente a las "Juntas de San Antonio", a

cambio de los derechos bolivianos sobre un

sector de la Puna de Atacama, ocupada

militarmente por Chile desde la finalización de la

guerra del Pacífico.

También fue necesario hacer un arreglo especial

con respecto a la localidad de Yacuiba, que al

estar emplazada al sur del paralelo de 22° sur,

debía pertenecer al territorio argentino.

Nuestro país la entregó a Bolivia, junto con un

territorio adyacente de 30 km2, por demanda de

sus propios pobladores.

Límites con Chile

El límite con Chile se extiende desde el punto

tripartito del cerro Zapaleri hasta el punto F en el

pasaje de Drake, establecido en 1984; por su

Punto Tripartito: punto en el que

encuentran tres países.

Page 15: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

5

longitud, este límite es el tercero en el mundo. Ambos países han soportado varias cuestiones

limítrofes que se resolvieron por distintos medios.

El sector de la Puna (entre el cerro Zapaleri y el paso de San Francisco) fue cedido a la

Argentina como compensación por la entrega de la provincia de Tarija a Bolivia. Pero Chile

desconoció esa cesión. La cuestión se resolvió en 1899 a través de un arbitraje del presidente

de los Estados Unidos, que otorgó la mayor parte del territorio en disputa a la Argentina. Pero

igualmente fue considerado una derrota ya que todo el sector pertenecía a nuestro país en

forma legítima.

En el paso de San Francisco se desarrolló otra cuestión de límites, que surgió por un error en

la colocación del hito fronterizo. Se resolvió por el laudo inglés de 1902, que dio la razón a

Chile.

El sector de los Andes áridos se extiende entre el cerro Tres Cruces (Catamarca) y el cerro

Pirehueico (Neuquén). E n este tramo se aplicó el tratado de 1881, que estableció que la línea

limítrofe debe apoyarse en las altas cumbres divisorias de aguas. Como aquí estas dos líneas

coinciden, nunca existió un problema en el emplazamiento del límite internacional.

En cambio, en los Andes patagónicos, la línea de las más altas cumbres (línea orográfica) y la

línea divisoria de aguas (línea hidrográfica) no coinciden, por lo que se planteó el siguiente

problema: la Argentina sostenía la línea orográfica situada hacia el oeste, mientras que Chile

reclamaba la línea hidrográfica emplazada hacia el este. E l territorio en cuestión ocupaba una

superficie de aproximadamente 94.000 km2 y fue llevado a arbitraje inglés, quien en 1902

dictó su fallo. Otorgo alrededor de 40.000 km ' del total a nuestro país y estableció una línea

salomónica.

En algunos tramos el límite se apoya en las altas cumbres y en otros, en la divisoria de aguas.

Otra importante cuestión limítrofe con Chile fue la denominada "cuestión del Beagle", que

surgió inicialmente con el reclamo chileno de la Islas Picton, Nueva y Lennox. Entre las

gestiones para su solución se encuentran el arbitraje ingles de 1977, declarado nulo por la

Argentina en 1978, y la mediación del Papa Juan Pablo II en 1980, tampoco aceptada por

nuestro país. Filialmente, el conflicto fue resuelto en 1984 mediante un tratado que otorga a

Chile todas las islas en disputa y le reconoce una zona económica exclusiva en el océano

Atlántico, en contra de lo establecido en el protocolo adicional de 1893, que ningún punto en

el Atlántico podía pertenecer a Chile, como ningún punto en el Pacífico podía pertenecer a la

Argentina.

Page 16: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

6

Hacia 1990, Chile planteó veinticuatro cuestiones limítrofes pendientes a lo largo de todo el

límite internacional. En 1991 se firmó un acuerdo por veintidós puntos que eran problemas

menores, ya que se trataba de discrepancias técnicas relacionadas con la demarcación o con la

identificación de puntos que debían ser apoyo de hitos.

La zona de la laguna del Desierto se sometió a un arbitraje integrado por jueces

latinoamericanos que dictaron su fallo en 1994 favoreciendo completamente a la Argentina.

La última zona en litigio es la de los "hielos continentales", que se extiende entre el Monte Fitz

Roy y el cerro Daudet. Se trata del campo de hielos patagónico meridional, cuyo límite fue

acordado a fines del siglo XIX y convalidado por el laudo inglés de 1902, pero no había sido

demarcado. Esto llevó a Chile a formular nuevas exigencias y surgió la propuesta de la "línea

poligonal", en los acuerdos de 1991.

Los hielos continentales

Para analizar en detalle esta cuestión

limítrofe, que parece ser la última, es

importante aclarar que la denominación

correcta es la de campo de hielo

patagónico meridional. La expresión

"hielos continentales" fue impuesta por

los medios y es más conocida por la

opinión pública. La diferencia consiste

en que un campo de hielo tiene una

superficie máxima de 50.000 km2, forma

alargada y está sometido a un control

geológico que ordena los

desplazamientos de las masas de hielo.

En cambio, un hielo continental posee

mayor superficie y fluye

independientemente del relieve

terrestre.

En diciembre de 1998, la Argentina y Chile firmaron el acuerdo por los hielos continentales

luego de intensas negociaciones entre ambos países. Este reemplaza la propuesta de la línea

poligonal acordada en 1991, que dividía en dos la zona en disputa sin respetar los

Page 17: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

7

antecedentes históricos, sometida a la ratificación de los dos congresos legislativos, que nunca

llegó. Los puntos principales del acuerdo son:

• se recupera el principio histórico de las altas cumbres que dividen aguas, fijado en el tratado

de 1881 y en el protocolo adicional de 1893, como guía para la demarcación.

• todas las aguas que fluyen hacia y desaguan por el río Santa Cruz, serán consideradas

recursos hídricos propios de la Argentina. Asimismo, las aguas que fluyen hacia los fiordos

oceánicos lo serán para Chile. Cada país se compromete a no alterar estos recursos.

• se aplicarán estrictas medidas de protección del medio ambiente y se promoverán

actividades científicas conjuntas.

• se adoptarán estrategias y acciones para enfrentar desastres naturales y humanos que

afecten a la región.

• es imprescindible la elaboración de un mapa a escala 1:50.000, antes de comenzar la

demarcación ya que solo se dispone de cartografía en una escala 1:100.000.

Este acuerdo divide el área en disputa en dos secciones:

• Zona norte: se extiende entre el monte Fitz Roy y el cerro Murallón. Allí no se ha

especificado el límite. Solo se da una serie de instrucciones para que, luego de realizar mapas a

escalas bien precisas, las comisiones de límites trabajen sobre el terreno. Por eso en este

sector pueden aparecer diferencias de interpretación entre los técnicos argentinos y los

chilenos.

• Zona sur: desde el cerro Murallón hasta el cerro Daudet. Allí el límite fue establecido punto

por punto siguiendo el criterio de las altas cumbres, excepto en algunos lugares donde se logró

un acuerdo político. Por ejemplo, se preservó el lago Escondido del lado argentino, que

desagua hacia el este. También se hicieron modificaciones sobre algunos glaciares que derivan

al Pacífico y con ello garantizar la continuidad continental de Chile, que les permita acceder al

sur del país por vía terrestre. Todo este sector sur corresponde al 70% del área en litigio, que

tiene una longitud de 230 kilómetros y una superficie de casi 2.300 km2.

El acuerdo fue ratificado por ambos parlamentos en junio de 1999 y así se convirtió en tratado.

Ahora es el turno de las comisiones de límites, que deben realizar un relevamiento en las zonas

para elaborar la cartografía acordada en escala 1:50.000 y así poder llevar a cabo las tareas de

demarcación, es decir, la colocación de los hitos.

Page 18: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

8

Se estima que dichas tareas estarán terminadas recién dentro de dos años ya que, por ser un

área de difícil acceso y por las inclemencias del tiempo, los técnicos solo pueden trabajar en

verano.

Las fronteras

La frontera es la franja de territorio que se encuentra a ambos lados del límite internacional;

por lo tanto, todo límite genera dos fronteras. Su ancho es variable y depende de la influencia

que recibe un país del otro. Se caracteriza por ser un área de mezcla de las condiciones

específicas de cada país vecino: idioma, actividades económicas, música, comida, vestimenta,

etcétera.

Existen muchas clasificaciones de frontera. Quizá la más útil es la que diferencia entre

fronteras de contacto y /ronceras de separación. En las primeras existe una intensa relación

entre la población situada a ambos lados del límite internacional, que genera todo tipo de

intercambios. En Argentina estaría representada por las fronteras con Uruguay, Brasil,

Paraguay y Bolivia. En cambio en las fronteras de separación, las relaciones entre los países

vecinos son menores, en general por la presencia de algún elemento físico de envergadura que

dificulta las comunicaciones.

En nuestro país, en la frontera con Chile, la cordillera de los Andes constituye un buen ejemplo

de este tipo de fronteras.

Una de las funciones que cumple la frontera es la de controlar a las personas y a las

mercaderías que cruzan los límites internacionales. Estas tareas incluyen, entre otras,

contabilizar la entrada y salida de habitantes, impedir la propagación de enfermedades o evitar

el acceso de vegetales o animales contaminados al país.

A lo largo de los casi 10.000 kilómetros de extensión del perímetro de la Argentina con los

países vecinos, existen más de cien lugares de comunicación internacional habilitados, son

aquellos puntos próximos a los límites que, por sus características geográficas, posibilitan la

circulación de personas, vehículos, mercaderías, etcétera. Están representados por los pasos

fronterizos, los puertos fluviales y los puentes internacionales.

Es importante aclarar que estos lugares de comunicación, que se encuentran en la periferia del

territorio, no son los únicos. También se localizan en el interior del país o en las costas; por

ejemplo, los aeropuertos, algunos puertos fluviales sobre el río Paraná y los puertos marítimos

de la fachada atlántica. Esto hace ascender el total a casi 200 puntos de comunicación

internacional.

Page 19: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

9

Debido a la gran extensión del perímetro, que impide vigilar de forma efectiva las veinticuatro

horas del día todos los días del año, existen en la frontera argentina gran cantidad de lugares

de acceso al país no habilitado, es decir, no controlados.

Esto trae como consecuencia la posibilidad del ingreso o egreso de personas en forma

clandestina y el contrabando de mercaderías.

De acuerdo con los movimientos de entrada y

salida de argentinos y extranjeros, se

destacan los siguientes lugares de

comunicación internacional en la periferia

con los países vecinos:

• en la frontera con Uruguay: el puente

Internacional a la altura de la ciudad de Colon

en la provincia de Entre Ríos.

• en la frontera con Brasil: Paso de los Libres en Corrientes y Puerto Iguazú en Misiones.

• en la frontera con Paraguay: Clorinda en la provincia de Formosa.

• en la frontera con Bolivia: La Quiaca en Jujuy.

• en la frontera con Chile: el paso de las Cuevas en la provincia de Mendoza.

Las fronteras con los países vecinos

Con respecto a la frontera argentina con Uruguay sobre el río que lleva el mismo nombre, las

relaciones son muy intensas. Esto se debe a la existencia de medios de comunicación que

aseguran el tránsito permanente, como son:

• el puente sobre la presa de Salto Grande.

• el puente internacional General Gervasio Artigas.

• el puente Libertador General San Martín, entre puerto Unzué y Fray Bentos.

Otras características de esta frontera es la presencia de ciudades argentinas y uruguayas

enfrentadas, río de por medio; por ejemplo, Concordia frente a Salto, Colon frente a Paysandú

y Gualeguaychú frente a Mercedes.

En la frontera con Brasil también se destaca el enfrentamiento de ciudades a ambos lados de

los ríos Uruguay e Iguazú, siempre con mayor cantidad de habitantes del lado brasileño. De sur

Page 20: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

0

a norte son: Paso de los Libres frente a Uruguay, Alvear-La Cruz frente a Itaquí, Santo Tomé

frente a Sao Borja y Puerto Iguazú frente a Foz de Iguazú. Solo se han construido dos puentes

internacionales que facilitan el intercambio comercial y el tránsito de turistas: el puente

presidente Vargas-Presidente Justo que une Paso de los Libres con Uruguayana y el puente

Tancredo Neves entre Puerto Iguazú y Puerto

Meira (Brasil).

En la provincia de Misiones la vegetación

selvática y el clima cálido y húmedo origino una

frontera muy poco poblada. Este hecho

favoreció el ingreso clandestino de personas y

el aprovechamiento irracional de los recursos

naturales de la zona, como por ejemplo la

deforestación de la selva misionera.

En la frontera con Paraguay el sector de mayor tránsito vecinal corresponde al río Paraná en

especial a la altura de las ciudades de Posadas (Misiones) y Encarnación (Paraguay), unidas por

el puente internacional San Roque González de la.

Otros dos puntos de intenso intercambio, a orillas del río Paraguay, están representados por la

localidad de Clorinda (Formosa) y Asunción del Paraguay, unidas por el puente internacional

San Ignacio de Loyola, y la ciudad de Formosa frente a Villa Alberdi.

El río Pilcomayo, debido a su cauce indefinido y a la presencia de bañados, constituye una

frontera muy poco poblada, sobre todo al oeste. Predominan en ella los grupos indígenas,

como los pilagás, los matacos y los wichis.

La frontera con Bolivia también presenta dificultades para el asentamiento permanente de

población debido a la altura, la escasez de agua, las grandes amplitudes térmicas diarias,

etcétera. Solo hay dos lugares poblados con fácil comunicación entre ambos países. El primero

entre la ciudad de Salvador Mazza y Yacuiba y el segundo en la quebrada de Humahuaca,

donde se encuentra la localidad de La Quiaca que se enfrenta a Villazón en Bolivia.

La frontera con Chile se encuentra, en su mayoría, prácticamente deshabitada por las

condiciones climáticas adversas, la altura, la escasez de vegetación, etcétera.

Page 21: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

1

Solo existen algunos pasos internacionales, gracias a la realización de adecuadas obras de

infraestructura, que permiten un intercambio comercial entre ambos países y una salida de los

productos argentinos hacia el Pacífico.

Uno de los más importantes es el paso de las Cuevas, que une la ciudad de Mendoza con la de

Santiago de Chile y el puerto de Valparaíso.

El único sector de la frontera argentino-chilena que favorece la instalación humana porlas

condiciones benignas del clima, la menor altura de las montañas y la densa vegetación, es el

sector de los Andes patagónicos. Allí existen numerosos pasos habilitados y ciudades como San

Martín de los Andes, San Carlos de Bariloche y Esquel en territorio argentino.

LA PORCION OCEANICA

La Argentina tiene la particularidad de poseer una amplia fachada frente a océano Atlántico,

de casi 5.000 kilómetros de extensión, que va desde punta Rasa en la provincia de Buenos

Aires hasta el límite con Chile en el pasaje de Drake.

Esta porción está integrada por tres elementos bien distintos:

• Las tierras emergidas: están constituidas por las islas, con una superficie aproximada de

17.000 km2. Las más importantes son las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Se

trata de islas continentales porque desde un punto de vista geológico integran el continente,

es decir, están emplazadas en el margen continental. No importa la distancia y la condición de

aislamiento respecto del resto de las tierras emergidas del país. Estas islas constituyen, desde

un punto de vista geopolítico, puntos estratégicos en el Atlántico Sur.

•Los fondos marinos: son la prolongación de las tierras emergidas, por debajo del mar,

denominadas márgenes continentales. Ocupan una superficie de alrededor de 2.000.000 km2.

Desde un punto de vista físico está integrado por la plataforma submarina, el talud (ver

Vocabulario)' y la emersión continental. Constituye un área de gran importancia económica

por la presencia de hidrocarburos y minerales valiosos.

Desde un punto de vista político o jurisdiccional, la Argentina debe respetar lo establecido en

la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar aprobada en 1982. Según esta,

los países con fachadas oceánicas pueden ejercer soberanía sobre estos fondos hasta el borde

exterior del margen continental con una distancia máxima de 350 millas marinas o bien hasta

las 200 millas marinas de ancho. La Argentina, por ahora, ha adoptado esta última opción.

• Las masas oceánicas: corresponden a las aguas del océano Atlántico que cubren los fondos

marinos y se denominan comúnmente Mar Argentino. Posee una superficie de alrededor de

Page 22: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

2

1.500.000 km2. De acuerdo con lo establecido en la Convención del Mar se distinguen tres

franjas a partir de las líneas de basé es decir de las líneas de más bajas mareas: el mar

territorial, la zona contigua y la zona económicamente exclusiva o mar patrimonial.

La zona económica exclusiva se extiende hasta las 200 millas marinas. En ella el país posee

derechos de soberanía en la exploración, explotación, conservación y administración de los

recursos naturales sobre las aguas, el lecho y el subsuelo, de ahí que la importancia de esta

zona radica en la gran riqueza pesquera. La Argentina, que siempre se ha desarrollado de

espaldas al mar, debe dar mayor prioridad a este espacio marítimo.

Más allá de la zona económica exclusiva se encuentra el "mar libre", patrimonio de toda la

humanidad.

LAS ISLAS MALVINAS

El archipiélago de las islas Malvinas está integrado por dos islas mayores (Gran Malvinas al

oeste y Soledad al este) y gran cantidad de islas menores. Ocupa una superficie de 11.410km2.

Desde un punto de vista físico, las islas presentan un relieve con suaves ondulaciones, un clima

frío oceánico y una vegetación de estepa.

Estas características limitan la instalación de la población, que siempre fue escasa, (alrededor

de las 2.000 personas).

En el Reino Unido usurpó las islas a la Argentina, como parte de su política de dominar

pequeños lugares de alto valor estratégico, para controlar las rutas oceánicas. Otros territorios

del inundo que corrieron la misma suerte fueron: Singapur, Gibraltar, canal de Suez, colonia

del Cabo, etcétera.

La Argentina reclama permanentemente los derechos de soberanía sobre las islas basándose

en una serie de puntos, entre los que se encuentran:

• herencia: teniendo en cuenta el principio del Uti possidetis juris ("poseerás le que poseías"),

la Argentina hereda de España los territorios que estaban bajo jurisdicción del Virreinato del

Río de la Plata.

• contigüidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia del la Patagonia

argentina.

• continuidad geológica: el archipiélago está ubicado dentro del margen continental

argentino.

Page 23: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

3

• ocupación y acción administrativa: desde 1811 la Argentina ocupó las islas casi en forma

ininterrumpida hasta la usurpación británica. También eran administradas por autoridades

designadas en Buenos Aires.

El Reino Unido se comprometió a descolonizar el archipiélago en 1964 ante la Naciones Unidas

y, a partir de la resolución 2.065 de 1965, la O N U instó a ambos países a negociar en la

búsqueda de una solución. Este fue uno de los pasos más importantes logrado por la Argentina

para la recuperación de las islas.

Pero el gobierno británico se aferra al principio de libre determinación de los pueblos e

insisten en la necesidad de respetar "los deseos" de los pobladores (denominados

peyorativamente kelpers por el nombre de un alga), que mantienen su posición de continuar

siendo británicos. Esto le permitiría crear un país satélite como ya ha hecho en varios lugares

del mundo (Caribe, Singapur, etcétera). En cambio, la Argentina solo está dispuesta a atender

"los intereses1' de los actuales pobladores y no sus deseos, tal como está expresado en la

Resolución de las Naciones Unidas.

A partir del conflicto bélico de 1982, se complicó la situación política del archipiélago ya que

los ingleses se niegan a negociar la soberanía de este.

Recién en 1990 se reanudaron las relaciones diplomáticas y comerciales entre el Reino Unido y

la Argentina, pero se ha postergado el tratamiento de la soberanía argentina sobre las islas. En

los últimos años, el comité de Descolonización de las Naciones Unidas solicita poner fin a la

situación colonial vigente en las islas.

La posible explotación del petróleo y la existencia de una gran riqueza pesquera tornan más

compleja la cuestión, ya que los pobladores reciben regalías abundantes por la venta de

licencias para realizar dichas actividades económicas.

LA PORCION ANTARTICA

La porción antártica está precisamente definida. E l paralelo de 60° de latitud sur, el polo Sur y

los meridianos de 25° y 74° de longitud oeste delimitan el triángulo que constituye la Antártida

Argentina.

La superficie total de la porción es de alrededor de 5.000.000 km2 y está compuesta de la

siguiente manera aproximadamente:

Tierras (incluye islas Oreadas del Sur) 965.597 km2.

Barrera de hielo y los respectivos fondos 496.000 km2

Page 24: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

4

Aguas oceánicas y sus respectivos fondos 3.566.622 km2

En 1948, la Argentina dio a conocer su reclamo territorial antártico. Entre los argumentos que

esgrime para dar validez a su pretensión se encuentran:

• continuidad y contigüidad geográfica entre el territorio americano emergido y el sector

antártico pretendido.

• instalación humana permanente más antigua y de manera ininterrumpida desde el 22 de

febrero de 1904 cuando nuestro país se hizo cargo de un observatorio meteorológico y

magnético instalado por una expedición escocesa en la isla Laurie, Oreadas del Sur. Por ello el

22 de febrero de todos los años se celebra el Día de la Antártida Argentina.

La Argentina utilizó el mismo criterio aplicado en el Ártico para delimitar su sector. Los límites

este y oeste coinciden con los puntos extremos, este y oeste, teniendo en cuenta las islas

Sandwich del Sur. Se apoyan en los meridianos que pasan por esos puntos y convergen en el

polo Sur. Los otros países que también reclaman un sector son: Australia, Chile, Francia,

Noruega, Nueva Zelandia y el Reino Unido. Estos fijaron y aplicaron normas propias para

fundamentar sus respectivos derechos.

Es importante destacar que el reclamo territorial de la Argentina se superpone en forma

parcial, a las pretensiones del Reino Unido y Chile, que fueron realiza das con anterioridad. Si

algún día se decidiera hacer valer estos reclamos, este hecho adiciona un problema más a la

cuestión política y jurídica de la Antártida.

Los países reclamantes, junto con Bélgica, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y Federación Rusa,

fueron los países signatarios del Tratado Antártico aprobado en Washington en 1959 y con

vigencia desde 1961. Con el tiempo se han incorporación de otros países en condición de

miembros consultivos o miembros adherentes.

Los consultivos son aquellos que han Instalado una base en el continente o han enviado una

expedición científica. En cambio, los adherentes son los que manifiestan un interés directo en

las cuestiones antárticas.

En la actualidad se hace referencia al Sistema Antártico que está integrado por el tratado

original y los distintos documentos complementarios aprobados por las Reuniones Consultiva

que los enriquecen y regulan todas las actividades en este continente.

Este tratado estableció entre sus puntos principales:

• La utilización de la Antártida para fines pacíficos exclusivamente.

Page 25: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

5

• La prohibición de exploraciones nucleares y el uso del territorio para la eliminación de

desechos radiactivos.

• La libertad de participación de todo Estado en actividades científicas.

• La protección y conservación de los recursos naturales vivos.

• La realización de reuniones periódicas para adoptar nuevas medidas e intercambiar

información.

• La no aceptación de nuevas reclamaciones territoriales.

En 1991 finalizó la vigencia del Tratado Antártico. Se esperaba que incorporaran

modificaciones en las clausulas debido al creciente interés mundial en el continente y a la

heterogeneidad de los intereses que están en juego, tanto estratégicos como económicos.

Entre las riquezas que presenta el continente antártico se encuentran: la mayor reserva de

agua dulce del planeta, recurso que en la actualidad es cada vez más escaso y valioso; una

extraordinaria riqueza biológica en sus aguas, representada principalmente por el krill,

crustáceo de alto valor proteico, de gran importancia para la alimentación humana; la

presencia de hierro, carbón, petróleo y gas, con reservas considerables, cuya explotación está

expresamente prohibida en la actualidad.

Pero los países participantes decidieron no introducir cambios y mantener la misma situación

reinante hasta el momento. En 1991, se aprobó el Protocolo Adicional de Madrid con el

objetivo de proteger eficazmente el medio ambiente antártico, que debido al funcionamiento

de gran cantidad de bases pertenecientes a distintos países, se encuentra afectado por

derrames de petróleo y acumulación de basura. Esto responde a la necesidad de mantener

este ámbito con los menores daños posibles y consagrados a la paz y a la ciencia. También este

protocolo suspende toda actividad relacionada con los recursos económicos por un período de

cincuenta años.

Existen, a su vez, otras propuestas sobre el futuro de la Antártida:

• convertirla en un Parque Mundial, como lo sugieren organizaciones ecologistas y

ambientalistas, reemplazando así la presencia y las actividades humanas que se han venido

desarrollando conforme al sistema del Tratado Antártico;

• transformarla en Patrimonio de la Humanidad bajo la supervisión de las Naciones Unidas, lo

que de llevarse a cabo significaría la anulación de todas las reclamaciones territoriales.

Page 26: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

6

Una actividad que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos fue la realización de

cruceros turísticos, durante la estación de verano, en el área de la península antártica, que es

la que atrae a la mayor parte de la

población por sus mejores

condiciones ambientales. El

primero de ellos fue organizado por

la Argentina; en la actualidad

también se efectúan a cargo de

compañías privadas de otros

países. Se espera que en el futuro

aumente el número de turistas a la

Antártida, sobre todo si disminuyen

los precios de los pasajes vía

marítima y si se establece una

infraestructura hotelera apropiada.

Hasta ahora los turistas residen en

los buques que los transportan.

Solo un reducido número ha

llegado por vía aérea debido a los

elevados costos de transporte y las

escasas comodidades disponibles. Es un turismo aficionado al deporte y a la aventura.

También para quienes gustan aventurarse por lugares nuevos y poco explorados.

LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA ARGENTINA

El proceso que dio lugar a la división política de la Argentina es resultado de numerosos

cambios históricos que llevaron a definir la integración territorial de nuestro país.

La Argentina es heredera del Virreinato del Río de la Plata, creado en 1776 e integrado por

ocho intendencias (Buenos Aires, Paraguay, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Potosí,

La Paz, Cochabamba y Chuquisaca) y cuatro gobiernos militares (Montevideo, Misiones,

Chiquitos y Moxos). Estos últimos ocupaban áreas periféricas en las que eran frecuentes las

fricciones con las posesiones portuguesas.

Page 27: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

7

El Virreinato tenía una superficie estimada en alrededor de 5.000.000 km2. Por tanto el

proceso de integración territorial de nuestro país se caracterizó por el progresivo

desmembramiento del mismo ya que hoy la Argentina cuenta con solo 2.800.000 km2. Después

de los acontecimientos de Mayo de 1810, las ciudades más importantes del país manifestaron

sus deseos de autonomía. Es por esto que dichas ciudades, junto con sus áreas rurales

circundantes, entre 1813 y 1814 se constituyeron en provincias. La anarquía del año 1820

ayudó a completar este proceso y así

quedaron conformadas las trece

provincias iníciales: Buenos Aires,

Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre

Ríos, La Rioja, Mendoza, San Juan, San

Luis, Santa Fe, Santiago del Estero,

Salta y Tucumán. En 1834 se agregó

Jujuy al separarse de Salta.

La organización del país, federal en su

forma política, y la definición de las

relaciones entre estas catorce

provincias originales, quedó plasmada

en la Constitución de 1853.

Otros tres hechos importantes

colaboraron en el proceso de

integración territorial de nuestro país:

la denominada Conquista del desierto

en 1879, que permitió la incorporación del oeste de la región pampeana y de la Patagonia; la

capitalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880 y la conquista del Chaco a fines del siglo

XIX.

El resto del territorio que quedó fuera de las catorce provincias, fue organizado en territorios

nacionales, a veces denominados gobernaciones, que dependían en alto grado del gobierno

nacional. Entre 1951 y 1955 estas unidades políticas se convirtieron en provincias. Surgieron

entonces las provincias de Chaco, Misiones, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut

y Santa Cruz.

Page 28: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

8

El último territorio nacional en provincializar se fue el Territorio Nacional de la Tierra del

Fuego, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina. Esto ocurrió en 1990 cuando el Congreso

Nacional sancionó la ley 23.775 que optó ir la creación de una "provincia grande", grada por

tres elementos territoriales distintos: el sector oriental de la isla Grande de la Tierra del Fuego,

las islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina. Posee una superficie total de más de

8.000.000 de km2.

En 1991 la Asamblea Constituyente juró, la constitución para la nueva provincia, denominada

oficialmente Provincia de Tierra de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, capital

es la ciudad de Ushuaia.

En consecuencia, la división política primaria o de primer grado de la Argentina, está definida

por las siguientes unidades:

• las provincias, que son veintitrés.

• un distrito federal. Es la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires, capital

federal del país.

También existe una división política

secundaria o de segundo grado que está

integrada por unidades espaciales

menores, denominadas partidos, en la

provincia de Buenos Aires. En el resto

del país reciben el nombre de

departamentos. Según el censo nacional

efectuado en 2001, existían 512

departamentos en todo el país. En la

actualidad, ese número ha variado

debido a las subdivisiones que sufrieron

algunos partidos, por ejemplo los de la

provincia de Buenos Aires.

LAS REGIONES DE LA ARGENTINA

La superficie de nuestro planeta presenta una gran multiplicidad de paisajes naturales y

humanos. Es por ello que para analizarlos en detalle y comprender cómo las sociedades

ocupan y organizan esos espacios geográficos, es habitual dividirla en regiones.

Page 29: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina2

9

Existen dos tipos de regiones geográficas:

• Regiones geográficas formales: es una parcela de la superficie terrestre caracterizada por

poseer ciertos rasgos de homogeneidad con respecto a elementos naturales (relieve, clima,

suelo, bioma, etcétera) y humanos (uso de la tierra). Su tamaño depende del grado de análisis

aplicado en el estudio.

• Regiones geográficas funcionales: atienden a la función que cumple el centro de mayor

jerarquía, o ciudad más importante, con respecto a la organización de todas las actividades

económicas de dicho espacio.

En la Argentina se han propuesto numerosas regionalizaciones basadas en la aplicación de

distintos criterios.

En 1969 Federico Daus publicó un trabajo denominado Fundamentos para una división

regional de la Argentina. Su clasificación está basada principalmente en rasgos de

homogeneidad con respecto a elementos naturales (relación entre clima-hidrografía-

vegetación).

También distingue entre un límite por contraste, que señala un cambio brusco entre dos

unidades (por ejemplo, el río Paraná entre la Mesopotamia y el Chaco) y un límite por

transfiguración, que implica la existencia de una franja en la que el cambio de paisaje se va

produciendo paulatinamente (por ejemplo, entre la Patagonia y la Estepa).

Otra propuesta de regionalización de la Argentina es la realizada por el Instituto Nacional de

Estadística y Censos ( I N D E C ) que divide al país en distintas regiones para presentar la

información estadística utilizando un criterio político-administrativo. Los límites coinciden con

los de las provincias o con los de los partidos en el caso de la Región Metropolitana.

Otra división de la Argentina, adoptada en este libro, es la que considera seis regiones

geográficas formales en la porción americana emergida: Noroeste, Nordeste, Cuyo, Sierras

Pampeanas, Pampa y Patagonia. A estas se agregan la región oceánica y la región antártica que

completan el territorio nacional.

Esta clasificación regional se caracteriza por:

• corresponder a paisajes o formas de la superficie terrestre bien diferentes.

• recoger denominaciones históricas a (Cuyo, Patagonia, Pampa), referida a puntos cardinales

(Noroeste y Nordeste) y geomorfológicas (Sierras Pampeanas).

• contar con una aceptación generalizada y espontánea por nuestro pueblo.

• presentar rasgos de homogeneidad en sus componentes naturales, humanos o sociales;

Page 30: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

0

• constituir identidades regionales, es decir, sus habitantes tienen el sentimiento de

pertenencia a ese espacio.

EL PROCESO DE POBLAMIENTO

Se pueden distinguir cuatro etapas en el proceso de poblamiento u ocupado del actual

territorio argentino:

• indígena;

• colonial o hispano;

• moderno o independiente;

• actual.

POBLAMIENTO INDIGENA

Este período se extiende desde la aparición de grupos estables de población (alrededor del

siglo V I d.C.) hasta principios del siglo XVI con la llegada de los españoles.

Se estima que la población indígena en esta etapa ascendía a alrededor de 400.000 personas y

se encontraba distribuida de una manera desigual.

Aproximadamente la mitad habitaba en la región del noroeste. Se los conocía con el nombre

genérico de diaguitas, que fue la cultura más compleja en todos los aspectos. Estaban bajo la

influencia de los incas, lo que se advertía en la práctica de la agricultura con riego artificial a

través de canales, en la construcción de terraza de cultivo, en el excelente sistema de caminos

y en el desarrollo de una alfarería perfeccionada. Todos estos factores determinaron su

sedentarización o asentamiento en un lugar fijo, que redundó en su concentración y mayor

densidad poblacional

El resto del territorio estaba habitado por tribus nómadas, de cazadores y recolectores, que

pertenecían a distintos grupos étnicos y poseían culturas muy dispares.

POBLAMIENTO COLONIAL

Este período se extiende desde comienzos del siglo XVI hasta el año 1810.

Se pueden establecer tres corrientes principales de poblamiento:

• la corriente del este: provenía de España y penetró por el río de la Plata y el río

Paraná. Fundó las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes;

la corriente del norte: proveniente del Perú, a través de la quebrada de Humahuaca, fundó

las ciudades de Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta, San Fernando

del Valle de Catamarca, La Rioja y San Salvador de Jujuy. El gran desarrollo

Page 31: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

1

urbano y cultural de las poblaciones indígenas favoreció el asentamiento y el crecimiento

económico de esta zona.

• la corriente del oeste: ingresó desde Chile, a través de la cordillera de los Andes, fundó

Mendoza, San Juan y San Luis.

El método de asentamiento utilizado por los colonizadores españoles fue urbano y político.

Por ejemplo, mientras en América anglosajona los ingleses establecían colonias agrícolas,

España privilegió la fundación de ciudades. Estas extendían su dominio y organizaban política y

económicamente las áreas circundantes.

El fin principal era la posesión de puntos estratégicos, con respecto a la comunicación, y de

regiones de producción de metales preciosos. La consecuencia de este proceso fue la

ocupación discontinua del espacio ya que esta colonización dejó varios sectores del territorio

sin ocupar, sobre todo en el Chaco, la Pampa y la Patagonia.

POBLAMIENTO MODERNO O INDEPENDIENTE

Este tercer período se extiende desde 1810 hasta 1947, cuando se realizó el cuarto censo de

población, poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se lo puede subdividir en:

• Subperíodo precensal: desde 1810 a 1869. Hasta ese momento el número de habitantes se

basaba en estimaciones. Los gobiernos nacionales propiciaron el ingreso de europeos, pero los

conflictos internos y las guerras de la independencia dificultaron el establecimiento de

políticas poblacionales planificadas.

Subperíodo de la gran inmigración: entre 1869 y 1914, inicio de la Primera Guerra Mundial.

Este período se caracteriza por recuentos de población con periodicidad dispar (1895-1914).

Se produce un singular fenómeno demográfico, sobretodo a partir de 1880, con la llegada de

grandes contingentes de europeos principalmente italianos y españoles). La Argentina se

constituyó en el segundo país de inmigración de todo el mundo. En 1914, el 30% de los

habitantes había nacido en el extranjero.

• Subperíodo de entre guerras: se extiende entre 1914 y 1947. En esta etapa la Inmigración de

europeos disminuye por factores internos y externos. Entre los factores internos se

encuentran los menores requerimientos de mano de obra agrícola.

Entre los externos, se pueden mencionar el comienzo de la guerra en Europa y la gran crisis

económica mundial de 1929, que provocó la caída de los precios agropecuarios y la

disminución de las exportaciones.

POBLAMIENTO ACTUAL

Page 32: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

2

En este período (1947-2001) se realizaron seis censos nacionales de población, con

periodicidad decenal entre 1960 y 2001, lo que permite un buen conocimiento de la dinámica

demográfica de la población argentina. En esta etapa se afianzó el poblamiento y ocupación

del territorio de algunos sectores del país; por ejemplo, Misiones gracias a la implementación

de programas de colonización agrícola, o Tierra del Fuego por la aplicación de leyes de

promoción industrial. También se produjo un cambio en cuanto a las migraciones provenientes

del extranjero; perdieron relevancia las europeas y adquirieron mayor importancia los

movimientos provenientes de los países limítrofes en búsqueda de mejores condiciones de

vida.

Los CENSOS DE POBLACIÓN

Los censos de población son instrumentos que tienen como objetivo recoger y compilar datos

sobre los principales aspectos demográficos, sociales y habitacionales de la población de un

país en un momento dado.

De acuerdo con recomendaciones internacionales, los censos se realizan cada diez años,

procurando coincidir con los años terminados en cero. Esto facilita la comparación de

resultados entre países.

Existen dos tipos de censos:

• censos de hecho: son censadas las personas que se encontraban presentes en el hogar a la

hora cero del día del censo, residieran habitualmente o no en dicha vivienda.

• censos de derecho: son censadas las personas que residen habitualmente en esa vivienda.

En la Argentina se ha aplicado tradicionalmente el relevamiento de hecho, mientras que otros

países, como por ejemplo Estados Unidos, utilizan el censo de derecho.

Entre las aplicaciones de los datos censales, que son múltiples y variadas, se encuentran:

• desde un punto de vista social permiten estimar correctamente las necesidades presentes y

futuras en materia de educación, vivienda, empleo, salud, urbanización, previsión y promoción

social, etcétera. Constituyen datos esenciales para formular programas sociales y administrar

mejor los recursos económicos.

• desde un punto de vista político se establece el número de diputados que cada jurisdicción

debe enviar al Congreso Nacional y se asignan las partidas presupuestarias que recibirá cada

provincia.

Page 33: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

3

• desde un punto de vista privado, por ejemplo, el comercio, la industria y las empresas

pueden decidir su emplazamiento y organización y estimar la demanda de bienes y servicios.

La recolección de los datos se lleva a cabo mediante la entrevista directa a todos los habitantes

del país. Para censar a la población de las zonas más densamente pobladas se emplean

técnicas de muestreo estadístico que reducen costos de tiempo de relevamiento y mejoran la

calidad de la información. Se diseñan dos tipos de cédulas: la ampliada ( A ) aplicada a una

muestra de viviendas y población la básica (B) para el resto. La cédula básica incluye

características seleccionada de las viviendas, hogares y población. La ampliada suma a las

preguntas de la cédula B muchas otras.

El relevamiento se organiza a partir de la división política del país en provincias y

departamentos o partidos. A partir de allí, el territorio se divide en áreas más pequeñas,

exclusivamente a los fines del censo, denominadas fracciones, radios y segmentos censales,

para facilitar las tareas de relevamiento y efectuar los controles de la cobertura total del

territorio.

Las etapas que se llevan a cabo para la elaboración de un censo son:

• tareas previas: incluye diseño de la cédula censal, confección de la cartografía necesaria,

capacitación del personal, campañas de sensibilización de la población, (por ej. mediante

avisos en los medios de comunicación) y "pruebas piloto".

• relevamiento a través de la realización de las entrevistas.

• tareas posteriores: procesamiento de los datos y difusión de la información.

EL CENSO 2000

La planificación del censo 2000 comenzó en 1995 e incluyó una serie de pruebas piloto

desarrolladas en distintas provincias.

El acontecimiento más importante fue el censo experimental que se llevó a cabo en el partido

de Pergamino, provincia de Buenos Aires, en noviembre de 1999.

Consistió en un ensayo general en el que se pusieron a prueba todas las etapas del operativo.

Sus resultados permitirán ajustar y definir las estrategias definitivas para el próximo censo.

Debido a restricciones presupuestarias, se ha dado prioridad a algunas tareas y otras no han

podido concretarse; por ejemplo, trabajos precensales con otras provincias.

El censo 2000 fue realizado el 17 y 18 de noviembre de 2001. Los países del Mercosur

acordaron encarar, en conjunto, la preparación de los censos, que deben realizarse en cada

uno de los países en el quinquenio 2000-2005. Este proyecto de censo común permitirá:

Page 34: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

4

• obtener datos censales comparables que puedan procesarse y difundirse en forma oportuna,

es decir, con un cronograma acordado.

• facilitar la toma de decisiones de carácter económico y social.

• optimizar los recursos metodológicos, humanos y tecnológicos con los que cuenta cada país.

• fortalecer el proceso de integración económica, política y social.

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de densidad demográfica que

expresa, en promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.

Para 2001 la Argentina presentaba una densidad de 13 habitantes por km2. Este valor es más

del doble que el de 1947, fecha en que se registró una densidad de 5,7 habitantes por km2. Es

de destacar que un gran número de provincias, que ocupan casi la mitad de la superficie total

del país, presenta densidades que no superan los cinco habitantes por km2; por ejemplo, la

región patagónica, que abarca casi el 30% del territorio, tiene una densidad promedio de 1,9

habitantes por km2, con casos extremos como Santa Cruz con un valor de 0,8 habitantes por

km2,

En cambio, el 2% del territorio (Gran Buenos Aires y principales ciudades) alberga al 62% de la

población con densidades superiores a los 50 habitantes por km2. El medio actual del país no

representa la distribución general de la población, advirtiéndose grandes desigualdades

producto de distintos factores.

A grandes rasgos se pueden diferenciar dos áreas utilizando como límite la franja comprendida

entre las isohietas de 500 y de 600 milímetros:

• El área de ocupación continuas localizada hacia el este (regiones pampeana y noreste). En

ella predomina el relieve llano y posee lluvias suficientes y regulares, lo que permite, realizar

actividades agropecuarias con cultivos atemporales, es decir, sin riego.

• El área de ocupación discontinua: localizada hacia el oeste y sur de esta franja desde Jujuy

hasta Tierra del Fuego (regiones del noroeste, sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia).

Predomina allí el relieve montañoso y mesetario con lluvias insuficientes que dificultan la

instalación humana. Por eso, la población se localiza en forma puntual a orillas de los ríos,

dando origen a los oasis.

En ellos la actividad agrícola es intensiva y depende de las disponibilidades de agua que debe

efectuarse bajo riego.

A esta diferenciación básica se pueden agregar otros factores que explican la desigual

distribución de la población argentina:

Page 35: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

5

• naturales: la variación de las temperaturas (en especial en las latitudes medias), fertilidad de

los suelos, la disponibilidad de agua potable, etcétera.

• históricos y políticos: el proceso de ocupación del territorio, el régimen de tenencia de la

tierra; los movimientos migratorios.

• económicos: el trazado de rutas de circulación, el desarrollo de la agricultura y la ganadería,

la proximidad al mar, la presencia de recursos naturales, la actividad industrial.

Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se pueden distinguir las siguientes

áreas:

• las grandes concentraciones (más de 50 habitantes por km2 ).

• las áreas de densidades de población intermedias (entte 1 y 50 habitantes por km2).

• los vacíos demográficos o áreas con muy bajas densidades (menos de 1 haitantes por km2 )

LOS VACÍOS DEMOGRÁFICOS

Se denomina vacíos demográficos a aquellos departamentos que poseen una densidad

demográfica menor a un habitante por km2. Son áreas ecológicas de fuertes restricciones:

relieve montañoso, aridez, escasa disponibilidad de agua, etcétera.

Se trata de territorios anecuménicos (término que deriva de la palabra ecúmene de origen

griego y se relaciona con el concepto de casa), es decir, que presenta escasas población y un

uso poco intensivo de la tierra. Además, la mayoría se encuentran ubicados sobre la línea

limítrofe, lo que constituyen un grave problema desde un punto de vista político porque son

espacios que necesitan integrarse a través de vía de comunicación y mayor presencia de

población nativa. La denominada diagonal árida de América del Sur coincide, en general, con

estos territorios de bajas densidades demográficas, excepto en los oasis, ubicados en torno a

un curso fluvial.

Los principales vacíos demográficos se localizan en la Puna, la Precordillera de Rioja, San Juan y

Mendoza, las travesías cuyanas y las mesetas patagónicas.

LAS DENSIDADES INTERMEDIAS

Las densidades intermedias corresponden a aquellas áreas dedicadas principalmente a

actividades agropecuarias.

Se destacan en esas áreas dos tipos de usos del suelo; por un lado, el uso agropecuario

semiextensivo, que prevalece en la llanura platense, y está basado en ganadería y agricultura

de cereales. Por otro, el uso agropecuario intensivo con predominio de agricultura de cultivos

Page 36: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

6

industriales, frutas y hortalizas; por ejemplo, gran parte de la provincias de Misiones, Tucumán

y los oasis agrícolas de Cuyo y el Alto Valle del río Negro.

LAS GRANDES CONCENTRACIONES

Las densidades superiores a los 50 habitantes por km2 corresponden a las áreas urbanizadas y

se localizan en el frente fluvial santafesino bonaerense de los ríos Paraná de la Plata (desde

Rosario a La Plata), en los departamentos que albergan a las capitales de provincia y a ciudades

como Bahía Blanca y Mar del Plata, entre otras.

El uso del suelo está principalmente dedicado a actividades industriales y terciarias (comercio y

servicios). Estas áreas abarcan el 2% de la superficie del país y el 62% de la población total. La

mayor densidad se encuentra en la ciudad de Buenos Aires con 13.679,6 habitantes por km2.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

La composición o estructura de una población se refiere a los porcentajes existentes en lo que

atañe al sexo y a la edad. El gráfico que permite observar esta estructura poblacional en un

momento dado es la denominada pirámide de población.

Cada pirámide es el resultado de la interrelación entre natalidad y mortalidad, inmigración o

emigración, guerras, epidemias, etcétera.

La población de la Argentina ha evolucionado a lo largo de los censos desde una pirámide

progresiva o expansiva (Torre Eiffel), con base ancha y escaso porcentaje de ancianos, hacia

una pirámide estacionaria o estable (Campana) con un equilibrio entre los sexos. También

posee una baja natalidad y un mayor porcentaje de la población anciana. Todo indica que, en

estos momentos, estaría en una transición hacia el tipo regresivo (Urna funeraria) ya que se

angosta la base por tasas de natalidad muy bajas, mientras la cúspide se ensancha por el

importante porcentaje de ancianos, debido a la baja mortalidad y a la mayor esperanza de

vida. Con respecto a la distribución geográfica de la estructura de la población, se pueden

diferenciar, en el país, tres situaciones:

• En el sector norte, la estructura corresponde a la pirámide tipo Torre Eiffel que indica

elevadas natalidad y mortalidad por su base ancha y la disminución rápida hacia la cima.

También es importante la emigración de población hacia las ciudades capitales y otras

provincias.

• En la región pampeana, la composición que prevalece corresponde a la pirámide tipo

Campana, con una natalidad moderada a débil y una mortalidad débil. Hay mayor igualdad

entre la población joven y adulta y el porcentaje de ancianos es más alto.

Page 37: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

7

• En el resto del país se presentan distintos tipos de pirámides con desequilibrios marcados

entre los sexos o entre las edades. La forma más negativa es la Urna funeraria, característica

de la Capital Federal, que evidencia un alto nivel de envejecimiento de esta población.

COMPOSICIÓN POR SEXO

La distribución por sexos de una población se manifiesta a través de la tasa de masculinidad,

que es el índice que expresa la cantidad de varones por cada 100 mujeres. Con respecto a la

evolución de este índice en la Argentina, en los cuatro primeros censos nacionales se advierte

una clara mayoría de varones.

El valor máximo se alcanzó en 1914 con 116 varones por cada 100 mujeres debido al gran

aluvión de migrantes extranjeros de sexo masculino en edad activa.

Esto provocó un desequilibrio entre los sexos que se extendió hasta mediados de siglo. A partir

de 1960, el país alcanzó el equilibrio y posteriormente se reflejó un predominio femenino, que

continúa hasta la actualidad. Este hecho se explica por la mayor longevidad de las mujeres y la

paulatina desaparición de la inmigración masculina de origen europeo.

La tasa de masculinidad no se distribuye de manera regular en nuestro país producto de las

migraciones internas de población. Aquellas provincias que, en 2001, demostraron un

predominio de varones fueron Chubut, Formosa, Misiones, Santa Cruz, Santiago del Estero y

Tierra del Fuego, que presentó el mayor valor con 104,7 varones por cada 100 mujeres.

En el resto de las provincias la situación era contraria y en la Capital Federal se advertía el

mínimo valor de 82,9 varones por cada 100 mujeres.

La composición por sexo presenta notables diferencias entre las áreas urbanas y rurales,

advirtiéndose el predominio de la presencia masculina en las áreas rurales y de la femenina en

las urbanas. También el equilibrio entre varones y mujeres se altera debido a las migraciones

ya que la llegada y salida de migrantes incide en la composición por sexo de la población de los

lugares de origen y de destino.

COMPOSICION POR EDAD

La composición por edad nos permite conocer el grado de envejecimiento o de juventud de un

determinado país. L a población se divide en tres grandes grupos de edades:

• de 0 a 14 años: población joven o pasiva transitoria.

• de 15 a 64 años: población adulta o activa.

• de 65 años y más: población anciana o pasiva definitiva.

Un signo característico de la población argentina es su progresivo envejecimiento.

Page 38: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

8

Según normas internacionales, se considera que la población de un país este envejecida

cuando el porcentaje de personas de 65 años y más supera el 7%.

La Argentina ha alcanzado este valor desde 1970 y en 2001 la población anciana representaba

alrededor del 10% del total. Son tres las causas fundamentales de este fenómeno: una tasa de

natalidad relativamente baja; el envejecimiento natural de los extranjeros que llegaron en

décadas pasadas; el aumento de la esperanza de vida de la población por mejor atención

sanitaria, principalmente.

Con respecto a la distribución geográfica de la población de más de 65 años, se aprecian

grandes disparidades a lo largo del país. La región pampeana es la que posee el mayor

porcentaje de población envejecida.

En cambio, en el interior del país se observan estructuras de población jóvenes, como por

ejemplo en el noroeste y en el noreste. También se advierten diferencias entre las áreas

urbanas y rurales; las primeras presentan mayor envejecimiento debido a la menor fecundidad

y a un predominio de población femenina.

Se supone que este proceso continuará acentuándose en los próximos años. Así lo reflejan las

proyecciones nacionales que estiman que la población de personas de 65 años y más llegará a

un 12,29% para el 2025.

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Existe una relación muy estrecha entre el grado de desarrollo económico y crecimiento

vegetativo. La población de todos los países del mundo cumple diversas etapas, desde niveles

con alta natalidad y alta mortalidad característicos de las sociedades preindustriales, a una

situación de bajas natalidad y mortalidad, típicas de las sociedades urbano-industriales. A este

proceso se lo denomina transición demográfica o evolución demográfica.

La secuencia representada en el gráfico por los cuatro rectángulos es una descripción

aproximada de la evolución general de la población a través de la transición demográfica. Cada

uno de los rectángulos se corresponde con una etapa y se forma de acuerda con los distintos

valores que adquiere la tasa de fecundidad y la esperanza de vida.

Existe gran cantidad de situaciones intermedias que responden a los diferentes

comportamientos de la tasa de fecundidad y la esperanza de vida, que se pueden observar en

los triángulos adyacentes a los rectángulos. Cada población sigue la trayectoria entre las dos

paralelas oblicuas del gráfico, pero no todos cumplen la secuencia del mismo modo. Algunas

poblaciones completan el proceso a un ritma regular; otras, en cambio, a un ritmo acelerado.

Page 39: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina3

9

La transición demográfica en la Argentina se caracterizo por ser más lenta y de mayor duración

que en la mayoría de los países latinoamericanos. Actualmente, se encuentra en la cuarta

etapa, o sea en una de las más avanzadas. Las tasas de mortalidad y natalidad son bajas y la

esperanza de vida alta, superior a los 65 años.

El crecimiento vegetativo es moderado y está estancado.

A nivel provincial se pueden observar grandes disparidades aunque la mayoría casi se

encuentra en la última etapa de la transición:

• las provincias que integran la región pampeana se encuentran en la cuarta etapa repitiendo

el mismo comportamiento que el total del país. La Capital Federal presenta la tasa de

fecundidad más baja y los signos más importantes de envejecimiento.

• las provincias del noroeste y noreste presentan las mayores tasas de fecundidad, con

estructuras de población todavía jóvenes;

• las provincias de la Patagonia y Cuyo poseen una situación intermedia entre los quipos

anteriores.

La tasa global de fecundidad desciende de 3,2 hijos por mujer en el período 1950-1955 a 2,8

para el período 1990-1995, valor considerado bajo dentro de América latina. Para el ciclo

2005-2010 se estima en 2,3 hijos por mujeres, cifra que se aproxima a 2,1 que es nivel mínimo

requerido para asegurar el reemplazo de una población, es decir, para sustituir a dicha

generación.

La esperanza de vida en la Argentina aumentó notablemente en los últimos unos años. Para

1990-1992 ascendía a 71,9 años, mientras que para el período 1995-2000 se estimó un valor

de 73,1 años. De todos modos, se observan marcadas diferencias regionales con respecto a

este indicador.

En general, las causas del incremento de la esperanza de vida pueden atribuirse a una mejor

calidad de vida: acceso a servicios de salud y educación, nutrición adecuada, mejor

saneamiento, aplicación de nuevos medicamentos, etcétera.

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES

Durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX, la Argentina recibió millones de inmigrantes

europeos, que arribaban en procura de un bienestar que no les daba su propio continente. La

presencia de extranjeros alcanzó su valor máximo en 1914, cuando llegaron a representar un

30% de la población total del país. Es la gran inmigración colaboró en el poblamiento general

del país, en el rápido proceso de urbanización, en el acelerado crecimiento de las grandes

Page 40: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

0

ciudades y en la transferencia de pautas culturales. Los originarios de la antigua inmigración de

ultramar prefirieron el Gran Buenos Aires, el resto de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe,

Córdoba y Mendoza como lugares de asentamiento.

A partir de mediados del siglo XX, se han experimentado cambios en el volumen y procedencia

de los flujos migratorios. Con respecto al volumen, el porcentaje de extranjeros dentro de la

población total ascendía en 2001 solo al 4,2%.

Los europeos dejaron de inmigrar masivamente. Fueron reemplazados por corrientes

procedentes de los países limítrofes debido a las mejores condiciones de vida que ofrecía la

Argentina. Por ello en el censo (1991) los extranjeros limítrofes superaron cuantitativamente,

por primera vez, a los europeos, 50,2% de países limítrofes y 49,8% de otros países.

Este reemplazo de inmigrantes europeos por migrantes provenientes de países vecinos trajo

consecuencias económicas y sociales:

• estos nuevos inmigrantes no se insertan en nuestro país del mismo modo que los europeos

pues siempre tienen la posibilidad rápida y barata de regresar, transitoria o definitivamente a

su país de origen, hecho que no ocurría con los inmigrantes anteriores.

• muchos inmigrantes limítrofes ingresan temporariamente al país (como trabajadores

estacionales o como turistas), y luego deciden residir en forma clandestina, lo que facilita su

explotación laboral ya que no están protegidos por las leyes vigentes.

En cuanto a la distribución regional de los extranjeros en 2001, la región Pampeana y la

Patagonia son los espacios con mayor porcentaje de población no nativa. En cuanto al país de

origen de las principales comunidades extranjeras, en orden decreciente,- se encuentran:

Italia, Paraguay, Chile, España, Bolivia, Uruguay, Brasil, Polonia, Perú, Alemania, Yugoslavia,

Corea, URSS, Francia, Japón, Siria, China, Líbano.

LAS INMIGRACIONES DE LOS PAÍSES LIMÍTROFES

Los extranjeros de países limítrofes han aumentado a lo largo de la historia su volumen,

lentamente pero sin altibajos, y su proporción sobre el total de la población del país se ha

mantenido más o menos estable entre el 2% y el 3%.

La variación en los flujos migratorios de los países vecinos se vincula, por un lado, con las

etapas expansivas de la economía argentina, que generaban condiciones de atracción. Entre

ellas se encontraban las mejoras en las condiciones de empleo y la posibilidad de acceso a

servicios educativos, sanitarios o vivienda. Por otro lado, las malas situaciones económicas, las

adversidades políticas (por ejemplo, golpes de Estado) y las problemáticas sociales de los

Page 41: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

1

propios países de origen, se convirtieron en factores de expulsión de las distintas corrientes

migratorias internacionales.

Los paraguayos y chilenos son las nacionalidades predominantes, seguidos por los bolivianos y

uruguayos. Los originarios de Brasil constituyen un pequeño porcentaje.

Con respecto a los lugares de destino elegidos por los inmigrantes de países limítrofes que dan

origen a la distribución geográfica en nuestro país se puede advertir:

• el lugar más privilegiado es el Gran Buenos Aires ya que casi la mitad de los inmigrantes

eligen esta área para asentarse. Por lo tanto aquí se encuentran representadas todas las

nacionalidades, aunque predominan los uruguayos, paraguayo y bolivianos.

• el segundo lugar lo constituyen las provincias fronterizas próximas a sus respectivos países

de procedencia. Esto provoca el predominio de los chilenos en las provincias de la Patagonia y

en Mendoza; de los paraguayos en las provincias del noreste y de los bolivianos en el noroeste.

Es en estas áreas donde su presencia alcanza mayor relevancia debido a que el impacto se

produce sobre poblaciones de menor tamaño.

En cuanto a La composición de los inmigrantes limítrofes, la mayoría son jóvenes, es decir, en

edades económicamente activas y con prevalencia del sexo femenino. Esto refleja el carácter

laboral de las inmigraciones y su consiguiente participación e impacto en el mercado de

trabajo de nuestro país. Los sectores de la actividad económica en los que tradicionalmente se

han insertado y en los que se aprecia mayor concentración de la población activa limítrofe, son

la construcción y la industria, en el caso de los varones, y los servicios, sobre todo domésticos y

las actividades comerciales, en el caso de las mujeres.

La inmigración proveniente de los países limítrofes muchas veces ha ingresado en condiciones

de ilegalidad, esto se debe a las extensas fronteras, al acceso que tienen como turistas y a la

posibilidad de realizar un tránsito vecinal fronterizo.

En consecuencia, el Estado nacional se vio impulsado a aplicar seis amnistías migratorias

(desde 1949 a 1992), las que han coincidido con la gestión de gobiernos democráticos. Están

destinadas a regularizar la situación de los miles de inmigrantes clandestinos o ilegales, es

decir, aquellos que no cumplen con todos los requisitos legales vigentes en el país y por lo

tanto no están autorizados para realizar ninguna actividad económica. Otro de los objetivos de

dichas amnistías era para evitar abusos por parte de empleados o empleadores deshonestos y

también para facilitar el control policial. Estas se llevaron a cabo con exigencias mínimas de

documentación, con lo que favorecieron un aumento de las radicaciones definitivas en el país.

Page 42: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

2

LOS INMIGRANTES DE ORIGEN ASIÁTICO

En los últimos años adquirió relevancia la inmigración originaria de países no tradicionales o

exóticos, como por ejemplo Corea del Sur, Taiwán, Laos, China, etcétera. |

Durante la década de 1980 gran cantidad de coreanos y taiwaneses arribaron al país, en su

mayoría en calidad de inmigrantes con capitales. El propio gobierno coreano fomentaba esta

emigración, mediante la ayuda económica, para paliar al elevado crecimiento demográfico de

su país.

Se asentaban con el objetivo de instalar algún establecimiento agropecuario textil o de

alimentos. En la Capital Federal el barrio con mayor presencia de estos inmigrantes es el de

Flores. Estas nuevas comunidades han tenido grandes dificultad para insertarse en nuestro

país, principalmente idiomáticas, y muchos de sus integrantes han regresado a sus lugar de

origen o bien han marchado a terceros países.

LOS ARGENTINOS EN EL EXTERIOR

Uno de los fenómenos que afectan a la población argentina, sobre todo durante los últimos 30

años, es la emigración de gran número de nativos hacia distintos destinos de América y de

otros continentes. Se estima que actualmente residen en el exterior entre 700.000 y 1.000.000

de argentinos. Las principales características estos emigrantes voluntarios son:

• la gran mayoría de estas personas poseen elevada formación científica y técnica (ingenieros,

médicos, profesores, técnicos, etcétera), es decir, son protagonistas de la denominada "fuga

de cerebros" (brain drain);

• en su mayor proporción son personas en edades activas.

Entre las causas que llevaron a los migrantes a buscar nuevos horizontes se encuentran: falta

de trabajo, búsqueda de mejores retribuciones económicas, problemas políticos, inseguridad

social, frustración profesional, etcétera.

Los principales destinos elegidos son Estados Unidos y, en menor medida, Europa.

A su vez, estos países desarrollados fomentan una inmigración altamente calificada mediante

el ofrecimiento de becas y el establecimiento de políticas selectivas que les permiten atraer

investigadores y seleccionar a los postulantes. En los últimos años se han intentado planes de

recuperación de "talentos" pero no han dado buenos resultados.

LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Desde un punto de vista económico la población se puede clasificar en dos grandes grupos:

Page 43: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

3

• la población económicamente activa: son las personas de 14 a 64 años que constituyen la

mano de obra disponible del país para producir bienes y prestar servicios. Dentro de este

grupo se distinguen los ocupados, que son los que trabajan y reciben una remuneración y los

desocupados, que son los que no tienen empleo pero están en la búsqueda de alguno.

• la población económicamente no activa: incluye a los pasivos transitorios (menos de 14

años), a los pasivos definitivos (más de 65 años) y a los que no reciben regularmente un pago

por sus tareas. Por ejemplo: niños, amas de casa, jubilados, religiosos y presidiarios.

La tasa de actividad es un indicador que permite analizar la actividad económica y se calcula

relacionando la cantidad de población económicamente activa con el total de población de 14

años y más.

De acuerdo con el censo de 2001, el 57,2% de la población de 14 años y más era

económicamente activa. Dentro de este grupo se pueden advertir diferencial según el sexo y el

área de residencia. Con respecto al sexo, la participación de los varones (70,5%) resulta

prácticamente el doble de la femenina (44,9%) a pesar de la creciente incorporación de las

mujeres al mercado de trabajo; esto se debe al papel otorgado a la mujer como madre y ama

de casa y a las menores oportunidades laborales que posee. En cuanto al lugar de residencia, la

tasa de actividad es mayor en las zonas rurales que en las urbanas por la participación casi

exclusiva de los varones en las tareas. Además la población rural empieza a trabajar a edades

mas tempranas y se retiran a edades más avanzadas.

La participación económica de la población puede ser estudiada desde varios puntos de vista.

Dos de los más importantes lo constituyen:

• la rama de actividad:

• la categoría ocupacional.

La rama de actividad es el sector de la economía al que pertenece el establecimiento donde

las personas trabajan. La población activa realiza sus tareas en tres ramas de actividad:

primaria, secundaria y terciaria. La mayor parte de la población ocupada (casi el 70%) trabaja

en el sector terciario, que incluye las actividades comerciales y los servicios (educación, salud,

justicia, transporte, etcétera).

Esta rama ha sufrido un acelerado crecimiento en los últimos años debido a una mayor

demanda por parte de la población de servicios cada vez más diversificados.

Page 44: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

4

El sector primario, cuyas principales actividades son la agricultura y la ganadería, ocupa

alrededor del 10% de la población económicamente activa. Este porcentaje ha disminuido en

las últimas décadas; en 1960 ascendía al 20% a favor de las actividades terciarias.

El sector secundario, representado por la actividad industrial, ocupa alrededor del 20% de la

población, cifra que se ha mantenido más o menos estable en los últimos años.

La categoría ocupacional es la relación establecida entre el trabajador y la empresa o

establecimiento donde se desempeña. Su análisis permite advertir que las dos terceras partes

de los ocupados son asalariados, principalmente del sector privado. En segundo lugar se

encuentran los trabajadores por cuenta propia, es decir, aquellos sin relación de dependencia.

Están representados en su mayoría por los que realizan actividades comerciales. Otro grupo,

muy inferior en número, lo conforman los patrones, que son los que contratan a otros

trabajadores. Principalmente se dedican al comercio, pero también están presentes en la

actividad agrícola e industrial.

LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Al hablar de poblaciones indígenas, se plantea de inmediato la cuestión de identificación, es

decir, qué persona debe ser considerada indígena, aborigen o amerindio (para el caso de

América). Los criterios propuestos para establecer un verdadero carácter indígena no son

satisfactorios. Por ejemplo, los genéticos tienen en cuenta el elevado mestizaje producido, el

idioma por el tiempo transcurrido y un modo de vida ecológico; se trata de una apreciación

subjetiva o difícil de ponderar.

Por lo tanto, actualmente, los investigadores señalan que el mejor criterio es el proporcionado

por los propios interesados: es indígena quien se siente indígena, decir, quien se autoidentifica

como integrante de una etnia específica y es aceptado en tal carácter por el resto de la

comunidad en cuestión. Esta identificación implica algún grado de herencia genética

autóctona, alguna participación en las instituciones sociales y en creencias y valores comunes

que caracterizan al grupo étnico.

Se estima que los indígenas argentinos alcanzan, en la actualidad, aproximadamente a 500.000

personas, según el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ( I N A I ) , el Equipo Nacional de

Pastoral Aborigen (ENDEPA) y la mayoría de las organizaciones indígenas.

El censo de 1869 brindó algunos datos de la población indígena, pero recién en 1965 se realizó

un censo específico, aunque incompleta.

Page 45: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

5

El próximo censo de población incorporará cuestión indígena por primera vez en mucho;

tiempo. E l objetivo es reflejar la cantidad y la identidad de este grupo de población a partir de

la propia autoidentificación de la comunidad.

En la Argentina quedan integrantes de alrededor de 18 grupos étnicos o culturas diferentes

(mapuches, collas, tobas, tehuelches, diaguitas, calchaquíes, matacos, etcétera). Algunos han

desaparecido por completo o quedan comunidades de descendientes (por ejemplo, los onas).

Los aborígenes argentinos están localizados en casi todas las provincias, aunque predominan

en áreas periféricas y con escasos recursos.

Habitan en ambientes rurales, dedicándose a actividades económicas de subsistencia. En

algunos casos participan, como mano de obra no calificada, en cosechas y zafras. El mayor

problema que aqueja a estos grupos en su marginación. Se procura un proceso de

participación que reconozca los valores tradicionales de todos los grupos humanos que

integran una sociedad.

Es decir, hoy se rechazan los procesos de aculturación (conjunción de dos culturas diferentes) y

de asimilación (incorporación a una comunidad mayor transformando su forma de vida).

Las leyes 23.302/85 y 24.071/92 establecen pautas para facilitar un desarrollo autónomo de

las comunidades indígena., aunque muchas de sus previsiones están demoradas en su

ejecución. Se creó el Registro de Comunidades Indígenas que depende del I N A I. Para formar

parte del mismo, los participantes de estas comunidades deben satisfacer ciertos requisitos:

identidad étnica, uso de una lengua indígena actual o pretérita, práctica de costumbres

tradicionalistas, organización social propia, entre otros. Cada comunidad debe estar

constituida por un mínimo de tres familias.

La reforma constitucional de 1994 también reflejó un cambio con respecto a esta cuestión. En

su artículo 75, inciso 17, se regulan las relaciones de convivencia para evitar la discriminación a

la que estos pueblos fueron sometidos.

Page 46: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

6

UNIDAD 2: AMBIENTES NATURALES DE LA ARGENTINA Y SUS

AMBIENTES

LOS AMBIENTES Y SUS RECURSOS

Los ambientes son el resultado de las relaciones entre el escenario natural y la sociedad que

vive en ellos, utiliza sus elementos, como el agua y los bosques, y transforma sus condiciones;

por ejemplo, con la construcción de embalses; el acondicionamiento de terrenos para la

agricultura, etcétera.

La República Argentina presenta gran variedad de ambientes, algunos compartidos con los

países vecinos. Esta diversidad se debe a tres causas:

• por su rica historia geológica y morfológica (formación del interior y exterior de la corteza

terrestre), ofrece todos los tipos de relieve: amplias llanuras, mesetas escalonadas separadas

por profundos valles, depresiones absolutas y la imponente cordillera de los Andes con el cerro

Aconcagua, que no solo es la altura máxima de América sino que también se encuentra entre

las cumbres más altas del mundo.

• por su desarrollo en latitud y altitud tiene casi todos los tipos de climas del subtropical al frío,

así como áreas con precipitaciones abundantes a otras con lluvias insuficientes. La

combinación de las distintas alturas del relieve y los diferentes climas determinan los biomas.

• por razones históricas, políticas y económicas presenta una marcada desigualdad en la

distribución de la población y en el nivel de desarrollo económico.

La evaluación de las potencialidades de un ambiente es compleja, debido a la multiplicidad de

elementos que intervienen, y es cambiante, porque tanto las sociedades como los elementos

naturales están en permanente transformación.

No solo se deben evaluar la cantidad, calidad, renovabilidad, diversificación y accesibilidad de

los recursos naturales sino también otros factores como la cotización internacional de algunos

recursos y el grado de desarrollo de las tecnologías productivas.

En las zonas áridas el agua es un recurso de primer orden; el establecimiento de la población y

las agroindustrias dependen de ella. De su disponibilidad deriva la organización del espacio y el

tamaño y desarrollo de los oasis (superficie de terreno con agua y vegetación en los desiertos).

Por ejemplo, la diferencia entre los denominados "oasis ricos" de Cuyo y los "oasis pobres" de

las Sierras Pampeanas. Los primeros son más amplios que los segundos debido a que los ríos

que bajan de la cordillera de los Andes son mucho más caudalosos que los que bajan de las

Page 47: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

7

Sierras Pampeanas; por consiguiente, aportan mayor cantidad de agua para riego y para el

establecimiento de la población.

La valoración de los ambientes no solo depende de los recursos sino también de los intereses

de la sociedad. Por ejemplo, los conquistadores españoles calificaron de "horrible desierto" a

la llanura pampeana porque no ofrecía los metales preciosos que ellos buscaban. El sur de esta

llanura constituía, en cambio, el hábitat de los indios pampas cuyo recurso era la caza del

guanaco del que obtenían carne para su alimentación y cueros para vestimenta y toldos.

Recién cambió la valoración de este ambiente cuando los españoles, ya en plan de

colonización, trajeron ganado equino y bovino para su aprovechamiento, especialmente

cuando comenzó la exportación de cueros y carne. Más tarde, con el desarrollo agrícola, se

integró al mercado internacional: Europa comenzó a importar carnes y cereales argentinos.

Así, a mediados del siglo X I X comienza una nueva etapa de ocupación de la llanura, se inicia la

fase agroexportadora de nuestro país. La tierra se valoriza, entonces, por ser el sustento de la

actividad agropecuaria y comienzan los profundos cambios en el paisaje:

• se instalaron molinos y tanques australianos para la provisión de agua.

• se importaron desde Europa enormes cantidades de alambre para delimitar las propiedades.

• se introdujo el árbol para proteger a los animales de las lluvias y del sol y para obtener leña

ya que no existían otros combustibles.

• se fue sustituyendo la vegetación espontánea por forrajeras para el alimento del ganado,

especialmente alfalfa.

• se trazaron las vías férreas, que se distribuyeron en forma de abanico a partir de los puertos

de exportación de Rosario, Buenos Aires y Bahía Blanca;

• se originaron los primeros pueblos y ciudades en el entorno de las estaciones ferroviarias.

Los terrenos de estos pequeños centros urbanos en gran medida fueron donados por el

ferrocarril, también por los propietarios de las estancias, por este motivo algunos pueblos

llevan sus apellidos, como Cobo y González Chaves.

• se tendieron las líneas telegráficas, paralelas a las vías, por la necesidad de comunicación

entre los nuevos centros urbanos con el resto del país.

• se pavimentaron las rutas, pues a partir de la década de 1930 se difunde un nuevo elemento

de comunicación, el automotor. Como los centros urbanos se localizaron alrededor de las

Page 48: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

8

estaciones, las rutas que los unieron quedaron casi paralelas a las vías férreas. Por ejemplo, las

rutas nacionales 2 a Mar del Plata o la 9 a Córdoba y al noroeste de nuestro país.

• la ciudad de Buenos Aires creció en complejidad al concentrar todo el aparato de

comercialización, y ser centro financiero y sede administrativa, esto motivó un notable

crecimiento urbano. También se produjo una progresiva modernización y europeización de la

ciudad al tomar como modelo los estilos arquitectónicos europeos. Por ejemplo, el estilo

renacentista francés del teatro Colón.

• aumentó su importancia, a partir de 1930, el frente fluvial Paraná-de la Plata con el

desarrollo industrial. La industria se radicó en la zona de mayor consumo y no en la de

producción; por lo tanto, se localizó en este ámbito.

LA HISTORIA GEOLÓGICA DE LA ARGENTINA

La historia geológica se basa en dos macizos antiguos de rocas cristalinas de los tiempos

precámbricos: Brasilia al norte y Patagonia al sur. La unión entre ambos se encuentra

aproximadamente a lo largo del actual valle del río Colorado.

En el macizo de Brasilia, el actual territorio argentino ocupa solo el sector austral y occidental,

ya que este se continúa en Brasil, Paraguay y Uruguay. Forma el basamento de la llanura

Chaco-Pampeana y aflora en algunos sectores de las Sierras Pampeanas, Puna, sierras de

Tandilia e isla Martín García.

A través de las eras geológicas estos macizos se fracturaron, unos bloques ascendieron y otros

descendieron. E n el borde occidental de los mismos se fueron adosando nuevas unidades

estructurales. Ello se debió a que la porción americana y oceánica de nuestro país se encuentra

sobre la placa sudamericana de la corteza terrestre, que soporta la acción, desde el oeste, de

la placa Nazca. Esta, a través de las eras, se introdujo lentamente por debajo de la placa

Sudamericana y plegó y elevó los sedimentos acumulados en el borde occidental formando el

área montañosa. Aún continúa manifestada por los movimientos sísmicos y el vulcanismo.

Durante la era Paleozoica se plegaron y ascendieron la Cordillera Oriental, la Precordillera de

La Rioja, San Juan y Mendoza, la Cordillera Frontal y parte de Famatina.

Durante la era Mesozoica estas cordilleras plegadas fueron sometidas a un prolongado e

intenso proceso erosivo, los sedimentos marinos y continentales se acumularon en las zonas,

deprimidas. Además hubo cielos eruptivos en grandes áreas, formaciones volcánicas en la

Puna, Cordilleras Oriental y Frontal, Patagonia, meseta misionera y en el este de la llanura

Chaco Paranaense. Se plegó, también, el sistema de Ventanía y los Patagónides.

Page 49: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina4

9

En la era Cenozoica, la orogénesis Andina se pliega y ascienden las sierras Subandinas, la

cordillera Principal, los Andes patagónico-fueguinos, el sistema de Famatina y Antartandes. El

plegamiento fue acompañado de grandes efusiones volcánicas.

La fuerza que ejerció sobre los relieves ya formados hizo que se fracturaran y reascendieran la

Puna, las Cordilleras Oriental y Frontal, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza,

Tandilia, Ventanía y las Sierras Pampeanas. Durante el Cuartario se produjeron las glaciaciones

que afectaron principalmente los Andes patagónico-fueguinos. Luego se alcanza la

configuración actual, continúa la erosión en todo el país y la sedimentación en la cuenca Chaco

Paranaense (actuales llanuras), mesetas patagónicas, valles y cuencas intermontanas.

LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS

Se denomina tiempo meteorológico al estado de la atmósfera caracterizado por una

combinación de elementos con valores específicos (temperatura, humedad, presión

atmosférica, precipitaciones, viento, etc.) en cierto lugar y en un momento determinado. Los

tiempos que se repiten con características similares constituyen los tipos de tiempos, cuya

sucesión habitual a lo largo de los años define el

clima de un lugar, que puede considerarse como

un promedio de los tiempos de ese lugar.

El proceso que define el clima comienza con la

radiación solar, que es la cantidad de energía,

calor, que el sol envía permanentemente a la

superficie de nuestro planeta.

Nuestro país se extiende entre los 21° y los 55° de

latitud sur, en su porción americana emergida.

Como consecuencia queda comprendido, casi en

su totalidad, en la faja astronómica templada. Solo

una pequeña superficie, ubicada al norte del

Trópico de Capricornio, se encuentra en la zona

astronómica cálida. Pero por la redondez de la Tierra la radiación que recibe a lo largo de los

33° de latitud va disminuyendo de norte a sur, por lo que la temperatura es menor.

Su variación altitudinal, alrededor de 7.000 metros (desde la depresión máxima de -105 metros

a la mayor altura, 6.959 metros sobre el nivel del mar) permite una gran diversidad de pisos

térmicos. A medida que se asciende desciende la temperatura.

Page 50: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

0

Otros factores que influyen en la temperatura son:

• los tipos de suelos; los que son rocosos arenosos o salitrosos absorben gran cantidad de

radiación solar y la devuelven a atmósfera, aumentando la temperatura.

• la escasa cubierta vegetal determina mayor insolación, lo que eleva la temperatura.

La distribución de las precipitaciones en la Argentina responde a dos factores muy importantes

que son la entrada de las masas de aire

húmedo, por la circulación general de la

atmósfera, y la disposición del relieve.

La circulación atmosférica en nuestro país se

puede dividir aproximadamente a la latitud de

la alta cordillera de los Andes, en San Juan y

Mendoza, y del río Colorado. Al norte,

predominan los vientos cálidos y húmedos del

noreste; al sur, predominan los vientos

constantes del oeste, por ello en nuestro país

se distinguen dos regímenes pluviales:

atlántico al norte y pacífico al sur.

En el régimen atlántico, las distribuciones de

las precipitaciones son el resultado del ingreso de los vientos alisios provenientes del anticiclón

del Atlántico Sur, cálido y húmedo que, al encontrarse con frentes fríos procedentes del sur,

condensan su humedad y se producen las precipitaciones. Por eso su distribución espacial

caracteriza por disminuir progresivamente desde Misiones hacia el oeste y el sudoeste hasta

llegar a las Sierras Subandinas y las Sierras Pampeanas de Aconquija y de Córdoba que, por ser

frentes de condensación, reciben precipitaciones de tipo orográfico, llegando a superar en

algunos puntos los 1.500 milímetros.

Al oeste de estos cordones montañosos las precipitaciones son inferiores a los, 100 milímetros.

El avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre setiembre y abril, por eso,

las mayores precipitaciones se concentran en estos meses.

El régimen pacífico pertenece al ámbito de las mesetas patagónicas y a la cordillera de los

Andes, desde San Juan hacia el sur, integra la faja continua de bajas presiones donde los

vientos son permanentes del oeste. De estos se desprenden células anticiclónicas móviles que

Page 51: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

1

se desplazan hacia el noreste provocando modificaciones en el estado del tiempo en las zonas

llanas al norte del río Colorado.

Recibe las máximas precipitaciones en otoño e invierno, debido a que las bajas temperaturas

que se registran en la Patagonia favorecen la condensación.

Los vientos del oeste producen las mayores precipitaciones en los Andes patagónicos,

especialmente sobre las laderas que miran hacia el océano Pacífico.

Las mesetas registran temperaturas mucho más bajas que en la zona andina, y la humedad que

transportan los vientos se condensa y precipita generalmente en forma de nieve, aunque en

cantidades exiguas, menos de 200 milímetros.

Vientos locales

En algunas oportunidades se producen

alteraciones circunstanciales en la circulación

general de la troposfera, lo que origina los

vientos locales: Pampero, Sudestada y Zonda.

El Pampero es un viento frío y seco que proviene

del sudoeste. Sopla preferentemente en el

verano, luego de varios días dé constante

aumento de la temperatura y la humedad en las

llanuras, por el ingreso de los vientos alisios del

noreste.

Debido a la gran diferencia de presión entre

ambas masas de aire, el Pampero avanza

rápidamente a través de la Pampa formando un

frente de tormenta en la zona de contacto entre

ambas masas, por tener distinta temperatura y

humedad.

Una fría y seca, el Pampero, y la otra cálida y

húmeda, el alisio. En el frente de contacto de

ambas masas se producen tormentas eléctricas y copiosas lluvias, frecuentemente

acompañadas de granizo y un brusco descenso de la temperatura. Cuando cesan, el estado del

tiempo, hasta entonces excesivamente cálido y húmedo, se torna fresco y seco.

Page 52: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

2

Otra de las consecuencias del Pampero es el barrido de las aguas del río de la Plata desde la

costa argentina hacia la costa uruguaya. Durante algunos pamperos, el descenso del nivel de

las aguas de la costa argentina fue tan importante que peligró la provisión de agua a la Capital

Federal, al dejar al descubierto las tomas.

La Sudestada se forma como consecuencia de una baja en la presión atmosférica en el litoral

pampeano, que atrae una célula anticiclónica móvil originada en el Pacífico Sur. En su

trayectoria, atraviesa la Patagonia y cuando pasa sobre el Atlántico incorpora nuevamente

humedad que descarga cuando ingresa nuevamente al continente, en forma de lloviznas o

lluvias leves, con una duración de alrededor de tres a cinco días.

Por su persistente dirección sudeste, dificulta el normal desagüe del río de la Plata y provoca

inundaciones en el delta y en los bajos de la ribera pampeana. Generalmente, después de las

sudestadas irrumpe una masa de aire muy frío y seco que produce fuertes heladas. Se debe a

que la Sudestada provoca el desvío de los vientos occidentales, situación que favorece el

ingreso de las masas de aire frío y seco provenientes de latitudes subpolares.

El mayor número de sudestadas se registra entre abril y octubre. En junio se observan

generalmente las más intensas, que originan las máximas inundaciones.

El Zonda es un viento cálido y seco que sopla contadas veces al año, generalmente entre mayo

y octubre. Se origina cuando al este de la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza se

establece un centro de baja presión que atrae el aire del anticiclón del Pacífico Sur. Al llegar a

la cordillera, este se eleva y disminuye progresivamente su temperatura produciéndose, en

consecuencia, la condensación de su humedad y las precipitaciones en forma de lluvias y

nevadas. A l descender por las laderas orientales lo hace a gran velocidad, pudiendo superar

los 50 kilómetros por hora; su temperatura aumenta por el roce de las moléculas del aire entre

sí al ser comprimido durante el descenso; por lo tanto, llega al piedemonte como viento muy

cálido, con temperaturas cercanas a los 40°. El Zonda es beneficioso para los cuyamos, porque

las grandes nevadas que produce en la cordillera les aseguran disponibilidad de agua para

riego y otros usos de la población.

LAS AGUAS CONTINENTALES

Las aguas continentales comprenden los ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, glaciares y

los campos de hielo. El agua dulce es un recurso renovable pero escaso y sujeto a variaciones

temporarias.

En el territorio argentino se pueden distinguir:

Page 53: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

3

• Cuencas exorreicas, o sea con desagüe exterior. Ellas son la cuenca del Plata, las cuencas de

los ríos del sur de la provincia de Buenos Aires y las de los ríos de la Patagonia hacia ambas

pendientes, oriental al océano Atlántico y occidental al Pacífico.

• Cuencas endorreicas, o sea con desagüe interior. Pertenecen a este tipo las cuencas de la

mayor parte de los ríos de las Sierras

Pampeanas y los del sistema del

Desaguadero.

• Cuencas arreicas, sin desagüe. Las

principales son parte del centro-oeste del la

llanura Chaqueña, el oeste de la planicie

pampeana y varios sectores de las mesetas

patagónicas.

El conocimiento de los caudales y regímenes

de los ríos es muy importante para las

actividades económicas humanas. De su

correcta evaluación resultan las posibilidades

de asentamiento en sus cuencas y su

aprovechamiento para consumo,

navegación, riego, energía y recreación como

pesca y deportes náuticos.

Las cuencas exorreicas

La cuenca del Plata es la más

importante de la Argentina y una de las más

destacadas del mundo por la superficie que

ocupa y por los recursos que posee. Esta

cuenca es compartida con todos los países

limítrofes con excepción de Chile. Los ríos

colectores son el Paraná y el Uruguay. Ambos nacen en territorio brasileño.

Al río de la Plata se lo considera la continuidad morfológica e hidrológica de río Paraná. Es muy

importante porque es la vía de salida de las materias primas productos elaborados en su

cuenca: cereales, carnes y manufacturas de metales.

Page 54: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

4

En su desembocadura, entre la punta norte del cabo San Antonio y Punta del Este, en Uruguay,

tiene su ancho máximo de 220 kilómetros, que lo convierte en el río más ancho del mundo.

Para facilitar su acceso a los puertos de Buenos Aires y L a Plata se dragan anualmente varios

millones de metros cúbicos de sedimentos, aportados por los ríos de su cuenca.

El río Paraná nace en Brasil y los principales afluentes que recibe en territorio argentino son:

por su margen derecha, el Paraguay que a su vez trae las aguas del Pilcomayo y Bermejo; el

Salado y el Carcarañá. Por su margen izquierda recibe entre otros, a los ríos Iguazú, Corrientes

y Gualeguay.

El Paraná se origina por las precipitaciones que se producen en el sur de Brasil.

Tiene un caudal promedio de 17.000 m3 por segundo. Hasta la confluencia con el Paraguay

presenta una creciente anual durante el verano. Aguas abajo, tiene dos crecientes anuales:

una en verano y otra a principios del invierno, cuando le llegan los aportes del Paraguay.

En Brasil, el río Paraná y sus afluentes están intensamente utilizados en la producción de

energía. En el tramo argentino-paraguayo se encuentra Yacyretá, una obra binacional cuyo

objetivo fundamental es producir energía.

El río Uruguay nace en Brasil; desde que recibe al Pepirí Guazú hasta que le llega el Cuareim

sirve de apoyo al límite internacional argentino-brasileño y, a partir de este, al límite

argentino-uruguayo. Los principales afluentes argentinos son el Aguapey, Miriñay y

Gualeguaychú. Este río tiene dos crecientes anuales, en otoño y primavera.

A pocos kilómetros al norte de Concordia se encuentra la represa binacional de Salto Grande

(Argentina y Uruguay). Su principal función es la producción de energía pero también sus

esclusas (construcción que permite a los barcos salvar desniveles en los ríos o canales de

navegación), permiten la navegación aguas arriba. Además se aprovecha para la recreación.

También se utiliza como puente para cruzar a la República Oriental del Uruguay.

Los ríos del sur de la provincia de Buenos Aires son cortos, innavegables, se originan en las

sierras de Tandilia y Ventanía.

Los ríos patagónicos nacen en la cordillera de los Andes. Los de la pendiente del océano

Atlántico atraviesan las mesetas y se los utiliza para la provisión de agua; algunos como el

Colorado, el Negro y el curso inferior del Chubut, para riego y otros como el Neuquén y el

Limay, para obtener energía.

Los ríos patagónicos correspondientes a las cuencas exorreicas de la pendiente del océano

Pacífico están compartidos con Chile. Son ríos cortos y torrentosos que poseen importante

Page 55: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

5

potencia hidráulica; por ejemplo, en el tramo argentino del río Futaleufú se construyó una

central hidroeléctica. Otros ríos sirven de desagüe de los lagos cordilleranos, como el Baker de

los lagos Buenos Aires y Pueyrredón.

Las cuencas endorreicas

El sistema del Desaguadero se desarrolla en una de las zonas más áridas del país.

Tiene su fuente de alimentación en la cordillera de los Andes. Los principales río que lo

componen son el Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.

Estos ríos son afluentes del colector que, con distintas denominaciones, recorre la región

cuyana con dirección norte-sur. Nace con el nombre de Vinchina o Jagüe, luego se denomina

Bermejo, más adelante Desaguadero, después de pasar por las salinas toma el nombre de

Salado y en la provincia de La Pampa, el de Chadileuvú-Curacó. Este río pertenecía a la cuenca

del río Colorado, es decir que esta área era exorreica. Debido a la intensa utilización de las

aguas de los afluentes para riego, energía y consumo de la población, estos no alcanzan al

colector, por lo que gran parte del curso del Desaguadero, se ha convertido en un cauce seco.

Los ríos de las Sierras Pampeanas se caracterizan por ser cortos, innavegables y de régimen

torrencial (con crecientes violentas coincidentes con las lluvias en la alta cuenca). Los más

caudalosos son los ríos Salí-Dulce, Primero (Suquía) y Secundo (Xanaes) que desaguan en la

laguna de Mar Chiquita.

Los caudales son muy pobres, ninguno de los ríos de las Sierras Pampeanas alcanzan los 100

m3 por segundo de promedio anual. El Salí-Dulce que es el más caudaloso, tiene alrededor de

80 m3 por segundo (compárese con el Paraná que en Corrientes tiene 17.000 m3 por segundo o

el río Negro, de alrededor de 1.000 m3 por segundo).

Sin embargo para la población de las Sierras Pampeanas son muy importantes porque

permiten el desarrollo de los oasis de riego y la obtención de energía eléctrica.

Lagos: Los lagos son masas permanentes de agua relativamente extensa y más o menos

profunda, alojadas en depresiones de la superficie terrestre. Se denominan lagunas a los lagos

de poca extensión, o a otros que, aunque de mayores dimensiones superficiales, son de poca

profundidad. Los distritos lacustres más importantes de nuestro país se encuentran en los

Andes patagónicos; ocupan las cuencas formadas por los procesos que dieron origen a la

cordillera de los Andes y que fueron profundizadas por los glaciares del Cuaternario.

Page 56: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

6

El paisaje compuesto por lagos, montañas nevadas y extensos bosques atrae una importante

corriente turística. Los lagos más visitados son el Aluminé, Lácar, Nahuel Huapi, Futalaufquen,

Buenos Aires, San Martín, Viedma y Argentino.

EL AMBITO SUBTROPICAL

La Meseta Misionera

Forma parte de la meseta de Brasil. Presenta un relieve abovedado suavemente ondulado, con

pendiente hacia los ríos Paraná y Uruguay. Los afluentes de estos ríos la erosionaron y le

dieron un aspecto serrano, denominado sierras de Misiones Imán y Victoria. La mayor altura se

alcanza en el cerro Alegría, de 843 metros.

Los afloramientos de rocas duras, basaltos, o areniscas provocan saltos y cascadas en los ríos,

como los del Moconá en el río Uruguay.

Sus suelos son rojos originados por la oxidación de rocas volcánicas, que contienen alto

porcentaje de hierro. Son de mediana fertilidad, se erosionan fácilmente por las abundantes

lluvias, las inadecuadas técnicas agrícolas y por la tala indiscriminada.

La selva subtropical cubría totalmente el espacio, pero ha sido sustituida en gran parte por

plantaciones subtropicales como yerba mate, té, tung y por reforestación.

Para preservar el escenario natural se han creado el Parque Nacional Iguazú, el provincial

Uruguaí y la Reserva Natural Estricta San Antonio que resguarda las últimas poblaciones

naturales de pino Paraná y a su fauna asociada.

LA LLANURA CHAQUEÑA

Este ambiente está compartido con la República del Paraguay, el límite entre ambos es solo

político. Los cursos de los ríos demuestran que tiene una suave pendiente con dirección nor-

noroeste a sud-sudeste, producto de la fractura y dislocamiento del basamento cristalino

cuando se formó la cordillera de los Andes.

Al oeste, el Chaco alto se encuentra en la zona de contacto con las Sierras Subandinas, por esto

los ríos que descienden de ellas forman conos de deyección (acumulaciones de los materiales

acarreados por los ríos). Por ser una zona de clima con estación seca solo los ríos de mayor

caudal, como el Pilcomayo, Bermejo Salado, logran atravesarlo, pero pierden gran parte del

caudal por evaporación e infiltración. Los cursos fluviales menores se pierden en esteros y

bañados. El Chaco alto está cubierto por un bosque xerófilo (adaptado a vivir en clima árido)

en el que predominan quebrachos blancos, algarrobos y palmares. Su escasa población se

dedica a la actividad forestal y a la ganadería extensiva que tiene bajo rendimiento.

Page 57: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

7

En la margen izquierda del río Bermejo, fue creada la Reserva Natural Formosa, para recuperar

la vegetación natural y velar por la conservación del tatú carreta, un armadillo gigante que se

encuentra entre las especies más amenazadas del país.

En el centro de esta planicie se encuentra el Chaco deprimido. Tiene muy baja densidad de

población debido a sus grandes superficies ocupadas por esteros y bañados. Está cubierto por

bosques en galería a lo largo de los ríos, cejas de palmares y extensas zonas de pastizales. Los

suelos arcillosos impiden la infiltración por lo que son frecuentes las inundaciones.

En el este, el Chaco bajo es el área de mayor densidad de población. Se encuentran las

ciudades de Formosa, Resistencia, Barranqueras y Reconquista localizada en la margen

derecha de los ríos Paraguay y Paraná; cuando estos se desbordan provocan graves

inundaciones. El denso bosque, especialmente de quebrachos fue en gran parte talado por el

avance de los cultivos de algodón, maíz y soja.

En el Parque Nacional Chaco pueden hallarse ejemplos de todos los ambientes característicos

del lugar. Se destacan un monte casi puro de quebracho colorado chaqueño y representantes

de la fauna, como el mono carayá, el aguará guazú, el carpincho y la garza.

La Diagonal Fluvial de Santiago del Estero ocupa las cuencas de los ríos Dulce y Salado y se

caracteriza por los extensos bañados formados por los desbordes de estos ríos. Esta zona está

dedicada a la agricultura. Por ella se establecen las comunicaciones entre el Noroeste y la

Pampa. Su densidad de población es menor a la del chaco bajo; en ella se encuentran las

ciudades de Santiago del Estero, La Banda y Añatuya.

Esteros Correntinos

EI ámbito de los esteros ocupa el centro norte de la provincia de Corrientes.

Se considera que su origen se debe a un complicado proceso que comenzó cuando el curso del

Paraná, que se dirigía hacia el sudeste y desembocaba en la laguna de los Patos en Brasil, se

desplazó hacia el oeste por la elevación del bloque de la actual meseta misionera, y acumuló

en el área deprimida sedimentos predominantemente arenosos.

Luego sobrevino un ciclo climático más árido durante el cual se formaron médanos.

Al modificarse el clima, tornándose húmedo, las zonas bajas entre los médanos se llenaron de

agua, así se formaron los esteros y los médanos fueron fijados por la vegetación. De acuerdo

con la profundidad de los esteros, las asociaciones vegetales se presentan en forma

concéntrica alrededor de la laguna central. A partir de esta se encuentran los embalsados

denominados comúnmente camalotes que en las épocas de lluvia, al subir el nivel del agua,

Page 58: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

8

son arrastrados por los ríos que los drenan hacia el Paraná o Uruguay y, por ellos, hasta el río

de la Plata. En el anillo central, los alzados (vegetación acuática cuyas raíces se fijan en los

fondos de los esteros) están formados por gramíneas acuáticas, y en el anillo exterior se halla

el juncal, de unos dos metros altura. Los esteros más importantes son el del Ibera, Maloyas,

Batel y Santa Lucía.

Esta zona tiene muy baja densidad de población, dedicada principalmente a la ganadería

extensiva. Cada vez tiene más importancia el turismo de aventura.

Bordeando los esteros, por el norte y el oeste, se encuentra una franja estrecha más elevada

donde se localizó la población, principalmente en las ciudades de Corrientes, Goya y Bella

Vista. El espacio rural está dedicado a las plantaciones de cítricos, tabaco y arroz.

EL ÁMBITO TEMPLADO

La llanura Pampeana

Por su relieve predominantemente llano y su clima templado húmedo en el este, factores que

favorecen el asentamiento de la población y las actividades económicas, es el ambiente más

humanizado del país. Por lo tanto, este escenario natural sufrió las mayores modificaciones, y

fueron extinguidos muchos representantes de su fauna.

Para preservar parte del escenario natural, al sur de la bahía de Samborombón la fundación

Vida Silvestre Argentina tiene la reserva Campos del Tuyú donde protege una notable variedad

de ecosistemas -pantanos, bañados y lagunas, campos altos y bosques de talas- junto con el

venado de las pampas y la fauna local.

La pampa es una gran planicie solo interrumpida en el sur y el sudoeste por los pequeños

sistemas serranos de Tandilia, Ventanía y Mahuidas. Las ligeras variantes que se manifiestan

dentro de su suave relieve se deben a dos causas: las diferentes profundidades en que se

encuentra el basamento cristalino, debidas a las fracturas, ascensos y descensos que sufrió

cuando se formó la cordillera de los Andes, y a una leve erosión fluvial. Así se distinguen la

Pampa ondulada, la Pampa deprimida y la Pampa alta.

La Pampa ondulada, en la margen derecha de los ríos Paraná-de la Plata, es la más modificada

por el hombre porque en ella se asentó la actividad industrial más importante de nuestro país

y tiene la mayor densidad de población.

Su relieve se originó como consecuencia de la elevación del basamento, por la que los ríos que

desembocaban en el Paraná y de la Plata erosionaron nuevamente sus cauces quedando entre

ellos suaves lomadas. En este sector se distinguen las barrancas, las terrazas fluviales y los

Page 59: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina5

9

bajos. La barranca en la margen derecha del Paraná está en contacto con el río, como en

Rosario, donde se encuentra el monumento a la bandera. En cambio, la barranca del río de la

Plata quedó alejada del mismo, como se la puede observar en las localidades de San Isidro,

Belgrano y en el Parque Lezama en Buenos Aires, donde entre la barranca y el río hay una

terraza de suave pendiente. Los bajos son fácilmente inundables por estar apoyados bancos de

tosca (formaciones calcáreas) que impiden la infiltración y además porque los ríos que los

drenan, como el de la Reconquista, Lujan y Riachuelo, tiene dificultades para desaguar, e

inclusive sus cauces son invadidos, cuando aumenta nivel del río de la Plata durante las

sudestadas. Las frecuentes inundaciones provocan graves inconvenientes porque son áreas

con alta densidad de población.

Para preservar los biomas autóctonos (conjunto de seres vivos en un espacio dado), se han

creado algunas reservas naturales como la de Otamendi, que guarda una muestra de los bajos

ribereños junto a sectores de barranca con montes de tala y una pequeña franja de pastizal

pampeano. Se encuentran también en ellas lobitos de río y ciervos de los pantanos.

Pampa deprimida ocupa el área de la cuenca del río Salado de la provincia de Buenos Aires.

Por ser una zona de hundimiento, las aguas se estancan formando lagunas y bañados. Las

lagunas más importantes se encuentran en la provincia de Buenos Aires, como la de

Chascomús, Junín y el grupo lacustre de Guaminí (formado por las de Epecuén, Púan, Alsina,

entre otras), y en Córdoba la de Mar Chiquita.

La falta de pendiente para el drenaje de las aguas se agrava por la presencia de una estrecha

franja de médanos en la costa de Samborombón. Por este motivo, son frecuentes las

inundaciones a pesar de los canales construidos para evitarlas.

En consecuencia, este ámbito es poco apto para la instalación humana y las actividades

económicas; entre estas se destaca la ganadería.

La Pampa alta se caracteriza por un paulatino aumento de la altitud desde el oeste de la

Pampa deprimida hasta la base de las sierras de Córdoba y San Luis.

Como las precipitaciones son escasas, carece de ríos importantes, presenta médanos y son

frecuentes los procesos de salinización en sus suelos. Además, en las cercanías de las sierras el

suelo está cubierto por rocas desprendidas de ellas.

Los sistemas Serranos.

Tandilia se extiende desde el arroyo Las Flores, afluente del Salado, hasta el océano

Atlántico. La mayor altura es el cerro La Juanita, de 524 metros.

Page 60: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

0

Se destacan las sierras de Olavarría, del Tandil, de Balcarce y de los Padres. Este sistema es el

causante de marcadas pendientes como las que pueden observarse en las calles de Mar del

Plata, y de accidentes costeros; por ejemplo, cabo Corrientes y Punta Mogotes. De estas

sierras se extraen rocas de aplicación, como dolomitas en Olavarría para la fabricación de

cemento, y granito y areniscas en Tandil y Mar del Plata.

Ventanía es un conjunto de sierras bajas, con laderas de pendiente aguda surcadas por valles

angostos y profundos. El nombre del sistema proviene de una ventana natural que hay en la

cumbre de la sierra homónima cuyas dimensiones son de unos ocho metros de alto por algo

más de cuatro metros de ancho. Las alturas más altas de los sistemas serranos son: el cerro

Tres Picos (1.239 m) y la Ventana (1.136 m). En esta zona el turismo tiene cada día mayor

importancia.

Mahuidas se llaman las sierras que se presentan en forma de cerros aislados, de escasa altura,

en las márgenes del río Chadileuvú-Curacó. Su ambiente es semidesértico, con grandes salinas

y vegetación xerófila, como jarilla y chañar. Di densidad de población es muy baja. El Parque

Nacional Lihuel Calel conserva el sistema serrano homónimo, las pinturas rupestres, los

cementerios aborígenes, y el bioma del monte.

En las márgenes de los arroyos temporarios hay caldenes, árboles de 11 o 12 metros, que se

están recuperando de la intensa depredación sufrida en el siglo XX. En su fauna se destacan el

gato montés, el guanaco, el puma, el zorro gris y la vizcacha.

Las Lomadas Entrerrianas

Su origen se debe a la erosión de los ríos durante el ascenso del basamento.

Se destacan las lomadas Grande y de Montiel que, con dirección norte-sur, son divisorias de

aguas entre las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. Este bloque termina por el sur formando

una barranca muerta que cae en forma abrupta al delta del Paraná.

Los bancos calcáreos son explotados para la fabricación de cal y cemento.

Como este ámbito perdió su fisonomía natural al ser totalmente modificado por la actividad

agropecuaria y la introducción de especies para la actividad forestal se ha creado en 1966, el

Parque Nacional El Palmar en la margen derecha del río Uruguay, donde se resguarda un área

con palmeras yatay y otros ambientes de rico patrimonio biológico, como la selva en galería y

el monte xerófilo.

La Planicie Deltaica

Page 61: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

1

El delta del Paraná está integrado por aproximadamente cinco mil islas, formadas por los

sedimentos transportados por este río. Se extiende desde la localidad de Diamante en Entre

Ríos hasta San Fernando en Buenos Aires.

Los ríos y riachos del delta constituyen el curso inferior del río Paraná; los principales son el

Paraná Bravo, el Paraná Guazú, el Paraná Miní y el Paraná de las Palmas. El proceso de

deltificación (acumulación de sedimentos que originan o aumentan la superficie de las islas) es

lento pero constante.

Las actividades frutícolas y forestales fueron muy importantes en este ámbito, con la

producción de formio, frutas y maderas blanda. Luego decayó ante la competencia con la zona

de San Pedro y del valle del río Negro. A esto se sumaron otros problemas, las continuas

inundaciones, la falta de infraestructura para atender los reclamos de la población en lo

referido a educación, salud, comunicaciones y electrificación; como consecuencia, se produjo

un proceso de despoblamiento de la región. En los últimos años, el sector más próximo al Gran

Buenos Aires logró un importante desarrollo gracias a la acción de los productores, quienes

realizaron numerosas obras como el trazado de caminos internos, la construcción de diques

para evitar las inundaciones, la instalación de una usina y el tendido de líneas eléctricas.

También el turismo y la producción forestal le dieron un gran impulso.

Para preservar el ambiente natural se creó el Parque Nacional Predelta, en el Delta Superior,

que conserva un conjunto de islas en su estado natural, cubiertas de espinillos y pajonales, y

bordeadas de ceibos, timbos y sauces criollos. En ellas viven también carpinchos, tortugas de

agua, lobitos de río, yacarés overos y gran cantidad de aves.

El ámbito Montañoso

El ambiente montañoso ocupa el sector oeste de nuestro país. Sin tener en cuenta su

diversidad geológica y morfológica, la mayor superficie forma parte de la gran cordillera de los

Andes, que es uno de los macizos más destacables de nuestro planeta. Porque "Andes" es, en

realidad, una denominación global aplicada a un conjunto de altas montañas y mesetas

incluidas, debido a que la masa andina durante su elevación ejerció una enorme presión sobre

las estructuras vecinas más antiguas, dislocándolas e incorporándolas a su estructura. También

reascendieron otras estructuras antiguas como la precordillera de La Rioja, San Juan y

Mendoza, y las Sierras Pampeanas.

Las Sierras Subandinas

Page 62: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

2

Las Sierras Subandinas son montañas nuevas, alargadas y bajas, de alrededor del 2.500 m de

altura. Es un ámbito con clima subtropical, con temperaturas entre 12° C y 18° C, según la

altura. Los ríos y las abundantes precipitaciones erosionaron sus cumbres dándoles formas

agudas.

Los abundantes cursos de agua que descienden de la Cordillera Oriental y se unen en el

Bermejo o en el Pasaje o Juramento (que más adelante se denomina Salado), erosionaron este

encadenamiento formando las puertas, valles angostos y transversales, que comunican el

noroeste con la llanura chaqueña.

En algunos anticlinales (pliegues del terreno con concavidad orientada hacia el interior de la

Tierra) de estas sierras, que son alargados y se continúan en el subsuelo profundo de la llanura

chaqueña, se encuentran alojados hidrocarburos como petróleo y gas; por ejemplo, en las

cercanías de Campo Duran y Madrejones.

Las precipitaciones, superiores a 1.500 milímetros, varían según la orientación de las laderas;

las mayores se registran en las laderas orientales, que están cubiertas por árboles de maderas

valiosas, como nogales, cedros, lapachos y laureles. Debido al desmonte ininterrumpido,

impulsado por el valor de las maderas y el avance de la frontera agropecuaria, se crearon los

Parques Nacionales Baritú, Calilegua y El Rey.

Estos preservan el sector sur de la Selva de Montaña también denominada Yunga, que se

extiende desde Venezuela por las laderas orientales de los Andes. Estos parques además

cobijan especies faunísticas en serio riesgo de extinción, como yaguaretés, osos hormigueros,

ocelotes, y un cérvido denominado huemul del norte.

Además, en el Parque Nacional Calilegua se encuentran restos de fortificaciones incaicas, lo

que le confiere valor histórico y arqueológico.

La Cordillera Oriental, sus Valles y Quebradas

Presenta dos encadenamientos montañosos, el oriental y el occidental, con rumbo norte-sur,

separados por quebradas y valles. Las quebradas más importantes son la de Humahuaca al

norte y, la de Santa María-Guachipas al sur. En el centro se encuentran los valles de San

Salvador de Jujuy y de Lerma que son muy importantes por alojar altas densidades de

población y las ciudades capitales de las provincias de Jujuy y Salta.

El cordón occidental es el más elevado, alcanza los 6.200 metros sobre el nivel del mar y sus

cumbres tienen nieves eternas a partir de los 5.000 metros.

Page 63: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

3

Las laderas de las montañas están cubiertas por una gran masa de escombro denominados

argayos. Estos se originan por la rotura de las rocas provocada por la gran amplitud térmica

diaria, como consecuencia del clima árido. Las escasas lluvias estivales producen grandes

aluviones de barro y rocas, que se acumulan al pie de las sierras formando conos de deyección,

muchas veces cortan las vías de comunicación.

Los valles se originaron por hundimientos tectónicos (hundimiento de bloques) que

posteriormente fueron rellenados por sedimentos aportados por los ríos.

Son amplios y de pendiente muy suave, tienen clima subtropical, que favorece el desarrollo de

la agricultura comercial, especializada en la producción de tabaco, cítricos y caña de azúcar. El

carácter perecedero de estos productos dio origen a la radicación industrial, debido a la

necesidad de procesar la materia prima inmediatamente después de cosechada para que no

pierda sus propiedades. Los valles constituyen los principales centros económicos de la región.

Las quebradas son valles angostos y alargados, surcados por los ríos que descienden del borde

de la Puna, por este motivo tienen un gran desnivel. Por ejemplo, la quebrada de Humahuaca

que es la más importante se extiende desde la localidad de Tres Cruces a 3.690 metros sobre el

nivel del mar, hasta las cercanías de le San Salvador de Jujuy a 1.200 metros sobre el nivel del

mar, es decir que en una longitud de 170 kilómetros aproximadamente salva un desnivel de

casi 2.500 metros; es el camino natural de ascenso a la Puna. Está recorrida por el río Grande

de Jujuy y la ruta nacional 9 por la que se accede a Bolivia.

Las laderas de los cerros ofrecen una extraordinaria alternancia de colores vivos y contrastes,

como la de los cerros Siete Colores y Paleta de Pintor; además presentan estructuras con

formas de torres y pirámides muy agudas. Esto se debe a complejos procesos internos y

externos, como deslizamientos de capas sedimentarias y erosión producida por las lluvias

estivales. La principal actividad económica es el turismo.

La instalación de la población es puntual, casi todos los pueblos se encuentran a orillas de la

ruta 9; algunos coinciden con las estaciones ferroviarias. Los más importantes, Humahuaca y

Tilcara, son centros administrativos y de servicios.

La Puna: Su relieve se caracteriza por presentar una serie de mesetas con una altura media de

3.000 a 3.500 metros. La Puna es una estructura muy antigua que fue elevada por los

movimientos andinos.

El sector occidental presenta un elevado número de volcanes de gran altura, actualmente

inactivos, como Socompa, Llullaillaco y Azufre.

Page 64: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

4

Como el borde oriental también es de gran altura, el interior de la Puna es un área endorreica,

formada por numerosas cuencas donde confluyen los cursos de agua de poco caudal,

originados por las escasas precipitaciones o por los deshielos. Estos arroyos transportan gran

cantidad de sales en disolución, como cloruro de sodio y compuestos de bórax (sal compuesta

de ácido bórico, sosa y agua), provenientes del lavado de las rocas volcánicas que se acumulan

en el fondo de las depresiones, dando origen a salinas y salares.

La densidad de población es muy baja debido a varias razones: el clima árido de alta montaña,

con su consiguiente escasez de oxígeno; las grandes amplitudes térmicas diarias (25° C durante

el día y -12° C durante la noche) y estacionales; los fuertes vientos, especialmente en el

invierno; la escasez de agua potable; la insuficiencia de energía eléctrica por la falta de

infraestructura para utilizar las energías no convencionales, como la solar o la eólica, y el alto

índice de desocupación provocado por el cierre de las minas o por su reducción de personal. La

localización de la población es puntual, se instala en los lugares donde se explotan recursos

minerales, como en E l Aguilar, que tiene yacimientos de plomo, plata y cinc; en algunos paso

fronterizos, por el intercambio comercial que se efectúa regularmente en ellos, por ejemplo la

localidad de La Quiaca, en la frontera con Bolivia, frente a la ciudad gemela de Villazón; en las

vegas, donde se practica agricultura de subsistencia con cereales, forrajeras, papas, y hay

animales de los que se utilizan sus lanas, como llamas, vicuñas, ovejas y cabras y en las

inmediaciones de las vías de comunicación, estaciones del ferrocarril y rutas.

Los Ambientes Cuyanos

Se encuentran dos encadenamientos principales: las cordilleras Frontal y Principal.

La Cordillera Frontal está constituida por altos cordones montañosos separados por los valles

de los ríos del sistema del Desaguadero. Posee numerosas cumbres de más de 6.000 metros

sobre el nivel del mar, como el cerro Bonete que supera los 6.800 metros y es su mayor altura;

otros son el nevado Pissis y el cerro Toro. Los pasos se encuentran a más de 4.000 metros, lo

que dificulta la circulación.

La Cordillera Principal entra en territorio argentino a los 31° de latitud sur, las mayores alturas

se encuentran desplazadas hacia el este de la línea continua de altas cumbres, que también es

divisoria de aguas. Como en ella se apoya el límite Internacional, corresponde a nuestro país la

cumbre más alta del continente americano: el cerro Aconcagua, de 6.959 metros.

Page 65: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

5

La altura de las cumbres y de los pasos disminuye progresivamente hacia el sur, donde es más

fácil el paso a Chile. La aridez del ambiente determina que el nivel de las nieves permanentes

se encuentre a gran altura, entre 4.500 y 5.500 metros.

Aún quedan circos glaciarios (cubetas en las altas montañas donde se acumula la nieve que

origina y alimenta a los glaciares) y morrenas (sedimentos erosionados y arrastrados por los

glaciares), que son restos de la última glaciación.

Su desmoronamiento y la erosión mecánica actual hace que las laderas de las montañas estén

cubiertas por bloques rocosos sueltos que se deslizan lentamente hacia los valles donde

forman conos de deyección. En la época de deshielo, el deslizamiento de las rocas provoca

aludes. Estos suelen bloquear las comunicaciones y ponen en peligro los pequeños poblados.

El agua de deshielo que fluye por debajo de los argayos y aflora al pie de los conos de

deyección en forma de manantial origina praderas denominadas vegas.

Estos lugares son muy valorados por los crianceros para el pastoreo de sus animales, debido a

la presencia de humedad que permite el crecimiento de gramíneas.

El sector sur de la Cordillera Principal se denomina Andes de transición porque va perdiendo

paulatinamente las características de los Andes centrales y tomando la de los Andes

patagónico-fueguinos en cuanto a su morfología, clima y bioma. Las principales

modificaciones son cimas más agudas con crestas y picos rocosos, disminución de la altura

tanto en las montañas como en los pasos, climas húmedo por lo que la altura de las nieves

permanentes es menor, disminución paulatina de la temperatura y aumento de las

precipitaciones, lo que permite una participación creciente de especies de la flora patagónica,

y mayor número y extensión de vegas utilizadas para el pastoreo estival.

La Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendosa está formada por una serie de cordones

paralelos, orientados de norte a sur, separados por valles estrechos alargados. Las cumbres

planas son producto de la erosión permanente a la que están sometidas desde la era

Mesozoica hasta nuestros días. La altura máxima es el cerro de la Bolsa de 4.670 metros.

Afectada por frecuentes movimientos sísmicos, presenta fallas que continúa activas en el

borde oriental, como lo demuestran los terremotos que asolaron las localidades de Mendoza

(1861), San Juan (1944) y Caucete (1977).

La Precordillera ordena la hidrografía del lugar, porque por su disposición norte-sur obliga a los

numerosos cursos de agua que descienden de la cordillera.

Page 66: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

6

Frontal y Principal a reunirse en tres grandes colectores para cruzarla de oeste este. Ellos son

los ríos Jáchal, San Juan y Mendoza, cuyos caudales permitieron organizar en el piedemonte

los oasis de riego, donde se localiza una alta densidad de población dedicada a la actividad

agroindustrial.

El piedemonte es la planicie que se encuentra al este y se confunde con la llanura pampeana.

Se encuentra en la diagonal árida de América del Sur por lo que las precipitaciones son

escasas, con un promedio de solo 250 milímetros anuales. La cubierta vegetal es una estepa

xerófila. En los oasis se destacan el trazado de la red de canales de riego, el intenso

parcelamiento de la tierra debido a la práctica de una agricultura muy intensiva y de alto

rendimiento, y la plantación de árboles, especialmente álamos, para atenuar los efectos

nocivos del viento y utiliza sus maderas.

En el resto del piedemonte cuyano la densidad de población es muy baja, esta se afinca donde

puede hallar aguas en napas subterráneas a poca profundidad.

Allí viven algunas familias, en puestos de estancias muy aisladas, dedicadas a la ganadería

extensiva. Otros núcleos de población se concentran en las áreas de explotación minera.

LAS SIERRAS PAMPEANAS

La organización del espacio en este ámbito responde a dos factores naturales básicos: la

disposición de los cordones montañosos y el clima predominantemente árido.

Las sierras se encuentran dispuestas en cuatro encadenamientos: occidental o de Famatina,

central o de Velasco, oriental o de Aconquija y el austral o de Córdoba y San Luis. Aunque no

todos estos encadenamientos tuvieron el mismo origen y evolución geológica, se considera

que integran el mismo ámbito por poseer las mismas características climáticas, económicas y

poblacionales. La mayor altura se encuentra en el encadenamiento de Famatina, el cerro

General Belgrano con 6.250 metros.

Las sierras tienen la ladera oriental más suave y se denomina falda. En cambio la ladera

occidental es más abrupta y se la denomina cuesta. Ello se debe a que los bloques que forman

las sierras se elevaron y volcaron hacia el este. Con respecto al clima, se presentan diferencias

en la distribución de las temperaturas y de las precipitaciones, como consecuencia de la

disposición y la altura de los cordones montañosos, por este motivo existen numerosos

microclimas.

Los cordones orientales, principalmente el Aconquija, por estar enfrentados a la llanura y por

su considerable elevación, constituyen el principal frente de condensación de la humedad que

Page 67: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

7

traen los vientos del nordeste; por lo tanto, allí las precipitaciones son abundantes y se

desarrolla un denso y variado tapiz vegetal, con diferentes pisos según la altitud. Por las

laderas orientales descienden numerosos ríos y arroyos. En cambio, hacia el oeste, las

precipitaciones son insuficientes, llegan a ser menores a 200 milímetros anuales; como

consecuencia, la vegetación es xerófila, presenta un monte con arbustos bajos y espinosos,

cardones, pastos duros y, en algunos lugares, incluso desaparece.

Las fracturas provocadas por el plegamiento Andino tienen rumbo predominante norte-sur y

delimitan los bloques del basamento. Los bloques que se elevaron formaron las sierras; los que

se hundieron y fueron rellenados reciben distintas denominaciones según su amplitud y forma:

• valles, cuando son estrechos y alargados, como los valles de Punilla y de calamuchita entre

las sierras Chicas y Grandes en Córdoba. En ellos se encuentran localidades turísticas como

Capilla del Monte, La Cumbre, L a Falda y Cosquín.

• bolsones, cuando están rodeados por sierras. Se hallan a considerable altura, como el campo

del Arenal, en Catamarca, a 2.300 metros.

• llanos, cuando son planicies dilatadas y de baja altura como los llanos de La Rioja, de 400 a

500 metros.

Los Andes Patagónicos-fueguinos.

Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles. Desde el paso de

Pino Hachado hasta la isla de los Estados, donde se hunden, se encuentran las dos áreas de

mayor elevación, de más de 3.000 metros separadas por un sector donde las cumbres no

superan los 2.500 metros sobre el nivel del mar. En la primera se destaca el volcán Lanín y el

cerro Tronador.

En este paisaje tuvo gran influencia la última glaciación. Aún queda un resto de esa época en el

campo de hielo continental, del que descienden numerosos glaciares como el Perito Moreno,

entre otros.

Los ríos que nacen en esta cordillera tienen gran potencia hidráulica por lo que pueden ser

aprovechados para obtener energía hidroeléctrica. Se construyó la represa de Futaleufú, sobre

el río homónimo, que pertenece a la pendiente del Pacífico.

La temperatura varía con la altura. Los vientos predominantes del oeste son húmedos, originan

abundantes precipitaciones con máximas en invierno. Las laderas están cubiertas por bosques

que llegan normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes. Presentan dos pisos: el

Page 68: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

8

arbóreo, que puede llegar a superar los 20 metros de altura, y el sotobosque, formado por

arbustos y cañas colihue.

La acción humana introdujo especies vegetales y animales que se han aclimatado y extendido

en el área como la rosa mosqueta, ciervos europeos, jabalíes, visones y salmónidos; sin

embargo, contribuyeron, en gran medida, a depredar a las especies autóctonas.

Para preservar las bellezas naturales de este ámbito fueron creados numerosa Parques

Nacionales como Lanín, el Nahuel Huapi y el de Los Glaciares que por su espectacularidad

escénica, su interés geológico y el amparo que brinda al amenazado huemul, la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declarado, en

1981 Patrimonio Mundial Natural.

Parque y Reserva Nacional Los Glaciares, protege el área de los glaciares que desprende hacia

el este el Campo de hielo Continental. El glaciar El Viedma, sobre el lago homónimo, y los

glaciares Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo y el perito Moreno en el lago Argentino. Este campo

cubre la cordillera patagónica a lo largo de 350 kilómetros y es compartido con Chile.

El glaciar Perito Moreno es de extraordinaria belleza; lo visitan turistas de todas partes del

mundo. Presenta un frente de 4.000 metros de ancho y 60 metros de altura, de curiosas

formas producidas por las presiones internas (que se producen en el interior del glaciar

durante su desplazamiento), la acción del agua y del viento y las diferentes edades de cada

capa de hielo.

Los científicos han comprobado que casi todos los glaciares retroceden debido al progresivo

calentamiento de la atmósfera. Pero este no es el caso del Perito Moreno, uno de los pocos

que sigue avanzando.

AMBITO DE LAS MESETAS PATAGÓNICAS

Su relieve es predominantemente mesetario y

desciende en forma escalonada desde la

cordillera de los Andes al Mar Argentino. Gran

parte de su superficie está cubierta por

extensas capas de lava y rodados. La principal

actividad económica que se desarrolla en ellas es la explotación ovina.

Se distinguen las pampas, que son grandes superficies llanas como las de María Santísima,

Montemayor y del Castillo y los Patagónides que son sierras bajas que se extienden desde el

centro de Neuquén hasta el codo del río Senguer.

Page 69: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina6

9

Hay depresiones denominadas bajos que se originaron por varias razones, entre otras causas

por hundimientos tectónicos o por la erosión eólica sobre terrenos poco resistentes. Sus

fondos suelen alojar lagos, lagunas o salinas. Se destacan el Gran Bajo de Valdés, a 45 metros

bajo el nivel del mar en la península homónima, y el Gran Bajo de San Julián que en las

cercanías a la laguna del Carbón llega a 105 metros bajo el nivel del mar, siendo la mayor

depresión absoluta de nuestro país.

Los ríos que cruzan este ámbito tienen su fuente de alimentación en la cordillera de los Andes

y desembocan en el océano Atlántico. Al finalizar el período glaciario los ríos tenían mayor

caudal y erosionaron las mesetas formando amplios valles atenazados, con dirección oeste-

este, como el del río Negro cuyo ancho supera los 20 kilómetros y alberga una importante área

agroindustrial. Pero en la actualidad, por la progresiva disminución de los caudales, alguno

cauces fluviales quedaron secos o solo fluye agua por ellos durante las escasas lluvias nevadas.

A estos cauces se los denominas cañadones y muchas veces se los utiliza como vías de

comunicación entre las meseta y los valles y bajos.

Las costas de la Patagonia son acantiladas y en algunos tramos superan los 300 metros de

altura. En las cavidades de dichos acantilados anida un gran número de aves marinas.

Las playas, generalmente rocosas, constituyen el hábitat de colonias de lobos y elefantes

marinos, de gran interés científico y turístico.

El clima es árido frío con una temperatura media de alrededor de los 10° C y con fuertes

vientos provenientes del oeste sudoeste. Las precipitaciones son escasas, menores a 300 mil

metros, la vegetación es esteparia con excepción de las vegas y las márgenes de los ríos donde

hay gramíneas y cipreses.

La aridez del clima actual se debe a que la cordillera de los Andes impide el paso de los vientos

húmedos provenientes del oeste. Cuando esta no existía, a comienzos de la era Mesozoica,

este ámbito poseía un clima húmedo, con abundante vegetación, como lo demuestra la

presencia de restos silicificados de araucarias. Para preservar estos bosques fosilizados,

algunos de cuyos árboles miden más de treinta metros de largo y dos de diámetro, se ha

creado en la provincia de Santa Cruz, a 150 kilómetros de Puerto Deseado, el Monumento

Natural Bosques Petrificados, de gran atracción turística.

EL AMBIENTE MARINO

MAR ARGENTINO

Page 70: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

0

La Argentina posee una amplia fachada, de casi 5.000 kilómetros frente al océano Atlántico,

que se extiende desde el punto medio del límite

exterior del río de la Plata hasta el límite con

Chile, en el canal Beagle. Esta circunstancia nos

permite proyectar soberanía sobre este ámbito

compuesto por:

• los fondos oceánicos, correspondientes al

margen continental.

• las masas oceánicas, que cubren el margen

continental.

• las islas que emergen en el margen

continental.

Los fondos presentan escalones que van descendiendo paulatinamente hacia el este, por ser

continuación de las mesetas patagónicas, y valles submarinos que son prolongación de los

valles fluviales.

La plataforma argentina, a veces denominada "plataforma submarina", es una de las más

extensas del mundo, con alrededor de 1.000.000 de km2. A la latitud del Río Gallegos adquiere

su ancho máximo con una longitud de 800 kilómetros. Es un área de gran importancia

económica por la presencia de hidrocarburos.

Con respecto a las islas del margen continental argentino se encuentran tres archipiélagos,

Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que, por emerger de esa unidad geológica, debe

considerarse que están integrados por islas continentales, a pesar de la distancia; con las

costas patagónicas. Los tres archipiélagos permanecen usurpados por el Reino Unido.

El archipiélago de las islas Malvinas, a algo más de 500 kilómetros de la localidad de Río

Gallegos, tiene una superficie de alrededor de 11.410 km2 (poco más de la mitad de la

provincia de Tucumán). Está formado por dos islas mayores, Soledad y Gran Malvina,

separadas por el estrecho de San Carlos y por más de un centenar de islas menores. Las

condiciones ambientales son adversas al establecimiento humano, por ello su población

apenas supera los 2.000 habitantes.

Son islas montañosas aunque sus alturas no exceden los 700 metros, incluso hay colinas bajas

con terrenos anegadizos, con fuertes vientos del oeste y sudoeste, bajas temperaturas, y

Page 71: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

1

escasa cobertura vegetal. Por sus características geográficas, la actividad económica

fundamental es la ganadería ovina.

Las Georgias del Sur y Sandwich del Sur emergen del arco de las Antillas Australes que se

extiende entre el extremo meridional de Tierra del Fuego y el continente Antártico.

Los fondos oceánicos argentinos están cubiertos por aguas del océano Atlántico denominadas

Mar Argentino. Los movimientos de las aguas producen, en general, un oleaje de carácter

moderado, que rara vez supera los tres metros de altura. En cambio, la amplitud de mareas

aumenta hacia el sur, superando los diez metros frente a las costas de Santa Cruz. La gran

amplitud de mareas causa inconvenientes a la navegación por eso son muy importantes los

puertos de aguas profundas.

Existen tres corrientes marinas principales con caracteres bien diferentes. Dos son frías,

bordean a las Malvinas y se dirigen de sur a norte. Constituyen desprendimientos de la gran

corriente circunantártica que fluye de oeste a este. Estas al encontrarse con la corriente cálida

del Brasil se unen, parte pasa a profundidad y el resto tuerce hacia el este.

LOS RECURSOS PESQUEROS

La actividad pesquera en la Argentina se concentra en la pesca oceánica, es decir, la practicada

en el océano Atlántico. Los otros tipos de pesca, fluvial y lacustre, (dorados en el Paraná,

pejerreyes en Chascomús o truchas en ríos patagónicos), por su escasa cuantía, están fuera de

mención, ya se trate de pesca comercial o deportiva.

El Mar Argentino tiene bancos pesqueros muy importantes debido a que se en cuentra sobre

la plataforma continental; cuenta con corrientes que surgen desde la profundidad, oxigenan

las aguas y aportan nutrientes que favorecen la vida presenta corrientes oceánicas de distinta

temperatura y aguas costeras con temperatura, salinidad y dinámica distinta a la de las

corrientes. Por lo tanto, es un área de concentración de especies marinas particularmente

valiosa, ya que se trata de un hábitat ideal para su reproducción y persistencia numérica.

La producción pesquera argentina se ha mantenido relativamente constante e los últimos diez

años. L a captura efectuada y desembarcada en puertos argentinos superó 1.100.000

toneladas en 1998, cifra que no incluye los volúmenes correspondientes a barcos extranjeros.

De dicha producción alrededor del 70% pertenece a pescados y el resto, a mariscos.

La mayor parte de la flota la constituyen barcos dedicados fundamentalmente la pesca de

merluza. En las últimas décadas se han incorporado barcos mayores, de hasta 110 metros de

largo, con congelamiento a bordo.

Page 72: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

2

Mar del Plata es el puerto más importante por su flota pesquera y por la infraestructura

terrestre, con plantas que abarcan toda las etapas del procesado: fileteado, conserva, salazón,

secado, fabricación de harina, obtención de aceite y los sistemas de enfriado y congelado.

Además, es el puerto más cercano al principal centro consumidor que es el Gran Buenos Aires

con el que está comunicado por buenas rutas.

Problemas en la actividad pesquera

Es altamente nociva la pesca realizada en el límite de la zona económica exclusiva, la

denominada, particularmente para las especies transzonales o migratorias, como merluzas y

calamares.

Otros de los problemas de esta actividad son las deficiencias que existen en la flota pesquera

(obsoleta en su mayor parte) y la carencia de infraestructura completa, es decir, plantas de

industrialización y puertos pesqueros modernos que permitan a la Argentina realizar por sí

misma la explicación total de sus recursos. Sin duda, en atención a los problemas que la

aquejan, esta actividad deberá ser regulada tanto en la composición de la captura como en los

volúmenes mediante la sanción de leyes modernas equiparables a las probadas en otros países

pesqueros del mundo.

LA POBREZA EN LA ARGENTINA

La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que carecen de lo

necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades

básicas primordiales. Es importante tener en cuenta que la pobreza siempre está referida a las

pautas vigentes en una determinada sociedad; por ello la condición de pobre cambia de un

país a otro.

El producto nacional bruto (PNB) es el indicador económico más importante y más utilizado

para medir la capacidad de producir riqueza de los países. Pero al mismo tiempo es el más

complejo, porque en su determinación intervienen numerosas variables. Se puede definir

como el valor total de la producción de bienes y servicios (consumidos o acumulados) en un

país durante un año. Puede expresarse en forma global para todo el país o bien en forma

relativa considerando lo que le corresponde de esa producción total en promedio a cada

habitante (PNB per cápita). Como es un indicador promedio no indica la distribución real de la

riqueza entre los habitantes del país. La Argentina posee un PNB per cápita de alrededor de

3.300 dólares, valor que la ubica en una posición de desarrollo medio. No se encuentra ni

entre los países más ricos, como Estados Unidos o Japón, con cifras que superan los 30.000

Page 73: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

3

dólares; ni entre los más pobres, que están por debajo de los 500 dólares, como por ejemplo la

mayoría de los países de África.

Otro de los métodos para medir la pobreza es el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) elaborado por el INDEC. Considera en estado de pobreza a los hogares que se encuentran

en una o varias de las siguientes condiciones críticas:

• hacinamiento: hogares con más de tres personas por cuarto.

• vivienda: hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato,

vivienda precaria o con otras deficiencias).

• condiciones sanitarias: hogares que carecen de retrete.

• asistencia escolar: hogares con algún miembro de 6 a 12 años que no asiste o nunca asistió a

la escuela.

• capacidad de subsistencia: hogares cuyo jefe solo asistió dos años a la escuela primaria y que

está a cargo de cuatro o más personas.

Los resultados permiten apreciar que en la Argentina hay un total de alrededor de 1.440.000

hogares con necesidades básicas insatisfechas, lo que involucra a más o menos 6.300.000

habitantes. Son cada vez mayores los contrastes entre las distintas regiones del país. Las

provincias de la región pampeana, Mendoza y Santa Cruz presentaban en 2001 las mejores

situaciones, con valores inferiores al promedio nacional. En cambio, las provincias de las

regiones del noroeste y del noreste, como Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa,

son las más empobrecidas del país.

Alrededor del 60% de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

LAS ENFERMEDADES AMBIENTALES

Las enfermedades infecciosas, o sea, las que se adquieren por contagio, se clasifican en dos

grandes grupos:

• las epidémicas, que se propagan por algún tiempo y pueden desaparecer transitoriamente;

• las endémicas, que están presentes permanentemente en un territorio y que son expresión

de la relación entre las personas y el medio.

En la Argentina existen varias enfermedades ambientales, muchas veces relacionadas con

situaciones de carencias socio-económicas. Las más importantes son la enfermedad de Chagas

y el paludismo, de acuerdo con el número de habitantes afectados. Otra enfermedad cuya

presencia se volvió a detectar en las últimas décadas es el dengue.

El Mal de Chagas

Page 74: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

4

Esta enfermedad infecciosa es producida por las deyecciones de insectos llamados vinchucas.

El agente causal es un protozoo (Trypanosoma Cruzi), que vive inicialmente en la vinchuca y

luego en la sangre y los tejidos de las personas y de otros mamíferos.

El área de mayor presencia de esta enfermedad es la región del noroeste. Los insectos viven en

las grietas de paredes y techos de las viviendas de calidad deficiente (adobe y paja), sobre todo

en zonas rurales. Se realizan campañas para luchar contra este vector pero es muy difícil

erradicarlo si se mantienen estas condiciones. Se estima que en la Argentina existen más del

3.000.000 de enfermos chagásicos.

El Paludismo

El paludismo es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos del género anofeles.

Los síntomas son ataques de escalofríos, fiebre y sudoración, que se presentan a intervalos

regulares.

El área palúdica de la Argentina, donde la enfermedad es considerada endémica, es la región

del noroeste, principalmente en la provincia de Salta, en las cercanías con Bolivia.

También se presentan casos en otras zonas donde es epidémica, por ejemplo en la provincia

de Misiones.

El paludismo no es mortífero en nuestro país pero disminuye la capacidad laboral de los

enfermos.

El Dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa grave transmitida por mosquitos del género Aedes

Aegypti en las áreas urbanas. Un mosquito infectado con el virus lo transmite con su saliva

cuando pica. La reproducción se realiza rápidamente a través de la hembra, que deposita los

huevos en las paredes de recipientes oscuros preferentemente con agua limpia. El tiempo de

desarrollo de la larva depende de la temperatura y de la disponibilidad de alimentos. La

enfermedad había desaparecido hacia la década de 1960 pero a medida que disminuyeron las

campañas de erradicación, se volvió a detectar su presencia en la Argentina. Actualmente se

han registrado 402 localidades positivas en todo el país.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó en 1990 el índice de

Desarrollo Humano ( I D H ) . Pretende medir el grado de avance de un país teniendo en cuenta

indicadores referidos a tres dimensiones básicas del desarrollo humano:

• longevidad: se cuantifica a través del indicador de la esperanza de vida.

Page 75: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

5

• conocimientos: se representa con la tasa de alfabetización y la duración media de la

escolaridad.

• nivel de vida: se calcula con el ingreso per cápita.

El I DH reduce los tres indicadores básicos a un valor que indica la distancia que el país tiene

que avanzar hasta llegar al máximo posible. Este índice va da 1 (el mejor) a 0 (el peor).

Según el índice de Desarrollo Humano de 2002, la Argentina se ubica a nivel mundial en el

puesto 34 con un valor del índice de 0,853. Con respecto a la evolución del I DH los valores del

índice registran un aumento sistemático, pero la posición del país marca un retroceso dentro

del ordenamiento de los países. Esto se debe a que el ritmo de progreso es inferior al

alcanzado por otros países.

El principal indicador determinante de la magnitud de la "brecha" del I DH de la Argentina con

respecto a los países más desarrollados, es el bajo valor de la esperanza de vida y en menor

medida la tasa de matriculación (nivel educativo), dimensiones sobre las que es preciso

intervenir para mejorar el desarrollo humano del país.

El Programa Argentino de Desarrollo Humano ha llevado a cabo desde 1995, con asistencia del

PNUD, investigaciones básicas acerca del desarrollo humano en el país. El primer informe

analizó las distintas dimensiones sociales con el propósito de indagar en la problemática

conceptual del desarrollo humano y contrastarlo con la realidad de este país, a partir de las

estadísticas disponibles.

El segundo informe, realizado en 1996, toma como ejes de reflexión central las cuestiones del

empleo, la infancia y los desequilibrios regionales. Es una convocatoria a la sociedad a pensar y

actuar, en torno de compromisos profundos y duraderos sobre estos temas. Para ello se

plantea redefinir las funciones y el papel que le compete al Estado.

El informe de 1997 se refiere a los lugares donde la gente, trabaja, se distrae y comparte la

vida, es decir, la ciudad y el municipio. Pone al descubierto el importante aporte de las

comunidades, de las organizaciones comunitarias y solidarias, que son pilares fundamentales

hacia el desarrollo humano sustentable.

En el informe de 1998 se partió de una reflexión acerca de los valores sociales culturales y

políticos de nuestra sociedad y de su relación con el concepto de desarrollo humano. Los

valores que forman la identidad de los argentinos son los requisitos necesarios para la

construcción de una sociedad mejor.

Page 76: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

6

El informe de 1999 se ha focalizado en torno de dos pilares universales: la educación y la salud.

Estas dos dimensiones son condición necesaria del desarrollo humano y de una mejor calidad

de vida de la población.

El mapa muestra la distribución del I DH por provincias. Capital Federal y Tierra del Fuego son

las que presentan los valores más elevados, corresponden a un desarrollo humano alto. No se

aprecian situaciones con desarrollo humano bajo, es decir con valores inferiores a 0,500.

Para reflejar mejor las diferencias entre las provincias, con respecto a las condiciones de vida,

se construyó el índice de Desarrollo Humano Ampliado (IDHA), incorporando nuevos

indicadores a cada una de las dimensiones que pudieran aportar más información a los

indicadores base.

A la longevidad se añadió la tasa de mortalidad infantil por causas que se pueden revertir. A los

conocimientos se sumaron la tasa de sobre-edad en la escuela primaria y el índice de calidad

educativa. Al nivel de vida se agregaron las tasas de empleo y desempleo.

El análisis del I D H A permite apreciar en el norte del país los niveles más bajos, especialmente

en las provincias de Formosa, Corrientes y Jujuy que presentan las situaciones más críticas.

Hacia el centro y el sur del país los valores mejoran.

Page 77: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

7

UNIDAD 3: LAS ECONOMIAS DE LOS ESPACIOS Y EL

MERCOSUR COMO MODELO DE INTERCAMBIO.

LOS MODELOS ECONÓMICOS

Desde la consolidación del Estado nacional hacia 1880, hasta la actualidad, la Argentina

transitó por distintos modelos económicos, con consecuencias muy dispares en el desarrollo

socioeconómico de la población.

La historia económica puede sintetizarse en tres etapas:

• desde 1880 a 1930, tuvo vigencia el modelo de ventajas comparativas, que en el caso de la

Argentina fue agroexportador.

• de 1930 a 1975, el modelo de sustitución de las importaciones mediante el desarrollo del

mercado interno, especialmente del sector industrial.

• de 1976 a la actualidad, rige la globalización de la economía.

Durante la primera etapa, se aplicó el modelo económico de ventajas comparativas.

Es decir, la Argentina se integró al mercado mundial como proveedor de alimentos y materias

primas de los países ya industrializados y estos a su vez eran los que le suministraban los

productos manufacturados (maquinarias, medicamentos, herramientas, etcétera). Este

modelo agroexportador le dio muy buenos resultados a la economía argentina, permitiéndole

un crecimiento sostenido hasta alrededor de 1930.

Para el desarrollo de este modelo económico, la Argentina necesitaba una infraestructura de

producción y de transporte de las materias primas.

Para ello contribuyeron los créditos del Estado al sector agropecuario y la inversión de

capitales y tecnología provenientes del exterior, principalmente de Gran Bretaña y de Estados

Unidos. Estos esfuerzos se destinaron principalmente al área pampeana para la producción de

carnes y cereales, en especial trigo y maíz. Por ese motivo la infraestructura de transporte

tomó la forma radial (ferrocarriles, caminos) con centro en los puertos de exportación: Buenos

Aires, Rosario, y en menor medida, Bahía Blanca. También contribuyó al desarrollo agrícola la

gran inmigración europea que trabajaba como asalariada en esta zona. Se fundaron colonias

agrícolas como la de Baradero (provincia de Buenos Aires) y Esperanza (provincia de Santa Fe).

Mientras tanto, la falta de medios de transporte eficientes para el traslado a largas distancias

limitaba el comercio entre el resto de las regiones del país y de estas con el exterior, por lo

Page 78: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

8

tanto las regiones extra-pampeanas de Cuyo, del noroeste y del noreste quedaron relegadas y

su producción se destinó principalmente al consumo local. Como consecuencia de este modelo

económico el sector industrial se reducía a la industria liviana, principalmente a

establecimientos agroindustriales, como frigoríficos, curtiembres, molinos harineros, industrias

aceiteras y bodegas, que en gran parte correspondían a empresas extranjeras y se localizaban

en las cercanías de los ríos Paraná-de la Plata. En ese momento, el desarrollo industrial de los

otros rubros (textil, metalúrgico, etc.) se veía dificultado por la competencia de las

manufacturas importadas.

La Primera Guerra Mundial (1914-1919) perjudicó el libre intercambio de las materias primas

por los productos elaborados. Este desabastecimiento de manufacturas básicas de gran

consumo obligó al Estado a comenzar un proceso de sustitución de las importaciones. Para ello

tuvo que apoyar el desarrollo industrial mediante la inversión en infraestructura, importación

de equipos y legislación favorables. Estas medidas incentivaron la radicación de empresas

extranjeras que se dedicaron a las industrias farmacéuticas, electrodomésticas, petroquímicas

y al armado de automóviles, como General Motors y Ford.

Para ese entonces, toda la tierra cultivable disponible había sido ocupada, por lo tanto, para

tener mayores producciones en la misma superficie, se mejoró la tecnificación.

La crisis económica mundial de 1930 provocó el quiebre del modelo agroexportador por la baja

de los precios de los productos agropecuarios en el mercado internacional y la consiguiente

dificultad para colocarlos en los países industrializados, que ya comenzaban a autoabastecerse

y a proteger su sector agropecuario. Esto provocó que en la Argentina se desarrollaran las

industrias elaboradoras de las materias primas agroganaderas con el stock que no podía ser

colocado en el exterior, por ejemplo, las alimenticias y textiles.

En la segunda etapa, desde 1930 a 1975 aproximadamente, la actividad industrial pasó a ser el

eje del modelo económico, con el objetivo de sustituir las importaciones de manufacturas.

Este período de desarrollo interno llevó a la concentración de la producción, la población y la

infraestructura en grandes ciudades industriales.

Los productos manufacturados que hasta 1940 se habían expandido a la par de las materias

primas del campo, comenzaron a prevalecer en el intercambio comercial.

Además, ciertas materias primas naturales, por ejemplo la fibra de algodón, fueron

desplazadas por fibras sintéticas, al mismo tiempo que aparecían en la población nuevos

Page 79: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina7

9

hábitos y necesidades de mayor consumo. Por ejemplo, de electrodomésticos como las

heladeras familiares SIAM.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la intervención del Estado fue muy importante

en el desarrollo industrial, con la creación del Banco de Crédito Industrial, medidas de

proteccionismo y la participación del Estado como empresario en la producción directa; por

ejemplo, en Sociedad Mixta. Siderurgia Argentina (SOMISA), Industrias Químicas ATANOR y

Fabricación Militares. Además se procedió a estatizar la mayor parte de las empresas de

servicios públicos (ferrocarriles, electricidad, teléfonos, etcétera) y se crearon las empresas

estatales de aviación y navegación fluvial y marítima. Se continuó con la fabricación en serie de

equipos y maquinarias, como material ferroviario y aeronáutico, camiones y maquinaria

agrícola. A partir de la década Je 1960 se intensificó el desarrollo de las industrias de base,

mediante la radicación de capital y tecnología extranjeros. Se destacaron las industrias

automotriz y petroquímica, con sus derivados, como la de productos plásticos y se

establecieron, las industrias del aluminio y del papel prensa. En esa década crecieron las

exportaciones de materias primas y de productos no tradicionales, como los automóviles.

Además, se dio un proceso de concentración industrial ya que disminuyeron las pequeñas

industrias y crecieron las grandes generalmente transnacionales. También aumentó la

explotación de hidrocarburos (petróleo y gas).

En la tercera etapa, a partir de 1976, comienza el proceso de globalización, es decir, se

ampliaron los contactos entre la población mundial, y los espacios económicos son cada vez

más interdependientes. La economía argentina volvió a mirar al campo, el cual mejoró su

rentabilidad. Disminuyeron las barreras aduaneras, por los tanto aumentaron los productos

importados y muchas de las pequeñas industrias locales que no eran competitivas, pero

crecían al amparo del proteccionismo estatal, se vieron obligadas a cerrar. En esta etapa se

tomaron continuos créditos en el exterior por lo que el país comenzó a sufrir el flagelo de la

deuda externa; cada año hay que pagar grandes sumas que solo cubren los intereses de esta.

En las últimas décadas, el desarrollo económico de un país depende cada vez más del

desarrollo de la ciencia y la tecnología y de su aplicación en la producción de bienes y servicios.

Por ello, a partir de 1990, el gobierno nacional tomó varias medidas para adecuar la economía

argentina al contexto global. Ellas fueron:

• la reforma del Estado mediante la desregulación de la actividad económico-financiera y

recortes presupuestarios para disminuir el déficit público.

Page 80: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

0

• la disminución de organismos públicos mediante la privatización de las empresas públicas y

la transferencia de servicios y responsabilidades que estaban a cargo del Estado nacional a las

provincias y municipios.

• la incentivación de la inversión extranjera en diversos rubros como la explotación de recursos

minerales y la promoción de la reconversión de los sectores productivos, como la agricultura y

la industria.

• la integración regional con la formación del MERCOSUR.

LAS ECONOMÍAS REGIONALES

Por las particularidades de los procesos productivos y el nivel de desarrollo alcanzado, en

Argentina se distinguen dos grandes áreas económicas: la pampeana y la extrapampeana. La

primera participa con alrededor del 70% del valor total en las exportaciones del país. En la

extrapampeana la mayor parte de las producciones quedan en el mercado local, aunque en los

últimos años algunas recibieron fuertes Inversiones extranjeras, gracias a las cuales lograron la

reconversión necesaria para poder competir y exportar. Es el caso de los cítricos en el noroeste

o las manzanas del Alto Valle del río Negro.

En las economías regionales se distinguen los siguientes procesos productivos:

• en el Nordeste, los procesos agroindustriales basados en los cultivos subtropicales, como

yerba mate y los derivados de la producción forestal.

• en el Noroeste, los procesos agroindustriales, como el de la caña de azúcar, y la explotación

de los recursos minerales, como los minerales metalíferos.

• en Cuyo y las Sierras Pampeanas, los agroindustriales, como el de la vid y el de los minerales,

por ejemplo, del petróleo.

• en la Patagonia, son los más diversificados: de la lana, de los combustibles, de las pescas

frutihortícolas y del turismo.

LA ECONOMÍA PAMPEANA

La región pampeana presenta una ocupación continua del espacio con una notable

diversificación económica. En ella, se distinguen espacios agropecuarios y espacios urbano-

industriales, vinculados por redes de circulación y de comunicación.

LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

El desarrollo agropecuario de la región pampeana permitió a la Argentina aplicar el modelo

agroexportador desde mediados del siglo X I X hasta 1930, especialmente basado en cereales,

oleaginosas y carnes rojas, y la convirtió en el área central del país.

Page 81: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

1

En la actualidad, la producción agropecuaria es muy importante en la economía argentina pues

autoabastece el mercado interno de alimentos y es la base de los principales complejos de

exportación. Se depende de los productos de exportación para equilibrar la balanza comercial

del país, aunque sus precios son fluctuantes porque los fija la ley de la oferta y la demanda en

el mercado internacional. De ellos depende también la superficie sembrada cada año.

En los últimos años, se produjo un proceso de modernización en el agro con la incorporación

de nuevas tecnologías y el uso de nuevas variedades de semillas y fertilizantes, que ha

permitido aumentar la productividad y, por lo tanto, mejorar la competitividad de las

exportaciones, ya que son productos requeridos en el mercado mundial. Uno de los cambios

actuales en la agricultura es el de la preferencia del consumidor por los productos orgánicos,

es decir, aquellos obtenidos sin agroquímicos o no modificados genéticamente. Estos

productos son, por ahora, muchos más caros, y solo son adquiridos por un sector del mercado

con alto nivel económico.

También se observa un cambio en el uso del suelo; en la actualidad, se produce un proceso

denominado agriculturación, que consiste en aumentar la superficie sembrada en detrimento

de la ganadería. Ello se debió a la caída de los precios del ganado debido al menor consumo de

carnes rojas en la dieta de los argentinos.

Las condiciones naturales que favorecen el desarrollo de la agricultura son:

• el relieve llano, que permite el uso de maquinarias.

• el clima templado con lluvias suficientes en el este permite practicar la agricultura de secano

(sin riego). El riego permitió la expansión de la frontera agropecuaria hacia el oeste de la

región donde las precipitaciones disminuyen.

• suelos fértiles, de tierras negras, en la pampa oriental que permite una agricultura

semiextensiva.

• la proximidad a los puertos de los ríos Paraná-de la Plata y del océano Atlántico facilitan el

envío de las producciones a los principales mercados del mundo.

Debido a los cambios climáticos producidos en los últimos años (combinación de sequías e

inundaciones), están creciendo las áreas con riego hacia el oeste por las ventajas que

encuentran en él, los productores, ya que les permite colocar la cantidad de agua necesaria en

el momento oportuno y también pueden utilizarlo para esparcir los fertilizantes. Mientras que

en el centro se pierden por las inundaciones.

Page 82: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

2

Los principales cultivos son los cereales, especialmente el trigo y el maíz, y los granos

forrajeros, como avena, cebada, centeno, sorgo. Por las producciones de maíz y sorgo (sus

granos sirven para panificar y para alimento de las aves), la Argentina se encuentra entre los

diez primeros países del mundo.

Otros cultivos importantes son las oleaginosas, como la soja, el girasol, el maní y el lino. La soja

está en expansión porque es la base del principal complejo exportador del país, que incluye

aceite, harina, leche vegetal y alimentos balanceados de alto valor proteico. Argentina

participa con alrededor del 10% en la producción mundial de soja y por ello ocupa el tercer

lugar en el mundo, después de Estados Unidos y Brasil.

El complejo económico de la agricultura es el proceso que va desde la obtención de la materia

prima hasta la entrega del producto elaborado al mercado de consumo final. Tiene las

siguientes etapas:

• semilla y siembra: es muy importante la selección de las semillas. En los últimos años se

incrementó el uso de semillas híbridas (engendradas por dos semilla genéticamente distintas).

Cada vez más se utiliza la siembra directa para evitar la degradación de los suelos.

• cosecha y producción: la rotación de cultivos permite más de una cosecha por año y también

se la puede combinar con ganadería. El considerable uso de fertilizantes y el mayor empleo de

maquinarias permitió aumentar la productividad. La mecanización está incorporando

tecnología de punta: microprocesadores, sistemas de telecomunicaciones y operadores a

distancia. Su utilización pone en desventajas a los pequeños y medianos productores, quienes

no tienen acceso a ella debido a la falta de capitales o el apoyo del Estado, mediante el

otorgamiento de créditos. La imposibilidad de competir en la producción sumado a las

inundaciones y la erosión de los suelos, hacen que pequeños productores abandonen los

campos.

• acopio: esta etapa posterior a la cosecha es muy importante. Se requiere la infraestructura

necesaria (silos y elevadores de granos) para mantener las cosechas hasta el momento de la

comercialización y evitar el deterioro que le provocan la humedad, las plagas y los roedores.

• industrialización: es necesario aumentar la elaboración en el país para utilizar más mano de

obra y exportar con mayor valor agregado.

• comercialización: el conjunto de semillas, aceites y harinas proteicas constituye el principal

rubro de exportación.

Page 83: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

3

Las distintas etapas de los complejos económicos, desde la agraria hasta la financiera, cada día

se relacionan más.

Las grandes empresas controlan tanto la producción de los granos como las industrias para su

procesamiento y las de los insumos, por ejemplo los fertilizantes. Asimismo las etapas se

articulan con los procesos de acondicionamiento (empaque, presentación y conservación),

comercialización y distribución. En general, muchos de los campos son arrendados (alquilados)

y predomina el trabajo asalariado.

En la región pampeana las áreas hortícolas coinciden en gran parte con las frutícolas, y se

localizan principalmente en las márgenes derechas del Paraná, desde las cercanías de la ciudad

de Santa Fe hasta el sur de Rosario, y del río de la Plata, desde el norte del Gran Buenos Aires

hasta el sur de La Plata. También hay importantes áreas hortícolas en los alrededores de Mar

del Plata, Bahía Blanca y Córdoba.

La horticultura es una actividad muy importante porque su producción no solo abastece

diariamente a los mercados locales, sino que también se la está utilizando en forma creciente

como materia prima industrial. La demanda de mano de obra atrajo inmigración interna y

también de países limítrofes, como Bolivia. La producción de los pequeños y medianos

agricultores se destina al mercado local. Los grandes productores pueden manejar el proceso

completo de producía; sus empresas cuentan con todos los adelantos tecnológicos para lograr

la industrialización (caldos concentrados, verduras en conserva, congeladas, deshidratadas,

etcétera) y la exportación de los productos.

LA ACTIVIDAD GANADERA

Con respecto a la ganadería, la región pampeana es la más importante del país.

Concentra el mayor número de ganado bovino, porcino y equino y la mayor producción de

carne y leche. Por el número de cabezas (alrededor de 48 millones), el ganado bovino ocupa el

quinto lugar en el mundo, después de la India, Brasil, China y Estados Unidos. Este ganado se

encuentra totalmente refinado y entre las razas de mayor importancia, productoras de carne,

se encuentran la Hereford, la Shorthorn y la Aberdeen Angus; para leche la Holando Argentino,

todas son originarias de Europa, la Argentina también se destaca por el ganado equino que es

de muy buena calidad y ocupa el quinto lugar en el mundo por el número de cabezas (casi dos

millones), después de China, Brasil, México y Estados Unidos. Además, son importantes las

crías de porcinos y aves de corral.

Page 84: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

4

La ganadería está favorecida por el clima templado y los pastos tiernos, que permiten la cría "a

campo" sobre praderas naturales o inducidas por medio de cultivos de de forrajeras, como la

alfalfa que se destina al engorde del ganado. Además del refinamiento de las razas, la mayor

cantidad y calidad en la producción ganadera se logra con los controles sanitario, nutricional y

reproductivo. En los últimos tiempos se intensificó la práctica del engorde en establos con

alimentos balanceados fabricados con los desechos de las producciones agroindustriales, como

los de las industrias aceiteras.

Se distinguen algunas áreas de especialización:

• las zonas de cría se encuentran en los campos de pastos de baja calidad, ya sea por falta de

agua o por ser zonas inundables. La más importante ocupa la cuenca del río Salado, en la

pampa deprimida.

• las zonas de invernada (engorde) coinciden con las mejores tierras, en terrenos más altos,

con precipitaciones suficientes y con pasturas inducidas (cultivadas). Allí van los terneros de 8

ó 9 meses de edad y se los mantiene hasta que alcancen los 450 kilogramos, momento en que

son enviados al frigorífico. La zona de invernada más importante se encuentra en el oeste de la

provincia de Buenos Aires y en Córdoba.

• las zonas mixtas: en algunos establecimientos, especialmente del sur de las provincias de

Córdoba y de Buenos Aires, se realiza conjuntamente la cría y la invernada, o esta última

combinada con la agricultura.

• las zonas lecheras se encuentran en las cercanías de los principales centros urbanos, como el

Gran Buenos Aires que es el primer centro consumidor del país. En las zonas tamberas más

alejadas de los centros de consumo, como las del oeste da Santa Fe y este de Córdoba, la

producción láctea se destina a la elaboración de manteca, dulce de leche, quesos, leche en

polvo, etcétera.

En el complejo económico de la carne también se distinguen varias etapas. La fase de

producción es llevada a cabo en los distintos establecimientos agropecuarios, es decir, las

estancias y cabañas. De ahí, el ganado es llevado a los mataderos y frigoríficos donde se

produce la industrialización y se logra el producto final. A partir de ese momento, comienza la

etapa de comercialización; la carne vacuna por un lado, y los subproductos, por el otro, son

enviados al mercado interno o a la exportación.

La Argentina se encuentra entre los principales lugares del mundo por la calidad de sus carnes,

especialmente a partir de mayo de 2000 cuando logró el máximo status sanitario

Page 85: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

5

internacional: "país libre de aftosa sin vacunación", otorgado por la Oficina Internacional de

Epizootias ( O I E ) . Esto permitió que el país volviera a ubicarle como productor de alimentos

seguros y de calidad. Derrotar la aftosa fue la culminación de una acción conjunta entre el

sector de la producción, la industria, el comercio de ganados y carnes y el Estado. Esta lucha

costó al país alrededor de 100 millones de dólares al año, entre 1992 y 1999, pero le significó

la apertura de nuevos y mejores mercados en los países desarrollados donde las carnes tienen

una mayor cotización. Esta situación suido un retroceso por nuevos brotes de aftosa. De ahora

en más, la Argentina deberá tener permanentemente un fuerte control en las fronteras para la

entrada de animales vivos.

Otras actividades, como la aviculltura (cría de aves), apicultura (cría de abejas) y cunicultura

(cría de conejos), tuvieron un gran desarrollo como consecuencia de una gran inversión de

capital. Sus dos grandes centros de producción son la provincia de Entre Ríos y, en Buenos

Aires, el área de Pilar y Escobar. La cunicultura tiene un mercado creciente, porque ofrece

carne con bajo contenido de colesterol y alto valor proteico.

Además, en la provincia de Buenos Aires se encuentran criaderos de ranas para la exportación

de su carne y de su cuero, usado para zapatos, carteras, etcétera.

LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

La actividad industrial es una secuencia organizada de operaciones de captación, manipulación

y transformación de recursos naturales y bienes intermedios en bienes de consumo. La

complejidad de estos procesos explica la demanda de grandes capitales, por lo que cada vez es

mayor la participación en esta actividad de las empresas multinacionales, las cuales se instalan

en esta región para producir no solo para la Argentina sino también para el Mercosur, como es

el caso de las industrias automotrices y las alimenticias.

En la actualidad, una importante parte de los rubros industriales como el textil, del calzado y

maquinarias, están pasando por una etapa crítica debido a la apertura de la importación de

productos manufacturados, aumentada por la integración del Mercosur; la competitividad con

los productos brasileños es muy grande. Esta crisis afecta principalmente a las pequeñas y

medianas empresas (PyMEs) y contribuyo al aumento del índice de desocupación,

especialmente en el Gran Buenos Aires, Gran Rosario y Gran La Plata.

El eje industrial que se extiende en las márgenes derechas de los ríos Paraná y de la Plata,

desde San Lorenzo hasta el Gran La Plata, constituye el área industrial más importante de la

Page 86: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

6

región y del país. Allí se encuentra alrededor del 50% de los establecimientos fabriles de la

Argentina, y la mayor parte del personal ocupada en esta actividad en todo el país.

Este frente fluvial se caracteriza por su desarrollo tecnológico y por la diversidad de sus

industrias (frigoríficas, lácteas, curtiembres, metalúrgicas, químicas, harinesino y aceiteras,

etcétera). Se elaboran ahí no solo las materias primas de la región sino también las del resto

del país y las importadas. Solo faltan los rubros cuyas materias primas deben industrializarse

inmediatamente después de cosechadas, por su carácter perecedero (caña de azúcar, vid,

yerba mate, etcétera). Tampoco se procesaban las rocas de aplicación (calizas), cuyo

transporte es antieconómico por su gran volumen y bajo valor.

La localización y concentración de las industrias en esta zona es consecuencia de varios

factores:

• cercanía a los puertos, por donde se exportan los productos y se importa maquinarias,

insumos, etcétera. Ya en la época colonial se encontraban en este frente fluvial los saladeros y

seberías (antecesores de los frigoríficos), que exportaban sus productos. A partir de la Primera

Guerra Mundial y la crisis económica de 1930, ante la dificultad de importar manufacturas, la

industria nacional se afianzó con la actividad de armado o terminación de insumos importados,

como hilado drogas químicas y farmacéuticas, que entraban por los puertos de Buenos Aires.

La Plata y Rosario. En la actualidad, la hidrovía Paraná-Paraguay facilita la comunicación con el

Mercosur.

• posibilidad de comunicación con el resto del país, ferrocarriles y rutas le permiten rápido

acceso a las materias primas.

• abundancia de mano de obra y existencia de un gran mercado consumidor, ya que se

asienta en este frente más de la tercera parte de la población total del país.

• disponibilidad de agua potable para industrias que la necesitan abundantemente, como las

de gaseosas, lácteas y del papel.

• disponibilidad de energía; además de la que se produce en la zona, como la de origen

nuclear en Atucha y la térmica en varias centrales, el Sistema Interconectado Nacional le

provee la energía producida en el resto del país como Chocón Cerros Colorados o Salto

Grande.

A pesar de la diversidad, se aprecian áreas de especialización, por ejemplo las industrias

Page 87: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

7

químico-farmacéuticas, de confecciones y calzado predominan en el Gran buenos Aires; las

petroquímicas en San Lorenzo, Campana y Ensenada; las aceiteras en la margen del Paraná, en

la provincia de Santa Fe, etcétera.

La segunda concentración industrial de la Argentina, por su importancia, es el Gran Córdoba,

cuya localización se vio favorecida por la disponibilidad de energía, de agua y por su posición

geográfica, que le permite una fácil comunicación con todas las regiones. Se destacan en ella

las industrias alimenticias, la automotriz y la química. Otras aglomeraciones industriales en

esta provincia son: Río Cuarto, San Francisco y Villa María.

Se encuentran otros centros industriales importantes en el resto de la región; en Buenos Aires,

Bahía Blanca, Mar del Plata y el triángulo formado por las ciudades de Azul, Olavarría y Tandil;

en San Luis, la capital y Villa Mercedes; en La Pampa, General Pico y General Acha y en Entre

Ríos, especialmente en Paraná y Concordia.

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

La provincia de Buenos Aires concentra la mayor capacidad hotelera del país con algo más de

130.000 plazas. Durante el verano, las playas atlánticas atraen la máxima corriente turística. La

ciudad más visitada es Mar del Plata, otras son Pinamar, Villa Gesell, Miramar, Cariló, etcétera.

La ciudad de Buenos Aires, con algo más de 100.000 plazas hoteleras, se destaca por ser el

centro cultural, político y económico más importante del país.

También son de interés turístico las sierras de Tandilia y Ventanía, la margen entrerriana del

río Uruguay, la isla Martín García y el delta del Paraná.

En los últimos tiempos aumentó el interés por el agroturismo de fin de semana en las estancias

pampeanas, especialmente en las de la provincia de Buenos Aires, donde algunas son casi

centenarias y conservan el mobiliario de época. Estos lugares ofrecen cabalgatas, pesca,

deportes náuticos, etcétera.

LA CIRCULACIÓN

Las condiciones naturales de la región pampeana favorecieron el trazado de las redes de

transporte y comunicación, que le permiten una cohesión interna y una buena comunicación

con las otras regiones del país y con el exterior.

La circulación tiene dos direcciones principales, la del eje fluvial Paraná-de la Plata y la de las

líneas perpendiculares a este, que se internan en la Pampa y permiten la comunicación con el

resto del país.

Page 88: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

8

La red ferroviaria y las rutas nacionales presentan una disposición radial con centro en Buenos

Aires. El túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis (ex Hernandarias), que une las

ciudades de Santa Fe y Paraná, y el complejo Ferrovial Unión Nacional, que comunica Zarate

con Brazo Largo, permiten la integración de Entre Ríos a la región pampeana. Esas obras y los

puentes internacionales sobre el río Uruguay facilitan las comunicaciones con Uruguay y Brasil.

La circulación aérea del país también se centraliza en esta región. Los aeropuertos Ministro

Pistarini (en Ezeiza, provincia de Buenos Aires) e Ingeniero Tarabell (en Córdoba) son cabeceras

de vuelos internacionales, y el aeroparque Jorge Newbery (ciudad de Buenos Aires), de los

vuelos de cabotaje.

Entre los complejos portuarios marítimos se destacan el de Bahía Blanca y Quequén por la

carga de granos; y el de Mar del Plata, por la pesca. Con respecto a los puertos fluviales, los

más importantes son los de Buenos Aires y Rosario, que son multipropósito (sirven para todo

tipo de productos), aunque en el primero se destacan las manufacturas industriales y en el

segundo, las de origen agrícola.

LA ECONOMÍA DEL NORDESTE

El Nordeste de nuestro país comprende una amplia superficie con variados ambientes: la

llanura chaqueña, la meseta misionera y los esteros correntinos. En la economía de este sector

predominan las actividades agroindustriales pero no están integradas regionalmente, ya que

existe una marcada especialización en la producción de cada uno de estos ambientes.

Prevalecen las siguientes actividades económicas:

• la producción agrícola de cultivos industriales, es la más importante, altamente

especializada. Se destacan el té, la yerba mate y el algodón que constituyen base de los

complejos agroindustriales.

• la producción forestal, al este, la selva misionera y al oeste, el bosque chaqueño.

• la producción ganadera, de escasa importancia en relación con el resto del país.

• la actividad turística, especialmente en las cataratas del Iguazú.

LOS COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES

Las plantaciones de yerba mate y té ocupan aproximadamente las mismas tierras del centro-

sur de Misiones y noreste de Corrientes. El procesamiento de ambos productos debe

comenzar a las pocas horas de su cosecha para que no pierdan su sabor, por ello es

imprescindible que los establecimientos industriales se encuentren en las cercanías de las

Page 89: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina8

9

áreas de cultivo. En cambio, el complejo económico del algodón tiene amplia dispersión

comercial. Las plantaciones se localizan en la llanura chaqueña, pero como el cultivo no es

perecedero solo el desmotado se realiza en ese lugar; la mayor parte de las hilanderías y

tejedurías se encuentran el resto del país, especialmente en el Gran Buenos Aires.

El complejo de la yerba mate

La yerba mate es un cultivo perenne cuya explotación comprende las etapas agrícola,

industrial y comercial.

De la explotación agrícola se ocupan grandes empresas integradas o agroindustrias y pequeños

productores minifundistas. Las empresas integradas y algunas cooperativas pueden desarrollar

todo el proceso productivo ya que poseen plantaciones, secaderos, sitios para almacenaje,

molinos, también se encargan de la comercializado.

En cambio, los pequeños productores venden la cosecha a las empresas que la industrializan y

la comercializan. Como los ingresos de los pequeños productores son bajo deben incorporar

otros cultivos a sus tierras o trabajar en las zonas urbanas. Algunos se han agrupado en

cooperativas para intentar superar estos problemas.

El proceso de industrialización consta de dos partes principales, el secado de la hoja y la

molienda. El secado consiste en la deshidratación (eliminación de la humedad de las hojas) y

debe realizarse antes de las 12 horas posteriores a su cosecha, para que no pierdan su

fragancia y sabor a causa de la fermentación.

La molienda es el proceso de trituración de la hoja seca, a la que se le pueden mezclar

fragmentos de ramas tiernas. Posteriormente, se estaciona la yerba mate en depósitos donde

termina de madurar. Luego se la fracciona y envasa en distintas formas, la mayor parte en

paquetes para el consumo en mate y una pequeña parte en forma de saquitos. En los últimos

tiempos, se presentaron en el mercado yerbas saborizadas.

La producción de yerba mate en la última década casi se duplicó. Esta se destina en mayor

medida al mercado interno, donde se registra un consumo promedio de 6 kilos por habitante

por año. El resto se exporta a Uruguay y a países lejanos como Siria, Líbano, Israel, Libia,

Arabia, Egipto.

Otros cultivos y plantaciones

El té necesita abundante mano de obra por los numerosos pasos de procesamiento que

requiere antes de llegar a su comercialización.

Page 90: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

0

El proceso de industrialización comprende el marchitado o primer secado, es decir, quitar, a

través de la evaporación, la humedad a las hojas. Luego, estas son sometidas a altas

temperaturas para lograr su fermentación. Posteriormente se realiza el enrulado y triturado, el

segundo secado, clasificación, mezcla y empaquetado.

Otras producciones que integran la economía de este sector son:

• el arroz, que en Corrientes genera una actividad agroindustrial de gran relevancia.

• el tabaco, especialmente los tabacos oscuros, en la margen izquierda del Paraná con centro

en Goya, Corrientes.

• los cítricos, también en la margen izquierda del Paraná, especialmente en Bella Vista,

Corrientes.

• el tung, en Misiones, es una oleaginosa industrial y sus semillas se utilizan para el lustre de

maderas finas y para pinturas de secado rápido.

El complejo del algodón

El cultivo del algodón se concentra fundamentalmente en las provincias del Chaco, este de

Formosa, norte de Santa Fe y en menor medida en el oeste de Corrientes. Lo que se utiliza de

él, principalmente, es la fibra, pero también se aprovecha su semilla. La industrialización

cumple varias etapas: la primera es el desmontado que consiste en la apertura del capullo y la

separación de fibra y semilla. Por razones de costo de transporte, las desmotadoras se

localizan en las cercanías de zonas productoras. La fibra se manda a las hilanderías y

tejedurías, que se localiza preferentemente en el Gran Buenos Aires por la cercanía al mercado

consumidor.

Las semillas se envían a las industrias donde se obtiene de ellas aceite comestible, tortas y

harinas, empleadas en la elaboración de alimentos balanceados para vacunos, aves y animales

pilíferos. Alrededor de la mitad (54%) del algodón solamente desmotado se exporta a Brasil y

casi el 10% a Chile y otro tanto a Taiwán.

Es de lamentar que se exporte este producto con muy poco valor agregado.

Con el objetivo de mejorar la calidad de las producciones de algodón, en las estaciones

experimentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como la de

Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco), se asesora a los agricultores para la aplicación

generalizada del paquete tecnológico (formado por las semillas, agroquímicos, tecnología,

etcétera). E n los últimos años, los grandes productores recibieron créditos que les permitieron

Page 91: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

1

aplicar mayor tecnificación al cultivo del algodón, con la expansión del parque de

cosechadoras y la modernización de las desmotadoras.

Esta situación, sumada a las inundaciones, provocó la migración de los braceros (personas que

realizan la cosecha en forma manual), hacia otras regiones.

Las épocas de crecimiento se deben a mejores tecnologías, mayor demanda de fibras naturales

y mayor resultado en la lucha contra las plagas. La disminución reflejan los problemas que

enfrenta este cultivo como consecuencia de la conjunción de factores meteorológicos y

económicos. Entre los meteorológicos se pueden mencionar las inundaciones que durante la

campaña 1998-99 redujeron sensiblemente la superficie sembrada.

Entre los económicos, la baja en los precios internacionales, la competencia del hilado

sintético y las pérdidas provocadas por las plagas.

Esta inestabilidad produjo un cambio en el uso del suelo; se sustituyó el algodón por otros

cultivos más rentables como soja, girasol, sorgo, maíz y hortalizas. A este proceso se lo

denominó la pampeanización del Chaco, ya que se introdujeron cultivos pampeanos, con su

correspondiente infraestructura.

LA PRODUCCIÓN FORESTAL

En la región del nordeste se obtiene más de la mitad de los rollizos (maderas redondas en

forma de rollos) y la mayor parte de los durmientes (maderas que se colocan en posición

horizontal y fijan las vías férreas) y postes de la producción total del país. Además esta

actividad económica absorbe alrededor de la mitad de la mano de obra ocupada en este

sector.

En la selva misionera se explotan el cedro y el petiribí, muy apreciados en la industria del

mobiliario; el guatambú, utilizado en la elaboración de madera terciada.

También hay numerosas hectáreas reforestadas con distintos tipos de coníferas, sobre todo en

la margen del Paraná donde se plantan pinos y araucarias, para la obtención de pasta

celulósica que abastece las fábricas de papel.

Las empresas celulósicas abarcan todas las etapas del complejo productivo.

Algunas de ellas son: Alto Paraná S. A . en Puerto Esperanza; Papel Misionero, en Puerto

Mineral, y Celulosa Puerto Piray, en el puerto homónimo. Los principales compradores de

pastas químicas de coníferas son Brasil (48,5%), Francia (28%) y Bélgica (13,7%).

En el bosque chaqueño la especie de mayor valor comercial es el quebracho colorado,

explotado desde fines del siglo X I X para obtener leña y tanino para el curtido de los cueros. Su

Page 92: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

2

explotación se realizó de manera meramente extractiva (se taló y no se reforestó), por eso, el

quebracho colorado se encuentra hoy en extinción.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividad ganadera fue una actividad pionera, tanto en el ámbito chaqueño como en el

correntino. Se caracteriza por ser extensiva, se crían razas criollas y mestizos de cebú. Debido

al aumento de la demanda de cebú, se establecieron de cabañas para lograr reproductores de

esta raza, adaptada al clima tropical. La mayor parte de la producción ganadera se destina al

consumo local. La provincia de Corrientes ocupa el quinto lugar en el país por la cantidad de

ganado ovino (8,6%).

En la actividad turística se destaca la provincia de Misiones, que es la que recibe mayor

cantidad de visitantes por sus atractivos turísticos. Las cataratas del río Iguazú, constituyen el

lugar de mayor interés, aunque existen otros saltos interesantes, como el del Moconá en el río

Uruguay. Otros lugares del corredor turísticos son las ruinas jesuíticas de San Ignacio y Santa

Ana.

Otros lugares turísticos dentro del noreste son: las Termas de Río Hondo, en Santiago del

Estero, centro turístico con numerosos hoteles y casino; y los esteros Correntinos, ideales para

el ecoturismo por tener uno de los biomas menos modificado.

La circulación

Los principales ríos del noreste (Paraná, Paraguay y Uruguay) tuvieron una ¡influencia decisiva

en la organización del espacio. Por ello, en la circulación general de la región se advierten dos

direcciones predominantes: los corredores norte-sur constituidos por las rutas nacionales 11,

12 y 14 que se encuentran paralelas a dichos ríos. Los corredores perpendiculares, con

dirección este-oeste, están representados por las rutas 86, 81 y 16 que cruzan la llanura

chaqueña y permiten la comunicación entre el frente fluvial Paraguay-Paraná y la región del

Noroeste.

Las líneas ferroviarias permitieron los enlaces regionales y constituyeron vías de penetración y

de poblamiento hacia el interior; en la actualidad, solo realizan el traslado de cargas. Por

ejemplo, en Corrientes y Misiones el ferrocarril Mesopotámico, y en la llanura chaqueña el

Belgrano S.A.

Para la integración de esta región es muy importante el puente General Belgrano, sobre el río

Paraná, que comunica las ciudades de Corrientes con Barranqueras, en el Chaco. Otros

puentes son internacionales y permiten la comunicación de la región con el resto de los países

Page 93: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

3

del Mercosur. Con Brasil: el puente Presidente Getulio Vargas-Presidente Agustín Pedro Justo

comunica las ciudades de Paso de los Libres con Uruguayana; el puente que une las ciudades

Santo Tomé- Sao Borja, y en las cercanías de las cataratas del Iguazú el puente Tancredo

Neves; con Paraguay: el puente San Ignacio de Loyola sobre el río Pilcomayo y el puente

ferrovial San Roque González de la Santa Cruz sobre el río Paraná.

L A ECONOMÍA DE CUYO

Cuyo en lengua araucana significa país de arena, topónimo que está en relación con su

extrema aridez. Los cuyanos lograron, con la distribución mediante canales y acequias de las

aguas de los ríos que descienden de la cordillera, transformar los antiguos medanales en

campos cultivados y reemplazar por álamos eucaliptus y sauces al espinoso monte. Por lo

tanto, el desarrollo de su economía regional está basado, casi exclusivamente, en el buen

aprovechamiento de los ríos y de las aguas subterráneas.

La ocupación del espacio se llevó a cabo, en forma puntual, en los oasis a orillas de los ríos al

pie de las montañas, donde se efectúa un uso intensivo de la tierra dedicada en su mayor

parte a la actividad agroindustrial y también donde existen recursos minerales.

La economía cuyana se basa fundamentalmente en tres actividades económicas:

• la actividad agroindustrial, basada en los cultivos frutihortícolas, especialmente la vid;

• la actividad minera, favorecida por los recursos naturales como el petróleo que permite el

desarrollo de la industria petroquímica;

• la actividad turística, determinada por las riquezas paisajísticas.

L A ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

La organización del espacio agrícola en las áreas rururbanas, donde se mezclan le usos del

suelo y los modos de vida rurales con los urbanos, es de tipo geométrico, con pequeñas y

medianas propiedades, de hasta 50 hectáreas, cuyo campos están divididos por cortinas de

álamos que atenúan los efectos nocivos del viento, su madera es utilizada además en la

fabricación de cajones. El paisaje se caracteriza por la trama de canales y acequias construidos

para la distribución del agua.

Hay diversas formas de administración de las fincas: los pequeños productores trabajan de

manera directa con la colaboración de su familia; otra manera es contar con un administrador

y mano de obra asalariada. También las fincas pueden ser entregadas a contratistas, que

realizan todas las tareas y cobran una suma fija anual, más un porcentaje de la producción.

Page 94: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

4

Existen también empresas integradas que realizan todas las fases del complejo porque poseen

los cultivos, los industrializan y comercializan.

La mayor superficie sembrada corresponde a la vid, por eso la actividad vitivinícola incide en la

economía local de manera decisiva. La economía depende, pues, de una buena o mala cosecha

por contingencias climáticas, como heladas tardías o garantizadas; la competencia en el

mercado; la disminución en la demanda por el mayor consumo de otros tipos de bebidas y las

recurrentes crisis económicas del país.

La localización de este cultivo se vio favorecido por factores ecológicos: alta luminosidad,

suelos sueltos (no compactos) y veranos secos y cálidos que aceleran la maduración y evitan el

desarrollo de plagas, características de los climas húmedos. Entre los aportes humanos se

pueden mencionar la organización del sistema del riego y la inmigración, formada por

contingentes de españoles, italianos y franceses que trajeron las técnicas aplicadas en la región

mediterránea.

El asesoramiento de los ingenieros del INTA permitió mejorar las cepas. La mayor parte de la

superficie es cultivada con cepas para vinos tintos comunes de mesa, aunque está creciendo la

superficie sembrada con variedades blancas y aromáticas para vinos blancos, de buen aroma.

En la vendimia (cosecha) no solo participan los trabajadores con su familia sino que también

llegan trabajadores de otros lugares. Este acontecimiento se festeja en Mendoza con la Fiesta

Nacional de la Vendimia, que constituye, además un gran atractivo turístico.

En los últimos años, algunas bodegas realizan la cosecha de uvas blancas por la noche, para

evitar las altas temperaturas diarias, que pueden provocar la pérdida de aromas, esto resulta

perjudicial para vinos que compiten internacionalmente.

En la región de Cuyo se elabora alrededor del 90% del vino de todo el país. La mayor parte

corresponde a vinos comunes para consumo interno, pero también se producen vinos finos,

jugos y mostos destinados a la exportación. Con el orujo (hollejo de la uva) se elaboran otros

subproductos como el alcohol y la grapa; y el escobajo se utiliza para abono de los suelos.

El fraccionamiento se realiza en el lugar de la elaboración y en las principales ciudades del país

que son los mayores centros de consumo. Los vinos finos se fraccionan en el lugar de origen

para un mayor control de la genuinidad.

La Argentina ocupa uno de los primeros lugares del mundo por la producción de vinos,

después de Francia, Italia, España y Estados Unidos. Además, muchos vinos finos ganaron

Page 95: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

5

premios internacionales muy importantes. El consumo es de alrededor de 40 litros per cápita.

En los últimos años la tendencia es de un consumo decreciente pero de mayor calidad.

Los vinos finos tienen como mercados principales Estados Unidos, los países de la Unión

Europea y Japón. El vino común es vendido, en cambio, en Paraguay, Uruguay y otros países de

América latina.

LA ACTIVIDAD GANADERA

Las condiciones físicas de la región dificultan esta actividad, que requiere grandes extensiones

porque el clima árido impide la formación de pasturas naturales.

La receptividad ganadera (ver Vocabulario), es de 10 a 12 hectáreas por vacuno.

Cerca de los grandes centros de consumo de los productos lácteo, se destinan pequeñas

superficies sembradas con forrajeras para la cría de vacunos lecheros.

El resto de la actividad ganadera se practica principalmente en el sur de Cuyo, donde las

precipitaciones son mayores y hay una mejora en las razas y en las pasturas, y se centra en la

cría de terneros, que luego son engordados en campos de invernada, principalmente en La

Pampa. Se está avanzando en el cultivo de forrajeras bajo riego que es la única forma de hacer

invernada en la zona.

En el ámbito montañoso los crianceros practican la trashumancia, porque utilizan, durante el

verano, los prados de altura para el pastoreo, principalmente de caprinos y ovinos que tienen

mayor adaptación al medio debido a su rusticidad. Crían y engordan el ganado en los valles

que se encuentran entre los 2.000 y 4.000 metros de altura, para entregarlo luego a los

intermediarios, que lo envía a la llanura pampeana o a los frigoríficos.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividad minera: el potencial geológico existente en la región de Cuyo y las leyes de

inversiones mineras han contribuido al crecimiento de actividad e inversiones, luego de

muchos años de estancamiento. A esto ha contribuido también el cambio de la política tomada

por gobiernos argentinos que llevó a la firma de acuerdos con Chile, que permiten

emprendimientos a ambos lados de la cordillera para la explotación de yacimientos de

minerales. Ya comenzaron a ponerse en práctica, proyectos como el del yacimiento El Pachón,

en San Juan, para la exportación de cobre y molibdeno (metal que se emplea en la fabricación

de aceros) y el de oro Pascua-Lama, a ambos lados del límite internacional.

A la región de Cuyo le corresponde la cuenca petrolífera y gasífera cuyana y el norte de la

neuquina. Entre ambas cuencas existen reservas comprobadas de alrededor de 36 millones de

Page 96: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

6

m3 de petróleo y 16 millones de m 3 de gas. Parte de la producción se destila en la refinería de

Lujan de Cuyo. Cuenta con un sistema integrado de producción y transporte por poliductos

(tuberías) a Villa Mercedes, San Luis; Monte Cristo, Córdoba; San Lorenzo, Santa Fe, y a la

planta de combustible líquidos de La Matanza, en el Gran Buenos Aires.

Otro mineral que se destaca es el uranio. Con él se produce parte del dióxido de uranio que

alimenta los reactores de las usinas nucleares de Atucha I y Embalse.

La actividad turística: Mendoza y, en menor grado, San Juan, atraen una importante corriente

turística durante todo el año debido a sus bellezas naturales, como el cañón del Atuel, el

puente del Inca y los valles intermontanos, y a la práctica de los deportes invernales,

especialmente en el complejo del Valle de Las Leñas, donde se encuentran las más modernas

pistas de ski de la región, visitadas por turistas europeos y norteamericanos. Durante el verano

es cada vez mayor la demanda de turismo de aventura que consiste en realizar rafting,

cabalgar por las altas cumbres con la guía de baquianos, y escalar la cordillera.

La circulación: En la circulación de la región de Cuyo se distinguen dos corredores viales, uno

norte-sur a través de la ruta nacional 40, pasa por las ciudades de San Juan y Mendoza y

permite la relación con las regiones del Noroeste, Sierras Pampeanas y la Patagonia. El otro

corresponde a un eje transversal, la ruta nacional 7, que forma parte del corredor bioceánico

entre Buenos Aires y el paso internacional de la Cumbre, que posibilita el tránsito desde y

hacia Chile durante todo el año y el acceso al Pacífico.

El ferrocarril es solo de cargas; desde el aeropuerto internacional El Plumerillo en Mendoza,

operan los vuelos de cabotaje y los internacionales hacia Chile y Brasil.

LA ECONOMÍA DE LAS SIERRAS PAMPEANAS

La organización del espacio en el ámbito de las Sierras Pampeanas se caracteriza por su

fragmentación, debido a la disposición de los cordones montañosos, a la escasez de agua y a la

insuficiencia de obras de infraestructura para la circulación interna. Los principales procesos

económicos corresponden a:

• la actividad agropecuaria, especialmente en los oasis;

• la actividad minera, en notable crecimiento por las inversiones extranjeras;

• la actividad turística, especialmente en las sierras de Córdoba y San Luis.

LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

La actividad agropecuaria se desarrolla principalmente en los oasis, mucho más pequeños que

los de la región de Cuyo debido a que los ríos que los sustentan tienen menor caudal. La tierra

Page 97: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

7

está muy subdividida y, en muchos casos, la superficie que tiene cada agricultor es tan

pequeña que no le permite obtener la ganancia necesaria para modernizar su tecnología y ser

más competitivo. Las producciones se destinan al mercado local. Solo los oasis que disponen

de mayores caudales logran que su producción se incorpore al mercado nacional.

La agricultura se basa principalmente en plantaciones de vid y olivo, especialmente en La Rioja

y Catamarca; la vid para la industria vitivinícola y el olivo para la comercialización de la

aceituna. Los frutales y hortalizas se producen en pequeñas explotaciones, con plantaciones de

nogales y frutas de carozo como durazno, damasco, ciruela y membrillo. Esta actividad originó

el establecimiento de industrias para el desecado de frutas y la elaboración de dulces y

también bodegas.

Las estaciones experimentales locales del INTA apoyan a los agricultores en la renovación de

cepas para lograr mejores vinos, en la utilización de técnicas modernas para una mayor

productividad y en la diversificación de cultivos que se adapten a las zonas áridas; por ejemplo,

la alcaparra, que tiene un proceso de industrialización similar al de las aceitunas, y la jojoba,

cuyo aceite se utiliza en la elaboración de cosméticos.

La ganadería es extensiva y está dedicada al consumo local. Los ganados más difundidos son: el

bovino, el caprino y el ovino. Los bovinos se encuentran en los valles, donde hay mejores

posibilidades para su cría, a veces combinada con agricultura bajo riego. E l ganado caprino,

antes solo para subsistencia, actualmente llegó a escala comercial por su carne y por su leche,

con la que se fabrican los quesos regionales.

LA ACTIVIDAD MINERA

La desregulación de la actividad minera en la Argentina fue un factor fundamental para la

exploración y explotación de los minerales en esta región. A ello se debe la instalación de

compañías internacionales como en Bajo La Alumbrera, en Catamarca, donde hay minerales de

cobre, oro y molibdeno.

Es muy importante la explotación de las rocas de aplicación, como calizas y mármoles.

También se explotan minerales no metalíferos, como cuarzo, feldespato y mica, de las rocas

graníticas de Catamarca, San Luis y Córdoba, y sales en las Salinas Grandes, en Córdoba, y en

las del Bebedero, en San Luis.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividad industrial, en las últimas décadas recibió el incentivo de las leyes de promoción

industrial, dictadas por los gobiernos provinciales, que otorgaron ventajas para la radicación de

Page 98: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

8

establecimientos, y aunque el desarrollo industrial no alcanzó las dimensiones esperadas, se

construyeron parques industriales, principalmente en las capitales de las provincias. Sin

embargo, no impulsaron otras actividades económicas porque no estimularon el

aprovechamiento de recursos locales; y cuando las ventajas comparativas ya no fueron

importantes gran parte de esas industrias cerró.

La actividad turística tiene relevancia en la provincia de Córdoba que, con sus 37.000 plazas

hoteleras, ocupa el tercer lugar en el país después de la provincia y de la ciudad de Buenos

Aires. Los lugares más visitados son las sierras de Córdoba y de San Luis, especialmente los

valles de Punilla (Carlos Paz, Cosquín, La Falda, la Cumbre y Capilla del Monte) y de

Calamuchita (Villa General Belgrano y la Cumbrecita), en Córdoba, y el de Concarán, en San

Luis.

Otros lugares de interés son las áreas protegidas de Talampaya, en La Rioja, e Ischigualasto

(Valle de la Luna), en San Juan, no solo por sus paisajes sino también desde el punto de vista

arqueológico y paleontológico.

La circulación dentro de la región presenta graves carencias de infraestructura, ello lleva a que

sus espacios estén mejor comunicados con las regiones vecinas que entre ello; por ejemplo,

con las ciudades de San Miguel de Tucumán, Córdoba o San Juan. Las rutas son las vías más

importantes para las comunicaciones, en especial después de la suspensión del servicio de

pasajeros en los ferrocarriles.

LA ECONOMÍA DE LA PATAGONIA

En la región patagónica se reconoce una ocupación discontinua del espacio con una economía

desintegrada a nivel regional. Como consecuencia del escenario natural, se distinguen dos

espacios: el ámbito andino (cordillera de los Andes) y el extraandino, integrado por las

mesetas, los valles fluviales y la franja costera. Las actividades económicas de cada uno son:

• en la cordillera de los Andes la economía se basa en el turismo por los recursos

paisajísticos, aunque hay también algo de producción forestal;

• en las mesetas, por el clima árido y la pobreza de los pastos, se desarrolla la explotación

ovina. También hay recursos petrolíferos;

• en los valles fluviales de la patagonia septentrional se desarrollan oasis agroindustriales,

como el del río Negro;

Page 99: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina9

9

• en la franja costera la economía está más diversificada debido a la actividad turística,

especialmente en la península de Valdés; los recursos mineros, como la cuencas petrolíferas, y

la actividad pesquera.

LA EXPLOTACIÓN OVINA

El ganado dominante, casi podría calificarse como único, es el ovino. Su cría sé; realiza

fundamentalmente para la producción de lana por eso predominan las razas Merino argentina,

Merino australiana y Corriedale. La Argentina se encuentra entre los diez primeros países

productores del mundo. También se puede aprovechar la carne y el cuero.

En la Patagonia se encuentra alrededor del 60% de las cabezas de ovino, (8.500.000) y el 70%

de la producción de lana de todo el país (33.555.000 kilográmos). El mayor número de cabezas

y la mayor producción de lana se registra en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Río Negro.

El desarrollo de esta actividad depende de la receptividad de los campos. En el caso de la

Patagonia, la receptividad es muy baja por el clima árido y los pastos duros, se necesitan entre

dos y cuatro hectáreas por cabeza. Esto determina que las unidades de producción (estancias)

abarquen grandes superficies, alrededor de 10.000 hectáreas, para mantener entre 2.500 y

5.000 ovinos. La esquila se lleva a cabo en primavera y verano. La comercialización de la lana

se realiza en forma directa por los productores, algunos reunidos en cooperativas, o por medio

de los barraqueros o acopladores. Los principales compradores de lana sucia, son Alemania

Federal, Italia y Francia.

Los procesos industriales de la lana comprenden: lavado, peinaduría, hilandería, y tejeduría.

Para compensar las pérdidas, colocaron más cabezas de ganado, sin respetar la receptividad

de los campos, lo que provocó el sobrepastoreo y la consecuente desertización de la

Patagonia.

Muchos de los campos patagónicos son propiedad de extranjeros, como las familias Benetton

y Turner. Pero la venta de tierra a inversores extranjeros no siempre implica la reactivación

productiva porque a veces solo la destinan para esparcimiento.

Otro de los problemas que enfrenta esta actividad es la introducción de las empresas

petroleras en sus campos. El impacto que les produce la explotación petrolera no se compensa

con las regalías que les pagan.

LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL

Por el clima árido frío, la agricultura solo puede practicarse donde la duración del verano

térmico sea suficiente para permitir la maduración de los cultivos y en las zonas donde se

Page 100: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

00

puede practicar el riego, debido a la falta de precipitaciones. Estos dos requisitos se cumplen

en los valles de los ríos Colorado, Negro y el curso inferior del Chubut, especializados en la

producción de frutas de pepita, especial mente manzanas y peras. Otros frutales, como

membrillos, están destinados, en su mayoría, al consumo interno. A causa de sus altos

rendimientos por hectárea se destaca el Alto Valle del río Negro, donde la actividad frutícola

especializada en manzanas y peras ha originado el desarrollo de importantes actividades

conexas, como frigoríficos, industrias, material de empaque, aserraderos, etcétera.

El complejo agroindustrial comprende:

• la producción primaria: consiste en el manejo del monte de frutales que entra en producción

a partir del cuarto o quinto año de su plantación. La recolección se realiza durante el verano,

en un incipiente estado de madurez para lograr un adecuado proceso de empaqué. La fruta es

sometida en ese momento a tratamientos de limpieza y aplicación de productos químicos para

evitar su alteración. Luego se realiza la clasificación y almacenaje;

• la etapa del enfriado es muy importante porque permite mantener la calidad del producto

por mayor tiempo y así alargar el período de comercialización mediante la conservación de la

fruta;

• la industrialización: por el carácter perecedero de la fruta, su procesamiento se realiza en el

lugar de producción. Se elaboran jugos concentrados, caldo de sidra, pulpas, conservas,

productos deshidratados, dulces y mermeladas;

• la comercialización: de la producción total, parte se destina a la venta de fruta fresca y el

resto pasa a la industrialización para comercializar los subproductos.

Otra actividad agrícola en la Patagonia se da en algunos valles de la cordillera o al pie de ella

donde algunos productores, por ejemplo los de cerezas, frutillas y otras frutas finas, se

integraron en cooperativas, aprovechando los beneficios de programas provinciales que

fomentan la actividad. Con dichas frutas, las industrias las elaboran al natural, al marrasquino y

confitadas.

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La minería es muy importante en la explotación de petróleo y gas. De las cinco cuencas

petrolíferas y gasíferas que se encuentran en la Argentina, tres se localizan en la Patagonia y

Page 101: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

01

concentran más del 80% de las reservas comprobadas de petróleo y alrededor del 75% de las

del gas de nuestro país. Ellas son: la Neuquina, la del Golfo de San Jorge y la Austral.

Las cuencas del Golfo de San Jorge y la Austral se prolongan en la plataforma continental por lo

que su explotación es más costosa. Plaza Huincul (Neuquén) y Comodoro Rivadavia (Chubut)

cuentan con destilerías, pero el resto del petróleo se transporta por vía marítima o por

oleoductos hacia las destilerías de la región pampeana (La Plata, Dock Sur y San Lorenzo), para

ser procesado cerca de los centros de consumo. Los productos de mayor comercialización son

la nafta y el gas-oil.

La actividad pesquera es importante, las especies que se destacan son la polaca y la merluza;

entre los crustáceos, la centolla, y entre los moluscos, el calamar y el mejillón.

A l sur de la península de Valdés, se practica la recolección de algas, utilizadas para la

elaboración del agar-agar, que constituye un rubro de exportación.

Los principales puertos pesqueros son Puerto Madryn, Puerto Deseado, Ushuaia, Comodoro

Rivadavia, Punta Quilla, San Antonio Este y San Antonio Oeste.

La actividad industrial en la Patagonia creció como consecuencia de disposiciones

gubernamentales referidas a regímenes fiscales y financieros preferenciales, especialmente la

ley 19.640, que le confirió un régimen fiscal muy beneficioso a Tierra del Fuego, gracias al cual

se establecieron en Río Grande numerosos establecimientos de armado de artefactos

electrónicos con piezas importadas.

EL TURISMO

El turismo en la Patagonia constituye una actividad económica muy importante, Tuvo un gran

desarrollo en las últimas décadas, aunque no cuenta aún con la infraestructura suficiente. Por

ejemplo, entre las cinco provincias solo reúnen alrededor del 11% de las plazas hoteleras de

todo el país, distribuida de la siguiente manera, el 70 % de las plazas hoteleras corresponde a

Río Negro y Neuquén, debido al gran desarrollo turístico de San Carlos de Bariloche y San

Martín de los Andes, no solo por sus bellezas naturales sino también porque ofrecen la

práctica de deportes invernales. El desarrollo de estos deportes se ve favorecido, además, por

el turismo internacional. Estos centros también son visitados por el turismo estudiantil durante

todo el año, especialmente San Carlos de Bari loche.

En Chubut, la península de Valdés y sus alrededores está considerada como la más importante

área natural faunística de la Argentina, lo que la convierte en una zona de atracción turística

Page 102: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

02

nacional e internacional. Constituye una de las escasas zonas mundiales de concentración de

mamíferos marinos, como leones marinos, ballenas francas, delfines Fitz Roy y numerosas

oreas. Además, sus costas ofrecen refugios de nidificación; por ejemplo, las pingüineras alojan

alrededor de 500.000 ejemplares. Las playas pedregosas de esta península son el único

apostadero continental de los elefantes marinos del sur, los que pasan la mayor parte de su

vida en el mar pero vienen a estas costas a reproducirse. La mayor atracción turística se

produce durante la primavera con la llegada de las ballenas que vienen a parir en los golfos de

San José y Nuevo. A este último se lo declaró Monumento Natural Ballena Franca Austral, para

proteger a estos cetáceos de la explotación comercial.

El campo de hielo continental, en la provincia de Santa Cruz, y los glaciares que descienden de

él, constituyen un lugar de gran interés nacional e internacional, especialmente el glaciar

Perito Moreno, al que se llega desde la localidad de El Calafate. En el noreste de esta provincia

se encuentra el Monumento Natural Bosques Petrificados que conserva los mayores bosques

petrificados de uraucarias de la Argentina; algunos de sus troncos tienen más de treinta

metros de largo y dos de diámetro. El bosque creció en las actuales mesetas patagónicas

cuando aún no existía la cordillera de los Andes; entonces, los vientos provenientes del oeste

le traían la humedad desde el océano Pacífico. Durante el proceso de formación de la

cordillera, toneladas de cenizas volcánicas, ricas en silicio, cubrieron el bosque, penetraron en

la fibra de la madera y dieron origen a la fosilización.

En Tierra del Fuego se destaca la ciudad de Ushuaia, que cuenta con el glaciar Martial y ofrece

excursiones por el canal Beagle.

La actividad turística ocupa gran cantidad de mano de obra local y de inmigración del resto de

nuestro país, ya sea en la actividad hotelera como en la artesanal: chocolates, dulces

regionales, tejidos y trabajos en madera.

A partir de 1990, cada año cobra mayor importancia el agroturismo, que es una forma de

aprovechamiento de las viejas estancias, algunas restauradas, y transformadas en hosterías.

Organizan actividades como cabalgatas, pesca de truchas, demostraciones de esquila,

etcétera. L a afluencia de viajeros, tanto argentinos como extranjeros, es cada vez mayor. Para

algunas estancias pequeñas y medianas este tipo de turismo es muy importante porque les

permite su mantenimiento. Como la rentabilidad aumenta, cada año se dedican más

establecimientos en Río Negro, Chubut y Santa Cruz a esta actividad.

La circulación

Page 103: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

03

La red vial en la Patagonia aún es escasa y deficiente, en ciertas rutas clave necesario pasar del

ripio al pavimento. Se reconocen dos ejes longitudinales:

• la ruta nacional 3, que va desde Buenos Aires, pasa por Bahía Blanca y, paralela a la costa

atlántica, llega a Ushuaia. Es necesario construir un puente sobre el estrecho de Magallanes

para evitar el paso por territorio chileno;

• la ruta nacional 40, desde Abra Pampa, en Jujuy, se dirige, paralela a la cordillera, hasta las

cercanías de El Calafate; allí tuerce hacia el este y llega a la ruta nacional 3 en Río Gallegos.

Estos ejes longitudinales están unidos por rutas transversales, generalmente coincidentes con

los valles fluviales, como las rutas 22 y 250 que recorren el valle del río Negro y la ruta 25 que

en gran parte está trazada por el valle del río Chubut, Los servicios aéreos son de gran

importancia para la integración patagónica, debido a las dificultades que representan las

distancias y los problemas que deben afrontar los transportes terrestres: caminos de ripio,

nevadas que los cubren e interrumpen el tránsito, etcétera.

Los ferrocarriles son escasos y tienen poca importancia en la circulación patagónica.

El transporte marítimo se utiliza principalmente para cargas.

EL PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

En el mundo actual se presenta una tendencia continua hacia la formación de bloques

regionales. América latina no escapa a estos procesos de integración, que si bien se

fundamentan en objetivos netamente económicos, también responden a múltiples intereses

en el aspecto político, cultural, ambiental, etcétera.

Se busca la incorporación de nuevos mercados consumidores para sus productos, el aumento

de las fuentes de trabajo y la posibilidad de mayores beneficios al negociar en bloque en el

plano internacional. Todo esto permitiría mejorar la calidad de vida de la población de la

región.

Los primeros antecedentes en América latina se remontan a la década de 1960, con la creación

de las principales concertaciones, entre las que se encuentran:

• Mercado Común Centro Americano (MCCA; 1960);

• Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ( ALALC, 1961);

• Pacto Andino (1969);

• Comunidad del Caribe (Caricom, 1973).

Page 104: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

04

Todas estas iniciativas de las décadas de 1960 y 1970 no llegaron a cumplir todos sus objetivos

por razones externas e internas. Entre las externas, se encuentran la caída de los precios

internacionales de las materias primas y la crisis de la economía mundial. Entre las internas, se

pueden mencionar la presencia de gobiernos militares en la mayoría de los países y la

aplicación del modelo de sustitución de importaciones que mantuvo a las economías de

América latina en esquemas netamente proteccionistas. Es decir, los países tenían aranceles

de importación extremadamente elevada y, en general, prohibición de importación para los

productos que allí se fabricaban. Con ello, las empresas contaban con mercados internos

reservados y sin competencia externa alguna, de manera que cuando se hablaba de bajar el

arancel, aunque sea con un país vecino, la resistencia era muy grande. Estas razones son el

principal motivo del fracaso de los esquemas de integración anteriores.

A partir de la década de 1980, el desafío de la integración latinoamericana se vio facilitado por

circunstancias políticas y económicas. Entre las políticas, se destaca el retorno de los gobiernos

democráticos a la mayoría de los países.

En el plano económico, el abandono de aquel proteccionismo, la disminución de los aranceles,

la adopción de políticas con el fin de dar estabilidad a las economías y la apertura económica

hacia el exterior presentaron el camino de la integración como una de las mejores opciones

para el crecimiento Por esto motivos, las concertaciones regionales anteriores sufrieron

modificaciones:

• el Mercado Común Centro Americano y la Comunidad del Caribe fueron acrecentando sus

objetivos con los años, siempre con vistas a alcanzar el desarrollo económico-social, equitativo

y sostenible de los países que los integran;

• la ALALC fue reemplazada en 1980 por la Asociación Latinoamericana la Integración ( ALADI) ,

que continúa con el proyecto de lograr a largo plazo, en forma gradual y progresiva, un

mercado común latinoamericano. Permite a sus países miembro concertar acuerdos de

integración bilaterales extensibles a terceros países.

• el Pacto Andino cambió su nombre en 1995 por el de Sistema Andino de Integración ( SAI ) ,

cuyo objetivo principal es intensificar el proceso de integración y cooperación subregional.

Es en este marco regional que surge el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Está conformado por los siguientes países como miembros plenos: Argentina, Brasil, Paraguay

y Uruguay. Chile, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia se incorporaron

posteriormente como miembros asociados.

Page 105: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

05

LA CONFORMACIÓN DEL MERCOSUR

El Mercosur constituye uno de los bloques económicos más importantes del mundo, después

de la Unión Europea y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta).

Los antecedentes se remontan a los años 1985 y 1986, cuando la Argentina y el Brasil

celebraron los primeros acuerdos de complementación económica, con el objetivo de insertar

las economías de ambos países en el mercado internacional.

Posteriormente, con la incorporación de Paraguay y Uruguay, deciden crear este mercado

común dentro del marco de la ALADI. El Mercado Común del Sur (Mercosur) quedó constituido

con la suscripción del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991. No es solo una unión

política y económica sino que también establece mecanismos de cooperación en las áreas de

cultura, educación, justicia y medio ambiente.

Entre sus objetivos generales se incluyen:

• la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembro, a

través de la eliminación de los aranceles aduaneros y las restricciones no arancelarias a la

circulación de mercaderías;

• el establecimiento de aranceles externos comunes y la adopción de una tarifa comercial

común con relación a terceros países;

• la coordinación de posiciones en los foros económicos internacionales;

• la compatibilización de políticas macroeeonómicas entre los países miembro, de comercio

exterior, agropecuaria, industrial, monetaria, fiscal, de transporte y comunicación, aduanera,

etcétera;

• el compromiso de armonizar sus regímenes jurídicos en las áreas pertinentes para fortalecer

el proceso de integración.

El tratado estableció un período de transición hasta el 31 de diciembre de 1994, durante el

cual se aplicaría un proceso de disminución de los aranceles aduaneros para todos los

productos y establecer un arancel único para los cuatro países miembro. Debido a que no se

llegaron a cumplir todas las tareas necesarias para el funcionamiento del mercado común, se

decidió ponerlo en marcha como una unión aduanera imperfecta con la firma del Protocolo

Adicional de Ouro Preto del 17 de diciembre de 1994.

El 1 de enero de 1995 entró en vigencia un arancel externo único relativamente bajo, del 14%

de promedio, con un conjunto de excepciones para aplicar a los productos que aún necesiten

ser protegidos. Estas deberán desaparecer en un período convenido entre los años 2001 y

Page 106: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

06

2006. Por ejemplo, los sectores automotor y azucarero se han excluido por presentar

marcadas asimetrías o profundas diferencias de competitividad entre los países miembro. L a

integración total llegará en plazos variables con la reducción gradual de los aranceles hasta

cero.

La estructura del Mercosur se compone de seis órganos principales:

• Consejo del Mercado Común (CMC): se integra con los ministros de Relaciones Exteriores y

los ministros de Economía de los cuatro países. Es la máxima autoridad con poder de decisión.

Determina las políticas fundamentales y promueve las acciones necesarias para conformar el

mercado común. Debe reunirse al menos dos veces al año con la presencia de los presidentes

de los Estados parte;

• Grupo Mercado Común (GMC): está integrado por secretarios de Estado. Depende del CMC

y es el órgano ejecutivo del Mercosur. Tiene funciones decisorias y normativas. Se pronuncia

mediante resoluciones que son obligatorias para los países miembros. Se reúne

ordinariamente cada tres meses y extraordinariamente cuando es necesario;

• Comisión de Comercio del Mercosur (CCM): está compuesta por los subsecretarios de

Estado. Es el órgano encargado de velar por la aplicación de los instrumentos de política

comercial común acordados por los países miembro. Se reúne todos los meses y depende del

GMC. De ella depende un grupo de comités especializados que tratan los temas técnicos y

elevan las propuestas correspondientes a esta comisión;

• Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC): es el órgano que representa a los Parlamentos de

los cuatro países. Está formado por igual número de representantes de cada país. Su función

consiste en armonizar las legislaciones entre los Estados parte, analizar temas prioritarios del

Mercosur a solicitud del consejo, acelerar los procedimientos internos para la entrada en

vigencia de las normas emanadas de los órganos con capacidad decisoria y presentar

recomendaciones;

• Foro Consultivo Económico y Social (FCES): es el órgano que representa a los sectores

económicos y sociales (producción, comercio, servicios, consumidores y trabajadores). Está

integrado por igual número de representantes de cada país. Sus funciones son consultivas y de

asesoramiento;

• Secretaria administrativa del MERCOSUR: es el órgano operativo del Mercosur a cargo de

las funciones administrativas. Debe organizar los aspectos logísticos de las reuniones de los

demás órganos. Actúa como archivo oficial de toda la documentación y es responsable de

Page 107: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

07

editar el Boletín Oficial del Mercosur. Posee sede permanente en la ciudad de Montevideo

(Uruguay).

Chile y Bolivia no se incorporaron como miembros plenos al Mercosur pero se constituyeron

como países asociados a través de la firma de algunos acuerdos de integración. En 1996 Chile

firmó un Acuerdo de Complementación Económica Mercosur - Chile con el compromiso de

establecer una zona de libre comercio con los países que inicialmente conformaron ese bloque

económico. También acordó disminuir los aranceles de importación en forma progresiva. Se

prevé su ingreso como miembro pleno en un breve plazo. Para ello deberá aceptar todas las

decisiones ya tomadas por los socios.

Con su integración, el Mercosur pasará a ser bioceánico, es decir con salida al océano Pacífico,

lo que beneficiaría a los países del Este para incorporar sus productos en los mercados

asiáticos. Por su parte, Chile también vería facilitado su comercio con la Unión Europea al

lograr una salida al Atlántico.

En 1997, Bolivia también firmó un Acuerdo de Complementación Económica Mercosur - Bolivia

con un programa para disminuir gradualmente los aranceles aduaneros. Es un país asociado y

su ingreso pleno estaría previsto a mediano plazo.

En diciembre del 2003 ingreso Perú como Estado asociado y en julio del 2004, mediante la

declaración final de la cumbre de Iguazú la cumbre de Iguazú, los presidentes de los cuatro

países miembro acogieron con satisfacción a Venezuela. Asimismo, en dicha cumbre, México

hizo un pedido formal para su ingreso como Estado asociado, lo que se efectivizará una vez

concluido el respectivo acuerdo de libre comercio.

En diciembre de 2004 en la Cumbre de Ouro Preto, Brasil, fueron incorporados Ecuador y

Colombia como miembros asociados.

EL ESCENARIO NATURAL

Desde un punto de vista físico el Mercosur está integrado por las siguientes estructuras: los

macizos antiguos; la cordillera de los Andes; las llanuras.

Los macizos antiguos tienen su origen geológico en la era Precámbrica y están representados

por el macizo patagónico y el de Brasilia.

Durante el plegamiento andino de la era Cenozoica estos macizos fueron fracturados.

Los bloques que ascendieron tomaron el aspecto de mesetas. Por ejemplo, las mesetas

patagónicas que presentan forma escalonada desde los Andes al oeste hasta la plataforma

submarina al este. Las grandes superficies llanas se denominan "pampas". En Brasilia las

Page 108: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

08

mesetas reciben el nombre de "chapadas" o "taboleiros"; sus rebordes constituyen las sienas.

Se destacan también afloramientos graníticos denominados localmente "morros", como el Pan

de Azúcar en la bahía de Guanabara.

Como consecuencia de las fracturas, afloraron grandes coladas de basaltos con alto contenido

de hierro, que al ponerse en contacto con el clima cálido y húmedo se alteraron, dando como

resultado la formación de suelos rojos denominados lateríticos, cuya fertilidad petmitió la

expansión del cultivo del café.

Los ríos de la cuenca del Plata y del Amazonas corren por estos macizos y por sus fallas, por lo

que presentan saltos y cascadas, como las cataratas del Iguazú y los saltos de Yaciretá - Apipé y

Salto Grande, aprovechados para la obtención de energía hidroeléctrica.

La cordillera de los Andes ocupa todo el oeste de América del Sur y es la estructura más

moderna y la que presenta las mayores alturas. Se ha originado durante las eras Mesozoica y

Cenozoica, proceso que no ha finalizado y se manifiesta por la acción del vulcanismo y los

sismos. Por su aspecto y estructura se la divide en tres secciones:

Andes septentrionales, centrales y meridionales. Los primeros están unidos en nudos

orográficos.

Los Andes centrales se extienden desde el cerro de Pasco en Perú, hasta el cerro Tres Cruces

en el límite entre Argentina y Chile.

Es el sector más ancho y encierra en su interior el gran altiplano, que ocupa Bolivia, Chile (Puna

de Atacama) y Argentina (Puna). Su paisaje impacta por la extrema aridez y el registro de

grandes amplitudes térmicas diarias. El altiplano boliviano es el sector que presenta las

mayores densidades de población debido a su riqueza minera, resultado del complejo proceso

de formación, que favoreció el ascenso de distintos minerales como el cobre en Chile, el

estaño y la plata en Bolivia y el cinc, el plomo y la plata en Argentina.

Los Andes meridionales comprenden los Andes áridos en el norte y los Andes patagónico-

fueguinos en el sur. Se caracterizan por las grandes diferencias paisajísticas entre los dos

sectores. En los Andes áridos se encuentran las mayores alturas, como el Aconcagua (6.959

metros), y constituye un encadenamiento continuo. En cambio, los Andes patagónico-

fueguinos se presentan en forma de cordones aislados separados por valles, y cubiertos por

bosques; además, han sufrido una intensa acción glaciaria, de la que quedan numerosos lagos

y extensos campos de hielo, de los cuales descienden varios glaciares.

Page 109: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

09

Las llanuras, se originaron sobre las zonas hundidas del basamento cristalino gracias a la

acumulación de sedimentos marinos y continentales acarreados por los agentes exteriores

(ríos, vientos, etc). Las más importantes son la llanura del Amazonas y la Platense. Aún quedan

zonas bajas y pantanosas en proceso de rellenamiento, como el Gran Pantanal de Xarayes, en

la cuenca del río Paraguay.

La llanura del Amazonas se extiende desde el piedemonte andino hasta el océano Atlántico,

formando un corredor entre los macizos antiguos de Guayania al norte y Brasilia al sur. Está

drenada por el río Amazonas y sus afluentes. Ocupa una superficie de alrededor de 8.000.000

km2 y la mayor parte está en territorio brasileño.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

La mayor superficie de la región presenta clima cálido con todas sus variedades: de norte a sur

varía desde el cálido ecuatorial hasta los subtropicales. Se destaca la presencia de la diagonal

árida de América del Sur, que cruza dicho continente desde el noroeste al sudeste. Se extiende

desde la costa pacífica ecuatoriana hasta la costa atlántica en el sur de la Patagonia argentina.

Se caracteriza por la gran amplitud térmica diaria y la escasez de precipitaciones que no

superan los 300 milímetros.

Los climas templados y fríos ocupan una menor extensión debido al angostamiento del

continente americano hacia el sur.

LOS SISTEMAS HIDROGRÁFICOS

La cordillera de los Andes y el macizo de Brasilia constituyen las principales divisorias de aguas

entre las cuencas del océano Pacífico y del océano Atlántico en todo el territorio que ocupa el

Mercosur. Se destacan dos grandes sistemas hidrográficos: la cuenca del Plata y la del

Amazonas.

La cuenca del Amazonas ocupa una extensa superficie en un área con baja densidad de

población debido a la densa selva estratificada que se origina por el clima cálido y húmedo. El

río Amazonas y sus afluentes, de cauce ancho y profundo, permiten la circulación por el

ámbito selvático hasta las montañas del oeste.

El Amazonas se encuentra unido al sistema del Orinoco mediante el río Casiquiare, por lo que

forman una red navegable de considerable importancia, aún no aprovechada en toda su

magnitud.

La comunicación entre los sistemas del Orinoco y del Amazonas se produjo por la erosión de

las nacientes del río Casiquiare, tributario del río Negro, afluente del Amazonas.

Page 110: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

10

LA INTEGRACIÓN FÍSICA DEL MERCOSUR

A partir de los acuerdos internacionales para la conformación del Mercosur se ve la necesidad

de una mayor integración física de los países miembro, a través de la organización de una red

de transportes que contemple los intereses de cada uno.

Para lograrla, se deben llevar a cabo nuevos proyectos y mejorar las redes viales y ferroviarias

existentes, ya que se encuentran en muy mal estado. A su vez, es importante aclarar que los

países no cuentan con los recursos disponibles para llevar a cabo todas las obras. Por lo tanto,

es imprescindible realizar estudios a fin de priorizar los proyectos y así optimizar las

inversiones.

Una red de transportes del Mercosur debe tender a: conformar una red equilibrada, conexa e

integrada que posibilite los intercambios a distintas escalas en forma fluida; evitar que algunas

zonas no tengan cobertura o queden aisladas; alentar el desarrollo del transporte multimodal,

o sea combinar el empleo de distintos medios de transporte; favorecer un modelo de

desarrollo sustentable teniendo en cuenta la preservación y conservación del medio ambiente.

EL TRANSPORTE TERRESTRE

Los países del Mercosur, en general, poseen una red vial insuficiente y en condiciones

precarias, con lo que disminuyen la velocidad de circulación, originan un desgaste adicional a

los vehículos y aumentan los costos de transporte.

Las ciudades industriales de Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo y Buenos Aires constituyen

el área más importante desde un punto de vista económico dentro del Mercosur. Existen

muchas alternativas para enlazar vía carretera dichas ciudades.

El objetivo es determinar el trazado más conveniente usando las rutas existentes,

mejorándolas y construyendo nuevos tramos si es necesario.

En la Argentina tanto la ruta nacional 12 como la 14 constituyen la base de dicha autopista ya

que unen Buenos Aires con las redes viales de Uruguay, Brasil y Paraguay.

El proyecto del puente Buenos Aires - Colonia permitiría una comunicación con San Pablo a

través de las rutas de Uruguay. Según este proyecto, este puente unirá las costas argentinas y

uruguayas desde Punta Lara hasta la ciudad de Colonia de Sacramento. Tendrá unos 41

kilómetros de largo aproximadamente y reducirá de 600 a 300 kilómetros la distancia por

tierra entre Buenos Aires y Montevideo. Estará asentado sobre sedimentos fluviales, tendrá

dos carriles de circulación por cada lado y se calcula una inversión de alrededor de 1.000

millones de dólares para su construcción.

Page 111: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

11

Se espera que el puente produzca una reactivación económica en toda la región. Pero tendrá

que ser muy bien analizado y evaluado el impacto socio-ambiental que ocasionará la obra,

sobre todo en dos aspectos fundamentales: la navegación del río de la Plata, ya que presenta

escasa profundidad en sus canales navegables, que deben ser dragados continuamente, y la

contaminación ambiental en ambas cabeceras del puente provocada por el intenso tránsito

vehicular.

EL TRANSPORTE MARÍTIMO

Con respecto al transporte marítimo, cada país del Mercosur debe mejorar y adaptar la

infraestructura de sus puertos a las nuevas condiciones impuestas por el comercio

internacional. Entre los cambios necesarios se encuentran: lograr operaciones de descarga y

transbordo de mercaderías en forma altamente eficiente; combinar con otros medios de

transporte, como el ferrocarril y el automotor; obtener canales de acceso de mayores

profundidades.

En conjunto, los países del Mercosur deben simplificar y armonizar la normativa portuaria y

aduanera y llevar a cabo una protección adecuada del medio ambiente Entre los principales

puertos se encuentran los de Río de Janeiro y Santos en Brasil, el de Montevideo en Uruguay,

los de Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca en Argentina y los de San Antonio, Valparaíso y

Antofagasta en Chile. Está en estudio la construcción de un megapuerto en la bahía de

Mejillones, en el norte de Chile, ya que su ubicación cuenta con excelentes condiciones

naturales y constituye una salida estratégica para las producciones que circulen por los

corredores bioceánicos.

LOS FERROCARRILES

Los ferrocarriles de los países del cono sur fueron construidos y operados, en su mayoría, por

empresas privadas, casi siempre extranjeras y frecuentemente británicas.

Luego fueron adquiridos por los gobiernos nacionales, regionales o provinciales y quedaron

sujetos a la influencia política del lugar, generalmente con inversiones y modernización

inadecuadas.

En la mayoría de los casos, fueron planteados con el objetivo de llevar la producción minera o

agrícola del país hacia los principales puertos. Por lo tanto, no fueron tendidos pensando en su

interconexión o en el comercio con los países vecinos.

Page 112: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

12

Se exceptúan Bolivia y Paraguay que, por ser países mediterráneos, construyeron sus

ferrocarriles con una visión internacional, es decir, con el objetivo de llevar sus exportaciones a

los puertos de los países de tránsito y traer artículos para consumo.

A partir de la década de 1990 y debido a las políticas de integración y apertura económica, se

incrementó el intercambio por vía férrea, aunque con fluctuaciones.

Entre los factores que explican estas oscilaciones se encuentran la falta de mantenimiento y de

inversión en equipos desde años anteriores, y el proceso de privatización de los ferrocarriles

en la mayoría de los países, sobre todo en los meses en que se produce el traspaso.

Entre los principales proyectos ferroviarios se pueden destacar:

• Ferrocarril Trasandino del Sur: propone unir los puertos de Bahía Blanca (Argentina) y

Talcahuano (Chile), constituyendo el corredor bioceánico más austral.

Para lograrlo es necesario que de ambos lados de la frontera se extiendan las puntas de los

rieles. En Chile el ferrocarril llega al pueblo de Lonquimay a 80 kilómetros del límite

internacional. E n Argentina la punta de rieles se ubica en la ciudad de Zapala (Neuquén) a 140

kilómetros de la línea divisoria entre los dos países.

El hecho de que estas líneas de ambos países posean la misma trocha constituye una ventaja

para este proyecto, que necesita de importantes montos de inversión.

Por el momento, una alternativa sería iniciar un servicio de transporte terrestre entre ambas

puntas de rieles para evaluar los volúmenes de tráfico.

• Conexión San Pablo-Buenos Aires: esta alternativa se concentra en la conexión a través del

puente Uruguayana - Paso de los Libres. Posee dos tipos de trochas diferentes: una en el tramo

desde San Pablo a Uruguayana de 2.157 kilómetros y otra de 683 kilómetros en el tramo

argentino que une Paso de los Libres con Buenos Aires. A pesar de esta dificultad y la

necesidad de modernización tecnológica, es una de las pocas conexiones que tiene una

demanda asegurada y creciente.

El tiempo total del viaje, entre las dos ciudades, está estimado en diez días incluyendo el

transbordo y los trámites fronterizos;

• Tren Santos - Arica/Antofagasta: el proyecto propone activar una línea ferroviaria de poco

más de 4.000 kilómetros de extensión entre el puerto de Santos y el de Antofagasta, de igual

trocha métrica. Necesita mantenimiento y reconstrucción de algunos tramos y constituye una

importante alternativa económica para las provincias del norte argentino.

Page 113: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

13

Una variante es la conexión de Santos a Arica (Chile) a través de la construcción de una tramo

de 500 kilómetros entre Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba y la realización de mejoras

generales. A partir de este proyecto, Bolivia vería incrementada sus exportaciones de

productos minerales y agrícolas. Paraguay, en cambio, se beneficia con las dos variantes

porque ambas son una alternativas bioceánica.

LOS CORREDORES BIOCEÁNICOS

Se denomina corredor bioceánico a los enlaces que conecten las áreas portuarias del Atlántico

con otras del Pacífico (históricamente, todos los países del continente se desarrollaron en el

litoral y presentan sus mercados en dichas zonas). Para ello se utilizarán conexiones viales,

ferroviarias, o incluso fluviales, con lo cual se favorece el desarrollo del transporte multimodal,

para el movimiento de mercaderías y de pasajeros, desde su lugar de origen hasta el de

destino.

Los beneficios del funcionamiento de estos corredores son múltiples: aumentan los

intercambios comerciales, disminuyen los costos de transporte y aligeran el uso de algunas

rutas y puentes internacionales ya sobrecargados.

El principal problema para la puesta en marcha de los corredores bioceánicos es la falta de

infraestructura adecuada: las conexiones terrestres son pocas y se encuentran en condiciones

precarias; necesitan mejoras para soportar la actual circulación de mercaderías y personas. En

1995 se creó un Grupo de Trabajo Multilateral de Corredores Bioceánicos que tiene como

objetivo el análisis de los diferentes proyectos de integración para definir la prioridad de

algunos corredores sobre otros, buscando asegurar el financiamiento de las obras necesarias y

controlar el avance de las mismas. También, se dedica a la elaboración de un sistema de

normas y operaciones comunes entre los países involucrados para facilitar el tránsito de los

corredores; por ejemplo, en lo referente a la documentación necesaria para circular y a la

señalización de las carreteras.

A estos corredores bioceánicos también se los denomina corredores transversales ya que

tienen una dirección este-oeste. La conformación de los corredores bioceánicos atraviesa en

su recorrido el cruce de la cordillera de los Andes, por lo que los pasos se han convertido en

pasos de frontera, elementos importantes en la infraestructura de la integración. Por este

motivo, para facilitar el transporte fronterizo, es necesario mejorar las rutas de los pasos,

poner en funcionamiento otros nuevos y adecuar los controles sanitarios y fiscales y las

actividades de los servicios de inmigración y aduana. Los gobiernos de las provincias argentinas

Page 114: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

14

que limitan con Chile son los que ponen más interés en la realización de estos proyectos,

debido a la posibilidad comercial que se abre a las economías regionales al tener una rápida

salida hacia los puertos del Pacífico. Estos, a su vez, permiten alcanzar nuevos mercados para

sus productos como los asiáticos y los de la costa oeste de los Estados Unidos.

Entre los pasos priorizados entre Argentina y Chile se destacan: el paso de Jama (Jujuy), el de

San Francisco (Catamarca), el de la Cumbre y Pehuenche (Mendoza) y el de Pino Hachado y

Cardenal Samoré (Neuquén).

LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES

A lo largo de la década de 1990, los flujos del comercio intrarregional en el Mercosur crecieron

a un ritmo vertiginoso debido al avance del proceso de integración comercial entre los países

miembro y a la creciente interdependencia de sus economías. En los últimos años, como

puede observarse en el cuadro, el comercio entre estos países detuvo su crecimiento y es solo

de alrededor de una cuarta parte del comercio total con el resto del mundo. S i bien, está casi

equilibrado, hay un leve déficit en la balanza comercial de los mismos.

En cambio, debido al proceso de globalización, el comercio con el resto del mundo creció

notablemente y desde el año 2001 la balanza comercial es positiva.

EL COMERCIO INTERNACIONAL

Con respecto al comercio exterior, se advierte que los Estados Unidos, la Unión Europea y los

países asiáticos son importantes socios comerciales de todos los países de la subregión. Brasil,

Argentina y Chile, en ese orden, son los que presentan los mayores volúmenes

comercializados.

La composición de las ventas es similar para todos los países. Las exportaciones se concentran

en productos primarios y semielaborados, que significan grandes volúmenes y un bajo valor

agregado, es decir, a un escaso grado de elaboración o industrialización corresponden

menores precios.

Entre los principales productos se encuentran: café, calzados y jugos de naranjas de Brasil;

petróleo y cueros argentinos; cobre y frutas de Chile; estaño de Bolivia y tejidos de Uruguay.

Las importaciones, por el contrario, están compuestas principalmente por productos químicos,

máquinas, equipos electrónicos y de uso doméstico, vehículos y bienes manufacturados.

Con estos resultados, la balanza comercial de los países del Mercosur, es decir la diferencia

entre los ingresos por las exportaciones y los pagos por las importaciones, es negativa. O sea,

Page 115: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

15

netamente desfavorable ya que poseen una estructura desequilibrada del comercio, al vender

principalmente productos agropecuarios y comprar bienes industrializados.

Para que los países del Mercosur logren insertarse con mayor dinamismo en el comercio

internacional deben:

• acrecentar el volumen de los bienes manufacturados exportados;

• aumentar la industrialización y tecnificación de los productos básicos para lograr costos y

calidades competitivos;

• diversificar las exportaciones mediante los productos "no tradicionales";

• conquistar nuevos mercados.

En el plano de las relaciones del Mercosur con otros bloques económicos, cabe destacar la

firma del primer Acuerdo-Marco Regional de Cooperación entre la Unión Europea y el

Mercosur en 1995. Este acuerdo permitió, entre otras cosas, incrementar y diversificar sus

intercambios comerciales, favorecer la competitividad internacional y fomentar el desarrollo

científico-tecnológico.

Existe también voluntad para vincularse con otras concertaciones regionales. Por ejemplo, con

la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) cuyos países integrantes son Brunei,

Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Los principales obstáculos para el

desarrollo de los intercambios son las dificultades de transporte y la distancia, tanto geográfica

como cultural ente ambos bloques.

Las mayores frecuencias y menores costos de los fletes marítimos y la presencia de empresas

del Mercosur en estos países, permitirá el aprovechamiento de oportunidades comerciales, de

inversiones y de asociación.

EL COMERCIO INTRARREGIONAL

El análisis del comercio intrarregional permite apreciar que el comercio entre Argentina y

Brasil ha sufrido un constante aumento durante la última década, constituyendo el mayor

valor de la región con más del 50% de los intercambios.

En segundo y tercer lugar se encuentra el comercio exterior de Chile con la Argentina y con

Brasil respectivamente, con alrededor del 10%. El resto de los flujos entre los países del

Mercosur son mínimos o inexistentes.

Si bien predomina la exportación de productos primarios para todos los países de la región, en

los últimos años se advierte un cambio en el perfil de las exportaciones entre los países, al

aumentar el comercio de los productos industriales y manufacturados.

Page 116: GEOGRAFIA ARGENTINAle000004.ferozo.com/5to/geografia5to.pdf · Cantidad de población: Crecimiento demográfico. Estructura de la población por sexo y por edad. El rol de la mujer

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICO

Pág

ina1

16

Es importante analizar las características de los intercambios con mayores valores:

• Comercio entre Argentina y Brasil: Brasil es el primer socio comercial de la Argentina y esta,

el segundo para Brasil después de los Estados Unidos, debido a las políticas comerciales

impulsadas y a los acuerdos arancelarios firmados. El petróleo y sus derivados y el trigo

constituyen los mayores volúmenes transportados de Argentina a Brasil. Pero se observa un

aumento de los intercambios de productos industrializados con mayor valor agregado como

por ejemplo, los componentes y equipamientos de la industria automotriz. Esto se diferencia

de las exportaciones destinadas al resto del mundo, que están conformadas principalmente

por productos básicos con escaso grado de elaboración.

• Comercio entre Argentina y Chile: en cuanto a los productos más importantes Chile exporta

a Argentina cobre y sus derivados, frutas, papel y pasta de madera. En la otra dirección,

Argentina le vende petróleo y sus derivados, productos alimenticios y aceites vegetales,

principalmente.

• Comercio entre Brasil y Chile: este intercambio no es muy importante a nivel mundial para

ambos países, pero sí lo es a nivel regional, ya que representa, por ejemplo, la suma total de

los flujos comerciales de Bolivia y de Paraguay en el plano internacional. Chile le vende a Brasil

cobre y sus productos industrializados, y otros minerales y frutas. De Brasil a Chile las ventas se

concentran en vehículos y sus componentes, máquinas y productos alimenticios, como el café.

El comercio entre los demás países del Mercosur posee valores muy bajos. Las exportaciones

son fundamentalmente de productos primarios, normalmente sin procesamiento industrial. E

n el caso de Paraguay, algodón, soja y carnes y sus derivados.

Bolivia exporta gas natural, estaño y sus derivados y subproductos de soja. Las importaciones

de ambos países están compuestas por petróleo y sus derivados, manufacturas y productos

químicos.

El establecimiento de los corredores bioceánicos entre Chile y Brasil traerá beneficios a estos

países ya que podrán expandir su comercio exterior y participar del tránsito de los

intercambios entre los países vecinos.

En el caso de Uruguay, sus mayores socios comerciales son Brasil y la Argentina. Exporta

principalmente productos alimenticios, ropa y tejidos, mientras que entre sus importaciones se

pueden destacar los productos químicos, el petróleo y sus subproductos, manufacturas de

origen industrial, etcétera.