g.d. literatura.2 (u. 1-12) los periodos literarios que van desde la edad media hasta el barroco....

110
índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del Centro . . . . . . . . . . . . . . . 6 1. Objetivos generales de la materia de Lengua castellana y literatura. . . . . . . . . . . 6 2. Contenidos de la materia de Lengua castellana y literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3. Criterios de evaluación para Lengua castellana y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Criterios generales para evaluar al alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4. Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5. Atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 6. Educación en valores y temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Elementos para elaborar la programación del aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Contenidos de la materia de Lengua castellana y literatura para 2.º de Bachillerato. . 16 Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3

Upload: doandan

Post on 29-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del Centro . . . . . . . . . . . . . . . 6

1. Objetivos generales de la materia de Lengua castellana y literatura. . . . . . . . . . . 6

2. Contenidos de la materia de Lengua castellana y literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Criterios de evaluación para Lengua castellana y literatura. . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Criterios generales para evaluar al alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5. Atención a la diversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

6. Educación en valores y temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Elementos para elaborar la programación del aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Contenidos de la materia de Lengua castellana y literatura para 2.º de Bachillerato. . 16

Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 3

El libro Lengua castellana y literatura 2 es el complemento del libro de 1º deBachillerato y sigue la estructura de doce unidades que incluyen los siguientesapartados:

• Lengua y comunicación.• Literatura.• Estudio del Texto.• Técnicas de trabajo (Comentario de texto y Normas lingüísticas).

Sus contenidos están desarrollados según el nuevo currículo y se opta por el tra-bajo a partir de los textos, reforzando especialmente el comentario de los mismos.En el libro se presta especial atención al análisis de textos pertenecientes a dis-tintos ámbitos de uso: científicos y técnicos, jurídicos y administrativos, huma-nísticos, periodísticos, publicitarios y literarios. Con este fin se ofrecen modelos decomentario y se proponen actividades.

El estudio de la literatura española parte también de las obras literarias y se com-pleta con la referencia a otras literaturas de las lenguas constitucionales y delas literaturas extranjeras, lo que permite ir haciendo un estudio comparativodesde el siglo XVIII hasta nuestros días.

Se mantienen los ejercicios de autoevaluación cada cuatro unidades, lo que per-mite que el alumnado evalúe su ritmo de aprendizaje. También se proponenguías de lectura de obras representativas de cada periodo y género, entre las cua-les puede elegir el profesorado las más adecuadas para su grupo.

Se pretende desarrollar la capacidad lingüística de los alumnos y su interés porla lectura, al tiempo que profundizan en técnicas de investigación que se con-vierten en un instrumento de la ampliación de sus conocimientos en todas lasmaterias.

La autora

5

presentaciópresentación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 5

– Conocer las propiedades de lostextos: coherencia y cohesión.

– Producir textos orales y escritos,según las distintas formas de elo-cución, dotados de coherencia ycohesión, y adecuados a las diver-sas situaciones y necesidadescomunicativas.

2. Distinguir los diferentes tipos detextos orales y escritos y sus dis-tintas estructuras formales, asícomo textos escritos específicos(humanísticos, científicos, perio-dísticos, etc.), utilizando meca-nismos lingüísticos que los dotende coherencia y de cohesión.

– Conocer las característicasestructurales de textos narrati-vos, descriptivos, expositivos,argumentativos, dialogados einstructivos.

– Comprender, analizar y produ-cir textos de diferentes formasde elocución.

– Conocer las característicasestructurales de textos científi-cos, jurídicos, humanísticos,periodísticos, publicitarios yliterarios.

– Comprender, analizar y comen-tar textos de distintos ámbitosde uso.

1. Utilizar la lengua para expresarsecon corrección, oralmente y porescrito, de la forma más adecuadaa cada situación comunicativa.

– Conocer y utilizar los mecanis-mos de coherencia y cohesión.

– Producir textos orales y escritos,para distintos ámbitos de uso,dotados de coherencia y correc-ción, y adecuados a las diversassituaciones y necesidades comu-nicativas.

6

presentació presentació elementos para elaborar el Proyecto Curricular del Centro

Este proyecto de Lengua Castellana y Literatura para el Bachillerato se fundamenta, en cuantoa los principios básicos, en las prescripciones contenidas en la Ley Orgánica de OrdenaciónGeneral del Sistema Educativo y en los decretos que la desarrollan.

Asimismo, se basa en el Decreto 3.474/2000 de 29 de diciembre, que recoge el nuevo currícu-lo de enseñanzas mínimas del Bachillerato. En la web de la editorial (www.almadrabaedito-rial.com) el profesorado dispone de los decretos específicos de cada una de las comunidadesautónomas.

Primer curso Segundo curso

3. Redactar diferentes tipos detextos (humanísticos, periodís-ticos, científicos, etc.) atendien-do a sus estructuras formalesbásicas, adecuándolos a la situa-ción comunicativa y utilizandola lengua correctamente.

– Producir textos diversos, ade-cuándolos a la situación comuni-cativa.

– Conocer la norma ortográfica ygramatical para producir textospropios.

– Producir textos diversos, ade-cuándolos a la situación comu-nicativa.

– Conocer los principios básicosde las normas lingüísticas paraproducir textos propios concorrección.

4. Conocer los principios funda-mentales de la gramática espa-ñola, reconociendo las distintasunidades de la lengua y susposibles combinaciones.

– Conocer las unidades mínimasque integran los intercambioscomunicativos y las funcionesque realizan.

– Analizar las unidades morfosin-tácticas en las oraciones simples.

– Conocer las unidades mínimasque integran los intercambioscomunicativos y las funcionesque realizan.

– Analizar las unidades morfosin-tácticas en las oraciones com-puestas.

Objetivos generales Objetivos específicos

1. Objetivos generales de la materia de Lengua Castellana y Literatura

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 6

7

presentació5. Valorar la realidad plurilingüe y

pluricultural de España, cono-ciendo el origen y el desarrollode las distintas lenguas constitu-cionales y de sus variedades;dedicando, además, una espe-cial atención al español deAmérica.

– Conocer el origen, extensión yvariedades dialectales de las len-guas peninsulares.

– Conocer las peculiaridades delespañol de América.

– Distinguir las variedades de unalengua.

– Conocer el origen, extensión ydesarrollo de las lenguas penin-sulares.

– Valorar y respetar la realidadplurilingüe de España.

6. Conocer las característicasgenerales de los periodos másrepresentativos de la LiteraturaEspañola, así como sus autores yobras más destacadas.

– Conocer los rasgos que caracte-rizan los periodos literarios quevan desde la Ilustración hastanuestros días.

– Conocer y valorar los autores yobras más representativas dedichos periodos.

– Relacionar los textos literarioscon el marco sociohistórico,ideológico y estético en que hansido creados.

– Comentar textos literarios, apre-ciando su valor estético y lasideas que transmiten.

– Conocer los rasgos que caracte-rizan los periodos literarios quevan desde la Edad Media hasta elBarroco.

– Conocer y valorar los autores yobras más representativas dedichos periodos.

– Relacionar los textos literarioscon el marco sociohistórico,ideológico y estético en que hansido creados.

7. Leer y valorar obras literariasrepresentativas, incorporandosu lectura como forma de enri-quecimiento personal.

– Apreciar el valor cultural de lostextos literarios.

– Apreciar en los textos literariosla proyección personal del autory su capacidad de representa-ción del mundo exterior.

– Apreciar el valor cultural de lostextos literarios.

– Apreciar en los textos literariosla proyección personal del autory su capacidad de representa-ción del mundo exterior.

8. Utilizar la lengua para adquirirnuevos conocimientos.

– Comprender textos diversos, asi-milar sus ideas esenciales y valo-rar la intención del emisor.

– Emitir juicios personales razona-dos acerca de la informaciónque nos transmiten los textos.

– Aplicar los conocimientos lin-güísticos a la interpretación detextos.

– Emitir juicios personales razona-dos acerca de la informaciónque nos transmiten los textos.

9. Emplear técnicas de búsqueda,elaboración y presentación dela información, utilizandomedios tradicionales y nuevastecnologías.

– Utilizar fuentes bibliográficas ynuevas tecnologías para ampliarla información.

– Elaborar trabajos monográficosaplicando las técnicas aprendi-das.

– Conocer el uso de fuentes biblio-gráficas y de nuevas tecnologías(Internet).

– Elaborar trabajos personales sin-tetizando la información obteni-da.

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 7

8

presentació

I. Comunicación

1. La comunicación: elementos. Intención comunicativa. Funciones del lenguaje.

2. Las variedades de la lengua: espaciales, sociales, de estilo. Realidad plurilingüe de España.

3. El texto. Lengua oral y lengua escrita

• Géneros orales: conferencia, debate, tertulia, conversación, etc.• Géneros escritos: descripción, narración, exposición, argumentación, etc.

II. Estudio de la lengua

1. Principios básicos de las normas ortográficas.

2. La gramática.

• Las categorías gramaticales (I).• Oración y enunciado. Funciones sintácticas.

3. Estructura del texto. Los marcadores (I).

4. El léxico.

• Componentes básicos del léxico de la lengua española (I).• Estructura del léxico español.• Las locuciones.• El léxico y el diccionario. Características de las obras lexicográficas básicas. Principios

generales del diccionario en soporte CD-Rom y en las páginas de Internet.

III. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de búsqueda de información. Medios tradicionales y nuevas tecnologías (CD-Rom,bases de datos, Internet, etc.).

2. Técnicas auxiliares para la comprensión y creación de textos en la vida académica. El trata-miento de la información.

IV. Literatura

1. Características de la lengua literaria. Los géneros literarios.

2. Evolución histórica de las formas literarias.

• Edad Media: marco histórico y cultural.• Lírica tradicional y lírica culta: lectura y análisis de poemas representativos.• Estudio especial de Gonzalo de Berceo y de Jorge Manrique.• La épica medieval: estudio y comentario de algunos fragmentos del Poema del Mio Cid.• Lectura y análisis de unas escenas de La Celestina.• Siglos XVI y XVII. Renacimiento y barroco: marco histórico y cultural.• Lírica: temas y estructuras. Lectura y análisis de poemas representativos.

2. Contenidos de la materia de Lengua Castellana y Literatura

Primer curso

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 8

9

presentació• Modelos narrativos. Tipología de la novela. La novela picaresca. Miguel de Cervantes y

la novela moderna. Lectura de textos. Análisis de capítulos representativos de Don Quijotede la Mancha, Novelas Ejemplares y El Buscón.

• El teatro: lectura y comentario de unas escenas de obras de Lope de Vega y Calderón dela Barca.

3. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más representati-vos de algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extranjeras.

I. Comunicación

1. Lengua y sociedad.

• Origen y desarrollo de la lengua española.• Las lenguas constitucionales. El bilingüismo.• Variedades del español. El español de América.• Características lingüísticas del español actual.

2. El texto: mecanismos de coherencia y cohesión.

3. Textos escritos específicos.

• Textos científicos y técnicos.• Textos jurídicos y administrativos.• Textos humanísticos.• Textos periodísticos y publicitarios.• Textos literarios.

II. Estudio de la lengua

2. Principios básicos de las normas lingüísticas.

3. La gramática.

• Las categorías gramaticales (II).• Tipos de oraciones.

4. Estructura del texto: Los marcadores y los conectores (II).

5. Componentes básicos del léxico de la lengua española (II).

• La terminología.• Procedimientos lingüísticos para la creación de neologismos.

6. La lengua española en Internet. Recursos lingüísticos fundamentales.

• RAE, agencias de prensa, medios de comunicación digitales, colecciones de textos, etc.

III. Técnicas de trabajo

1. Técnicas de análisis y comentario de textos: comentario lingüístico, histórico, literario, etc.

2. Redacción de trabajos académicos que incorporen los elementos complementarios (fichas,índices, esquemas, repertorios, bibliografías, etc.).

Segundo curso

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 9

IV. Literatura

1. Innovación y modernidad en el siglo XVIII.

• El ensayo: análisis de textos de José Cadalso y de Gaspar Melchor de Jovellanos.• El teatro: lectura y comentario de unas escenas de una obra de Leandro Fernández de

Moratín.

2. La literatura en el siglo XIX.

• El Romanticismo: marco histórico y cultural. Originalidad del Romanticismo.• La lírica: análisis de poemas de José de Espronceda y de Gustavo Adolfo Bécquer.• La prosa: lectura de un artículo de Mariano José de Larra.• El teatro romántico: análisis de escenas de una obra del Duque de Rivas, de Antonio

García Gutiérrez o de José Zorrilla.• El Realismo: la innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX: Benito Pérez

Galdós y Leopoldo Alas «Clarín».

3. La literatura en el siglo xx. Características generales. Las vanguardias.

• La lírica en el siglo xx: análisis y comentario de poemas de Antonio Machado, de JuanRamón Jiménez y de un poeta de la generación del 27.

• Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx.• La narrativa en el siglo xx. Nuevos modelos narrativos.• La novela y el cuento hispanoamericano.• Evolución y transformación del teatro.• El ensayo.

4. Análisis y comentario de una obra de cada época y lectura de los fragmentos más represen-tativos de algunas de las literaturas de las lenguas constitucionales y de las literaturas extran-jeras.

10

presentació

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 10

11

presentació

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos orales yescritos, señalando las ideas principales, las secun-darias y la intención comunicativa, reconociendoposibles incoherencias o ambigüedades y aportan-do una opinión personal.

– Sintetizar oralmente y por escrito textos orales yescritos, señalando las ideas principales y las secun-darias y la intención comunicativa.

– Reconocer los mecanismos para lograr la coherenciay cohesión de los textos y descubrir posibles incohe-rencias o ambigüedades.

– Aportar opiniones personales con coherencia ycohesión.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar lainformación en textos de síntesis que presenten losdatos principales y los distintos puntos de vista, susrelaciones y la perspectiva propia.

– Consultar fuentes tradicionales y nuevas tecnologíaspara ampliar los conocimientos.

– Sintetizar la información obtenida presentando losdatos principales y los distintos puntos de vista, susrelaciones y la perspectiva propia.

3. Crear textos escritos de diferentes tipos (narrativos,descriptivos, expositivos y argumentativos) adecua-dos a la situación de comunicación, utilizandomecanismos que les den coherencia y cohesión yatendiendo a sus diferentes estructuras formales.

– Crear textos escritos narrativos, descriptivos, exposi-tivos, argumentativos, dialogados e instructivos, concoherencia, cohesión y corrección, adecuándolos ala situación comunicativa.

4. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, suscombinaciones y, en su caso, la relación entre ellasy sus significados.

– Distinguir las unidades de la lengua y sus combina-ciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus sig-nificados.

– Analizar morfosintácticamente oraciones simples.

5. Discernir los componentes básicos y la estructuradel léxico español.

– Identificar los elementos que componen el léxico enespañol, su estructura y su origen.

6. Distinguir las variedades de la lengua, así como lasdiferentes lenguas constitucionales de España y susvariedades, conociendo su origen y evolución.

– Distinguir las variedades diafásicas, diastráticas, dia-tópicas y diacrónicas de la lengua.

– Distinguir las diferentes lenguas constitucionales deEspaña, conocer sus variedades, su origen y su evolu-ción.

7. Conocer e identificar las diferentes variedades delespañol (espaciales, sociales y de estilo) mediantela observación directa.

– Conocer e identificar las diferentes variedades delespañol (espaciales, sociales y de estilo) mediante laobservación directa.

3. Criterios de evaluación para Lengua castellana y literatura

8. Identificar el género al que pertenece un texto lite-rario y reconocer sus elementos estructurales bási-cos y sus recursos lingüísticos.

– Identificar el género al que pertenece un texto lite-rario y reconocer sus elementos estructurales básicosy sus recursos lingüísticos.

9. Valorar y conocer la evolución histórica de las for-mas literarias en la Edad Media y los siglos XVI yXVII, atendiendo al marco histórico y cultural, y a surelación con los autores y obras más destacados.

– Valorar y conocer la evolución histórica de las formasliterarias en la Edad Media y los siglos XVI y XVII, aten-diendo al marco histórico y cultural, y a su relacióncon los autores y obras más destacados.

Criterios de evaluación (RD 3474/2000) Criterios de evaluación (Proyecto Almadraba)

Primer curso

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 11

12

presentació

10. Analizar y comentar obras completas de las dife-rentes épocas y de los autores más destacados decada una de ellas.

– Analizar y comentar el Poema de Mio Cid, La Celestina,Poesía de Garcilaso de la Vega y Fuenteovejuna deLope de Vega.

11. Conocer y valorar las obras y los autores más repre-sentativos de la literatura de la Edad Media y de lossiglos XV, XVI y XVII en las diversas lenguas constitu-cionales y en las grandes líneas de la literatura uni-versal.

– Conocer y valorar las obras y los autores más repre-sentativos de la literatura de la Edad Media y de lossiglos XV, XVI y XVII en las diversas lenguas constitu-cionales y en las grandes líneas de la literatura uni-versal.

12. Manejar los recursos informáticos básicos (proce-sadores de textos, correctores ortográficos, basesde datos, Internet, multimedia...) y aplicarlos a labúsqueda y elaboración de la información.

– Utilizar recursos informáticos (especialmente Inter-net) en la búsqueda de información.

– Sintetizar la información y elaborar trabajos utilizan-do los recursos informáticos para una adecuada pre-sentación.

Segundo curso

Criterios de evaluación (RD 3474/2000)

1. Sintetizar oralmente y por escrito textos de dife-rente tipo y distinto nivel de formalización, seña-lando las ideas principales y las secundarias y laintención comunicativa, reconociendo posiblesincoherencias o ambigüedades y aportando unaopinión personal.

2. Consultar fuentes de diverso tipo e integrar lainformación en textos de síntesis que presenten losdatos principales y los distintos puntos de vista, susrelaciones y la perspectiva propia.

3. Interpretar y valorar textos escritos específicos(humanísticos, periodísticos, científicos, literarios,etc.), analizando su construcción interna y las rela-ciones del autor con el texto y la obra.

4. Crear textos escritos de diferentes tipos (narrativos,descriptivos, expositivos y argumentativos) adecua-dos a la situación de comunicación utilizandomecanismos que les den coherencia y cohesión yatendiendo a sus diferentes estructuras formales.

Criterios de evaluación (Proyecto Almadraba)

– Sintetizar oralmente y por escrito textos orales yescritos (científicos, jurídicos, humanísticos, perio-dísticos, literarios...), señalando las ideas principalesy las secundarias y la intención comunicativa.

– Reconocer los mecanismos para lograr la coherenciay cohesión de los textos y descubrir posibles incohe-rencias o ambigüedades.

– Aportar opiniones personales con coherencia ycohesión.

– Consultar fuentes tradicionales y nuevas tecnologíaspara obtener información.

– Sintetizar la información obtenida presentando losdatos principales y los distintos puntos de vista, susrelaciones y la perspectiva propia.

– Realizar trabajos académicos que impliquen la bús-queda de información y utilicen fichas, índices,repertorios, esquemas…

– Distinguir textos pertenecientes a distintos ámbitosde uso y determinar sus ideas principales y sus ideassecundarias.

– Determinar la progresión de las ideas de un texto.– Valorar la implicación del autor en un texto consi-

derando las circunstancias del acto de comunica-ción.

– Crear textos narrativos, descriptivos, expositivos,argumentativos, dialogados e instructivos, con cohe-rencia, cohesión y corrección, adecuándolos a lasituación comunicativa.

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 12

13

presentació

El alumno debe ser capaz de:

1. Reconocer diferentes situaciones de comunicación, los elementos que intervienen en ellasy la intención comunicativa.

Criterios generales para evaluar al alumnado

5. Comprender el origen y desarrollo de la lenguaespañola, en su historia y en el momento actual,valorando sus variedades.

6. Distinguir las diferentes lenguas constitucionalesde España, conociendo su origen y evolución y valo-rando las situaciones de bilingüismo.

7. Conocer e identificar las diferentes variedades delespañol (espaciales, sociales y de estilo) mediantela observación directa.

8. Identificar el género al que pertenece un texto lite-rario y reconocer sus elementos estructurales bási-cos y sus recursos lingüísticos.

9. Analizar la evolución histórica de las formas litera-rias desde el siglo XVIII hasta la actualidad, aten-diendo al marco histórico y cultural, y a su relacióncon los autores y obras más destacados.

10. Conocer y valorar las obras y los autores más repre-sentativos de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX

en las diversas lenguas constitucionales y en lasgrandes líneas de la literatura universal.

11. Manejar los recursos informáticos básicos (procesa-dores de textos, correctores ortográficos, bases dedatos, Internet, multimedia…) y aplicarlos a la bús-queda y elaboración de la información.

12. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentariode textos, así como de elaboración de trabajos aca-démicos.

– Conocer el origen y evolución del castellano y susvariedades dialectales.

– Conocer el uso de la lengua española en Internet.– Conocer la distribución del español en el mundo en

el momento actual.

– Conocer el origen y evolución de las lenguas deEspaña.

– Conocer los procesos de normalización lingüísticaen las comunidades autónomas con lengua propia.

– Distinguir las variedades del español en usos orales yescritos.

– Identificar el género al que pertenece un texto lite-rario y reconocer sus elementos estructurales básicosy sus recursos lingüísticos.

– Conocer la evolución de los distintos géneros litera-rios desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

– Relacionar las obras literarias con sus autores y conel marco histórico y cultural en el que se realizaron.

– Conocer las obras y autores más importantes de lossiglos XVIII, XIX y XX en las diversas lenguas constitu-cionales y en las grandes líneas de la literatura uni-versal, relacionándolos con la literatura española.

– Utilizar recursos informáticos (especialmenteInternet) en la búsqueda de información.

– Sintetizar la información y elaborar trabajos utilizan-do los recursos informáticos para una adecuada pre-sentación.

– Manejar algunos recursos básicos para el estudio dela lengua en Internet (CVC, RAE…)

– Conocer la técnica del comentario de texto y apli-carla a diferentes tipos de textos: literarios (narrati-vos, líricos, dramáticos, ensayísticos), periodísticos,publicitarios, humanísticos…

– Realizar trabajos académicos aplicando las técnicasde búsqueda de información y de síntesis y aportan-do la opinión personal.

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 13

14

presentació

Al igual que en primer curso, el desarrollo del área de Lengua castellana y literatura 2 se basa enel análisis de textos de diversos tipos para mejorar las capacidades lingüísticas del alumno o alum-na. Durante este curso, prestaremos especial atención al estudio de los rasgos característicos de tex-tos diferentes según su ámbito de uso: científico-técnicos, jurídicos, periodísticos, publicitarios,humanísticos y literarios en sus distintos géneros. Además, profundizaremos en la técnica delcomentario de texto, para lo que os ofrecemos modelos de comentario.

También el estudio de la gramática se realiza aplicándolo a textos para que los alumnos entiendanque la Lengua es una disciplina cercana a la realidad cotidiana, puesto que se utiliza todos los días.

Del mismo modo, el uso de las nuevas tecnologías desempeña un papel importante en este curso.Las nuevas tecnologías permiten a los alumnos buscar información y les ayudan a elaborar traba-jos académicos. Por este motivo, es necesario el estudio del empleo que de la lengua española serealiza en Internet y cómo el mundo de la informática ha influido en determinados usos lingüísti-cos de la lengua común.

En cuanto a la parte de literatura, es muy importante que el alumno o alumna relacione los textosliterarios con el momento histórico y cultural en el que se producen. Se trata, también, de leer lostextos suficientes como para ilustrar las explicaciones de carácter teórico, y por ello se ofrecen eneste libro gran cantidad de textos representativos. Se añaden explicaciones sobre otras literaturas yalgunos fragmentos de textos importantes.

La guías de lectura facilitan la comprensión de obras literarias completas cuya lectura puede sersugerida.

Los alumnos de segundo curso deben perfeccionar su capacidad para producir textos de diferen-te naturaleza con coherencia, cohesión y corrección. A este fin contribuye el repaso de determi-nadas normas lingüísticas. También es necesario trabajar en la formación de opiniones propias yen la expresión de éstas de una forma suficientemente argumentada.

Los ejercicios de autoevaluación ayudan a que el alumnado evalúe el ritmo de su propio aprendizaje.

4. Orientaciones metodológicas

2. Producir textos donde exponga y relacione los conceptos aprendidos con coherencia, cohe-sión y corrección.

3. Producir textos propios de distintos tipos. En aquellos en los que exprese opiniones pro-pias, éstas deben estar perfectamente argumentadas.

4. Reconocer las unidades de la lengua, analizar morfosintácticamente oraciones simples, eidentificar los significados, origen y relaciones del léxico en español.

5. Conocer las lenguas peninsulares, su origen y evolución.

6. Conocer y relacionar las producciones literarias desde la Edad Media hasta el siglo XVII.

7. Relacionar cada texto literario con su momento histórico y cultural y reconocer sus valoresestéticos e ideológicos, mediante el comentario de textos.

8. Buscar información y sintetizar los datos obtenidos para ser expuestos de forma oral o escri-ta con coherencia.

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 14

15

Para atender a la diversidad del alumnado se han incluido síntesis elementales de los conte-nidos. Además, las actividades del libro del alumno pueden contribuir a la asimilación de estoscontenidos, ya que ponen en práctica los procedimientos necesarios. Para aquellos alumnosque pueden rendir más, se han incluido actividades de ampliación en la guía didáctica, algu-nas de ellas en forma de modelos fotocopiables.

5. Atención a la diversidad

Unidad Tema

1

1, 3 y 6

2 y 6

2

4

4 y 10

5

5

7

8

10

11 y 12

11

Educación para la igualdad de oportunidades deambos sexos.

Educación moral y cívica: respeto y tolerancia.

Educación para la salud.

Educación moral y cívica: responsabilidad.

Educación moral y cívica.

Educación para la cooperación, el desarrollo delos pueblos y la solidaridad.

Educación ambiental y humanización del progreso.

Educación moral y cívica.

Educación para el consumo.

Educación para la solidaridad.

Educación moral y cívica.

Educación para el respeto y la tolerancia a ladiversidad.

Educación para la paz.

Actividad

– texto «El fenómeno políticamente correcto» deMiguel García Posada, pág. 9

– act. 5, pág. 28

– lectura y estudio de Cartas marruecas– act. 1, pág. 95– texto act. 1, pág. 196

– texto «Los adolescentes no duermen suficien-te», pág. 45

– texto act. 1, pág. 63– texto act. 4, pág. 165

– texto act. 1, pág. 53

– lectura de Misericordia de Galdós

– texto act. 2. pág. 125 – texto act. 3, pág. 315

– texto act. 2, pág. 155

– fragmento de Ética de Amador de FernandoSavater, pág. 156

– texto La lentitud de Ignacio Sánchez Cámara,pág. 158

– los apartados de Estudio del texto y Técnicas detrabajo que están dedicados a la publicidad

– texto act. 5, pág. 244

– lectura y análisis de La casa de Bernarda Alba– texto act. 1, pág. 320

– textos de actividades 4, 5 y 6, págs. 335 y 336– texto act. 3, pág. 365

– texto La palabra y la paz de Pedro Salinas, pág. 356

Los temas transversales se tratan especialmente a través de las lecturas y de las actividades:

6. Educación en valores y temas transversales

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 15

16

Unidad Conceptos Procedimientos Actitudes

1

2

Lengua y comunicación:Las categorías gramaticales. El sustantivo. El pronombre. El determinante. El adjetivo.Literatura:El siglo XVIII en España. LaIlustración. La literatura en elsiglo XVIII en España. La prosa(Feijoo, Jovellanos, Cadalso).El teatro: Moratín.Estudio del texto:El texto: coherencia y cohe-sión. Procedimientos de co-hesión textual.Técnicas de trabajo:Elaboración de trabajos aca-démicos. Fase previa. La inves-tigación. Consulta de fuentes.Normas lingüísticas: Algunos casos de concordancia.

Lengua y comunicación:El verbo. Las formas no persona-les. Las perífrasis verbales. Las locu-ciones verbales. El adverbio. Laspreposiciones. Las conjunciones.Literatura:El Romanticismo. La prosaromántica en España: Larra.El teatro romántico: el duquede Rivas y Don Álvaro o la fuer-za del sino; José Zorrilla y DonJuan Tenorio.Estudio del texto:Los marcadores o conectorestextuales. Adverbios modifica-dores oracionales. Marcadoresde función textual.Técnicas de trabajo:Redacción y presentación detrabajos académicos. Las citas.Las notas. Índice, bibliografíay apéndices.

– Identificación de categoríasgramaticales.

– Análisis de adjetivos, sustan-tivos, determinantes y pro-nombres.

– Lectura y análisis de textosliterarios del siglo XVIII.

– Lectura de Cartas Marruecasde Cadalso.

– Análisis de procedimientosde cohesión en los textos.

– Preparación y planteamien-to de trabajos de investiga-ción.

– Aplicación de las normas deconcordancia en enuncia-dos.

– Identificación de categoríasgramaticales.

– Análisis de verbos, perífrasisy locuciones verbales, adver-bios, preposiciones y conjun-ciones.

– Lectura y análisis de textosde prosa y teatro románticos.

– Análisis de marcadores tex-tuales en los textos.

– Redacción y presentación detrabajos de investigación.

– Aplicación de las normas lin-güísticas en enunciados.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

– Valoración de la Ilustracióncomo movimiento cultural.

– Aprecio de la aportación delas obras y escritores del sigloXVIII.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por ampliar informa-ción y elaborarla en forma detrabajos académicos.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

– Valoración del Romanticismocomo movimiento cultural yliterario.

– Aprecio de la aportación delas obras de prosa y dramáti-cas del Romanticismo.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por ampliar informa-ción y elaborarla en forma detrabajos académicos.

Contenidos de la materia de Lengua castellana y literatura para 2.º de Bachillerato

elementos para elaborarla programación de aula

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 16

17

presentació

3

4

5

Normas lingüísticas: El gerundio de posterioridad.

Lengua y comunicación: La oración simple: clasifica-ción según el dictum y elmodus. Oraciones atributivas opredicativas, activas o pasivas,transitivas o intransitivas,reflexivas, recíprocas, imper-sonales.Literatura:La poesía romántica: Espron-ceda, Bécquer, Rosalía deCastro. Estudio del texto:Textos científico-técnicos.Técnicas de trabajo:Comentario de textos: tema,estructura y resumen.Normas lingüísticas:Supresión y adición de enlaces.

Lengua y comunicación:Oración simple y oracióncompuesta. Coordinación ysubordinación. Literatura:El realismo. El naturalismo.La novela realista en España.Estudio del texto: Los textos jurídico-administra-tivos.Técnicas de trabajo: Comentario de textos.Normas lingüísticas: Redundancias y pleonasmos.

Lengua y comunicación:Proposiciones subordinadassustantivas y sus funciones.Literatura:La crisis de fin de siglo.Los movimientos estéticos deprincipios de siglo: las van-guardias.

– Análisis y clasificación deoraciones.

– Lectura y análisis de poemasrománticos.

– Lectura de las Rimas deBécquer.

– Análisis de textos científico-técnicos.

– Identificación del tema, elresumen y la estructura deun texto.

– Aplicación de normas lin-güísticas a enunciados.

– Análisis y clasificación deoraciones.

– Lectura y análisis de frag-mentos narrativos del Re-alismo.

– Lectura de Misericordia deGaldós.

– Análisis de textos jurídico-administrativos.

– Comentario de textos.– Aplicación de normas lin-

güísticas a enunciados.

– Análisis de oraciones quecontengan proposicionessubordinadas sustantivas.

– Lectura y análisis de textos van-guardistas, modernistas y de lageneración del 98. Análisis detextos humanísticos.

– Comentario de textos.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

– Valoración de la poesía román-tica como medio para expresarsentimientos universales.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidadescomunicativas.

– Valoración de la novela realis-ta como forma de entender elmundo.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por conocer y com-prender los textos jurídico-administrativos.

– Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

– Valoración de los movimien-tos literarios y culturales deprincipios de siglo.

– Interés por emplear correcta-

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 17

18

6

7

Las vanguardias en España:Ramón Gómez de la Serna.España a principios de siglo.Grandes corrientes de la lite-ratura española en el siglo XX.Los movimientos de princi-pios de siglo: Modernismo ygeneración del 98.Estudio del texto: Los textos humanísticos.Técnicas de trabajo: Comentario de textos huma-nísticos.Normas lingüísticas: El anacoluto.

Lengua y comunicación:Proposiciones subordinadasadjetivas.Literatura:España hasta 1936. La poesíaespañola en el primer terciode siglo. Antonio Machado.Juan Ramón Jiménez. Lospoetas del 27.Estudio del texto:Los textos periodísticos. Técnicas de Trabajo:Comentario de textos perio-dísticos.Normas lingüísticas:Usos incorrectos de las subor-dinadas adjetivas.

Lengua y comunicación:Las proposiciones subordina-das adverbiales: lugar, tiempoy modo.Literatura:La poesía posterior a 1936. Estudio del texto:Los textos publicitarios.Técnicas de trabajo:Comentario de textos publici-tarios.Normas lingüísticas:Casos de imprecisión léxica.

– Aplicación de normas lin-güísticas a enunciados.

– Análisis de oraciones que con-tengan proposiciones subor-dinadas adjetivas.

– Lectura y análisis de poemasdel primer tercio de siglo.

– Lectura de Campos de Castillade Antonio Machado.

– Análisis de textos periodísti-cos informativos y de opi-nión.

– Comparación de textos perio-dísticos sobre una misma in-formación.

– Comentario de textos.– Aplicación de normas lin-

güísticas a enunciados.

– Análisis de oraciones quecontengan proposicionessubordinadas adverbiales delugar, tiempo y modo.

– Lectura y análisis de poemasposteriores a 1936.

– Lectura de Ancia de Blas deOtero.

– Análisis de textos publicitarios.– Comentario de textos publi-

citarios impresos.– Aplicación de normas lin-

güísticas a enunciados.

mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por conocer y com-prender los textos humanísti-cos.

– Actitud crítica ante los textosque ofrecen una opinión per-sonal.

– Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades co-municativas.

– Aprecio de la poesía españolaproducida hasta la guerracivil.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

– Interés por conocer y com-prender los textos periodísti-cos.

– Actitud crítica ante los textosque ofrecen una opinión per-sonal.

– Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades co-municativas.

– Aprecio de la poesía españo-la producida tras la guerracivil.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por conocer y com-prender los textos publicita-rios.

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 18

19

8

9

10

Lengua y comunicación:Proposiciones subordinadasadverbiales comparativas, con-secutivas, causales, condicio-nales, concesivas y finales.Literatura:La novela española a comien-zos del siglo XX.Estudio del texto:Los textos literarios.Técnicas de trabajo:Comentario de textos litera-rios.Normas lingüísticas: Más casos de imprecisión léxi-ca.

Lengua y comunicación:El léxico castellano: origendel léxico castellano. El léxicoheredado y el léxico añadido.Neologismos. Procedimientospara ampliar el léxico.Literatura:La novela desde 1936.Estudio del texto: Los textos literarios narrati-vos.Técnicas de trabajo: Comentario de textos narrati-vos.Normas lingüísticas: Transformación de palabraspor etimología popular.

Lengua y comunicación:El español de Internet.La influencia del lenguajeinformático en la lengua espa-ñola.

– Análisis de oraciones quecontengan proposicionessubordinadas adverbialescomparativas, consecutivas,causales, condicionales, con-cesivas y finales.

– Lectura y análisis de textosnarrativos.

– Lectura de San ManuelBueno, mártir de Unamuno.

– Análisis de textos publicita-rios.

– Comentario de textos publi-citarios impresos.

– Aplicación de normas lin-güísticas a enunciados.

– Análisis del origen y laestructura de las palabras.

– Lectura y análisis de textosnarrativos.

– Lectura de La Colmena deCela.

– Comentario de textos narra-tivos.

– Aplicación de normas lin-güísticas a enunciados.

– Observación de textos extraí-dos de Internet.

– Manejo de los recursos de lared.

– Lectura y análisis de textos

– Actitud crítica ante los textospublicitarios.

– Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

– Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidadescomunicativas.

– Aprecio de la novela españolaproducida antes de la guerracivil.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por conocer y apre-ciar el valor de los textos lite-rarios.

– Interés por el comentario detextos literarios para profun-dizar en su sentido y en suforma.

– Interés por el estudio de laspalabras: su origen y estructu-ra.

– Aprecio de la novela españolaproducida después de la gue-rra civil.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por conocer y apre-ciar el valor de los textos lite-rarios narrativos.

– Interés por las nuevas tecno-logías y las posibilidades queofrecen.

– Interés por el uso de la len-gua en Internet.

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 19

20

11

12

El subcódigo de los usuariosde Internet. Utilidad deInternet en el estudio de lalengua española. Recursos lin-güísticos fundamentales: laRAE y el CVC.Literatura:El teatro anterior a 1936.Estudio del texto:Los textos literarios dramáti-cos.Técnicas de trabajo: Comentario de textos dramá-ticos.Normas lingüísticas: Expresiones vulgares.

Lengua y comunicación:Origen y desarrollo del espa-ñol. Las lenguas constitucio-nales de España.Literatura:El ensayo español en el sigloXX.Estudio del texto:El ensayo.Técnicas de trabajo: Comentario de textos ensayísticos.Normas lingüísticas: Casos de impropiedad semántica.

Lengua y comunicación:Los dialectos del español. Elespañol en el mundo. El espa-ñol de América.Literatura:La poesía y la novela hispa-noamericanas en el siglo XX.Estudio del texto: Los textos literarios líricos.Técnicas de trabajo: Comentario de textos líricos.Normas lingüísticas: Casos de impropiedad semán-tica.

dramáticos anteriores a 1936.– Lectura de La casa de

Bernarda Alba de Lorca.– Comentario de textos dra-

máticos.– Aplicación de normas lin-

güísticas a enunciados.

– Observación de textos de lasdistintas lenguas constitucio-nales.

– Lectura y análisis de textosensayísticos españoles delsiglo XX.

– Comentario de textos ensa-yísticos.

– Aplicación de normas lin-güísticas a enunciados.

– Observación de textos.– Lectura y análisis de textos

de literatura hispanoameri-cana del siglo XX.

– Comentario de textos líricos.– Aplicación de normas lin-

güísticas a enunciados.

– Aprecio del teatro españolproducido antes de la guerracivil.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por conocer y apre-ciar el valor de los textos lite-rarios dramáticos.

– Interés por conocer las len-guas peninsulares y su origen.

– Aprecio y respeto de la diver-sidad lingüística como rique-za cultural.

– Aprecio del ensayo español.– Interés por emplear correcta-

mente las normas lingüísti-cas.

– Interés por conocer y apre-ciar el valor de los textos decarácter ensayístico.

– Interés por conocer los dia-lectos del castellano.

– Interés por conocer la exten-sión del español en el mundo.

– Interés por conocer las pecu-liaridades del español deAmérica.

– Respeto hacia las variedadesdialectales del español.

– Valoración de la literaturahispanoamericana e interéspor conocerla.

– Sensibilidad ante la expre-sión de sentimientos de lostextos líricos.

– Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 20

21

presentació

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Identificación de categoríasgramaticales.

2. Análisis de adjetivos, sustanti-vos, determinantes y pronom-bres.

3. Lectura y análisis de textos lite-rarios del siglo XVIII.

4. Lectura de Cartas Marruecas deCadalso.

5. Análisis de procedimientos decohesión en los textos.

6. Preparación y planteamientode trabajos de investigación.

7. Aplicación de las normas deconcordancia en enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Las categorías gramaticales.2. El sustantivo.3. El pronombre.4. El determinante.5. El adjetivo.

LITERATURA1. El siglo XVIII en España.2. La Ilustración.

2.1. Las instituciones culturales.3. La literatura en el siglo XVIII en España.4. La prosa:

4.1. Feijoo.4.2. Jovellanos.4.3. Cadalso.

5. El teatro.5.1. Moratín.

ESTUDIO DEL TEXTO1. El texto: coherencia y cohesión.2. Procedimientos de cohesión textual.

TÉCNICAS DE TRABAJOElaboración de trabajos académicos.1. Fase previa.2. La investigación. Consulta de fuentes.

NORMAS LINGÜÍSTICASAlgunos casos de concordancia.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

2. Valoración de la Ilustracióncomo movimiento cultural.

3. Aprecio de la aportación de lasobras y escritores del siglo XVIII.

4. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

5. Interés por ampliar informa-ción y elaborarla en forma detrabajos académicos.

unidad

11. Distinguir las categorías gramaticales.12. Conocer las características fundamentales del siglo XVIII en España.13. Valorar la Ilustración como movimiento cultural.14. Apreciar la aportación de las obras y escritores del siglo XVIII.15. Conocer la obra de Feijoo, Jovellanos, Cadalso y Moratín.16. Utilizar la coherencia y la cohesión en los textos propios.17. Distinguir los mecanismos de cohesión textual.18. Conocer las fuentes de investigación y utilizarlas en los trabajos académicos.19. Concordar correctamente determinantes y artículos con sustantivos en femenino.10. Concordar correctamente varios sustantivos con un adjetivo.

1

Objetivos didácticos

1. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 21

1. Lee atentamente el siguiente texto y contesta a las preguntas.

Tienes catorce años y preguntas cosas para las que no tengo respuesta. Entre otras razones,porque nunca hay respuestas para todo. Y además, he pasado la vida echando la potamientras oía a demasiados apóstoles de vía estrecha, visionarios y sinvergüenzas quedecían tener la verdad sentada en el hombro. Yo sólo puedo escribirte que no hay varitasmágicas, ni ábrete sésamos. Esos son cuentos chinos. De lo que sí estoy seguro es de que nohay mejor vacuna que el conocimiento. Me refiero a la cultura, en el sentido amplio ygeneroso del término: no soluciona casi nada, pero ayuda a comprender, a asumir, sincaer en el embrutecimiento o en la resignación. Con ello quiero sugerirte que leas, que via-jes, y que mires.

Fíjate bien. Eres el último eslabón de una cadena maravillosa que tiene diez mil años dehistoria; de una cultura originalmente mediterránea que arranca de la Biblia, Egipto y laGrecia clásica, que luego se hace romana y, fertiliza al occidente que hoy llamamos Europa.Una cultura que se mezcla con otras a medida que se extiende, que se impregna de Islamhasta florecer en la latinidad cristiana medieval y el Renacimiento, y luego viaja aAmérica en naves españolas para retornar enriquecida por ese nuevo y vigoroso mestizaje,antes de volverse ilustración, o fiesta de las ideas, y ochocentismo de revoluciones y espe-ranzas. 0 sea, que no naciste ayer.

Para conocerte, para comprender, lee al menos lo básico. Estudia la Mitología y también aHomero, y a Virgilio, y las historias del mundo antiguo que sentó las bases políticas e inte-lectuales de éste. Conoce al menos el alfabeto griego y un vocabulario básico. Estudia latínsi puedes, aunque sólo sea un año o dos, para tener la base, la madre, del universo en quete mueves. Da igual que te gusten las ciencias: ten presente –como siempre recuerda PepePerona, mi amigo el maestro de Gramática–, que Newton escribió en latín sus PrincipiaMathematica y que hasta Descartes toda la ciencia europea se escribió en esa lengua. Debeshablar inglés y francés por lo menos, chapurrear un poco de italiano, y que el estudio delgallego, del euskera, del catalán, que tal vez sean tus hermosas y necesarias lenguas mater-nas, no te impida nunca dominar a la perfección ese eficaz y bellísimo instrumento al queaquí llamamos castellano y en todo el mundo, América incluida, conocen como español.Para ello, lee como mínimo a Quevedo y a Cervantes, échale un vistazo al teatro y la poe-sía del siglo de Oro, conoce a Moratín, que era madrileño, a Galdós que era canario, Valle-Inclán, que era gallego, a Pío Baroja, que era vasco. Rastrea sus textos y, encontrarás eti-mologías, aportaciones de todas las lenguas españolas además de las clásicas y semíticas.Con algunos de ellos también aprenderás fácilmente Historia, y eso te llevará a Polibio,Herodoro, Suetonio Tácito, Muntaner, Moncada, Bernal Díaz del Castillo, Gibbon,Menéndez Pidal, Elliot, Fernández Álvarez, Kamen y a tantos otros. Ponlos a todos enbuen compañía con Dante, Shakespeare, Voltaire, Dickens, Stendhal, Dostoievski, Tolstoi,Melville, Mann. No olvides el Nuevo Testamento, y recuerda que el principio fue la Biblia,y que toda la historia de la Filosofía no es, en cierto modo, sino notas a pie de página alas obras de Platón y Aristóteles.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

22

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 22

23

Viaja, hazlo con esos libros en la intención, en la memoria y en la mochila. Verás qué pocosfanatismos e ignorancias de pueblo y cabra de campanario sobreviven a una visita pacien-te a El Escorial, a una mañana en el museo del Prado, a un paseo por los barrios viejosde Sevilla, a una cerveza bajo el acueducto de Segovia. Llégate a la Costa de la Muerte ymira morir el sol como lo veían los antiguos celtas del Finis Terrae. Tapea en el casco viejode San Sebastián mientras consideras la posibilidad de que parte del castellano pudo nacerdel intento vasco por hablar latín. Observa desde las ruinas romanas de Tarragona el marpor el que vinieron las legiones y los dioses, intuye en Extremadura por qué sus hombres sefueron a conquistar América, sigue al Cid desde la catedral de Burgos a las murallas deValencia, a los moriscos y a sefardíes en su triste y dilatado exilio. En Granada, Córdoba,Melilla, convéncete de que el moro de la patera nunca será extranjero para ti. Y sitúa todoeso en un marco general, que también es tuyo, visitando el Coliseo de Roma, la catedral deEstrasburgo, Lisboa, el Vaticano, el monte Sant Michel. Tómate un café en Viena y enParís, mira los museos de Londres, descubre una etimología almogávar en el bazar deEstambul o una palabra hispana en un restaurante de Nueva York, lee a Borges en laRecoleta de Buenos Aires, sube a las pirámides de Egipto y a las mejicanas de Teotihuacán.si haces todo eso –o al menos sueñas con hacerlo– conocerás la única patria que de verdadvale la pena.

ARTURO PÉREZ-REVERTE, Carta a Marín

a) Clasifica las palabras de la primera frase del texto según su categoría gramatical.b) Busca en el texto ejemplos de los siguientes procedimientos de cohesión textual:

• Recurrencias.• Sustituciones.• Elipsis.• Marcadores o conectores discursivos.

c) ¿Cuál es el asunto del texto? d) ¿Cuál es el propósito del autor?e) Expresa tu opinión sobre el contenido de este texto.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 23

24

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Identificación de categoríasgramaticales.

2. Análisis de verbos, perífrasis ylocuciones verbales, adverbios,preposiciones y conjunciones.

3. Lectura y análisis de textos deprosa y teatro románticos.

4. Análisis de marcadores textua-les en los textos.

5. Redacción y presentación detrabajos de investigación.

6. Aplicación de las normas lin-güísticas en enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. El verbo. Las formas no personales.

Perífrasis verbales. Locuciones verba-les.

2. El adverbio.3. Las preposiciones.4. Las conjunciones.

LITERATURA1. La primera mitad del siglo XIX. La ges-

tación del Romanticismo.2. Características del Romanticismo.3. Los temas de la literatura romántica.4. La prosa romántica en España. Larra.5. El teatro romántico. El duque de

Rivas y Don Álvaro o la fuerza del sino.José Zorrilla y Don Juan Tenorio.

ESTUDIO DEL TEXTOLos marcadores o conectores textuales.

TÉCNICAS DE TRABAJO1. Redacción y presentación de trabajos

académicos.1.1. Las citas.1.2. Las notas.1.3. Índice, bibliografía y apéndices.

NORMAS LINGÜÍSTICASEl gerundio de posterioridad.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

2. Valoración del Romanticismocomo movimiento cultural yliterario.

3. Aprecio de la aportación de lasobras de prosa y dramáticas delRomanticismo.

4. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

5. Interés por ampliar informa-ción y elaborarla en forma detrabajos académicos.

unidad

11. Identificar los verbos, adverbios, preposiciones y conjunciones, así como las locuciones correspondientes.12. Reconocer las características propias de cada forma verbal, cada adverbio, preposición o conjunción.13. Conocer las características fundamentales del Romanticismo y su repercusión en España.14. Valorar las principales obras y autores de la prosa y el teatro románticos en España.15. Reconocer los marcadores o conectores que logran la cohesión en un texto.16. Utilizar los marcadores adecuados en nuestros propios textos.17. Redactar y elaborar trabajos académicos con rigor y corrección.18. Evitar el uso del gerundio de posterioridad.

2

Objetivos didácticos

1. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 24

25

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.

El lunes por la mañana, veintiuno de diciembre, [Werther] escribió a Carlota la siguiente carta, quedespués de su muerte encontraron sellada en su escritorio y se la llevaron a ella, y que inserto aquífragmentariamente, en atención a la circunstancia de que él la haya escrito.

«Está decidido, Carlota, que voy a morir, y te lo escribo sin emoción romántica, en la mañana del díaque te veré por última vez. Cuando tú leas esto, querida mía, ya la fría tumba cubrirá los restos yer-tos de este intranquilo, de este desdichado, que no conoce mayor dulzura en los últimos instantes desu vida sino conversar contigo. He pasado una noche espantosa, y ¡ay! una noche bienhechora. Éstaes la que confirma mi decisión: voy a morir. ¡Cómo me separé ayer de ti en la terrible agitación de missentimientos, cómo todo esto me oprimía el corazón, y mi vida sin gozo ni esperanza junto a ti meenvolvía en horrible frialdad!» […]

GOETHE, Werther

a) Sitúa esta obra en el movimiento romántico y busca información acerca de ella.b) Explica las características de la ideología romántica que veas reflejadas en este texto. c) Localiza las perífrasis verbales del texto e indica su valor.d) Determina la categoría gramatical de las palabras en negrita del texto.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 25

26

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Análisis y clasificación de ora-ciones.

2. Lectura y análisis de poemasrománticos.

3. Lectura de las Rimas deBécquer.

4. Análisis de textos científico-téc-nicos.

5. Búsqueda del tema, el resumeny la estructura de un texto.

6. Aplicación de normas lingüísti-cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. La oración simple.2. Clasificación de la oración simple

según el modus y el dictum. Oracionesde predicado nominal y oraciones depredicado verbal. Oraciones activas opasivas.Oraciones transitivas o intransi-tivas. Oraciones reflexivas. Oracionesrecíprocas. Oraciones impersonales.

LITERATURA1. La poesía romántica.2. Espronceda.3. Bécquer y las Rimas.4. Rosalía de Castro.

ESTUDIO DEL TEXTOLos textos científico-técnicos.

TÉCNICAS DE TRABAJOEl comentario de textos (I): tema, estruc-tura y resumen.

NORMAS LINGÜÍSTICAS Supresión y adición de enlaces.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas para me-jorar las capacidades comunica-tivas.

2. Valoración de la poesía román-tica como medio para expresarsentimientos universales.

3. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

4. Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

unidad

1. Clasificar la oración simple según el dictum y el modus.2. Identificar las características, temas y rasgos formales de la poesía romántica.3. Conocer y valorar la obra poética de Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.4. Conocer la importancia del Rexurgimento gallego y la Renaixença catalana.5. Identificar los textos científico-técnicos y los rasgos lingüísticos que los caracterizan.6. Reconocer el tema de un texto.7. Seleccionar las ideas fundamentales de un texto y determinar su estructura.8. Realizar el resumen de un texto.9. Usar correctamente las preposiciones.

3

Objetivos didácticos

1. Modelo fotocopiable.2. Se puede proponer a los alumnos que realicen un trabajo de investigación sobre el papel de la mujer en la lite-

ratura romántica.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 26

27

1. Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones.

La vegetación avanzaba. No se sentía su movimiento. Rumoroso y caliente andar de los frijolares,de los ayotales, de las plantas rastreadoras, de las filas de chinches doradas, de las hormigas arrieras,de los saltamontes con alas de agua. La vegetación avanzaba. Los animales, ahogados por su pre-sencia compacta, saltaban de árbol en árbol, sin alcanzar a ver en el horizonte un sitio en que la tie-rra se deshiciera de aquella oscuridad verde, caliente, pegajosa. Llovía torrencialmente. [...]

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, «Los brujos de la tormenta primaveral», Leyendas de Guatemala

a) ¿Qué modalidad de la enunciación aparece en este fragmento?b) Clasifica, según el predicado, las oraciones en negrita.c) Analiza el siguiente sintagma nominal: Rumoroso y caliente andar de los frijolares.

2. Indica qué oraciones impersonales contienen estos enunciados.a) Ha nevado poco este invierno.b) Hemos ido al cine por la tarde.c) Se habla mucho del tema.d) ¡Se divisan piratas al oeste!

3. Clasifica, según su predicado, las siguientes oraciones.• No había otra más verosímil.• Ella se encerró en el baño.• Nos buscaron afanosamente.• Se dicen muchas cosas.

4. Determina la función de las palabras o sintagmas subrayados en estas oraciones. • La casa quedó destruida tras el incendio.• María se puso triste con la noticia.• Los esfuerzos para reanimarle resultaron inútiles.• La marcha avanzó pacífica por la gran avenida.• Me gustó mucho la película.• Se vive bien en España y se tiene mucha alegría.• El estudiante comenzó el curso ilusionado.• Se reparan televisores.• La cantante se sintió indispuesta antes de la actuación.• Te haré una persona educada.• Te haré una tarta.

5. Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones.a) Este puente nos ha dejado muy cansados.b) El abogado se puso nerviosos con el asunto.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 27

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Análisis y clasificación de ora-ciones.

2. Lectura y análisis de fragmentosnarrativos del realismo.

3. Lectura de Misericordia deGaldós.

4. Análisis de textos jurídico-admi-nistrativos.

5. Comentario de textos.6. Aplicación de normas lingüísti-

cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Oración simple y oración compuesta.2. Coordinación y subordinación.3. Clasificación de las coordinadas.

LITERATURA1. Contexto sociocultural: el último ter-

cio del siglo.2. El realismo.3. El naturalismo.4. La novela realista en España.

ESTUDIO DEL TEXTOLos textos jurídico-administrativos.

TÉCNICAS DE TRABAJOEl comentario de textos (II):1. Localización y clasificación.2. Comentario explicativo.3. Comentario crítico.

NORMAS LINGÜÍSTICAS Redundancias y pleonasmos.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

2. Valoración de la novela realistacomo forma de entender elmundo.

3. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

4. Interés por conocer y compren-der los textos jurídico-adminis-trativos.

5. Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

unidad

11. Distinguir la oración simple de la oración compuesta.12. Distinguir coordinación y subordinación.13. Clasificar las proposiciones coordinadas.14. Analizar oraciones compuestas por coordinación.15. Conocer y apreciar el valor de las principales novelas realistas.16. Relacionar la obra de los escritores realistas con su entorno.17. Conocer las técnicas fundamentales de las novelas realistas.18. Reconocer los textos jurídico-administrativos y los elementos que los caracterizan.19. Explicar y valorar distintos tipos de textos.10. Evitar redundancias y pleonasmos.

4

Objetivos didácticos

28

1. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 28

29

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas.

En Madrid, a 15 de mayo de 2002, el Tribunal Económico Administrativo Regional, constituido enla Sala con asistencia de los miembros que figuran en la correspondiente acta, para ver y fallar lareclamación interpuesta en fecha 7 de septiembre de 1999 por ..........................., en nombre y representa-ción de ........................... con NIF ........................... y con domicilio a efectos de notificaciones ...........................,contra la resolución de fecha 3-4-99 de la Gerencia del Catastro de Madrid-Capital, recaída en elrecurso de reposición (expediente 56930) interpuesto contra la titularidad del inmueble sito en c/..........................., por importe de valor catastral de .............. euros, año 1998.

HECHOS

Primero: Notificada la resolución indicada, de fecha 3-4-99, de la gerencia del catastro de Madrid-Capital, recaída en el expediente 56930...

Segundo: [...]

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Primero: Este tribunal es competente para conocer de la presente reclamación, interpuesta en formapor persona legitimada para ello.

Segundo: Al ser las cuestiones planteadas por el reclamante puramente jurídicas y venir acompaña-das de las alegaciones que las fundamentan, así como que en el expediente de gestión remitido cons-tan los motivos y completa las mismas, es claro que se dispone de todos los datos necesarios para resol-ver sobre las actuaciones del órgano gestor (relacionadas con el Hecho Tercero anterior), por lo que deacuerdo con lo previsto en el art. 93 del R.P.E.A. y por las razones expuestas, procede a dictar el pre-sente fallo.

En este sentido, del examen del expediente remitido por el órgano gestor se deduce que [...]

Por tanto, satisfecha extraprocesalmente la pretensión actora (escrito al órgano gestor posterior a lainterposición de esta reclamación y sobre la misma finca y asunto, resuelto estimatoriamente), estareclamación queda vacía de contenido y carece de objeto, debiendo archivarse lo actuado.

Por ello,

ESTE TRIBUNAL, en sesión de hoy, actuando en SALA y en ÚNICA instancia, acuerda el ARCHI-VO de la presente reclamación.

Lo que notifico reglamentariamente a VD. advirtiéndole que contra esta resolución puede interponerrecurso contenciosos administrativo ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del TribunalSuperior de Justicia, de Madrid, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la fecha deesta notificación.

EL ABOGADO DEL ESTADO-SECRETARIO

a) ¿De qué tipo de texto se trata: normativo, jurisdiccional o de un profesional del derecho?b) Explica todos los rasgos propios de los textos jurídico-administrativos que encuentres en

este texto.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 29

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Análisis de oraciones que con-tengan proposiciones subordi-nadas sustantivas.

2. Lectura y análisis de textos van-guardistas, modernistas y de lageneración del 98.

3. Análisis de textos humanísticos.4. Comentario de textos.5. Aplicación de normas lingüísti-

cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Proposiciones subordinadas sustanti-

vas y sus funciones.

LITERATURA1. La crisis de fin de siglo.2. Los movimientos estéticos de princi-

pios de siglo: las vanguardias.2.1. Las vanguardias en España:

Ramón Gómez de la Serna.3. España a principios de siglo.4. Grandes corrientes de la literatura

española en el siglo XX.5. Los movimientos de principios de

siglo: Modernismo y generación del98.

ESTUDIO DEL TEXTOTextos humanísticos.

TÉCNICAS DE TRABAJOEl comentario de textos humanísticos.

NORMAS LINGÜÍSTICASEl anacoluto.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

2. Valoración de los movimientosliterarios y culturales de princi-pios del siglo XX.

3. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

4. Interés por conocer y compren-der los textos humanísticos.

5. Actitud crítica ante los textosque ofrecen una opinión perso-nal.

6. Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

unidad

11. Analizar morfosintácticamente oraciones que contengan proposiciones subordinadas sustantivas.12. Conocer la situación sociocultural de principios de siglo.13. Apreciar la convulsión nacional que supuso la pérdida de las últimas colonias y su reflejo en la literatura.14. Reconocer las innovaciones de las vanguardias literarias y la aportación de Gómez de la Serna.15. Apreciar el valor estético de las obras de la generación del 98 y del Modernismo.16. Relacionar las obras modernistas y de la generación del 98 con su época.17. Valorar las aportaciones de Rubén Darío a la literatura.18. Reconocer los textos humanísticos y sus rasgos esenciales.19. Comentar textos humanísticos.10. Construir textos humanísticos.11. Evitar el anacoluto en la redacción.

5

Objetivos didácticos

30

1. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 30

31

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

1. Lee este texto y responde a las cuestiones.

El especial interés que el arte románico tiene en el mundo actual, muy por encima en aceptación ypopularidad al de otros periodos artísticos (Renacimiento, gótico o barroco), es difícilmente explicableen una sociedad abocada a la modernidad y, desde luego, no se compagina con el tipo de vida mate-rialista en el que vivimos. ¿Por qué, en una etapa de la humanidad deslumbrada por la técnica arro-lladoramente positivista y desacralizada, tiene la sensibilidad románica un puesto preferido de admi-ración? ¿Qué tienen las iglesias románicas, en su arquitectura, de conmovedor o de mistérico, que nologramos sentir en las actuales armaduras de nuestros templos modernos, aun estando éstos concebi-dos por arquitectos de reconocida fama? ¿Cuál es el secreto que encierra toda creación románica(arquitectónica, escultórica o pictórica) para que un mundo que ya nada tiene que ver con el espíri-tu medieval se sienta admirado y conmovido ante las obras de una época ya lejana no sólo en el tiem-po, sino en la perceptividad?

Es difícil hallar una respuesta categórica a cada uno de estos interrogantes. Sabemos el resultado, laacción final, pero se nos escapan los motivos que la producen. De hecho, habría que buscarlos, ointuirlos, dentro del campo de la eterna y difícil conciencia humana, siempre insatisfecha, siemprerecorriendo un camino que poco tiene que ver con el que lleva la ciencia y la técnica. El hombre tienesiempre ante sí, en lo más profundo de su ser, por mucho que viva alegremente su vida cotidiana yadmire los logros de la civilización y de la cultura, un vacío irrellenable, una melancolía secreta quees pozo en donde moran la insatisfacción, las dudas, las creencias, la esperanza, todos ellos provoca-dos por el tremendo arcano de su postexistencia terrenal. Es esta segunda naturaleza, llamémosla inti-midad pesimista o angustiada, y a veces casi ni reconocida ni sentida por el individuo, en donde sefraguan la poesía, el arte todo, las nostalgias y hasta la propia fuerza de la vida.

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA GUINEA, Iniciación al Arte Románico

a) Determina las características lingüísticas del texto que acabas de leer. ¿De qué tipo detexto se trata?

b) Elabora un resumen del texto. c) Expón tu opinión sobre el papel del arte en la vida del ser humano.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 31

32

Objetivos didácticos

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Análisis de oraciones que con-tengan proposiciones subordi-nadas adjetivas.

2. Lectura y análisis de poemas delprimer tercio de siglo.

3. Lectura de Campos de Castilla deAntonio Machado.

4. Análisis de textos periodísticosinformativos y de opinión.

5. Comparación de textos perio-dísticos sobre una misma infor-mación.

6. Comentario de textos.7. Aplicación de normas lingüísti-

cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Proposiciones subordinadas adjetivas.

LITERATURA1. España hasta 1936.2. La poesía española en el primer ter-

cio de siglo.2.1. La poesía modernista.2.2. La poesía en la generación del

98.2.2.1. Antonio Machado.

2.3. El Novecentismo. 2.3.1. Juan Ramón Jiménez.

2.4. Las vanguardias y la generacióndel 27.2.4.1. Los poetas del 27.

ESTUDIO DEL TEXTOLos textos periodísticos.

TÉCNICAS DE TRABAJOEl comentario de textos periodísticos.

NORMAS LINGÜÍSTICAS Usos incorrectos de las subordinadasadjetivas.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

2. Aprecio de la poesía españolaproducida hasta la guerra civil.

3. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

4. Interés por conocer y compren-der los textos periodísticos.

5. Actitud crítica ante los textosque ofrecen una opinión perso-nal.

6. Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

unidad

1. Reconocer y analizar proposiciones subordinadas adjetivas de relativo.2. Conocer la poesía de las principales corrientes y movimientos literarios en España hasta la guerra civil.3. Relacionar los principales autores y obras poéticas de la literatura anterior a 1936 con su contexto histórico, cul-

tural y literario.4. Valorar las obras poéticas producidas en España hasta 1936.5. Reconocer los principales rasgos de los textos periodísticos.6. Diferenciar los géneros del periodismo.7. Identificar el grado de objetividad de un texto periodístico atendiendo a su lenguaje y a elementos paralingüísticos.8. Comentar textos periodísticos.9. Utilizar correctamente los relativos.

6

1. Recortar del periódico un ejemplo de cada género periodístico y comentar en clase los rasgos que los diferenciany que ya han sido estudiados.

2. Elegir una noticia y comparar el tratamiento informativo que recibe en distintos medios de comunicación.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 32

33

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Análisis de oraciones que con-tengan proposiciones subordi-nadas adverbiales de lugar,tiempo y modo.

2. Lectura y análisis de poemasposteriores a 1936.

3. Lectura de Ancia de Blas deOtero.

4. Análisis de textos publicitarios.5. Comentario de textos publicita-

rios impresos.6. Aplicación de normas lingüísti-

cas a enunciados

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Las proposiciones subordinadas

adverbiales. Subordinadas adverbialesde lugar, tiempo y modo.

LITERATURA1. La poesía posterior a 1936. Contexto

histórico y cultural.2. Miguel Hernández: puente entre dos

generaciones.3. La poesía en el exilio.4. La poesía de posguerra. La genera-

ción del 36: poesía arraigada y poesíadesarraigada.

5. La poesía en los años cincuenta. Lapoesía social.

6. Los poetas del medio siglo o promo-ción del sesenta.

7. Los años setenta. Los Novísimos.8. La poesía en los últimos años.

ESTUDIO DEL TEXTO Los textos publicitarios.

TÉCNICAS DE TRABAJO El comentario de textos publicitarios.

NORMAS LINGÜÍSTICASCasos de imprecisión léxica.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

2. Aprecio de la poesía españolaproducida tras la guerra civil.

3. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

4. Interés por conocer y compren-der los textos publicitarios.

5. Actitud crítica ante los textospublicitarios.

6. Interés por el comentario detextos para profundizar en susentido y en su forma.

unidad

1. Reconocer y analizar proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo, lugar y modo.2. Conocer las principales manifestaciones de la poesía posterior a la guerra civil.3. Relacionar la evolución de la poesía posterior a 1936 con su contexto histórico, social y cultural.4. Reconocer los rasgos propios del mensaje publicitario.5. Valorar críticamente los mensajes publicitarios.6. Reconocer casos de imprecisión léxica y utilizar el vocabulario correctamente.

7

Objetivos didácticos

1. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 33

1. Elige un anuncio publicitario de un periódico o de una revista. A continuación, analízaloutilizando esta ficha como pauta.

1. PRODUCTO QUE SE ANUNCIA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE Y VALORES SOCIALES QUE UTILIZA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. CÓDIGOS UTILIZADOS Y RELACIÓN ENTRE ELLOS (redundancia, complementa-riedad...)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2. DESCRIPCIÓN DEL TEXTO (funciones del lenguaje, uso de la función poética yrecursos…)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. CONCLUSIONES

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 34

35

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Análisis de oraciones que con-tengan proposiciones subordi-nadas adverbiales comparativas,consecutivas, causales, condi-cionales, concesivas y finales.

2. Lectura y análisis de textosnarrativos.

3. Lectura de San Manuel Bueno,mártir de Unamuno.

4. Aplicación de normas lingüísti-cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Proposiciones subordinadas adverbia-

les (II): comparativas, adverbiales,consecutivas, causales, condicionales,finales, concesivas.

LITERATURA1. La novela española a comienzos del

siglo XX.2. La novela de la generación del 98:

Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán.3. La novela novecentista.4. La novela vanguardista y del 27.

ESTUDIO DEL TEXTO Los textos literarios.

TÉCNICAS DE TRABAJO El comentario de textos literarios.

NORMAS LINGÜÍSTICAS Más casos de imprecisión léxica.

Contenidos

1. Interés por el estudio de lasestructuras lingüísticas paramejorar las capacidades comu-nicativas.

2. Aprecio de la novela españolaproducida antes de la guerracivil.

3. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

4. Interés por conocer y apreciarel valor de los textos literarios.

5. Interés por el comentario detextos literarios para profundi-zar en su sentido y en su forma.

unidad

1. Analizar oraciones que contengan proposiciones subordinadas adverbiales.2. Conocer y valorar la novela española anterior a 1936.3. Relacionar la novela anterior a 1936 con su contexto histórico y cultural.4. Reconocer las novedades del género narrativo con los autores del 98.5. Reconocer los rasgos que distinguen a un texto literario.6. Comentar textos literarios.7. Corregir los casos de imprecisión léxica producidos en palabras parónimas.

8

Objetivos didácticos

1. Modelo fotocopiable.2. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 35

1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se formulan.

Entre las funciones más importantes atribuidas a la literatura, aparte de su objetivo primordial (crea-ción de una obra de arte del lenguaje), figura la de ser fuente de conocimiento. En el Romanticismoaparece la idea del poeta como desvelador de los secretos y misterios del mundo.

Otra función de la literatura, relacionada con el conocimiento, es la transmisión de valores, normasy sistemas de una comunidad a sus miembros a través de los textos literarios surgidos en ella. A estose refiere J. M. Eliade cuando habla de la función pedagógica y de identificación con el propio grupo.Así, en los pueblos primitivos, los cantos poéticos inculcan en los niños «los valores de la tribu, su sis-tema social y los principales peligros de su medio ambiente».

DEMETRIO ESTÉBANEZ CALDERÓN, Diccionario de términos literarios

a) ¿Podemos decir que el texto anterior es de carácter expositivo? Justifica tu respuesta.b) ¿Qué funciones se atribuyen a la literatura, según el autor?c) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones.

• Otra función de la literatura, relacionada con el conocimiento, es la transmisión devalores.

• En este tiempo debemos aprender que la literatura puede ser compromiso y evasión.• Para quienes leen, el tiempo pasa rápidamente.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

36

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 36

37

1. Lee con atención el siguiente poema de Antonio Machado y responde a las preguntas.

CAMPO

La tarde está muriendocomo un hogar humilde que se apaga.Allá, sobre los montes,quedan algunas brasas.Y ese árbol roto en el camino blancohace llorar de lástima.¡Dos ramas en el tronco herido, y unahoja marchita y negra en cada rama!¿Lloras?…Entre los álamos de oro,lejos, la sombra del amor te aguarda.

ANTONIO MACHADO

a) ¿Por qué se trata de un texto literario? Justifica tu respuesta.b) ¿Qué función del lenguaje predomina en los textos literarios? ¿Qué función del lengua-

je hay en el enunciado ¿Lloras? del texto?c) ¿A qué género literario pertenece este texto? Justifícalo.d) ¿Qué figura literaria hay en la expresión como un hogar humilde?e) ¿Qué figura literaria observas en los versos 7 y 8?f) Realiza un comentario de este texto.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 37

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Análisis del origen y la estructu-ra de las palabras.

2. Lectura y análisis de textosnarrativos.

3. Lectura de La Colmena de Cela.4. Comentario de textos narrati-

vos.5. Aplicación de normas lingüísti-

cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. El léxico castellano.2. Origen del léxico castellano.3. Procedimientos para ampliar el léxico.

LITERATURA1. La novela desde 1936.2. Los años cuarenta: años de convale-

cencia y desorientación. Delibes.3. La novela de los cincuenta. El realis-

mo social. Cela.4. La novela de los sesenta. Experimen-

tación narrativa.5. La novela desde 1975.

ESTUDIO DEL TEXTO Los textos literarios narrativos.

TÉCNICAS DE TRABAJO El comentario de textos narrativos.

NORMAS LINGÜÍSTICAS Transformación de palabras por etimolo-gía popular.

Contenidos

1. Interés por el estudio de laspalabras: su origen y estructura.

2. Aprecio de la novela españolaproducida después de la gue-rra civil.

3. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

4. Interés por conocer y apreciarel valor de los textos literariosnarrativos.

unidad

1. Clasificar las palabras según su origen y reconocer los procedimientos de ampliación del léxico.2. Conocer el origen de la terminología científica.3. Conocer las principales manifestaciones de la narrativa de posguerra en España y sus autores.4. Valorar las novedades técnicas de la novela desde los años sesenta.5. Apreciar el valor cultural y estético de algunas novelas posteriores a 1936.6. Analizar los elementos estructurales de un texto narrativo y comentarlo.7. Evitar las incorrecciones producidas por etimología popular.

9

Objetivos didácticos

38

1. Modelo fotocopiable.2. Modelo fotocopiable.3. Busca en el periódico préstamos que se utilicen (especialmente anglicismos) y comprueba si existe un equivalente

en castellano.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 38

39

1. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Descubrió el sacerdote los pies del enfermo. Eran grandes, secos, resquebrajados. Pies de labrador.Después fue a la cabecera. Se veía que el agonizante ponía toda la energía que le quedaba en aquellahorrible tarea de respirar. Los estertores eran más broncos y más frecuentes. Paco veía dos o tres mos-cas que revoloteaban sobre la cara del enfermo, y que a la luz tenían reflejos de metal. Mosén Millánhizo las unciones en los ojos, en la nariz, en los pies. El enfermo no se daba cuenta. Cuando terminóel sacerdote, dijo a la mujer:

—Dios nos acoja en su seno.

La anciana callaba. Le temblaba a veces la barba, y en aquel temblor se percibía el hueso de la man-díbula debajo de la piel. Paco seguía mirando alrededor. No había luz, ni agua, ni fuego.

RAMÓN J. SENDER, Réquiem por un campesino español

a) Justifica convenientemente la pertenencia de este texto al género narrativo.b) Indica la forma o formas de elocución predominantes en el texto y razona tu respuesta.c) Investiga sobre el sentido etimológico de la palabra agonizar y explica su sentido en el

texto.d) Analiza sintácticamente la siguiente secuencia del texto.

Cuando terminó el sacerdote, dijo a la mujer:

— Dios nos acoja en su seno.

e) Las expresiones subrayadas ¿son perífrasis o locuciones verbales? En caso de ser perífra-sis, indica su valor.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 39

1. Lee este texto y responde a las cuestiones.

Una tarde de septiembre, ante la amenaza de una tormenta, regresó a casa más temprano que de cos-tumbre. Saludó a Rebeca en el comedor, amarró los perros en el patio, colgó los conejos en la cocinapara salarlos más tarde y fue al dormitorio a cambiarse de ropa. Rebeca declaró después que cuandosu marido entró en el dormitorio ella se encerró en el baño y no se dio cuenta de nada. Era una ver-sión difícil de creer, pero no había otra más verosímil, y nadie pudo concebir un motivo para queRebeca asesinara al hombre que la había hecho feliz. Ese fue tal vez el único misterio que nunca seesclareció en Macondo. Tan pronto como José Arcadio cerró la puerta del dormitorio, el estampido delpistoletazo retumbó en la casa.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Cien años de soledad

a) ¿A qué género pertenece el texto? Justifica tu respuesta.b) ¿Qué nombre recibe el procedimiento de alteración temporal que introduce la secuen-

cia subrayada del texto? c) Localiza en el texto una locución verbal y una perífrasis verbal e indica el valor de esta

última. d) Analiza morfosintácticamente la siguiente oración: Ese fue tal vez el único motivo.e) Determina la función de las palabras en negrita en estas oraciones.

• La casa quedó destruida tras el incendio.• María se puso triste con la noticia.• Los esfuerzos para reanimarle resultaron inútiles.• La marcha avanzó pacífica por la gran avenida.

f) Determina la categoría gramatical de la palabra más que aparece en el texto.

40

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 40

41

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Observación de textos extraí-dos de Internet.

2. Manejo de los recursos deInternet.

3. Lectura y análisis de textos dra-máticos anteriores a 1936.

4. Lectura de La casa de BernardaAlba de Lorca.

5. Comentario de textos dramáti-cos.

6. Aplicación de normas lingüísti-cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Presencia de la lengua española en

Internet.2. El español de Internet.3. Utilidad de Internet en el estudio de

la lengua española. Recursos lingüísti-cos fundamentales. La RAE y el CVC.

LITERATURA1. El teatro anterior a 1936.2. El teatro comercial anterior a 1936.3. El teatro renovador: Valle y Lorca.4. El teatro posterior a 1936.5. El teatro de los años cuarenta. Miguel

Mihura.6. El teatro realista de los cincuenta.

Buero Vallejo y Alfonso Sastre.7. El teatro de los sesenta y setenta.

Teatro experimental.8. El teatro en las últimas décadas: tea-

tro en democracia.

ESTUDIO DEL TEXTOLos textos literarios dramáticos.

TÉCNICAS DE TRABAJOEl comentario de textos dramáticos.

NORMAS LINGÜÍSTICAS Expresiones vulgares.

Contenidos

1. Interés por las nuevas tecnolo-gías y las posibilidades que ofre-cen.

2. Interés por el uso de la lenguaen Internet.

3. Aprecio del teatro español pro-ducido antes de la guerra civil.

4. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

5. Interés por conocer y apreciarel valor de los textos literariosdramáticos.

unidad

1. Conocer y manejar los recursos que Internet nos ofrece para el estudio de la lengua.2. Conocer las peculiaridades de la lengua española en Internet.3. Valorar las obras dramáticas españolas en el siglo XX.4. Conocer el panorama del teatro en el siglo XX en España. 5. Relacionar el teatro español contemporáneo con su momento histórico y social.6. Analizar los elementos que forman parte de un texto dramático.7. Comentar textos dramáticos.8. Evitar el uso de expresiones vulgares.

10

Objetivos didácticos

1. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 41

1. Lee la siguiente entrevista realizada a Antonio Buero Vallejo.

Se advierte enseguida alAcadémico que utiliza la lenguacon precisión. Es un enamoradodel teatro. Piensa que la evolu-ción es un hecho y que cadaépoca tiene su teatro.– ¿Qué es el teatro?– Para mí es la razón principalde mi vida, ha terminado porserlo, porque yo lo amabadesde niño. Creo que he acerta-do con mi modesto camino.¿Qué es? Pues una de las formasde autoconocimiento del serhumano más antiguas y másauténticas. Todos sabemos quese inventó en Grecia y Grecia esquien dio las versiones decisivasde lo que debió ser este arte.Incluso en los aspectos formalesque hoy se consideran muypasados y muy lejanos tienenuna razón de supervivencia yvuelven de vez en cuando en lastentativas experimentales quese hacen. Alguna vez, pedante-ando un poco porque es inevi-table, he dicho que era quizá

nuestro más auténtico espejoantropológico.– El teatro se nutre de la vida de lasociedad y a su vez, ésta recibe suinfluencia.– Claro, si fuera un apéndicemuerto o una simple distrac-ción, se nutriría, pero sería

poco. Como es un arte muy vivoy muy creativo él también influ-ye de un modo muy sutil y pocoperceptible, pero influye.– En la actualidad el tanto por cien-to de espectadores de teatro ha baja-do mucho, con respecto a otros espec-táculos.– Depende, considerado en suconjunto es mucho menor quelas afluencias anteriores. Esto noimpide que haya siempre uno odos espectáculos que atraen,que se lleven al público. Ha ido

retrocediendo el espectadorfrente al teatro. Siempre pre-guntan ¿cuál es la causa? quizáentre las principales esté la faci-lidad de acceso a otros espectá-culos más cómodos, menos exi-gentes en cuanto respuesta acti-va. Se quedan en su casa y ventelevisión. Y salen para ver unacomedia divertida, aunque noson las únicas causas.

Las excusas– ¿Puede ser que faltan autores?– Categóricamente, no. Se sueledecir eso y yo siempre lo inter-preto como una excusa que se dapara que desaparezca o para limi-tarlo a repertorios seguros. Esincierto, siempre los hubo quizáen demasía. Autores noveles quese dan a conocer en teatro expe-rimental. Esto no ha variado,siguen con el mismo entusiasmoy con la misma numerosidad. Lasituación en general es del litera-to, tiene menos posibilidades depresentarse de forma continuadaen la escena y de estrenar.– Entonces, lo económico es lo que...– Por supuesto.– De ahí viene que se escriban obrascon el mínimo de personajes. Elautor sabe que con menos personasen escena tiene más posibilidades deque le acepten su obra.– Pero, esto no quiere decir quese haya presentado un cambioradical con respecto a las déca-das anteriores cuando podíaestar más vivo. Había obras conrepartos muy numerosos, pero

Nace en Guadatajara en 1916. Su primera obra fue «Las palabrasen la arena», premiada por la asociación de amigos de losQuintero. Con «Historia de una escalera» ganó el Lope de Vegadel ayuntamiento de Madríd. Otras obras suyas son: «En la ardien-te oscuridad», «Tejedora de sueños» y «La edad que se espera»,casi un cuento de Hadas, «Madrugada», «Irene» o «El tesoro».Gana el premio María Rolland y el premio March de teatro en1959. Entre sus numerosas obras destacamos: «Un soñador paraun pueblo», «Las meninas», «Concierto de San Ovídio», «ElTragaluz». Obtiene un gran éxito con «La Fundación». En 1976gana el premio El Espectador y el de la Crítica. Es Miembro de laReal Academia de la Lengua y de la Hispanic Society of America.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

42

Es una de las formas deautoconocimiento del serhumano más antiguas y

más auténticas

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 42

43

también los había con pocos.Ahora hay más porque influye elmotivo que ha dicho.– Cuando estrena. Usted, tiene gentejoven entre el público...– A mí me parece que bastanteabundante.

El teatro experimental– Hoy día hay compañías que pre-sentan un estilo de teatro vanguar-dista, que no parece teatro. El espec-tador sale asombrado y perplejo y sepregunta:¿esto es teatro?– No sé a qué estilo de obras serefiere.– Por poner un ejemplo: Els joglars.– En cierto modo, soy excep-ción. No diré que todo su reper-torio, pero gran parte me gusta ycreo que es teatro. Sus obrasincluso me parecen, algunas,verdaderas obras maestras. Sinos referimos al teatro experi-mental, de intención renovado-ra, que incumple la norma,naturalmente puede llamar laatención o repeler a personas demedia edad o mayores que esténhechas a otro teatro. Pero nopodemos olvidar que el teatroha vivido de sus propias renova-ciones. Cuando se inició el tea-tro esas personas veían lo mismoque ven ahora los jóvenes. Eneso hay que ser cautos. Que granparte de la gente joven lo recibacon entusiasmo puede deberse aque tienen una sensibilidad máspróxima a esa compañía por elhecho de que incluso ni enten-diéndolas demasiado por elhecho de su juventud aplauden

y aceptan lo que se les da.– Usted al escribir piensa en el efectoque va a producir su obra– No pienso en personas concre-tas, pienso: esto le va a sentarmal, o fulano de tal me va apegar un palo fuerte. Pienso enun público ideal, no sé si llamar-lo platónico. Porque Platón eraenemigo del teatro. En el senti-do moderno de la palabra, pien-

so en un público ideal. Gentemuy cultivada, muy atenta y muycapaz. Ese público sí lo tengopresente. Como lo tengo pre-sente cuando estoy calculandodeterminados pasos escénicosdentro de la obra. Trucos paraque capte, guste y no aleje. Todoeso lo tengo presente. Pero no alpúblico de una u otra clasedeterminada.

Inspiración o voluntad– ¿Es necesaria la inspiración? ¿Sepuede crear sin poner la voluntad yel trabajo a tope?– El gran escritor Goethe creoque decía... Hablábamos de ins-piración. Cuando venga la inspi-ración que te pille trabajando...– O sea, que hay que trabajar.– Lo menos posible. No hay queesforzarse mucho. Hay escritorestitanes como Galdós, Balzac...que acreditan que hay que estartrabajando. Y creo que las dosformas son igualmente válidas.

El muy fecundo que no puedequitar la vista de las cuartillas yestá siempre con el bolígrafo enmano. Yo puedo hacerlo, mepermito las mayores vacacionesdel mundo. A veces un año omás. Durante ese año no es queno hay ideas, pero sin poner lapluma en el papel. Para crear esnecesaria la voluntad, y yo tengomuy poca, cada vez menos, soyviejo... Tengo 78 años. Estoy alborde de la muerte. Ojalá durequince años más... A mi edad hepasado la edad media de vida. Yaestoy en una edad en la que lamuerte me puede sobrevenir encualquier momento.[...]

Los públicos– A lo largo del tiempo, las distintassociedades han pasado por estadosde ánimo altos y bajos. En la nues-tra, un poco depresiva, ¿no cree queel teatro ha de divertir?– Ya veo por donde va. Dependedel sentido que usted dé a lapalabra divertir. Debe distraer,capturar, agradar, eso es divertir.En el aspecto cómico, de buen

humor, en el sentido de chistefrente al teatro trágico o dramá-tico que quiere divertir, peroafrontando problemas impor-tantes y serios sociales e indivi-duales, en cuanto a lo colectivocomo a los enigmas del hombre

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

No podemos olvidar queel teatro ha vivido de

sus propias renovaciones

Pienso en un públicoideal, no sé si llamarlo

platónico

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 43

interior, hay grandes públicospara este teatro. Si hoy lo soportamenos, no es porque le repela,sino porque hay cosas más hace-deras, más sencillas. Por otrolado el desencanto social influye.Para todos hay momentos.Cuando una sociedad como la

nuestra ha realizado un cambio deciento ochenta grados y, sin embar-go, no ha logrado, sin entrar enculpas, crear de hecho una socie-dad más avanzada y mejor que laque teníamos, si no que, por elcontrario, según criterios, ha acen-tuado los problemas, entonces se

produce el desencanto de tal índo-le, que los públicos que podríanestar interesados y se enfrentarancon esas cosas dicen: ¿para qué?,voy a divertir.

La escuela en acción

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

44

a) Sitúa al autor en el panorama del teatro español del siglo XX y elabora un texto exposi-tivo sobre su trayectoria.

b) Según Buero Vallejo, ¿qué condicionamientos económicos tiene el teatro? ¿Qué conse-cuencias traen?

c) ¿Qué opinión le merece al autor el teatro experimental de Els Joglars?d) ¿Cómo se escribe teatro: con inspiración o con trabajo?e) ¿Debe divertir el teatro?

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 44

45

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Observación de textos de lasdistintas lenguas constituciona-les.

2. Lectura y análisis de textosensayísticos españoles del sigloXX.

3. Comentario de textos ensayísti-cos.

4. Aplicación de normas lingüísti-cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Origen y desarrollo del español.2. Las lenguas constitucionales de Espa-

ña: catalán, gallego y vasco.3. El caso del leonés y las hablas arago-

nesas.4. Bilingüismo y diglosia.

LITERATURA1. El ensayo a principios de siglo: el rege-

neracionismo y la generación del 98.2. El ensayo en el Novecentismo: Ortega

y Gasset.3. La generación del 27.4. El ensayo tras la guerra civil: la gene-

ración del 36.5. La generación del 56.6. El ensayo en democracia.

ESTUDIO DEL TEXTO Los textos ensayísticos.

TÉCNICAS DE TRABAJO El comentario de textos ensayísticos.

NORMAS LINGÜÍSTICASCasos de impropiedad semántica.

Contenidos

1. Interés por conocer las lenguaspeninsulares y su origen.

2. Respeto por la diversidad lin-güística como riqueza cultural.

3. Aprecio del ensayo español.4. Interés por emplear correcta-

mente las normas lingüísticas.5. Interés por conocer y apreciar

el valor de los textos de carácterensayístico.

unidad

1. Conocer el origen y evolución de las lenguas de España y de los dialectos históricos.2. Distinguir las situaciones de bilingüismo y diglosia.3. Valorar la realidad plurilingüe de España como una riqueza de nuestro patrimonio cultural.4. Conocer la evolución del ensayo en el siglo XX en España.5. Conocer las preocupaciones fundamentales de los intelectuales del siglo XX.6. Reconocer textos ensayísticos y sus rasgos lingüísticos.7. Comentar textos ensayísticos.8. Tomar una actitud crítica ante textos de opinión ajenos y formar nuestra propia opinión.9. Evitar el uso impropio de algunas palabras.

11

Objetivos didácticos

1. Modelo fotocopiable.2. Modelo fotocopiable.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 45

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se formulan a continuación.

Los espejos también se comportan como las personas: unos nos quieren, otros nos odian, otros simple-mente nos ignoran. Todos tenemos al menos un espejo que es nuestro amigo íntimo. Cuando entro porlas mañanas en el baño veo en la repisa del lavabo frascos de cremas y colonias con nombres de dio-ses. En medio de este Olimpo cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muyamigo que se porta bien conmigo: hace que me acostumbre lentamente a la crueldad del tiempo. Poreso le amo. Lo elegí entre otros muchos. Este espejo no sólo devuelve mejorada mi imagen: tambiénbusca el residuo de viejos ideales que haya podido quedar en mi interior para rejuvenecer con ellos micara. Pero caminando por la calle a lo largo de los escaparates uno se vuelve a crear a sí mismo. Depronto en la luna de una mercería te enfrentas con ese desconocido que tú eres. Le miras de reojo y vesque su silueta aún es aceptable; en el siguiente escaparate lo descubres como un ser derrotado, en otropercibes por primera vez que ya camina como un viejo, en otro él se esfuerza por pasar con la tripametida, en otro yergue la espalda para simular que es un ciudadano jovial. Las distintas imágenesque a uno le devuelven esos cristales pueden ser amables, indiferentes o desoladas. Por fin concluyesque la vida no es sino ir reflejando tu figura en el escaparate de los demás como una mercancía quecon el tiempo va generando menos interés en ser adquirida hasta que un día te encuentras formandoparte de una rebaja de grandes almacenes. Pero existen otros espejos que son enemigos declarados. Depronto al entrar en un probador te sientes acuchillado por la espalda. Son innumerables los crímenesque los espejos de los probadores han cometido. Algunas personas se han salvado huyendo de allí encalzoncillos, aunque son muchas más las que han perecido con el ego destrozado dentro de esos cubí-culos de las tiendas de ropa entre lunas que no cesan de dar cuchilladas desde los cuatro ángulos.

MANUEL VICENT, «Espejos», El País, 23 de enero de 2000.

a) Justifica convenientemente que estamos ante un texto de carácter ensayístico.b) Localiza las figuras literarias del texto.c) Según el autor, ¿cuántas clases de espejos existen?d) ¿Qué relación establece el autor entre los espejos y las personas? En este sentido, ¿cuál

crees que es la idea fundamental del texto?e) ¿Crees que el autor utiliza el recurso del humor? Justifícalo.f) A partir del texto, expón tu opinión de forma argumentada sobre la imagen que tene-

mos unos de otros.g) Analiza sintácticamente la siguiente oración:

En medio de este Olimpo cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muyamigo que se porta bien conmigo.

h) Explica la formación de las siguientes palabras: rejuvenecer, crueldad, generando e innume-rables.

46

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 46

47

1. Demuestra el carácter ensayístico del siguiente texto.

Los medios de comunicación a menudo dan pasto al crimen violento con ráfagas continuas de estí-mulos que ensalzan la agresión amoral, impulsan un falso romanticismo de conductas sociopáticas ycelebran la agresión como método predilecto para solventar conflictos. Bastantes niños también apren-den a desinhibirse y comportarse agresivamente viendo e imitando a jóvenes y mayores que usan laviolencia en su propio beneficio. Como resultado, las diferencias entre fines y medios se borran, lasfronteras entre el bien y el mal se difuminan, los controles externos o sociales así como los internos opersonales se debilitan o se ignoran y las conductas psicopáticas se consideran respuestas normales oaceptables. Este es el medio idóneo para que el crimen florezca. Especialmente efectivos para estimularla criminalidad son los mensajes que refuerzan los estereotipos negativos, deshumanizantes y desespe-ranzadores de los jóvenes pertenecientes a los grupos étnicos minoritarios o a los sectores de nivel socio-económico más bajo. A la larga, estas consignas terminan convenciendo a estos mismos colectivos deque no tienen otro destino que la marginación ni otra salida que la delincuencia. El resultado es lainstitucionalización de un proceso de condicionamiento social de trágicas consecuencias.

LUIS ROJAS MARCOS, Las semillas de la violencia

2. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones extraídas del texto.

a) Especialmente efectivos para estimular la criminalidad son los mensajes que refuerzanlos estereotipos negativos.

b) El resultado es la institucionalización de un proceso de condicionamiento social de trá-gicas consecuencias.

Centro: Curso:

Nombre del alumno/a: Fecha:

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 47

48

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valoresy sistemas conceptuales y normas

1. Observación de textos.2. Lectura y análisis de textos de

literatura hispanoamericanadel siglo XX.

3. Comentario de textos líricos.4. Aplicación de normas lingüísti-

cas a enunciados.

LENGUA Y COMUNICACIÓN1. Los dialectos del español.2. El español en el mundo.

2.1. El español de América.

LITERATURA1. La poesía hispanoamericana en el

siglo XX: principales tendencias.2. Algunos poetas hispanoamericanos

del siglo XX.3. La novela hispanoamericana del siglo

XX.3.1. La novela realista.3.2. La superación del realismo: los

inicios del realismo mágico.3.3. La novela desde los años sesenta.3.4. La novela más reciente.

ESTUDIO DEL TEXTO Los textos literarios líricos.1. El ritmo en la prosa.2. El ritmo en el verso.3. Estrofa y poema.

TÉCNICAS DE TRABAJO Comentario de textos líricos.

NORMAS LINGÜÍSTICAS Casos de impropiedad semántica (II).

Contenidos

1. Interés por conocer los dialec-tos del castellano.

2. Interés por conocer la exten-sión del español en el mundo.

3. Interés por conocer las peculia-ridades del español de América.

4. Respeto hacia las variedadesdialectales del español.

5. Valoración de la literatura his-panoamericana e interés porconocerla.

6. Sensibilidad ante la expresiónde sentimientos de los textoslíricos.

7. Interés por emplear correcta-mente las normas lingüísticas.

unidad

1. Conocer los dialectos del español y respetar las variedades que representan.2. Conocer la distribución del español en el mundo.3. Apreciar el español de América como forma de enriquecimiento cultural.4. Reconocer los rasgos propios de los dialectos del castellano y del español de América.5. Conocer y valorar los autores y obras más representativas de la poesía y la narrativa hispanoamericana.6. Distinguir los rasgos que caracterizan a los textos líricos y realizar comentarios de este tipo de textos.7. Evitar casos de impropiedad.

12

Objetivos didácticos

1. Cada alumno/a puede elaborar un mapamundi en el que aparezcan representados las zonas hispanohablantes.2. Los alumnos pueden realizar un trabajo de investigación sobre el realismo mágico. Deberán elegir algún aspecto

o algún autor de esta corriente de la novela hispanoamericana.

Actividades de refuerzo o ampliación

G.D. Literatura.2 (U. 1-12) 27/5/04 13:48 Página 48

49

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 15:

1. La abadesa, la tigresa, la espía, la yegua, la oveja, la ballena hembra.

2. Abad: sustantivo común, concreto, individual, animado y contable; tigre: sustantivo común,

concreto, individual, animado y contable; espía: común, concreto, individual, animado y

contable; carnero: común, concreto, individual, animado y contable; ballena: común, con-

creto, individual, animado y contable.

3. El canal: cauce artificial por donde se conduce el agua. / la canal: res muerta; el cometa:

astro. / la cometa: juguete infantil; el corte: del verbo cortar. / la corte: los nobles al servi-

cio del rey; el delta: terreno entre los brazos de un río en su desembocadura. / la delta: letra

griega; el clave: instrumento musical. / la clave: solución de un enigma; el parte: aviso o

comunicación. / la parte: porción.

4. Los accésit, los currículos, los déficit, los memorandos, los referendos, los ultimátums o ulti-

matos.

5. Turolense, onubense, vallisoletano, tarraconense, ceutí, lucense.

6. a) Yo: pronombre personal; todo: determinante indefinido; el: determinante artículo; que:

pronombre relativo; las: determinante artículo; un, una, un: determinante artículo inde-

terminado o determinante indefinido; ciertas: determinante indefinido.

b) Vieja ciudad: explicativo; ciudad cantábrica: especificativo; ciudades levantinas: especi-

ficativo; momentos especiales: especificativo; momentos profundos: especificativo;

momentos fugaces: especificativo.

c) Se ha sustantivado el infinitivo mediante la anteposición del artículo.

d) Aire: común, individual, inanimado, incontable; Santander: propio; laberinto: común,

concreto, individual, inanimado, contable; calle: común, concreto, individual, inanima-

do, contable.

e) Más fino, más puro, más diáfano, más vivificador, más tónico.

f) Sí se observa un claro predominio del SN y de los adjetivos.

g) Es un texto descriptivo.

Literatura

Pág. 25

1. a) Opina que sólo piensan en enriquecerse a cualquier precio. Para ellos, los inferiores

1

solucionario

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 49

están a su servicio, los iguales son siempre enemigos y los superiores son unos tiranos. Además

son ineptos.

b) El despostismo Ilustrado, cuya máxima es «todo para el pueblo pero sin el pueblo». Consiste

en buscar el bien de los ciudadanos pero sin que ellos intervengan en el gobierno.

2. a) Esta obra es una de las obras en prosa de Gaspar Melchor de Jovellanos. La escribió en

1790 por encargo del Consejo de Castilla a la Real Academia de la Historia. Se trata de

un informe sobre la situación de los espectáculos del momento y de las medidas que

deben adoptarse para mejorar tal situación.

b) Este fragmento aborda el tema de las consecuencias de la reforma teatral.

c) El texto muestra las consecuencias que la reforma de la escena traería consigo para ofre-

cer, después, una conclusión sobre la verdadera función del teatro.

d) Es un texto expositivo-argumentativo, y por ello tiene carácter ensayístico. Por este moti-

vo utiliza los siguientes recursos:

• Preguntas retóricas que dan pie a las opiniones del autor y buscan la reflexión del lec-

tor.

• Valoraciones subjetivas y lenguaje connotativo: «truhanadas, groserías y absurdos...»,

«honesta recreación», «una alivio y una recreación».

• Expresiones modalizadoras: «lo que debe ser».

e) El teatro debe servir para educar al pueblo (escuela para la juventud). Esto está rela-

cionado con la finalidad de toda la literatura de la Ilustración.

f) Para detallar lo más posible lo que el autor opina. Además, la enumeración tiene el efec-

to estilístico de crear un ritmo marcado en la prosa.

Pág. 27:

3. A) a) Feijoo trata de desterrar de las creencias populares, la superstición y los falsos mila-

gros, sometiendo éstos al juicio de la razón. Este propósito y la aplicación de la razón,

aun en las cosas tradicionalmente admitidas, es propio de la Ilustración.

b) Feijoo se muestra como un erudito, puesto que cita fuentes y muestra un amplio

conocimiento de historia y costumbres.

B) a) Demostrando que consideramos más válidas las opiniones de las personas que han

muerto y que, cuanto más tiempo pasa, más verdaderas creemos estas opiniones, aun-

que para ello no hay ninguna razón lógica.

Que los hombres sean viejos puede hacerlos más sabios pero no sucede así con sus escritos.

El paso del tiempo ha deificado a ciertas personas que pudieron errar, puesto que eran

humanas.

Pág. 28:.

4. Respuesta libre en la que hay que tener en cuenta la rigidez normativa del teatro neoclási-

co frente a la libertad de la comedia barroca.

5. a) Doña francisca es sumisa y obediente. Es capaz de sacrificar su amor por los deseos de

50

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 50

su madre. Don Diego se muestra tolerante y prefiere la sinceridad.

b) En la última intervención de don Diego. Moratín opina que la buena educación no debe

ser sinónimo de falsedad y fingimiento, sino que la sinceridad y la libre elección de mari-

do debe estar por encima de todo.

Estudio del texto

Pág. 32:

1. Respuesta libre.

2. El texto no se ajusta a la realidad y a la lógica a pesar de contener recursos que le dan cohe-

sión: recurrencias, términos sinónimos, marcadores...

3. a) El texto posee unidad de sentido: la evolución del castellano. Además posee una pro-

gresión lógica, en este caso temporal.

b) Repeticiones: castellano, sur...; elipsis: «El castellano, (que era) originariamente un dia-

lecto...»; conectores: al mismo tiempo, de esta forma...

Técnicas de trabajo

Pág. 34:

1. y 2. Respuestas libres.

Normas lingüísticas

1. El alma, mucha hambre, el hacha, alguna hada, poca ansia, una abeja, un águila, esta arma,

el arma.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. a) Tienes: verbo; catorce: determinante numeral; años: sustantivo; y: conjunción; preguntas:

verbo; cosas: sustantivo; para: preposición; las : determinante artículo; que: pronombre

relativo; no: adverbio de negación; tengo: verbo; respuesta: sustantivo.

b) Recurrencias: respuestas, cultura...; Sustituciones: cosas (por preguntas)...; Elipsis: estudia

la Mitología y también (estudia) a Homero...; Marcadores: y además, o sea...

c) y d) El texto pretende mostrar a un adolescente la importancia de la cultura en la vida y cómo

nuestra propia cultura es una rica mezcla que se ha forjado a lo largo de la historia.

e) Respuesta libre.

51

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 51

Bibliografía

• Alarcos Llorach, Emilio, Gramática de la lengua española, Espasa calpe, Madrid,1994.

• Casado Velarde, Manuel, Introducción a la gramática del texto del español, Madrid, Arco

/Libros, 2000.

• Díaz Tamargo, Ana y González Herran, José M.ª (ed.), Literatura del siglo XVIII, Aramburu edi-

tor, San Sebastián, 1984.

• Díez Borque, J. M.ª (coord.), Historia de la literatura española, Siglos XVIII y XIX, Taurus, Madrid,

1982

• Entwistle, William J., Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-portugués, Libro

de bolsillo Istmo, Madrid, 1995.

• Hauser, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama.

• Hernández, Guillermo, Análisis gramatical. Teoría y práctica, Sgel, Madrid, 2000.

• Ortocard. Reglas de ortografía castellana. Dudas, irregularidades y diccionario ortográfico.

Castellnou.

• RAE, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Espasa-Calpe, Madrid, 1985.

• RAE, Ortografía de la lengua española, Espasa, Madrid, 1999.

• Riquer, Martín de y Valverde, José María, Historia de la literatura universal, Planeta,

Barcelona, 1991.

• Seco, Manuel, Gramática esencial del español, Espasa, Madrid, 1999.

(La bibliografía incluida en cada tema puede ser útil también para las sigueintes unidades pero

no será repetida.)

Recursos en la red

• http://cervantesvirtual.com/bib_autor/Moratin/

• http://www.terra.es/personal2/antgem/literat.htm (literatura del siglo XVIII)

• http://www.iespana.es/realidadliteral/paginaI-5.htm (sobre Cadalso)

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 44:

1. a) Locución prepositiva.

2

52

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 52

b) Locución adverbial

c) Locución pronominal.

d) Locución pronominal.

e) Locución sustantiva.

f) Locución adverbial.

2. a) Conjunción, signo de pasiva refleja, pronombre personal, conjunción, conjunción, con-

junción, pronombre demostrativo, locución adverbial.

b) No la hay, puesto que caracterizar es sustituible por lo y realiza, por lo tanto, la función

de CD.

c) Adjetivo.

Más difícil de fijar es aún la noción de lengua.

adv (CAdj) adj (n) prep sust (n) V(n) adv (CC) det sust(n) prep sust (n)

SPrep (CAdj) SPrep (CN)

SAdj (Atr.) SN (Suj)

SV (Pred. Nom.)

d) Muy abundantes: muy es adverbio en función de complemento adjetivo; también: adver-

bio en función de CC; muy diferenciados: muy es adverbio en función de complemento

adjetivo; científicamente: adverbio en función de CC; más difícil: más es adverbio en fun-

ción de complemento adjetivo; aún: es adverbio en función de CC; aparentemente: adver-

bio en función de CC; no: es adverbio de negación en función de CC; por completo: loc.

adverbial en función de CC.

3. a) determinante; b) adverbio; c) adverbio; d) determinante.

4. a) Volver a beber, volver a volver, volver a volcarme: aspectual reiterativa; van a saber: aspectual

ingresiva.

b) Adverbial.

Pág. 45:

5. a) Hay que descansar: modal de obligación.

b) Valor causal (que hay que descansar). Para que tiene valor final y está constituída por una

preposición y una conjunción.

c)

La pérdida de horas de sueño en los adolescentes se debe a dos motivos básicos.

det sust(n) prep. sust(n) prep sust(n) prep det sust (n) signo V(n) prep det sust(n) adj(cn)

SPrep (CN) SPrep (CN) Pas ref SPrep (CCC)

SPrep (CN)

SN (Suj. pac.) SV (Pred. verbal)

d) En este texto, el autor alerta sobre un problema que afecta a los jóvenes: el empleo de

53

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 53

horas de sueño en otras cosas (ver la televisión, Internet...). En EE.UU., el problema ha

llevado a retrasar la hora de inicio de las clases en algunas escuelas.

La pérdida de horas de sueño se debe a que su reloj biológico se alarga (25 horas), y a

que necesitan momentos para estar solos. La consecuencia es que la falta de descanso

provoca trastornos emocionales y fisiológicos.

Empleo de las horas de sueño en otras actividades en los jóvenes

1 Lo emplean en Internet, ver la TV, escuchar música...

2 Un 60% duerme menos de lo que debiera.

3 En EE.UU., este hecho ha provocado el retraso en el inicio de las clases de algunas

escuelas.

Las causas son las siguientes:

1 Su reloj biológico se alarga a 25 o más horas.

2 Necesitan tiempo para estar solos cuando sus padres se acuestan.

Consecuencias: alteraciones físicas y emocionales.

e) Respuesta libre.

6. a) Predominan las formas de imperativo.

b) Función conativa o apelativa. Pretenden representar todo aquello que es censurado por

la sociedad y todas las restricciones que ésta impone.

Literatura

Pág. 58:

1. a) Corresponde a la primera etapa del autor: de 1828 a 1833. En esta etapa fundó El duen-

de satírico del día y El pobrecito hablador, publicación a la que pertenece este texto. En este

periodo, su interés se centra en lo literario y lo social.

b) El tema principal es la pereza y la burocracia en España.

c) El texto se puede dividir en tres partes:

1 Introducción. Larra muestra sus reflexiones sobre la pereza.

2 Desarrollo (desde «Estas reflexiones hacía yo...»). El autor comienza el relato de la

experiencia del monsieur Sans-Délai.

3 Conclusión (desde «¿Tendrá razón...?»). El autor concluye con nuevas reflexiones

acerca de la pereza y del suceso acaecido al francés.

d) Fundamentalmente la pereza y la tendencia a la ociosidad. Pero también el desprecio a

todo lo que viene de fuera, aunque sea bueno; la ignorancia y el orgullo de no recono-

cerla, lo absurdo de la burocracia que viene a complicar cosas sencillas...

e) Su actividad y trabajo.

f) Por ejemplo, cuando dice que gran cosa habría detenido al oficial de la mesa y éste se

encontraba paseando o cuando dice que grandes negocios habrían cargado sobre él y

54

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 54

estaba echando la siesta. También cuando dice que su expediente se habría quedado en

el aire y estaría posado sobre algún tejado.

g) Con el uso del determinante nuestro referido al país. La reflexión final se dirige al lector

mediante el vocativo y la referencia directa a la segunda persona: «perezoso lector (si es

que has llegado ya a esto...)».

h) Es un nivel culto, pero a veces se permite cierta familiaridad y adquiere un tono más

coloquial.

i) Respuesta libre.

Pág. 59:

2. Es irrespetuoso («viejo insano»), desafiante («advertir os quiero a mi vez a vos que o me la

dais, o por Dios que a quitárosla he de ir»), sin miedo («venirme a provocar es como ir a

amenazar a un león con un mal palo»), sin escrúpulos ni sentimientos («sólo una mujer

como esta me falta para mi apuesta»).

3. a) Este texto pertenece al acto IV de la parte primera de Don Juan Tenorio de José Zorrilla,

obra estrenada en 1944. Esta obra recoge la tradición de este mito clásico del burlador

que ya encontrábamos en El burlador de Sevilla o convidado de piedra de Tirso de Molina.

El protagonista es un seductor y transgresor de las normas que se enamora de la misma

dama a la que pretende burlar: doña Inés. El amor y la inocencia de la joven salvarán a

son Juan del castigo divino.

b) El paisaje es un locus amoenus (esa orilla amena) nocturno, lleno de paz y de belleza.

Inspira tranquilidad y paz.

c) El ritmo se consigue mediante las repeticiones. En la intervención de don Juan se repi-

te la interrogación: «¿no es verdad ,....mía, que están respirando amor?». En la de doña

Inés, se repite la exclamación «¡Ah!», la locución «tal vez», el determinante posesivo de

2.ª persona (tu presencia, tus palabras, tus ojos...) etc.

d) Don Juan se muestra rendido a los encantos de doña Inés y reconoce su cambio: «mira

aquí a tus plantas, pues,/ todo el altivo rigor/ de este corazón traidor/ que rendirse no

creía, / adorando, vida mía, / la esclavitud de tu amor».

e) En las últimas palabras de don Juan dice: «No es, doña Inés, Satanás/ quien pone este

amor en mí;/ es Dios, que quiere por ti/ ganarme para Él quizás».

Pág. 61:

4. a) De su sino funesto.

b) Al de Segismundo en La vida es sueño.

c) Don Álvaro está enamorado desde el principio pero es víctima de un destino adverso,

mientras que don Juan busca su propia desgracia, es un burlador desafiante y cruel, que

sólo es transformado al final por el amor de doña Inés.

55

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 55

Estudio del texto

Pág. 63:

1. A partir de hoy: marcador temporal; sin embargo, no obstante: contraste u oposición; precisa-

mente: es un modificador oracional.

2. Por ejemplo: de ejemplificación. Precisamente: adverbio modificador oracional.

O sea: de explicación. Esto es: de explicación.

Pongamos por caso: de ejemplificación. Y, sin embargo: de contraste.

Y además: de adición. Además: de adición.

Normas lingüísticas

Pág. 66:

1. a) Correcto.

b) Incorrecto porque el gerundio es posterior a la acción principal.

c) Correcto.

d) Incorrecto por ser gerundio de posterioridad.

e) Correcto.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. a) La novela Los sufrimientos del joven Werther de Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) está

considerada como la primera manifestación plena del Romanticismo. Esta obra se publi-

có en 1774 en Alemania. Parece que el autor tomó el asunto del amor imposible de un

amigo suyo por una joven, pero toma la forma autobiográfica y utiliza cartas y fragmen-

tos de un diario para relatar el fracaso amoroso del protagonista con Carlota, una mujer

casada. El protagonista es el prototipo de héroe romántico: enamorado y sufridor.

b) El sentimiento de amor que invade al protagonista le lleva a una exaltación de los sen-

timientos (desdichado, terrible agitación de mis sentimientos, esto me oprimía el corazón...). El

pesimismo y la falta de esperanza le llevan a pensar en el suicidio (propio del

Romanticismo) y las referencias a la muerte se repiten: fría tumba, restos yertos.

c) Voy a morir: es modal de obligación y aquí adquiere un valor futuro.

d) Que: pronombre relativo. Se: pronombre personal de CI. Aquí: adverbio. Sin: preposi-

ción. Mañana: sustantivo. Esto: pronombre demostrativo. Ya: adverbio. Yertos: adjetivo.

¡Ay!: interjección. Ayer: adverbio. Cómo: adverbio interrogativo.

56

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 56

Bibliografía

• Franco, Joseph, Historia de la literatura valenciana. Acento, Madrid, 2002.

• López Gaseni, José Manuel, Historia de la literatura vasca. Acento, Madrid, 2002.

• Rodríguez Alonso, Historia de la literatura gallega. Acento, Madrid, 2002.

• Ruíz Ramón, Francisco, Historia del teatro español (desde sus orígenes hasta 1900). Cátedra,

Madrid, 1986.

• Tomás i Justribò, Santiago, Historia de la literatura catalana. Acento, Madrid, 2002.

• Varela, José Luis. Larra y España. Espasa Universitaria, Madrid, 1983.

Recursos en la red

• http://ensayo.rom.uga.edu/antologia (sobre ensayo)

• http://www.cnice.mecd.es/recursos/guias_didacticas/zorrilla/obras/donjuan/texto/guia_lec-

tura1.htm (sobre Don Juan Tenorio)

•http://www.spanish-books.net/literature/trom.htm (teatro romántico)

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 76:

1. a) Directa parcial.

b) Indirecta parcial.

c) Indirecta total.

d) Directa total.

e) Indirecta parcial.

f) Indirecta total.

g) Directa total.

h) Directa parcial.

2. Cuánto: determinante interrogativo; dónde, cómo: adverbios interrogativos.

3. a) El sujeto es tercera persona y el verbo está en segunda.

b) El sujeto es singular y el verbo es plural.

c) El sujeto está en tercera persona y el verbo está en primera.

d) El sujeto está en tercera persona y el verbo, en primera.

3

57

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 57

4. a) Exclamativa.

b) Desiderativa e interrogativa indirecta.

c) Imperativa.

d) Imperativa.

e) Imperativa.

f) Enunciativa afirmativa.

g) Dubitativa.

h) Enunciativa.

5. a) Intransitivo.

b) Transitivo.

c) Transitivo.

d) Transitivo.

e) Transitivo.

f) Intransitivo.

g) Transitivo.

h) Transitivo.

6. a) Reflexiva, CD.

b) Reflexiva, CI.

c) Recíproca, CD.

d) Recíproca CI.

7. a) Reflexivo.

b) Signo de pasiva refleja.

c) Recíproco.

d) Signos de pasiva refleja.

e) Signo de pasiva refleja.

f) Signo de pasiva refleja.

8. a) Copulativa.

b) Predicativa.

c) Copulativa.

d) Copulativa.

e) Predicativa.

f) Copulativa.

g) Copulativa.

h) Predicativa.

i) Predicativa.

j) Predicativa.

58

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 58

Literatura

Pág. 81:

1. Se estructura en dos partes: una habla de la inspiración y otra de la razón. Cada una de estas

partes comprende dos estrofas formadas por términos imaginarios de una metáfora en la

que hasta el final no aparece el término real. La estrofa final es una conclusión en la que

se muestra que el genio es el único capaz de unir razón e inspiración.

2. El genio.

3. Aquello que incita al creador a realizar su obra y que hace que surja el genio.

Pág. 82:

4. Se estructura en dos partes: una referida al tú y otra al yo. Cada parte se forma con dos

estrofas: la primera es una sucesión de términos imaginarios con el término real al final; la

segunda comienza con el pronombre correspondiente (tú o yo) y continúa con las imáge-

nes.

5. De /l/ y /r/.

6. Tú: cendal flotante (met); rizada cinta de blanca espuma (met); rumor sonoro de arpa de

oro (met); beso del aura (met); onda de luz (met); sombra aérea (met); como la llama,

como el sonido, como la niebla, como un gemido del lago azul (símiles).

Yo: onda sonante en mar sin playas (met); cometa errante en el vacío (met); largo lamen-

to del ronco viento (met); ansia perpetua de algo mejor (met)

7. Es un ideal, algo inalcanzable.

Pág. 83:

8. El uso del vocativo mujer y la utilización de la pregunta al tú.

9. Paralelismos.

10.De nuevo, se utiliza la repetición de estructuras y la oposición tú/ yo; el último verso de cada

estrofa se repite a modo de estribillo.

11.Tú: huracán, océano. Acostumbrada a arrollar. Yo: torre, roca. Acostumbrado a no ceder.

12.Combina versos endecasílabos y pentasílabos y riman en asonante los versos pares.

Pág. 87:

13.a) Esta rima corresponde a las dedicadas al tema del desengaño y el dolor (XXX-LI).

b) Términos imaginarios: dos lenguas de fuego, dos notas del laúd, dos olas que mueren

en la playa, dos jirones de vapor del lago, dos ideas, dos besos, dos ecos. Término real:

nuestras dos almas.

c) Crear mayor intriga.

d) Los términos imaginarios pertenecen al ámbito de lo sensorial.

e) Crea ritmo en el poema y la sensación de unión entre el poeta y la mujer.

f) Son versos octosílabos que riman en asonante los pares.

59

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 59

14.a) Esta rima de Bécquer es una transición entre los poemas dedicados al dolor y aquéllos

que tienen como eje la muerte.

b) El dolor por los recuerdos.

c) El poema está formado por cuatro estrofas que contienen tres versos endecasílabos y

uno heptasílabo cada una. Riman los versos pares en asonante. Puede tratarse de una

estancia.

d) Dos partes: las tres primeras estrofas en las que el autor invoca a las olas, al huracán y a

las nubes; y la última estrofa es una conclusión que aclara la razón de su petición de

ayuda.

e) Naturaleza salvaje y violenta.

f) La función conativa o apelativa. Parece una súplica puesto que dice «llevadme por pie-

dad».

g) El fonema /r/ que muestra la fuerza y la violencia de la naturaleza. Es una aliteración.

h) El sentimiento del poeta es de dolor y de miedo al sufrimiento, y la naturaleza repre-

senta poder y fuerza.

i) Las estructuras repetidas («llevadme con vosotras») y la recurrencia.

• Las invocaciones a una segunda persona, en este caso a las olas, las ráfagas del hura-

cán y las nubes.

• Los elementos sensoriales.

• La naturaleza desatada y poderosa propia de los paisajes románticos.

15.a) Dos partes: una muestra lo que dicen los elementos de la naturaleza cuando pasa la pro-

tagonista y la otra muestra el paso del tiempo y cómo ella sigue soñando.

b) Recurrencias de estructuras (sintácticas): las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros. A veces

crea estructuras bimembres o trimembres: Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los

astros./ Hay canas en mi cabeza; hay en los prados escarcha. Recurrencias léxicas: Bien pronto,

bien pronto. Recurrencias morfológicas (el mismo tipo de palabra): pobre, incurable, sonám-

bula; astros, fuentes y flores. Epanadiplosis: sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

c) Sueña con un ideal: la eterna primavera de la vida y de los campos. Es un ideal porque

el paso del tiempo demuestra que tiene canas en los cabellos (no hay eterna primavera

en la vida) y hay escarcha en los prados (no hay eterna primavera en los campos).

d) Un tono triste y melancólico.

Pág. 89:

16.a) Fundamentalmente, se exalta la libertad, la falta de leyes, el valor y la aventura.

b) Hay una absoluta libertad métrica, algo propio del Romanticismo: versos octosílabos y

tetrasílabos.

60

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 60

Estudio del texto

Pág. 92:

1. a) El texto A pertenece a la biología y el B es un texto técnico sobre mecánica.

b) Presentan una forma expositiva y descriptiva.

c) En el texto A se aprecia el predominio de oraciones enunciativas y de la función refe-

rencial de la lengua, ya que pretende informar al receptor. Posee sustantivos concretos

(animales, algas...) y adjetivos especificativos (células vegetales, criaturas unicelulares...). Uso

preferente del presente de indicativo y en muchos casos de verbos atributivos (son,

tiene...). También hay pasivas reflejas e impersonales con se (se clasifican). El orden de los

elementos oracionales es el orden lógico, hay oraciones copulativas en las definiciones

y la sintaxis es sencilla. Como en todo texto científico, hay un uso abundante de tecni-

cismos: clorofila, bacterias, núcleo, esquizomicetos...

El texto B posee todos estos rasgos y además observamos en él una estructura clara y el

uso de números.

Técnicas de trabajo

Pág. 95:

1. a) La necesidad de atajar la violencia en nuestra sociedad.

b) 1. Unos jóvenes detenidos por agredir a indigentes y grabarlo para disfrutar viéndolo

después.

2. La violencia gratuita es la más censurable.

3. Disfrutar viéndolo después es lo más grave.

4. Hay que reflexionar sobre la violencia y atajarla.

c) La policía detiene a unos jóvenes que agredían a indigentes, lo grababan y luego dis-

frutaban viéndolo. El autor opina que la violencia gratuita es la peor y que disfrutar vién-

dolo después es lo más grave. Propone reflexionar sobre el tema y terminar con la vio-

lencia.

d) El disfrute posterior, y lo observamos por la cursiva que utiliza en esta palabra.

e) Repelente; la cursiva en la palabra disfrute; Es necesaria.

7. a) La idea del héroe como escritor es un concepto nuevo, que existe desde hace apenas

cien años. Su tarea es la de exteriorizar la inspiración sin buscar a cambio algo definido.

b) El fenómeno reciente del héroe como escritor.

61

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 61

Normas lingüísticas

Pág. 96:

1. a) Incorrecto: Acuérdate de que...

b) Incorrecto: Fíjate en lo...

c) Incorrecto: Dijo que...

d) Incorrecto: Estoy seguro de que...

e) Incorrecto: No hay necesidad de que...

f) Incorrecto: No hay duda de que...

g) Incorrecto: me molestó el hecho de que...

h) Incorrecto: Ten en cuenta que...

Actividades de refuerzo-ampliación

1. a) La descripción.

b) La vegetación avanzaba: predicativa intransitiva.

No se sentía su movimiento: pasiva refleja.

Llovía torrencialmente: Impersonal.

c) Rumoroso y caliente andar de los frijolares

adj(CN) conj adj (CN) sust(n) prep. det sust(n)

SPrep (CN)

SN

2. a) Impersonal con verbo unipersonal

b) Personal.

c) Impersonal con se.

d) Pasiva refleja.

3. • Impersonal predicativa transitiva.

• Predicativa transitiva reflexiva.

• Predicativa transitiva.

• Pasiva refleja.

• Predicativa intransitiva.

4. • Atributo (con verbo semicop.)

• Atributo (con verbo semicop.)

• Atributo (con verbo semicop.)

• C. predicativo.

• Sujeto.

• Signo de impersonal. Signo de pasiva refleja.

• C. predicativo.

62

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 62

• Signo de pasiva refleja. Sujeto.

• Atributo (con verbo semicop.).

• CD, atrib del CD.

• CI, CD.

• Suplemento.

• CD, atributo del CD.

• CD.

5.

a) Este puente nos ha dejado muy cansados.

det sust (n) pron (CD) V(n) adv(CAdj) adj(n)

SN (S) SAdj (Atr. del CD)

SV(Pred. verbal)

O simple predicativa transitiva

b) El abogado se puso nervioso con el asunto.

det sust(n) V semicop.(n) adj (atr.) prep det sust(n)

SN (S) SPrep (CC)

SV (Pred nominal)

O simple atributiva

Bibliografía

• Ariza Viguera, Garrido Medina, Torres Nebrera, Comentario lingüístico y literario de textos espa-

ñoles. Alambra Universidad, Madrid, 1988.

• Benito Lobo, José A. y Fernández Vizoso, Martín, El comentario de textos. Edinumen, Madrid,

1996.

• Fernández del Riego, F., Historia da Literatura. Galaxia, Vigo, 1984.

• Girón Alconchel, Introducción a la explicación lingüística de textos. Edinumen, Madrid, 1993.

• Hernández, Mario, La literatura gallega. Publicaciones españolas, Madrid, 1974.

• Jordán Gómez, Salvador, Los textos y sus comentarios. Port Royal, Granada, 2000.

• Mayoral, Marina, Rosalía de Castro. Fundación Juan March / Cátedra, Madrid, 1986.

Recursos en la red

• http://www.espronceda.com.ar/

• http://www.poesia-castellana.com/espronceda.html

• http://usuarios.lycos.es/Trivium/literatura/Romantxt.htm (textos del Romanticismo)

• http://usuarios.lycos.es/JOSEMA25/page41.html (sobre Rosalía de Castro)

63

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 63

Otros recursos

CD-Rom Gustavo Adolfo Bécquer. Libro de los gorriones. Biblioteca Nacional, Madrid, 1999.

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 103:

1. a) Julián apretó el gatillo...// Las aves volaron raudamente/ y se perdieron de vista en un

segundo [coord. copulativas]//. Chonito, confuso, miraba/ al que había disparado, a la

escopeta y al suelo [prop. sub. sust. CD] //: el hidalgo animal parecía / preguntar con

los ojos [prop. sub. sust.] / dónde se encontraba la perdiz herida [prop. sub. sust. CD]

/, para portarla [prop. sub. adv. final] //. Media hora después se repitió la escena/, y

el desengaño de Chonito [prop coord. cop] //. Ni fue el último,/ porque más adelan-

te, en un sembrado, aún levantó el can tan a tiro [prop. sub. adv. final] /, que era casi

imposible [prop. sub. adv. comparativa] / no tumbar dos o tres perdices [prop. sub. sus-

tantiva de sujeto] /disparando a bulto [sub. adv. modo] //. Otra vez hizo fuego

Julián.//

b) Preguntar con los ojos; Para portarla; No tumbar dos o tres perdices; Disparando a

bulto.

c) Coordinadas copulativas.

2. y 3.

a) Subordinada sustantiva de CD.

b) Subordinada adjetiva de relativo.

c) Subordinada sustantiva de CN.

d) Coordinadas distributivas.

e) Subordinada adverbial concesiva.

f) Subordinada sustantiva de suplemento.

g) Coordinadas adversativas.

h) Subordinada sustantiva de sujeto.

i) Subordinada adverbial de tiempo.

j) Coordinadas copulativas. (Puede tener otras interpretaciones.)

k) Subordinada sustantiva de CD.

l) Coordinada copulativa.

4

64

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 64

m)Coordinada disyuntiva.

n) Coordinada explicativa.

4 y 5.

a) Genera una proposición subordinada sustantiva de sujeto.

b) Genera una subordinada adjetiva de participio.

c) No genera proposición y puede interpretarse como un infinitivo sustantivado.

d) Puede interpretarse como un adverbio.

e) Genera una proposición subordinada adverbial de tiempo.

f) Genera una subordinada adverbial condicional.

g) Genera una proposición subordinada adjetiva de participio.

h) Puede considerarse un adjetivo.

i) Se considera un adjetivo.

j) Genera una proposición subordinada adjetiva de gerundio en función de atributo del

CD.

k) Genera una proposición subordinada sustantiva de CD.

l) Se considera un adjetivo.

m)Forma parte de una perífrasis verbal.

6. El análisis debe realizarse como lo hemos venido haciendo hasta ahora pero aquí sólo solu-

cionaremos aquello que pueda entrañar alguna dificultad.

a) Hay que encontrar: perífrasis verbal. Se trata de dos proposiciones coordinadas disyunti-

vas.

b) Las buenas personas es el sujeto. Me es CI.

c) Son dos proposiciones coordinadas copulativas por yuxtaposición. El primer me es CD y

el segundo es CI.

d) Son dos proposiciones coordinadas adversativas.

e) Proposiciones coordinadas adversativas. Sudado es complemento predicativo y se es un

pronombre reflexivo con función de CD.

f) Me es CI y su estado de ánimo es el sujeto.

Literatura

Pág. 113:

1. a) Es la clase de los mendigos.

b) Predominio de sintagmas nominales y adjetivos, uso del pretérito imperfecto, oraciones

atributivas y referencias espaciales.

c) Puede verse cierta subjetividad del autor en el uso de términos connotados negativa-

mente, como es el caso de mangoneo. No obstante, la intención parece ser crear una des-

cripción objetiva.

2. a) El texto pertenece a Misericordia de Pérez Galdós. Se trata de una de sus novelas con-

65

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 65

temporáneas y en concreto de la etapa espiritualista (años noventa). Este fragmento

corresponde a la primera parte de la novela en la que se presenta a los personajes.

Galdós en uno de los más importantes novelistas del realismo español del siglo XIX.

b) La decadencia de la clase media representada en doña Paca.

c) El texto es un retrato de doña Paca pero en él se inserta una digresión del autor acerca de

la decadencia de la clase media y de cómo no ha sabido aprovechar sus oportunidades.

d) Análisis de la forma y del contenido:

• La descripción: sintagmas nominales (su decadencia lastimosa) y adjetivos (infeliz, abis-

mos espantosos), pretérito imperfecto (no sabía, se despeñaba...). También aparece la

forma expositivo-argumentativa para que el autor dé su opinión: uso de la primera

persona del plural para implicar al lector (nos ofrecen), expresiones valorativas (resulta

gran tontería), expresiones modalizadoras...

• Es un narrador omnisciente (soñaba que se caía) en tercera persona y muestra su sub-

jetividad juzgando al personaje y su situación: infeliz, su cabeza no era buena para esto ni

para el gobierno de la vida...

• Desde la segunda línea (al final) hasta la línea 11. Pero también inserta comentarios

en el resto del texto (que es la seguridad de vista en el orden moral).

• Hay numerosos adjetivos explicativos o valorativos: infeliz, decadencia lastimosa, lacónica

u plebeya familiaridad, profunda miseria, tristísimo juguete... Tristísimo es un adjetivo super-

lativo que utiliza el autor con cierta ironía.

• En el uso de la expresión tristísimo juguete del destino, cuando nos está explicando que

la causa de la decadencia del personaje es su derroche. También cuando compara la

necesidad de mantener la cabeza firme ante los abismos de Ronda y también ante la

vida. Cuando utiliza la expresión atar los perros con longaniza etc.

• Utiliza un registro estándar pero se permite cierto uso coloquial en expresiones como

la comentada anteriormente.

• Los abismos de Ronda hacen que sus habitantes tengan la cabeza muy asentada. Lo

mismo debe ocurrir ante la vida: hay que saber gobernarla sin perder la cabeza.

e) Respuesta libre.

Pág. 114:

3. a) Se demuestra cuando habla de los sentimientos del personaje (se sintió anegada de sudor,

tuvo asco...). También cuando nos muestra sus pensamientos: ¿Iría a morir?

b) En estilo indirecto libre.

Pág. 115:

5. Aun teniendo parecido físico ambos personajes, el tío ha sido condicionado por su forma

de vida (condenado a una vida sedentaria) y por el entorno (se consumía miserablemente en el

vil ocio de los pueblos).

66

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 66

6. a) «El naturalismo, que consistirá en una escritura documentada de lo que se pretenda lle-

var a las letras, organizando el material de forma lógica. Al menos así lo explicaba su

máximo representante, Émile Zola (París, 1840-1902), cuyo talento estuvo por encima

de esa radical manera de plantear el acto literario.»

b) Su forma de entender la novela resultó escandalosa.

c) Respuesta libre.

Estudio del texto

1. a) Se critica el lenguaje rebuscado y poco claro lleno de «gerundios, pretéritos pluscuam-

perfectos de subjuntivo, latinajos o preguntas de respuesta imposible».

b) Instar: Apretar o urgir la pronta ejecución de una cosa.

Personarse: Presentarse personalmente en un sitio.

c) Respuesta libre.

2. a) y b) Es el estatuto de autonomía de Aragón y se trata, por lo tanto, de un texto legal nor-

mativo.

c) Se estructura en artículos y éstos, a su vez, en distintos apartados.

d) Ejemplos:

• Se garantizará su enseñanza.

• Promover las condiciones adecuadas para que la libertad y la igualdad del individuo y de los gru-

pos en que se integra sean reales.

• Modalidades lingüísticas.

• Impulsar una política.

• Estatuto, constitución, derecho...

• Los poderes de la Comunidad Autónoma... en los términos del presente Estatuto.

• Las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón gozarán de protección.

Técnicas de trabajo

Pág. 125:

1. a) Objetividad.

b) Narrativos.

c) Función referencial o representativa.

d) Subjetiva o literaria.

e) Las oraciones simples o las coordinadas.

f) Deductiva.

2. a) 1 A las plagas de nuestro tiempo anunciadas por John Naisbitt hay que añadir un pro-

blema más: las migraciones masivas.

67

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 67

2 Según la ONU pueden ser un problema grave.

3 Asia, África e Iberoamérica presionan sobre la Europa rica.

4 Unos siguen enriqueciéndose mientras otros empeoran su situación.

5 La presión de la emigración es cada vez mayor y la UE debe abrir vías de desarrollo o

se avecina un gran problema.

El texto tiene una carácter inductivo, puesto que la tesis o conclusión aparece al final.

b) Las desigualdades entre países pobres y ricos traen consigo migraciones masivas a las

que se debe buscar solución.

c) Un problema grave en nuestro tiempo son las migraciones masivas provocadas por las

desigualdades entre países pobres y países ricos. La situación empeora cada vez más por-

que el capital se concentra en una parte del mundo mientras que en la otra aumenta la

tasa de natalidad. Por ello, hay que buscar soluciones si no se quiere llegar a un serio

conflicto.

d) Localización:

Se trata de un texto argumentativo de carácter ensayístico en el que el autor opina sobre

un tema de actualidad: las migraciones. Desconocemos la procedencia del texto y quién

es su autor pero por su extensión podría ser un articulo de opinión de un periódico o

un editorial. Está escrito en el presente y hace referencia a un problema de nuestros

días.

Comentario explicativo del contenido:

El texto comienza con una alusión al castigo bíblico de las plagas para determinar que las

migraciones no son una de ellas aunque sí un grave problema. Las migraciones no son una

plaga porque no es algo que le venga al ser humano de fuera sino que es una situación que

él mismo ha provocado.

Además, se hace referencia a otros problemas de nuestro tiempo que sí son considerados

plagas y fueron anunciadas por John Naisbitt, con lo que se recurre al criterio de autoridad.

Se trata de problemas ecológicos (desertización, agujero de la capa de ozono...), médicos

(sida, cáncer...) etc. De nuevo se utiliza el criterio de autoridad cuando se alude a un infor-

me de las Naciones Unidas según el cual las migraciones pueden suponer «la crisis huma-

na más grave de nuestra era». La ONU es un organismo internacional que reúne a países

con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar entre las

naciones relaciones de amistad; cooperar en la solución de los problemas internacionales

de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el estímulo del respeto a los

derechos humanos y las libertades fundamentales; y servir de centro que armonice los

esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos.

El segundo párrafo incide en que el problema, lejos de solucionarse, lo que hace es em-

peorar: las distancias entre países ricos y pobres es cada vez mayor (polarización de capital en

el mundo). Se aportan datos para confirmar esta situación y se utilizan siglas: UE, Unión

Europea y OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. La OCDE

es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más indus-

68

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 68

trializados de economía de mercado.

Las principales causas de esta situación son: la polarización del capital, el crecimiento

demográfico de los países pobres y la reducción de sus ingresos.

El tercer párrafo ofrece la conclusión y tras los datos y argumentos aportados, no precisa de

más explicaciones, de ahí su claridad y concisión expresada con un juego de palabras muy

elocuente.

Comentario explicativo de la forma:

Los rasgos lingüísticos que observamos en este texto son los rasgos propios de un texto de

carácter ensayístico en el que se combinan exposición y argumentación. En el plano fónico,

apreciamos el uso de la entonación enunciativa. Predomina la función representativa de la len-

gua.

En el plano morfosintáctico podemos destacar el predominio de oraciones simples para

lograr la máxima claridad. Encontramos construcciones modalizadoras(es claro, hay que...).

Normas lingüísticas

Pág. 126:

1. a) El menor...

b) Se lo dije yo.

c) Subió y encontró...

d) ...fue a buscar a sus amigos más íntimos.

e) Es pésimo.

f) Le dices que...

g) Sube para ver...

h) Cuando sea mayor...

i) Si entras, me llamas.

j) Correcto.

k) Bajamos juntos.

l) Correcto.

Autoevaluación unidades 1-4

Pág. 127:

1. Respuesta libre según lo estudiado.

2. Respuesta libre según lo estudiaddo.

3. a) Son abundantes y confieren un carácter sensorial al poema: invisibles, aire, rayos de oro,

69

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 69

estremece, oigo, flotando, olas de armonías, rumor, batir...

b) Respuesta en la unidad.

c) Exclamativa: ¡Es el amor que pasa!. Enunciativa: Los invisibles átomos del aire... Interrogativa:

¿Qué sucede?

4. a) Aparece una naturaleza fuerte y violenta, la noche y lo sepulcral.

b) Respirar funciona como un sustantivo y machacar, como un verbo.

5. Respuesta en la unidad.

6. a) Lenguaje científico-técnico ya que pertenece al ámbito de la medicina y presenta los

siguientes rasgos lingüísticos:

• Oraciones enunciativas y función referencial.

• Sustantivos concretos: tumores, fármacos...

• Adjetivos especificativos: ciclo celular, proteína anómala...

• Presente gnómico y modo indicativo: La quimioterapia lucha...

• Periodos oracionales breves y orden lógico de la oración.

• Impersonales o pasivas reflejas: se están ensayando.

• Tecnicismos: celular, proteína, vasos sanguíneos...

b) La quimioterapia lucha contra los tumores en el ciclo celular, pero hay otras vías.

det sust(n) V(N) prep. det sust (N) prep det sust(n) adj (CN) conj V(N) det sust(N)

SN (S) SPrep (CC) SPrep. (CCL) SN (CD)

SV(pred. verbal) SV(pred. verbal)

PROP COORD. ADVERSATIVA predicativa intransitiva PROP COORD. ADV.

Impers., predicativa, transitiva

c) Todos son adjetivos especificativos.

d) Pasiva refleja: se están ensayando. Impersonal: hay otras vías.

e) Las subordinadas adjetivas de relativo.

f) Se aprecian recurrencias: ciclo celular, palabras de la familia de tumor (tumores, tumo-

ral...), proteína etc. También hay expresiones que remiten a lo anterior: otras vías se

entiende porque ha aparecido antes la quimioterapia. El uso del pronombre relativo per-

mite conectar éste con su antecedente. Se producen elipsis porque se sobreentiende el

elemento omitido como es el caso de bloquea la aparición. Hay conectores como además.

7. a) Noches lúgubres.

b) Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas y Don Juan Tenorio de Zorrilla.

c) Respuesta libre, el alumno o alumna puede escoger tres de los citados en la unidad.

d) Espronceda, El Diablo mundo; está dedicado a Teresa Mancha, amada del autor.

e) Respuesta en la unidad.

f) Respuesta en la unidad.

g) Los matrimonios convenidos y la educación de las jóvenes.

h) Sensible, valiente y víctima de un destino funesto.

8. El texto A es un texto ilustrado puesto que ensalza el valor de la instrucción en el ser huma-

no como forma de conducirle a la felicidad y de contribuir a mejorar su sociedad. El texto

70

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 70

B pertenece al Romanticismo puesto que valora la ausencia de normas y modelos, se ensal-

za el genio del artista y su libertad para crear.

9. a) Se expresan en estilo indirecto libre: ¿También aquel mezquino imperio habían de arrancar-

le?

b) En 3.ª persona omnisciente: conoce los pensamientos del personaje.

c) También aquel mezquino imperio habían de arrancarle.

adv(CC) det adj (CN) sust (N) V (N) pron (CI)

SN (CD)

SV (Pred. Verbal)

O simple predicativa transitiva

d) Enunciativas, exclamativas e interrogativas.

e) Que: pronombre relativo CD

Que: pronombre relativo CD.

¡Qué!: Pronombre exlamativo. Aquí puede entenderse como una interjección impropia.

Suyo: pronombre posesivo atributo.

Qué: pronombre interrogativo, núcleo de un SPrep (para qué) con función de CC.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. a) Es un texto jurisdiccional.

b)

71

presentació

- oraciones enunciativas.

- adjetivos especificativos : órgano gestor, pretensión actora...- perífrasis verbales, participios y gerundios: satisfecha extraprocesal-

mente la pretensión actora, advirtiéndole, debiendo archivarse...- 3.ª persona que sustituye a la 1.ª: el reclamante- adverbios: estimatoriamente, reglamentariamente

- sintaxis compleja y periodos largos- pasiva refleja e impersonal con se: se deduce- predominio de la subordinación, sobre todo las adjetivas de rela-

tivo y las condicionales- coordinadas adversativas- orden lógico en la oración

- tecnicismos: resolución, recurso, sentencia...- fórmulas fraseológicas- latinismos, cultismos y arcaísmos

Plano fónico

Plano morfológico

Plano sintáctico

Plano léxico-semántico

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 71

Recursos en la red

• http://aaswebsv.aas.duke.edu/celestina/CLARIN-LA/REGENTA/

• http://cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/cineytv.shtml

• http://personales.com/espana/barcelona/hamyguito4/galdos.htm

• http://personal.telefonica.terra.es/web/aulasdeletras/Materiales/realismo.htm

(Naturalismo y realismo)

• http://www.msu.edu/~wilso122/bazan/biograf.htm (Emilia Pardo Bazán)

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 135:

1. a) Que subordinan: pronombre relativo sujeto.

Qué sucedió: pronombre interrogativo sujeto.

Sino que: conjunción.

Que no se vio: pronombre relativo sujeto paciente.

Lo que: pronombre relativo sujeto.

Que los ricos: conjunción.

b) Que la prosperidad inmerecida... puede ser considerada una subordinada sustantiva de suje-

to de un elidido sucedió. Que los ricos fueron... puede ser una subordinadas sustantiva de

sujeto de ocurrió.

2. a) Sujeto

b) Complemento de adjetivo

c) Sujeto

d) CD

e) CN

f) CD

g) Atributo

h) CD

i) Complemento agente

j) CD

k) Sujeto

l) Complemento de adverbio

3. Sólo representaremos aquí las funciones esenciales, aunque el alumnado debería realizar

el análisis completo.

5

72

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 72

a) Entre los carriles de la vía del tren (CC) crecen las flores suicidas (sujeto).

b) En el río (CC) pasan ahogados (C. pred) todos los espejos del pasado (sujeto).

c) El amor (sujeto) nace del deseo repentino (CC)// [prop. sub. sust. CN] de hacer eter-

no (atributo del CD) lo pasajero (CD)

d) El que (S) despierta de la siesta (CC) al atardecer (CCT) [prop sub. sust. de sujeto],

nota [ prop. ppal.] que le (CI) han robado el día (CD) [prop. sub. sust. de CD) mien-

tras dormía [prop. sub. adv. de tiempo].

e) Los pedigüeños de mostaza (S) son / los que (S) arruinan el negocio del restaurante

(CD) [prop. sub. sust. de atrib.].

f) Escribir con lápiz (CCM) [prop. sub. sust. de sujeto] es [prop. ppal.] marcar sólo (cc)

la sombra de las palabras (CD) [sub. sust. de atrib.].

4. y 5.

Son subordinadas adjetivas sustantivadas (por carecer de antecedente) las siguientes ora-

ciones:

a) Sujeto

c) CD

d) Sujeto

e) Suplemento

g) CI

i) CD

j) CN

6. a) Las bibliotecas, hoy día, son lugares de consulta y trabajo. En la Antigüedad eran luga-

res donde se preservaba el saber de los libros y a menudo conservaban ejemplares úni-

cos. En ellas trabajaban personas sabias.

b) Se dieron cuenta: locución verbal.

Convirtieron: verbo.

Fuesen llamados: verbo.

Llegó a tener: perífrasis verbal.

c) Hoy estamos acostumbrados a concebir bibliotecas independientes.

adv (n) cop (n) adj (atrib) prep V(n) sust(CD) adj (atr. del CD)

SV (Pred. nominal) SV (Pred. verbal)

prop. ppal. atributiva Prop. sub. sust. (CAdj) pred. trans.

O C

El padre de este último, el rey Filipo II, tenía a gala ser un griego puro

det sust(n)prep det sust (n) det sust(n) sust(apos) loc. (n) V(n) det sust(n) adj (CN)

SPrep(CN) SN (apos. expl.) SN (atr.)

SN (Suj) SV (pred. verbal) SV (pred. nom.)

Prop. ppal. pred. trans. Prop sub sust (CD) atributiva

OC

73

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 73

Literatura

Pág. 147:

1. a) Soportar el peso de un tronco durante el mayor tiempo posible y andar con él.

b) El fonema /r/ representa la fortaleza del protagonista.

c) Hércules es un personaje de la mitología griega conocido por su fuerza y valor. Hércules

es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena,

mujer del general tebano Anfitrión. Hera, la celosa esposa de Zeus, decidida a matar al

hijo de su infiel marido, poco después del nacimiento de Hércules envió dos grandes

serpientes para que acabaran con él. El niño era aún muy pequeño pero estranguló a

las serpientes. Ya de joven, mató a un león con sus propias manos. El héroe conquistó

posteriormente a una tribu que exigía a Tebas el pago de un tributo. Como recompen-

sa, se le concedió la mano de la princesa tebana Megara, con quien tuvo tres hijos. Hera,

aún implacable en su odio hacia Hércules, le hizo pasar un acceso de locura durante el

cual mató a su mujer y a sus hijos. Horrorizado y con remordimientos por este acto,

Hércules se habría suicidado, pero el oráculo de Delfos le comunicó que podría purgar

su delito convirtiéndose en sirviente de su primo Euristeo, rey de Micenas. Euristeo le

impuso doce pruebas: los doce trabajos de Hércules.

Sansón es un personaje hebreo del Antiguo Testamento. Se narra que era hijo de

Manóaj, de la tribu de Dan. La esposa de éste era estéril, pero se le apareció un ángel y

le prometió un hijo pero que debía consagrarse al servicio de Dios. En su cabellera po-

seía una fuerza sobrenatural. Sansón realizó sus grandes hazañas, incluidos el despeda-

zamiento de un león y la matanza de 1.000 filisteos (pueblo que dominaba Israel) con

la quijada de un asno. Al cabo del tiempo, fue traicionado en Gaza por una mujer filis-

tea, Dalila, quien durante el sueño le rasuró la cabeza y le entregó a los filisteos. Sus cap-

tores le sacaron los ojos y fue obligado a realizar viles tareas. Más tarde, durante una fes-

tividad en honor de Dagón, la deidad filistea, Sansón fue exhibido como espectáculo

público. Sin embargo, para entonces su cabello había vuelto a crecer. Aplicó su enorme

fuerza para abatir las columnas del templo en el que se habían congregado 3.000 filis-

teos, sepultando a la multitud –y a sí mismo– bajo las ruinas.

Nimrud o Nemrod, personaje del libro bíblico del Génesis, descrito como «quien

comenzó a dominar sobre la tierra» y «robusto cazador ante Yahvé (Dios)». Era hijo de

Cam y nieto de Noé, y un fundador mítico imperial cuyas tierras incluían amplias zonas

del sur de Mesopotamia.

d) Se trata de un soneto formado por dos serventesios (ABAB) de versos alejandrinos y dos

tercetos con rima consonante CCDEED.

Pág. 148:

2. El ambiente de cuento y de lujo es propio del Modernismo y el léxico se acomoda a esto:

bufón, diamantes, carroza... Son muy abundantes las referencias sensoriales y a colores: boca

74

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 74

de fresa, carroza argentina, escala luminosa, claros diamantes, rosas fragantes... El poema está lleno

de sonoridad por la aliteración de fonemas y otras recurrencias en las estructuras, las excla-

maciones continuas etc. Los versos son endecasílabos.

Pág. 151:

3. Se refiere a la emigración que va a trabajar a América pero también a la falta de un papel

cultural de España en América latina.

4. Respuesta libre.

5. Respuesta libre.

6. Respuesta libre.

Pág. 152:

7. a) Su actitud es la de buscar la verdad incluso en el tema religioso. Busca una religiosidad

auténtica y no vivir de apariencias.

b) Sí, porque examina los fundamentos de todo lo que tradicionalmente se cree.

c) Embusteros, superficiales, exhicionistas, que viven de apariencias.

8. a) Las guerras, la aversión al trabajo, el abandono de la tierra, la falta de curiosidad inte-

lectual.

b) La falta de curiosidad intelectual.

c) Si, porque no hay árboles, ni arroyos y la tierra parece abandonada.

d) La avidez de conocimiento.

Estudio del texto

Pág. 155:

1. a) Interrogativa retórica: ¿Qué hay de común entre esos dos orbes humanos tan diferente...?

b) Sustantivos abstractos: afán, voluntad...

c) Primera persona: Subrayo.

2. a) La ambición de poder en la sociedad moderna.

b) El hombre moderno quiere imponerse a los demás y alcanzar poder y en ello se parece

a la «jerarquía del picoteo» de las aves. La técnica está al servicio de esa ambición. En el

ámbito internacional, la hegemonía se resuelve fabricando armas de destrucción masi-

va y la imposición de unos sobre otros lleva al aniquilamiento de los más débiles.

c) Compara a los hombres con las aves.

d) Lo que es más grave. Además, hay muchas expresiones connotadas positiva o negativa-

mente: amedrentando, dominación, aniquilamiento, arrasar...

e) Respuesta libre.

3. a) El texto es humanístico puesto que predominan en él las oraciones enunciativas. Posee

presentes de carácter gnómico (vivir es encontrarse) y utiliza la primera persona del plu-

75

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 75

ral para implicar al receptor (nos encontramos, nos afecta...). Predomina la subordinación

pero también las coordinadas adversativas (sino que nos afectan). El léxico es rico y

emplea abundantes adjetivos valorativos: atroces, benévolas, cosas agradables y desagra-

dables... Aparece un latinismo (sensu stricto) con lo que se aprecia el carácter culto del

lenguaje.

b) El texto muestra cómo el ser humano está comprometido con lo que le rodea y condi-

cionado por ello.

Actividades de refuerzo ampliación

1. a) Se trata de un texto humanístico cuyo tema es el arte y que presenta una forma expo-

sitivo-argumentativa. Todo ello se aprecia en el uso de oraciones enunciativas pero tam-

bién preguntas retóricas, sustantivos abstractos (postexistencia, cultura, civilización...),

adjetivos calificativos (conmovedor, mistérico, angustiada...), uso de la primera persona

(sabemos, llamémosla...), cultismos (arcano), predominio de la subordinación etc.

b) El autor se interroga acerca del interés que despierta el arte románico en nuestros días,

un arte muy alejado de la técnica del materialismo y de las corrientes estéticas de la socie-

dad moderna. La respuesta hay que buscarla dentro del ser humano, en ese vacío que

éste siente y en su preocupación por la existencia posterrenal. De allí nace todo el arte.

c) Respuesta libre.

Biliografía

• Alonso, Dámaso, Poetas españoles contemporáneos. Madrid, Gredos, 1969.

• Cernuda, Luis, Estudios sobre poesía española contemporánea. Madrid, Guadarrama, 1972.

• Delibes, Miguel, Un mundo que agoniza. Madrid, Plaza y Janés, 1998.

• El club de la comedia presenta «Ventajas de ser incompetente y otros monólogos de humo». Madrid, Aguilar, 2002.

• García Guinea, Miguel Ángel, «El estilo románico en España. Perspectivas.» en Iniciación al

arte románico. Aguilar de Campoo (Palencia), Fundación Santa María la Real, 2000.

• Gullón, Ricardo, Direcciones del Modernismo. Madrid, Gredos, 1971.

• Mainer; José Carlos, La Edad de Plata (1902-1931). Madrid, Cátedra, 1981.

• Ortega y Gasset, José, ¿Qué es filosofía?. Madrid, Espasa-Calpe, 1982.

• Rey Hazas, Antonio, El Modernismo y la generación del 98. Madrid, Playor.

• Rozas, J. M., La Generación del 27 desde dentro. Madrid, Istmo, 1984.

• Salinas, Pedro, Literatura española del siglo XX. Madrid, Alianza, 1985.

• Torre, Guillermo de, Historia de las literaturas de vanguardia. Madrid, Guadarrama, 1971.

• Varios, Historia de la literatura española (tomo 6). Barcelona, Ariel.

• Varios, Historia de la literatura española (tomo IV). Madrid , Taurus.

76

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 76

Recursos en la red

• http://www.geocities.com/greguerias/

• http://www.upf.es/tccc/cast/peh/cursos/literatura/Materials/tema2/tema2.htm

(generación del 98)

• http://jaserrano.com/unamuno/obra.html (sobre Unamuno)

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 165:

1. Son adjetivas b, g, h, i, j.

2. b) Que: CD. Su antecedente es la angustia: sujeto.

g) Que: CI. Su antecedente es la persona (atributo).

j) Quienes: suplemento. Su antecedente es a los vecinos (CD).

3. a) Sustantiva de sujeto.

b) Sustantiva de CD.

c) Sustantiva de CI.

d) Adjetiva de relativo.

e) Adjetiva de relativo.

f) Sustantiva de complemento de adjetivo.

g) Adjetiva de relativo.

h) Sustantiva de sujeto.

4. a) Que se dedica: pronombre relativo, sujeto paciente.

Que considera: pronombre relativo sujeto.

Considera que: conjunción que introduce una prop. sub. sust. de CD.

Que se pasa: pronombre relativo, sujeto paciente.

b) Todos son indicadores de pasiva refleja.

c) Una subordinada adjetiva de participio.

d) Alertan de que: hay un suplemento.

Es responsable de que: hay un complemento de adjetivo.

e) Introducen adjetivas: que recomiendan, que ven, que pasan.

Introducen sustantivas: que participen, que limiten, que ofrezcan, que saquen.

6

77

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 77

Literatura

Pág. 169:

1. La angustia es un buitre.

2. Porque con ella morirá también el buitre, es decir, terminará la angustia.

Pág. 171:

3. Connotan muerte: ascuas, crepúsculo, morado, negro, cipresal, sombra, piedra, mudo, marmórea,

reposa, agua muerta.

Metáfora: El color del crepúsculo = ascuas que humean.

Pág. 177:

4. Que hay otro ser por el que miro el mundo, que hay otra voz con la que digo las cosas...

5. Recurrencias léxicas: tanto y tanto, brillo a brillo, pasmo a pasmo, lo dicen...

Recurrencias sintácticas, es decir, de estructuras: de horizonte a la arena... del caracol al celaje.

Recurrencias morfológicas, palabras de la misma familia o distintas formas conjugadas del

mismo verbo: mirarte, mirándote, miraba.

Recurrencias semánticas: por ejemplo de partes del rostro (ojos, párpados, labios).

Pág. 179:

6. Se trata de un soneto: ABBAABBACCDEDE.

7. Contribuyen a proporcionar un ritmo entrecortado, como si el poeta tuviera que tomar

aliento para continuar. A ello también contribuyen las pausas internas producidas por sig-

nos de puntuación, como ocurre en el verso 2.

8. Se produce una oposición tú / yo constante. El tú se asocia con desnudo sueño, duermes, ino-

cente...; y el yo con en desvelo, insomne, loco...

Pág. 184:

9. Respuesta libre.

10.a) Que parecía muerto pero le han nacido unas hojas verdes en la primavera.

b) A la recuperación de su esposa Leonor de la enfermedad que padecía.

c) Es subjetiva puesto que elige de la realidad y ve de ella aquello que se relaciona con su

estado de ánimo.

11.a) Este poema, que fue escrito en mayo de 1907, pertenece a la primera obra de Antonio

Machado: Soledades, Galerías y otros poemas. La primera versión de Soledades se publi-

có en 1903 y se refunde –tras suprimir los poemas más modernistas y añadir otros– en

1907. La segunda y definitiva edición es de 1919.

b) El poeta ve pasar el tiempo y añora el amor.

c) El autor emplea versos octosílabos con rima asonante para crear cuartetas (abab) y

redondillas (abba).

78

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 78

d) El poema alterna la descripción del paisaje (estrofa 1, 2, 4, 5) y el cantar del caminante

(3 y 6).

e) Análisis de la forma y del contenido:

• El propio autor puesto que emplea el pronombre de 1.ª persona: yo.

• Doradas, verdes, polvorientas. Se refieren a colores, lo cual puede recordar al

Modernismo.

• No aparece ningún interlocutor definido.

• Que el dolor es síntoma de que estamos vivos y, en definitiva, es mejor sentir dolor que

no sentir nada.

• Simboliza el paso del tiempo y de la vida y la llegada de la vejez y de la muerte. El cami-

no simboliza la vida. Se puede interpretar que el autor siente el paso de la vida y teme

la llegada de la muerte.

• La forma es sencilla puesto que no emplea muchos recursos salvo los adjetivos y los

símbolos.

f) Respuesta libre.

12. a) Este poema está recogido en Cántico de Jorge Guillén. Este libro muestra el entusiasmo

del poeta ante la vida y la perfección de la creación. Se repiten los motivos que mues-

tran la armonía del mundo y su plenitud. En su segunda edición (1936), los temas del

erotismo y la muerte se hacen muy presentes.

b) Se trata de un soneto.

c) Sí, puesto que el tema de la muerte es constante en la historia de la literatura.

d) Es una postura estoica en la que se considera a la muerte como parte de la vida.

e) La muerte como un muro del arrabal y la vida como luz del campo.

f) Se podría ver en «Lo urgente es el maduro fruto. La mano ya lo descorteza».

g) El encabalgamiento que hay entre el segundo y el tercer verso del último terceto pare-

cen sugerir la llegada inminente de la muerte que corta la vida.

13.a) Se presenta como curvo, compacto azul, como una cúpula...

b) Versos octosílabos con rima consonante: ababccdeed. Es una variación de la décima clá-

sica.

14. a) Entre los versos 3 y 4, entre el 5 y el 6, entre el 7 y el 8, entre el 10 y el 11. Parecen evo-

car la olas del mar.

b) El uso femenino recuerda sus raíces gaditanas y el masculino es la forma que se emplea

en la ciudad.

c) Ha sido una decisión paterna.

d) Una metáfora: le han arrancado de su tierra como se pueden arrancar las raíces.

e) El subjuntivo indica algo irrealizable.

f) Con la poesía popular tradicional.

15.a) Representa que los gallos con su cresta perforan la noche y abren el día.

b) Su realización personal.

79

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 79

c) Sí, porque su mal es la soledad. Su plenitud se conseguiría con el amor de un hombre.

d) Las canciones no son redondas, lo son sus pechos.

e) El destino trágico de los personajes.

Estudio del texto

Pág. 193:

1. Respuesta Libre.

2. a) Quién: no hay un protagonista directo aunque los afectados son los vecinos desalojados.

Qué : el derrumbamiento de parte del forjado de un edificio.

Cuándo: Ayer a las 9:45.

Dónde: en Arganzuela, 5.ª planta del número 33 de la ronda de Segovia.

Por qué: deficiencias en la estructura por la antigüedad del inmueble.

Cómo: parte del suelo se vino abajo.

b) Claridad en el lenguaje. Brevedad, especialmente en el titular. Objetividad que se apre-

cia en el uso de pasiva refleja o impersonales(se encargará, se derrumbó), el predominio

absoluto de oraciones enunciativas y en tercera persona, adjetivos especificativos (estruc-

tura dañada) etc. Corrección.

Técnicas de trabajo

Pág. 196:

1. a) El Gobierno regional, con el apoyo de los tres equipos de fútbol de Primera División de la región,

pondrá en marcha un plan para evitar la violencia en el deporte. El plan consiste en que un grupo

de voluntarios, no remunerados y que sean socios del club, se ocupe de controlar el orden.

b) Respuesta libre, teniendo en cuenta que se trata de una noticia, es decir, un género

informativo.

Normas lingüísticas

1. a) Me dijo cosas a las que no pude decir que no.

b) Correcto.

c) Hemos llegado al lugar en que nos conocimos.

d) Correcto, puesto que la preposición aparece delante del antecedente.

e) Correcto.

f) Charló con la chica con cuya prima salió este verano.

80

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 80

Actividades de refuerzo-ampliación

1. Respuesta libre

2. Respuesta libre.

Biliografía• Aullón de Haro, P., La poesía en el siglo XX (hasta 1939). Madrid, Taurus.

• Bousoño, Carlos, El irracionalismo poético (El símbolo).Madrid, Gredos, 1977.

• Bousoño, Carlos, Teoría de la expresión poética. Madrid, Gredos, 1985.

• García de la Concha, Víctor (ed), Antología comentada de la generación del 27. Madrid, Austral,

2000.

• Pérez Bazo, J., La poesía en el siglo XX: hasta 1939. Madrid, Playor.

• Yndurain, Domingo, Ideas recurrentes en Antonio Machado. Madrid, Turner, 1975.

Recursos en la red• http://jaserrano.com/unamuno/poes.html (sobre Unamuno)

• http://usuarios.lycos.es/equintan/unamuno.html (sobre Unamuno)

• http://lang.swarthmore.edu/faculty/espanol_11/unamuno.htm (sobre Unamuno)

• http://jaserrano.com/Machado/ (Antonio Machado)

• http://www.epdlp.com/jimenez.html (Juan Ramón Jiménez)

• http://www.acamfe.org/jrjimenez/jrjimenez.htm (Fundación Juan Ramón Jiménez)

• http://www.acamfe.org/gdiego/gdiego.htm (Fundación Gerardo Diego)

• http://www.fjguillen.es/ (Fundación Jorge Guillén)

• http://www.periodistas.org/opi/enlaces/agencias.htm (agencias de noticias)

• http://buscador.terra.com.ar/noticias/agencias_de_noticias/ (agencias de noticias)

81

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 81

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 202:

1. a) Adverbio interrogativo.

b) Adverbio relativo.

c) Conjunción.

d) Adverbio.

e) Adverbio interrogativo.

f) Adverbio interrogativo.

g) Adverbio relativo.

h) Adverbio relativo.

i) Adverbio interrogativo.

j) Adverbio interrogativo.

2. a) Lugar.

b) Tiempo.

c) Tiempo.

d) Modo.

e) Lugar.

f) Tiempo.

g) Tiempo.

h) Lugar.

i) Modo.

3. Respuesta libre.

Pág. 203:

4. a) Subordinada sustantiva de CD.

b) Subordinada adverbial de tiempo.

c) Subordinada sustantiva de sujeto.

d) Subordinada adjetiva de relativo.

e) Subordinada adverbial de modo.

f) Subordinada sustantiva de CN.

g) Subordinada adverbial de tiempo.

h) Subordinada adjetiva de relativo.

i) Subordinada adverbial de tiempo.

7

82

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 82

5.

a) El dilema llega al buzón en forma de folleto a todo color de un gran centro comercial.

det sust(n) V(n) a c sust(n) prep sust(n) prep sust(n) prep det sust(n) prep det adj(CN) sust(n) adj (CN)

SN (suj) SPrep (CCL) SPrep (CN) SPrep (CN)

SPrep (CN)

SPrep (CCM)

SV (Pred. Verbal)

O SIMPLE PREDICATIVA INTRANSITIVA

La siguiente oración contiene una proposición subordinada adjetiva de relativo, introduci-

da por el adverbio relativo como cuyo antecedente es la mesa del salón o de la cocina. El resto

del análisis no presenta especial dificultad.

Llegados a este punto se desata el conflicto.

V(n) prep. Det sust(n) signo de pa. re. V(n) det sust(n)

SPrep. (CCL) SN (Suj)

SV (pred. verbal) SV (pred. verbal)

Prop sub adj de participio Prop. ppal. de pasiva refleja

Predicativa intransitiva

OC

b) Que además: pronombre relativo, sujeto.

Que en los dos: pronombre relativo, sujeto.

c) Tiene carácter adversativo.

Literatura

Pág. 213:

1. Es un soneto.

2. Manifiesta su duda sobre la existencia de Dios y sobre si la muerte constituye realmente un

final.

3. Ronco río que revierte: Dios es ronco porque no responde y sólo devuelve las preguntas que se

le formulan.

Pág. 214:

4. El poema de Ángel González trata el tema de la guerra civil y de su experiencia como niño

en la misma. El tema de José Agustín Goytisolo es el proceso creador del poeta, la poesía

misma.

5. Unos 10 años los mayores.

83

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 83

Pág. 218:

6. a) Este poema se incluye en El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández.

En este libro se aprecia la unión de una técnica rigurosa con el sabor popular y el senti-

miento auténtico. Sus temas son el amor dramático, la vida amenazada por el rayo de la

muerte… Miguel Hernández suele ser considerado un epígono de la generación del 27.

b) Comparación del poeta con el toro en el dolor y en el amor.

c) El soneto.

d) Todo el poema compara al autor con el animal y es difícil señalar apartados, no obstan-

te, la primera estrofa se centra en el dolor como elemento de unión entre el hombre y

el animal; la segunda, parece referirse al amor; en el primer terceto vuelve a centrarse

en el dolor para terminar, de nuevo, hablando del amor y del deseo.

e) El poeta compara al toro consigo mismo y para ello utiliza una estructura repetitiva en

el poema. Cada estrofa emplea la anáfora «como el toro» y en el verso también se repi-

te dos veces esa secuencia. La recurrencia fortalece la identificación entre el animal y el

poeta. El hipérbaton también es utilizado en algunos versos.

Las imágenes son rotundas y el autor alude con una de ellas a su labor como poeta al

decir que lleva al cuello un vendaval sonoro y la lengua en corazón tengo bañada.

Igual que el toro, el poeta se siente burlado (dejas mi deseo en una espada) y el amor y el

dolor se unen.

f) Respuesta libre.

7. a) Utiliza palabras de la misma familia y parónimas (hombre /hambre). Además recurre a

la aliteración de /s/ (sepultado, sed, salobra, sombra) y del grupo fónico /mb/.

b) Parece que la sed del poeta es aún mayor que si dijera «muerto de sed». Sepultado es

más que muerto porque es muerto y enterrado.

c) La palabra sangre. En la tercera estrofa se repite el fonema /r/.

d) Al mundo en guerra (en concreto a la segunda guerra mundial) y lleno de dolor e injus-

ticias.

e) Respuesta libre.

8. Los poetas de los años cincuenta consideran la poesía como una forma de comunicación

–como ya había dicho Vicente Aleixandre– y se dirige a la inmensa mayoría. Trata así de ser

un «instrumento para transformar al mundo», según palabras de Gabriel Celaya. Los poetas

del medio siglo o generación del 60 poseen un nuevo concepto de la poesía: la poesía como

conocimiento. Parten de la poesía social para atender posteriormente más a la persona y a lo

autobiográfico; a pesar de ello no abandonan el inconformismo. Entienden la poesía como

una forma de conocimiento personal y del mundo y por ello se ha denominado a su obra

«poesía de la experiencia»: el núcleo es el yo del poeta pero inserto en su circunstancia. Esta

nueva concepción de la poesía traerá como consecuencia un enriquecimiento del lenguaje

como instrumento de acercamiento a la realidad y un menor peso del aspecto temático.

9. Citados en la unidad, el alumno puede ampliar, mediante su investigación, los datos de esos

autores.

84

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 84

Pág. 219:

10.a) Las referencias literarias (Pound), a Venecia (densos canales), a palacios y elementos orna-

mentales (cortina roja, estatuas) etc.

b) Sí.

c) Por ejemplo, pósanse (por la posposición del pronombre).

11.a) Jaime Gil de Biedma es un poeta de la Promoción del 60 o del Medio Siglo. Este poema

pertenece a su obra Poemas póstumos de 1968.

b) Vivir en un pueblo junto al mar, con poca hacienda (como un noble arruinado), no leer,

no pagar cuentas, no escribir...

c) Respuesta libre.

Estudio del texto

Pág. 222:

1. 1a) Una mano con un corazón dibujado con la crema y el bote de la crema.

1b) El bote de la crema. El resto de la imagen tiene un valor persuasivo y podría relacio-

narse con la función conativa. El corazón indica que la crema quiere a las manos y por

eso las mima.

1c) Mediante la aliteración del fonema /m/ y con el juego de palabras y paronomasia mis

manos/ mímanos. Se le implica mediante el uso de la segunda persona.

1d) Cuida manos y uñas. Se absorbe rápidamente sin dejar sensación de grasa. Hidrata, sua-

viza, nutre, atenúa manchas y dura más de doce horas.

2a) Se quiere tanto al coche como a uno mismo porque duele igual un despecfecto en el

coche que un corte en la cara.

2b) Joven. Por el chico y por el color del coche.

Técnicas de trabajo

Pág. 224:

1. El emisor son los laboratorios Clinique y los receptores son las mujeres puesto que son el

cliente potencial. El código es verbal e icónico, y el canal es la prensa impresa.

La imagen representa el bote del producto, por lo tanto, existe una función referencial,

puesto que esto permitirá al receptor identificarlo. Sobre él hay un pollito que acaba de

romper el cascarón. Se produce así una metáfora (función poética): el producto hace nacer

como el pollito lo acaba de hacer. Las connotaciones son claras: la crema rejuvenece.

El eslogan refuerza lo sugerido por la imagen: Una nueva vida.

85

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 85

Normas lingüísticas

1. a) digresión; b) dentífrico; c) inflación; d) meteorológica; e) cambiar; f) amedrentados.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. Respuesta libre.

Bibliografía

• Antología de la poesía española (1939-1975). Madrid, Castalia didáctica, 1989.

• Asís, María Dolores de (ed), Antología de poetas españoles contemporáneos (1936-1970). Madrid,

Narcea, 1983.

• Benito de Lucas, Joaquín, Literatura de posguerra: la poesía. Madrid, Cincel, 1981.

• Bosque, Ignacio, Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación. Madrid, Arco/

libros, 1999.

• García de la Concha, Víctor, La poesía española de 1935 a 1975. Madrid, Cátedra, 1992.

• Palomo, Pilar, La poesía en el siglo XX (desde 1939). Madrid, Taurus, 1988.

• Rubio, Fanny y Falcó, José Luis (ed), Poesía española contemporánea. Madrid, Alambra, 1991.

• Tusón, Vicente, La poesía española de nuestro tiempo. Madrid, Anaya, 1990.

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 231:

1. a) Valor causal. Introduce una subordinada adverbial. b) Pronombre relativo.

c) Conjunción que introduce una subordinada sustantiva de sujeto. d) Pronombre inte-

rrogativo que introduce una subordinada sustantiva de CD. e) Valor causal. Introduce

una subordinada adverbial. f) Conjunción que introduce el término de una compara-

ción.

2. Respuesta libre.

3. Respuesta libre.

8

86

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 86

4. a) final; b) concesiva; c) causal; d) temporal; e) condicional; f) causal; g) modal;

h) final.

5. a) sustantiva de CN; b) adverbial de lugar; c) adjetiva de relativo; d) adverbial condicional;

e) sustantiva de CD; f) adverbial final; g) adjetiva de relativo; h) sustaniva de CN.

6. a)

Mi amor, al verte triste, atardecía.

det sust(n) art cont V(n) pron (CD) adj (atr. del CD) V(n)

SN (S) SV (pred. verbal) SV (pred. verbal)

Prop. Prop. sub. adv. de tiempo, pred. trans. ppal. pred. intrans.

Oración compuesta

Para alegrarte, la luz del mundo celebré más ancha.

prep V (n) pron(CD) det sust(n)prep + det sust(n) V(n) adv(c. adj) adj(n)

SV (pred. verbal) SPrep (CN) SAdj (atr. del CD)

SN (CD)

SV (pred. verbal)

Prop. sub. adv. causal, pred. trans. Prop. ppal. pred. trans.

Oración compuesta

b) Coordinada adverbial: Atardecía pero alboreaba.

Subordinada adjetiva de relativo: Y mi alma entonces exhaló el perfume agreste y fresco que

madruga y canta.

Atributiva: El mundo era el sonido no vivido.

Literatura

Pág. 242:

1. Respuesta libre.

2. a) Lázaro quiere desterrar supersticiones mientras que don Manuel prefiere que el pueblo

crea algo aunque sea falso.

b) Es un narrador testigo. Lo que reproduce este fragmento lo conoce a través de su hermano.

c) Conoce las cosas por otras personas (su madre, su hermano, lo que se dice en el pue-

blo...) o por su propia experiencia.

d) Epíteto y personificación: dos huideras lágrimas.

Personificación: temblorosa.

Metáfora: la lumbre de la luna llena.

3. a) Las referencias a la noche, al ensueño..., y el ambiente melancólico (gran tristeza).

b) Aparece narración y descripción pero hay predominio de esta última por el uso del pre-

térito imperfecto, el predominio de sintagmas nominales y adjetivos etc.

87

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 87

4. a) Porque apenas hay argumento y sin embargo predomina la descripción. El tiempo casi

no avanza.

b) La descripción. Uso del presente de indicativo, abundancia de sintagmas nominales y

adjetivos, etc.

c) Porque la descripción es minuciosa y detallista. Un primer plano es la parte inicial

donde se describe el recorrido del dedo índice por la piel de la mujer. Un plano gene-

ral es (desde la línea 3) cuando describe la habitación y la luz que hay en ella.

d) Especialmente en el uso de abundantes epítetos, de símiles (los encajes son como blanca

espuma) etc.

e) El pretérito perfecto compuesto para actualizar la escena ante los ojos del lector.

f) Se refiere a lo inevitable de la caducidad de la belleza.

5. a) El árbol de la ciencia (1911) pertenece a la trilogía La raza de Pío Baroja. Pío Baroja es un

novelista de la generación del 98 que concibió la novela como un género abierto y mul-

tiforme. La generación del 98 estuvo marcada por la pérdida de las últimas colonias

españolas y devolvió a la literatura el lirismo y la subjetividad que habían abandonado

los realistas del XIX.

b) El tema de este fragmento es la sensibilidad de Andrés Hurtado frente a la crueldad de

los sanitarios de San Juan de Dios.

c) Reflexión sobre el pesimismo que le producía San Juan de Dios al protagonista. (Desde

el inicio hasta «de la locura»).

1 Introducción al suceso ocurrido un día en el hospital con un gato de la mujer. (Hasta

«comenzó a darle patadas»)

2 Las palabras y la actitud del médico y su efecto en la enferma. (Hasta «por sus meji-

llas»)

3 Respuesta de Hurtado.

d) El narrador es omnisciente y los personajes son Hurtado, el médico, la enferma y el resto

del personal sanitario. El espacio es San Juan de Dios, un hospital de beneficencia de la

época.

El texto combina tres formas de elocución: narración (uso del pretérito perfecto sim-

ple), descripción (de la enferma y de lo que solía hacer con el gato) y diálogo en estilo

directo.

La falta de sensibilidad es patente en el médico y ello produce el pesimismo del prota-

gonista. La actitud de Hurtado se vuelve violenta, lo que se manifiesta en el lenguaje en

los insultos («¡Canalla!») y en la actitud («con el puño levantado»). El lenguaje del

médico se muestra vulgar («esa tía») y revela su poder en el uso de los imperativos

(«coged»).

No hay muchos recursos literarios.

e) Respuesta libre.

6. Respuesta libre cuyo contenido se halla en la unidad.

88

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 88

Estudio de texto

Pág. 248:

1. Los tres textos poseen emisores que son escritores literarios y el emisor es indeterminado.

El código utilizado es el lenguaje literario lo que se demuestra en el desvío de la norma

mediante recurrencias, lenguaje connotativo y recursos literarios.

a Figuras: el sol es un globo de fuego (metáfora); la luna es un disco morado (metáfora), epíte-

tos (blanca paloma)...

Lenguaje connotativo: las referencias al agua en la fuente de mármol evocan el paso del

tiempo y de la vida.

Además, se utiliza el verso, en este caso son versos que riman en asonante los pares.

b) Se producen recurrencias léxicas: Nos mira, dentro de ti...

Recurrencias morfológicas del mismo tipo de palabras: aúlla, ruge, brama.

Figuras: epítetos (negra sombra), parónimos (llama, clama), encabalgamientos...

También está escrito en versos endecasílabos que forman cuartetos (ABBA).

c) Figuras: metáforas (el piélago de la propia vida), símil (como la malla de la niebla)...

Recurrencias léxicas (mientras), semánticas (muerte irremisible, agonía intacta)...

Pág. 249:

2. a) Carece de interlocutor y no espera respuesta sino acogida. Es pluridireccional. El men-

saje es utópico y ucrónico y se dirige a un receptor universal.

b) Respuesta libre.

Técnicas de trabajo

Pág. 254:

1. Respuesta libre siguiendo las directrices dadas en la unidad.

Normas lingüísticas

1. a) infringió; b) asignatura; c) aptitud; d) actitud; e) adicción; f) signatura.

89

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 89

Autoevaluación unidades 5-8

Pág. 255:

1. a) Este texto se recoge en el libro Azul (1888) de Rubén Darío, su primer libro. Este libro

muestra mundos exóticos y convencionales y mezcla poemas en verso con textos en

prosa. El autor evoluciona luego hacia un Modernismo más intimista.

Rubén Darío es el máximo representante del Modernismo, movimiento literario surgi-

do en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y que se caracteriza por el esteticismo y el

escapismo.

b) El poema parte del tema mitológico (frecuente en el Modernismo), puesto que la pro-

tagonista es Venus. El ambiente es exótico y de lujo (reina oriental, crisálida, divino jaz-

mín, ébano...), y las referencias sensoriales son frecuentes: fresco y callado jardín, luz páli-

da, oscuro cielo, dorado...

En cuanto a la métrica, se trata de un soneto con versos largos y que está formado por

serventesios en vez del tradicional cuarteto.

2. El texto muestra la decadencia de Castilla, eje temático de los hombres del 98: despoblada

por mil guerras, arruinada por la usura y por el fisco, atrasada... Esta situación provoca que

Castilla no sea un mercado de consumo suficiente y con la pérdida de los mercados colo-

niales, la situación económica es crítica.

a) Que ensayara, que derribara, que desterrara: pronombre relativo con función de sujeto.

Cuya digestión: es el determinante relativo posesivo.

Que pueblan, que amaran, que supieran, que emplearan: pronombre relativo sujeto.

Lo que la tierra: relativo sin antecedente con función de CD.

b) Indicaremos aquello que pueda presentar dificultad.

Para que estas industrias (suj) se asentaran sobre sólidas bases (CC) [sub. adv. final]/

sería preciso [prop. ppal.]/ que (conj) el núcleo nacional (suj), el granero (apos. expli-

cativa), la meseta de Castilla (apos. explicativa) ofreciera un mercado de consumo sufi-

ciente (CD) [prop. sub. sust. de sujeto].

Pág. 256:

3. a) José Ortega y Gasset (1883-1955) es, sin duda, la figura más destacada del Novecentismo.

La repercusión de La deshumanización del arte (1925) fue enorme en su tiempo e influ-

yó en la generación del 27. Analiza las Vanguardias y señala como características esen-

ciales del arte nuevo su carácter minoritario. Las emociones deben permanecer ajenas

al arte ya que se busca un arte puro y deshumanizado.

El nuevo Romanticismo supone el inicio de la rehumanización en la literatura. Este hom-

bre del 27 apoya el retorno de lo humano a la literatura y la generación del 27 seguirá

esta consigna tras su primera etapa más influida por las ideas de Ortega.

b) Se trata de textos argumentativos donde los autores exponen su punto de vista de una forma

subjetiva, como se muestra en el uso de la primera persona (yo lo auguro, tendremos).

90

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 90

c) Aunque sea imposible (atr.) un arte puro (sujeto) [sub. adv. concesiva], no hay duda

alguna (CD) [prop. ppal.] de que cabe una tendencia a la purificación del arte (suj)

[prop. sub. sust. CN].

Esta vuelta a lo humano (suj) es la distinción fundamental de la literatura de avanzada

(atributo) [prop. ppal.], que (pron. rel. suj.) agrega a su pensamiento y a su estilo (CI)

las cualidades específicas del tiempo presente (CD)[prop. sub. adj. de rel.].

4. a) La voluntad de Azorín, Amor y Pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y la

Sonata de Otoño de Valle-Inclán.

b) Hijos de la ira de Dámaso Alonso e Historia del corazón de Vicente Aleixandre.

c) Juan Ramón Jiménez.

d) Niebla.

5. Respuesta cuyos contenidos se hallan en las unidades correspondientes.

Actividades de refuerzo-ampliación

(modelo fotocopiable 1)

1. a) Sí puesto que da a conocer una información: las funciones de la literatura.

b) Fuente de conocimiento y transmitir valores, normas y sistemas de una comunidad, lo

que Mircea Eliade llamó función pedagógica y de identificación del propio grupo.

c) • Otra función de la literatura (suj), relacionada con el conocimiento [sub. adj. de par-

ticipio], es la transmisión de valores (atributo).

• En este tiempo (CCT) debemos aprender/ que la literatura (S) puede ser compromi-

so y evasión (atributo)[sub. sust. de CD].

• Para quienes (S) leen [sub. sust. CI], el tiempo (S) pasa rápidamente (CC).

(modelo fotocopiable 2)

1. a) Porque el emisor es un escritor literario y el mensaje es un poema inserto en una obra

literaria. El código es un uso especial de la lengua que denominamos lengua literaria y

que se caracteriza por llamar la atención del receptor mediante el desvío de la norma.

Para ello se vale de recurrencias (ritmo del verso), figuras literarias (personificación «la

tarde está muriendo») y un lenguaje connotativo (tarde representa paso del tiempo,

melancolía, vejez...).

b) La función poética. Apelativa o conativa.

c) Pertenece al género lírico porque el autor expresa sus sentimientos (hace llorar de lásti-

ma). La selección del paisaje es subjetiva puesto que el poeta escoge aquello que se

corresponde con su estado de ánimo.

d) Símil.

e) Un encabalgamiento.

f) Redacción libre con los datos que se han ido obteniendo.

91

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 91

Bibliografía• Ferreras, J.I., La novela en el siglo XX (hasta 1939). Madrid, Taurus.

• Hurtado Torres, A, La novela en el siglo XX. Madrid. Playor.

• Nora, Eugenio de, La novela española contemporánea. Madrid, Gredos.

Recursos en la red• http://www.fortunecity.es/poetas/relatos/166/Novelas/Niebla.htm

(Niebla de Unamuno)

• http://www.geocities.com/SoHo/Atrium/1788/bios/baroja.htm (Pío Baroja)

• http://www.epdlp.com/baroja.html (Pío Baroja)

• http://www.multitextos.com/dosieres/aviraneta.htm (sobre la novela histórica de Baroja)

• http://www.skyminds.net/lit_sp/dona_ines.php (Azorín)

• http://www.elpasajero.com/indice.htm (Valle-Inclán)

• http://www.library.wisc.edu/guides/Ibero/VALLE.HTM (bibliografía sobre Valle-Inclán)

• http://213.4.130.98/web/aulasdeletras/valle-inclan/menu.htm (Valle-Inclán)

• http://www.cam.es/1/obra-social/miro/gabriel.htm (Gabriel Miró)

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 265:

1. a) Acortamiento: Se trata de un procedimiento muy frecuente que consiste en reducir la

materia fónica de una palabra en su final (apócope) o en su inicio (aféresis).

b) Onomatopeya: Una palabra onomatopéyica es aquélla cuyo significante imita sonidos de

la realidad o representa sensaciones o percepciones afectiva (onomatopeyas simbólicas).

c) Palabra patrimonial: es aquella palabra que ha evolucionado desde su origen latino.

d) Acrónimo: La acronimia es la unión del comienzo de una palabra con el final de otra.

También se consideran acrónimos aquellas palabras formadas por siglas que se extien-

den a la lengua hablada, de manera que en lugar de pronunciar la expresión completa,

se pronuncian sólo las siglas.

2. a) sinapsia; b) disyunción; c) sinapsia; d) yuxtaposición; e) disyunción; f) sinapsia; g) con-

traposción; h) disyunción; i) disyunción.

3. a) sustantivo, sustantivo: sustantivo.

b) adjetivo, sustantivo: sustantivo.

9

92

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 92

c) Adjetivo (determinante), sustantivo: sustantivo.

d) Sustantivo, adjetivo: sustantivo.

e) Adverbio, verbo: verbo

f) Sustantivo, sustantivo: sustantivo.

g) Adjetivo, adjetivo: adjetivo.

h) Verbo, sustantivo, sustantivo.

i) Sustantivo, adjetivo: sustantivo

j) Verbo, sustantivo, sustantivo.

k) Sustantivo, adjetivo, sustantivo.

l) Adverbio, verbo: verbo.

Pág. 266:

4. a) derivada; b) derivada; c) compuesta; d) derivada; e) compuesta; f) parasintética;

g) derivada; h) compuesta; i) derivada.

5. a) aumentativo; b) aumentativo; c) diminutivo; d) diminutivo, matiz despectivo;

e) aumentativo, puede tener un matiz afectivo positivo; f) aumentativo, despectivo.

6. Macromolécula, porfirínico, clorofila, proteína, pirrólicos, fitol...

a) Las tres poseen componentes grecolatinos y por ello son compuestas.

b) La clorofila (suj.) se dispone en películas unicelulares entre los estratos de proteína y de

lecitina (CCM), de modo que por su grupo pirrólico (CCC) se une a la proteína (supl.)

y por su grupo fitólico (CC), a la lecitina (supl.) [sub. adv. consecutiva].

7. Respuesta libre.

8. a) préstamo; b) composición; c) siglas; d) composición; e) composición; f) composición; g)

acortamiento; h) siglas; i) composición; j) abreviatura; k) acrónimo; l) préstamo; m) siglas;

n) acortamiento; ñ) composición; o) composición; p) préstamo; r) acortamiento; s) com-

posición; t) composición o derivación de una palabra compuesta (Norteamérica).

LiteraturaPág. 270:

1. a) Paulina se muestra conciliadora mientras que Mely se caracteriza por «meter cizaña».

Santos también trata de apaciguar los ánimos y prefiere evadirse del asunto.

b) Expresiones como «meter la pata» o «meter cizaña» e insultos como «imbécil».

Pág. 280:

1. Respuesta libre.

2. El primer fragmento reproduce los recuerdos en primera persona. El segundo fragmento

se refiere a los mismos hechos que la primera pero, en este caso, se trata de un interroga-

torio policial, un fragmento dialogado que carece de narrador.

3. Respuesta libre.

93

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 93

Estudio del texto

Pág. 285:

1. La novela es flexible porque permite su cruce con otros géneros. A pesar de ello, se dife-

rencia de los otros géneros de los que toma ciertos recursos o elementos.

2. a) Uso del pretérito perfecto simple (se repitió), abundancia de verbos, referencias tempo-

rales (cuando llegó, entonces...), predominio de oraciones predicativas.

b) Es un narrador en primera persona.

c) Una prolepsis.

d) Desde «Macondo era entonces...». Se caracteriza por el uso del pretérito imperfecto, la

abundancia de sintagmas nominales y el uso de oraciones atributivas.

e) Es un espacio definido aunque irreal.

f) Narrador en primera persona.

g) Es un diálogo en estilo directo. Intervienen el protagonista y una señora.

Técnicas de trabajo

Pág. 288:

1. La respuesta es libre pero hay que tener en cuenta ciertos elementos:

• Se trata de un narrador testigo: Yo estaba reponiéndome...

• Aparecen prolepsis (evocando 27 años después...) y analepsis (el día en que lo iban a matar).

El narrador conoce el desenlace de la historia y la cuenta desde el principio, es un

comienzo in media res.

• El narrador se nutre de distintas fuentes: la madre del protagonista, la gente que lo vio

ese día etc.

• Hay frecuentes referencias temporales: las 6:05, una hora después, una mañana radiante...

• En el texto predomina la narración.

Normas lingüísticas

1. a) idiosincrasia

b) aversión

c) loor

94

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 94

Actividades de refuerzo-ampliación

(modelo fotocopiable 1)

1. a) y b)

Un narrador omnisciente en tercera persona cuenta una historia (la unción de un

enfermo) en la que intervienen unos personajes: el enfermo, una mujer, Mosén Millán.

El espacio es la habitación del enfermo y el tiempo es indefinido.

Predominan los verbos y en ellos el pretérito indefinido. Las oraciones son predicativas.

A pesar del predominio de la narración como forma de elocución, se introduce alguna

secuencia descriptiva (eran grandes, secos resquebrajados)y una intervención de diálogo al

final.

c) Agonizar viene del griego agon que significa lucha: es el momento en que lucha la vida

con la muerte.

d) Cuando terminó el sacerdote (S) [sub. adv. de tiempo], dijo a la mujer (CD) [prop.

ppal.]:

• Dios (S) nos (CD) acoja en su seno (CCL) [sub. sust. CD].

e) Darse cuenta es una locución verbal. Seguía mirando es una perífrasis aspectual durativa.

(modelo fotocopiable 2)

1. a) Se trata de un texto narrativo en el que un narrador omnisciente en tercera persona

relata el suicidio de un personaje. El tiempo está definido (una tarde...). Los únicos per-

sonajes son el protagonista y su mujer.

Abundan los verbos y especialmente el pret. perfecto simple. Las oraciones son, sobre

todo, predicativas, y hay conectores de tipo temporal.

b) Prolepsis.

c) Darse cuenta es la locución verbal y pudo concebir la perífrasis modal de posibilidad.

d) Ese (S) fue tal vez (loc. adverbial) el único motivo (atrib.).

e) Las tres primeras son atributo con verbo semicopulativo, y la última es un complemen-

to predicativo.

f) Más temprano, más tarde, más verosímil: en los tres casos es un adverbio complemento de

otro adverbio.

Bibliografía

• Alvar Ezquerra, Manuel, La formación de palabras en español. Madrid, Arco / Libros, 1999.

• Baquero Goyanes, M., Estructuras de la novela actual. Barcelona, Planeta, 1975.

• Ferreras, J.I., La novela en el siglo XX (desde 1939). Madrid, Taurus, 1988.

• Martínez Cachero, J. M.ª, La novela española entre 1936 y 1980. Madrid, Castalia, 1985.

• Guerrero Ramos, Gloria, Neologismos en el español actual. Madrid, Arco / Libros, 1997.

95

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 95

• Sanz Villanueva, S., Literatura actual, en Historia de la Literatura española. Barcelona, Ariel.

• Sobejano, Gonzalo, Novela española de nuestro tiempo. Madrid, Prensa española.

Otros recursos

Son abundantes las obras narrativas de este periodo llevadas al cine, entre ellas:

• La Colmena de Camilo José Cela. Dirigida por Mario Camus y con guión de José Luis

Dibildos, se estrena en 1982.

• Pascual Duarte de Camilo José Cela, dirigida por Ricardo Franco.

• Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Dirigida por Vicente Aranda, se estrena en 1986.

• Los santos inocentes de Miguel Delibes. Dirigida por Mario Camus, se estrena en 1984.

• El príncipe destronado de Miguel Delibes se estrenó con el título de La guerra de papá. Fue diri-

gida por Antonio Mercero en 1977.

• Valentina y 1919: Crónica del Alba están basadas en las novelas de Ramón J. Sender. Fueron

dirigidas por Antonio José Betancor.

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 296:

1. Respuesta libre.

2. Respuesta libre.

3. a) Es un artículo de opinión publicado en un periódico y presenta, por lo tanto, una carác-

ter argumentativo. Ello se aprecia en que la autora expresa su opinión, en clave de

humor, sobre la relación entre las personas y los ordenadores. Emplea la primera per-

sona, adjetivos valorativos etc.

b) Colgarse: fallar el sistema. Colgarse de alguien: enamorarse.

c) Cedés es un acrónimo. PC son siglas.

d) A un registro coloquial. Por ejemplo bocata.

e) Conjunto de instrucciones que permite a una computadora realizar determinadas ope-

raciones. (RAE)

f) En poner nombre al ordenador, en equipararlo a un hombre, en explicar que yace en

el jardín despanzurrado...

g) Respuesta libre.

10

96

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 96

Pág. 298:

4. a) Se escribe todo junto, sin acentos, sin mayúsculas y sin eñes.

b) Respuesta libre.

c) Respuesta libre.

Literatura

Pág. 314:

1. a) Miguel Mihura comenzó su trayectoria dramática con Tres sombreros de copa, escrita en

1932 pero que no fue estrenada hasta 1952. Esta obra no fue comprendida y se vio obli-

gado a escribir un teatro más comercial, a pesar de lo cual no abandonó su tema esen-

cial: el enfrentamiento entre los convencionalismos sociales y el individuo.

b) El efecto cómico se produce tanto por la situación como por el lenguaje. En este frag-

mento predominan las intervenciones que rompen la lógica:

• Lograré tener cabeza de vaca y cola de cocodrilo.

• La cola molesta muchísimo cuando se viaja en tren.

• La gente de Londres habla inglés porque todos son riquísimos y tienen mucho dinero para apren-

der esas tonterías. Pero las gentes de los pueblos de Londres como son más pobres y no tienen dine-

ro para aprender esas cosas, hablan como tú y como yo... Hablan como en todos los pueblos del

mundo! ¡Y son felices!

• PAULA: ¡Pero en Inglaterra hay demasiados detectives!...

DIONISIO: ¡Nos iremos a la Habana!

PAULA: En La Habana hay demasiados plátanos...

DIONISIO: ¡Nos iremos al desierto!

PAULA: Allí se van todos los que se disgustan, y ya los desiertos están llenos de gente y de pisci-

nas.

c) Dionisio desea, por todos los medios, resultar convincente. Es capaz de cambiar todo

por lograr el amor de Paula.

2. a) La casa de Bernarda Alba es una obra de garcía Lorca y que pertenece al teatro anterior

a 1936. Lleva el subtítulo de drama de mujeres en los pueblos de España y fue escrita por

García Lorca en 1936, pocos meses antes de su muerte y no se estrenó hasta diez años

más tarde. Es considerada la culminación de la trayectoria dramática de este autor.

b) Puede dividirse entres partes:

I Recriminación de Bernarda a la Poncia.

II Aviso de que algo sucede en la calle y curiosidad de Bernarda.

III Martirio y Adela se quedan solas y Martirio amenaza a Adela con contar lo que sabe.

c) Es autoritaria (imperativos, insultos...). Mantiene la distancia social entre la Poncia y ella

y evita cualquier transgresión de esta barrera. No muestra ternura por las hijas sino que

también es autoritaria y agresiva.

97

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 97

d) Muestran a quién se dirige cada personaje y los movimientos que realizan. También sir-

ven para sugerir aquello que no puede ser representado en la escena porque sucede en

el exterior (se oyen rumores).

Pág. 315:

3. a) Luces de Bohemia (1920) pertenece al ciclo esperpéntico de Valle-Inclán. En Luces de bohe-

mia, Valle explica el esperpento: se trata de someter la realidad a una estética deforma-

dora para evidenciar la degradación social del país. Valle-Inclán es uno de los renova-

dores del teatro anterior al 36.

b) El primer tercio del siglo XX se caracteriza por las tensiones sociales, tanto durante el rei-

nado de Alfonso XIII como durante la dictadura de Primo de Rivera. La Segunda

República tampoco resolvió los problemas. Tras el desastre del 98, España presenta una

importante masa rural que está dominada por los caciques, lo que explica su inmovilis-

mo. En el proletariado industrial se extienden las ideas revolucionarias. La alta burgue-

sía y la aristocracia, mientras tanto, tiene una ideología conservadora aunque la clase

media es más favorable a las reformas.

c) Quitan importancia al asunto y sólo miran sus intereses: el empeñista, el tabernero, el

retirado.

Se muestran sensibles: Max, el albañil.

d) Exclamaciones (¡Un inocente sin culpa!), insultos («¡Asesinos!»).

e) Aquí podemos ver el esperpento puesto que se presenta la realidad más miserable y

deformada. El esperpento trata de someter la realidad a una estética deformadora para

evidenciar la degradación social del país.

4. Respuesta libre.

Estudio del texto

Pág. 320:

1. Es un texto dramático puesto que presenta acotaciones y diálogo. Las acotaciones se pre-

sentan en cursiva y entre paréntesis, mientras que cada intervención del diálogo aparece

precedida por el nombre del personaje.

Pág. 321:

2. a) El primario es el que enuncian los personajes y el secundario son las acotaciones.

b) Para introducir al personaje, mostrar movimientos o indicar el tono del diálogo.

c) Juan prefiere dar una educación a sus hijos antes que trabajen mientras que la abuela

prefiere que los muchachos ganen dinero.

d) Utilizan un registro vulgar: edá, tié, mecagüen, to eso...

98

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 98

Técnicas de trabajo

Pág. 224:

1. Este texto dramático pertenece a Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, uno de los prin-

cipales renovadores –a través del humor– del teatro posterior a 1936. Miguel Mihura

comenzó su trayectoria dramática con Tres sombreros de copa, escrita en 1932 pero que no fue

estrenada hasta 1952. Esta obra no fue comprendida y se vio obligado a escribir un teatro

más comercial, a pesar de lo cual no abandonó su tema esencial: el enfrentamiento entre

los convencionalismos sociales y el individuo.

En esta obra se representa en tres actos la última noche de Dionisio antes de su boda con

Margarita, una joven perteneciente a la burguesía provinciana. En el hotel donde se hos-

peda, el protagonista conocerá a un grupo de artistas y entre ellos se encuentra Paula, una

bailarina de la cual se enamora. Pero Dionisio, incapaz de romper con las ataduras sociales,

acudirá a la boda.

En esta escena encontramos a Dionisio, el protagonista, Paula, la muchacha de la que se

enamora, y Buby, el novio de Paula. El lugar es la habitación de hotel de Dionisio, lugar

donde se desarrolla toda la obra. También el tiempo es reducido, la obra se desarrolla

durante la noche previa a la boda de Dionisio y esta escena forma parte de esa noche.

El fragmento cuenta con acotaciones y diálogo. Las acotaciones son reducidas cuando se

insertan en el diálogo y hay una más extensa al comienzo que sirve para introducirnos la

situación de los personajes en la escena.

El diálogo muestra el absurdo y el humor que observamos en toda la obra. En este caso el

humor nace de la situación (es absurdo que haya botas debajo de las camas) y del propio

diálogo, el cual rompe toda lógica: ¿Y hace mucho que es usted negro?, ¿Y de qué se quedó usted

así? ¿De alguna caída?

Paula y Buby se muestran enfadados y su lenguaje lo demuestra: Buby contesta con desin-

terés a Dionisio y Paula apenas interviene. Dionisio, sin embargo, quiere mostrarse com-

placiente pero manifiesta, a través del lenguaje, el infantilismo que lo caracteriza (trapitos)

y su inseguridad (puntos suspensivos).

A partir de este primer encuentro, el acercamiento entre Paula y Dionisio es cada vez mayor

pero las convenciones sociales no serán quebrantadas.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. a) Respuesta libre, a partir de los datos extraídos de la unidad y otras fuentes investigadas

por el alumnado.

b) Debe ser posible y rentable su representación, de ahí que realicen obras con pocos per-

sonajes.

c) Son de su gusto, incluso algunas de sus representaciones le parecen obras maestras.

99

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 99

d) Las dos cosas, pero trabajo, lo justo.

e) «Debe distraer, capturar, agradar, eso es divertir.»

Bibliografía

• Doménech, R., El teatro en el siglo XX (hasta 1939). Madrid, Taurus.

• García Lorenzo, Luciano, Documentos sobre el teatro español contemporáneo. Madrid, SGEL,

1981.

• García Templado, J., El teatro anterior a 1939. Madrid, Cincel.

• Huerta Calvo, J., El teatro en el siglo XX. Madrid, Playor.

• Ruíz Ramón, F., Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid, Cátedra, 1992.

Recursos en la red

• http://www.rae.es

• http://cvc.cervantes.es

• roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2teatro.htm (Teatro español contemporáneo)

• http://www.geocities.com/sergiozamoramx/congreso/

Otros recursos

Películas:

• Luces de bohemia. Año 1984. Guión de Mario Camus. Director: Miguel Ángel Díez.

• La estanquera de Vallecas. Año 1986. Director: Eloy de la Iglesia. Reparto: Simón Andreu,

Jesús Cisneros y Raquel Daina.

• Bajarse al moro. Año 1989. Director: Fernando Colomo. Reparto: Verónica Forqué, Antonio

Banderas, Aitana Sánchez-Gijón, Juan Echanove, Chus Lampreave, Miguel Rellán, Carmelo

Gómez.

• Las bicicletas son para el verano. Director: Jaime Chavarri en 1983.

100

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 100

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 335:

1. Respuesta Libre.

2. El origen es similar pero la evolución posterior cambia. El antiguo gallego-portugués se divi-

dió en gallego y portugués. Mientras el portugués se expandió, el gallego quedó reducido

al noroeste de la Península. Posteriormente, no fue apoyado por la burguesía –como sí

sucedió con el catalán– y permaneció durante mucho tiempo reducido al ámbito rural.

El catalán sí se expandió hacia el sur y por el Mediterráneo. Fue más considerada una len-

gua cultural y por ello más potenciado su uso y estudio.

3. La normalización es el proceso por el que se fija la norma de un idioma. En el catalán es el

Instituto de estudios catalanes el máximo organismo cultural encargado de fijar la norma,

y las medidas tomadas por la Generalitat favorecen que el idioma se extienda. En el galle-

go, es la Real Academia Gallega la que se ocupa de la normalización, y en el caso del eus-

kera, la Academia de la lengua vasca.

4. a) Los inconvenientes se encuentran especialmente en el uso semántico de las palabras, en

la construcción sintáctica, en la expresión silábica y en el tonillo de la frase. La ventaja es

poder disponer de dos lenguas y dos literaturas, lo que permite apreciar contrastes y mati-

ces que no reconoce un hablante monolingüe.

b) Es un fenómeno creciente, según el autor.

Pág. 336:

5. a) Coinciden: ella, amor, frases.

b) • Porta por puerta, velles por viejas...

• El meu món llavors.

Pág. 337:

6. Llevadme, llevadme, aires / llevadme a donde me esperan /una madre que por mi llora /

un padre que sin mi no respira / un hermano por quien daría / la sangre de mis venas / y

un amor a quien alma / y vida le prometiera.

7. a) Para español: es la lengua oficial de toda la nación española y del mismo modo que se

habla de francés, inglés, alemán etc, se debería decir español.

Para castellano: la lengua nació en Castilla y no menos españolas son las otras lenguas

habladas en España.

b) Respuesta libre.

11

101

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 101

Literatura

Pág. 340:

1. a) Conjunto de las proposiciones que se entienden como principios innegables en religión

en una ciencia, etc. Se propende a él por pereza.

b) Escéptico, para Unamuno, es el que busca e investiga sin conformarse con lo que le

viene dado.

c) El escepticismo.

Pág. 342:

2. Respuesta libre.

Pág. 343:

3. El peligro consiste en la degeneración del lenguaje y con ello, la del espíritu. La solución

es que los países adopten políticas lingüísticas.

Pág. 349:

4. Respuesta libre.

5. a) La agonía en Unamuno es la lucha entre la fe y la razón. Muchas obras suyas, de todos los

géneros, recogen este tema: Niebla, San Manuel Bueno, mártir; La agonía del cristianismo...

b) Argumento de autoridad.

6. a) José Ortega y Gasset (1883-1955) es la figura más destacada del Novecentismo.

Sobresale en su faceta de pensador pero también en la de promotor de empresas cultu-

rales y políticas del momento. Se interesó por numerosos temas: históricos, políticos,

arte, literatura, los toros, etc.

En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid y en 1915 fundó

la revista España y en 1923, la Revista de Occidente. Apoyó a la República y se exilió al

comenzar la Guerra Civil; aunque en 1945 regresó a España, no se le devolvió su cáte-

dra. En 1956 murió en Madrid.

Ortega y Gasset mostró interés por todos los campos del saber y expresó sus opiniones

en conferencias, libros, artículos etc. Su pensamiento se articula en torno a la idea del

ser humano como un ser social: yo soy yo y mi circunstancia. La misma importancia que a

las ideas otorgó a la forma en sus ensayos. Algunas de sus obras más importantes son: El

espectador recoge, La rebelión de las masas, La deshumanización del arte (de enorme impor-

tancia para las Vanguardias españolas y para la generación del 27) etc.

b) Está en desacuerdo porque reduce el significado de la palabra vida a la biología y por-

que la ciencia sólo ofrece leyes. El ser radica en las relaciones que mantiene.

c) El ejemplo está en la explicación del sistema planetario.

d) Para hacer reflexionar al lector y para dar pie a sus propias opiniones.

102

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 102

Pág. 350:

7. a) Julio Caro Baroja (1914-1995) pertenece a la generación del 36. Fue antropólogo, his-

toriador y lingüista y su obra se caracteriza por la abundante documentación de sus tra-

bajos, por la diversidad de los temas y por su perspectiva antropológica. Algunos de sus

títulos son Los vascos (1948), Razas, pueblos y linajes (1953), Las brujas y su mundo (1961),

Paisajes y ciudades (1981), El laberinto vasco (1984)...

b) Claudio Sánchez Albornoz (1893-1984), ensayista del Novecentismo, compartió polémi-

ca con Américo Castro y replicó a la postura de éste con España, un enigma histórico

(1957). Otros de sus libros son: La Edad Media y la empresa de América (1933), Españoles

ante la historia (1959), La España musulmana (1946)...

c) Américo Castro (1885-1972), ensayista del Novecentismo, dedicó sus estudios al tema

histórico pero a menudo lo relacionó con la literatura (El pensamiento de Cervantes;

Origen, ser y existir de los españoles, Sobre el nombre y el quién de los españoles...). Su libro España

en su historia: judíos, moros y cristianos (1948), generó una dura polémica con Claudio

Sánchez Albornoz sobre los rasgos históricos del hombre español y la influencia de los

factores multirraciales en su formación.

d) José Luis Aranguren (1909-1996) pertenece a la generación del 36. Fue apartado en

1966 de su cátedra –junto a García Calvo y Tierno Galván– por simpatizar con los movi-

mientos estudiantiles. Estuvo volcado en las preocupaciones cotidianas y habituales de

los hombres como lo muestran sus obras Ética y política (1963), La crisis del catolicismo

(1969), El oficio del intelectual y la crítica de la crítica (1979), Moral de la vida cotidiana, per-

sonal y religiosa (1987)...

8. Respuesta libre.

Estudio del texto

Pág. 352:

1. a) Uso de la primera persona : he dicho.

b) Tal vez el lector sienta alguna curiosidad...

c) No es posible.

d) Pero he dicho.

e) Espíritu, alma...

Pág. 353:

2. a) Luis Antonio de Villena nació en 1951 en Madrid, donde reside actualmente. Estudió

filología clásica y románica en la Universidad Complutense de Madrid, pero nada más

terminar se dedicó a la literatura. Con 19 años publicó su primer libro de poemas,

Sublime Solarium, en la colección de poesía Bezoar. Su segundo libro, Syrtes, quedó iné-

dito ante la desaparición de esta colección; cuando le llegó la oportunidad de publicar-

103

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 103

lo, ya tenía libros nuevos preparados. Sólo recientemente, en el año 2000, fue recupe-

rado y publicado por Ediciones DVD.

Por su poemario Huir del invierno recibió el Premio de la Crítica de 1981. En 1989 apa-

reció el volumen La belleza impura, que recogía toda su obra poética hasta ese año. Más

adelante esta obra se ha ido incrementando con títulos como Marginados, Asuntos de deli-

rio y Las herejías privadas.

Aunque se considera primordialmente poeta, Luis Antonio de Villena es autor de nume-

rosos estudios de ensayo y periodismo, entre ellos El libro de las perversiones (1992),

Biografía del fracaso (1997) y Caravaggio, exquisito y violento (2000).

Su producción narrativa se completa con numerosas novelas. Algunos de sus títulos son

Amor Pasión (1983), Chicos (1989), Fácil (1996), El charlatán crepuscular (1997) y Madrid

ha muerto (1999). Por El burdel de Lord Byron (1995) obtuvo el premio Azorín.

En los últimos años ha compaginado su producción literaria con labores periodísticas.

Colabora en el programa de la Cadena Ser, A vivir que son dos días los fines de semana, y

los viernes participa en El ojo crítico de Radio Nacional de España. El libro Mitomanías

está basado en sus intervenciones radiofónicas.

Los últimos títulos publicados por Villena han sido La nave de los muchachos griegos y 10

sonetos impuros, adelanto de un libro de poemas aún sin título. (http://www.luisantonio-

devillena.com/)

b) La decadencia de la cultura y especialmente de la poesía. Él opina que, incluso aquellos

que no leen poesía, tienen la poesía en su vida a través de las canciones. Existe una poe-

sía escrita y otra oral.

c) Es un lenguaje culto. Ello se aprecia en el uso de ciertos cultismos (sacro, vate...) y de lati-

nismos o expresiones latinas (ad imum).

d) El autor da su opinión sobre un tema y su actitud es subjetiva. Para ello utiliza la primera

persona (tenemos los escritores), preguntas retóricas, adjetivos valorativos (descerebrada).

Emplea, además, un lenguaje culto y términos abstractos, así como citas de otros auto-

res (Volverán los monasterios).

3. El autor expresa su opinión de una forma subjetiva para hacernos ver que los artículos que

día a día aparecen en los periódicos también van formando un libro. Emplea referencias al

emisor (uno va...), preguntas retóricas, adjetivos valorativos, expresiones modalizadoras (no

hace falta), citas de otros autores...

Técnicas de trabajo

Pág. 356:

1. El autor de este texto es Pedro Salinas, importante poeta y crítico de la generación del 27. Se

trata de un texto de carácter ensayístico que emplea la argumentación para convencernos del

poder de la lengua para lograr la paz. El fragmento pertenece al libro Defensa del lenguaje.

104

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 104

El texto expone la tesis al inicio y ofrece luego una serie de argumentos:

I No hay duda de que la palabra cordial e inteligente tiene en la violencia su peor ene-

migo. (argumento de evidencia)

II El refranero apoya esta idea.

III Las instituciones que rigen las naciones con el consenso de muchos se denominan par-

lamentos.

IV Para solicitar la suspensión de la lucha se envía un parlamentario.

V Hitler llevaba el lenguaje al rugido.

Al final ofrece una conclusión llena de esperanza: Cabe la esperanza de que cuando los hombres

hablen mejor, mejor se sentirán en compañía, se entenderán más delicadamente.

El lenguaje empleado es culto, lo que se demuestra con el uso de términos que deben enten-

derse en su sentido etimológico: cordial = que sale del corazón. El autor utiliza la primera per-

sona pero también hay preguntas retóricas que increpan al lector. Es abundante el uso de

adjetivos valorativos (hermoso pueblo) pero también apreciamos otros adjetivos especificati-

vos que tratan de concretar a los sustantivos a los que acompañan: sociedad pacífica y fecunda.

Los argumentos esgrimidos por el autor son variados: el ejemplo histórico de un dictador,

la evidencia, el de autoridad en el refranero, etc.

El autor ha mostrado de una manera clara y rotunda el poder de la palabra para conciliar

ideas y evitar conflictos. El cultivo del diálogo debe ser la norma que rija nuestras socieda-

des si queremos vivir en paz.

a) Respuesta libre.

Normas lingüísticas

1. Es correcto en la oración c).

Actividades de refuerzo-ampliación

(modelo fotocopiable 1)

1. a) El autor expresa su opinión acerca del papel de los espejos en nuestra vida. Pero aún va

más allá, el espejo más importante lo tenemos en los demás: la opinión que despertamos

en los otros es muy importante en nuestras vidas («Por fin concluyes que la vida no es

sino ir reflejando tu figura en el escaparate de los demás como una mercancía que con

el tiempo va generando menos interés en ser adquirida hasta que un día te encuentras

formando parte de una rebaja de grandes almacenes».).

Utiliza la primera persona del plural para implicar al receptor y emplea los ejemplos

cotidianos para que nos resulte cercano. También cuenta su experiencia personal en pri-

mera persona del singular y ofrece valoraciones personales.

105

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 105

b) Personificación de los espejos, metáforas (Olimpo cosmético, las lunas dan cuchilla-

das...). Todo el texto puede verse como una alegoría que identifica los tipos de espejos

con los tipos de personas.

c) El espejo amigo de tu baño, el de los escaparates, el de los probadores.

d) Los espejos nos miran como las personas: unos nos ven bien, otros nos sacan sólo los

defectos. La imagen que damos a los demás repercute en nuestra vida.

e) Especialmente cuando habla de los espejos de los probadores como de asesinos y relata

la huida en calzoncillos.

f) Respuesta libre.

g) En medio de este Olimpo cosmético y envasado (CCL) me (CD) afeito [prop. ppal.] /con-

templando mi rostro (CD) en un espejo muy amigo (CC) [prop. sub. adv. modo] / que (pro-

nombre relativo, sujeto) se porta bien (CC) conmigo (CC) [prop. sub. adj. de relativo].

h) Re/juven/ec/er (parasintética), cruel/dad (derivada), gener/ando (simple) e

in/numer/ables (derivada)

(modelo fotocopiable 2)

1. Partiendo de la idea de que el autor expresa sus opiniones y siguiendo los modelos dados,

se resuelve esta cuestión.

2. Especialmente efectivos (atrib.)/ para estimular la criminalidad (CD) [prop. sub. sust.

CAdj] / son los mensajes (S) [prop. ppal.] / que (pronombre relativo, S) refuerzan los este-

reotipos negativos (CD) [prop. sub. adj. de relativo].

El resultado (S) es la institucionalización de un proceso de condicionamiento social de trá-

gicas consecuencias (atributo).

Bibliografía

• Entwistle, William J., Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-portugués.

Madrid, Istmo, 1969.

• García Mouton, Pilar, Lenguas y dialectos de España. Madrid, Arco / Libros, 1999.

• Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1986.

• Suárez Granda, El ensayo español en el siglo XX (1900-1990). Madrid, Akal, 1996

Recursos en la red

• http://www.el-castellano.com

• http://www.salonhogar.com/ (origen del español y el español en el mundo)

• http://www.tulane.edu/~spanling/Dial/DialEsp.html (para dialectología española y espa-

ñol de América)

106

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 106

• www.josemsegura.com/ catal/catal.htm (sobre lengua y literatura catalana)

• www.gencat.es (para profundizar en la lengua catalana)

• http://jamillan.com (página con enlaces sobre literatura en castellano, catalán, gallego y

vasco)

• http://ensayo.rom.uga.edu/antologia/XXE/index.htm (ensayo en el siglo XX)

• http://piedraverde.com/marias/abc/ (artículos de Julián Marías en ABC)

unidad

Lengua y comunicación

Pág. 365:

1. a) En el español del norte y los dialectos meridionales. Fundamentalmente se distinguen

en que el español del norte se muestra más conservador y a pesar de ser más normati-

vo, también presenta rasgos que no lo son como el uso no etimológico del pronombre

de 3.ª persona (leísmo, laísmo o loísmo), la pérdida de la -d- intervocálica (especial-

mente, en el caso del sufijo -ado: acabao) etc.

Las variedades del sur o meridionales del español son el andaluz, el canario y las varie-

dades de transición que representan el extremeño y el murciano. Comparten bastantes

rasgos entre sí y también con el español de América.

b) Las variedades del sur o meridionales del español son el andaluz, el canario y las varie-

dades de transición que representan el extremeño y el murciano.

c) El murciano es un habla de transición ya que sufre distintas influencias. La reconquista

de la zona murciana fue castellana en un principio pero Jaime I ayudó a Alfonso X a

someter a los moriscos y desde entonces y hasta el siglo XIV hay una fuerte presencia cata-

lana y aragonesa. También la influencia valenciana es patente por la proximidad geo-

gráfica.

d) Algunos de estos rasgos comunes son:

• Yeísmo: pérdida de /l/ (grafía ll) que pasa a realizarse como /y/.

• Aspiración de la /-s/ implosiva: mascar se pronuncia [mahkár].

• Neutralización de /-r/ y /-l/ en posición implosiva: [árma] por alma.

• Relajación o pérdida de /-d-/ intervocálica o ante /-r/: vestío por vestido y pare por

padre.

2. Yeísmo: Confusión de los sonidos representados por las grafías ll e y. Propio de dialectos

meridionales.

Seseo: el sonido /q/ se pronuncia como /s/. Es propio de dialectos meridionales.

12

107

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 107

Voseo: uso de la forma vos por tú. Es propio del español de América.

Aspiración de /s/. Propio de dialectos meridionales.

3. a) Es un texto de carácter expositivo-argumentativo, por lo que se puede clasificar dentro

del ensayo. Se reconoce porque el autor expresa el autor sobre un tema y lo hace usan-

do la primera persona (me gusta recordar). Utiliza el argumento de autoridad al citar a

un célebre escritor hispanoamericano, Ernesto Sábato.

b) Se comparte la cultura.

Literatura

Pág. 379:

1. a) A través del uso de un lenguaje casi coloquial, de repeticiones, de contradicciones pro-

pias del lenguaje oral que rectifica según se va creando sin que haya una planificación

previa (Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.).

b) Mediante recurrencias de palabras (ya no la quiero, es cierto), de estructuras (éste sea el

último dolor que ella me causa / y éstos los últimos versos que yo le escribo), de ideas...

c) Los astros, el viento, cielo, el rocío, el pasto, árboles.

d) El pretérito perfecto simple (quise) implica una acción concluida, perfecta. El pretérito

imperfecto (quería) indica una acción imperfecta y sirve para actualizar la acción, para

atraerla hacia el presente como si , de repente, el recuerdo aflorase. El presente indica

el sentimiento actual del poeta.

2. Este texto pertenece a Pedro Páramo (1955), novela de Juan Rulfo. Esta novela se encuadra en el

momento de superación de la novela realista en Hispanoamérica y los inicios del realismo mágico.

Este es un texto narrativo en el que el narrador es el propio protagonista que cuenta los

hechos ocurridos en el pasado en primera persona (vine a Comala). En el fragmento se mez-

clan también las palabras pronunciadas por la madre en el pasado en estilo directo. El lugar

es Comala, el pueblo fantasma en el que se desarrolla la novela y Juan Preciado, el prota-

gonista, va en busca de su padre como Telémaco en busca de Ulises.

El relato utiliza el pasado (pretérito perfecto simple) porque el protagonista recuerda los

motivos que le llevaron a ir al pueblo.

El texto está lleno de recurrencias entre las que destacan las primeras palabras repetidas al

final que confieren una estructura cerrada al fragmento (Vine a Comala).

3. a) El poder del estado está representado por el palacio del emperador, mientras que el

poeta representa a la poesía.

b) Los que se oponen al poder mueren, como le ocurrió a una persona que no se postró

ante el emperador. El propio poeta sufrió la misma suerte.

c) El de contener incluso las cosas más grandes y maravillosas.

d) Dando otras versiones (Otros refieren...) como si no fuera creación suya sino una leyenda

existente.

108

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 108

4. Respuesta libre siguiendo los contenidos de la unidad.

5. Respuesta libre.

Estudio del texto

Pág. 384:

1. El ritmo en la prosa se consigue mediante recurrencias. En este caso es recurrente la pala-

bra lluvia y las ideas sobre ésta expresadas mediante el proio sustantivo o mediante distin-

tas formas conjugadas del verbo: llover, llovía... Hay también recurrencias morfológicas del

mismo tipo de palabra formando enumeraciones plurimembres: Nacía a la vida, a la tierra,

a la poesía, a la lluvia. Además, se repiten estructuras: meses enteros, años enteros.

a) Siente añoranza porque le parece que esa forma de llover ya no existe.

b) Lo hay por la expresión de sentimientos del poeta y por el uso de comparaciones y adje-

tivos valorativos: se ejercía como un poder terrible y sutil, la lluvia caía en hilos como largas agu-

jas de vidrio... También utiliza metáforas: cada casa era una nave que difícilmente llegaba a

puerto en aquel océano de invierno.

2. Porque el poeta expresa sentimientos y emula a los místicos con expresiones como noche del

alma para siempre oscura (San Juan de la Cruz) o si vivo sin mí quiero perderte (Santa Teresa de

Jesús).

a) Porque se trata de un soneto.

Técnicas de trabajo

Pág. 386:

1. Se trata de redactar lo ya trabajado en el ejercicio 6 del apartado Literatura de la unidad 7.

Normas lingüísticas

1. Respuesta libre.

2. b) Fue destituido de su puesto.

f) No caben.

g) Ostenta el poder tras ganar las elecciones.

109

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 109

Autoevaluación unidades 9 - 12

Pág. 387:

1. a) Es un texto expositivo-argumentativo de carácter ensayístico puesto que el autor expre-

sa su opinión sobre la incorporación de neologismos en una lengua. Utiliza la primera

persona del plural para dar su opinión implicando al receptor. Emplea oraciones adver-

sativas y expresiones modalizadoras (pero no conviene, debe ser).

b) A los préstamos de otro idioma que pueden incorporarse como:

• Traducción. La palabra se traduce para adaptarse a la lengua receptora: baloncesto (de

basketball), balonmano (de handball)...

• Adaptación fonética y gráfica como es el caso de fútbol (de football). A veces, la adapta-

ción es tal que se conserva el lexema importado y a éste se añaden morfemas propios:

zapear, croissantería, escanear...

• Xenismo. En las incorporaciones más recientes se tiende a conservar la forma fonéti-

ca y gráfica del original, especialmente en los anglicismos: sándwich, ranking, surfing...

También son consideradas xenismos aquellas expresiones latinas que se utilizan sin

traducción alguna: grosso modo, quórum sine qua non...

c) Respuesta en los contenidos de la unidad 11.

d) Se (signo de pasiva refleja) ve la lengua (sujeto) en mucho riesgo (CCM) [prop. ppal.]

/de llenarse de cuerpos extraños (supl.) [sub. sust. de CN] / que (pronombre relativo,

S) deformen sus rasgos naturales (CD) [prop sub adj de relativo coordinada con la

siguiente]/ y estorben la soltura y gracia de sus movimientos (CD) [prop. coord. cop.].

2. a) Es un movimiento dentro de la narrativa hispanoamericana que impregna los relatos de

elementos mágicos como si formaran parte de la realidad.

b) CORDE, para el estudio diacrónico y CREA, para el sincrónico del español actual.

c) El teatro cómico representaba costumbres y tipos populares que hacían las delicias del

público. Entre los autores más destacados se encuentran:

• Los hermanos Álvarez Quintero. Serafín y Joaquín Álzarez Quintero ponen en escena

una Andalucía tópica en la que se muestran asuntos sentimentales a través de unos

personajes salerosos. Algunas de sus obras más conocidas son El patio (1900), El genio

alegre (1906), Malvaloca (1912)...

• Carlos Arniches (1866-1943). Su obra recoge sainetes ambientados en un Madrid pin-

toresco y chulapo, en el que los personajes reproducen el lenguaje de las clases popu-

lares. Algunos de los más célebres son El santo de la Isidra (1898), Los milagros del jornal

(1924), El puñao de rosas...

En su trayectoria hay además otra tendencia: la tragedia grotesca. La novedad de este

género estriba en que se funde la caricatura y lo conmovedor. Un ejemplo es La señori-

ta de Trevélez (1916), sobre la apuesta de unos jóvenes de provincias para que uno de ellos

enamore a una soltera madura. Otros casos son Los caciques (1920), Es mi nombre (1921).

• Pedro Muñoz Seca (1881-1936). Es el creador de un género denominado «astracán»,

110

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 110

que se caracteriza por crear situaciones y diálogos disparatados. Una de las más famosas

es La venganza de don Mendo, parodia del teatro en verso y del drama neorromántico.

d) Surgen en torno a los años veinte y sus máximos representantes son:

Vicente Huidobro, quien funda el creacionismo. Las imágenes más insólitas y la renova-

ción del lenguaje poético se concentran en su obra Altazor.

Jorge Luis Borges estuvo vinculado al ultraísmo en España y lo llevó a Argentina. Muestra

de ello son sus primeros libros Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y

Cuaderno San Martín (1929) en los que con procedimientos ultraístas aborda temas

metafísicos y evoca su tierra natal.

César Vallejo se acercó al vanguardismo en su libro Trilce (1922), en el que utiliza téc-

nicas vanguardistas (ruptura de la sintaxis, creación de neologismos, ruptura de la lógi-

ca...) para expresar su protesta.

Pero el movimiento de vanguardia que más arraigó en Hispanoamérica fue el surrealis-

mo. Se aprecian sus huellas en poemas de César Vallejo, en Pablo Neruda y en Octavio

Paz.

e) África: norte de Marruecos, Sáhara occidental y Guinea (donde es oficial).

Filipinas: se ha ido perdiendo en favor del inglés.

Judío Sefardí: castellano del siglo XV de los judíos expulsados de la Península. Se ha

mantenido intacto en las tradiciones de estas comunidades en los lugares en los que se

asentaron.

América: Argentina, Uruguay, Paraguay (cooficial con el guaraní), Chile, Bolivia, Perú

(cooficial con el quechua), Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica,

Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y República Dominicana.

Cooficial con el inglés en Puerto Rico. También se habla en zonas de EEUU y Antillas

no españolas.

f) Bilingüismo es la convivencia de dos lenguas en un mismo territorio. La diglosia se pro-

duce cuando una de las lenguas está más potenciada que la otra.

g) El fenómeno del voseo es el rasgo más peculiar. Se trata de emplear vos (como trato de

confianza) en lugar de tú con la forma diptongada del verbo (cantáis), la forma con-

tracta (cantás) o la forma átona del singular (cantas). Pero además:

• Se emplea la forma ustedes para la segunda persona del plural de confianza o respeto:

ustedes cantan por vosotros cantáis.

• Uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto: Ya vine por ya he venido.

• Uso frecuente de perífrasis de infinitivo con valor de futuro: va a decir.

• Uso frecuente de perífrasis de gerundio.

• Uso del adjetivo con valor adverbial: camina lento, pinta bonito...

• Uso de diminutivos adverbiales: ahorita.

• Uso reflexivo de verbos que en España no lo son: colaborarse, enfermarse...

• Expresiones adverbiales como no más, recién...

3. Respuesta libre siguiendo los contenidos de la unidad.

111

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 111

4. Respuesta libre siguiendo los contenidos de la unidad.

5. Respuesta libre siguiendo los contenidos de la unidad.

6. Presenta acotaciones en cursiva y entre paréntesis para indicar lo que sucede fuera de la

escena y la posición de los personajes. Además aparece un diálogo en el que cada inter-

vención va precedida por el nombre del personaje que la realiza.

Pág. 388:

7. a) Es un texto narrativo ya que posee un narrador en tercera persona que cuenta una his-

toria del pasado en un lugar, Macondo. Los personajes son José Arcadio Buendía y

Melquíades. Lingüísticamente se distingue por los rasgos propios de la narración: pre-

dominio de verbos, uso del pretérito perfecto simple, abundancia de oraciones predi-

cativas y conectores temporales. Pero además, incluye ciertas secuencias descriptivas.

b) Respuesta en la unidad 12.

c) Es un narrador en tercera persona omnisciente pues conoce todo de los personajes.

d) Había estado en la muerte (CC), en efecto (modificador oracional), [prop. coord.

adversativa] pero había regresado [prop. coord. adversativa] porque no (CC) pudo

soportar la soledad (CD) [prop. sub. adv. causal].

8. a) Borges es uno de los más importantes escritores hispanoamericanos, cultivador de poe-

sía, narrativa y ensayo. En España se inició en el ultraísmo, lo que demuestra en sus tres

primeros libros de poesía: Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y

Cuaderno San Martín (1929).

Tras esta experiencia vanguardista, su poesía se encamina hacia el conceptismo y desem-

boca en la metafísica. Sus temas son el destino del hombre, el tiempo, la identidad huma-

na, el mundo como laberinto, la esencia argentina etc. Algunas de las obras que mues-

tran estos temas son El otro, el mismo (1964), Elogio de la sombra (1969), La cifra (1981)...

A su faceta como poeta se une su labor como ensayista y narrador. Entre sus ensayos

podemos citar: Inquisiciones (1925), Historia de la eternidad (1936), etc.

Es, además, un destacado creador de cuentos. Los temas son los mismos que en el resto

de su obra: el destino del hombre, el tiempo, la identidad humana, la eternidad, el

mundo como laberinto cuyo fin es la muerte etc.

Borges utiliza un lenguaje conciso pero logra generar enigmas y aporta variedad en la

construcción de sus cuentos: algunos comienzan como si fuera un estudio erudito, otros

como una autobiografía, otros tienen forma de ensayo... El ritmo suele ser lento y el

desenlace aparece al final. Sus relatos sugieren y motivan la reflexión puesto que sus

narraciones son un difícil ejercicio intelectual.

Algunos de sus títulos más importantes son Ficciones (1944), El Aleph (1949), El hacedor

(1960), El libro de arena (1975)...

b) Este poema tiene como tema la poesía misma, tema recurrente en su obra. Otros temas

son los que hemos mencionado antes.

112

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 112

c) De estructuras: - desde uno de los patios haber mirado/ desde de el banco de sombra haber mirado.

- el olor a jazmín y a madreselva, el silencio del pájaro dormido, el arco del zaguán...

Repeticiones semánticas de elementos de un patio: estrellas, agua, aljibe, pájaro, madre-

selva, jazmín.

d) madre/selva es una palabra compuesta.

Actividades de refuerzo-ampliación

1. y 2. Respuestas libres.

Bibliografía

• Anderson Imbert, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana. Méjico, Fondo de

Cultura Económica, 1974.

• Gálvez, Marina, La novela hispanoamericana contemporánea. Madrid, Taurus, 1988.

Recursos en la red

• http://www.el-castellano.com/prensa.html (periódicos del mundo hispano)

• http://www.adesasoc.com (difusión del español y la cultura hispana)

• http://www.cubaliteraria.com/autor/alejo_carpentier/pages/

• http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/rulfo/PedroParamo/pedroparamo3.htm

(sobre Pedro Páramo)

• http://www.lamaga.com.ar/www/borges/default.asp (sobre Borges)

Otros recursos

Son también numerosas las películas basadas en novelas hispanoamericanas, entre ellas:

• Como agua para chocolate (1992), dirigida por Alfonso Arau y basada en la novela homónima

de Laura Esquivel.

• La casa de los espíritus, basada en la obra homónima de Isabel Allende y dirigida en 1993 por

Bille August.

• De amor y de sombra, basada en la obra de Isabel Allende y dirigida en 1994 por Betty Kaplan.

• La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, dirigida en 1985 por Francisco J. Lombardi.

• Pantaleón y las visitadoras de Vargas Llosa y dirigida por Francisco J. Lombardi.

• El túnel de Ernesto Sábato, dirigida en 1952 por León Klimovsky.

113

presentació

G.D. Literatura.2-Solucionario 27/5/04 13:49 Página 113