gd diversidad vegetal - uv.es · (biotrofismo) con organismos fotosintetizadores (plantas, algas,...

32
GUÍA DOCENTE DIVERSIDAD VEGETAL MASTER DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN ITINERARIO: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN VEGETAL

Upload: truonghanh

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DOCENTE

DIVERSIDAD VEGETAL

MASTER DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN ITINERARIO: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN VEGETAL

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del Módulo: Diversidad vegetal

Carácter:

Titulación: MASTER EN BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN

ITINERARIO: BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN VEGETAL

Departamento: BOTÁNICA

Profesores responsables:

V. Atienza; E. Barreno; . F. Boisset; F. Puche.; R. Garilleti;

G. Mateo; A. M. Ibars;

I.- INTRODUCCIÓN AL MODULO El módulo Diversidad vegetal, incluye el estudio de la diversidad vegetal: algas, briófitos y plantas vasculares así como de los hongos.

Según las propuestas actuales de clasificación de la biodiversidad en base a diversos tipos de caracteres (moleculares, morfológicos, bioquímicos), los organismos clásicamente considerados vegetales se encuentran en diferentes grupos. El supergrupo Archaeplastida: comprende la mayoría de lo que llamamos vegetales, organismos que hacen la fotosíntesis oxigénica, desde las algas rojas, las algas verdes, los briófitos y las plantas vasculares. Otras algas se encuentran situadas en los supergrupos: Chromalveolata.; Excavata y Rhizaria. Por último los hongos se sitúan en los Unikonta. El módulo “Diversidad vegetal” de 15 créditos aborda el estudio de la diversidad vegetal y de los hongos, se estructura en 3 materias: Diversidad de los hongos y los líquenes (4 créditos), Diversidad y biología de las algas (4 créditos) y los briófitos (2 créditos) y Diversidad de las plantas vasculares (5 créditos).

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

ACTIVIDAD Hongos Algas y Briófitos

Plantas vasculares

Horas/curso

ASISTENCIA A CLASES

TEÓRICAS Y/O TEÓRICO-

PRACTICAS

22 11 5 38

SEMINARIOS Y ACTIVIDADES 5 21 10 36

ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS Y PREPARACIÓN DE

TRABAJO DE CAMPO

45 71 70 186

SALIDAS AL CAMPO 8 20 20 48

TRABAJO BIBLIOGRAFICO 10 17 10 37

TUTORIAS 10 10 10 30

TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 100 150 125 375

IV.- OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de este módulo es el conocimiento de la diversidad vegetal y de los hongos en el área mediterránea occidental, los métodos de muestreo y recolección, conservación e identificación, así como un conocimiento básico de la flora del territorio.

V.- CONTENIDOS

Se estudiarán la organización, biología reproductiva y ecología de los principales grupos de algas, hongos, briófitos y cormófitos; así como los aspectos más relevantes de su diversidad florística en general y particularmente en el ámbito mediterráneo, ibérico y valenciano.

VI.- DESTREZAS A ADQUIRIR

• Recolección, preparación y conservación de muestras vegetales y de hongos. • Identificación con claves de material vegetal y de hongos y líquenes • Conocer los aspectos más relevantes de la biología reproductiva en los principales

grupos de vegetales y los hongos. • Conocimiento básico de la diversidad de las algas, hongos, líquenes, briófitos y

plantas vasculares del territorio en el ámbito de los ecosistemas acuáticos y terrestres mediterráneos de la Península Ibérica.

• Elaboración de informes sobre la flora de un territorio. • Conocer los aspectos evolutivos más relevantes en ambos grupos de organismos.

• Conocer e interpretar los principales factores ecológicos y rasgos biogeográficos

que condicionan la ecología y distribución de los vegetales y los hongos.

• Estudiar los grupos y taxones con mayor valor bioindicador en estudios ambientales.

• Conocer aquellos grupos y taxones con mayor valor desde el punto de vista de la

conservación de las especies y sus hábitats.

• Desarrollar una sólida base conceptual y terminológica relativa a los diferentes aspectos de la biología de los vegetales y los hongos.

VII.- HABILIDADES SOCIALES

• Favorecer habilidades ligadas a la interacción entre el trabajo individual y en

equipo.

• Desarrollo de la capacidad de organización, elaboración y síntesis de la información, así como de su exposición oral frente a un auditorio.

• Desarrollo y fomento de las capacidades de argumentación y crítica racionales.

• Fomento y estrategias de organización en el trabajo de equipo.

• Desarrollo de las capacidades implicadas en la organización de la información

escrita.

• Desarrollo y potenciación de las responsabilidades individuales y colectivas ligadas a la problemática de la conservación del medio ambiente.

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Ver en cada una de las materias.

Para poder disponer del material adecuado la secuencia temporal de las materias será:

Octubre- Febrero: Diversidad de los hongos y los líquenes, Diversidad de los briófitos Febrero-Junio: Diversidad de las algas, Diversidad de las plantas vasculares

IX.- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Ver en la guía de cada una de las materias

X.- METODOLOGÍA

Al inicio de cada grupo a estudiar se impartirán algunas clases teóricas de

introducción, o bien clases teórico-prácticas que se darán en el laboratorio, en cada grupo al inicio de la sesión, después de una introducción teórica, se trabajará con material del grupo; el módulo se plantea desde una perspectiva práctica, se efectuarán salidas al campo o al medio acuático marino o continental y a partir de material recolectado se realizarán sesiones teórico-prácticas o prácticas para la identificación del material con el uso de claves. A partir de los resultados obtenidos se redactará una memoria con los resultados obtenidos.

También se deberá presentar un trabajo de tipo teórico sobre uno de los grupos de

vegetales u hongos a elección del estudiante, dicho trabajo se expondrá oralmente.

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del módulo se realizará teniendo en cuenta el trabajo teórico 30% y la parte práctica 70 % (Hongos 25%, Algas 25%, Briófitos 10% y Plantas vasculares 40%)

En caso de no superación o realización los seminarios o los trabajos de campo, éstos se podrán superar en convocatorias posteriores mediante un trabajo teórico o el

examen práctico correspondiente.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DIVERSIDAD DE LOS HONGOS Y LÍQUENES

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la asignatura: Diversidad de los hongos y líquenes

Carácter: Optativa

Titulación: Master: BIODIVERSIDAD

Ciclo: 2º año

Departamento: Botánica

Profesor/es responsable/s: V. Atienza, E. Barreno

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Los hongos constituyen un grupo de organismos encuadrados en diversas líneas filogenéticas, con orígenes extremadamente antiguos y variados. Estimaciones recientes señalan que su diversidad oscilaría entre dos a seis veces la de las plantas vasculares. Al ritmo actual, sólo conocerlos y describirlos es un reto que duraría todo el milenio.

En los hongos se incluyen varios grupos de organismos eucariotas, sin pigmentos

fotosintéticos y con nutrición heterotrófica por absorción, con sistemas enzimáticos complejos para la difusión externa de enzimas. Su actividad vital está ligada al agua del medio (sustrato) que es necesaria para la absorción por gradientes (osmotrofía), pero son poiquilohidros y poiquilotermos. En los ecosistemas terrestres su papel en la descomposición y reciclado de la materia orgánica es importantísimo.

En cuanto a su organización se trata de talófitos sencillos cuyo talo o micelio lo

componen filamentos de finísima sección denominados hifas. Sólo excepcionalmente son unicelulares (levaduras). Muchos se conocen por nombres como hongos mucilaginosos, mohos, levaduras, setas, royas, carbones, etc. que ponen de manifiesto su diversidad de colonización de los sustratos y de sus modos de vida.

Las hifas tienen un característico crecimiento apical con complejos sistemas de

ramificación y una fisiología muy peculiar. Su metabolismo secundario produce un enorme número y variedad de tipos de sustancias específicas, muchas de ellas de aplicaciones medicinales (antibióticos, etc.), o de aplicación a la elaboración de alimentos (pan, quesos, vinos, etc.). Tienen siempre una pared celular rígida, de quitina y beta-glucanos o celulosa (oomicetos).

La reproducción por esporas es muy eficaz lo que les permite tener una rápida

dispersión y utilización de los recursos disponibles. Como consecuencia de la reproducción sexual algunos hongos forman diferentes cuerpos fructíferos característicos, más o menos complejos, con formas curiosas y colores atractivos, conocidos genéricamente como setas o pueden recibir nombres especiales como cazuelitas, colmenillas, estrellas de tierra, niditos, hongos yesqueros, etc.

Por su modo de nutrición se definen varios tipos: 1. Saprotrofos (lisotrofía), que

solo usan materia orgánica muerta y tienen un importante papel ecológico en la degradación de moléculas complejas de restos animales y vegetales en descomposición. 2. Parásitos de animales o plantas (osmotrofía), que usan la materia orgánica de seres vivos metabolicamente activos (biotrofismo), con el consiguiente debilitamiento o muerte de las células o del organismo (provocan enfermedades); en los bosques son necesarios p. ej. para acelerar la senescencia de los árboles más viejos. 3. Simbiontes mutualistas (biotrofismo) con organismos fotosintetizadores (plantas, algas, cianobacterias), al establecer contacto físico con las células del que les cede los fotosintatos -sin provocarles perjuicio- forman los líquenes, las micorrizas y las micoficobiosis; se trata de interacciones equilibradas en las que ambos organismos obtienen beneficios. En realidad, adquieren la autotrofía de manera secundaria y son básicos en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.

Las micorrizas son asociaciones o simbiosis mutualistas que los hongos

establecen, con las raíces o rizoides de más del 90% de las plantas terrestres. Tienen, actualmente, un importantísimo papel en la absorción de muchos nutrientes limitantes para la vida de las plantas como el P y el N y fueron decisivas, paleohistóricamente, para la colonización del medio terrestre por parte de las primeras plantas vasculares. En los bosques, matorrales y prados las micorrizas se encuentran en los primeros 10-20 cm del suelo y colaboran eficazmente en los procesos fotosintéticos. En los últimos años, se han desarrollado novedosas investigaciones sobre las aplicaciones prácticas que las micorrizas ofrecen ya que favorecen el crecimiento de las plantas (fertilizantes naturales) y se ha generalizado el uso de inóculos de hongos micorrícicos para los viveros de plantas leñosas (reforestaciones, frutales), o de plantas herbáceas para cultivos agrícolas. Otras utilidades, al mismo tiempo ecológicas y comerciales, son las plantaciones de arbolillos (carrascas, olivos) inoculados con trufas (hongos micorrícicos) en zonas abandonadas al cultivo, las cuales sirven al mismo tiempo para la regeneración de suelos y para la explotación de este recurso natural que da grandes rendimientos económicos.

Los líquenes representan una cuarta parte del total de hongos conocidos (unos

17.322 según Feuerer & Hawksworth, 2007), cuyos talos son el resultado de simbiosis obligadas entre, al menos, un hongo y un socio fotosintético (algas, cianobacterias). Los talos liquénicos tienen propiedades originales que emergen de esas simbiosis, son algo más que la suma de las de sus componentes aislados, representan innovaciones evolutivas debidas a la adición de sus genomas y presentan una notable variedad por lo que respecta a su morfología (biotipos liquénicos). Desde el punto de vista ecológico los líquenes están ampliamente representados en todos los ambientes terrestres de la biosfera pues la liquenización permite colonizar incluso ambientes extremos no asequibles al resto de los hongos. A diferencia de otros hongos algunas especies de líquenes son capaces de soportar largos periodos de desecación y realizar una fotosíntesis productiva en cortos periodos de tiempo. Todas estas características les permiten ser útiles como bioindicadores de la calidad de los sistemas forestales, de la conservación del medioambiente o de la contaminación atmosférica; de ahí que se haya normalizado su uso en la UE y en EEUU para las redes de biomonitorización y en estudios de impacto ambiental.

El impacto humano en la destrucción del hábitat es hoy en día la peor amenaza

para la mayoría de los organismos, incluido los hongos, desde las talas masivas, la

pérdida de estructura de los bosques, los incendios forestales, la limpieza de monumentos o la deposición de contaminantes hasta la recolección abusiva. Se hace pues imprescindible establecer áreas protegidas a nivel local y nacional y para ello es necesario conocer, evaluar gestionar y conservar los recursos micológicos de nuestro entorno.

La asignatura “Diversidad de los hongos y líquenes” es optativa y se cursa en el

primer cuatrimestre del segundo curso del master; en ella se aborda el estudio desde un punto de vista sintético de la diversidad de los hongos incluidos los hongos liquenizados (Líquenes); su distribución espacial y temporal, así como de los procesos que los generan y los mantienen, el impacto humano y la conservación de la biodiversidad.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

ASISTENCIA A CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS 22 h/curso SALIDAS AL CAMPO 8 h/curso SEMINARIOS 10 h/curso ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN TRABAJO PRÁCTICO 45 h/curso ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN TRABAJO BIBLIOGRÁFICO 10 h/curso PREPARACIÓN SEMINARIOS Y TUTORIAS 5 h/curso

VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO 100 h/curso

IV.- OBJETIVOS GENERALES

Conocer y comprender la naturaleza de la diversidad de los hongos y líquenes y sus hábitat, sus patrones de distribución en el ámbito ibérico mediterráneo. Conocer y comprender su papel en el funcionamiento y sostenibilidad de los ecosistemas mediterráneos, los riesgos que amenazan su conservación y su interés como bioindicadores de calidad ambiental y de la biodiversidad general de sistemas forestales. Iniciación a las técnicas de identificación e investigación, tanto de campo como en laboratorio que permitan la evaluación de la diversidad micológica y permitan su conservación, así como sobre todos aquellos aspectos relacionados con el mantenimiento de colecciones de los diferentes grupos de hongos y líquenes.

Conocer las aplicaciones ecológicas de conservación de hábitat naturales,

evaluaciones de impacto ambiental. Los usos comerciales y biotecnológicos y la

importancia en el desarrollo rural.

V.- CONTENIDOS Planteamiento sistemático. Relaciones filogenéticas. Diversidad fúngica en el

sureste de la Península Ibérica. Patrones de distribución. Especies representativas y raras. Usos y aplicaciones. Su interés como bioindicadores. Hongos simbiontes, su participación en el funcionamiento y sostenibilidad de los ecosistemas. Técnicas de

identificación. Mantenimiento de colecciones. Bancos de datos. Conservación de los hongos y de su hábitat. Amenazas. Valoración en los informes de impacto ambiental. Uso responsable.

VI.- DESTREZAS QUE DEBE ADQUIRIR Conocer los grupos taxonómicos y posición filogenética de los organismos considerados hongos. Conocer la diversidad de estructuras morfológicas que desarrollan los hongos en su ciclo biológico. Conocer la diversidad fúngica en el sureste de la Península Ibérica y sus patrones de distribución. Reconocer las especies representativas y raras los usos y aplicaciones y su interés como bioindicadores. Conocer las simbiosis en las que participan los hongos y su importancia en el funcionamiento y sostenibilidad de los ecosistemas. Conocer los aparatos y aplicar las técnicas elementales relacionadas con la identificación de los hongos. Saber buscar información bibliográfica para profundizar en el conocimiento de los hongos Saber identificar hongos utilizando claves. Conocer y comprender la terminología científica micológica básica. Conocer los procesos para elaborar y mantener colecciones de hongos. Conocer y saber utilizar los Bancos y las bases de datos y su importancia como fuentes de información para el conocimiento de los hongos. Reconocer las amenazas que afectan a la conservación de los hongos y de sus hábitat. Capacidad de valoración de la importancia de la diversidad fúngica en los informes de impacto ambiental. Adquisición de conciencia social y profesional sobre el uso responsable de los recursos micologicos.

VII.- HABILIDADES SOCIALES Capacidad de análisis y síntesis sobre el conocimiento de hongos y líquenes, sus amenazas y su conservación. Capacidad de organización y planificación Capacidad de gestión de la información sobre diversidad de hongos y líquenes. Aplicar el método científico y elaborar hipótesis. Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones sobre temas de prevención de riesgos ecológicos y sanitarios. Conocer el uso de hongos y líquenes para análisis de Impacto ambiental. Capacidad para trabajar en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Capacidad de razonamiento crítico Compromiso ético Sensibilidad hacia temas medioambientales

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL T 1- Concepto, naturaleza y magnitud de la diversidad de hongos incluidos los

líquenes. Planteamiento sistemático y posición filogenética de los organismos 1 h.

considerados hongos.

T 2- Organización estructural de los organismos del Reino Fungi. Diversidad morfológica. Nutrición. Fisiología. Ciclos biológicos. Reproducción y Genética. Ecología. Factores que condicionan su abundancia. Usos e importancia.

1 h.

L 3- Diversidad de los Macromicetes Basidiomycota y Ascomycota terrestres y lignícolas. Talleres de campo: técnicas de recolección, transporte, anotaciones, fichas, claves y guías de campo. Almacenaje y conservación de especímenes, Colecciones de hongos: el Herbario, ordenación, mantenimiento, Bancos de datos. Características macro- y microscópicas para su identificación en el laboratorio, estructuras reproductivas (tipos de himenio, cuerpos fructíferos, setas) claves más utilizadas. Factores que influencian su distribución (Estacionalidad, Vegetación, Geografía, Sucesion) modos de nutrición. Especies saprófitas, parásitas y simbiosis mutualistas (micorrizas ectotróficas). Especies comestibles, uso responsable. Hongos alucinógenos. Usos en regeneración de bosques, aislamiento de micelio a partir de cuerpos fructíferos (setas). Procesos industriales y patología humana (micotoxinas).

8 h

L 7- Diversidad de los hongos liquenizados (Líquenes). Organización, Micobionte y fotobionte, tipos de simbiosis que pueden establecer. Expresiones morfológicas consecuencia de la simbiosis: estructura del talo, biotipos. Estructuras reproductoras, variabilidad morfológica. Técnicas quimiotaxonómicas de rutina en el laboratorio. Ecofisiología, hábitat, distribución. Taxonomía e Identificación de especies epífitas, saxícolas y terrícolas, manejo de claves. Identificación de sustancias liquénicas cromatografía en capa fina (TLC); obtención de extractos, preparación de placas de silicagel, revelado, cálculo del Rf, identificación de sustancias a partir de diversos patrones de referencia. Ecología diversidad y distribución. Protocolos de muestreo en el campo, índices de diversidad, Toma de inventarios, escala. Usos y aplicaciones, importancia en bioindicación, biodeterioro y datación de patrimonio cultural.

7 horas

L 4- Diversidad de Los hongos ameboides: Myxomycota, posición filogenética, diversidad de hábitats: restos vegetales, suelo, cortezas, heces…. Diversidad taxonómica, distribución e identificación. Cultivos de hongos coprófilos, seguimiento e identificación.

1h.

L 5- Diversidad de hongos que viven sobre las plantas, relaciones tróficas, saprotrofos y biotrofos patógenos. Royas y carbones (Basidiomycota), abolladuras, oidios, podredumbres, roñas, (Ascomycota), mildius (Oomycota, Hyphochytriomycota) deformaciones (Chytridiomycota), floriduras (Zygomycota) especies saprófitas parásitas y depredadoras. Otros hongos mitospóricos relacionados, importancia económica, industrial y en el biodeterioro de materiales. Protocolo de aislamiento de hongos patógenos. Observación microscópica de saprófitos/patógenos sobre plantas (ramas, hojas, etc.). Técnicas de observación: reactivos, colorantes, obtención de secciones delgadas, elaboración de preparaciones.

1 h.

L 6- Diversidad de Los hongos mitospóricos. Principales grupos y sus diversos orígenes. Identificación, cultivos. Observación de crecimiento de hifas, septos y estructuras reproductoras (Conidiomas) de anamorfos en placas de cultivo sembradas e incubadas en el laboratorio, se realizarán preparaciones que

2 horas

permitirán estudiar diversos tipos de conidios y su formación (conidiogénesis). Proyección de un video animado sobre distintos tipos de conidiogénesis. Importancia de especies fitopatógenas y en patología humana y animal (micosis, candidiasis, criptococcosis).

L 8- Micorrizas, concepto, tipos e identificación. Diversidad de los Glomeromycota, Micorrizas endotróficas, VAM o endomicorrizas, relaciones con las plantas hospedantes y con organismos de la rizosfera, diversidad y distribución identificación de funciones en la estructura, dinamismo y sostenibilidad de los ecosistemas. Importancia como fertilizantes biológicos. Recolección, técnicas de observación microscópica de endomicorrizas. Micorrizas de Ericales (arbutoide, ericoide y monotropoide), caracteristicas y distribución. Micorrizas orquidoides. Desarrollo y morfología de las micorrizas ectotróficas o Ectomicorrizas, Grupos taxonómicos de hongos implicados y hospedantes potenciales. Identificación macroscópica de ectomicorrizas; observación microscópica de secciones delgadas tras la tinción con lactofenol. Fuentes y uso de inóculos para reforestación de territorios, quemados, erosionados o para producir hongos comestibles. Micorrizas y Biomas. Micorrizas Fósiles.

2

S 1- Simbiosis y simbiogénesis. Simbiosis mutualistas de los hongos con los vegetales fotosintetizadores: Líquenes, Micoficobiosis y Micorrizas.

2 horas

S 2- Hongos en ambientes extremos, grupos ecológicos, Termofilicos, Psicrofílicos, Halofílicos, tolerantes a metales pesados, Pirofilos y de ambientes volcánicos, Liquenes Epiliticos y Endoliticos.

1 h

S 3- Las comunidades fúngicas: su organización y papel en los ecosistemas. Los ambientes ibéricos ricos en hongos: mediterráneos, eurosiberianos, bosques, prados, matorrales. Los ambientes acuáticos ricos en hongos: dulceacuícolas y marinos. Funciones decisivas de los hongos en la estructura y dinamismo de los ecosistemas. Los hongos como bioindicadores de estabilidad o alteración ambiental de los ecosistemas.

2 h

S 4- ¿Por qué conservar la biodiversidad fúngica? Áreas importantes para los hongos. Problemas en la degradación y conservación de los hongos y de su hábitat. Amenazas, conservación “ex situ” e “in situ”. Programas de conservación de los hongos: Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Trufas y Setas de Andalucía (CUSSTA). Programas para redes de biomonitorización y de Conservación de líquenes en la UE y EEUU. Proyecto BioAssess UE-5: el uso de musgos y líquenes epifitos en la predicción de la biodiversidad general. Informes de impacto ambiental.

2h

T, Teoría L, Laboratorio, S, Seminario

IX.- BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA AHMADJIAN, V. & PARADER, S. 1986. Symbiosis. An introduction to Biological

Associations.- University Press of New England. Ed. by Trustees of Clack University.

ALEXOPOULOS, C.J., MIMS, C.W. et BLACWELL, M. 1996. Introductory Mycology. 4th. edition, John Willey and sons. Existe en castellano, De. Omega 1985.

ALLEN, M. F. 1991. The Ecology of Mycorrhiza.- Cambridge University Press. New York. AMILS, R.; LÓPEZ-ARCHILLA, A.I. & MARÍN, I. 1997. Modelos de vida en condiciones

límite como base para la exobiología. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fis. Nat.

(Esp), 91 (2): 87-99. APARICI, R., CONCA, A., GARCIA, F. & MAHIQUES, R. 1996. Bolets de la Vall d'Albaida

vol I. Caixa d'Estalvis d'Ontinyent. BARKMAN, J.J. 1969. Phytosociology and ecology of cryptogamic epiphytes. Van Gorcum

& Co. BARRENO, E. & PÉREZ-ORTEGA, S. 2003. Líquenes de la Reserva Natural Integral de

MUNIELLOS, Asturias. Cuadernos de Medio Ambiente, Serie Naturaleza. 5. KRK ediciones y Consejería de Medio Ambiente del Gobierno del Principado de Asturias. http://www.krkediciones.com/; [email protected]

BLACKWELL, M. 2000. Terrestrial life-Fungal from the start?. SCIENCE, 289: 1884-1896. BRUNDRETT, M., MELVILLE, L. & PETERSON, L. 1994. Practical methods in

mycorrhiza research. Mycologue publications. CALATAYUD, V. & SANZ, M.J. 2000. Guía de líquenes epífitos. Ministerio de Medio

Ambiente, parques nacionales. Madrid CALONGE, F.D. 1998. Flra mycologica Ibérica vol 3. Gasteromycetes I Lycoperdales,

Nidulariales, Páyales, Sclerodermatales, Tulostomatales. Real Jardín Botánico Madrid CSIC. Cramer.

CAVALIER-SMITH, T. 1987. The origin of fungi and pseudofungi. En: RAYNER, A.M.; C.M. BRASIER & D. MOORE (Eds.). Evolutionary biology of the fungi. Cambridge: Cambridge University Press: 339-353.

CERRATO, R.F., GONZALEZ CHAVEZ, M.C.A., MENDOZA, M.N.S. 1993. Manual de Agromicrobiología. Ed. Trillas.

CLAUZADE, G. & ROUX, C. 1985.Likenoj de Occidenta Europo. Ilustrita deteminlibro.- Ed. Société Botanique du Centre-Ouest (S.B.C.O.). Nouvelle Série-Numéro Spécial: 7.

DEACON, J.W. 1988. Introducción a la Micología moderna. 350 pp. Limusa, México DELTORO, V. I., GIMENO, C., CALATAYUD, A., & BARRENO, E. 1999. Effects of SO2

fumigations on photosynthetic CO2 gas exchange, chlorophyll a fluorescence emission and antioxidant enzymes in the lichens Evernia prunastri (L.) Ach.and Ramalina farinacea L. Physiologia Plantarum 105: 648-654. Lund

DICK, M.W. & HAWKSWORTH, D.L. 1985. A synopsis of the biology of the Ascomycotina. Bot. J. Linn. Soc. 91: 175-179.

ERIKSSON, O. 1981. The families of bitunicate Ascomycetes. Opera Botanica, 60: 1-220.

FERNÁNDEZ-SALEGUI, A. B., TERRÓN, A.; FOS, S. & E. BARRENO. 2003. Síntomas de daños por contaminantes atmosféricos en Parmelia sulcata Tayl. en la zona de La Robla (León, España). Lazaroa 23: 7- 16

FERNÁNDEZ-SALEGUI, A. B., A. CALATAYUD, A. TERRÓN & E. BARRENO. 2006. Fluorescence of chlorophyll a in samples of Parmelia sulcata transplanted around of La Robla. (León, Spain). The Lichenologist, 38 (5): 57-468.

GARCÍA , F., CONCA, A. & MAIQUES, R. 2002. Bolets del parc Natural del Carrascar de la Font Roja. CAM. GERHARDT, E., VILA, J. & LLIMONA, X. 2000. Hongos de España y Europa. Manual de

Identificación. Omega, Barcelona GRAY, W.D. & ALEXOPOULOS, C.J. 1968. Biology of the Myxomycetes. 288 pp. New

York: Ronald Press. HARLEY, J. L. & SMITH, S. E. 1983. Mycorrhizal Symbiosis.- Academic Press Ltd.

London. HAWKSWORTH, D.L. 1989. Interacciones hongo-alga en simbiosis liquénicas y

liquenoides. Ponencia. VII Simposio de Botánica criptogámica. Madrid, C.S.I.C.. HAWKSWORTH, D.L. & HILL, D.J. 1984. The lichen-forming fungi. 158 pp. Glasgow &

London: Blackie.

HAWKSWORTH, D. L. & al. 1995. Ainsworth et Bisby’s dictionary of the fungi. 8 ed. Cambridge University Press, pp. 1-616.

HAWKSWORTH, D.L. & PIROZYNSKI, K.A. (Eds.) 1988. Coevolution of fungi with plants and animals. 304 pp. New York & London: Academic Press.

INGOLD, C.T. & HUDSON,H. 1993. The Biology of the Fungi. Chapman and hall, 6ª de. London

IZCO, J., BARRENO, E., BRUGUÉS, M., COSTA, M.,DEVESA, J., FERNÁNDEZ, F.,GALLARDO, T., LLIMONA, X., SALVO, E., TALAVERA, S.& VALDÉS, B. 2003. Botánica. McGraw-Hill Interamericana, 920 pp., 2ª ed., Madrid. ISBN: 8448606094.

JENNINGS, D.H. & G. LYSEK 1999. Fungal Biology: Understanding the fungal lifestyle. 2nd.. edition. Bios Sc. publ., Springer

JOHNSTON, A. & BOOTH, C. (eds.) 1983. Plant pathologist pocket book. Commonwealth Mycological Institute (2nd ed.).

KAVANAGH, K. 2005. Fungi. Biology and applications. Wiley & Co. Ltd. Chichester, UK , 384 pp.

KENDRICK, B. 2000. The Fifth Kingdom CD-ROM. Mycologue Publications, British Columbia.

KIRK, P.M.; P.F. CANNON; J.C. DAVID; J.A. STALPERS; G.C. AINSWORTH & J.A. STAPLERS. 2001. Ainsworth and Bisby's Dictionary of Fungi. 9ª Ed. Wallingford: International Mycological Institute. CAB International.

LADO, C. & PANDO, F. 1997. Flora mycologica Ibérica. vol 2. Myxomycetes I Ceratiomyxales, Echinosteliales, Liceales, Trichiales. Real Jardín Botánico Madrid CSIC. Cramer.

LLIMONA, X. (Ed.) 1985. HISTÒRIA NATURAL DELS PAÏSOS CATALANS Vol. 5. Fongs i Liquens.- Enciclopedia Catalana. Barcelona.

MAHIQUES, R., GARCÍA, F., CONCA, A., BURGUETE, A. & APARICI, R. 1999. Bolets de

la Vall d'Albaida i altres comarques valencianes v. II. Caixa d'Estalvis d'Ontinyent. MALLOCH, D.W.; PIROZYNSKI, K.A. & RAVEN, P.H. 1980. Ecologycal and evolutionary

significance of mycorrhizal symbiosis in vascular plants. In. Proc. Natl. Acad. Sci., U.S.A., 77: 2115-2118.

MORENO, G.; GARCIA MANJON, J.L. & A. ZUGAZA. 1986. La guía de Incafo de los hongos de la Península Ibérica. 2 vols. 1276 pp. Madrid: Incafo.

NASH III, T.H. (Ed.) 1996. Lichen Biology. Cambrigde: Cambridge University Pres. READ, D. J. et al. 1992.: Mycorrhizas in Ecosystems.- C.A.B. International Wallingford,

Oxon. REDECKER, D.; R. KODNER & L.E. GRAHAM. 2000. Glomalean fungi from the

Ordovician. Science, 289: 1920-1921. SÁNCHEZ, F., HONRUBIA, M. & TORRES, P. 1995. Gasteromycetes interesantes en el

Sistema Ibérico. Bol. Soc. Micol. Madrid 20: 269-276. STRASBURGER, E. NOLL, F., SCHENCK, H & SCHIMPER, A. F. W. 2004. Tratado de

Botanica. 36 edicion. Ed. Omega. Barcelona. PALAZON, F. 2001. Setas para todos Pirineos, península ibérica. Ed Pirineo PEGLER, D. & SPOONER B. 2004. Identifying Mushrooms: The new Compact study

Guide and Identifier. 80pp SPOONER B.& ROBERTS, P. 2005. Fungi. 594pp. Collins TELLERIA, M.T. 1980. Contribución al estudio de los Aphyllophorales españoles. 464 pp.

+ 7 l_ ms. Vaduz: Cramer. VALLE, C (ed.) 2005.Setas de Salamanca. Diputación de Salamanca. WEBSTER, J. 1980. Introduction to fungi. 669 pp. Cambridge: Cambridge University Press

(2ª ed.).

XUNLAI YUAN, SHUHAI XIAO, T. N. TAYLOR. 2005. Lichen-Like Symbiosis 600 Million Years Ago. Science 308: 1017-1020

Páginas web http://www.fieldmuseum.org/myconet/ http://www.speciesfungorum.org/Names/Names.asp http://www.indexfungorum.org/BSM/bsm.asp http://nt.ars-grin.gov/fungaldatabases/fungushost/fungushost.cfm http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Database/index.html

http://www.nhm.uio.no/botanisk/lav/RLL/RLL.HTM http://www.reviberoammicol.com/AEM/ http://www.mycolog.com/ Imágenes http://www.micocat.org/ http://es.wikipedia.org/wiki/

http://www.somival.org/ http://botit.botany.wisc.edu/toms_fungi/ http://lsb380.plbio.lsu.edu/ima/SUSTAINING http://www.dgfm-ev.de/links.html http:// mycorrhiza.ag.utk.edu http://www.bgbm.fu-berlin.de/bgbm/overview.htm http://www.biology.duke.edu/ http://www.mv.com/ipusers/dhabolt/dad/mushroom.html http://www.fs.fed.us/r6/aq/lichen/ http://www.ucmp.berkeley.edu/fungi/fungi.html http://www.keytonature.eu/wiki/Main_Page http://dbiodbs.units.it/carso/chiavi_pub21?sc=310 http://dbiodbs.univ.trieste.it/italic/italic02

X.- METODOLOGÍA Se impartirán clases teóricas y teóricopracticas de laboratorio presenciales para suministrar los conocimientos fundamentales que abarcarán los aspectos básicos del programa, además se realizarán seminarios guiados por el profesor, consistentes en el debate de temas entre los estudiantes. Los estudiantes deberán realizar un trabajo práctico, individual o en grupos de dos, relacionado con temas que se propondrán sobre aspectos de la diversidad de hongos y líquenes.

Reparto (aproximado) de la carga de trabajo por semanas Nº semana

Horas teórico-prácticas

Horas De Seminarios

Salida al campo

Horas Preparación Trabajo práctico

Horas Elaboración y presentación trabajo bibliográfico

Preparación de los Seminarios y tutorías

Elaboración y Presentación trabajo práctico

1 2 2 2 3 2 8 4 2 5 2 4 6 2 4 7 2 4 8 2 4 9 2 4 10 2 2 4 2 1 11 2 2 4 2 1 1 12 2 2 4 2 1 1 13 2 4 2 1 1 14 4 2 1 2 Total 22 10 8 40 10 5 5

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación de la asignatura constará de: Evaluación del trabajo práctico:......................................6 puntos

Seminarios (asistencia y participación):…… ……….....1 punto

Evaluación trabajo bibliográfico……..……......................3 puntos

GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA:

DIVERSIDAD Y BIOLOGÍA DE LAS ALGAS Y LOS BRIÓFITOS

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la materia: Diversidad y biología de las algas y los

briófitos

Carácter: Optativo

Créditos 6 ECTS

Titulación: Master en Biodiversidad: Conservación y Evolución.

Ciclo: 2º curso del Master

Itinerario: Biodiversidad y Conservación Vegetal.

Departamento: Botánica

Profesor/es responsable/s: F. Boisset, F. Puche y R. Garilleti

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Las algas constituyen un amplio y heterogéneo conjunto de organismos fotosintéticos muy frecuentes en los ecosistemas acuáticos. Notables por la gran biodiversidad que presentan, integran diversas líneas evolutivas cuyo origen se encuentra en las cianobacterias. Destacan por presentar una organización muy variable, desde la unicelular a la pluricelular y estrategias reproductoras de gran complejidad. Micro y macroalgas son elementos esenciales en el plancton y bentos de todos los ecosistemas acuáticos marinos y continentales, dónde constituyen los principales productores primarios. Su estudio es de interés tanto en investigación básica- organismos modelo en diversos campos de la Biología- como aplicada, siendo una fuente de productos emergente y de gran importancia en el campo de la biotecnología. En algunos casos, su crecimiento masivo provoca la toxicidad de las aguas, mientras que en otros, su valor bioindicador es de gran importancia en la evaluación de la calidad y el estado ambiental de los ecosistemas acuáticos. En conjunto, constituyen organismos vegetales fundamentales para el estudio, evaluación, gestión, conservación y restauración de todo tipo de ecosistemas acuáticos, continentales y marinos.

Los briófitos constituyen un grupo de plantas, presumiblemente originados a partir de algas verdes, caracterizadas por una estructura relativamente sencilla y ciclo vital con la fase haploide dominante, que pese a su relativa simplicidad constituyen el segundo grupo de plantas más diverso por delante de los pteridófitos y las gimnospermas; salvo en en el mar y en ambientes halófilos, están ampliamente distribuidos por toda la biosfera en hábitats acuáticos y terrestres, preferentemente con elevada humedad ambiental, interviniendo en las fases pioneras de colonización vegetal y regulando los ciclos de agua y nutrientes en los ecosistemas. Algunas especies de briófitos se han utilizado también

como bioindicadores de contaminación ambiental tanto en medios acuáticos cómo continentales.

Se aborda el estudio de aspectos de la biología y la biodiversidad de los grupos más relevantes de algas y briófitos, resaltando aquellos aplicados de mayor interés en la investigación y conservación de las especies y sus hábitats asociados. En este sentido, se presta una especial atención a la formación práctica centrada en el conocimiento de la biodiversidad florística y ecología de estos organismos en el contexto mediterráneo ibérico.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

Algas Briof. Materia ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS Y TEÓRICO-PRÁCTICAS

10 1 11

PREPARACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS 16 5 21 SALIDAS AL CAMPO 12 8 20 ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS Y PREPARACIÓN TRABAJO DE CAMPO

34 25 59

ELABORACIÓN TRABAJO CAMPO 8 4 12 TRABAJO BIBLIOGRAFICO 13 4 17 ASISTENCIA A TUTORÍAS 7 3 10

VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO 100 50 150

IV.- OBJETIVOS GENERALES

� Conocer la organización, biodiversidad y ecología de los principales grupos de algas y briófitos.

� Conocer los aspectos evolutivos más relevantes en ambos grupos de organismos.

� Conocer los aspectos más relevantes de la biología reproductiva en los principales

grupos.

� Conocer e interpretar los principales factores ecológicos y rasgos biogeográficos que condicionan la ecología y distribución de las algas y briófitos ibéricos.

� Conocer los aspectos más relevantes de la biodiversidad florística algal y briófitica

en el ámbito de los ecosistemas acuáticos y terrestres mediterráneos de la Península Ibérica.

� Estudiar los grupos y taxones con mayor valor bioindicador en estudios

ambientales.

� Conocer aquellos grupos y taxones con mayor valor desde el punto de vista de la conservación de las especies y sus hábitats.

� Desarrollar una sólida base conceptual y terminológica relativa a los diferentes aspectos de la biología de algas y briófitos.

V.- CONTENIDOS

El contenido del módulo esta dividido en dos bloques las algas y los briófitos,

debido a la estacionalidad y fenológía de muchas especies es más adecuado

comenzar por los briófitos ya que existen numerosas especies de vida larga incluso efímeros de invierno que pueden estudiarse en la primera parte del curso; las algas se

estudiarán posteriormente en primavera.

El temario formal se estructura en 6 temas, que se se reparten en dos apartados

principales:

DIVERSIDAD y ECOLOGÍA DE LAS ALGAS (5 TEMAS). Conceptos básicos y

estudio de la información general relativa a la organización vegetativa, ultraestructura,

reproducción, ecología y filogenia en las algas, con especial incidencia en los grupos bentónicos marinos. Planteamiento sistemático actualizado. Comunidades vegetales

marinas mediterráneas. El contenido del curso es fundamentalmente práctico y orientado al conocimiento

de la diversidad de las algas en el ámbito mediterráneo, las técnicas de recolección,

manejo, conservación e identificación.

Adicionalmente, se realizarán Seminarios sobre temas escogidos por su interés y

relevancia en la taxonomía, filogenia, ecología o biogeografía de las algas, con la

finalidad de explorar los últimos avances teóricos y aplicados de la Ficología.

LOS BRIÓFITOS (1 TEMA). El contenido del curso es fundamentalmente práctico y orientado al conocimiento de la diversidad de los briófitos en el ámbito mediterráneo,

las técnicas de recolección, manejo, conservación e identificación. También se abordarán aspectos teóricos mediante la realización de 1 seminario de

temas relevantes como: los caracteres taxonómicos en briología, especies

amenazadas y conservación, biogeografía, filogenia o ecofisiología; partiendo de un

nivel básico de conocimiento se pretende profundizar en el conocimiento del tema tratado y desarrollar la comprensión, análisis y discusión de trabajos científicos

relacionados con el tema

VI.- DESTREZAS QUE DEBE ADQUIRIR

Al finalizar el curso el alumno deberá:

� Tener un conocimiento general de la flora algal (marina y continental) y briófítica

(acuática y terrestre) del Mediterráneo Ibérico.

� Ser capaz de identificar en el campo y determinar en el laboratorio, aquellos componentes de la biodiversidad algal más relevantes.

� Ser capaz de herborizar e identificar los principales grupos de briófitos acuáticos y

terrestres.

� Ser capaz de realizar descripciones técnicas del material biológico, en los principales grupos de organismos considerados.

� Detectar e interpretar en la naturaleza la influencia de los principales factores

ecológicos en los ecosistemas terrestres y acuáticos (marinos y continentales).

� Obtener, analizar y sintetizar información científica relevante sobre diversos aspectos de interés en la biología de algas y briófitos.

� Desarrollar aquellas habilidades ligadas al manejo y presentación de la

información.

� Conocer las principales técnicas de muestreo/recolección, observación y conservación de material biológico.

� Haber desarrollado diversas habilidades ligadas al manejo de software informático.

VII.- HABILIDADES SOCIALES

� Favorecer habilidades ligadas a la interacción entre el trabajo individual y en equipo.

� Desarrollo de la capacidad de organización, elaboración y síntesis de la

información, así como de su exposición oral frente a un auditorio.

� Desarrollo y fomento de las capacidades de argumentación y crítica racionales.

� Fomento y estrategias de organización en el trabajo de equipo.

� Desarrollo de las capacidades implicadas en la organización de la información escrita.

� Desarrollo y potenciación de las responsabilidades individuales y colectivas

ligadas a la problemática de la conservación del medio ambiente.

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Tema 1 Los briófitos, aspectos generales. Diversidad e importancia de musgos hepáticas y antocerotes

1 h.

Seminario 1 Tema a decidir sobre: los caracteres taxonómicos en briología, especies amenazadas y conservación, biogeografía, filogenia o ecofisiología

2 h

Salida al Campo 1

Trabajo de campo, recolección de briófitos de diferentes hábitats y sustratos. Conservación y preparación de pliegos de herbario

8 h.

Práctica 1 Identificación de briófitos con claves 2 h. Práctica 2 Identificación de briófitos con claves 2 h. Práctica 3 Identificación de briófitos con claves 2 h.

Práctica 4 Identificación de briófitos con claves 2 h. Tema 2 LAS ALGAS. Aspectos generales. Diversidad e importancia

en los medios acuáticos continentales y marinos. Niveles de organización. Características generales de la organización celular. Origen evolutivo y organización taxonómica.

2 h.

Tema 3 REPRODUCCIÓN, SEXUALIDAD Y CICLOS. Reproducción asexual: Reproducción vegetativa. Reproducción asexual mediante esporas. Reproducción sexual. Los ciclos vitales: monofásicos, bifásicos y trifásicos.

2 h.

Tema 4 ECOLOGÍA EN MEDIOS CONTINENTALES Y EN EL BENTOS. Factores ecológicos abióticos y bióticos. Interacción. Terminología bionómica básica. El fenómeno de la zonación en el Atlántico Norte y en el Mediterráneo. Producción y dinámica estacional.

2 h.

Tema 5 PRINCIPALES COMUNIDADES VEGETALES MEDITERRÁ-NEAS. Origen de la flora marina mediterránea. Comunidades supra y mediolitorales. Comunidades fotófilas y esciáfilas infralitorales. Las comunidades de Cystoseira. Coralígeno y maërl. Las praderas de Posidonia oceanica.

2 h.

Tema 6 PANORAMA SISTEMÁTICO. Características generales, reproducción, ciclos vitales en Cianobacteria, Rhodophyta, Chlorophyta, Charophyta, Bacillariophyceae y Phaeophyceae.

2 h.

Salida medios acuáticos continentales

Trabajo de campo. Recolección y conservación del material. Observación de los hábitats

6 h

Seminario 3 Tema a decidir 2 h Seminario 4 Tema a decidir 2 h Seminario 5 Tema a decidir 2 h Seminario 6 Tema a decidir 2 h Seminario 7 Tema a decidir 2 h Salida al mar Trabajo de campo. Recolección y conservación del

material biológico. Observación de los hàbitats. Mesolitoral e infralitoral.

6 h

Práctica 5 Observación e identificación de algas con claves 3 Práctica 6 Observación e identificación de algas con claves 3 Práctica 7 Observación e identificación de algas con claves 3 Práctica 8 Observación e identificación de algas con claves 3

IX.- BIBLIOGRAFIA DE REFERÈNCIA

a) Biliografia básica : para el trabajo en la asignatura

TEORÍA: Algas. BOLD, H.C. & M.J. WYNNE. 1985. Introduction to the Algae. Structure and Reproduction (Second edition). Prentice-Hall, Inc. 720 p. GRAHAM, L.E. & L.E. WILCOX. 2000. Algae . Prentice Hall. 640 p. HOFRICHTER, R. 2004. El Mar Mediterráneo. Fauna, Fl ora, Ecología. Parte General y II/1: Guía sistemática y de identificación. Edicion es Omega. 2 vols. 592 p y 849 p. RAVEN, P.H., EVERT, R.F. & EICHORN, S.E. 2003. Biology of Plants. Seven edition. Freeman and Company Worth Publishers. 944 p. VAN DEN HOEK, C., D.G. MANN & H.M. JAHNS. 1995. Algae. An Introduction to Phycology. Cambridge University Press. 623 p. Briófitos. GOFFINET, B., HOLLOWELL, V. & MAGILL, R. 2004. Molecular Systematics of Bryophytes. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis LLIMONA, X. (Ed.). 1985. Historia Natural dels Països Catalans. Vol. IV. Plantes inferiors. Enciclopedia Catalana. Barcelona. RAVEN, P.H.; EVERT, R.F. & S. E. EICHHORN. 1999. Biology of plants. W.H. Freeman and Company. New York SCHOFIELD, W.B. 1985. Introduction to Bryology.: McMillan. New York. SHAW, A.J. & B. GOFFINET.2000. Bryophyte biology,Cambrigde University Press SMITH, A.J.E. (Ed.). 1982. Bryophyte ecology. Chapman & Hall. London. STRASBURGER, E. & al. 2004. Tratado de Botánica. 35ª Ed. Omega. Barcelona.

b) Bibliografía complementaria Algas CANTER-LUND, H. & J.W.G. LUND. 1995. Freshwater Algae. Their microscopic world explored. Bioprees Limited. 360 p. LÜNING, K. 1990. Seaweeds. Their Environment, Biogeography and Ecophysiology. John Wiley & Sons, Inc. 527 p. LITTLE, C. & J.A. KITCHING. 1996. The Biology of Rocky shores. Oxford University Press. 240 p. Briófitos CHOPRA, R.N. & P.K. KUMRA. 1988. Biology of Bryophytes. New Delhi.

DYER, A. F. & J.G. DUCKETT (Eds.) 1984. The experimental biology of bryophytes. Academic Press. London. FOLCH i GUILLÉN, R. (Ed.) .1988. Historia Natural dels Països Catalans, VI. Plantes Superiors. Fundaciò Enciclopèdia Catalana. Barcelona. SCHULTZE-MOTEL W.(Ed.). 1984. Advances in Bryology, 2. Cramer. Vaduz. SCHUSTER, R.M. (Ed.). 1983-84. New manual of bryology. 2 vols. Hattori Botanical Laboratory.

PRÁCTICAS:

Algas. AFONSO CARRILLO, J & M. SANSÓN. 1999, Algas, hongos y fanerógamas marinas de las islas Canarias. Clave analítica . Universidad de La Laguna. Bergbauer, M., 2001. Flora y fauna submarina del Mar Mediterráneo. Ediciones Omega.

CABIOC´H, J. et al. 2006. Guide des algues des Mers d´Europe . Delachaux et Niestlé. 231 p. CRITCHLEY, A.T., OHNO, M. & D.B. LARGO. 2006. World Seaweed Resources. DVD.

Scientific & Educational knowledge systems. GÓMEZ GARRETA A., BARCELÓ MARTÍ M.C., RIBERA SIGUAN M.A. & RULL LLUCH

J. 2000. Flora Phycologica Iberica, Vol. I, Fucales (Ed. A. Gómez Garreta). Universidad

de Murcia, 192 p.

JOHN, D. M., WHITTON, B.A., & BROOK, A.J (eds.). 20 03. The Freshwater algal flora of the British Isles: an identification guide to freshwater and terrestrial algae. Natural History Museum and the British Phycologica l Society. 702 p. RIEDL, R. 1986. Fauna y flora del Mar Mediterráneo. Omega.

Briófitos. CASAS, C; BRUGUÉS, M. & R. M. CROS. 2001. Flora dels briòfits dels Països Catalans, Vol 1. Molses. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona CASAS, C; BRUGUÉS, M. & R. M. CROS. 2004. Flora dels briòfits dels Països Catalans, Vol 2. Hepàtiques I antocerotes. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona CASAS, C; BRUGUÉS, M. & R. M. CROS & C. SÉRGIO. 2006. Handbook of mosses of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Institut d’Estudis Catalans. Barcelona CROS R. & J. GUERRA (Coord.). 2006. Flora Briofítica Ibérica. Vol III. Universidad de Murcia- SEB. Murcia. SMITH, A.J.E. (1978) The moss flora of Britain and Ireland. Cambridge. SMITH, A.J.E. (1990) The liverworts of Britain and Ireland. Cambridge.

REVISTAS CIENTÍFICAS (con subscripción en la biblioteca del campus)

Algas. Phycologia Journal of Phycology

Criptogamie. Algologie

European Journal of Phycology

Annual review of Ecology, Evolution and Systematics. Hydrobiologia

Applied Phycology Briófitos The Bryologist Journal of Bryology

Cryptogamie Bryologie

INTERNET.

Algas. http://www.seaweed.ucg.ie http://www.whoi.edu/redtide

Briófitos http://www.botany.ubc.ca/bryophyte/LAB4.htm http://homepages.compuserve.de/milueth/Moose/index.htm http://mobot.mobot.org/W3T/Search/most.html http://www.botany.net/IDB/ http://www.ucmp.berkeley.edu/plants/bryophyta/bryophyta.html http://www.mobot.org/MOBOT/tropicos/most/welcome.shtml

X.- METODOLOGÍA La asignatura tiene un carácter eminentemente práctico, para ser impartida

durante un curso completo. Se iniciará con el estudio de los briófitos en el primer cuatrimestre y continuará con el estudio de las algas durante el segundo.

Los contenidos referentes a los briófitos se estructuran en: 1 clase teórica de introducción 1 Seminario 1 Salida al campo. 4 Prácticas de laboratorio para introducir al manejo de las claves de

identificación de los briófitos. Trabajo de campo personal del alumno en el laboratorio tutelado por el profesor.

Los contenidos referentes a las algas se estructuran en: 5 clases teóricas. 5 seminarios. 2 salidas al campo de día completo. 4 prácticas de laboratorio para introducir al manejo de claves de identificación

de algas continentales y bentónicas marinas. Trabajo de campo personal tutelado por el profesor

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Trabajo bibliográfico 3 puntos

Trabajo práctico: 7 puntos, Algas: 60% de la nota y Briófitos: 40% de la nota.

La nota final será el resultado de la suma de los conceptos anteriores. Se considerará superada la materia cuando la suma de ambos conceptos de un valor

de 5 o superior, siendo necesario obtener un 40 % en cada una de las partes de que consta (algas y briófitos).

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DIVERSIDAD Y BIOLOGÍA DE CORMÓFITOS

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la materia: Diversidad de las plantas vasculares

Carácter: Optativo

Créditos 5 ECTS

Titulación: Master en Biodiversidad: Conservación y

Evolución.

Ciclo: 2º curso del Master

Itinerario: Biodiversidad y Conservación

Vegetal.

Departamento: Botánica

Profesor/es responsable/s: Ana M. Ibars y Gonzalo Mateo

II.- INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Estudios filogeneticos recientes muestran una clara dicotomía basal en los Cormófitos que separa los Lycofitos (a penas el 1% de las plantas vasculares vivas de los Euphylofitos que incluyen a los Monilofitos (helechos y plantas afines) y a los Espermatófitos (las plantas con semillas)

Los pteridófitos actuales constituyen un amplio y heterogéneo conjunto de

organismos fotosintéticos (Lycofitos y Monilofitos) y son un legado genético de valor incalculable que incluye auténticos fósiles vivientes, testigos de la colonización del medio terrestre por los vegetales, uno de los momentos más transcendentales de la historia de la biosfera. Pero se encuentran seriamente amenazados siendo, por ello, un grupo de plantas en franca regresión.

La distribución y conservación de los pteridófitos depende de su eficacia para completar con éxito su ciclo vital. Se trata de un ciclo difásico, dos generaciones (una gametofitica y una esporofitica) con una independencia y separación temporal de éstas en el que la fase haploide –el gametofito o protalo- carece de protección frente a los requerimientos hídricos y nutricionales que puede encontrar en el medio donde debe desarrollarse. Por ello la capacidad germinativa de la espora y la reproductiva del gametofito son las etapas más determinantes en el desarrollo de estas plantas. Aunque el esporofito -fase diploide- muestra una estructura cormofítica también muy sensible a los cambios medioambientales que inciden sobre ellos, como son los derivados de procesos naturales, del uso o disfrute de la flora o de la antropización del territorio. Ello los convierte en un grupo con elevando interés conservacionista.

Los espermatófitos (Fanerógamas) constituyen el grupo de plantas más numeroso e importante en los aspectos ecológicos y económicos. Se caracterizan por una estructura vegetativa más compleja que los helechos y sobre todo en el hecho de formar semillas, lo que supone que su fase haploide esté muy atrofiada y la única fase fácilmente apreciable

sea la esporofítica diploide. Se dividen a grandes rasgos en Gimnospermas y Angiospermas. Las primeras, más arcaicas, disponen de los primordios seminales y semillas al descubierto, solitarios o agrupados en estróbilos; las angiospermas, forman verdaderas flores y frutos, estando sus primordios seminales encerrados en hojas esporofílicas modificadas (carpelos). Se trata de plantas adaptadas a la vida en medios terrestres, más o menos secos, aunque algunas se han readaptado a la vida en ambientes acuáticos, marinos o continentales; en tal sentido se extienden ampliamente por toda la biosfera, aunque son más abundantes y diversas cuanto más húmedo y cálido es el clima (óptimo en selvas tropicales). Muchas especies tienen una gran utilidad como alimento para el hombre y los animales domesticos, así como para gran cantidad de industrias químicas, farmacéuticas, textiles, etc.

Se aborda el estudio de aspectos de la biología y la biodiversidad de los grupos más relevantes de las plantas vasculares, resaltando los de mayor interés en la investigación y conservación de las especies y sus hábitats asociados. En este sentido, se presta una especial atención a la formación práctica centrada en el conocimiento de la biodiversidad florística y ecología de estos organismos en los territorios mediterráneo, ibérico y valenciano.

III.- VOLUMEN DE TRABAJO

CURSO ASISTENCIA A CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS 40 SALIDAS AL CAMPO 20 PREPARACIÓN TRABAJO 20 PREPARACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS 15 ELABORACIÓN TRABAJO CAMPO 20 ASISTENCIA A TUTORÍAS 10

VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO 125

IV.- OBJETIVOS GENERALES Conocer la organización, biología reproductiva y ecología de los principales grupos de cormófitos. Conocer los aspectos más relevantes de su biodiversidad florística en general y particularmente en el ámbito mediterráneo, ibérico y valenciano.

V.- CONTENIDOS

El Temario queda estructurado en 20 temas en el que se aborda el estudio de los

cormófitos: Pteridófitos, Gimnospermas y Angiospermas. Su diversidad, adaptaciones, reproducción y clasificación.

El contenido del curso es fundamentalmente práctico y está orientado al conocimiento de

la diversidad de los cormófitos del área mediterránea, las técnicas de recolección, manejo,

identificación y conservación. Se realizarán 3 Seminarios sobre temas escogidos por su interés y relevancia en la

taxonomía, ecología o biogeografía de los cormófitos.

VI.- DESTREZAS QUE DEBE ADQUIRIR

Alcanzar un conocimiento general de la flora cormofítica del Mediterráneo Ibérico.

Capacidad de realizar descripciones técnicas de los cormófitos. Adquirir la capacidad de identificar con soltura muestras de cualquier tipo de plantas vasculares. Capacidad para recolectar, etiquetar, procesar y conservar muestras vegetales secas (herbario), así como de imágenes virtuales por escaneado de material vivo y fotografía digital. Ordenación y optimización de dichas colecciones. Capacidad para elaborar informes sobre flora silvestre local.

VII.- HABILIDADES SOCIALES Potenciar el trabajo en equipo. Favorecer la capacidad de organización, elaboración y síntesis de la información. Fomentar la exposición oral de los trabajos realizados frente a un auditorio. Potenciar la postura crítica y de cuestionamiento de todos los aspectos opinables de la ciencia. Desarrollar la sensibilidad hacia la problemática de las plantas y su conservación

VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Tema 1 Los Cormófitos, aspectos generales. Morfología

externa. Variaciones adaptativas. Tipos biológicos 2 h.

Tema 2 PTERIDÓFITOS: Caracteres generales. Ciclos vitales. 2 h.

Ecología. Utilidades. Planteamiento sistemático Tema 3 Clase LYCOPODIOPSIDA. Órdenes Asteroxylales,

Protolepidodendrales, Lycopodiales, Selaginellales, Lepidodendrales e Isoetales. Identificación de Pteridófitos con claves

2 h.

Tema 4 Clase PSILOPHYTOPSIDA. Introducción. Órdenes Rhyniales y Zosterophyllales. Clase PSILOTOPSIDA. Orden Psilotales. Clase EQUISETOPSIDA. Introducción. Órdenes Sphenophyllales y Equisetales. Identificación de Pteridófitos con claves

2 h.

Tema 5 Clase FILICOPSIDA. Introducción. Nivel Primofílices. Nivel Eusporangiadas: Órdenes Ophioglossales y Marattiales. Nivel Leptosporangiadas: Orden Filicales. Nivel Hydropterides: Órdenes Salviniales y Marsileales. Identificación de Pteridófitos con claves

2 h.

Seminario 1 Tema a decidir. 2 h. Salida al Campo 1

Trabajo de campo, recolección de pteridófitos, preparación de pliegos de herbario

5 h.

Tema 6 Espermatófitos. Panorama sistemático. Características generales, reproducción.

2 h.

Tema 7 Gimnospermas, Cycadophyta. Pinophyta: Araucariaceae, Taxodiaceae, Pinaceae. Cupressaceae, Podocarpaceae, Taxaceae. Identificación de Gimnospermas con claves

2 h.

Salida al Campo 2

Trabajo de campo, recolección de gimnospermas, preparación de pliegos de herbario

5 h.

Tema 9 Subclase Liliidae: fams. Liliaceae, Amaryllidaceae, Iridaceae, Orchidaceae. Subclase Zingiberidae: fams. Musaceae, Bromeliaceae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Tema 10 Subclase Commelinidae: fams. Arecaceae, Juncaceae, Cyperaceae, Gramineae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Seminario 2 Tema a decidir 2 h. Tema 11 Eudicotiledóneas. Orden Ranunculales: fams.

Ranunculaceae, Papaveraceae. Orden Caryophyllaceae: fams. Caryophyllaceae, Aizoaceae, Cactaceae, Amaranthaceae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Salida al Campo 3

Trabajo de campo, recolección de angiospermas, preparación de pliegos de herbario

5 h.

Tema 12 Orden Rosales: fam. Rosaceae. Orden Geraniales: fam. Geraniaceae. Orden Malpighiales: fams. Euphorbiaceae, Salicaceae, Violaceae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Tema 13 Orden Fabales: fam. Leguminosae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h

Tema 14 Orden Fagales: fams. Betulaceae, Fagaceae, Juglandaceae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Salida al Campo 4

Trabajo de campo, recolección de angiospermas, preparación de pliegos de herbario

5 h.

Tema 15 Orden Brassicales: fams. Resedaceae y Cruciferae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Seminario 3 Tema a decidir 2 h. Tema 17 Subclase Asteridae. Orden Ericales: fams. Ericaceae,

Primulaceae. Orden Gentianales: fams. Apocynaceae, Gentianaceae, Rubiaceae. Orden So-lanales: fam. Convolvulaceae, Solanaceae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Tema 18 Orden Lamiales: fams. Oleaceae, Scrophulariaceae y Lamiaceae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Tema 19 Orden Apiales: fam. Umbelliferae. Orden Dipsacales: fams. Caprifoliaceae, Dipsacaceae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

Tema 20 Orden Asterales: fam. Compositae. Identificación de Angiospermas con claves

2 h.

IX.- BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL DE TEORÍA

BELL, A.D. 1991. Plant Form. An illustrated guide to Flowering Plant Morphology. New York.

CAMEFORT, H. & H. BOUÉ 1980. Réproduction et biologie des végetaux supérieurs. Doin Ed. Paris

CHADEFAUD, M. & L. EMBERGER 1960. Traité de Botanique Systématique. Masson Ed. Paris.

CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of Flowering Plants. Columbia Univ. Press. New York.

DAHLGREN, R., H.T. CLIFFORD & P.F. YEO 1985. The families of Monocotyledons. Springer-Verlag. Berlin.

DYER, A.F. (Ed.) 1979. The experimental biology of ferns. Academic Press. London.

FOLCH i GUILLÉN, R. (Ed.) 1988. Historia Natural dels Països Catalans, VI. Plantes Superiors. Fundaciò Enciclopèdia Catalana. Barcelona.

GAUSSEN, H. & al. 1982. Précis de Botanique, 2. Végétaux supérieurs. Ed. 2. Masson. Paris.

GIFFORD, E.M. & A.S. FOSTER 1988. Morphology and evolution of vascular plants. 3ª Ed. W.H. Freeman & Co. New York.

GORENFLOT, R. 1980-83. Biologie Végétale. Plantes Supérieures. 1. Appareil végétatif. 2. Appareil reproducteur. Masson Ed. Paris.

HEYWOOD, V.H. (Ed.) 1985 Las plantas con flores. Ed. Reverté. Barcelona.

JUDD, W. S. & al. 2002. Plant systematics: a phylogenetic approach. 2ª Ed. Sinauer. Sunderland.

IZCO, J. & al. 2004. Botánica. McGraw-Hill Interamericana. 2ª Ed. Madrid.

LLIMONA, X. (Ed.) 1985 Historia Natural dels Països Catalans. Vol. IV. Plantes inferiors. Enciclopedia Catalana. Barcelona.

PRYER, K. M., SCHNEIDER, H., SMITH, CRANFILL, R., WOLF, P. G., HUNT, J. S., & SIPES, S. D. 2001. Horsetails and ferns are a monophyletic group and the closest living relatives to seed plants. Nature 409: 618-622.

PRYER, K.M. & E. SCHUETTPELZ. 2009. Ferns. Chapter 14 in S.B. Hedges and S. Kumar (eds.) Timetree of Life. Oxford University Press, New York. pp. 153-156. http://www.timetree.org/

PRYER, K. M., SCHUETTPELZ, E., WOLF, P. G., SCHNEIDER, H., SMITH, A. R., & CRANFILL, R. 2004. Phylogeny and evolution of ferns (monilophytes) with a focus on the early leptosporangiate divergences. American J. Bot. 91: 1582-1598.

RAVEN, P.H.; EVERT, R.F. & S. E. EICHHORN 2005. Biology of plants. 7ª Ed. W.H. Freeman & Co. New York

SCHUETTPELZ, E. & K.M. PRYER. 2009. Evidence for a Cenozoic radiation of ferns in an angiosperm-dominated canopy. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 106: 11200-11205.

SMITH, A. R., PRYER, K. M., SCHUETTPELZ, E., KORALL, P., SCHNEIDER, H. & P. G. WOLF. 2006. A classification for extant ferns. Taxonomy 55(3), 705-731

STEBBINS, G. L. 1974. Flowering plants. Evolution above the species level. Harvard Univ. Press. Cambridge.

STRASBURGER, E. & al. 2004. Tratado de Botánica. 35ª Ed. Omega. Barcelona.

TAKHTAJAN, A.L. 1969. Flowering plants: origin and dispersal. Oliver & Boyd. Edinburgh.

TRYON, R.M. & A.F. TRYON 1982. Ferns and allied plants. Springer Verlag. New York.

PRÁCTICAS :

BOLÒS, O. de & J. VIGO 1984-2004. Flora dels Països Catalans. Vols. 1-4. Ed. Barcino. Barcelona.

BOLÒS, O. de, J. VIGO, R.M. MASALLES & J.M. NINOT 1990. Flora Manual dels Països Catalans. Ed. Pòrtic. Barcelona.

CASTROVIEJO, S. & al. (Eds.) 1986-2009. Flora Ibérica. Vols. I-VIII, X, XIII, XIV y XXI. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

IBARS, A.M., J.J. HERRERO-BORGOÑON, E. ESTRELLES & I. MARTÍNEZ-SOLÍS 1999. Helechos de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Consellería de Medio Ambiente. Valencia.

MATEO, G. & M.B. CRESPO 2009. Manual para la determinación de la flora Valenciana. 4ª Ed. Lib. Compas. Alicante.

SALVO, A.E. 1990. Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Pirámide, Madrid.

TUTIN, T.G. & als. (Eds.) 1964-80. Flora Europaea. Cambridge.

VALDÉS, B. & al. (Eds.) 1987. Flora vascular de Andalucía Occidental. Ketrés Ed. Barcelona.

INTERNET.

Páginas web Guía docente Universidad de Extremadura: http://www.unex.es/botanica/practicas/ Herbari Virtual de les Illes Balears: http://www.herbarivirtual.uib.es/ IPNI (International Plant Namex Index) http://www.ipni.org/ Plant Systematics Collection http://botit.botany.wisc.edu/courses/systematics/Phyla/Phylum_directory.html Proyecto ORCA: http://biodiver.bio.ub.es/orca/ Programa Anthos: http://www.anthos.es/ Proyecto Flora iberica: http://www.rjb.csic.es/floraiberica/ Revista Flora Montiberica: http://floramontiberica.org/ Tree of Life Web Project. Angiosperms. http://www.tolweb.org/Angiosperms/20646 Vascular Plant Systematics http://www.ibiblio.org/botnet/glossary/vasc.html

X.- METODOLOGÍA

El curso se basa en diez clases de cuatro horas de caracter principalmente práctico, aunque precedidas de una breve exposición de media hora sobre los aspectos teóricos de los grupos sobre los que se va a trabajar posteriormente. Posteriormente se analizarán muestras de dichos grupos recogidas por los estudiantes o –cuando no las haya- aportadas por los profesores

También se llevarán a cabo 3 Seminarios sobre temas de interés.

Se realizarán 4 salidas al campo de 5 horas de duración para recolectar material para

los trabajos y las prácticas de laboratorio. Los estudiantes deberán realizar un trabajo original, en grupos de dos, tutelado por el

profesor, que suponga el estudio de la flora de un territorio a decidir entre ambas partes, donde recolecten muestras, las preparen adecuadamente y entreguen al final en doble formato: texto informático -acompañado de imágenes digitales de cada especie- y colección de muestras testigo prensadas.

XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación de la asignatura constará de:

Trabajo bibliográfico: 3 puntos

Prácticas: 7 puntos Examen teórico-práctico: consistente en la descripción morfológica detallada y

determinación con claves de tres muestras de plantas 50% Trabajo práctico, con herbario e informe sobre la flora de un territorio limitado 50%

TUTORIAS HORARIO: Dada la necesidad de compaginar las tareas docentes con la investigación, el horario de tutorías será flexible, según la disponibilidad de los alumnos y de los profesores. Se podrá hacer uso de la tutoría electrónica siempre que sea necesaria. TUTORIA ELECTRÓNICA : [email protected] y [email protected] LUGAR: DESPACHO JARDÍN BOTÁNICO. Horas acordadas con el alumnado.