garcía, andrea - escritura académica

5
1 Escritura académica Algunas reflexiones sobre el proceso de producción escrita Andrea García El famoso y, seguramente, padecido “miedo a la hoja en blanco” no es una experiencia que excluye a los estudiantes universitarios ni tampoco a los de posgrado, a pesar de ser estos últimos profesionales recibidos y en ejercicio. Escribir sobre un tema desconocido es un desafío en sí mismo, en el cual se ponen en juego dos planos bien definidos: la forma y el contenido, lo que equivale a cuestionarse cómo decir y de qué manera. Esta dicotomía es de vieja data en los estudios lingüísticos pero no por ello pierde vigencia en la actualidad: su relevancia queda demostrada a la hora concreta de producir un texto académico. Algunos autores, entre ellos Carlino (2004), se refieren a este binomio como “lo retórico” (se entiende por ello la comunicación que el alumno- escritor establece con el profesor-lector) y “lo semántico” (el contenido propiamente dicho). Asimismo se deberá considerar la naturaleza del texto que se debe producir: no sólo es de carácter académico por estar dentro de un marco universitario que produce conocimiento sino también es un texto “cerrado” en términos de Ecco (1987), ya que no debe dejar lugar a ninguna libre interpretación del contenido por parte del receptor. Hay que poner en palabras lo que se piensa sin espacios para generar sentidos diferentes al deseado. Por lo tanto de lo expresado hasta aquí es que se consideran oportunas, para la elaboración del trabajo final, las reflexiones que se presentan a continuación. En primer lugar, un escrito, cuyo fin sea acreditar los conocimientos adquiridos a lo largo de una cátedra o de un seminario, pone en juego una gran cantidad de temas y de autores analizados que llevan al estudiante a tener que elegir un punto concreto para su tratamiento. Aquí es cuando comienza el verdadero trabajo y esto ocurre antes de escribir la primera palabra sobre la hoja. Para ello es necesario haber leído la bibliografía, ya que, de este modo, se podrá seleccionar un tema de estudio del corpus general del programa sobre el que se hablará desde un lugar crítico; de esta manera se enfrenta el desafío de superar las limitaciones del propio saber. Luego, es muy recomendable elaborar un plan de trabajo. Poder diagramar y hacer un esbozo previo de las ideas que se van a exponer es un buen punto de partida, porque favorece la claridad

Upload: martin-vergara

Post on 16-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

García, Andrea - Escritura Académica

TRANSCRIPT

  • 1

    Escritura acadmica

    Algunas reflexiones sobre el proceso de produccin escrita

    Andrea Garca

    El famoso y, seguramente, padecido miedo a la hoja en blanco no es una

    experiencia que excluye a los estudiantes universitarios ni tampoco a los de posgrado, a

    pesar de ser estos ltimos profesionales recibidos y en ejercicio. Escribir sobre un tema

    desconocido es un desafo en s mismo, en el cual se ponen en juego dos planos bien

    definidos: la forma y el contenido, lo que equivale a cuestionarse cmo decir y de qu

    manera. Esta dicotoma es de vieja data en los estudios lingsticos pero no por ello

    pierde vigencia en la actualidad: su relevancia queda demostrada a la hora concreta de

    producir un texto acadmico. Algunos autores, entre ellos Carlino (2004), se refieren a

    este binomio como lo retrico (se entiende por ello la comunicacin que el alumno-

    escritor establece con el profesor-lector) y lo semntico (el contenido propiamente

    dicho). Asimismo se deber considerar la naturaleza del texto que se debe producir: no

    slo es de carcter acadmico por estar dentro de un marco universitario que produce

    conocimiento sino tambin es un texto cerrado en trminos de Ecco (1987), ya que no

    debe dejar lugar a ninguna libre interpretacin del contenido por parte del receptor. Hay

    que poner en palabras lo que se piensa sin espacios para generar sentidos diferentes al

    deseado. Por lo tanto de lo expresado hasta aqu es que se consideran oportunas, para la

    elaboracin del trabajo final, las reflexiones que se presentan a continuacin.

    En primer lugar, un escrito, cuyo fin sea acreditar los conocimientos adquiridos a lo

    largo de una ctedra o de un seminario, pone en juego una gran cantidad de temas y de

    autores analizados que llevan al estudiante a tener que elegir un punto concreto para su

    tratamiento. Aqu es cuando comienza el verdadero trabajo y esto ocurre antes de

    escribir la primera palabra sobre la hoja. Para ello es necesario haber ledo la

    bibliografa, ya que, de este modo, se podr seleccionar un tema de estudio del corpus

    general del programa sobre el que se hablar desde un lugar crtico; de esta manera se

    enfrenta el desafo de superar las limitaciones del propio saber. Luego, es muy

    recomendable elaborar un plan de trabajo. Poder diagramar y hacer un esbozo previo de

    las ideas que se van a exponer es un buen punto de partida, porque favorece la claridad

  • 2

    de la propuesta. Vale sealar que la idea inicial debe ser clara, precisa, puntual; poder

    expresarla sin rodeos es un buen comienzo, porque ese es el eje del trabajo: la columna

    vertebral que sostiene el desarrollo ya sea este de carcter expositivo o argumentativo.

    Esa planificacin debe proyectar las tres partes del escrito: la introduccin, el cuerpo y

    la conclusin y el esquema debe proponer las ideas que posiblemente integrarn cada

    una de las tres partes. El entrecomillado se debe a que los textos en proceso de

    produccin son aquellos que transforman el conocimiento, segn Scardamalia y

    Bereiter (1992)1 y, como todo proceso, est sujeto a la reescritura, al cambio. Es

    oportuno pensar que las ideas que se escriben son perfectibles de evolucin; ellas crecen

    y se desarrollan. Si eso sucede, el alumno est bien encaminado. Finalmente, es

    importante recordar que la coherencia discursiva ser parte del xito del escrito, ya que

    los argumentos permitirn demostrar la idea inicial para, finalmente, llegar a una

    conclusin, que proponga una respuesta, producto del cuerpo desarrollado.

    En segundo lugar se debe considerar que, una vez establecido el posible plan, hay

    que comenzar a escribir. Se debe tener en cuenta que se espera que todo trabajo tenga

    un resumen o abstarct que antecede al escrito propiamente dicho. En l se explicar

    la idea puntual sobre la que se va a escribir y los pasos que se darn para llevarla

    adelante a lo largo del texto. La extensin es breve; suele resolverse en un prrafo o

    bien dos. A esta altura, quiz, tambin ya se puedan empezar a pensar ttulos probables,

    los cuales convienen registrar para ir elaborndolo a medida que se desarrolla el trabajo.

    En este punto es preciso insistir, como ya se ha dicho ms arriba, que escribir sobre un

    tema implica generar conocimiento, reflexionar, volver una y otra vez para pensar y

    descubrir nuevos sentidos en los autores ledos. Por eso se recomienda tomar el propio

    texto como un borrador, no es bueno pensar que eso que se escribi es definitivo;

    como dice Carlino (2004), no hay que fraguar los escritos, aludiendo a la metfora de la

    fusin de los metales.

    En cuanto a la reformulacin constante como parte del proceso cognitivo se dir

    que es necesario descubrir nuevos significados del tema estudiado. Las voces

    autorizadas son el punto de partida para la tarea, ellas se entremezclarn con la voz

    propia. En este punto cabe ser extremadamente cuidadoso para no cometer plagio:

    recordar que los pensamientos de otros autores pueden ser motivo de discusin o bien

    1 Segn estos autores, hay dos formas de redactar: decir el conocimiento o transformarlo.

  • 3

    pueden servir para avalar una postura personal sobre la cuestin o despuntar una nueva

    idea. Lo importante es hacer la referencia bibliogrfica correspondiente siguiendo las

    normas APA; as se evita cualquier situacin indeseada y el alumno genera su propia

    narrativa sobre el tpico. Junto con este requisito hay otro que se debe respetar: las

    exigencias normativas tan necesarias para lograr un producto final claro. Puntualmente

    estas exigencias se refieren a la redaccin acadmica (relatar en tercera persona del

    singular: se dice, por ejemplo), la adecuada puntuacin, la correcta ortografa, el uso

    de conectores discursivos para organizar el contenido, el respeto de las partes del

    escrito, el uso de vocabulario tcnico apropiado y el detalle de la bibliografa al final del

    trabajo (detallarla en orden alfabtico). Tambin hay exigencias grficas como: la

    fuente y el tamao (Times New Roman, 12), el interlineado (1,50), la numeracin de las

    pginas y el encabezado.

    Para concluir se recomendarn dos cuestiones. La primera es la necesidad de revisar

    el texto no solamente de manera lineal; el proceso de correccin implica que haya que

    editarlo constantemente y para ello la revisin debe incluir la eliminacin de partes, la

    sustitucin por otras, el parafraseo, el uso de sinnimos y todos los recursos que puedan

    enriquecer la tarea de pulir la propia narracin. La segunda recomendacin para elegir

    apropiadamente la retrica en esta comunicacin que tiene una parte ausente es pensar

    en el receptor del escrito: evocarlo leyendo lo que se est produciendo. Es importante

    ya que la ausencia exige que se borren todo tipo de ambigedades para evitar cualquier

    malentendido; una comunicacin diferida implica que se escribe para alguien que no

    est presente y, por lo tanto, la claridad y la precisin en lo que se desea expresar es

    fundamental (no dejar espacio para segundas lecturas). Anticipar el juicio del lector

    permite hallar posibles incongruencias entre lo que se quiso decir y lo que

    efectivamente se escribi: es en este escenario, en donde la revisin adquiere un rol

    protagnico para evitar el desfasaje de sentidos.

    En sntesis, escribir sobre un tema nuevo coloca al autor-estudiante en un conflicto

    que es posible resolver aplicando algunas o todas las reflexiones vertidas en los

    anteriores prrafos. Dado que solamente se pueden superar las dificultades de escritura

    en la medida que se toma conciencia de ellas, es que van estas reflexiones.

  • 4

    Resumen de los principales pasos para la redaccin de textos acadmicos

    LECTURA DE LA BIBLIOGRAFA

    SELECCIN DE UN TEMA

    ELABORACIN DE UN POSIBLE PLAN DE TRABAJO

    Idea inicial: clara, precisa.

    Probable contenido del escrito

    ABSTARACT O RESUMEN

    REDACCIN DEL TRABAJO PROPIAMENTE DICHO

    REVISN, EDICIN: REFORMULACIN CONSTANTE

  • 5

    Bibliografa

    Arnoux, E.; Di Stefano, M.; Pereira, C. (2002) La lectura y la escritura en la

    Universidad. Eudeba. Buenos Aires.

    Carlino, P. (2004) El proceso de escritura acadmica: cuatro dificultades de la

    enseanza universitaria. Educere, julio agosto, ao/vol. 8, nmero 026, Universidad

    de los Andes, Mrida, Venezuela, pp. 321 327.

    Umberto, E. (1987) Lector in fabula. Barcelona, Lumen.

    Scardamalia y Bereiter (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de

    composicin escrita. Infancia y aprendizaje, 58, pp. 43 64.

    Villaseor Lpez, Y. (2013) Hacia una didctica de la escritura acadmica en la

    universidad. Reencuentro, nm. 66, abril, pp. 91 101. Universidad Autnoma

    Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito Federal, Mxico.