gallina araucana

3
21 Presencia Nº 55-2010 Allá por marzo del 2008 se realiza un primer encuentro regional en Zapala con el objetivo de, por un lado, conocer las experiencias que hubo con gallina arau- cana, tanto en INTA como en otras instituciones y, por el otro, definir algunas actividades a futuro. De este encuentro, en el que participaron integran- tes de la municipalidad de Villa Pehuenia, EEA Pergamino, EEA Bariloche, EEA Alto Valle, Municipalidad de Chos Malal, técnicos del ProHuerta Neuquén, se definieron algunas actividades a seguir. Una de ellas fue la elabora- ción de una encuesta a fin de recabar información sobre los lugares donde se encontraban estas aves, como así también registrar datos familiares, prediales y productivos, relacionados a aves y especialmente a las gallinas arauca- nas, “las que ponen huevos verdes o azules”. A principios del 2009 se plantea en la AER Zapala iniciar una actividad relacionada con estas gallinas tenien- do en cuenta que la AER posee un Centro de Multiplicación (planteles reproductores, sala de incuba- ción y de cría, etc.). Para ello se definen dos zonas de tra- bajo: Villa Pehuenia y Ruca Choroy. En esa instancia se definieron los ejes de extensión e investigación como fundamentales para llevar a cabo este proyecto. En cuanto a la intervención los objetivos planteados fueron: - Conocer la distribución regional de estas aves.- - Obtener datos prediales, familiares y productivos de quienes poseen gallinas araucanas. - Convocar a interesados y formar grupos de trabajo, con- siderando las necesidades puntuales y conformar un Téc. Agrop. Luciano Rodrigo Rivera [email protected] Agencia de Extensión Rural Zapala EEA INTA Bariloche RESCATE Y RESCATE Y REVALORIZACIÓN REVALORIZACIÓN DE LA GALLINA DE LA GALLINA ARAUCANA* ARAUCANA* (*) Experiencia en Villa Pehuenia, Ruca Choroy (*) Experiencia en Villa Pehuenia, Ruca Choroy y Zapala durante el 2009/10. y Zapala durante el 2009/10. El INTA cuenta con ejem- plares de gallinas araucanas que hoy son escasas en sus lugares de origen. Por la necesidad de repoblar dichos lugares se planteó este proyecto que a conti- nuación se presenta, toman- do como pilar el trabajo gru- pal donde el valor cultural y la posibilidad de contar con un recurso que no genera dependencia motivan a lle- varlo adelante. Sitio Argentino de Producción Animal 1 de 3

Upload: alakran47

Post on 25-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Caracteristicas de la gallina araucana

TRANSCRIPT

  • 2211PresenciaN 55-2010

    All por marzo del 2008 se realiza un primerencuentro regional en Zapala con el objetivo de, por unlado, conocer las experiencias que hubo con gallina arau-cana, tanto en INTA como en otras instituciones y, por elotro, definir algunas actividades a futuro.

    De este encuentro, en el que participaron integran-tes de la municipalidad de Villa Pehuenia, EEA Pergamino,EEA Bariloche, EEA Alto Valle, Municipalidad de ChosMalal, tcnicos del ProHuerta Neuqun, se definieronalgunas actividades a seguir. Una de ellas fue la elabora-cin de una encuesta a fin de recabar informacin sobrelos lugares donde se encontraban estas aves, como astambin registrar datos familiares, prediales y productivos,relacionados a aves y especialmente a las gallinas arauca-nas, las que ponen huevos verdes o azules.

    A principios del 2009 se plantea en la AER Zapalainiciar una actividad relacionada con estas gallinas tenien-do en cuenta que la AER posee un Centro deMultiplicacin (planteles reproductores, sala de incuba-cin y de cra, etc.). Para ello se definen dos zonas de tra-bajo: Villa Pehuenia y Ruca Choroy.

    En esa instancia se definieron los ejes de extensine investigacin como fundamentales para llevar a caboeste proyecto. En cuanto a la intervencin los objetivosplanteados fueron: - Conocer la distribucin regional de estas aves.-- Obtener datos prediales, familiares y productivos dequienes poseen gallinas araucanas.- Convocar a interesados y formar grupos de trabajo, con-siderando las necesidades puntuales y conformar un

    Tc. Agrop. Luciano [email protected] de Extensin RuralZapalaEEA INTA Bariloche

    RESCATE Y RESCATE Y

    REVALORIZACIN REVALORIZACIN

    DE LA GALLINA DE LA GALLINA

    ARAUCANA*ARAUCANA*

    (*) Experiencia en Villa Pehuenia, Ruca Choroy (*) Experiencia en Villa Pehuenia, Ruca Choroy y Zapala durante el 2009/10.y Zapala durante el 2009/10.

    El INTA cuenta con ejem-

    plares de gallinas araucanas

    que hoy son escasas en sus

    lugares de origen. Por la

    necesidad de repoblar

    dichos lugares se plante

    este proyecto que a conti-

    nuacin se presenta, toman-

    do como pilar el trabajo gru-

    pal donde el valor cultural y

    la posibilidad de contar con

    un recurso que no genera

    dependencia motivan a lle-

    varlo adelante.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    1 de 3

  • 2222 PresenciaN 55-2010

    esquema de intervencin donde se con-temple la capacitacin, entrega de ejem-plares y su seguimiento.- Obtener datos productivos de estas aves,realizando ensayos in situ.- Acompaar al grupo fortalecindolotanto en nmero de animales como endiferentes tcnicas de manejo.En cuanto a la lnea investigativa se plan-te:- Realizar un relevamiento de datos morfo-mtricos a fin de caracterizar a la gallinaaraucana.

    VViillllaa PPeehhuueenniiaaEn el mes de mayo del 2009 se ini-

    ciaron los encuentros en Villa Pehuenia yMoquehue con la colaboracion del IngAgr. Arturo de Gregorio de ProduccionMunicipal. Como primera instancia se rea-liz una presentacin del proyecto espec-fico Rescate y revalorizacin de especiesanimales y vegetales para la seguridad ali-mentaria, dentro del cual se enmarca esteproyecto con gallinas araucanas.

    La necesidad inicial fue dar a cono-cer nuestra propuesta, que tiene que vercon la posibilidad de trabajar con unagentica propia del lugar que no generedependencia (contrariamente a los hbri-dos comerciales que obligan a la recomprapermanente de los pollitos beb), en la quela rusticidad es favorable y donde se dantodas las condiciones para llevar a cabo laactividad. Asimismo, pretendamos cono-cer cules eran los intereses particulares dedichos lugares, es decir si tena que ver conuna cuestin productiva comercial o conun inters cultural o una conjugacin entreambas.

    Lo que se pudo detectar en un prin-cipio fue el inters en conocer algunosdatos puntuales sobre infraestructura ymanejo general, por lo que se acord con-juntamente en la necesidad de capacita-cin en varios aspectos antes de iniciarsecon las aves.

    As comenzaron una serie deencuentros en los que se dieron talleressobre crianza inicial de los pollitos beb,recra y postura, contemplando la alimen-tacin, sanidad, cuidados generales yconstruccin de gallineros. Adems seconform un grupo inicial de interesadostanto de la comunidad mapuche comovecinos del pueblo.

    Los talleres se realizaron en dife-rentes encuentros y luego se solicit, a tra-vs de una nota grupal, el apoyo por partedel municipio con algunos insumos queeran necesarios para mejorar la infraestruc-tura de las instalaciones, como cantonerasy alambre tejido. De esta manera se pudie-ron ir mejorando los gallineros.

    El paso siguiente fue la entrega depollitos beb de araucanas reproducidosen el Centro de Multiplicacin de Zapala,provenientes de huevos de los reproducto-res que all se poseen. Estos se vacunaroncontra las enfermedades de Mareck yNewcastle. En esa ocasin se firm un actaconstitutiva del grupo con una serie decompromisos y responsabilidades, entrelas que figuraba la de colaborar con hue-vos locales en los casos que tuvieran pre-viamente gallinas, y la necesidad de com-partir o intercambiar machos en los casosque hubieran recibido de ms (ya que nose sexaron al nacimiento).

    En los siguientes encuentros sesiguieron llevando ejemplares y se recolec-taron huevos verdes para su incubacin enZapala, desde donde se llevaron los polli-tos nacidos (luego de 21 das de incuba-cin) y vacunados.

    En total se trabaj con 12 familiasentre las que se entregaron 110 pollitasbeb, 12 hembras adultas y 3 machosadultos.

    RRuuccaa CChhoorrooyyEl trabajo en la comunidad Aigo

    fue similar al planteado en Villa Pehuenia,

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    2 de 3

  • 2233PresenciaN 55-2010

    en este caso con la colaboracin de la Lic.Julia Delgado de la delegacin de ParquesNacionales y el Ing. Agr. Roberto Lacarpiade la AER San Martn de los Andes.

    Las primeras convocatorias se reali-zaron con el fin de presentar la propuestade trabajo e iniciar las actividades. Losrelatos de la gente no ofrecan demasiadainformacin sobre estas aves al principio,slo unas pocas personas mayores comen-taron que antes, sus madres o abuelas ten-an estas gallinas de huevos verdes perofueron desapareciendo.

    En el segundo encuentro con losinteresados de la comunidad asistieronmiembros en representacin del Lonco,con quienes se pudo intercambiar los obje-tivos del proyecto y sus beneficios. Elbalance fue positivo ya que se dimensionla importancia de trabajar con un recursogentico propio del lugar, adaptado a lascondiciones del mismo y que no generadependencia comercial, ya que se puedenreproducir manteniendo sus caractersti-cas. En este sentido, tambin fue necesariodar algunas charlas que orientaran a losproductores sobre una crianza de las avesexitosa, teniendo en cuenta todos los facto-res y contemplando la provisin de insu-mos previa a la entrega de los pollitos.Aqu participaron 55 personas en los dife-rentes encuentros y se entregaron 170pollitos beb a 40 familias quedando elresto para una posterior entrega.

    LLooss pprriimmeerrooss rreessuullttaaddooss yy eell ppllaanntteeoo ddee uunnaasseegguunnddaa eettaappaa

    En lo que va de 2010 ya se realiza-ron varios encuentros, y tanto en VillaPehuenia como en Ruca Choroy el releva-miento fue muy positivo ya que en lamayora de los casos se encontr un 100%de pollitas vivas y con un buen desarrolloy estado general de las mismas. La posturapor el momento no se ha iniciado debido aque an no cumplen con la edad mnima

    para iniciarla y por la disminucin de lacantidad de horas de luz natural que tienelugar en el otoo e invierno.

    Con respecto a las actividades aseguir, lo acordado con el grupo fue laposibilidad de realizar algunos ensayosque permitan conocer la respuesta de lasaves a algunas tcnicas, como por ejem-plo, la implementacin de un plan de luzartificial, que es factible ya que todos losintegrantes cuentan con luz elctrica, masall que el ensayo se podra realizar con eluso de un farol a combustible.

    Se realizaron tambin algunosencuentros para comentar sobre las carac-tersticas y formas de llevar adelante laexperiencia y se relevaron los materialesque eran necesarios para cada caso.Tambin se indag sobre los insumos quese podan adquirir. En el caso de VillaPehuenia se logr comprar insumos desdeel rea de Produccin Municipal, y enRuca Choroy se est gestionando la com-pra de cables y los relojes (que regulan elencendido y apagado de luz) con fondosdel Proyecto Nacional.

    Otro de los temas a evaluar, ade-ms de la respuesta al fotoperodo, es lacloquz (es decir si las aves conservan lacapacidad de sacar pollitos) y, tambin,la incorporacin de un registro de produc-cin para evaluar este ndice a lo largo delao. En lo inmediato resta, en primer lugar,la instalacin de los relojes automticos yel tendido de los cables hasta los gallinerosy, en segundo lugar, continuar con lostalleres para ir ajustando el incremento dehoras de luz y el acompaamiento para laincorporacin de los registros de produc-cin, su interpretacin y uso a diario. Afuturo seguramente ser necesario irampliando el nmero de aves por benefi-ciario de acuerdo a la necesidad y el inte-rs de cada caso, como as tambin irsumando interesados en desarrollar la acti-vidad.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    3 de 3