g l uía de ecturas abril de 2005 – enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_unidad_guia.pdf ·...

21
Abril de 2005 – Enero de 2006 D.R. © SEP-FLACSO Carretera al Ajusco No. 377 Col. Héroes de Padierna C.P. 14200 Tlalpan, D.F. PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FUNCIONARIOS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS ESTATALES ESPECIALIDAD EN POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA Unidad I Educación, Estado y Sociedad Guía de Lecturas

Upload: vokiet

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

Abril de 2005 – Enero de 2006

D.R. © SEP-FLACSO Carretera al Ajusco No. 377

Col. Héroes de Padierna C.P. 14200 Tlalpan, D.F.

PR

OG

RA

MA

DE

FO

RM

AC

IÓN

DE

FU

NC

ION

AR

IOS

DE

LO

S S

IST

EM

AS

E

DU

CA

TIV

OS

ES

TA

TA

LE

S

ESPECIALIDAD EN POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCATIVA

Unidad I

Educación, Estado y Sociedad

Guía de Lecturas

Page 2: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

2

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

INTRODUCCIÓN La Especialidad en Política y Gestión Educativa está estructurada en cuatro unidades secuenciadas y lógicamente interrelacionadas que cubren los temas de Educación, Estado y Sociedad, Calidad y Equidad en la Educación, Innovación de la Política y la Gestión Educativa, y Política y Gestión del Sistema Educativo Federalizado en México. El programa de la Especialidad apunta a desarrollar conocimientos referidos a los ámbitos de la política y la gestión de los sistemas educativos. Ambos ejes de aprendizaje se estructuran en contenidos concebidos bajo cuatro líneas de orientación: 1) teoría; 2) sistemas y reformas educativas comparadas en América Latina; 3) sistema educativo mexicano en sus niveles nacional y estatal; 4) competencias empíricas (talleres de aprendizaje). En este diseño, la Unidad I tiene la doble finalidad de aportar una introducción general al Posgrado, y a la vez, ofrecer un marco de conocimientos sobre Estado, política pública, política educativa y los cambios más recientes en estas dimensiones a principios del siglo XXI, como se ilustra en el siguiente esquema.

Page 3: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

3

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Mapa conceptual de la unidad I: Educación, Estado y Sociedad

La guía de la Unidad I se desarrolla en cuatro dimensiones, que comprenden, respectivamente:

a) Un acercamiento al análisis del nuevo papel del Estado en un marco de transformaciones mundiales, regionales y nacionales. El participante en la Especialidad podrá ubicar la situación actual del Estado mexicano en un contexto internacional y apreciar tanto las especificidades propias del país, como las coincidencias de rasgos estructurales o dinámicos del mismo, comparándolo con lo que sucede en otros países de la región latinoamericana y del mundo.

Estado y Sociedad

Políticas Públicas

Las Políticas

Educativas de los 90

Cambios en la Política y la

Gestión de la Educación en

México

Ed

uca

ció

n E

stad

o y

So

cied

ad

Crisis del Estado

Nuevo papel del Estado

Elementos de políticas públicas

El ciclo de las políticas públicas en educación

Educación y desarrollo en América Latina

Reformas educativas en los 90

Crisis del Sistema Educativo Mexicano

Cambios emergentes en el Estado, las políticas educativas y la gestión del sistema educativo

Evans, Peter. El Estado como problema y como solución. Bazúa, Fernando. Mundialización.

Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti. Política pública y desarrollo. Pedró, Francesc e Irene Puig. Capítulo I: ¿Sirve para algo la política educativa? Pedró, Francesc e Irene Puig. Capítulo II: El análisis de políticas educativas.

Tedesco, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento Cap. I. Gajardo, Marcela. Reformas educativas en América Latina. Balance de una década.

Latapí Sarre, Pablo. Un siglo de educación nacional: una sistematización. Miranda López, Francisco. La reforma de la política educativa: gestión y competencia institucional frente a la tradición corporativa.

Page 4: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

4

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

b) Introducir los conceptos básicos que constituyen el enfoque de política pública, para aprender a identificar y abordar problemas públicos de manera estratégica y analizar su impacto en otros ámbitos, así como para visualizar el abanico de posibles soluciones que permitan argumentar el diseño, instrumentación y evaluación de una política particular.

c) Ubicar el análisis de las nuevas demandas sociales de la educación en el contexto de un conjunto de problemas que son parte de la agenda pública y comprender las estrategias de atención que han seguido diferentes gobiernos. Las demandas por una mayor equidad, mayor competitividad y la construcción de una nueva ciudadanía en América Latina, han generado que los gobiernos de los países impulsen una serie de reformas, algunas con resultados positivos, pero también con problemas pendientes y desafíos ante nuevas situaciones educativas.

d) Los cambios en la política y la gestión del Estado en la educación en México, que permiten estudiar las distintas reformas realizadas en este sector, tanto a nivel nacional, como de las entidades federativas, particularmente el impacto de la federalización del sistema a partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica.

Como puede observarse, las dos primeras dimensiones son materia central de esta Unidad, mientras que las dos últimas tocan temas que serán objeto de profundización en las Unidades II, III y IV. En la Especialidad adquiere importancia el acercamiento a la revisión y análisis de indicadores sociales desde la perspectiva de política pública. Por ello, en esta Unidad se desarrolla un taller de lectura y construcción de indicadores sociales como herramienta fundamental en el análisis de las políticas públicas. En cuanto a las lecturas de la Unidad, los participantes darán respuesta a cuestionamientos que les permitan problematizar en los controles respectivos al menos en tres perspectivas: rescate de las ideas principales de cada lectura; expresión de opiniones críticas personales sobre las mismas; y capacidad de relacionar creativamente ideas clave de las lecturas con la experiencia propia del funcionario participante en el desempeño de sus responsabilidades en el sector educativo nacional o estatal. En consonancia con lo anterior, la Especialidad demanda a los participantes, conformar grupos estatales que diseñarán, como objetivo principal de formación y como parte de los requisitos curriculares, un diagnóstico de la situación del sistema educativo de cada estado, y, derivado de los resultados del diagnóstico, un proyecto de innovación referido a la solución de aquel o aquellos problemas que el equipo de trabajo de cada estado considere prioritario resolver. En la elaboración de estos trabajos, el equipo estatal contará con asesoría especializada de tutores presenciales y a distancia. El esfuerzo de tutores y docentes participantes se orientará en ésta y las siguientes unidades de la

Page 5: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

5

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Especialidad a lograr una fructífera vinculación entre los textos teóricos o históricos y las tareas de elaboración de diagnóstico y proyecto de innovación. OBJETIVOS GENERALES

Definir esquemas básicos de análisis para la interpretación de las modalidades de intervención del Estado en la sociedad y la educación en el contexto de las trasformaciones mundiales, regionales y nacionales.

Identificar las nuevas demandas sociales de la educación en el contexto de

las necesidades de equidad, competitividad y nueva ciudadanía en América Latina.

Profundizar la capacidad para el análisis de indicadores políticos,

organizacionales, educativos, sociales y culturales, para el diseño, implementación y evaluación de la política y la gestión de los sistemas educativos.

Manejar conceptos teóricos y su relación con análisis de casos empíricos.

En cuanto a comprensión de conceptos teóricos, lograr capacidad de

distinguir entre diversos niveles de abstracción teórica y su relación con lo empírico. Manejo de conceptos de política pública y diseño de la misma. Distinguir e integrar política, planeación y gestión. Saber ubicar problemáticas nacionales, en sus semejanzas y diferencias, no sólo por lo empírico o descriptivo sino por la absorción de este instrumental analítico.

En consonancia con lo anterior, comprensión de la gradación que abarca

desde conceptos teóricos generales (política, redes) a los de alcance medio (políticas públicas, planeación y gestión) hasta llegar a la relación, en tercer grado de lo anterior con problemas educativos concretos; en esto último hay dos escalones, uno de mayor generalidad, concerniente a América Latina y el otro a México.

Apoyar conceptualmente y con información empírica la primera fase de

elaboración del diagnóstico acerca de la situación que guardan los sistemas educativos de los estados.

Page 6: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

6

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

CONTENIDOS 1. Estado y sociedad

Objetivo

Conocer el estado de los debates sobre el papel del Estado en la sociedad moderna.

1.1 Crisis del Estado Crisis fiscal, gobernabilidad, burocratización, nuevas demandas y actores sociales, globalización y sociedad de la información y del conocimiento.

Objetivo Particular

Conocer los principales argumentos de la discusión en torno al papel del Estado en el momento actual, con aplicación a la realidad de México y del resto de los países latinoamericanos.

Evans, Peter (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, vol. 35, No. 140.

Síntesis La Unidad I comienza con una consideración del tema del Estado que sirve de puente entre dos temas correlacionados, el de la globalización y la nueva orientación de las políticas públicas en general y de las políticas educativas en particular. Luego de décadas de cuestionamiento del papel del Estado en el desarrollo y la regulación de la sociedad, la revisión de contribuciones teóricas y el estudio de casos permite poner en duda algunas de las posturas recibidas tanto en el pasado reciente como en la actualidad. La solución al dilema planteado de relación entre Estado y sociedad civil o entre realidad nacional y contexto internacional no se da por medio de la afirmación unilateral de un sólo principio, sino por un ajuste, de acuerdo a la experiencia, a la realidad mundial cambiante y a la situación de cada país. En este sentido el Estado sigue siendo un factor importante en la elección de políticas y resultados, incluso en sectores donde su intervención había sido más cuestionada (por ejemplo, la política industrial). Pero la eficiencia del Estado no está por otra parte determinada por su aislamiento del contexto internacional, sino por la capacidad de combinar coherencia interna con conexiones externas. La primera lección a extraer, según el autor, es que en los países en desarrollo hay escasez más que exceso de burocracia, en el buen sentido de la palabra: funcionarios que tengan el interés y la habilidad para perseguir y concretar metas de beneficio colectivo. De ahí la necesidad de reconstruir el Estado, no de desmantelarlo.

Page 7: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

7

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Preguntas:

De acuerdo con el autor, ¿qué define que en los países en desarrollo haya “escasez” de burocracia? ¿Cuál es su reflexión sobre la situación del Estado mexicano?

A partir de los distintos modelos y casos de desarrollo presentados sucintamente por el autor, ¿en qué aspectos considera ud. que es necesaria la presencia del Estado en materia de educación?

Con los elementos conceptuales que aporta el autor y su propio ejercicio de reflexión, ¿cómo caracteriza la realidad del sistema educativo mexicano en sus ámbitos federal y estatal?

1.2 El nuevo papel del Estado

Bazúa, Fernando (2000). “Mundialización”. En Perfiles Latinoamericanos,

año 9, No. 17. pp. 9-32 Síntesis Partiendo de la revisión acerca del Estado en la coyuntura reciente, propuesta en la lectura anterior, una cuestión a profundizar es en qué medida la afectación del papel de esta institución y de las políticas públicas se debe a transformaciones que se han dado en un ámbito más abarcador. El término globalización se emplea en relación con los cambios acontecidos a nivel mundial en las últimas décadas, tanto en el funcionamiento de la economía como en la gestión del estado, es necesario distinguir tres conceptos. Mundialización, es la capacidad de un sistema económico (capitalista o de mercado) para extenderse a todo el mundo. Internacionalización, es el proceso por medio del cual ciertas empresas o economías por su peso en ciertas ramas de producción o su incidencia en el producto mundial han producido efectos homogeneizantes en el conjunto de la economía global. Transnacionalización se refiere a la característica de ciertas empresas que internacionalizan su capital y sus dinámicas organizativas y productivas. Por medio de la interacción entre estos distintos procesos, se integran los mercados en uno sólo a nivel mundial. Lo mismo no ha sucedido en cambio con los estados, aunque hipotéticamente se plantea también la posibilidad de una integración política futura supranacional. Preguntas:

Con base en el texto, explique las diferencias y similitudes entre los conceptos de mundialización, internacionalización y transnacionalización.

A partir del uso de dichos conceptos, ¿qué críticas le haría usted al planteamiento del autor?

¿Cómo relacionaría usted los enfoques sobre el Estado que desarrolla Evans y el proceso de globalización?

Page 8: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

8

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

2. Políticas públicas Objetivo Brindar una introducción al análisis de las políticas públicas.

2.1. El ciclo de las políticas públicas

Definición y agenda de problemas públicos, diseño de alternativas, selección de políticas, implementación, monitoreo, evaluación. Contexto político, socioeconómico y cultural de las políticas, y su factibilidad financiera y político-administrativa.

Objetivo Particular

Introducir a las etapas y pasos metodológicos del análisis de políticas públicas y a la conceptualización de lo que debe entenderse por público, así como su relación con el campo educativo.

Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti (1995). “Política pública y desarrollo”. En

Carlos E. Massé Narváez, Políticas públicas y desarrollo municipal. El Colegio Mexiquense y UAEM. pp.

Síntesis Un segundo concepto enfocado en lecturas anteriores y también vinculado a la realidad de los estados contemporáneos es el de política pública. Esta expresión tiene al menos dos sentidos que es necesario no confundir: sea un nuevo campo de estudios que se ha desarrollado apenas en las últimas décadas, para estudiar los problemas de toma de decisiones en relación con problemas públicos; sea las políticas de actores gubernamentales o no gubernamentales, toda vez que reúnen ciertas condiciones que las vuelven de beneficio público. Esto último implica una distinción importante, pues significa que políticas públicas y políticas gubernamentales no son sinónimos. Puede haber políticas de interés público impulsadas por actores no gubernamentales y al mismo tiempo políticas gubernamentales que resulten distorsionadas respecto de los objetivos de interés público. La propuesta de los autores es la de problematizar el estudio de las políticas públicas por medio tanto de la atención a la dimensión técnico-prescriptiva de las decisiones, como al grado de "publiceidad" (en el sentido de lo efectivamente ligado a los intereses públicos) de las políticas y medidas conducentes a implementarlas. Por tanto, se trata no sólo de examinar la cuestión de lo "político", sino también de lo "público". Sobre esta base se propone la diferenciación del estudio de las políticas públicas y su contenido en dos distintos tipos de regímenes: el liberal-democrático y el burocrático-autoritario, identificados con base en rasgos estructurales distintivos.

Page 9: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

9

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Preguntas:

¿Cuál es la concepción de lo público que sustentan los autores y cómo se relaciona con la definición de lo que es una política pública? Explique la diferencia entre política pública y política gubernamental.

¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de aplicar la perspectiva de política pública que proponen los autores para analizar la solución a un problema específico?

De acuerdo a su experiencia en el ámbito de la educación, elija un problema que merezca una atención prioritaria y argumente ¿por qué representa un problema político?, y ¿por qué es un problema de política pública?

2.2. El ciclo de las políticas públicas en educción.

Objetivo Particular Conocer la aplicación del enfoque de política pública en el campo educativo.

Pedró, Francesc e Irene Puig (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada (capítulo I: ¿Sirve para algo la política educativa? y capítulo II: El análisis de políticas educativas). Paidós. Barcelona. pp. 21-65.

Síntesis Como hemos visto el conocimiento político contemporáneo tiene una extensión en la disciplina de las políticas públicas o del análisis de políticas (este segundo término supone una perspectiva interdisciplinaria que va más allá de la ciencia política propiamente dicha). En general una política pública es un conjunto de acciones relativamente coordinadas que tiene por objetivo resolver un problema que se caracteriza como público. El esquema problema-solución, aunque es una imagen simplificada de la realidad, subyace en el enfoque de políticas públicas. Pero su desarrollo supone un proceso o ciclo de políticas, que puede desglosarse en distintas etapas, que por más que no constituyen un catálogo exhaustivo, pueden enumerarse de acuerdo a la nomenclatura elegida por los autores de este trabajo con los nombres de: 1. identificación de un problema, 2. formulación de soluciones, 3. toma de decisiones, 4. ejecución del programa de actuación, 5. finalización de la actuación y su evaluación. Las políticas educativas incluyen por tanto contenidos específicos, así como elementos de gestión. Dentro de este marco, en una gestión moderna de la educación, se pueden ubicar tanto la política educativa en singular, rama especializada de la política, como las políticas educativas en plural, en tanto estrategias dirigidas a producir un resultado específico en determinados aspectos del campo educativo. Si bien toda política educativa tiende a producir alguna transformación en la gestión e impartición del servicio educativo, dentro de ellas las reformas educativas son estrategias encaminadas al cambio en un sentido más abarcador y profundo.

Page 10: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

10

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Preguntas:

Teniendo en cuenta lo ya visto en la lectura anterior, relacione los conceptos de política pública que se dan en esta lectura y explique las diferentes fases de la política pública descritas en la presente lectura.

¿Considera usted que hay una diferencia clara entre gestión política y

gestión administrativa del servicio educativo? Fundamente su posición con base en la lectura.

¿Cree usted que es pertinente el enfoque de políticas para abordar la

realidad educativa nacional o local, de acuerdo a su conocimiento práctico o académico de la misma?

3. Las políticas educativas de los noventa. Objetivo Particular Vincular la perspectiva de política pública con la perspectiva de política educativa de América Latina y México.

3.1. Educación y desarrollo en América Latina

Objetivo Particular

Analizar el papel de las reformas educativas en el marco de las transformaciones sociales, económicas y políticas de América Latina

Tedesco, Juan Carlos (2000). Educar en la sociedad del conocimiento (Capítulo I: Conocimiento y sociedad; Capítulo IV: Desafíos de las reformas educativas en América Latina). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Síntesis Este libro reúne una serie de textos del autor en los que se analizan los cambios más significativos en la estructura social y su impacto en la educación. En el primer capítulo se desarrolla el carácter estructural de la crisis mundial. Se señala como característica central de esta crisis, las dificultades simultáneas de funcionamiento en las instituciones encargadas de la cohesión social (la crisis del Estado de Bienestar), en las relaciones entre la economía y la sociedad (la crisis del trabajo) y en los modos de formación de las identidades individuales y colectivas (la crisis del sujeto). En este escenario, las sociedades y la economía basadas en el uso intensivo del conocimiento, considerado como una variable central del poder, estarían produciendo al mismo tiempo más igualdad y más

Page 11: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

11

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

desigualdad en tanto persiste la distribución desigual de la riqueza a la vez que se hacen más homogéneos los perfiles de quienes se desempeñan en un mismo ámbito de producción. La sustentabilidad de las instituciones destinadas al fortalecimiento de la cohesión social y, en particular instituciones de socialización como la escuela, demanda que la educación se dirija hacia la construcción de la capacidad para aprender a aprender, aprender valores y aprender a construir la propia identidad. Esto no se logra solamente desde la intervención pedagógica, ya que la construcción de sujetos requiere de condiciones sociales mínimas que apoyen este tipo de socialización. Por ello la transformación de la educación se encuentra en la agenda de todos los países. En este sentido, en el capítulo cuarto, el autor analiza la experiencia de las reformas educativas en América Latina durante la década de los años noventa. Si bien se destacan algunos logros importantes de las políticas implementadas, se señalan una serie de problemas comunes como la insatisfacción con los resultados de aprendizaje, sobre todo de los grupos más desfavorecidos y la existencia de núcleos importantes de resistencia a las transformaciones en el interior de las administraciones educativas y en los docentes. El autor propone tres hipótesis para explicar estos fenómenos. En primer lugar el problema de la relación entre educación y equidad. En segundo lugar, la secuencia homogénea en las transformaciones educativas que condujo a una pérdida del sentido de los cambios propuestos, en particular entre el colectivo docente. En tercer lugar la falta de articulación entre la escuela y otros actores sociales como la familia, las empresas y los medios de comunicación que debe ser contemplada desde la gestión. En conclusión, se trataría de gestionar políticas educativas con secuencias diferentes y simultáneas con un cierto nivel de experimentación rigurosa. Preguntas:

A partir de la lectura de Tedesco, establezca la relación existente entre el

capitalismo actual (nuevo paradigma de producción, nuevas formas de organización del trabajo, globalización económica) y las nuevas formas de segmentación social, con especial énfasis en los problemas de orden cultural. ¿De qué manera la redistribución de la riqueza en América Latina constituye el eje para un futuro desarrollo de la región?

¿Qué medidas de política educativa deberían formularse para abordar el problema de las condiciones de educabilidad mencionado por Juan Carlos Tedesco? ¿Es posible gestionar políticas sociales con fines educativos? ¿Cómo se imagina la articulación inter-secretarias para la implementación de esas políticas?

Tomando en cuenta su experiencia, ¿cómo se manifiestan los obstáculos técnicos y políticos en la gestión de reformas educativas en el caso de México?

Page 12: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

12

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

3.2. Las reformas educativas de los noventa

Objetivo Particular

Introducir las reformas educativas de la década de los noventa como estratégicas de política pública orientadas a garantizar un desarrollo educativo para el conjunto de América Latina.

a) Los problemas del acceso y la eficiencia interna en el sistema educativo. Los efectos de la masificación del sistema educativo. Los indicadores de acceso y rendimiento. La escolarización de los adolescentes: dificultades, desafíos y respuestas. Acceso, eficiencia interna y equidad social. La cuestión social y el análisis de las condiciones de educabilidad.

b) La calidad en la agenda de la política educativa. Construcción social del problema de la calidad. Medición y evaluación. Determinantes sociales y escolares del rendimiento escolar. Diagnóstico del factor docente: análisis y estrategias. Cambio curricular y calidad educativa.

Gajardo, Marcela (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Documento de trabajo n°15. PREAL, Chile.

Síntesis

El documento examina las características y resultados de algunas reformas educativas en América Latina y el Caribe en el transcurso de los años noventa. Se sostiene como hipótesis general que el actual escenario educativo en los países de la región es bastante más favorable que en décadas pasadas. La experiencia de los años noventa deja una serie de logros de carácter institucional, curricular, administrativo y en la adopción de sistemas de evaluación de la calidad. Sin embargo, se propone que a pesar de la magnitud de los esfuerzos realizados, el progreso es insuficiente en términos de lograr sistemas educativos más eficientes, equitativos y modernos. El nuevo escenario mundial otorga a la educación una centralidad renovada que demanda el análisis de la experiencia de los años noventa a fin de poder explicar lo que ocurrió y orientar la continuidad de las acciones. En este sentido, la autora propone cuatro hipótesis entre las que se destacan la necesidad de consolidar y profundizar las reformas en curso y comprender que la educación debe ir acompañada de políticas integrales para la pobreza a fin de poder mejorar la calidad, la gestión y eficiencia de los sistemas educativos de la región.

Page 13: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

13

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Preguntas:

¿Qué políticas educativas incluyendo las de financiamiento considera más apropiadas para la atención del problema de la distribución desigual del conocimiento considerando las características propias de México (población rural, multiculturalismo, diferencias norte-sur, entre otros)?

¿Cómo caracterizaría el actual escenario educativo de México en relación

con los conceptos orientadores de las reformas de los años noventa? ¿Hay acuerdo entre los diversos actores del sistema acerca de los resultados de las reformas?

Considerando su experiencia en la gestión, seleccione uno de los ejemplos

tomados del caso de México en el documento y evalúe su desarrollo en comparación con el que realiza la autora (el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, el proceso de “federalismo educativo”, el sistema de evaluación de la calidad, entre otros).

4. Los cambios en la política y la gestión de la educación en México

Objetivo Particular

A partir de la reflexión sobre la situación educativa, profundizar en el análisis del impacto de los cambios en la política y la gestión de Estado en el desarrollo de la educación en México.

Crisis del sistema educativo mexicano: Caída del gasto público, deterioro de la gobernabilidad y la gestión del sistema, pérdida de legitimidad, problemas de calidad. Hacia una nueva política educativa: Reorganización del sistema educativo, nuevas formas de financiamiento, reforma curricular, reforma del sistema de formación de maestros, condiciones laborales y desarrollo profesional del magisterio, participación social y rendición de cuentas, evaluación y políticas compensatorias.

Page 14: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

14

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

4.1. Crisis del Sistema Educativo Mexicano

Latapí Sarre Pablo (1998). “Un siglo de educación nacional: una

sistematización”. En Pablo Latapí Sarre (coord.) Un siglo de educación en México, Vol. I. Fondo de Cultura Económica, México.

Síntesis A lo largo del siglo XX se han dado en México cinco proyectos de desarrollo educativo, aunque no necesariamente en forma evolutiva sino a veces sobrepuesta (es decir, se sigue desarrollando un proyecto anterior mientras uno nuevo es lanzado). De acuerdo a la periodización de este trabajo, los cinco proyectos identificados son: a) el de Vasconcelos, iniciado en 1921 y que puede considerarse, en términos generales, como la perspectiva educativa de la revolución mexicana; b) el socialista, de 1934-1936; c) el tecnológico (debido al impulso de Moisés Sáenz); d) el de "la escuela de unidad nacional", de 1943-1958 (con prolongaciones más allá de este período); y e) el modernizador, desde principios de los años setenta hasta la actualidad. Aparte de esta periodización que indicaría distintas etapas de la evolución educativa de México en el siglo XX, el autor también propone lo que llama "ejes diacrónicos" de análisis, o sea, formas de analizar el desarrollo de los acontecimientos históricos y la realización de los proyectos de acuerdo a las tensiones sociales prevalecientes entre los actores y sus respectivas propuestas. Estos ejes serían cuatro: i) demandas populares versus intereses de poder; ii) exigencias magisteriales versus propósitos gubernamentales; iii) tendencias progresistas versus conservadoras; iv) lo nacional versus lo internacional. Preguntas:

Caracterice los elementos fundamentales sobre los que se basa el autor para definir los cinco proyectos educativos existentes durante el siglo XX en México.

¿Cree usted, según su propio conocimiento de la materia educativa, que dicha periodización es igualmente útil para interpretar la historia educativa en los estados de México? Fundamente su respuesta.

El autor caracteriza como "modernizador" uno de los proyectos (el más reciente), ¿pero no sería posible usar el mismo adjetivo para otros proyectos anteriores? Si así lo cree fundamente el porqué.

4.2. Cambios emergentes en el Estado, las políticas educativas y la gestión

del sistema educativo.

Miranda López, Francisco (2004). La reforma de la política educativa: gestión y competencia institucional frente a la tradición corporativa. Revista Sociológica, año 19, número 54. México. pp. 15-37

Page 15: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

15

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Síntesis La administración de Vicente Fox representa un parteaguas por ser el primer gobierno de alternancia en México desde 1929. En ese sentido cobra especial significado el evaluar decisiones y estrategias de política en un sector como el de la educación, que hoy día se ve sometido a presiones de la competencia global al mismo tiempo que de igualdad y desarrollo. Tomar en cuenta el concepto de competencia institucional es entonces importante para discutir la política educativa actual. El autor presenta dos hipótesis principales: 1) el sistema corporativo está siendo cuestionado desde la competencia institucional, propiciando al menos una tendencia de transformación en la lógica convencional de la política y la organización del sistema educativo; 2) los procesos de tensión y cambio que afectan especialmente al componente organizativo y de gestión de la política y del sistema se confrontan y se ven limitados por la reproducción de los mecanismos tradicionales de arreglo político vinculados con la representación, agregación de intereses y participación propiamente política en el sistema educativo. Las tendencias y tensiones entre el corporativismo y las lógicas de competencia institucional en el sector educativo, se pueden y deben analizar en términos de política pública y para ello el autor sugiere abordar distintos niveles: recursos, representación, organización, procedimiento, cultura y prácticas.

Preguntas:

Desde el punto de vista de su experiencia ¿las hipótesis que plantea el autor son pertinentes para explicar algunos cambios sustanciales al interior del sistema educativo? Sí o No ¿por qué?

¿Qué entiende el autor por Estado Nacional de Competencia? En su respuesta describa las dos dimensiones básicas del concepto.

¿Qué implica una política pública educativa en el marco de un Estado Social de Competencia?

Page 16: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

16

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Evaluación para la última semana: trabajo de conclusión de la Unidad En el último bloque semanal, en lugar de contestación de preguntas, se propone al estudiante redondear aspectos que demuestren adquisición de las habilidades derivadas de las lecturas y por tanto de los propósitos de la guía. En la Unidad I lo que se busca es que el participante aprehenda conceptos teóricos sobre todo relacionados con el campo de la política y la gestión y su relación con el análisis de casos empíricos educativos; también que profundice en la capacidad de reflexionar, usando este instrumental, acerca de su propia experiencia como funcionario de un sistema educativo estatal, usando elementos comparativos tomados de la realidad nacional y latinoamericana. En esta perspectiva se requiere como trabajo de culminación de la Unidad I que el participante presente un ensayo de entre cinco y diez cuartilla1 en que tratará de unificar conocimientos y realizar un análisis de política pública y de la relación de ésta con la gestión educativa. Eventualmente el estudiante podrá realizar también una crítica de las lecturas a emplear, si encuentra que no se ajustan bien a la perspectiva del análisis de políticas públicas. Para ello se le propone retomar el texto de Marcela Gajardo sobre reformas educativas en América Latina y el texto correspondiente de Pablo Latapí referido a los distintos proyectos vigentes en el sistema educativo mexicano durante el siglo XX y analizar las siguientes dimensiones en el ensayo a elaborar: a) ¿observa usted que los conceptos teóricos anteriormente estudiados de política y gestión son de alguna forma utilizados (expresa o tácitamente) en las mencionadas lecturas? b) ¿Encuentra ud. cierta relación o paralelismo (salvando las diferencias de tiempo y espacio) entre las reformas y proyectos educativos expuestos en uno y otro texto? c) en lo que le parezca conveniente establezca también un juicio sobre la utilidad de esta temática teórica y empírica para el desarrollo del diagnóstico sobre su sistema educativo estatal que está usted realizando dentro de la especialidad en trabajo colectivo con el grupo de su estado.

1 El ensayo debe mostrar lectura y reflexión con base en ideas propias, que incorporen la experiencia del participante como funcionario del sistema educativo.

Page 17: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

17

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

EVALUACIÓN La evaluación de la Unidad I, consistirá en:

La entrega y revisión de todos los trabajos de análisis (controles de lectura) considerados en la presente Guía. Cada Funcionario deberá enviar sus controles de lectura a su Tutor a Distancia a través del Portal Educativo.

Los controles de lectura deberán estar escritos en computadora con una

extensión mínima de 5 páginas y máxima de 8 páginas (a espacio y medio en letra tamaño 12).

La entrega y revisión de los avances en el Diagnóstico del Sistema Educativo

Estatal, de acuerdo al calendario establecido en la Guía para la elaboración del diagnóstico y el diseño del proyecto de innovación en política y gestión de los sistemas estatales de educación.

Los avances en el Diagnóstico del Sistema Educativo Estatal, deberán ser

enviados o entregados al Tutor Presencial y a la Secretaría Técnica de la Especialidad.

En esta Unidad, la valoración de los trabajos para la acreditación se distribuirá

de la siguiente forma:

El 50% de la nota se obtendrá de la calificación promedio de los controles de lectura.

El 10% de la nota se obtendrá por el ensayo final.

El 40% corresponde a la evaluación del avance preliminar del

Diagnóstico.

Page 18: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

18

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

CALENDARIO DE ENTREGA DE CONTROLES DE LECTURAS

SEMANA BIBLIOGRAFÍA NÚMERO

DE PÁGINAS

FECHA DE ENTREGA

Semana del 25 al 29 de mayo del

2005

Evans, Peter. El Estado como problema y como solución. Desarrollo Económico, vol. 35, No. 140 (enero-marzo 1996). 35 páginas

Total de páginas: 35

Control de lectura 1

2 de mayo de 2005

Semana del 2 al 8 de mayo

del 2005

Bazúa, Fernando. Mundialización. Perfiles Latinoamericanos, año 9, No. 17 (diciembre de 2000). 25 páginas

Total de páginas: 25

Control de Lectura 2

9 de mayo de 2005

Semana del 9 al 15 de mayo del

2005

Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti. “Política pública y desarrollo”, en Carlos E. Massé Narváez, Políticas públicas y desarrollo municipal. El Colegio Mexiquense y UAEM. México, 1995. 34 páginas

Total de páginas: 34

Control de lectura 3

16 de mayo de 2005

Semana del 16 al 22 mayo

del 2005

Pedró, Francesc e Irene Puig (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada (capítulo I: ¿Sirve para algo la política educativa? y capítulo II: El análisis de políticas educativas). Paidós. Barcelona. pp. 21-65.

Total de páginas: 44

Control de lectura 4

23 de mayo de 2005

Semana del 23 al 29 de

mayo de 2005

Tedesco, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento (Capítulo 1. Conocimiento y sociedad; Capítulo 4. Desafíos de las reformas educativas en América Latina). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000. 69 páginas

Total de páginas: 69

Control de lectura 5

30 de mayo de 2005

Semana del 30 de mayo al 5 de junio

de 2005

Gajardo, Marcela. Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Documento de trabajo n°15. PREAL, Chile, 1999. 52 páginas

Total de páginas: 52

Control de lectura 6

6 de junio de 2005

Semana del 6 de al 12 de

junio de 2005

Latapí Sarre, Pablo. Un siglo de educación nacional: una sistematización. En Pablo Latapí Sarre (coord.) Un siglo de educación en México, Vol. I. Fondo de Cultura Económica, México, 1998. 23 páginas

Total de páginas: 23

Control de lectura 7

13 de junio de 2005

Semana del 13 al 19 de

junio de 2005

Miranda López, Francisco. La reforma de la política educativa: gestión y competencia institucional frente a la tradición corporativa. Revista Sociológica Revista Sociológica, año 19, número 54. México. pp. 15-37

Total de páginas: 22

Control de lectura 8

20 de junio de 2005

Semanas del 20 al 30 de

junio Trabajo de conclusión de la Unidad

Control de lectura 9

1 de julio de 2005

Page 19: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

19

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Aguilar, Luis (comp.). El estudio de las políticas públicas. Editorial Porrúa, México, 1992 Aguilar, Luis (comp.). La hechura de las políticas. Editorial Porrúa, México, 1992 Braslavsky, Cecilia. Rehaciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma de la educación latinoamericana. Editorial Santillana, Argentina, 2000 Brunner, José Joaquín. Educación: Escenarios de Futuro. Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información, documento de trabajo Nº 16, PREAL. Enero, 2000

CEPAL/UNESCO. Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad. Comisión Económica para América Latina Santiago de Chile. 1992

CIDAP. Educación para una Economía competitiva. CIDAP. México. 1989

De Ibarrola, María. El debate entre lo público y lo privado en las reformas de los 90 en la educación básica en América Latina En Carlos Ornelas (comp.), Investigación y política educativas: Ensayos en honor de Pablo Latapí, Aula XXI Santillana, México, 2001

Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro, UNESCO, Paris, 1996

Díaz Barriga, Ángel. Estabilidad y cambio en las reformas curriculares. En Carlos Ornelas (comp.), Investigación y política educativas: Ensayos en honor de Pablo Latapí, Aula XXI Santillana, México, 2001

Fuentes Molinar, Olac. Los Retos Educativos del Sexenio. En El cotidiano, México en la década de los ochenta. La modernización en cifras. Número Especial, México, Abril de 1990

Gimeno Sacristán, José. Textos y democracia cultural: Estrategias de recentralización en un contexto de desregulaciones. En Miguel A. Pereyra, Jesús García Minguez, Antonio J. Gómez, Miguel Beas (Comps.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Pomares-Corredor, Barcelona, España, 1996

Guevara Niebla, Gilberto. La catástrofe silenciosa. Fondo de Cultura Económica, México, 1995

Kliksberg, Bernardo (comp.) El rediseño del estado. Una perspectiva internacional. INAP y Fondo de Cultura Económica, México, 1994

Page 20: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

20

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Kliksberg, Bernardo y Luciano Tomassini (comps.). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2000

Latapí, Pablo. Un Siglo de Educación en México. Fondo de Cultura Económica, México, 1998

Latapí, Pablo. Temas de política educativa (1976-1978). SEP-80, México, 1982

Lundgren Ulf P. Formulación de la política educativa, descentralización y evaluación. En Miguel A. Pereyra, Jesús García Minguez, Antonio J. Gómez, Miguel Beas (Comps.). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Pomares-Corredor, Barcelona, España, 1996

Méndez, José Luis (comp.). Lecturas básicas de administración pública y políticas públicas. El Colegio de México, México, 2000

Meneses, H. Tendencias educativas oficiales en México. CEE, México, 1988

Miranda López, Francisco. Desarrollo histórico y conceptualización de las Políticas Públicas. Un ensayo de interpretación. Cuadernos de investigación No. 1. Universidad Pedagógica de Durango, Durango, México, 1998

Miranda López, Francisco. La federalización educativa como estrategia de gobernabilidad del sistema educativo en México. Crisis, reforma y realineamiento de sus arreglos institucionales. En Francisco Miranda (Coord.) Actores sociales y proyecto educativo en el Estado de Durango. Secretaría de Educación, Cultura y Deporte del Estado de Durango/Universidad Pedagógica de Durango, Durango, México, 1998

Miranda López, Francisco, Descentralización Educativa y Modernización del Estado. En Revista Mexicana de Sociología 2/92. UNAM/Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1992

Miranda López, Francisco. Índice de Desarrollo Educativo. Bases Conceptuales y Metodológicas. En Cuadernos de investigación No. 5. Universidad Pedagógica de Durango, Durango, México, en prensa

Miranda López, Francisco, Patricia Ducoing Watty y Raúl Acosta Castillo. Estudio comparado sobre la formación y actualización de profesores de educación secundaria (mimeo), México, 2001

Miranda López, Francisco. Aula Siglo XXI. La educación en México. Editorial Santillana, México, 2002

Page 21: G L uía de ecturas Abril de 2005 – Enero de 2006dgece.sev.gob.mx/docs/1_Unidad_Guia.pdf · Evans, Peter. El Estado como problema y como ... poner en duda algunas de las posturas

21

Esp

ecia

lidad

en

Pol

ítica

y G

estió

n E

duca

tiva

Muñoz Izquierdo, Carlos. Economía de la educación. En Carlos Ornelas (comp.) Investigación y política educativas: Ensayos en honor de Pablo Latapí. Aula XXI Santillana, México, 2001

Ornelas, Carlos. Equidad: educación comunitaria y programas compensatorios. En Carlos Ornelas (comp.), Investigación y política educativas: Ensayos en honor de Pablo Latapí. Aula XXI Santillana, México 2001.

Ornelas, Carlos. El sistema educativo mexicano. Transición de fin de siglo. CIDE-NAFINSA- México, 1995 Ortega Venzor y otros (eds.). Memorias 2001 IBERGOP-México. Editorial Porrúa, México, 2002

Prawda, Juan y Gustavo Flores. México educativo revisitado. Grijalbo, México, 2000

Prawda, Juan. Logros, inequidades y retos del futuro sistema educativo. Grijalbo. México,

Prawda, Juan. Teoría y praxis de la planeación educativa en México. Grijalbo. México, 1984

Reimers, Fernando. Educación, exclusión y justicia social en América Latina. En Carlos Ornelas (comp.). Investigación y política educativas: Ensayos en honor de Pablo Latapí. Aula XXI Santillana. México, 2001

Schiefelbein, E. – Tedesco, J.C. Una nueva oportunidad. El rol de la educación en el desarrollo de América Latina, Buenos Aires, Editorial Santillana, 1995

Schmelkes, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. SEP-OEA, 1992

Serna de la Garza, José María. La reforma del estado en América Latina: los casos de Brasil, Argentina y México. UNAM, México, 1995

SEP Memoria del Proceso de Enfoque estratégico en la Secretaría de Educación Pública. México, 2002

Ulloa, Manuel. El financiamiento a la educación en la administración del presidente Ernesto Zedillo: 1995-1999. En Carlos Ornelas (comp.). Investigación y política educativas: Ensayos en honor de Pablo Latapí. Aula XXI Santillana. México, 2001

Varela Petito, Gonzalo y Rogelio Hernández Rodríguez (coords.). Políticas públicas en América Latina. Seis estudios de caso. FLACSO, México, 1987