fundamentos de la práctica en el laboratorio de química general

76
Academia de Química Inorgánica Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Coahuila Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

Upload: vancong

Post on 11-Feb-2017

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

Academia de Química

Inorgánica

Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de

Coahuila

Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

Page 2: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

COAHUILA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA EN EL

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL.

PARA:

QUÍMICOS Y QUÍMICOS FARMACOBIÓLOGOS

VALDÉS FLORES MARIA AUXILIADORA

VEGA SANCHEZ PATRICIA

Page 3: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

Primera edición

México, Diciembre del 2016

ISBN: 978-607-506-274-7

Foto de portada: L. Miguel López Valdez

© Esta obra es propiedad de la Universidad Autónoma de Coahuila. Derechos reservados por los autores

Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización escrita de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Page 4: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

Agradecimientos:

Agradecemos el apoyo de la Secretaria de Planeación, a través del Programa de Apoyo al

Desarrollo de la Educación Superior (PADES) otorgado en el año 2016 a la Universidad

Autónoma de Coahuila.

Page 5: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

Contenido OBJETIVO.............................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO .............................................. 1

PARTE 1. Reconocimiento del material de laboratorio ..................... 6

PARTE 2. Incertidumbre, medidas de masa y cifras significativas .. 11

PRÁCTICA 1 Cambios Físicos y Químicos ........................................ 14

PRÁCTICA 2. Densidad ...................................................................... 18

PRÁCTICA 3. Cromatografía en Papel ..............................................24

PRÁCTICA 4. Difusión....................................................................... 28

PRÁCTICA 5. Solubilidad ................................................................... 33

PRÁCTICA 6. Geometría Molecular ..................................................42

PRÁCTICA 7. La Reacción Química ..................................................47

PRÁCTICA 8. Ley de las Proporciones Definidas ............................. 53

PRÁCTICA 9. Tipos de Reacciones Químicas .................................. 57

PRÁCTICA 10. Reacciones de Precipitación y Filtración ................. 63

Page 6: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

1

OBJETIVO

Este libro está dirigido a los alumnos de la Facultad de Ciencias Químicas y su objetivo es

dar a conocer los conceptos básicos de Química aprendidos en el aula y complementar

estos conocimientos teóricos con la parte experimental, para que de este modo, tenga un

concepto claro de lo aprendido en clase. Para esto, se explicarán las nociones básicas de

seguridad en el laboratorio, así como el conocimiento de las reglas para trabajar en el

mismo. También se les enseñará el manejo y descripción del material de vidrio básico en

un laboratorio de química inorgánica. Además de la seguridad en el empleo de los

diferentes reactivos químicos.

Por último, el alumno aprenderá a llevar una bitácora de trabajo de forma organizada, con

las observaciones pertinentes y los cálculos necesarios para resolver los problemas que se

plantean dentro del laboratorio

INTRODUCCIÓN

Es por esto, que este libro se ha realizado para introducir al alumno en el mundo de la

química moderna. Si bien, un solo libro no puede optimizarse para toda la química

inorgánica, este en particular busca de forma clara que se reafirmen los conceptos

aprendidos en clase.

El trabajo más importante al realizar una investigación, se lleva a cabo mucho antes de

entrar al laboratorio, es por esto, que en este libro no se encontrará una introducción

teórica para cada práctica, sino que se plantean diversos cuestionamientos que orientarán

al alumno en el tema a realizar. Con esto, se busca que sea él quien investigue antes de

entrar al laboratorio para, de esta forma, asegurar el fundamento teórico y así afianzar el

mismo al finalizar la práctica. Además, después del procedimiento escrito, se les pide los

diagramas de flujo para cada práctica. De preferencia utilizando dibujos o softwares

especializados para que lleven una noción de cómo y con qué trabajaran durante esa sesión

de laboratorio. Este manual cuenta con el espacio suficiente para que el alumno reporte sus

observaciones, cálculos y conclusiones de modo que al finalizar la práctica pueda entregar

el reporte de la experimentación realizada

Con el fin de adquirir buenos hábitos de laboratorio, que en definitiva contribuirán a la

obtención de buenos resultados en los experimentos a desarrollar, es necesario conocer las

normas básicas y las medias de seguridad en un laboratorio. Por lo que a continuación se

resumen ambas cuestiones.

REGLAS BÁSICAS DE LABORATORIO

No realice experimentos en ausencia del docente.

Realice solo los experimentos autorizados; si desea introducir variantes, consulte con

el docente sobre posibles riesgos.

Page 7: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

2

Use protección ocular durante la realización del trabajo. Se pueden emplear lentes de

policarbonato. Las personas que usen habitualmente anteojos no requieren de otra

protección para la realización de los experimentos descritos en este manual. Por

supuesto, los lentes de contacto no ofrecen protección. En caso de utilizarse ácidos o

sustancias volátiles, éstas pueden disolverse y concentrarse en el líquido que se

encuentra entre las lentes y el globo ocular, acentuando el daño.

Es conveniente usar una bata de laboratorio para proteger la ropa de manchas y

salpicaduras.

Los zapatos deben ser cerrados (no usar sandalias) y preferentemente con suela de

goma para disminuir eventuales resbalones.

Las personas que usan el cabello largo deberán llevarlo recogido.

No usar cadenitas, colgantes, collares, pulseras, pañuelos o bufandas que puedan

engancharse a los elementos de trabajo, produciendo vuelcos y accidentes.

Queda terminantemente prohibido comer o beber en el laboratorio o durante la

realización de los experimentos.

Queda terminantemente prohibido fumar en el laboratorio o durante la realización de

los experimentos.

Queda terminantemente prohibido jugar o correr en el laboratorio.

Lávese las manos con agua y jabón al terminar el trabajo.

Dada la diversidad de experimentos que se realizan en la Facultad, la elaboración de un

texto exhaustivo es tarea difícil, por lo que el contenido de este manual debería verse

complementado con las especificaciones que exija cada laboratorio.

Considerando lo anterior, contestes correctamente las siguientes preguntas antes de entrar

al laboratorio.

1. Escriba su propia definición de accidente y consecuencias.

2. Mencione 5 formas de prevenir riesgos y accidentes

Page 8: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

3

3. ¿Qué tipos de fuego existen, según el agente que lo provoca, cuál es este agente y dé

ejemplos?

4. Mencione 4 formas de extinguir un incendio.

5. ¿Qué instrucciones deben seguirse en caso de incendio?

6. De acuerdo con sus características de peligrosidad, mencione dos ejemplos de cada una:

Corrosivas

Reactivas:

Explosivas:

Tóxicas:

Inflamables:

Biológico-infecciosas:

7. Indique el equipo de protección personal que debe usarse en el laboratorio.

a)

b)

c)

d)

8. ¿Con qué equipo de reducción de riesgos de trabajo cuenta el laboratorio? Mencione al

menos 4

a)

b)

c)

d)

Page 9: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

4

9. ¿Cuáles son las normas de conducta al interior del laboratorio?

a)

b)

c)

d)

e)

f)

10. Mencione las medidas de seguridad que deben observarse durante el trabajo en el

laboratorio.

a)

b)

c)

d)

e)

11. Antes y durante la realización de una práctica, ¿qué debe hacer el alumno?

a)

b)

c)

d)

12. ¿Por qué es necesario realizar un registro de los datos manejados y obtenidos de un

experimento?

14. Investigue donde se localización la enfermería de su Institución

15. Anote su número de afiliación a algún servicio medico

16. Anote los números de emergencia a los cuales se debe recurrir en caso de algún

accidente.

Page 10: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

5

17. Indique su nombre completo, teléfonos de aviso a familiares, tipo de sangre,

padecimientos y alergias.

18. Investigue las clases de incendio y la forma de combatirlos.

19. ¿Qué se debe hacer en caso de una quemadura con ácido?

20. ¿Qué debe hacer en caso de que una persona tenga fuego?

21. ¿Cuáles serían los pasos a seguir en caso de que exista un incendio en el laboratorio?

Page 11: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

6

PARTE 1. Reconocimiento del material de

laboratorio OBJETIVO.

Que el alumno sea capaz de reconocer los instrumentos de medición más comunes

utilizados en el laboratorio, sus usos, características y cuidados. Así como también, que

adquiera la habilidad para el manejo correcto del material básico.

INTRODUCCIÓN.

El manejo correcto de los instrumentos de laboratorio llevarán al estudiante a una

medición correcta y la obtención de resultados confiables, los cuales le permitirán

solucionar problemas en el mundo laboral, así como también desenvolverse en el área de

investigación que ellos elijan para el desarrollo de nuevas tecnologías. Para esto, es

necesario conocer los nombres, cuidados y aplicaciones de los materiales de laboratorio.

Básicamente el material de laboratorio puede clasificarse en tres grandes grupos como:

Material volumétrico: Estos son elementos de precisión para medir volúmenes y no

deben ser calentados debido a que pierden exactitud. Algunos ejemplos son pipetas,

probetas graduadas, buretas, matraz aforado y el picnómetro.

Material no volumétrico: Estos materiales se utilizan para calentar, son elementos

ordinarios para medir y contener volúmenes, en este grupo encontramos vasos de

precipitados, matraz Erlenmeyer, matraz de fondo redondo, etc.

Material variado: Son materiales de uso corriente y de calentamiento como mecheros,

vidrios de reloj, soportes, pinzas de sujeción, tubos de ensaye, etc.

Page 12: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

7

CUESTIONARIO.

1) Completa la siguiente tabla:

NOMBRE DIBUJO USOS

Vaso de precipitados

Matraz Erlenmeyer

Matraz Volumétrico

Espátula

Probeta graduada

Pipeta graduada

Pipeta Volumétrica

Bureta

Agitador

Frasco para reactivos

Vidrio de reloj

Page 13: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

8

Frasco con gotero

Termómetro

Tubos de ensayo

Gradilla para tubos

Cristalizador de vidrio

Triangulo y capsula de

porcelana

Pinzas para tubo de ensayo

Pinzas para vaso de

precipitado

Pizeta

Pinzas para bureta

Soporte universal

Pinza para crisol

Page 14: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

9

Mortero

Tapón de hule

Termómetro

Tubería de Vidrio

2) Clasifique como material volumétrico, no volumétrico o material variado cada uno de

los elementos de la tabla anterior.

3) Mencione semejanzas y diferencias entre el vidrio común, el vidrio refractario y la

porcelana. Y de ejemplos de material de laboratorio que se fabriquen con cada uno.

4) Menciona y describe los diferentes tipos de pipetas.

5) Escriba en qué casos en recomendable utilizar un mechero Bunsen y en qué casos un

mechero Fisher.

Page 15: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

10

6) Describa como se limpia el material de vidrio que fue utilizado en la práctica de

laboratorio.

7) Investigue los diferentes tipos de balanzas y su uso.

8) Indique cuales son los materiales especiales para realizar mediciones de volumen.

9) Indique cuales son los materiales especiales para calentar.

10) Cuál es la forma correcta de medir en una probeta. Realice un dibujo.

11) Explique las zonas de flama del mechero bunsen.

REFERENCIAS.

Page 16: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

11

PARTE 2. Incertidumbre, medidas de masa y cifras

significativas OBJETIVO.

Que el alumno se familiarice con los métodos de tratamiento estadístico de datos y

adquiera habilidad en el uso de la balanza.

INTRODUCCIÓN.

Las medidas de masa y volumen son fundamentales en las ciencias experimentales como la

química, sin embargo, las mediciones siempre tienen algo de incertidumbre. Por ejemplo,

si medimos el espesor de una moneda con una regla común, la medición sólo será confiable

al milímetro más cercano, y el resultado será de 1 mm. Sería erróneo dar este resultado

como 1.00 mm; dadas las limitaciones del instrumento de medición, no se sabría si el

espesor real es de 1.00 mm o 0.85. Pero si se usa un micrómetro, que mide distancias de

forma confiable al 0.01 mm más cercano, el resultado será 0.75 mm. La distinción entre

estas dos mediciones radica en su incertidumbre. La medida con micrómetro tiene menor

incertidumbre y es más exacta. La incertidumbre también se llama error, porque indica la

máxima diferencia probable entre el valor medido y el real. La incertidumbre o el error de

un valor medido dependen de la técnica empleada. Los números que se obtienen de

mediciones siempre son inexactos. El equipo utilizado para medir cantidades siempre tiene

limitaciones inherentes (errores de equipo), y hay diferencias en la forma en la que las

personas realizan la misma medida (errores humanos). Suponga que a 5 estudiantes con 5

balanzas se les da la misma moneda para que determinen su masa. Es probable que las

mediciones varíen un poco entre sí por la calibración del instrumento y por la forma en que

el estudiante lea la masa de la balanza.

Exactitud y precisión. Estos dos términos a menudo se confunden y por eso es importante

diferenciarlos. Una medida puede ser muy precisa y al mismo tiempo inexacta. Como

ejemplo considérese una serie de tiros al blanco. La exactitud se refiere a lo cerca del centro

del blanco donde cae cada tiro y la precisión a que tan cerca caen entre si los diversos tiros.

En la figura 1a la exactitud y la precisión son buenas; en cambio, en la figura 1b hay buena

precisión y poca exactitud, mientras que la figura 1c representa una mala exactitud y

precisión. Lo ideal es que toda medida sea precisa y exacta al mismo tiempo. La precisión

se refiere a la reproductibilidad o concordancia de los datos de una serie de medidas que

se han realizado de forma idéntica.

Page 17: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

12

Figura 1. Precisión y exactitud. a) buena exactitud y buena precisión, b) mala exactitud y

buena precisión y c) mala exactitud y mala precisión.

La balanza es uno de los instrumentos más importantes en un laboratorio de química.

Existen diferentes tipos de balanzas, algunas son de alta precisión (del orden de 0,00001 g),

llamadas balanzas de precisión o analíticas, empleadas en química analítica, en tanto que

otras son de baja precisión y pueden registrar la masa de un objeto con una o dos cifras

decimales.

Antes de usar la balanza consulte el manual de operación o pida instrucciones al profesor.

Además tenga presente que algunas sustancias químicas pueden ser corrosivas y al

colocarlas directamente sobre los platillos pueden deteriorarlos. Utilice un papel filtro, un

vidrio reloj o cualquier otro recipiente para pesar.

Además de la precisión en las mediciones, toda operación de medida está sujeta a errores

o incertidumbres. Como se mencionó anteriormente, la confiabilidad de los resultados

depende de la exactitud del instrumento y del cuidado con que se haga la medición. Sin

embargo siempre se cometerán errores de tipo instrumental y humano. Suponga que se

pesa un vaso de precipitados en una misma balanza durante cuatro secciones diferentes y

se obtuvieron los siguientes resultados: 20.52; 20.45; 20.40 y 20.43. Las diferencias que se

presentan entre estos valores pueden relacionarse con errores instrumentales o con errores

personales. Con una serie de datos como estos podría preguntarse ¿cuál es el mejor

resultado y cuál es la incertidumbre de éste? Preguntas como estas solo se pueden

responder haciendo el tratamiento estadístico de los datos.

La media, media aritmética y promedio (�̅�) son términos sinónimos. Se obtiene dividiendo

la suma de los resultados de una serie de medidas por el número de determinaciones. Por

ejemplo, la media o promedio de una serie de medidas como las mencionadas

anteriormente (20.52; 20.45; 20.40 y 20.43) se calcula así:

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = �̅� = 20.52 + 20.45 + 20.40 + 20.43

4= 20.45

La media en este caso representa el mejor valor, pero no garantiza que sea el verdadero. El

valor verdadero en una ciencia experimental no existe, el error estará siempre presente en

toda determinación. En consecuencia el valor que se acepta como verdadero corresponde

al promedio de una serie de determinaciones realizada por un grupo.

Page 18: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

13

MATERIALES Y REACTIVOS.

Balanza Matraz Erlenmeyer de 150 mL

Vaso de precipitados de 150 mL Pinzas para crisol

Moneda de distintas denominaciones Regla y vernier

PROCEDIMIENTO.

El docente realizará una breve descripción de la balanza indicando, sus cuidados, sus

partes, precisión y la forma en que se usa.

El alumno pesará tres veces y con la precisión indicada cada uno de los objetos que se le

asignan. En cada pesada utilice las pinzas para manipular objetos. De este modo se evitaran

errores por aumento de peso debido a la grasa o la humedad que le pueda quedar adherida

al objeto cuando se manipula directamente con las manos.

El alumno medirá las monedas con la regla y vernier, y anotara los resultados en una tabla

CUESTIONARIO.

¿Qué es la media aritmética?

¿Cómo se obtiene la desviación estándar?

¿Qué son las cifras significativas?

Determine el número de cifras significativas de los valores obtenidos experimentalmente.

Determine la media, la desviación estándar y la incertidumbre de cada uno de los valores

obtenidos en la balanza.

REFERENCIAS.

Page 19: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

14

PRÁCTICA 1 Cambios Físicos y Químicos

OBJETIVO.

Que el alumno aprenda a diferenciar los fenómenos físicos de los fenómenos químicos.

INTRODUCCIÓN.

Muchas veces la aparición de burbujas es un indicio de que se está produciendo una

transformación química. Sin embargo, en otras ocasiones, las burbujas se originan como

consecuencia de procesos físicos.

MATERIALES Y REACTIVOS:

1 Agitador 1 Vaso de precipitados 1 Mechero 1 Vidrio de reloj

1 Popote

Agua destilada

Botella de refresco o agua mineral gasificada

1 Tableta de algún medicamento efervescente

Polvo de hornear

1 Limón

Detergente

1 Huevo crudo

Carbonato de calcio

Acetona

Poliestireno espumado (nieve seca)

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Realice las siguientes experiencias, registrando los resultados:

1.- Caliente un poco de agua en un vaso de precipitados. Observe la aparición de burbujas

antes de la ebullición. Describa que se observa cuando el agua hierve.

2.- Observe una botella de agua gasificada antes y después de ser abierta. Describa sus

observaciones. Agite el líquido con un agitador. Observe

Page 20: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

15

3.- Coloque la pastilla de medicamento efervescente en un vaso con agua. Observe.

4.-Coloque una cucharadita de polvo para hornear en un vaso. Agregue medio vaso de agua.

Observe. Agregue el jugo de un limón. Observe.

5.- Disuelva un poco de detergente en agua. Sumerja un extremo de un popote en el agua

jabonosa y sople suavemente. Observe.

6.- Coloque un huevo crudo en un vaso de precipitados. Observe la superficie del huevo.

Caliente suavemente el agua. Observe.

7.- Coloque en un vaso de precipitados o en un vidrio de reloj carbonato de calcio, exprima

sobre la sal medio limón. Observe.

8.-Coloque agua en un vaso, introduzca un popote y sople. Observe los resultados.

9.- Tome un trozo de poliestireno espumado (nieve seca). Vierta unas cucharadas de

acetona en un vidrio de reloj y toque la superficie de la acetona con el trozo de poliestireno.

Observe.

DIAGRAMA DE FLUJO.

Page 21: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

16

OBSERVACIONES.

CUESTIONARIO

1.- Registre sus resultados explicando ampliamente si el proceso llevado a cabo es físico o

químico.

2.- ¿Por qué es esponjoso el pan con levadura?

3.- Observe un envase de comprimidos efervescentes de vitamina C. La tapa contiene en su

interior un material que absorbe la humedad. Explique porque se deben conservar las

pastillas de este medicamento en estas condiciones.

Page 22: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

17

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 23: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

18

PRÁCTICA 2. Densidad

OBJETIVO.

Que el alumno aprenda a distinguir la densidad como una propiedad física, que aprenda a

predecir si una sustancia es más o menos densa que otra basándose en sus observaciones.

INTRODUCCIÓN.

Definimos a la materia como todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

Entonces podemos comparar la masa de volúmenes iguales de diferentes materiales para

disponer una forma de comparación entre los mismos: estamos comparando sus

densidades ( ).

La densidad es una propiedad física constante y característica de cada sustancia. Se define

como masa por unidad de volumen, y las unidades normalmente usadas para la densidad

son g/cc ó g/mL. Para obtener la densidad, medimos la masa y el volumen de una muestra

de una sustancia y luego se divide m/v.

Densidad ( ) = masa / volumen

Las densidades de los gases suelen ser muy bajas, comparadas con las de los líquidos y

sólidos. La densidad del helio es aproximadamente siete veces menos que la del aire. Esto

trae como consecuencia que un globo lleno de helio se eleve en el aire.

El agua es una sustancia tan común en nuestro planeta que a menudo se menosprecia,

todos los procesos vitales requieren agua. Una de sus propiedades más sobresalientes del

agua es que su fase sólida es menos densa que la fase líquida, por eso un cubito de hielo

flota en un vaso de agua, o un témpano de hielo flota en un lago. Esta característica es

fundamental en la vida acuática. La capa de hielo actúa como aislante de las bajas

temperaturas de la atmósfera.

Todas las sustancias salvo el agua presentan mayor densidad en la fase sólida que en la

líquida.

Page 24: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

19

Tabla de densidades comunes

Sólido Densidad a

20ºC(g/mL)

Líquido Densidad a

20ºC(g/mL)

Gas Densidad a

0ºC (g/L)

Aluminio 2.70 Agua 0.998 Oxígeno 1.43

Oro 19.3 Etanol 0.79 Aire 1.29

Azúcar 1.59 Mercurio 13.6 Helio 0.178

En la parte A de la práctica se propone modificar la densidad del solvente agregando sal,

una sustancia soluble en agua. El limón actúa como sensor, ya que su densidad no se

modifica durante el experimento. En la parte B, se observará que sucede con el hielo o la

parafina al cambiar su estado de agregación.

MATERIAL Y REACTIVOS.

3 Vaso de Precipitado de 100 mL

1 Agitador

1 Probeta

1 Balanza

1 Marcador

Etanol

Agua

Hielo

Aceite comestible

Parafina

Sal

Limón (pequeño)

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Parte A

1.- Coloque el limón en un vaso de precipitados y llene el vaso con agua.

2.- Observe la posición en la que queda el limón.

3.- Agregue sal al vaso y agite. Observe los cambios en la posición del limón. Continúe

agregando sal hasta lograr que la fruta flote en el vaso. Anote sus observaciones.

Variante I:

Si dispone de una balanza, puede introducir la siguiente modificación en el experimento:

Page 25: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

20

1.- Pese el vaso seco y vacío. Llene hasta la mitad con agua y vuelva a pesar. La diferencia

entre ambas corresponde a la masa del agua (M del agua).

2.- Coloque el limón en el vaso y agregue sal hasta que la fruta flote. Retire el limón,

tratando de no perder solución, y por diferencia con la masa del vaso vacío calcule la masa

de la solución. (M de la solución).

3.- Transfiera la solución a una probeta y mida su volumen. Calcula la densidad de la

solución de sal. Con ello habrá estimado la densidad del limón.

Parte B:

1.- Coloque aproximadamente hasta ¼ de agua en un vaso de precipitados.

2.- Coloque aproximadamente hasta ¼ de etanol (alcohol) en otro vaso.

3.- Agregue un cubito de hielo a cada uno de los vasos.

4.- Registre sus observaciones (Note como se desliza el agua por el trozo de hielo a medida

que funde en el vaso con alcohol).

Variante II:

1.- Llene aproximadamente ¼ del vaso con aceite comestible.

2.- Agregue un cubito de hielo. Observe.

3.- Mezcle en un vaso partes iguales de agua y aceite, y en otro, partes iguales de agua y

alcohol. Agite el contenido de ambos vasos.

4.- Describa sus observaciones.

5.- Describa que esperaría obtener si colocara un cubito de hielo en ambos sistemas.

6.- Compruebe sus predicciones agregando hielo a los vasos preparados.

Variante III:

1.- Coloque un trozo de parafina en un vaso de precipitado y caliente el sistema hasta que

la parafina se haya fundido.

2.- Retire el vaso del fuego pero manténgalo caliente, para evitar que solidifique. Coloque

un trozo de parafina sólida (del tamaño de un cubito de hielo) dentro del vaso y observe.

3.- Anote sus resultados y compare con el caso de colocar un cubito de hielo en un vaso de

agua.

Page 26: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

21

DIAGRAMA DE FLUJO.

OBSERVACIONES.

Page 27: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

22

CUESTIONARIO.

1.- A partir del experimento realizado registre sus observaciones en la siguiente tabla:

Cubito de hielo colocado en

Vaso con agua

Vaso con alcohol

Vaso con aceite

Vaso con mezcla alcohol-agua

2.- La tabla de la introducción indica las densidades del agua (líquida) y del alcohol de

farmacia (etanol). ¿Qué puede decir sobre la densidad del hielo en función de lo observado

en el experimento?

3.- A partir de la variante III realice un dibujo que represente los resultados observados en

los sistemas empleados:

a) Agua (líquida)-Agua (sólida)

b) Parafina fundida-Parafina sólida

4.- Asigne el signo (>, < o =) según corresponda:

a) La densidad del agua a 25º C es _________que la densidad del hielo a 0º C.

b) La densidad de la parafina a 60º C es _________que la de la parafina a 25º C.

c) A 4º C, la densidad de una tonelada de agua es ________que la de una gota de 0.05

g de agua.

Page 28: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

23

5.- ¿Porque en general se verifica que para una misma sustancia la densidad de su fase sólida

es mayor que la densidad de su fase líquida, y esta a su vez mayor que la densidad en su

fase de vapor?

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 29: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

24

PRÁCTICA 3. Cromatografía en Papel

OBJETIVO.

Relacionar os fundamentos teóricos de la cromatografía en papel con la práctica

experimental, separando los componentes de un colorante arrastrándolos a diferentes

velocidades por una fase móvil sobre una fase estacionaria.

INTRODUCCIÓN.

La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar

unos análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no requiere de

ningún tipo de equipamiento.

La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La muestra

se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el

disolvente. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender

por capilaridad. Esto es, se coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra del lado

de abajo dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el fondo.

Después hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz: la elección del

disolvente y la del papel de filtro.

Las mezclas de colorantes se pueden separar en sus componentes por medio de

cromatografía en papel. Este tipo de separaciones son posibles porque distintas sustancias

tiene distintos grados de atracción por el papel y cuanto mayor sea la afinidad de la

sustancia por el papel, más lentamente se moverá con el disolvente.

MATERIALES Y REACTIVOS.

Microvial

Mechero Bunsen

Pipeta Pasteur

Papel filtro

Plástico autoadherible

Mezcla de colorantes vegetales

Mezcla etanol/agua (1:1)

Page 30: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

25

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

1. Sosteniendo firmemente por los extremos una pipeta Pasteur calentarla en el centro de

la parte delgada directamente a la flama dando vueltas. Al sentir que el vidrio se suaviza,

retirar de la flama y jalar los extremos rápidamente para que esta parte se adelgace.

2. Dejar enfriar y cortar de forma que quede un aplicador de muestra de punta muy fina.

3. Cortar tres tiras de papel filtro de 1 cm de ancho por 6 cm de largo.

4. Agregar al microvial 1.5 mL de mezcla etanol-agua.

5. Mojar la punta del aplicador en la mezcla de colorantes vegetales y aplicar en el extremo

de cada una de las tiras de papel.

6. Dejar secar la aplicación de uno a dos minutos, verificando que las manchas queden 0.5

cm por encima del nivel del liquido antes de introducirlas al microvial.

7. Introducir la tira de papel filtro con la mancha de colorante en el microvial que contiene

la mezcla etanol-agua.

8. Colocar un pedazo de plástico auto-adherible en la boca del microvial.

9. Observar como la fase móvil asciende por el papel.

10. Extraer la tira de papel cuando la fase móvil se acerque al extremo superior (0.5 cm

aproximadamente)

11. Observar la separación de la mancha original en diferentes colores. Repetir el

procedimiento con las otras tiras y con diferentes mezclas de colorantes.

Page 31: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

26

DIAGRMA DE FLUJO.

OBSERVACIONES.

Page 32: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

27

CUESTIONARIO.

1. Consulte el significado de Rf.

2. Reporte los Rf obtenidos para todos los componentes de cada mezcla.

3- ¿Existe evidencia que alguna de las tintas está formada por más de un pigmento?

4.- ¿Algunos de los dulces contienen los mismos colorantes? Explica tu respuesta.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 33: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

28

PRÁCTICA 4. Difusión

OBJETIVO.

Comprobar que la difusión es una propiedad física de los gases y evaluar el comportamiento

ácido base de los compuestos

INTRODUCCIÓN.

La difusión es una propiedad de los gases; debido a que sus moléculas tienen movimiento

aleatorio y constante, se difunden con rapidez en cualquier recipiente. Por ejemplo, si se

libera sulfuro de hidrógeno en una habitación de gran tamaño, en poco tiempo podrá

percibirse dicho olor en toda la habitación (cabe recordar que este gas tiene un olor

característico de huevo podrido).

La palabra difusión se usa para describir la penetración de un gas en otro o en una mezcla

de otros gases.

MATERIAL Y REACTIVOS.

2 placas de porcelana

5 pipetas beral

Pétalo de una flor colorida

Trozo de tela de mezclilla

Tubo de ensaye

Soporte universal

Pinzas tres dedos

Tapón para tubo de ensaye

Algodón

Plástico auto adherible

Pizeta

Fenolftaleina

Amoniaco concentrado

Blanqueador casero

HCl 3M

Page 34: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

29

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Colocar unas gotas de HCl en un orificio de la placa y en otro unas gotas de amoniaco

concentrado y colocarles a ambas sustancias dos gotas de fenolftaleína. Observar. Desechar

Parte 1

2. Colocar cuatro gotas de fenolftaleína en tres celdas de la microplaca, agregar a cada una

la misma cantidad de agua destilada

3. Colocar 4 gotas de amoniaco concentrado en una de las esquinas opuesta de la

microplaca, tapar la microplaca, observar y anotar cambios.

Parte 2.

4. En tres celdas situadas en la orilla de la microplaca, colocar en una un pétalo de una flor

colorida, en las otras un trozo de tela de diferente color.

5. Colocar 10 gotas de blanqueador casero en una celda situada en la esquina opuesta.

Agregar 4 gotas de HCl 3M sobre el blanqueador. Tapar la placa rápidamente y anotar los

cambios que se presentan.

Page 35: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

30

Parte 3

6. Colocar en el fondo del tubo de ensaye un algodón empapado con amoniaco

concentrado.

7. Colocando el tubo de manera horizontal ayudándose de las pinzas de tres dedos y el

soporte universal, colocar en la parte de la boca del tubo un algodón empapado con HCl

3M y tapar el tubo.

8. Esperar unos minutos observando cuidadosamente. Observará la formación de una nube

blanca cerca del extremo donde se encuentra el HCl, ya que el amoniaco se difunde más

rápidamente.

DIAGRAMA DE FLUJO.

Page 36: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

31

OBSERVACIONES.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuáles son los colores que toma la fenolftaleína más un ácido y mas una base?

2. En la parte 1 ¿Se observa algún cambio en la celda que contiene el indicador? ¿Por qué?

3. ¿El amoníaco es un ácido o una base?

4. En la parte 2, ¿se observa algún cambio en el blanqueador casero después de la reacción?

5. ¿Qué cambios se observan en el pétalo de la flor y en los trozos de la tela después de que

se efectúa la reacción?

Page 37: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

32

6. ¿A que se deben estos cambios?

7. Escriba la ecuación para la reacción que se llevó a cabo en la parte 3.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 38: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

33

PRÁCTICA 5. Solubilidad

OBJETIVO.

Determinar las temperaturas de cristalización de una sal en solución acuosa.

Predecir la solubilidad de diferentes soluciones

INTRODUCCIÓN.

Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras que la sustancia donde se disuelve el soluto recibe el nombre de solvente o disolvente. La concentración, por otra parte, hace referencia a la proporción existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente en una disolución. La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro o gramos por litro. Es importante destacar que no todas las sustancias se disuelven en los mismos solventes. El agua es solvente de la sal pero no del aceite, por ejemplo. La polaridad de las sustancias tiene una gran influencia sobre su capacidad de solubilidad. Hay que tener en cuenta que la solubilidad depende tanto de las características del soluto y del solvente como de la presión ambiental y de la temperatura. Otro factor que incide en la solubilidad es la presencia de otras especies disueltas en el solvente. Si el líquido en cuestión alberga complejos metálicos, la solubilidad será alterada. El exceso o el defecto de un ion común en la solución y la fuerza iónica también tienen incidencia en la solubilidad. De acuerdo a las condiciones de la solubilidad, puede hablarse de solución diluida (la cantidad de soluto aparece en mínima proporción de acuerdo al volumen), solución concentrada (con una cantidad importante de soluto), solución insaturada (no alcanza la cantidad máxima tolerable de soluto), solución saturada (cuenta con la mayor cantidad posible de soluto) o solución sobresaturada (contiene más soluto del que puede existir).

MATERIALES Y REACTIVOS.

3 Vaso de precipitados de 200 mL

9 Tubos de ensaye

Parrilla de calentamiento

Termómetro

Page 39: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

34

Disoluciones de:

Disolución A: 0.613 g de KNO3 en 1 mL de agua,

Disolución B: 1.226 g de KNO3 en 2 mL de agua,

Disolución C: 3.065 g de KNO3 en 5 mL de agua.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Caliente en un vaso de precipitados 200 mL de agua de la llave para un baño María.

2. Etiquete por triplicado nueve tubos de ensaye como se indica en la tabla 2 y mida

directamente en cada uno de ellos la cantidad de KNO3 indicada en la tabla 1. Nota: Evite

que la sal se pegue a las paredes de los tubos.

3. Agregue la cantidad de agua destilada indicada en la tabla 1 al primer tubo. En caso de

que se tenga algo de sal en las paredes arrástrela con el agua que se agregue. Si la sal no se

disuelve fácilmente, ponga el tubo en baño María; procure no sobrecalentarlo para evitar

una evaporación significativa que afecte la concentración de la disolución.

4. Introduzca el termómetro en el tubo procurando no moverlo y no lo retire hasta que

termine la medición correspondiente.

5. Cuando la sal esté completamente disuelta, retire el tubo del baño María y enfríe poco a

poco. Registre en la tabla 2 la temperatura en la cual aparezcan los primeros cristales. Nota:

La aparición de los cristales es repentina, por lo que debe trabajar cómodamente para que

la observación de los primeros cristales resulte lo más fácil posible. En caso necesario utilice

una lupa.

6. Proceda de la misma forma con el resto de los tubos. Enjuague y seque el termómetro al

terminar cada medición.

Page 40: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

35

Parte II

¿Qué masa de nitrato de potasio se debe disolver en 1 mL de agua para que cristalice a las

siguientes temperaturas: 25 °C, 35°C y 45°C?

1. Repita el procedimiento experimental utilizado para resolver el problema 1, pero utilice

ahora las cantidades de sal y de agua indicadas en la tabla 4. Registre sus resultados en la

tabla 5.

Page 41: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

36

DIAGRAMA DE FLUJO.

Page 42: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

37

OBSERVACIONES Y RESULTADOS.

¿A qué temperatura inicia la cristalización de cada una de las sustancias?

CUESTIONARIO.

Cuestionario Parte I

1. Calcule la concentración de las disoluciones A, B y C, en gramos de sal que se disuelven

en 1 mL de agua y en gramos de sal que se disuelven en 100 mL de agua. Registre sus datos

en la tabla 3.

2. ¿Son similares las temperaturas de cristalización de las disoluciones A, B y C? ¿Por qué?

Justifique sus resultados en función de las concentraciones de las disoluciones A, B y C.

3. ¿Qué propiedad de la materia relaciona los gramos de sustancia que se pueden disolver

en un determinado volumen de agua a una temperatura específica?

Page 43: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

38

4. ¿Esta propiedad es intensiva o extensiva? ¿Por qué?

5. ¿A qué temperatura se inicia la cristalización en las disoluciones A, B y C?

Cuestionario Parte II

1. Calcule la concentración de cada solución en gramos de sal que se disuelven en 1 mL de

agua y en gramos de sal que se disuelven en 100 mL de agua. Registre sus resultados en la

tabla 6.

2. Trace una gráfica de Solubilidad (g KNO3 en 100 mL de agua) (ordenadas) en función de

la temperatura (°C) (abscisas); el gráfico debe ocupar la mayor parte del tamaño de la hoja

del papel milimetrado.

Page 44: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

39

3. Interprete la gráfica obtenida.

4. ¿Cambia la concentración de cada solución si se queda sal pegada al tubo? ¿Por qué?

5. ¿Por qué se recomienda no sacar el termómetro del tubo hasta que se haya registrado la

temperatura de cristalización?

6. Si conoce la concentración de una disolución de KNO3, cualquiera que esta sea, ¿puede

determinar su temperatura de cristalización en el gráfico obtenido? ¿Cómo?

7. Analice la gráfica y determine la temperatura de cristalización para las siguientes

disoluciones:

8. Explique por qué es importante conocer y mantener las cantidades de sal y agua durante

el experimento.

Page 45: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

40

9. ¿Existe alguna diferencia entre la temperatura en la cual aparecen los primeros cristales

y la temperatura en la cual aparece el resto?

10. ¿Es posible preparar una disolución de KNO3 40% en masa/masa a temperatura

ambiente?

¿Por qué?

11. Consulte la gráfica obtenida y conteste las siguientes preguntas considerando que está

trabajando a 20 °C:

a) ¿Es posible disolver 20.5 g de KNO3 en 100 mL de agua?, ¿esta disolución será saturada

o no saturada?

b) ¿Es posible disolver 31.6 g de KNO3 en 100 mL de agua?, ¿esta disolución será saturada

o no saturada?

c) ¿Es posible disolver 35.3 g de KNO3 en 100 mL de agua?, ¿esta disolución será saturada

o no saturada?

d) ¿Cómo prepararía una disolución cuya concentración sea 35.3 g de KNO3 /100 mL de

agua?

12. Consulte la preparación de disoluciones sobresaturadas.12. Según la gráfica obtenida,

¿cómo varía la solubilidad del KNO3 en función de la temperatura?

13. Investigue en la bibliografía si esta tendencia es igual para todas las sales. Mencione

algunos ejemplos.

Page 46: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

41

14. Consultando los datos de solubilidad del sulfato de manganeso, ¿qué masa de este

compuesto se puede disolver en 1 mL de agua a las siguientes temperaturas: 25°C, 35°C y 45

°C?

15. ¿Qué masa de nitrato de potasio se debe disolver en 1 mL de agua para que cristalice a

las siguientes temperaturas: 25 °C, 35 °C y 45 °C?

CONCLUSIONES

REFERENCIAS.

Page 47: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

42

PRÁCTICA 6. Geometría Molecular

OBJETIVO.

Que el alumno se familiarice en la descripción de las geometrías moleculares y analice

algunas geometrías comunes que presentan las moléculas simples y sus ángulos de enlace.

INTRODUCCIÓN.

Explique correcta y claramente:

¿En qué consiste la repulsión de pares de electrones (Teoría de Repulsión de los Pares de

Electrones de Valencia, TRPEV)?

¿Qué efecto y/o consecuencias tiene la repulsión de pares de electrones en la Geometría

Molecular?

¿Qué relación hay entre los pares de electrones y los ángulos de enlace?

¿Cómo se tipifica un átomo central?

Page 48: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

43

MATERIAL.

Globos del mismo tamaño (6 del color A Y 6 del color B)

Transportador

Regla

Plastilina

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Parte I

1. Infla dos globos del mismo tamaño y únelos por los extremos.

2. Dibuja en tu hoja (un solo plano) la figura geométrica que represente esta figura y calcula

el ángulo entre los enlaces.

3. Infla tres globos del mismo tamaño y únelos por los extremos.

4. Dibuja en tu hoja (un solo plano) la figura geométrica que represente esta figura y Calcula

el ángulo entre los enlaces.

5. Haz lo mismo para 4, 5 y 6 globos.

6. Después repite el procedimiento intercambiando los colores de los globos como lo indica

la tabla de resultados.

Parte II

7. Con palillos de dientes cortados de manera adecuada, representar las distancias de

enlace.

8. Con esferas de plastilina de diferente color (o bolitas de unicel pintadas), construir los

átomos que se enlazan representando cada elemento con un color diferente así:

Color Elemento Color Elemento

Negro Carbono Azul Nitrógeno

Rojo Oxígeno Naranja Fósforo

Banco Hidrógeno Verde Cloro

9. Construir los modelos correspondientes a los compuestos del cuadro y presentárselas al

Profesor.

Compuesto

CO2

CH4

NH3

PCl5

Page 49: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

44

DIAGRAMA DE FLUJO:

Page 50: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

45

OBSERVACIONES Y RESULTADOS.

Número

de globos

del color

A

Número

de globos

del color

B

Dibujo Ángulos

de

enlace

Nombre de

la

Geometría

Sistema

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

2 1

3 1

2 2

4 1

3 2

2 3

5 1

Page 51: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

46

4 2

CUESTIONARIO

1. ¿En qué consiste la polaridad y la no polaridad de las moléculas?

2. ¿Cuáles son las cinco formas básicas de Geometría Molecular?

3. ¿Qué aportan las Estructuras de Lewis para la interpretación de la Geometría

Molecular?

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 52: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

47

PRÁCTICA 7. La Reacción Química

OBJETIVO.

Observar, identificar, clasificar y escribir las reacciones químicas.

INTRODUCCION.

Las reacciones químicas se pueden clasificar en los siguientes tipos:

Reacciones de combinación: Son aquellas en las cuales se forma una sustancia a partir de

dos o más elementos.

Reacciones de descomposición: Son aquellas en que se forman dos o más sustancias a partir

de una.

Reacciones de desplazamiento: Son aquellas en las que un elemento reacciona con un

compuesto, entrando en combinación con uno de los constituyentes y liberando el otro.

Reacciones de doble descomposición: Son aquellas en las cuales hay un intercambio de

elementos o de radicales entre los compuestos que reaccionan.

Reacciones de reagrupamiento interno: Son aquellas en que el compuesto en sí sufre

modificaciones en su propia estructura por diversas causas, alterándose su naturaleza

química, y por tanto varían sus propiedades y características iniciales.

Reacciones de óxido-reducción: son aquellas en las cuales las sustancias que intervienen en

la reacción aumentan (oxidación) o disminuyen (reducción) su número de oxidación o

valencia, por el intercambio de electrones entre dichas sustancias.

MATERIAL.ES Y REACTIVOS

*Lea cuidadosamente las instrucciones para realizar las reacciones propuestas y

labore una lista de los reactivos y el material requerido

Page 53: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

48

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

1. Investigue las precauciones para el manejo de los reactivos que va a utilizar.

2. Realice cada una de las reacciones indicadas, registrando sus observaciones en una tabla.

3. De acuerdo con la información proporcionada en cada inciso, plantee la ecuación

correspondiente y balancéela. Escríbala en la tabla.

4. En un tubo de ensayo coloque una pequeña cantidad de cinc y agréguele ácido

clorhídrico diluido. Acerque con precaución una punta en ignición a la boca del tubo y

observe el comportamiento del gas desprendido.

5. Coloque 3 mL de disolución de sosa 1 M en un tubo de ensaye, mídale el pH y añada 3

mL de disolución 1 M de ácido clorhídrico al que previamente se le midió también el pH.

Registre si hay cambio de temperatura y de pH al finalizar la reacción.

6. A 2 mL de disolución de nitrato de plata agréguele 2 mL de disolución de cloruro de

sodio.

Uno de los productos obtenidos es cloruro de plata.

7. A unas gotas de disolución de sulfato de cobre agregue unas gotas de amoniaco acuoso.

El producto formado es el sulfato de tetraamín-cobre (II).

8. Mezcle en estado sólido una pequeña cantidad de nitrato de cadmio con sulfuro de sodio,

presionando para tener mayor superficie de contacto. Uno de los productos obtenidos es

sulfuro de cadmio.

9. A 2 mL de disolución de nitrato de aluminio agregue gota a gota sosa diluida y observe

los cambios que se producen. Al inicio se forma el hidróxido y posteriormente el aluminato

correspondiente.

10. Coloque 20 mL de disolución saturada de silicato de sodio en un frasco pequeño y añada

uno o dos cristalitos de las siguientes sales: sulfato de níquel (II), cloruro de calcio, sulfato

de cobre (II), sulfato de cobalto (II), cloruro de hierro (III) y sulfato de cromo (III). Deje en

reposo aproximadamente 24 horas. Para plantear sus ecuaciones considere que en cada

caso se forma el silicato de cada uno de los cationes añadidos.

11. Coloque en una superficie blanca dos o tres cristales de sulfato de níquel (II) y a 2 cm de

distancia ponga una gota de etilendiamina. Añada unas gotas de agua entre ambos

reactivos para ponerlos en contacto y espere unos minutos. El producto formado es el

sulfato de tris etilendiamina níquel (II).

12. En un tubo de ensaye coloque 1 mL de nitrato de cobalto (II), unas gotas de alcohol

amílico (no interviene en la reacción) y tiocianato de amonio sólido. Agite.

13. Proponga cinco reacciones diferentes y muéstrelas a su asesor antes de realizarlas

experimentalmente.

Page 54: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

49

DIAGRAMA DE FLUJO.

Page 55: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

50

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1. ¿Cuáles son los productos de las reacciones químicas involucradas?

2. ¿Cómo se expresan estos procesos mediante ecuaciones químicas?

3. ¿Cómo se pueden clasificar estas reacciones?

CUESTIONARIO.

1. Para hacer la clasificación que se solicita a continuación utilice los resultados de las

reacciones que realizó.

2. Clasifique las reacciones con base a las diferencias entre reactivos y productos:

a) Identifique las reacciones en que a partir de dos reactivos se obtiene un producto de

mayor complejidad. ¿Cómo definiría este tipo de reacciones? ¿Cómo se nombran

usualmente?

b) Identifique aquellas reacciones en que un reactivo se descompone para dar dos o más

productos, para las que hay intercambio de un anión o un catión y para aquellas que hay

un doble intercambio. En todos los casos proponga la definición correspondiente al tipo de

reacción.

Page 56: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

51

3. Ahora clasifíquelas con base a su comportamiento químico:

a) Mencione en que reacciones hubo formación de precipitado.

b) Indique en que reacciones hubo cambios en los números de oxidación de los elementos

involucrados, especificando cuáles fueron estos cambios.

c) ¿Cómo se denomina a las reacciones en las que hay cambios apreciables de pH?

d) Las reacciones en las que se forman compuestos de coordinación, que generalmente dan

a las disoluciones una coloración característica, se les pueden clasificar como reacciones en

las que se forman "complejos". ¿Qué reacciones caen en esta categoría?

4. Por último, la variación de la temperatura durante un proceso químico, permite otra

clasificación para la reacción química

a) Indique dos de las reacciones en que fue necesario suministrar energía para que el

proceso se llevara a cabo. ¿Cómo se denomina a este tipo de reacciones? Exprese estos

cambios en la ecuación usando el símbolo correspondiente.

b) ¿En qué reacciones observó un aumento en la temperatura al efectuar el proceso? ¿En

cuál fue más evidente? ¿Cómo se denomina a este tipo de reacciones?

5. Defina qué es una reacción química.

6. ¿Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué

principios debe satisfacer?

Page 57: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

52

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 58: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

53

PRÁCTICA 8. Ley de las Proporciones Definidas

OBJETIVOS.

Demostrar el cumplimiento de la Ley de las Propiedades Definidas. Valorar la importancia

de las Proporciones Definidas en la formación de compuestos químicos.

INTRODUCCIÓN.

La Ley de las Proporciones Definidas (propuesta inicialmente por Joseph Proust en 1799)

establece que un compuesto puro consiste siempre de los mismos elementos combinados

en la misma proporción por peso. El compuesto agua, por ejemplo, está siempre formado

por los elementos Hidrógeno y Oxígeno, en la misma proporción: 11.19 % de Hidrógeno y

88.1% de Oxígeno por peso y 2 de H y 1 de O por moles.

Esto trae como consecuencia que en las reacciones químicas, un peso relativo definido de

reactantes produzca un peso relativo definido de productos. Por ejemplo: Si el peso de un

ácido que se requiere para neutralizar una base, es de 2,35 veces el peso de la base, esta

relación será cierta sin importar que se refiera a unos pocos miligramos, kilogramos o

toneladas. Esta ley es aplicable para cualquier reacción.

En esta práctica de laboratorio se comprobará la Ley de las proporciones definidas haciendo

reaccionar el zinc (metal) con ácido clorhídrico.

Zn + 2 HCl → ZnCl2 + H2

MATERIALES Y REACTIVOS.

Granalla de Zn

HCl (6M) Agua destilada Balanza

4 tubos de ensayo

1 cápsula porcelana

1 gradilla

1 pinza para tubos de ensayo

1 probeta de 10mL

Espátula

Page 59: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

54

1 Vidrio Reloj

1 Mechero

1 tela de asbesto

1 tripie

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Enumere cuatro tubos de ensayo y coloque en ellos una cantidad de cinc previamente

pesada entre 0.2, 0.3, 0.4, 0.5 g.

2. Mida 1.0 mL de HCl 3M y añada esta cantidad a cada tubo de ensayo. Observe y anote

cuando suceda.

3. Pese una cápsula de porcelana vacía e introduzca en ella el líquido de uno de los tubos

de ensayo (si ha quedado cinc lavarlo con un poco de agua y añada el líquido a la Cápsula).

Seque el cinc que no ha reaccionado en el horno (110oC – 10 minutos), seguidamente

ubíquelo en el desecador por 10 minutos y péselo.

4. Caliente la disolución y se formará un residuo blanco de cloruro de cinc. Prosiga el

calentamiento un rato más.

5. Anote las observaciones. Deje enfriar la cápsula y vuelva a pesar. Anote los resultados.

6. Repita el procedimiento con los otros tres tubos de ensayo.

Los datos se anotarán en la siguiente tabla:

Ensayo Zn utilizado Zn que

reaccionó

Masa del

compuesto

obtenido

m reactivo

m producto

1

2

3

4

Page 60: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

55

DIAGRAMA DE FLUJO.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Page 61: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

56

CUESTIONARIO.

¿Es constante la última columna?

¿Se cumple la ley de las proporciones definidas?

¿Cuál es la proporción en la que se combinan el cinc y el cloro?

¿Hay desprendimiento de gases en la reacción? ¿Qué gas se desprende? ¿Cómo se puede

comprobar?

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 62: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

57

PRÁCTICA 9. Tipos de Reacciones Químicas

OBJETIVOS.

Identificar algunas reacciones químicas tales como de oxidación - reducción,

neutralización, que ofrecen cambios de color u otros cambios que pueden observarse con

facilidad. Adquirir habilidades y destrezas en el uso de la cristalería del laboratorio químico.

INTRODUCCIÓN

La reacción química es el cambio químico que sufren las sustancias dando origen a otra u

otras con propiedades diferentes.

Según la absorción o liberación de energía durante el proceso, las reacciones se clasifican

en endotérmicas (se absorbe energía) y exotérmicas (se libera energía).

Na + H2O → NaOH + H2 Exotérmica

2KClO3 → 2KCl + 3 O2 Endotérmica

Otros tipos de reacciones químicas son: reacciones de combinación o síntesis, de

descomposición y de desplazamiento (el desplazamiento puede ser simple o doble).

SO2 + H2O → H2SO3 Combinación

2KClO3 → 2KCl + O 2 Descomposición

CuOH + Na → NaOH + Cu Desplazamiento.

H2SO4 +KOH → K2SO4 + H2O Desplazamiento doble (de neutralización)

También están las reacciones de oxidación - reducción (redox), las cuales son reacciones

que implican ganancia y pérdida de electrones. Oxidación se define como la pérdida de

electrones.

En todas las reacciones redox, el número de electrones transferidos por el agente reductor

(sustancia que se oxida) es igual al número de electrones recibidos por el agente oxidante

Page 63: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

58

(sustancia que se reduce). La pérdida de electrones es pues igual a la ganancia de electrones,

por eso la reducción y la oxidación son procesos simultáneos.

Toda ecuación redox se puede representar por dos semi-reacciones: en una ocurre la

oxidación y en otra la reducción.

Zn 0 → Zn++ + 2e- Semi-reacción de oxidación

Cu + 2e- → Cu0 Semi-reacción de reducción

Zn0 + Cu++ → Zn++ + Cu0 reacción total de redox

En el laboratorio la reacción anterior se lleva a cabo agregando una laminita de zinc

metálico a una disolución de CuSO4. El metal zinc precipita como metal de color café

opaco.

MATERIALES Y REACTIVOS.

Mechero

Tubos de ensayo

Gotero

Cápsula de porcelana

Gradilla

Probeta de 10 mL

Disolución de almidón al 1%

Disolución 0,05 M de yoduro de K

Disolución 0,05 M de SnCl2

Disolución 0,05 M de HgCl2

Disolución al 3% de peróxido de Hidrógeno.

Disolución 0,05 M de Cloruro de hierro (III)

Laminillas de Zinc

Ácido acético 0.1M

NaOH 0.1 M,

Laminillas de Mg.

Fenolftaleína

Disolución de Tiosulfato de sodio

Disolución de sulfato de cobre (II)

Page 64: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

59

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

PARTE A

Neutralización

Coloque en un tubo de ensayo 5 mL de ácido acético, con fenolftaleína y con un gotero

agregue gota a gota 5 mL de NaOH.

PARTE B

Reacción con un metal (Mg)

Coloque 5 mL de ácido acético en un tubo de ensayo y añada una pequeña lámina de

Magnesio. Anote sus observaciones.

PARTE C

Acidifique 5 mL de disolución de almidón-yoduro de potasio con ácido sulfúrico diluido y

agregue unas cuantas gotas de peróxido de hidrógeno.

PARTE D

Agregue gota a gota una disolución de cloruro de estaño (II) a 5 mL de cloruro de mercurio

(II). Anote sus observaciones

PARTE E

Diluya tres gotas de disolución de tiosulfato de sodio en 10mL de agua. Coloque la

disolución en una cápsula de evaporación y agréguele 1mL de suspensión de almidón;

adicione luego, gota a gota y con agitación constante disolución de yodo, hasta obtener un

color azul claro permanente.

PARTE F

Ponga una laminilla de Zinc y coloque 5mL de disolución de sulfato de cobre (II) en una

cápsula de evaporación y agregue una laminita de zinc metálico. Caliente suavemente hasta

que desaparezca el color.

Page 65: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

60

DIAGRAMA DE FLUJO.

OBSERVACIONES

Page 66: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

61

CUESTIONARIO.

1. Señale el agente oxidante y el reductor en cada parte de este experimento.

2. Defina: Oxidación, Reducción, Agente Oxidante y Agente Reductor en términos de

pérdidas y ganancias de electrones.

3. Defina los mismos conceptos, pero en términos de pérdida y ganancia de oxígeno y de

hidrógeno (esta conservación limitada de redox es útil en procesos biológicos).

4. Equilibre por el método de pérdida y ganancia de electrones todas las reacciones de este

experimento.

Page 67: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

62

5. ¿Cuál es el número de oxidación de cada elemento en los siguientes compuestos:

NH4NO3; NH4NO2; CaCl2; CaOCl2; Na2S4O6; CuSO4.5H2O;

KMnO4; K2MnO4; HClO; HClO2; HClO3; HClO4; PbO2; PbSO4.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 68: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

63

PRÁCTICA 10. Reacciones de Precipitación y

Filtración

OBJETIVOS.

Llevar a cabo una reacción de doble desplazamiento, recolectar el precipitado resultante

por filtración. Determinar si al realizar una mezcla de dos soluciones se formará o no un

precipitado.

INTRODUCCIÓN.

Una guía invaluable para predecir si es posible disolver un soluto en un solvente es “Lo

semejante disuelve a lo semejante”, de tal manera que los solutos no polares se disolverán

en solventes no polares, por ejemplo el naftaleno C10H8 se disuelve rápidamente en hexano

C6H14, porque ambos son hidrocarburos no polares.

Los solutos que son polares tienden a disolverse en solventes polares, por ejemplo la

sacarosa, se disuelve rápidamente en agua, ya que ambos compuestos son polares.

MATERIALES Y REACTIVOS.

2 Matraces Erlenmenyer de 250 mL

1 probeta de 100 mL

1 embudo de filtración

1 espátula

1 equipo de calentamiento

1 pizeta

1 agitador de vidrio

CaCl2∙ 2H2O

Na2CO3∙10H2O

Papel filtro

Page 69: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

64

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pese un matraz y anote su peso en una tabla.

2. Añada alrededor de 5 gr de CaCl2∙ 2H2O

3. Anote los pesos necesarios en la tabla 1

4. Pese el segundo de los matraces y anote su peso.

5. Agregue al matraz 2 alrededor de 13 g de Na2CO3∙10H2O

6. Anote los pesos necesarios en la tabla.

7. Agregue a cada matraz 50 mL de agua destilada y agite hasta lograr una solución.

8. Vacíe la solución de carbonato de sodio en el matraz 1.

9. Enjuague con aproximadamente 5 mL de agua destilada el matraz 2 y agregue este líquido

al matraz 1

10. Observe la formación de un precipitado. Anote la forma de este.

11. Para lograr cristales de mayor tamaño, se deberá calentar hasta aproximadamente 95°,

una vez alcanzada esta temperatura, dejara enfriar a temperatura ambiente.

12. Una vez formado nuevamente el precipitado (cuando este frio) se deberá filtrar. (en un

papel filtro previamente pesado)

13. Colocar el papel filtro en la estufa para que se seque.

14. Pesar el papel filtro con el precipitado formado.

TABLA

Masa del matraz 1 vacio g

Masa del matraz y el CaCl2∙

2H2O

Masa del CaCl2∙ 2H2O

Masa del CaCl2

Masa del matraz 2 vacio

Masa del matraz y el

Na2CO3∙10H2O

Masa del Na2CO3∙10H2O

Masa del Na2CO3

Masa del papel filtro

Masa del papel filtro y el

precipitado

Masa del precipitado

Page 70: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

65

DIAGRAMA DE FLUJO.

OBSERVACIONES.

Page 71: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

66

CUESTIONARIO.

1. Escriba la ecuación correspondiente a la reacción

2. Identifique el precipitado

3. Explica porque los cationes en soluciones acuosas son atraídas por los oxígenos de las

moléculas de agua y porque los aniones son atraídos por los hidrógenos de las moléculas

del agua.

4. ¿Cuales mezclas de los siguientes compuestos forman una solución?

a) C20H42 y H2O

b) HCl y H2O

c) CH3OH y H2O

d) CCl4 y H2O

5.- ¿Cuáles de los siguientes compuestos iónicos son solubles en agua?

a) CsCl

b) K2CO3

c) MgSO4

d) AgCl

e) CuS

f) NaOH

g) NiSO4

h) FeCl3

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS.

Page 72: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

67

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.

1. Manual de prácticas de Química en Microescala

Gomez Alvarez Mercedes

Centro mexicano de química en microescala

Universidad Iberoamericana

2. Microescala. Química general. Manual de Laboratorio

Carrillo Alvarez Mirna, González Muradas Rosa Ma, et al.

Prentice Hall

Cuarta edición 2002

3. Química experimental. Prácticas de Laboratorio

Zarraga

Mc Graw Hill

Primera edición 2005

4. General Chemestry Laboratory Manual

Van Koppen Petra

Mc Graw hill

2003

5. Laboratory Manual. Chemestry a world of choices

Kelter Paul, Carr James, et al

Mc Graw Hill

Segunda edición 2006

Page 73: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

68

Toxicidades, Propiedades y Medidas de

seguridad de las sustancias empleadas.

Page 74: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

69

Page 75: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

70

Page 76: Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General

Fundamentos de la Práctica en el Laboratorio de Química General. Este libro se terminó de reproducir el 7 de diciembre de 2016 con un tiraje de 250 discos. Y fue elaborado por miembros de la Academia de Química Inorgánica de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila en la ciudad de Saltillo, Coahuila. México.