función-signo y lógica de clases baudrillard, jean (1972). crítica de la economía política del...

34
Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002.

Upload: pablo-villalba-castellanos

Post on 24-Jan-2016

245 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Función-Signo y lógica de clases

Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002.

Page 2: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Modalidades estilísticas

La referencia de las clases “promovibles” [ la clase media] es el orden burgués tradicional, tal como se impuso desde el Imperio y la Restauración*, adaptado a modelos aristocráticos anteriores.

El orden retórico “pequeñoburgués” está regido por dos modos esenciales: saturación y redundancia de una parte, simetría y jerarquía de otra.

*En Francia

Page 3: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 4: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 5: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 6: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

La táctica de la maceta y el macetero

La sobrecarga de los signos posesivos, que actúan aquí como demostrativos, puede analizarse como la intensión no sólo de poseer, sino de demostrar cómo se posee bien.

La clase media ha ido bastante lejos para interiorizar los modelos de triunfo social, pero no lo suficiente para dejar de interiorizar simultáneamente su fracaso.

Page 7: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 8: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Función social del objeto signo

Una verdadera teoría de los objetos y del consumo se fundará, no sobre una teoría de las necesidades y de su satisfacción, sino sobre una teoría de la prestación social y significación del objeto.

Page 9: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

El consumo ostentatorio

Thorstein Veblen (economista y sociólogo estadounidense)

“(…) así como sólo no se alimenta la esclavo para que coma, sino para que trabaje, tampoco se viste suntuosamente a la mujer para que aparezca hermosa, sino para que atestigüe con su lujo la legitimidad o privilegio de su amo”.

“consumo por interpósita persona”.

Page 10: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 11: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

El consumo no es una gratificación individual generalizada, sino un destino social que afecta a ciertos grupos o a ciertas clases en mayor o menor medida que a otros, o por oposición a otros.

Page 12: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Teorema Fundamental del consumo

El consumo no tiene nada que ver con el goce personal, sino que es una institución social coercitiva, que determina comportamientos aun antes de ser reflexionados por la conciencia de los actores sociales.

Page 13: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

El simulacro funcional

El estatus antiguo fundado sobre la ostentación y el gasto, se halla siempre presente, marcado por los efectos de la moda, y va acompañado por lo general de un discurso funcional que puede servir de coartada a la función distintiva.

Page 14: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 15: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Nos encontramos ante un simulacro funcional, detrás del cual los objetos seguirán desempañando su papel de discriminantes sociales.

Los objetos tienen un trabajo simbólico.

Así los objetos, su sintaxis y su retórica remiten a objetivos sociales y a una lógica social.

Page 17: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Análisis sintáctico y retórico del entorno

Es sobre la semiología más fina del entorno y de las prácticas cotidianas sobre la que debería fundarse una clasificación social.

Page 18: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Movilidad SocialUn problema esencial es la disparidad en las capas móviles: la movilidad intencional (las aspiraciones) y la movilidad real (las posibilidades objetivas de promoción social).

“(…) los individuos esperan porque “saben” que pueden esperar; nos esperan demasiado porque “saben” que esta sociedad opone de hecho barreras infranqueables a una ascensión libre; esperan sin embargo más de lo que deben porque viven también de la ideología difusa de movilidad y crecimiento”.

Page 19: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

El orden doméstico y el veredicto público

La jurisdicción del sistema de valores sociales es propia del orden doméstico, pero la relación privada oculta un reconocimiento y una aceptación profundos al veredicto público.

Cada cual se siente juzgado por sus objetos y en el fondo se somete a este juicio, aunque sea para la desaprobación.

Page 20: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Esta legitimidad contrariada es lo que hace que las clases medias inviertan más en el universo privado y en la acumulación de objetos.

Es lo que da a los objetos en este medio un estatus fundamentalmente ambiguo: detrás de su triunfalismo de signos de promoción social, exhiben secretamente la derrota social.

Page 21: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 22: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 23: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

El flujo y el reflujo de los signos distintivos

Sobre toda la gama de objetos en el cálculo de su duración juegan dos variables distintas: Su taza de desgaste real y el antigüamiento acelerado debido a la moda.

La moda no refleja una necesidad natural de cambio, sino que viene a sancionar psicológicamente coacciones de diferenciación social y de prestigio.

Page 24: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Jean Paul Gaultier

Page 25: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Todas las clases se hayan asignadas al cambio, todas asumen como valor la necesidad de la moda, así como participan del imperativo universal de la movilidad social.

El estatus social ascendente o descendente debe inscribirse en un flujo y reflujo continuo de los signos distintivos.

Page 26: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 27: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Inercia Social

La moda y el consumo ocultan una inercia social profunda.

La moda es factor de inercia social en la medida en que en ella, a través de cambios visibles, y con frecuencia cíclicos de objetos, de vestidos y de ideas, ocurre y se frustra la exigencia de movilidad social real.

El apremio de fugacidad de la moda se supone que elimina la herencia de los signos distintivos, a cada momento del ciclo, vuelve a poner a todo el mundo en igualdad de posibilidades.

Page 28: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 29: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002
Page 30: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

TALLER

Page 31: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

1. ¿Cómo se evidencian los conceptos de saturación, redundancia, jerarquía y simetría en la siguiente imagen?

Habitación victoriana

Page 32: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

2. Explicar la cita

“Una verdadera teoría de los objetos y del

consumo se fundará no sobre una teoría de las necesidades y de su satisfacción, sino sobre una teoría de la prestación social y significación del objeto”. p. 2

Page 33: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

3. ¿Cómo se relaciona la idea del consumo como destino social y el uso de corsé?

Page 34: Función-Signo y lógica de clases Baudrillard, Jean (1972). Crítica de la Economía Política del Signo. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2002

Breve historia del traje

1. Década del 80-902. Década del 60-703. Década del 20-504. Burguesa del siglo XIX5. Barroca y Rococó: siglos XVII-

XVIII6. Renacentista: siglos XV y SXVI

LIPOVETSKY, Gilles. El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama, 1996

1. La moda abierta (1 y 2) 2. La moda centenaria (3 y 4)3. La moda y occidente en momento

aristocrático (5 y 6)

Traje como Materia distintivaDescripción de cada uno de los signos usados en la modaReferenciar las imágenes empleadas en la exposición.La exposición debe tener una duración máxima de 20 minutos.