fuerte déficit comercial de abril confirma la desaceleración (1)

15
El prepago de deudas bancarias es gratuito e irrestricto Las entidades que cobren comisiones a los usuarios que deseen pagar por adelantado sus deudas pueden ser multadas con 450 UIT (Foto: Archivo El Comercio) Hace unos días, una consumidora escribió a esta sección quejándose de que un banco local le ponía excusas para permitirle realizar un pago adelantado de su deuda. Para aclarar el tema, El Comercio conversó con varios especialistas en el tema y la conclusión fue la siguiente: ninguna entidad financiera puede poner trabas para que el usuario acceda a esta opción ni tampoco cobrar una penalidad u comisión. Omar Damián, abogado especialista en protección y defensa del consumidor , dice que esta disposición está vigente desde el 2010, fecha en la que se actualizó el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Erickson Molina, funcionario de Indecopi , señala que desde entonces las quejas por parte de los usuarios se han reducido considerablemente. “Hoy los bancos solicitan a los consumidores expresar por escrito su decisión de realizar un pago anticipado o un pago adelantado, que no son lo mismo, para evitar equivocaciones”, afirma. Molina dice que el primero se da, por ejemplo, cuando una persona tiene un crédito vehicular y quiere pagar tres cuotas de golpe, dándose un alivio por un breve período. Y el segundo, cuando el usuario no quiere pagar las cuotas, sino que busca que su dinero vaya directo a amortizar el capital. “Con esto, el tiempo de pago total se puede reducir y también los intereses”. ¿Qué hacer si, a pesar de la prohibición, el banco pone trabas? Antonio Andrade, docente de las carreras de Negocios EPE de la UPC , explica que el consumidor afectado puede acudir ante el Indecopi. Allí puede presentar un reclamo (en el SAC) o una denuncia. “La autoridad puede sancionar al denunciado de comprobarse la comisión de la infracción y ordenar una medida correctiva”, indica. ¿Y SI ESTÁ EN EL CONTRATO? Jeanette Aliaga, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico , dice que aun si existe una cláusula en el contrato entre una entidad financiera y un consumidor que indique que habrá una penalidad por realizar un prepago, esta no será válida. “La regulación vigente la considerará una cláusula abusiva y, por tanto, resultará ineficaz”. Omar Damián añade que el artículo 50 del código de protección al consumidor así lo establece. En pocas palabras, el usuario tiene todas las de ganar. Fuerte déficit comercial de abril confirma la desaceleración Domingo, 08 de junio de 2014 | 8:23 am Comercio. Solo en abril de este año, las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 2.722 mills, mucho menos que las importaciones por US$ 3.583 mills.

Upload: ruth-yhessenia-leon-guevara

Post on 27-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

El prepago de deudas bancarias es gratuito e irrestricto Las entidades que cobren comisiones a los usuarios que deseen pagar por adelantado sus deudas pueden ser multadas con 450 UIT

(Foto: Archivo El Comercio) Hace unos días, una consumidora escribió a esta sección

quejándose de que un banco local le ponía excusas para permitirle realizar un pago adelantado de su deuda.

Para aclarar el tema, El Comercio conversó con varios especialistas en el tema y la conclusión fue la siguiente: ninguna entidad

financiera puede poner trabas para que el usuario acceda a esta opción ni tampoco cobrar una penalidad u comisión.Omar Damián, abogado especialista en protección y defensa del consumidor, dice que esta disposición está vigente desde el 2010, fecha en la que se actualizó el Código de Protección y Defensa del Consumidor.Erickson Molina, funcionario de Indecopi, señala que desde entonces las quejas por parte de los usuarios se han reducido considerablemente. “Hoy los bancos solicitan a los consumidores expresar por escrito su decisión de realizar un pago anticipado o un pago adelantado, que no son lo mismo, para evitar equivocaciones”, afirma.Molina dice que el primero se da, por ejemplo, cuando una persona tiene un crédito vehicular y quiere pagar tres cuotas de golpe, dándose un alivio por un breve período. Y el segundo, cuando el usuario no quiere pagar las cuotas, sino que busca que su dinero vaya directo a amortizar el capital. “Con esto, el tiempo de pago total se puede reducir y también los intereses”.¿Qué hacer si, a pesar de la prohibición, el banco pone trabas? Antonio Andrade, docente de las carreras de Negocios EPE de la UPC, explica que el consumidor afectado puede acudir ante el Indecopi. Allí puede presentar un reclamo (en el SAC) o una denuncia. “La autoridad puede sancionar al denunciado de comprobarse la comisión de la infracción y ordenar una medida correctiva”, indica.¿Y SI ESTÁ EN EL CONTRATO?Jeanette Aliaga, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico, dice que aun si existe una cláusula en el contrato entre una entidad financiera y un consumidor que indique que habrá una penalidad por realizar un prepago, esta no será válida.“La regulación vigente la considerará una cláusula abusiva y, por tanto, resultará ineficaz”. Omar Damián añade que el artículo 50 del código de protección al consumidor así lo establece. En pocas palabras, el usuario tiene todas las de ganar.Fuerte déficit comercial de abril confirma la desaceleraciónDomingo, 08 de junio de 2014 | 8:23 am

Comercio. Solo en abril de este año, las exportaciones peruanas ascendieron a US$ 2.722 mills, mucho menos que las importaciones por US$ 3.583 mills.En ámbar. En abril fue de US$ 861 millones, el peor en 30 años. Economistas dicen que aunque el entorno internacional es complicado, el gobierno tampoco hiza la tarea de implementar reformas para apuntalar la productividad y el crecimiento. Avizoran mejoras desde

agosto. Christian Ninahuanca A.Como un campanazo de alerta de lo que es la evidente desaceleración de la economía peruana, el Banco Central de Reserva (BCR) reportó que el Perú registró un déficit comercial de US$ 861 millones en abril, y es el peor resultado mensual en casi tres décadas ante una continua caída de las cruciales exportaciones de minerales.Los envíos sumaron US$ 2.722 millones en abril, y las importaciones fueron por US$ 3.583 millones. El déficit comercial de abril es más del doble del saldo negativo de US$ 325 millones en el mismo mes del 2013.

Page 2: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

La balanza comercial de Perú está sufriendo por una menor demanda externa de minerales, que representan un 60% de sus ingresos por exportaciones.Entre enero y abril, el Perú tuvo un déficit comercial de US$ 1.535 millones, muy por encima del saldo negativo de US$ 277 millones del mismo periodo del año pasado.Y es que las exportaciones en los primeros cuatro meses sumaron US$ 12.004 millones, mientras las importaciones fueron por US$ 3.539 millones.Otro factor que pone en evidencia la desaceleración son las pérdidas que muestran algunas cajas rurales en los últimos meses.COINCIDEN COMO NUNCADurante los últimos días, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, y el presidente del BCR, Julio Velarde, han coincidido –como en pocas ocasiones– que la economía peruana no crece al ritmo de lo deseado en lo que va del año.Velarde incluso insistió en no ser optimista con relación a la expansión económica de abril (se estima que sería solo 3%), debido a una fuerte caída de la minería y a la desaceleración del sector construcción.Se debe indicar que en marzo último la economía peruana creció 4,91% luego de que en febrero repuntara a 5,72%. Las señales de desaceleración económica llevaron al Ente Emisor, en abril último, a corregir a la baja su proyección del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano para este año desde 6% a 5,5%.El economista jefe del BBVA Research Perú, Hugo Perea, señaló que este proceso de desaceleración de la economía tiene como causa factores externos, pero también internos, pues no se hicieron las reformas necesarias –desde el gobierno– para aumentar la productividad. "El dato del PBI para abril será bastante bajo", agregó."El II trimestre del año se apresta a ser el peor desde la crisis internacional de 2009", señala Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, en su columna publicada en La República el sábado 7.Además de la una menor pesca en mayo, una caída de la minería en abril, en cerca de 6% y nada bien en mayo, con un nulo crecimiento agrícola en el primer trimestre, Cuba considera que los problemas también están por el lado de la demanda, donde se observa desaceleración de la inversión, las exportaciones y en menor medida, del consumo privado.César Álvarez, investigador de Centrum Católica, cree que si el gobierno sigue con las mismas políticas "seguiremos viendo encoger el crecimiento, porque dependeremos de los precios de las materias primas".En tanto, el economista Luis Del Carpio opinó que en la actual coyuntura lo preocupante es la inercia institucional y en el Estado en general."Tenemos una economía con un modelo de mercado que genera la necesidad de buscar eficiencias en medio de la informalidad", señala.Según la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) que la economía mundial venga enfrentando los retos de la desaceleración en China y el retiro del estímulo monetario estadounidense, hace que la actividad económica en los mercados emergentes se expanda a un menor ritmo que el proyectado inicialmente por sus gobiernos."El Perú no ha sido inmune a los eventos mencionados, y pasó de crecer 6% en el 2012 a 5,6% en el 2013. No obstante, nuestro país sigue contando con una de las tasas de expansión más altas de la región y reúne una serie de fortalezas macroeconómicas y herramientas de política económica que le permiten responder ante este escenario", señala Asbanc en su reporte semanal.Por su parte, Luis del Carpio afirmó que se está todavía a tiempo para cambiar el estado de inercia en el manejo de la economía peruana."Para ello debe trabajarse el tema de pequeña  y microempresa que representa una

masa crítica determinante, pero se está dejando de lado", sostuvo.RECUPERACIÓN EN EL 2DO SEMESTREEn otro punto que coinciden Luis Miguel Castilla y Julio Velarde es que habrá un mejor comportamiento de la economía peruana en el segundo semestre del año, por los

Page 3: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

proyectos mineros que estarán en plena producción y el inicio de las obras de los proyectos concesionados por el gobierno.Para apuntalar ello, Castilla anunció un paquete de medidas para reactivar la economía y enfrentar la desaceleración, que se aprobaría la próxima semana en el gabinete ministerial.Las propuestas son trabajar intervenciones multisectoriales y temas relacionados con trámites y asuntos tributarios que serán remitidos al Congreso.El director de Macroconsult, Elmer Cuba, indicó que los efectos de la desaceleración ya vienen siendo absorbidos por la economía peruana (una de las más dinámicas de la región) y sin duda que se recuperará. "La pregunta es sobre la velocidad de la recuperación", dijo.

Suecia pone a prueba la jornada laboral de 6 horasDomingo, 08 de junio de 2014 | 8:35 am

Pionero. Toyota maneja esta jornada desde 2002.Comentarios 7 Avance. En la ciudad de Göteborg esperan que con esta medida se eleve la productividad y se reduzcan los costos Agencias.Los mecánicos de Toyota en Göteborg, la segunda ciudad de Suecia, podrían ser los pioneros de una sociedad en la que se trabaje menos sin que se afecte su elevado nivel de vida.Ellos se despiertan a la misma hora que sus vecinos. Pero, en lugar de irse directo a trabajar, salen a correr, desayunan sin prisa leyendo las noticias y llegan al taller de la fábrica varias horas más tarde. Esa es su rutina desde que Toyota instauró en 2002 la jornada de seis horas para rentabilizar al máximo sus equipamientos, en dos turnos."Fue un éxito desde el inicio. Todo funcionó correctamente para el personal, la empresa y la clientela. No recuerdo ninguna discusión en la que se haya cuestionado ese sistema", afirma Elisabeth Jonsson, administradora del centro de servicios de Toyota. Y, según el operario Robert Nilsson, una jornada de seis horas es más productiva, porque tiene menos pausas y, por lo tanto, se pierde menos tiempo.Pero ahora la alcaldía de Göteborg ha decidido poner a prueba este modelo durante un año para comprobar si la jornada de seis horas reduce costos en ciertas áreas; como en el de la cantidad de días de bajas médicas.A partir del primero de julio un equipo del personal de cuidados de personas ancianas trabajará dos horas menos percibiendo el mismo sueldo de siempre; mientras que los demás seguirán cumpliendo con ocho horas diarias. Inicialmente, esta nueva jornada se aplicaría solo a trabajadores del sector público, pero el concejal de izquierda, Mats Pilhem, está seguro de que se generalizará. “Hace falta crear un ambiente más humano en la larga vida laboral de las personas”, considera.Pese al experimento, Suecia cuenta con un modelo que combina salarios altos con tiempo de ocio considerables. Según economistas, reside en la productividad de una mano de obra muy bien formada, capaz de adaptarse a las nuevas tecnologías mucho más rápido que la mayoría de países.

El Perú tiene que innovar para no caer en la trampa de ingresos mediosEl Perú tiene que innovar para, en un futuro próximo, no caer en la trampa de ingresos medios y seguir creciendo sin necesidad de competir únicamente por mano de obra barata, señaló el director de Ipsos Perú, Alfredo Torres.Indicó que los países que más crecieron en el mundo durante la última década son los que abrieron sus economías, como el Perú, y en muchos casos exportando bienes no tan elaborados de los sectores agroindustria y minería.“El modelo funciona con un país relativamente pobre, pero cuando se pasa a un siguiente nivel de desarrollo, hablando de un país que tiene ingresos medios, ya no se puede competir solo por mano de obra barata y materias primas, sino con innovación”, dijo.Perú tiene que prepararse para no caer en la trampa de ingresos medios, en la que se dificulta el aumento PBI per cápita, anotó.

Page 4: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

BCR: Riesgo país de Perú bajó y se sitúa por debajo de promedio regionalDomingo 08 de junio del 2014 | 15:24 Indicador disminuyó 11 puntos en la última semana al pasar de 155 a 144 puntos, informó el ente emisor.

El riesgo país mide la capacidad de un determinado país de cumplir con sus obligaciones financieras, y el riesgo político implícito. (Mario Zapata)

El riesgo país del Perú disminuyó en 11 puntos básicos en la última semana (al 3 de junio de este año), ya que pasó de 155 a 144 puntos, según el spread del EMBIG Perú, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).En mayo, el promedio del riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú también bajó de 154 puntos básicos en abril a 149 puntos al cierre del quinto mes del año. De esta manera, el riesgo país del Perú se mantuvo por debajo del correspondiente al spread de la deuda de la región que se situó en 356 puntos básicos al 3 de junio.

En lo que va del año el riesgo país del Perú cayó 17 puntos básicos desde un nivel de cierre del 2013 de 161 puntos básicos.El riesgo país mide la capacidad de una determinada nación de cumplir con sus obligaciones financieras, y el riesgo político implícito, y de acuerdo a ello obtiene una calificación crediticia internacional.Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor, y todo esto puede significar desocupación y bajos salarios para la población.

Portada>Impresa>Entrevista"Desarrollar empresa en el país es un vía crucis"Sábado 07 de junio del 2014 | 00:14 “Hay congresistas que legislan no pensando en lo que es mejor para el país, sino en los votos y en ganar popularidad, y esto hace que no tomen medidas a mediano y largo plazo que ayuden con el Crecimiento”, asegura el presidente del gremio empresarial.

(USI)Luis Salazar,Presidente de la SNIAutor: FABIANA SÁNCHEZ//[email protected]

El 9 y 10 de junio se realizará en Lima el Foro Industrial 2014, cuyo tema principal será la institucionalidad y contará con la presencia de James Robinson, economista de la Universidad de Harvard. Al respecto, Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), gremio que organiza el evento, señala que es importante conocer qué está sucediendo en el país y cómo es que existen trabas del Estado para el desarrollo empresarial y de la economía.¿Cuál es la finalidad del foro?

Lo que queremos es contribuir al diagnóstico y sugerir medidas para el crecimiento del país. El foro ya tuvo lugar en Piura, Huancayo y Arequipa porque queríamos tener diferentes visiones para cada región y así dar iniciativas que vayan con una visión nacional, y no solo de Lima, como ocurre en muchas ocasiones. A veces se hacen propuestas desde la capital pensando en que se da un beneficio para el país, pero no se llega a conocer la realidad de las regiones. ¿Qué se puede hacer para mejorar la institucionalidad?La normativa que se ha ido generando en los últimos años ha hecho más difícil y más complicado poder cumplir con lo que se exige. Eso hace que las instituciones pierdan valor y las personas ya no tengan respeto por estos organismos. Además, genera que se prefiera trabajar, o

Page 5: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

abrir empresa, en la informalidad, que es muy grande en el país, y una nación con más de dos terceras partes de la población que no están dentro del marco formal es un país sin institucionalidad.¿Hay voluntad política para revertir lo que está sucediendo?Lamentablemente, en el Perú existen políticos que entorpecen el crecimiento y el desarrollo. Hay congresistas que están legislando no pensando en lo que es mejor para el país, sino pensando en los votos, en la popularidad, y eso termina haciendo que tomen medidas que a corto plazo traen votos, pero que en el mediano y largo plazo no ayudan en el crecimiento del Perú y ponen algunas barreras. Se está discutiendo la Ley General de Trabajo. ¿Qué debería contener para empezar con algunos cambios?El tema laboral es sumamente complicado. En muchos casos hay intereses encontrados y por eso se requiere un trabajo conjunto. Cuando se ha hecho legislación política respecto de este tema, se han generado desempleos enormes y un freno del crecimiento. La mejor manera de mejorar la situación laboral es mejorar la inversión y lo peor que puede pasar es que el Congreso saque una ley sin que pase por el Consejo Nacional del Trabajo y que ponga más obstáculos.¿Las trabas están alejando a los inversionistas?Sí, tanto al nacional como al internacional. Los inversionistas, así sean peruanos, hoy escogen a un país en función a cómo pueden ser más efectivos en atender a la región o al mercado internacional. Si nosotros no somos los más atractivos, se van al costado, es decir, a Colombia, Chile, Ecuador o a cualquier otro mercado. Hoy vivimos en un mundo globalizado y contra eso no podemos hacer nada. Por lo tanto, las noticias de nuestro país las sabrán en todo el mundo por el Internet, la televisión u otros medios de comunicación. No obstante, en ese entorno hay que seguir creciendo.¿Qué barreras son las que más perjudican al país?Las normas laborales, las tributarias, que son muy complicadas, todo el tema ‘permisología’ y muchas más que faltan atacar. El Perú tiene todo para convertirse en un país del Primer Mundo, pero para lograrlo no hay que ver los temas externos, sino los internos.¿No se están tomando las medidas necesarias para revertir esta problemática?El problema es que se toman medidas a corto plazo, por temas políticos o ideológicos, y no porque realmente se necesiten esas propuestas. Estamos a tiempo de corregir estas fallas, sobre todo si la meta del país es convertirse en uno de Primer Mundo.¿Qué impacto tiene esta situación en la economía?Hasta ahora el país está creciendo por debajo del 5%, el año pasado lo hizo un poco más de ese porcentaje y estamos avanzando cada vez más a un menor ritmo. El avance que tenemos sigue siendo bueno, pero no podemos esperar a que el Perú esté en cifras negativas para recién tomar las medidas que reviertan esa situación. Solo para dar un ejemplo, si la producción crece a un ritmo de 7% anual durante los próximos 15 años, recién ahí estaríamos con un PBI per cápita similar al que tiene Chile, por lo que vemos que hay un largo camino por recorrer. Nos estamos jugando una oportunidad nueva y esperamos que no sea perdida. ¿Y qué va a pasar con las empresas?Desarrollar empresa en el país es un vía crucis. Aunque siempre se repite lo mismo, el gran problema son las trabas burocráticas que se ponen en todas las instancias estatales. La tramitología es mayor y esto ya viene de muchos años. En el marco del foro hemos traído a James Robinson, quien es uno de los coautores del libro ¿Por qué fracasan los países? Y justamente lo que queremos con esto es traer el mejor conocimiento del mundo para evitar que el Perú continúe con esta situación.¿De quién dependerá que esto cambie o mejore?No es un tema del gobierno de turno. Es un trabajo conjunto entre el Gobierno Central, los

gobiernos regionales y locales, así como el Congreso, el sector privado y las universidades. Pero hay que resaltar que debe ser conjunto y a largo plazo, no pensando en el ahora, sino en lo que se viene en los próximos años.¿Es también un trabajo de la población?La participación de la población debe centrarse en elegir bien a sus autoridades, basándose en las propuestas

Page 6: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

reales que hagan y, sobre todo, en beneficio de los principales problemas, como la seguridad, pero las decisiones relacionadas con proyectos deben ser para los técnicos y expertos. De lo contrario, todo se queda en el aire.En ese sentido, ahora que se acercan las elecciones regionales, ¿cuál será su impacto?Un ambiente electoral siempre ensordece a la inversión, sobre todo si los candidatos han demostrado que no contribuyen con el desarrollo de los proyectos. Por ese motivo, las personas que postulen a ser autoridades de una determinada región deben dar un discurso alentador, que permita el desarrollo de la región o la localidad donde trabajarán, y que no desaliente a los inversionistas a mantener su presencia en esa zona.Por otro lado, ¿cuál es el balance del Plan Nacional de Diversificación Productiva?Es un muy buen diagnóstico, un buen primer paso que marca el rumbo de lo que hay que hacer, pero no depende solo del Ministerio de la Producción el hecho de que el plan se pueda ejecutar; va a depender nuevamente de todas las autoridades que están involucradas, como el Ministerio del Ambiente, de Salud, de Trabajo, entre otras instituciones que deben tomar el plan como suyo, ya que si no lo hacen y no se toman las reformas, será difícil que tenga éxito. ¿La forma en la cual se está trabajando es la correcta?Nos parece que sí, porque se está buscando que haya una discusión pública, que exista debate, antes de publicarlo como un documento oficial. El tema es que exista voluntad política para que el plan continúe en el tiempo.AUTOFICHA■ Soy de padres peruanos, pero por circunstancias de la vida nací en Estados Unidos y, cuando cumplí un año, me trajeron al Perú a vivir. Estudié Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima.■ Desde el 2012 me desempeño como presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), aunque desde el año 2009 ya ocupaba el cargo de primer vicepresidente.■ Soy gerente general de la Sociedad Peruana de Embutidos (productora de las marcas Otto Kunz y La Segoviana), presidente del directorio de Construcciones Metálicas Unión y director de Parrillas Peruanas.El plan de Castilla para dinamizar la economíaMEF: Medidas impulsarán crecimiento sostenido por encima del 6%Viernes, 13 de junio de 2014 | 7:28 am

El dato. Las empresas ahorrarán más de mil millones de soles con la modificación a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.En marcha. El ministro Luis Castilla adelantó que el paquete aprobado por el gobierno permitirá destrabar inversiones por US$ 11 mil millones, ahorrará más de S/. 1.000 millones a las empresas con la reducción de sobrecostos laborales y reducirá las deudas tributarias de más de 180 mil contribuyentes. Alejandra CruzEl paquete de medidas anunciado por el presidente Ollanta Humala para dinamizar la economía peruana podría añadir entre 1,5 y 3 puntos porcentuales al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de los próximos dos o tres años, aseguró ayer el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. "El esfuerzo del Gobierno hará la diferencia y esto permitirá reengancharnos a un crecimiento sostenido por encima del 6% en los siguientes años", prometió a través de la radio y la televisión temprano en la mañana.Castilla señaló que el Perú está pasando un momento importante, ya que el mundo está cambiando y hay factores externos que influyen en la economía nacional, por lo que el gobierno busca inyectarle "la alegría y el optimismo del fútbol" con las medidas. "Esperamos meter goles en el Congreso la próxima semana con  la aprobación de este paquete", dijo sumando la medida a la fiebre del Mundial FIFA 2014 que se inauguró ayer en Sao Paulo, Brasil.Así mismo, explicó que estas medidas contenidas en el proyecto de ley, que "Establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país", son de corto plazo y están enfocadas en estimular la tasa de consumo inyectando liquidez 'automáticamente' a la economía. 

Page 7: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

"El paquete favorece la capacidad de las empresas para que puedan seguir contratando a las personas y el empleo siga creciendo a tasas elevadas. Las empresas y los consumidores lo van a percibir en mayor empleo y en mayores oportunidades que mejoren su bienestar", aclaró el ministro.Según Castilla, si esta iniciativa aprobada por el Consejo de Ministros genera la confianza y seguridad jurídica anheladas por los agentes económicos, se logrará reactivar definitivamente la economía . Para ello, entre las medidas del gobierno figura un Plan de Racionalización de todos los trámites, licencias y procedimientos que hay en el Estado y se dará un plazo de 30 días calendario para que todas las entidades estatales (incluidos gobiernos locales) presenten medidas puntuales para reducir estos trámites.Además, Castilla acabó con el suspenso detallando  las principales medidas del paquete que gira en torno a cuatro ejes centrales: modificaciones en temas tributarios, laborales, ambientales y en todo lo que se refiere a facilitar la inversión público privada.MEDIDAS TRIBUTARIAS El gobierno aprobó beneficiar a más de 180 mil contribuyentes reduciendo sus deudas con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)."Se trata de reducciones de montos incobrables que suman S/. 20 mil millones y que representan el 20% del stock total de deuda tributaria", dijo el titular del MEF. Recalcó que la medida es permanente y no discrimina entre grande, mediana o pequeña empresa, pues busca sincerar los libros y dar un respiro a todas bajando la carga tributaria.La medida no se traduce en una exoneración sino en un régimen especial que realizará un recálculo de los intereses de las deudas que se generaron  entre 1998 y 2005. Durante este periodo se actualizaban los montos adeudados a la Sunat capitalizando los intereses anualmente generando un efecto de "bola de nieve".Adicionalmente, Castilla adelantó que se iniciará el desmontaje gradual de todo el sistema de percepciones y detracciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) que tiene el Estado pero que resulta muy oneroso para las empresas. "Este fue un pedido de los distintos gremios", recordó.Igualmente, sostuvo que con la finalidad de otorgar mayor predictibilidad a las empresas se harán algunas precisiones a las normas de la reforma tributaria que se realizó hace un par de años. "Vamos a darle mayor predictibilidad, precisando la no retroactividad de la norma antielusiva general que fue una norma que estaba muy general generando muchos reclamos e inseguridad entre los contribuyentes", anotó.REFORMAS LABORALESLas empresas ahorrarán más de mil millones de soles con la reducción de multas laborales que aprobó el gobierno a través de una reforma a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. El paquete del gobierno también considera manejar con cierta gradualidad las sanciones de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). "Se moderarán las sanciones a las empresas, por un período de tres años, con un tope de 35% de las multas que les correspondería", detalló Castilla.Agregó que durante ese período se realizarán labores de acompañamiento y aprendizaje para asegurarse de que las empresas fiscalizadas interioricen todo el marco legal laboral que les aplica.El titular del MEF aseguró que estos cambios se realizarán sin poner en juego la salud y la seguridad de los trabajadores."No estamos reduciendo los parámetros de fiscalización y fortalecimiento del Estado. Pero tiene que haber un equilibrio, pues quien paga las consecuencias del cierre de una empresa es el ciudadano que no consigue empleo o que lo pierde", anotó.AMBIENTALES Y OTRASCastilla reveló las principales medidas vinculadas a temas ambientales, asegurando que estas permitirán destrabar proyectos de inversión en hidrocarburos por US$ 11 mil millones.Estos proyectos incluyen  "asegurar los derechos otorgados a los concesionarios, por ejemplo, en las áreas naturales protegidas".Además, dijo que se buscará darle "racionalidad" a la labor del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y establecer un porcentaje de 35% para el valor de las multas

Page 8: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

que aplicará durante sus labores de fiscalización los próximos tres años. Al igual que en materia laboral, se harán labores de acompañamiento y aprendizaje con las empresas que sean fiscalizadas.Por otro lado, indicó que el gobierno adoptará medidas vinculadas a diversas entidades públicas para que no generen sobrecostos innecesarios a las empresas. "Se cortará este incentivo perverso de que haya entidades que se financian vía multas, especialmente las fiscalizadoras", manifestó.Esta medida se extiende más allá del ámbito ambiental y laboral. "Incluye a todas las entidades fiscalizadoras como la OEFA, Indecopi, Sutrán, a todas las que tienen un rol fiscalizador; pero no comprende a los reguladores, como Osinergmin y Osiptel, que tienen fondos especiales que se devuelven a la sociedad", aseveró.Por otro lado, se dará seguridad jurídica a los terrenos y a la propiedad privada con una modificación al Código Civil para evitar la invasión a predios privados en la recuperación extrajudicial de la propiedad.Debe mencionarse que el pleno del Congreso decidió ampliar su legislatura –que debía terminar este 15 de junio– hasta el 20 del mismo mes, con el fin de discutir y aprobar el paquete de medidas económicas que el Ejecutivo les hará llegar la próxima semana.Al respecto, tanto la Cámara de Comercio de Lima (CCL) como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) hicieron un llamado al Legislativo para aprobar el paquete rápidamente. "Coincidimos en que este conjunto de medidas puede mejorar el ambiente de negocios. Pero hacemos un llamado al Congreso para que las apruebe, pues si se ejecutan de inmediato podremos lograr la reactivación de la economía en el segundo semestre del año", precisó Jorge von Wedemeyer, presidente de la CCL.Desacuerdos en el Minam por recorte de facultadesLa primera reacción contraria al paquete de medidas del gobierno para impulsar la economía surgió la tarde de ayer dentro del propio gabinete ministerial.El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, habría expresado su desacuerdo con las reformas ambientales que contempla el paquete, informaron a La República fuentes de la PCM.Al parecer, Pulgar Vidal consideró que (contrario a lo asegurado por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla) las medidas sí constituyen una flexibilización ambiental para la industria minera y petrolera.Ayer, Castilla reveló que el paquete que se enviará la próxima semana al Congreso incluyen proyectos para "asegurar los derechos otorgados a los concesionarios en áreas naturales protegidas". Además de establecer un tope de 35% a las multas aplicadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y otros entes fiscalizadores.Este desacuerdo se resolvió con el compromiso del Ejecutivo para que el ministro del Ambiente, Pulgar Vidal, formule sus comentarios a los cambios en las normas ambientales.ENFOQUEAlfonso García MiróPresidente  de la CONFIEP LAS MEDIDAS VAN EN EL SENTIDO CORRECTOEl paquete de medidas económicas anunciado por el gobierno muestra su buena intención y afán por enfrentar los problemas que afectan la inversión en el Perú. Creemos que van en el sentido correcto y confiamos en que el proyecto que se presente en los próximos días en el Congreso de la República sea lo que efectivamente se necesita, y que este Congreso lo apruebe. Esperamos que tenga un contenido profundo y exhaustivo.Entrar en una discusión política sobre las medidas (en momentos en que se requiere un consenso general para destrabar las inversiones) implicaría una pérdida de tiempo y la puesta en riesgo del crecimiento económico del país. Confiamos en que lo que se presente al Congreso en materia tributaria solucione definitivamente el alto grado de discrecionalidad de la norma contra la elusión y ese inconveniente sistema de bonificación a los supervisores.Estamos muy expectantes. Sin confianza no habrá desarrollo y esto se genera con señales claras de parte de los líderes que tienen a su cargo la gestión del país.6

Page 9: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

Medidas del Gobierno no reactivarán la economía sino mejorará su salud a largo plazo, según Waldo MendozaEl economista afirmó que no se debe subestimar el tamaño de la desaceleración económica, ya que con el indicador del PBI desestacionalizado la economía habría tenido un crecimiento nulo desde noviembre del 2013.

Las medidas anunciadas por el Gobierno para darle mayor impulso a la economía no tendrían el resultado esperado ya que su efecto se vería en el largo plazo,afirmó el economista Waldo Mendoza. “Este paquete no es para reactivar, es para mejorar la salud de la economía en el largo plazo. Yo creo que está bien, pero en este momento la economía necesita un empujón de demanda y es algo

que te haga subir el consumo”, dijo. Propuso que como una medida para darle este impulso al consumo el Banco Central de Reserva (BCR) debería bajar fuertemente la tasa de interés. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también podría ayudar desde las finanzas públicas tanto por la parte tributaria y con la mejora del gasto público.“Mi temor es que este paquete que es bueno y que pone entusiastas a los empresarios, tendrá sus frutos en medio año o dos años, pero no es bueno para hacer que la economía comience a renovar su crecimiento normal”, dijo en RPP. No subestimar la desaceleraciónPara el economista en el Perú no se debe subertimar la desaceleración de la economía debido a que si el crecimiento se midiera con el llamado PBI desestacionalizado, que permite ver el comportamiento de los últimos mes, se vería que el país tuvo un nulo crecimiento desde noviembre del 2013.“Así que no hay que subestimar. El enfriamiento es mucho más agudo de lo que las cifras oficiales están mostrando”, afirmó. Añadió que un tema que puede agravar esta desaceleración es la disminución de la inversión pública en las regiones, las cuales no crecieron en los primeros meses del año, mientras que en abril cayó 50%, situación que se repetiría en mayo y junio.

¿Por qué Estados Unidos emite dinero y no genera inflación? Desde diciembre de 2008, la Reserva Federal de los Estados Unidos (el Banco Central), decidió implementar una serie de programas llamados de “flexibilización cuantitativa” (del inglés, Quantitative Easing o QE), que en términos simples consistían en emisiones enormes (maquinita) de billetes y monedas que eran introducidos al mercado de dos maneras: comprando bonos del tesoro del gobierno, con lo cual financiaban el exceso de gasto público de Estados Unidos y comprando activos respaldados en hipotecas a los bancos, lo que en buena cuenta significó introducir dinero a los bancos a cambio de papeles (activos) que no valían nada, pues contenían las hipotecas impagas, que nacieron como consecuencia del colapso de la burbuja inmobiliaria que estalló el setiembre de 2008. En la actualidad se encuentran en el QE3 y en una fase llamada “tapering”, que consiste en la reducción del ritmo al cual se inyectan dólares mensualmente. Este proceso comenzó en diciembre de 2013: la inyección de dólares era de 85 mil millones mensuales y ahora se ubica en 45 mil millones.La pregunta es la siguiente: ¿Por qué la emisión en los Estados Unidos y a diferencia del resto de países, no genera inflación? Imaginemos que en Perú se emitiese sin límite; el resultado obvio sería inflación. Sin embargo, ello no ocurre en los Estados Unidos.Recordemos que el dólar es una moneda internacionalmente aceptada para transacciones comerciales y financieras. Esa es la clave. Cuando Estados Unidos emite, cualquier “exceso” de dólares que de otro modo generaría inflación, “sale” del país y es aceptado por ciudadanos y habitantes de otros países. Entonces, como no todos los dólares emitidos se “quedan” en Estados Unidos, no se genera un problema interno de inflación. Desde luego, uno podría pensar que al haber más dólares en el mundo puede generarse una “inflación en dólares” a nivel mundial y estaría en lo cierto.

Page 10: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

Ahora bien, ¿por qué se acepta el dólar fuera de los Estados Unidos, si este tiene problemas de deuda, dificultades fiscales, etc. No es una economía sana. Mi sensación es que “no hay suplente”, es decir, no existe, por el momento otra moneda que haga las veces del dólar. El euro pasa por una etapa crítica con la crisis europea, mientras que el yuan chino no es convertible. Entonces se mantiene el uso del dólar a pesar de las dificultades de la economía estadounidense.    ¿Y esa situación le conviene a Estados Unidos? Sí y no. Sí porque su moneda se sigue usando en el mundo, pues a pesar de todo, los ciudadanos siguen confiando en ella. La moneda en última instancia es un tema de confianza. No, porque el exceso de dólares origina que el dólar como moneda cada vez valga menos. Las reducciones en el tipo de cambio, en especial luego de 2008 (cuando comenzó la emisión descontrolada de los Estados Unidos),  fortalecieron las monedas nacionales y debilitaron al dólar. Recuerde el lector que cuando el tipo de cambio baja, se requieren menos soles para comprar un dólar por lo que el sol se aprecia, es decir, vale más. En el Perú, el tipo de cambio fue de 3.5 soles por dólar en 2002 y ahora gira en torno de 2.80 soles por dólar.¿Y eso le conviene al Perú y otros países cuyo tipo de cambio tiene una trayectoria similar? No necesariamente, pues un tipo de cambio más bajo, desincentiva las exportaciones e incentiva las importaciones, generando así un problema en la balanza comercial. De ahí que en la opinión de varios analistas haya que subir el tipo de cambio para frenar importaciones, algo que podría ocurrir por razones de mercado si continúa la desaceleración china y la reserva federal continua con el “tapering”.  Además, el BCR tendría que dejar de vender dólares para ello.   ¿Apuestan al aumento o a la reducción? 

Tasa de Encaje y Boom crediticio En los últimos meses el Banco Central de Reserva (BCR) ha bajado la tasa de encaje en soles en repetidas oportunidades. La tasa de encaje es la proporción de los depósitos (ahorros) que los bancos no pueden prestar. Al bajar la tasa, se “liberan” recursos para que los bancos puedan prestar más. La pregunta es la siguiente: ¿Para qué lo hace?En economía, la forma de evaluar una política pública es a través del análisis costo/beneficio, incluyendo tanto el corto como el largo plazo. El BCR toma esa medida porque asume que los beneficios son mayores que los costos; en la presentación del programa monetario de marzo de 2014, el BCR anunció que entre junio de 2013 y marzo de 2014 se inyectaron a la economía un total de 7933 millones de soles a los bancos, para que estos “tengan más para prestar”, es decir, para que puedan continuar el boom crediticio. El 30 de marzo anunció la otra reducción del encaje a 12%, con el objetivo de “liberar” 500 millones de soles más. En pocas palabras, más crédito.El BCR señala que el objetivo es “impulsar el dinamismo de los créditos en soles”. La medida suena bien, sin embargo, como economistas estamos obligados a ver ambas caras de la moneda. Veamos. El mayor crédito en un entorno de desaceleración económica a lo mejor no colabora con la economía, sino que genera el terreno perfecto para la profundización de burbujas, como la posible burbuja existente en el mercado inmobiliario. Muchos soles son la receta perfecta para la especulación, con lo cual se mantiene el aumento en los precios de las viviendas.  ¿Y existen tantos sujetos de crédito, como para que se siga liberando recursos a los bancos? No lo sé, pero recuerden que los bancos “tienen” que prestar, pues ese es el negocio y se me hace difícil pensar que sea cierto lo anterior. Los niveles de morosidad en tarjetas de crédito, el alto porcentaje de los ingresos mensuales destinado por las familias para el pago de deudas, me generan dudas.Por lo demás, todo exceso de crédito ha traído problemas. Y para saber eso no es necesario ser economista. En eso la historia financiera mundial no admite dudas.  Las burbujas aparecen en períodos de auge crediticio. Permiten un crecimiento no sostenible en el precio de algún activo, por lo general acciones y/o viviendas, durante un tiempo para luego colapsar y poner en riesgo al sistema financiero. ¿No entra acaso en riesgo el sistema financiero si la morosidad aumenta? Claro, cualquiera dirá, “lo que pasa es que el banco te quita la casa o el auto y con eso se cobra si no puedes pagar”. ¿Y qué hace un banco con una casa o u auto, si no es su giro y además si cada vez existen menos sujetos de crédito? Ciertamente si le preguntan a grupos interesados

Page 11: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

(inmobiliarias y bancos) dirán que no pasa nada. La clave está en verlo sin estar en ninguno de los dos lados; con objetividad ver lo positivo y lo negativo de cada medida.Desde mi punto de vista, debemos ser más cautos ¿Cómo y por qué el aumento en el crédito no generan una aceleración del crecimiento, sino una mayor desaceleración, como lo muestran las cifras de enero? ¿Dónde se está yendo ese dinero? ¿No será a la especulación? ¿Por qué no revisamos las cifras de las crisis de Irlanda, España y Estados Unidos? ¿Cuánto crecía el crédito en los países mencionados antes del estallido de la burbuja? No se trata de alarmar a nadie, sino de “no acelerar el auto cuando podemos fundir el motor”. Es mejor manejar más lento y llegar bien, que pretender ir más rápido sin tener el auto preparado para ello. 

Portada>Economía>Perú tiene "colchones macroeconómicos", señalaBanco Mundial: 'Perú puede crecer a tasas relativamente altas sin inflación'Domingo 15 de junio del 2014 | 15:34 Nuestro país se sitúa en mejor posición que sus pares latinoamericanos frente a la desaceleración global, indicó el organismo multilateral.

El BM señala que Perú tuvo buen manejo fiscal en años anteriores. (USI) Perú es uno de los pocos países en el mundo que tiene la capacidad de crecer a tasas

relativamente altas y sin inflación, lo que lo sitúa en mejor posición que sus pares latinoamericanos frente a la desaceleración global, afirmó el Banco Mundial (BM).

“Perú ha desarrollado capacidades productivas para absorber y acomodar una tasa de crecimiento relativamente alta sin tener que enfrentar problemas de inflación afirmó el economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre.Indicó que ve mejores noticias para Perú ya que, junto a Chile y Colombia, son países que, por un buen manejo fiscal en años anteriores, tienen ahora “colchones macroeconómicos” que pueden ser empleados para estimular sus economías frente al debilitamiento de la demanda externa.

“Otros países de la región no tienen ese espacio, a diferencia de Perú, que acumuló ahorros y tiene espacio fiscal, monetario y no está acosado por problemas inflacionarios”, declaró a la Agencia Andina.

Asimismo, sostuvo que las proyecciones de crecimiento para el 2014 se encuentran en revisión, no solo para Perú, sino para el resto de países de la región latinoamericana, ya que todas las economías del mundo están reduciendo sus estimados de crecimiento para este año. “Esto no es solo para Perú, también para Argentina, Venezuela, México y otros países. Por ejemplo, se estimaba que Argentina

iba a crecer 2%, pero ahora se proyecta una contracción económica. En Chile, hace un año se estimaba un crecimiento de casi 5%, ahora se está proyectando 3%”, explicó. El economista del Banco Mundial recalcó que esta revisión generalizada del crecimiento global responde a una desaceleración muy fuerte en China, que venía creciendo a un 11% y ahora se está proyectando una expansión de entre 7 y 7.5%.“En Estados Unidos el primer trimestre cerró por debajo de las expectativas, quizás como resultado del invierno que fue muy duro en ese país”, añadió. Finalmente, manifestó que se espera que Estados Unidos mejore en la segunda mitad del año, y en línea con ello, también los países emergentes de Latinoamérica están esperando una recuperación.“Eso va a depender no solo de factores externos sino de los espacios que los países tienen para hacer política de estímulo y contracíclica”, concluyó.BVL culmina sesión con un nuevo máximo tras 9 meses

Page 12: Fuerte Déficit Comercial de Abril Confirma La Desaceleración (1)

Índice general de la plaza local ganó 1,51% y acumuló avance de 5,8% en lo que va del año, mientras Wall Street cerró disparinCompartir0 Imprimir.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) anotó ganancias gracias al repunte de los precios de los metales con lo que obtuvo una subida similar a la reportada hace nueve meses.

El índice general de la plaza local progresó a 1,51% a 16.665,33 puntos, su mejor nivel desde el 16 de septiembre del año pasado, en tanto el índice selectivo subió un 1,31% a 23.493,15 unidades. Con estos resultados, el mercado bursátil limeño suma un avance de 5,8% en lo que va del año.Entre las principales acciones que reportaron incrementos se encuentran las que de Volcan (+3,64%), Buenaventura (+8,79%) y Scotiabank (+4,35%).WALL STREET CIERRA MIXTOLas negociaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE)  no tuvieron un rumbo claro y finalizaron dispares luego de los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) así como del dato referente al mercado laboral de dicho país.El indice industrial Dow Jones y el indice Standard & Poor's 500 crecieron 0,09% y 0,13%, respectivamente, mientras que el indicador tecnológico Nasdaq cedió 0,08%.