frqodfroderudflyqgh0dutd(lgl&yugryd0ruhqr … · aparicio q., josé antonio, 1998, «cuentos de...

243

Upload: vancong

Post on 29-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

0

Las revistas de Ciencias Sociales en Chiapas: 1985-2010. Introducción e índices

por autor, lugar y tema/ Gabriel Ascencio Franco

Primera edición electrónica: diciembre 2012

D.R. © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, 04510, Del. Coyoacán, México, D.F.

Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste

Calle Cuauhtémoc, núm. 12 Centro, C.P. 29200,

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

[email protected]

ISBN: 978-607-02-3929-8

Corrección de estilo: Guillermo Goussen Padilla y Fabiola Ramírez Gutiérrez

Diseño de portada, composición y cuidado editorial: Fabiola Ramírez Gutiérrez

Fotografías de portada: Portadas de Revista ICACH, Anuario del IEI, Anuario

del CESMECA, Revista Pueblos y Fronteras digital, y Revista Liminar

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la

autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

D.R. © Derechos reservados conforme a la ley

Hecho en México

con la colaboración de María Eidi Córdova Moreno

1

ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA…..…...…………………………………………………………………........240

ÍNDICE GENERAL

GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS…………………………………………..........................2

ARTÍCULOS POR AUTOR…………………………………………………………………………...…...3

ARTÍCULOS POR REVISTA Y NÚMERO………………………………………………………..79

REVISTA ICACH………………………………………………………………………………………….79

ANUARIO DEL IEI (CEI)………………………………………………………………………………...83

REVISTA CIHMECH……………………………………………………………………………………...99

ANUARIO DEL CESMECA (ICHC)………………………………………………………………….....103

REVISTA PUEBLOS Y FRONTERAS…………………………………………………………………...136

REVISTA LIMINAR……………………………………………………………………………………...149

ARTÍCULOS SEGÚN LUGAR Y TEMA………………………………………………………….163

CHIAPAS……………………………………………………………………………………………………….163

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA PREHISPÁNICA………………………………………………………163

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA COLONIAL……………………………………………………………166

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL SIGLO XIX……………………………………………………….169

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL SIGLO XX ……………………………………………………….172

TESTIMONIOS ETNOGRÁFICOS……………………………………………………………………...174

ORGANIZACIÓN SOCIAL, GÉNERO Y PARENTESCO………………………………………………175

COSMOVISIÓN, RELIGIÓN Y SALUD………………………………………………………………...179

RELIGIOSIDAD TRADICIONAL Y EMERGENTE………………………………………………….....185

IDENTIDAD Y ETNICIDAD…………………………………………………………………………….188

ECONOMÍA Y POLÍTICAS DE DESARROLLO……………………………………………………......192

POBLACIÓN Y MIGRACIÓN…………………………………………………………………………..194

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA AGRARIA……………………………………….....196

GOBIERNO, CIUDADANÍA Y MOVIMIENTOS SOCIALES…………………………………………..201

ESCUELA Y LENGUAS AMERINDIAS………………………………………………………………...206

ESTUDIOS SOBRE LITERATURA DE CHIAPAS……………………………………………………...209

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES…………………………………………...210

SURESTE DE MÉXICO……………………………………………………………………………………211

RESTO DE MÉXICO………………………………………………………………………………………..215

CENTROAMÉRICA…………………………………………………………………………………………220

RESTO DE AMÉRICA LATINA…………………………………………………………………………224

ESPAÑA………………………………………………………………………………………………………..226

OTROS LUGARES DEL MUNDO……………………………………………………………………….228

REFLEXIONES CONCEPTUALES……………………………………………………………………..229

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA…………………………………………………………………………229

ANTROPOLOGÍA……………………………………………………………………………………….231

PSICOLOGÍA……………………………………………………………………………………………235

ECONOMÍA……………………………………………………………………………………………..235

OTRAS CIENCIAS SOCIALES………………………………………………………………………….237

ESTUDIOS LITERARIOS, ARTE Y FILOSOFÍA……………………………………………………….238

2

GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CEI: Centro de Estudios Indígenas

CESMECA: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica

CIES: Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste

CIESAS: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

CIHMECH: Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de

Chiapas

CLASCO: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

CLASE: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

CONACyT: Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología

DES: Dependencias de Educación Superior

ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur

FCS: Facultad de Ciencias Sociales

HAPI: Hispanic American Periodicals Index

ICACH: Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas

ICHC: Instituto Chiapaneco de Cultura

IEI: Instituto de Estudios Indígenas

INI: Instituto Nacional Indigenista

Latindex: Sistema Regional de Información para las Revistas Científicas de América

Latina, El Caribe, España y Portugal

PNP: Programa Nacional del Posgrados

PROIMMSE-IIA: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el

Sureste- Instituto de Investigaciones Antropológicas

PROMEP: Programa de Mejoramiento del profesorado

Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal

UNACH: Universidad Autónoma de Chiapas

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México

UNICACH: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

UNICH: Universidad Intercultural de Chiapas

3

LAS REVISTAS DE CIENCIAS SOCIALES EN CHIAPAS: 1985-2010

INTRODUCCIÓN E ÍNDICES POR AUTOR, LUGAR Y TEMA

GABRIEL ASCENCIO FRANCO*

ARTÍCULOS POR AUTOR

Adams, Walter Randolph, 2006, «Las prácticas religiosas en el sureste de Chiapas.

Interacción tzeltal-tojolabal», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 93-114.

Agrinier, Pierre, 1991, «Mirador-Plumajillo y sus relaciones con cuatro lugares de

horizonte olmeca en Veracruz, Chiapas y la costa de Guatemala», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 276-306.

Agudo Sanchíz, Alejandro, 2006, «Antropología y educación: el papel de los promotores

y maestros bilingües en las transformaciones y conflictos rurales de las tierras

bajas de Tila, Chiapas», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 383-424.

Aguilar Pinto, Emma y Alma Amalia González Cabañas, 2009, «Cafeticultura indígena en

Yajalón: un escenario al margen del comercio justo», Pueblos y fronteras digital,

número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Aguilar Rojas, Ma. de la Luz, 2004, «Proyecto INAH de consolidación arquitectónica en

Tenam Rosario», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 487-

506.

______, 2004, «Rescate arqueológico en el ex convento de la Merced», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 507-520.

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1987, «Índice general de la revista ICACH», ICACH, Tercera

época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 146-165.

______, 1991, «Cerebro humano y cultura», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp.

375-387.

______, 1991, «Conceptos populares en Chiapas acerca de la enfermedad mental.

Estudios preliminar», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 335-354.

* Investigador titular de tiempo completo en el Proimmse-IIA-UNAM ([email protected]). El estudio

introductorio a los índices presentados a continuación puede consultarse en el artículo de mi autoría, ―Los

centros de investigación en Chiapas y sus revistas: 1985-2010‖, Revista Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 9, vol. IX, núm. 1, junio de 2011, http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v9n1/v9n1a11.pdf

4

______, 1992, «Percepción, ideología y actitud entre la población mestiza de Chiapas ante

la enfermedad mental», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 112-125.

______, 1994, «Representaciones y conceptos de la enfermedad mental entre la población

mestiza», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 248-275.

______, 1995, «Tiempo de reacción y estimación del tiempo breve en sujetos con

depresión mayor», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH,

pp. 49-67.

______, 1996, «Historia, psiconeurología y arte en Vygotski», ICACH, Nueva época,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 70-87.

Aguilera Reyes, Ulises, Alfredo D. Cuarón, Claudia Macías, Delmar Cancino y Martín

Castillo, 1988, «Ciclo estral y conducta copulatoria del jaguar», ICACH, Tercera

época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 64-74.

Aguiluz Ibargüen, Maya, 2005, «GS o mirar los cuerpos sociales y emociones desde

Georg Simmel», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 120-132.

Alaminos Arévalo, Martha, 1991, «El Amolillo, Chiapas: un asentamiento en la cuenca

media del río Grijalva», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 218-231.

Alarcón Lavín, Roberto Rafael, 2010, «La biopiratería de los recursos de la medicina

indígena tradicional en el estado de Chiapas, México (El caso ICBG-maya)»,

Pueblos y fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a10n10/art_05.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Albores, Eduardo J., 1987, «El normalismo en Chiapas », ICACH, Tercera época, número

1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 109-139.

______, 1988, «Prospectiva de Chiapas», ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 124-131.

Alcalá Moya, Graciela, 1995, «Situación y perspectivas de los pescadores artesanales de

El Soconusco», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 329-382.

______, 1996, «Una aproximación al desastre: La modernización impuesta a los

pescadores de El Soconusco», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 125-153.

______, 1998, «Paisajes de un vuelo imaginario por la costa de Veracruz», ICACH,

Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 23-48.

______, 1999, «Solidaridad en la desgracia: los pescadores de el Soconusco luego del

paso de Mitch por su región», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 394-414.

5

Alejos García, José, 1991, «Historia e identidad de los mayas contemporáneos», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 307-334.

______, 1994, «Magia y razón. Antropología del nagualismo en Mesoamérica», Anuario

1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 411-418.

______, 1995, «El otro y yo. Identidad ladina en Tumbalá, Chiapas», Anuario 1994,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 132-145.

______, 1998, «Problemas de identidad étnica en Guatemala y Chiapas», Anuario 1997,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 198-209.

Alencaster, Gloria, 1995, «Moluscos extintos (Rudistas)», ICACH, Nueva época, número

1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 68-94.

Alfonso López, Félix Julio, 2010, «El festín de Clío y Calpiope: literatura, historia y

novela histórica», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 561-

574.

Almada, Rossana, 2010, «Notas sobre globalización e identidades emergentes en Los

Planes, Baja California Sur, México», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 345-

369.

Alonso Sánchez, Jorge, 2006, «Una reforma del estado indispensable, estampada por la

partidocracia y los poderes fácticos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 16-31.

Alonzo Gutiérrez, Rolando, 2002, «Planificación estratégica municipal. Sistematización

del planteamiento inicial y de las experiencias obtenidas en el municipio de

Concepción Chiquirichapa del altiplano occidental de Guatemala», Pueblos y

fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 75-88.

______, 2006, «La cooperación intermunicipal en Guatemala, un perfil de nuevas formas

de gestión del desarrollo local», Pueblos y fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Altamirano González, Marco Antonio, 1998, «Importancia y uso local de las aves por

poblaciones aledañas a un bosque templado de Zinacantán, Chiapas, México»,

ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 49-57.

Álvarez Arzate, María Dolores y Bayardo Gámez Montenegro, 2009, «Recopilación del

conocimiento oral de la lengua y cultura garífunas», Pueblos y fronteras digital,

número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_04.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Álvarez Díaz, Andrea, 2010, «Transformaciones en comunidades Maya-Mam de

Huehuetenango, Guatemala: flujos migratorios y discursivos», Liminar. Estudios

6

sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 104-121.

Amorós, Celia, 2010, «La globalización Neoliberal como quiebra de todo contexto»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 29-40.

Anguiano Téllez, María Eugenia y Alma Paola Trejo Peña, 2007, «Políticas de seguridad

fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 47-65.

______, 2008, «Inmigración, emigración y tránsito migratorio en Chiapas: un bosquejo

general», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 142-154.

Angulo Barredo, Jorge I., 1994, «Población y migraciones campesino-indígenas de Los

Altos de Chiapas», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 43-56.

______, 1996, «Comportamiento de la población regional y grupos étnicos en Los Altos

de Chiapas (1960-1990)», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 193-208.

______, 1997, «Algunas consideraciones sobre cultura, economía y migración en Los

Altos de Chiapas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 161-176.

______, 2003, «Procesos de población y organización social en comunidades indígenas de

San Cristóbal», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 63-82.

______, 2010, «Perspectivas teóricas para un estudio de la familia rural y las prácticas

migratorias internacionales en Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp.

195-217.

Antaranián Salas, Carlos, 2008, «El mártir armenio: la construcción política de una figura

ejemplar después del genocidio (1915-1918)», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 83-105.

Aparicio Q., José Antonio, 1998, «Cuentos de barro de Salarrué en la antropología y

literatura latinoamericanas», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CESMECA-

UNICACH, pp. 377-384.

______, 1998, «Malinalco, estado de México. Notas sobre población y dinámica

demográfica», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 433-455.

Aragón Andrade, Orlando, 2010, «El pluralismo jurídico en los juzgados comunales de

Michoacán. Una propuesta teórica para su estudio», Pueblos y fronteras digital,

número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Aramoni Calderón, Dolores, 1987, «Un entremés chiapaneco del siglo XVIII», Anuario I,

SCLC, CEI-UNACH, pp. 293-324.

7

______, 1988, «Antecedentes históricos», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 21-39.

______, 1994, «Renacimiento de la cofradía de San Agustín Tapalapa», Anuario IV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 141-150.

______, 1996, «Indios y cofradías. Los zoques de Tuxtla», Anuario IV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 13-26.

______, 1998, «Las cofradías zoques: espacio de resistencia», Anuario VII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 89-104.

______, 2000, «Guachibales y cowinas: culto a los ancestros, devoción a los santos»,

Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 347-362.

______, 2006, «Visitas religiosas entre los pueblos de San Bartolomé de los Llanos y

Socoltenango en el siglo XIX», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 49-74.

Aramoni Calderón, Dolores y Gaspar Morquecho Escamilla, 1997, «La otra mejilla…pero

armada. El recurso de las armas en manos de los expulsados de San Juan

Chamula», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 553-611.

Araujo, Rafael, 2010, «―El complot mongol‖. Una novela policiaca a la mexicana»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 193-212.

Aréchiga V., Julieta, 1987, «EL uso de parámetros antropogenéticos para diferenciar

poblaciones», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH. pp. 41-72.

Aréchiga V., Julieta, S. A. Jiménez Brobeil, M.C. Botella, 1997, «Pueblos chiapanecos

desaparecidos: su rastro a través de los restos óseos», Anuario VI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 257-284.

Arellano Hernández, Alfonso, 1993, «Palenque: ciudad para un linaje divino»,

CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 137-162.

Argueta, Mario R. 1996, «Tres momentos en la conformación de la identidad nacional

hondureña», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 326-334.

Arriaga Jordán, Carlos M., 2006, «Contribución de los animales domésticos a las

estrategias de vida en el ámbito rural: aspectos sociales y económicos», Anuario

XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 47-74.

Arriaga Martínez, Rafael, 2009, «Inmigración y discriminación: mecanismos

sociocognoscitivos generadores de comportamientos discriminatorios en los

Estados Unidos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 30-40.

Arrivillaga Cortés, Alfonso, 1997, «Chicle, chiclero y chiclería. Sobre su historia en El

Petén», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 362-398.

8

______, 1998, «De colonia a república: lo social y el estado en la conformación del

Caribe guatemalteco», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

254-294.

______, 2000, «El Caribe centroamericano, una visión regional y política», Anuario 1999,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-270.

______, 2006, «Marcos Sánchez Díaz: de héroe a gubida. Doscientos años de

asentamiento garífuna en Centroamérica», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 401-418.

Ascencio Cedillo, Efraín, 1996, «Un acercamiento socio-histórico a la ganadería de

Ocosingo, Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.75-

124.

______, 2005, «San Cristóbal de Las Casas. Bajo la mirada de la clonación cultural»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 427-440.

Ascencio Franco, Gabriel, 1994, «El parentesco en Chiapas: una propuesta de estudio»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 50-56.

______, 1995, «Los tzeltales de Las Cañadas: notas etnográficas», Anuario 1994, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 59-105.

______, 1997, «Clase política y proceso de criminalización en Chiapas», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 209-219.

______, 2002, «José Patrocinio: el gobernador del imperio de la ley», Anuario 2000,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-202.

______, 2002, «La imagen del ranchero en la literatura chiapaneca», Pueblos y fronteras,

número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 11-30.

______, 2003, «Multiculturalismo. Entuerto chiapaneco», Anuario 2001, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 135-148.

______, 2004, «Transformación de la finca chiapaneca en rancho. Zapaluta en la segunda

mitad del siglo XX», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-

30.

______, 2010, «Diversidad cultural y patriotismo constitucional en los libros de civismo»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-192.

Ascencio Franco, Gabriel y Xóchitl Leyva Solano, 1992, «Los municipios de la Selva

Chiapaneca. Colonización y dinámica agropecuaria», Anuario 1991, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp.176-241.

Ascencio Franco, Ramón, 2000, «Los profesionistas y el juego del conocimiento»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 116-141.

9

______, 2005, «Poder y significación social de las profesiones», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 115-132.

Aubry, Andrés, 1995, «La historia inmediata. Una lenta acumulación de fuerzas en

silencio», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 39-52.

______, 1997, «Los retablos barrocos de Chiapas», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 409-431.

Avella Alaminos, Isabel, 2002, «Los cafetaleros alemanes en el Soconusco ante el

gobierno de Carranza (1915)», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 445-476.

Avendaño Gil, Manuel Javier y Marisol Montellano, 1998, «Megaterio reencuentro con

un gigante», ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 58-

73.

______, 1997, «Nueva especie de crustáceo fósil descubierta en Chiapas», ICACH, Nueva

época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 47-58.

Ávila Romero, León Enrique, 2010, «Interculturalidad y generación de saberes

ambientales en Chiapas: el caso de la licenciatura de Desarrollo Sustentable de la

UNICH», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 273-295.

Ayora Díaz, Steffan Igor y Gabriela Vargas Cetina, 2004, «El más acá de la modernidad:

Los usos de la modernidad como temporalidad retórica», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 117-130.

Ayús Reyes, Ramfis y Enrique Eroza Solana, 2007, «El cuerpo y las ciencias sociales»,

Pueblos y fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a07n4/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Aziz Nassif, Alberto, 2006, «Las reformas pendientes de una democracia todavía débil»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 7-15.

Barahona Riera, Dorelia, 1996, «Reflexiones sobre la influencia de la iglesia en los

criterios de realidad del costarricense», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 287-291.

______, 2000, «El recuerdo emocional en la creación literaria (acuérdate que vives en un

país lejano)», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 433-443.

Barahona, Marvin, 1996, «Identidad, estado e integridad nacional: el caso de Honduras»,

Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH ICHC, pp. 292-325.

Barjau, Luis, 1996, «No somos mestizos», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 47-57.

10

Barrera Rubio, Alfredo, 2009, «Los petroglifos de Pool Balam, Yucatán», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 61-79.

Barriendos Rodríguez, Joaquín, 2007, «El arte global y las políticas de la movilidad:

desplazamientos (trans)culturales en el sistema internacional del arte

contemporáneo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 159-182.

Bartolomé, Miguel Alberto, 1993, «La reconstrucción de la persona en las etnias

mesoamericanas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 140-164.

Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia M. Barabas, 1994, «La herencia olvidada. Los

pueblos zoques de Oaxaca», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 126-149.

Basail Rodríguez, Alain, 2004, «La operación mediática del poder: Ensayo sobre

comunicación política y sociología de la prensa», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 95-116.

______, 2005, «Desarrollo y políticas culturales: adagio al discurso y al recurso de la

cultura», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 74-99.

______, 2005, «Habitar la identidad. La cultura y lo social cubano invisible», Anuario

2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-50.

Basail Rodríguez, Alain y María Dolores Vargas Llovera, 2007, «Ingobernabilidad en las

fronteras. Comparación de dos puertas continentales: España y México», Anuario

2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 309-324.

Basail Rodríguez, Alain, María del Carmen García Aguilar y Minerva Yoimy Castañeda

Seijas, 2010, «Seguridad pública, estado y participación ciudadana. Perspectivas

contrastadas ante la inseguridad en Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 153-176.

Batres Alfaro, Carlos Alberto, Ramiro Edmundo Martínez Lemus y Lucrecia Dalila Pérez

García, 2009, «Hor Cha'an: la serpiente mítica ch'orti' en el arte rupestre de

Chiquimula, Guatemala», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 43-60.

Beltrán Bravo, Marcela, Enrique Rodríguez Balam, Gloria Santiago Lastra, Alejandro

Jesús Uriarte Torres y Ma. de Guadalupe Zetina Gutiérrez, 1998, «Religión y

religiosidad popular en Oncán, Yucatán», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

175-226.

Beltrán Henríquez, Patricia, 2003, «Las nociones de tiempo y espacio en el calendario

ritual de Cariquima», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 76-86.

11

Benavides, Blanca Mirna, 2006, «Los fondos de contrapartida: mecanismos para el

financiamiento del desarrollo local», Pueblos y fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Bermúdez H., Luz del Rocío, 2009, «De Francia y franceses que no lo fueron: Borduin y

Dugelay. Chiapas, siglo XIX», Pueblos y fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Bigmore, Pablo y Raúl Perezgrovas Garza, 2003, «Vida cotidiana en las colonias

indígenas en la zona peri-urbana de San Cristóbal de Las Casas», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-62.

Blake, Michael, 1987, «Canajaste: una ciudad-estado maya en transición», Anuario I,

SCLC, CEI-UNACH, pp. 119-158.

Blasco, Dora, 2006, «Género y cultura deportiva: jóvenes de etnia gitana y su relación con

la educación física en España», Pueblos y fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Bobrow-Strain, Aaron, 2009, «¿Qué harán los ladinos? Finqueros, identidad y conflicto

en Chilón, Chiapas», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 231-264.

Bolaños Gordillo, Luis Fernando, 2008, «El decadentismo en la elaboración de la

identidad gótica», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 237-

246.

Bolom Ton, Fausto, 2007, «Los indígenas y la pérdida de biodiversidad. Estereotipos,

papeles y responsabilidades ante la crisis ambiental», Anuario 2006, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 391-414.

Bonaccorsi, Nélida y Carmen Reybet, 2008, «Derechos sexuales y reproductivos: un

debate público instalado por mujeres», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 52-64.

______, 1993, «Algunos aspectos de la encomienda en los Altos de Chiapas y el

Soconusco. Siglo XVI», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 185-195.

______, 1991, «La esclavitud indiana en los inicios de la colonia. Altos de Chiapas»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 29-38.

Bonifaz Nuño, Rubén, 1996, «La boca de la cabeza colosal 3 de La Venta», CIHMECH,

volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 105-120.

12

Borrell Velasco, Victoria, 2001, «Cuando la misión llega a la escuela. A propósito de la

opción ideológica del protestantismo en Guatemala», Pueblos y fronteras, número

2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 55-73.

Bosch Heras, Montserrat, 2009, «Invisibilidades dolorosas: una mirada sobre la

percepción de la violencia de género en una comunidad de Guatemala», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 69-86.

Bosch Heras, Montserrat y Pilar Castells Ballarin, 2010, «La dignidad de los muertos: una

construcción desde los derechos humanos», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 385-400.

Bourdin Rivero, Gabriel Luis, 2007, «La noción de persona entre los mayas: una visión

semántica», Pueblos y fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Breton, Alain, 1987, «Barrio y kalpul en Bachajón: acerca del intercambio y del poder»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 259-266.

Brown, Pete, 2006, «Historia y legitimidad en Los Altos de Chiapas, Pantelhó, dos

versiones», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 199-216.

Burguete Cal Mayor, Araceli, 1998, «Procesos autonómicos indígenas en la región Altos

de Chiapas», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp.127-158.

______, 1999, «Sistemas normativos indígenas para la regulación del agua en Chamula y

Zinacantán», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 233-263.

______, 2004, «Ciudadanas en la etnicidad. Campos de proceso de ciudadanización de las

mujeres indígenas en Los Altos de Chiapas: desafíos y oportunidades», Anuario

2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-170.

______, 2006, «Los concejos municipales. Un recurso oficial y oficioso para la transición

política en Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

135-186.

______, 2007, «De organizaciones indígenas a partidos étnicos: nuevas tendencias en las

luchas indias en América Latina», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 144-162.

Buxó i Rey, María J., 2004, «Sensorialidad virtual y realidad artificial», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 275-292.

Byrd, Herman, 1996, «Belice y Centroamérica: Algunas reflexiones históricas y

contemporáneas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 344-

351.

13

Calderón Mólgora, Marco A., 2009, «La estación experimental de Carapan y la educación

indígena en México», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 153-180.

Calvo Calvo, Luis, 1999, «Pedro Bosch Gimpera y la arqueología antropológica: una

aproximación histórico-biográfica», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 436-451.

______, 2004, «Analizando la imagen. Un estudio de caso: la investigación sobre la

naturaleza biológica de la cultura», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 293-304.

Calvo Sánchez, Angelino, 1987, «La plática de don Julio», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 209-211.

______, 1991, «Las colonias nuevas de migrantes y expulsados en San Cristóbal de Las

Casas», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.55-64.

______, 1997, «Cuento tzeltal: la mujer y su hijo», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp.

25-34.

______, 1998, «Plática sobre las dos cuevas sagradas de Petra», Anuario VII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 9-14.

Calzato, Walter Alberto, 2008, «San La Muerte (Argentina). Devoción y existencia. Entre

los dioses y el abandono», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 26-39.

______, 2010, «Formas devocionales y catolicidad san La Muerte (Argentina)», Anuario

2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-86.

Camacho Velázquez, Dolores, 1995, «La producción de cacahuate en la región centro de

Chiapas y su relación con los cambios en las políticas agrícolas mexicanas»,

CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 73-99.

______, 2003, «Procesos agroindustriales en la Frailesca, Chiapas», Anuario 2001, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 121-134.

Cantarero Abad, Luis, 1999, «Deseos y creencias alimentarias», Anuario 1998, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 381-393.

______, 2006, «El papel de los juegos en la transmisión cultural: los poemas homéricos y

las olimpiadas en la sociedad oral griega», Pueblos y fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Cantón Delgado, Manuela, 2004, «Apuntes y reflexiones sobre la antropología de la

religión en España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 85-

104.

14

Cañas Martínez, José Luis, 2005, «Consumo de tabaco y alcohol en una muestra de

estudiantes de secundaria de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Anuario

2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 227-234.

Cardús i Font, Laura, 2007, «El video indígena en la conformación de las identidades en

el México contemporáneo. El caso de Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 371-390.

Carrasco, Tania, Raúl Benítez, Armando Martínez, 2007, «La crisis de Chiapas:

negociaciones, democracia y gobernabilidad», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 129-

143.

Carvalho Soto, Alma Margarita, 1991, «Fray Matías de Córdova y la Ilustración»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp.39-50.

Caso Barrera, Laura, 1991, «El concepto de la muerte entre los mayas y sus rituales

funerarios», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 127-138.

Castaldo Cossa, Miriam, 2004, «Locura y migración. El caso de una comunidad nahua de

Puebla», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 183-200.

Castañeda Altamirano, Yolanda, 2002, «Factores que generan cambios en el entorno

familiar y propician el aumento de la familia monoparental en México», Anuario

2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 575-592.

Castañeda Seijas, Minerva Yoimy, 2006, «Experiencias de conversión religiosa: caminos

para su análisis en Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 103-134.

Castells Ballarin, Pilar, 2006, « En el siglo XXI ¿cuál será el marco jurídico para los que

ya murieron?», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 136-154.

______, 2008, «La Santa Muerte y la cultura de los derechos humanos», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 13-25.

Castillo Burguete, María Teresa y María Dolores Viga de Alva, 2003, «Espacios de

relación y participación comunitaria en un puerto yucateco: pesca, prácticas

religiosas y ―polilla‖», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número

2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 59-75.

Castillo, Carlos Humberto, 1988, «Aspectos socioeconómicos de la producción agrícola,

subregión San Cristóbal de Las Casas, los Altos de Chiapas », ICACH, Tercera

época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 33-53.

15

Castro Apreza, Inés, 2003, «Procesos organizativos y movimientos de mujeres en

Chiapas. Un panorama contemporáneo», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 203-220.

______, 2005, «El acuerdo por la paz, la democracia y la justicia. Sobre la influencia de la

coyuntura 1994 en la ciudadanización del IFE», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 97-114.

______, 2006, «Ciudadanía, autonomía y pluralismo político. Una experiencia de mujeres

indígenas de los Altos de Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 221-266.

______, 2007, «Nicolás Ruiz: la lucha contra el Estado y la restricción interna de

derechos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-98.

Castro Apreza, Yolanda, Lorenza Gómez González, 1997, «Sentimientos de mujeres,

sentimientos de ovejas: Vida cotidiana de las pastoras de Los Altos de Chiapas»,

Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 35-40.

Cejas, Mónica, 2007, «Memoria, verdad, nación y ciudadanía: algunas reflexiones sobre

la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 24-34.

______, 2008, «¿Ciudadanía generizada?: alcances y limitaciones de las políticas de

género en Sudáfrica postapartheid», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 65-80.

Cervantes Ortega, Catalina, Idalia Illescas Nájera, 2008, «El grupo operativo gestor

multidisciplinario. Una estrategia para el estudio de la vejez en el medio rural»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 63-80.

Cervera Montejano, Ma. Dolores, 2007, «El Hetsmek’ como expresión simbólica de la

construcción de los niños mayas yucatecos como personas», Pueblos y fronteras

digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_09.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Chamberlin, Michael W., 2008, «El problema del otro y la ética. La antropología, los

derechos humanos y la política», Pueblos y fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Charlier, Sophie e Isabel Yépez, 2009, «Comercio equitativo: tensiones y desafíos

relacionados con la ampliación de los mercados. Aproximación en términos de

dinámica de actores y de género», Pueblos y fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

16

Chauca Malásquez, Pablo Manuel, 2008, «Papel de la universidad pública mexicana en el

desarrollo local: La importancia de las actividades de investigación», Pueblos y

fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/

art_03.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Chávez Torres, Martha, 2010, «De la unidad doméstica a la organización familiar para la

producción. El caso de las engordas de ganado en el Bajío guanajuatense»,

Pueblos y fronteras digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a10n9/art_09.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Checura, Pablo, Manuel González y Bárbara Altschuler, 2008, «La Experiencia de la

Micro Región Sur de Entre Ríos. Creando una nueva cultura empresaria en los

actores público-privados de municipios pequeños y medianos argentinos», Pueblos

y fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/

art_09.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Cheetham, David y Thomas A. Lee W., 2005, «Cerámica zoque temprana en Chiapa de

Corzo: secuencia, transición y relaciones externas», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 287-316.

Chevaili, Arturo, 1988, «Padres afectivos. Un nuevo enfoque en la educación de los

hijos», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 142-156.

Clark, John E., 1996, «Algunas observaciones sobre la lítica de Lacantún, un sitio maya

de la selva lacandona», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

444-458.

Clark, John E. y Mary E. Pye, 2006, «Los orígenes del privilegio en el Soconusco, 1650

A. C.: Dos décadas de investigación», Pueblos y fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Colatarci, María Azucena y Ricardo Vidal, 2008, «Entre las devociones populares y el

culto a los muertos en el paisaje ritual», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 128-141.

Colatarci, María Azucena, 2010, «Devociones y celebraciones de frontera en la República

Argentina», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 543-560.

Collado Ardón, Rolando, Catalina Gougain Oliva y Patricia Pastor, 1988, «La tercera

edad, ¿problema o recurso?», ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

ICACH, pp. 90-107.

Concheiro Bórquez, Luciano, María Tarrío y Sergio Grajales, 2007, «El Tlcan al filo de la

navaja: notas para una propuesta de renegociación», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 108-

128.

17

Contreras Utrera, Julio, 2003, «Abasto de agua y drenaje en San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas. 1880-1993», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-110.

Contreras-Utrera, Julio y José G. Domínguez-Reyes, 2009, «Reglamento de policía y

buen gobierno del Estado de Chiapas, 1880. Una reflexión sobre el documento»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 189-202.

Cóporo Quintana, Gonzalo, 2010, «Migración laboral internacional en la región Altos de

Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 219-247.

Corpus, Ariel, 2010, «Jóvenes tseltales en El Corralito, Oxchuc. Acercamiento a los

factores de emergencia y las prácticas juveniles», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 339-352.

______, 2010, «Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes. El caso de

Los Mensajeros de Cristo de la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxchuc», Anuario

2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 121-140.

Correas, Óscar, 2008, «La propiedad y las comunidades indígenas en México», Pueblos y

fronteras digital, número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/

art_05.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Corro Zamora, Ma. de los Ángeles, 1996, «Bosquejo histórico del concepto de

pensamiento», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp.

47-62.

______, 1997, «Inicios de la psicología», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla

Gutiérrez, UNICACH, pp. 79-101.

Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio, 2004, «Anotaciones sobre los juicios por terrenos

baldíos en Chiapas a partir de los informes del juzgado (1851-1869)», Anuario

2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 91-122.

______, 2006, «Anotaciones sobre los juicios por terrenos baldíos en Chiapas a partir de

los informes del juzgado (1851-1869)», Pueblos y fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Cruz Pérez, Óscar, 2005, «La construcción social de la adolescencia», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 207-216.

______, 2007, «Las manifestaciones de la sexualidad en los adolescentes», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 125-138.

Cruz Rueda, Elisa, 2008, «Mecanismos de consulta a los pueblos indígenas en el marco

del Convenio 169 de la OIT. El caso mexicano», Pueblos y fronteras digital,

número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_03.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

18

Cueva Perus, Marcos, 2009, «La oscuridad en los ojos: anomia, sacrificio y culpa en las

sociedades latinoamericanas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 135-152.

______, 2010, «Las metamorfosis del criollo», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 299-324.

Cummings, Andrew, 2008, «Social Construction of Innovative Capabilities in Rural

Economic Initiatives in El Salvador», Pueblos y fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Cusi Wortham, Erica, 2005, «Más allá de la hibridad: los medios televisivos y la

producción de identidades indígenas en Oaxaca», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 34-47.

Davoust, Michel, 1991, «Nuevas lecturas de los textos mayas de Chichén Itzá», Anuario

III, SCLC, CEI-UNACH, pp.139-164.

De la Garza Chávez, María Luisa, 2007, «Pensar el poder hacer», Anuario 2006, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 415-424.

______, 2007, «Si hay libertad de expresión, no prohíban los corridos: hipótesis sobre la

construcción de una transgresión equívoca», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 145-

158.

______, 2008, «Hobbes en Sinaloa, o del corrido como resolución poética a un orden

social marcado por la violencia», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 168-176.

De Vos, Jan, 1988, «El sentimiento chiapaneco. Cuarteto para piano y cuerdas, opus

1821-1824» ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 30-

50.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 1988, «Economía y ecología en el doblamiento de la

Sierra Madre de Chiapas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 70-86.

______, 1991, «Exploración etnográfica en el área zoque», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 84-118.

______, 1992, «La actividad política en Ocotepec», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 75-95.

______, 1993, «La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México», Anuario

1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 104-116.

______, 1995, «Actividades económicas en dos pueblos de campesinos indígenas de

México», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 14-48.

19

______, 1995, «Expansión del Estado en la Cañada de los Once Pueblos, Michoacán

(1940-1970)», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 477-499.

______, 2002, « CESMECA-UNICACH, una década de investigación en Ciencias Sociales»,

Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 567-574.

______, 2004, «Colonización ejidal de la franja fronteriza Chimalapa», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-90

______, 2005, «Genealogía de los Cal y Mayor», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 391-404.

______, 2006, «El árbol de Ceiba en la mitología de pueblos americanos», Anuario 2005,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 369-400.

______, 2010, «Enfermedad mental, etnografía y espondilitis anquilosante», Anuario

2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 353-366.

Delgado Bermejo, Juan Vicente, 2006, «Construyendo Iberoamérica por medio de la

cooperación científica para conservar y utilizar los recursos zoogenéticos: la Red

CYTED XII-H», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 35-46.

Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez Covarrubias, 2007, «Repensar la relación entre

migración y desarrollo a partir del caso de México», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 8-25.

Díaz Coutiño, José Manuel, 1988, «La fuerza de trabajo migratoria en la subregión San

Cristóbal de Las Casas, Los Altos de Chiapas», ICACH, Tercera época, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 16-32.

Díaz de Salas, Marcelo, 1999, «La familia y el grupo doméstico en Venustiano Carranza

(San Bartolomé de los Llanos), Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 264-282.

Díaz Perera, Miguel Ángel, 2009, « Tras las huellas de Palenque: las primeras

exploraciones», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 104-134.

Díaz Yarto, Juan, 2008, «La riqueza mundial alcanza para todos», Pueblos y fronteras

digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/misc_01.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Didou Aupetit, Sylvie, 2003, «Producción sobre movimiento social en las revistas de

ciencias sociales de Chiapas: algunos comentarios», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 109-

119.

20

Domenico, Davide y Thomas A. Lee Whiting, 2004, «El proyecto arqueológico Río La

Venta (Chiapas) y la arqueología de la Selva El Ocote», Anuario 2002, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 443-474.

Domínguez Domínguez, Karina, 2008, «Rememorando el pasado. Literatura femenina en

Chiapas durante el Porfiriato (1876-1910)», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 109-140.

Duart, Joseph M., 1999, «Ética ante la diversidad», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 164-179.

Enríquez Villacorta, Alberto, 2006, «Desarrollo local y descentralización del Estado.

Retos y perspectivas en Centroamérica», Una agenda de discusión. Pueblos y

fronteras digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/

art_05.htm, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Eroza, Enrique, 2010, «Las dimensiones visibles e invisibles de la vida social. Narrativas

del padecimiento entre los chamulas», Pueblos y fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Escalante Arce, Pedro Antonio, 1996, «El arzobispo y las cofradías», Anuario 1995,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 233-242.

Escalona Victoria, José Luis, 2000, «Comunidad: jerarquía y competencia. Examen a

través de un pueblo contemporáneo», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 179-

212.

______, 2003, «Etnografía del poder: representaciones y estrategias locales», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 211-226.

______, 2004, «Cambio político-religioso en una localidad tojolabal del municipio de Las

Margaritas, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 61-74.

______, 2005, «Invocaciones de lo étnico e imaginario sociopolítico en México»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 70-91.

______, 2009, «Para una antropología del poder. Una agenda a partir de trabajos recientes

sobre la finca y la comunidad en Chiapas», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

15-52.

Espeitx, Elena, 2006, «Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo»,

Pueblos y fronteras digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a06n2/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

21

Espinosa Luna, Carolina, 2005, «Análisis sobre la acción política y el discurso del Frente

Zapatista de Liberación Nacional», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 54-73.

Espinosa, Betty, 2009, «Comercio justo: traducción y cooperación en Ecuador», Pueblos

y fronteras digital, número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1987, «Estructura y nomenclatura de parentesco de los

tzeltales de Chanal», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 219-252.

______, 1988, «La gran expedición de Tulane en 1925, por Frans Blom y Oliver

Lafarge», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 161-

169.

______, 1992, «Las sublevaciones indígenas en Chiapas a través de algunas fuentes»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 156-175.

______, 1993, «El k’awaltic, las ordenanzas de Oxchuc del visitador Jacinto Roldán de la

Cueva, 1674», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 187-205.

______, 1994, «Jaques Émile Soustelle (3-II-1912 / 6-VIII-1990). Americanista, político,

mayólogo, nahuatlato y explorador de tierras lacandonas», CIHMECH, volumen 3,

número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 59-89.

______, 1994, «Los sistemas omaha entre los Mayas de Los Altos de Chiapas y una

consideración sobre los ch’oles», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 57-

68.

______, 1995, «De oriente al Soconusco. Los inmigrantes japoneses en tierras

chiapanecas», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 465-476.

______, 1997, «135 días de experiencia etnográfica en San Bartolomé de Los Llanos. A

propósito del diario de campo de Marcelo Díaz de Salas», ICACH, Nueva época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 113-120.

______, 1997, «Diario de Pablo Nájera. Diciembre de 1913», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 641-649.

______, 2000, «Pierre Clastres y su quehacer antropológico», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 444-500.

______, 2002, «Índices del Anuario del Departamento de Patrimonio Cultural e

Investigación del Instituto Chiapaneco de Cultura, hoy Centro de Estudios

Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas, 1990-1999», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

593-617.

22

______, 2003, «La agrimensura en Chiapas, notas en torno a un documento inédito del

siglo XVI», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 91-120.

______, 2004, «El discurso de Vicente Troncoso y González: 1827», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 385-400.

______, 2005, «De ciudad de México a Ciudad Real de Chiapas, 1737-1740: derrotero,

parajes y circunstancias», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 383-390.

______, 2006, «El testamento cerrado de Diego Dugelay, un documento polémico de

finales del siglo XIX», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

419-442.

______, 2006, «La traslación de poderes del estado en 1892 vista por el licenciado

Vicente Pineda», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 109-129.

______, 2007, «Quince documentos inéditos relativos a la llamada Guerra de Castas de

1869», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 195-207.

______, 2008, «En la finca El Saúz jurisdicción de Osumacinta, en 9 de noviembre de

1882, veintiocho personas afirmaron ver un círculo que se apareció», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 191-196.

______, 2010, «El tiempo histórico y el actual reloj público de la ciudad de San Cristóbal

de Las Casas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 473-488.

______, 2010, «Viaje a las cuevas de La Garrafa, 1991», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 395-414.

Esponda Jimeno, Víctor y Thomas A. Lee Whiting, 1996, «Representaciones

arquitectónicas precolombinas de Santo Ton, Chiapas, México», Anuario 1995,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 382-443.

Estrada Saavedra, Marco, 2006, «Entre utopía y realidad: Historia de la Unión de Ejidos

de la Selva», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 112-135.

______, 2009, «Hannah Arendt y el neozapatismo. Sobre los usos sociológicos de la

filosofía política», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 53-78.

Fabre Zarandona, Artemia, 2008, «Derechos y libertad religiosos y los pueblos indígenas

frente al Estado mexicano», Pueblos y fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

23

Fábrega Jr., Horacio, 2000, «La mendicidad en una ciudad del sureste mexicano»,

Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 437-461.

Fábregas Puig, Andrés, 1987, «Las transformaciones del poder entre los zoques», ICACH,

Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 33-47.

______, 1992, «Una visión del desarrollo de la antropología en México», Anuario 1991,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 11-23.

______, 1994, «Una reflexión sobre el conflicto chiapaneco», Anuario 1993, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 9-20.

______, 1995, «Antropología y cultura en el mundo contemporáneo», Anuario 1994,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-21.

______, 1997, «Una reflexión antropológica en torno a la Antropología de México»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-41.

______, 1999, «La rotación del prestigio: reflexión en torno a estudios clásicos de los

sistemas de cargo en México», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 210-232.

______, 2000, «Mesoamérica. Pasado y presente de un concepto», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 142-147.

______, 2003, «Las fronteras en un mundo globalizado», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 6-17.

______, 2006, «El fútbol en Chiapas: ¿un símbolo de identidad?», Pueblos y fronteras

digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_06.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2010, «Repensando la frontera sur», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 15-28.

Fagetti, Antonella, 2010, «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería

en la Sierra Negra de Puebla», Pueblos y fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Fauvet-Berthelot, Marie-France y Susana Monzon, 1997, «Flores, follajes y líneas.

Investigaciones sobre el estilo de la cerámica de Amatenango», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 432-480.

Feldman, Lawrence H., 1996, «Catálogo de los temblores de Chiapas», Anuario V, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 49-72.

24

Fenner Bieling, Justus, 1992, «Resurrección deseada: algunas reflexiones respecto a lo

que se llama archivos muertos», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 421-

434.

______, 2007, «Pérdida o permanencia: el acaparamiento de las tierras colectivas en

Chiapas durante el Porfiriato. Un acercamiento a la problemática desde los

expedientes del juzgado de Distrito (1876-1910)», Pueblos y fronteras digital,

número 3, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_03.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Fernández Guerrero, Mariana, Graciela Freyermuth Enciso, 1997, «Mujeres indígenas y

derechos reproductivos, el caso de las mujeres de San Juan Chamula», Anuario VI,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 177-192.

Fernández Liria, Carlos, 1993, «Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San

Cristóbal de Las Casas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 11-57.

______, 1996, «Identidad y razón en Chiapas. Algunas reflexiones sobre la cuestión de

los derechos humanos», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 91-110.

Fernández Mayo, Manuela, 2009, «El trueque solidario: una estrategia de supervivencia

ante la crisis argentina de 2001», Pueblos y fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Fernández Poncela, Anna M. 2010, «La canción popular infantil como vehículo

ideológico», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 525-552.

Fernández Zamora, Beatriz, 2006, «La formación de bienes comunales en Teopisca,

Chiapas: 1969-1980», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 217-246.

Fernández, Enriqueta, 1995, «Programa sobre desarrollo de habilidades del pensamiento

en jóvenes universitarios», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 8-13.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1988, «Credos, lenguas y escolaridad en la

zona circundante a El Triunfo», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 170-206.

______, 1991, «Un cuento mochó», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.73-94.

______, 1994, «Producción del Centro de Estudios Indígenas», Anuario IV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 231-263.

______, 1995, «La muerte de un alemán», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 425-464.

______, 1996, «Viajeros de la Sierra Madre de Chiapas», Anuario V, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 137-174.

25

______, 1997, «La línea y el poste: relato mochó sobre la frontera», Anuario VI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 41-52.

______, 1998, «Los Valles Centrales de Chiapas en la época prehispánica: Revisión

bibliográfica», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 393-416.

______, 2000, «Los valles centrales durante la colonia. Revisión bibliográfica», Anuario

VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.261-290.

______, 2003, «Estudios en Chiapas por investigadores de la Universidad Veracruzana»,

Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 507-518.

______, 2005, «La lengua mochó: pasado, presente y futuro», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 449-472.

______, 2006, «Apuntes sobre cartografía chiapaneca», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 273-302.

______, 2006, «De la palabra al papel: el tsotsil hablado y escrito», Anuario X, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 489-520.

______, 2008, «Los viejos en los cuentos indígenas de Chiapas», Anuario XII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 181-196.

______, 2010, «Entre la fidelidad y la necesidad. Una muestra del uso de las lenguas

indígenas en San Cristóbal de Las Casas», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp.

43-68.

Ferrera C., Norma, 1998, «Estrategias de reproducción socioeconómica en las

comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas», Anuario VII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 309-334.

Figuerola Pujol, Helios, 2003, «Del corazón del hombre y de las extrañas criaturas que lo

habitan», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 221-244.

Fletes Ocón, Héctor B., 2009, «La reinvención de una vocación regional agroexportadora:

el corredor costero de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 164-183.

Florentine Beimborn, María y Alberto Romandía Peñaflor, 2009, «Emigración y

continuidad cultural de los wixaritari: breve reflexión sobre una relación

ambigua», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-29.

Flores Arenales, Carlos Y., 1998, «El video indígena, entre la antropología y la

modernidad», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 295-312.

26

______, 2005, «Video indígena y antropología compartida: una experiencia colaborativa

con videastas maya-q’eqchi’ de Guatemala», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-20.

Franceschi Cortés, Irasema, 1988, «La significación de la medicina tradicional en la

historia y la sociedad de los grupos etnicos de Los Altos de Chiapas. Un intento de

análisis», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 35-42.

Franco Gurría, Mario Hugo y Ana María Ruiz Flores, 1995, «Programa sobre desarrollo

de habilidades del pensamiento en jóvenes universitarios», ICACH, Nueva época,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 95-112.

Freedson, Margaret y Elías Pérez Pérez, 1995, «Modernización educativa y educación

bilingüe-bicultural», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

219-281.

Freyermuth Enciso, Graciela, 1994, «Las organizaciones de médico indígenas. Una nueva

forma de interrelación, Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 121-140.

______, 2004, «El material etnográfico como un instrumento para la identificación de

factores de riesgo y la generación de propuestas en relación al problema de la

muerte materna», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 201-

236.

Freyermuth Enciso, Graciela e Hilda Eugenia Argüello Avendaño, 2010, «La muerte

prematura de mujeres en Los Altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia»,

Pueblos y fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a10n10/art_06.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Freyermuth Enciso, Graciela, Hilda Eugenia Argüello Avendaño, Cecilia de la Torre,

Adabell Gómez, Ivonne Villalobos Vázquez y Susana Barrios, 2006, «Urgencia

obstétrica y saber popular en Tenejapa, Chiapas. Una experiencia metodológica en

la aplicación de encuestas en el contexto multicultural», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 285-318.

Galindo Marines, Alejandra, 2008, «La negociación con el Estado: las tácticas de las

mujeres sauditas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 31-51.

Gall, Olivia, 1997, «El racismo en el contexto de realidades nacionales y regionales

diversas: discusión acerca de una propuesta teórica de análisis», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 160-208.

Gámez Espinosa, Alejandra, 2010, «EL sureste de Puebla, una región sociocultural y

limítrofe con los estados de Veracruz y Oaxaca », Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 63-76.

27

García Aguilar, María del Carmen, 1998, «Las organizaciones no gubernamentales en

Chiapas: algunas reflexiones en torno a su actuación política», Anuario 1997,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 37-80.

______, 2002, «Reformas electorales, partidos políticos y elecciones. Luces y sombras de

la democracia en Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 11-86.

______, 2004, «La reforma constitucional y sus efectos en las relaciones Iglesia-Estado »,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 18-34.

García Aguilar, María del Carmen y Alain Basail Rodríguez, 2006, «La reforma del

Estado mexicano desde su periferia», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 32-49.

______, 2007, «Democracia y ciudadanía en Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 169-198.

García Aguilar, María del Carmen y Antonio López Meza, 1991, «La acción institucional

y su impacto en Los Altos de Chiapas», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 188-203.

______, 1994, «La familia indígena de los Altos de Chiapas. Una economía de pobreza»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 303-317.

García Aguilar, María del Carmen y Daniel Villafuerte Solís, 2005, «Las organizaciones

campesinas y el conflicto agrario en Chiapas: crisis y desafíos», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-96.

García Aguilar, María del Carmen, Daniel Villafuerte Solís y Salvador Meza Díaz, 1993,

«Café y neoliberalismo. Los impactos de la política cafetalera en el Soconusco,

Chiapas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 285-302.

García Guerrero, Alejandro y Jorge de León González, 2003, «Ciudad Real en tres visitas.

A propósito del enfrentamiento étnico en SCLC», Anuario IX, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 189-210.

García Lara, Germán Alejandro, 2005, «El trastorno por déficit de atención en alumnos de

preescolar y primaria de zona rural de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 217-226.

García Méndez, José Andrés, 2000, «La colonización chol de la selva: la fundación de

Frontera Corozal», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 183-

203.

______, 2004, «La tierra prometida: Génesis y estructura del campo religioso no católico

chiapaneco», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 299-312.

28

García Meza, Norma Esther, 2008, «La Venus de los Nabos», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 71-82.

______, 2009, «El discurso funerario de Lucas Macías en Al filo del agua», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 56-68.

García Sosa, Juan Carlos, Sergio Meneses y Sebastiana Palé, 2007, «Migración

internacional indígena y vulnerabilidad ante el VIH-SIDA: los chamulas entre

barras y estrellas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 119-144.

García Valgañón, Rocío, 2008, «Historiografía de la vejez maya prehispánica en un

contexto mesoamericano y general», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 115-

146.

García Zambrano, Ángel Julián, 2009, «Frondas boscosas y paisajes rocallosos:

determinantes ambientales en los asentamientos indígenas de Mesoamérica

colonial», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 11-21.

García, Ignacio, 2010, «Creación y destrucción de capital social comunitario en el

movimiento de trabajadores desocupados de Solano–Argentina», Pueblos y

fronteras digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Garza Caligaris, Anna María, 1991, «Sobre mujeres indígenas y su historia», Anuario III,

SCLC, CEI-UNACH, pp.31-42.

______, 1993, «Madres frente a la muerte infantil en el periférico indígena de San

Cristóbal», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 58-69.

______, 1997, «Los contornos de la muerte en San Pedro Chenalhó», Anuario VI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 223-240.

______, 2000, «El movimiento de mujeres en Chiapas. Haciendo historia», Anuario VIII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 109-136.

______, 2006, «Barrios de San Cristóbal. Población y género durante el Porfiriato»,

Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 115-144.

______, 2009, «Legitimidad y poder en un barrio de San Cristóbal. El juzgado de

Cuxtitali en el siglo XIX», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 127-152.

Garza Caligaris, Anna María y Bárbara Cárdenas Gordillo, 1994, «Anticoncepción y

derechos reproductivos en Los Altos de Chiapas», Anuario IV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 93-100.

29

Garza Caligaris, Anna María y Graciela Freyermuth Enciso, 1996, «Interpretaciones sobre

las causas de defunción en las actas y certificados. El caso de Los Altos de

Chiapas», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 261-270.

Garza Caligaris, Anna María y María Fernanda Paz Salinas, 1987, «Las migraciones:

testimonios de una historia viva», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 91-104.

Gasco, Janine, 1991, «Un plan de desarrollo del siglo XIX: el reconocimiento de los

canales y esteros de la provincia de Soconusco en 1820», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.127-138.

______, 2006, «Etnoecología histórica en la región Soconusco-Chiapas, México»,

Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 25-48.

Gatti, Claudia, 2009, «El Fenómeno del trueque: una mirada sociológica», Pueblos y

fronteras digital, número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/

art_09.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Gaytán Alcalá, Felipe, 2008, «Santa entre los malditos: culto a la Santa Muerte en el

México del siglo XXI», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 40-51.

Gerber, Philipp, 2006, «Preguntando caminamos: café orgánico zapatista. Los tzotziles de

la cooperativa Mut Vitz en su caminar autónomo», Anuario X, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 247-300.

Gerlings, Ellen y Raúl Pérezgrovas Garza, 2000, «Tsa’nel, estudio etnoveterinario sobre

prácticas de manejo y medicina tradicional realizadas por pastoras tzotziles»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 352-377.

Gerritsen, Peter R. W. y Jaime Morales Hernández, 2009, «Experiencias de agricultura

sustentable y comercio justo en el estado de Jalisco, Occidente de México»,

Pueblos y fronteras digital, número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a09n7/art_07.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Ghidinelli, Azzo y Mario S. de León Estrada, 1991, «Cincuenta años de investigación

antropológica en el área maya sobre la cuestión étnica», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.7-30.

Gil Tébar, Pilar, 2000, «Entre el desafío y la imaginación (o de cómo se esculpe el futuro

en la Chiapas india)», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-98.

______, 2001, «Experiencias religiosas, identidades y fronteras: Género y etnia en la

diócesis de San Cristóbal de Las Casas», Pueblos y fronteras, número 2, SCLC,

PROIMMSE-IIA-UNAM, 91-108.

______, 2006, «Matrifocalidad y femenización de la pobreza. De teorías y revisiones en

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 173-198.

30

Giraldo Jaramillo, Natalia, 2010, «Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades

tradicionales en la comunidad indígena iku de la Sierra Nevada de Santa Marta,

Colombia», Pueblos y fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Gledhill, John, 2002, «Neoliberalismo e ingobernabilidad: Caciquismo, militarización y

movilizaciones populares en el México de Zedillo», Anuario 2000, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 289-316.

Glockner, Julio, 2000, «Habitar el volcán», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 307-320.

Godayol Nogué, María Pilar, 2005, «Locas de la raza cósmica: literatura, género,

chicanismo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 100-107.

Gollnick, Brian, 1997, «B. Traven y la insurrección campesina en la Selva Lacandona»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 326-361.

Gómez Hernández, Antonio, 1987, «Formas de ayuda en el trabajo productivo: el caso de

5 familias tzeltales y tzotziles de un ejido de la Sierra Madre de Chiapas», Anuario

2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 214-219.

______, 1991, «Los cuentos del Tío Conejo», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.43-

54.

______, 1994, «Berlín-Berlán: el inframundo», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 115-

120.

______, 1996, «Los santos milagrosos aparecidos en poblaciones tojolabales», Anuario V,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-82.

______, 1997, «El Lu’umk’inal o espacio terrestre y sus moradores según los tojolabales.

Los ―vivos‖ y los ―cabeza de piedra‖ en el espacio terrestre», Anuario VI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 53-64.

______, 2000, «El encuentro de los padres eternos: la romería a la Santísima Trinidad en

Zapaluta», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 243-260.

______, 2003, «Exogamia en una comunidad tojolabal», Anuario IX, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 227-246.

______, 2009, «El ejido: diferenciación y estratificación social», Anuario XIII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 299-328.

Gómez Hernández, Antonio y Delmi Marcela Pinto López, 1998, «Och Nichim a la

Santísima Trinidad», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 159-174.

31

______, 2008, «La romería en la Frontera Sur», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

231-244.

Gómez Hernández, Antonio y José Luis Escalona Victoria, 2006, «Chonab’anel:

transformaciones del intercambio y el comercio en la región tojolabal», Anuario X,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 358-382.

Gómez Lara, Horacio, 2010, «Entre el zapatismo y el Estado mexicano. La propuesta

educativa de la Universidad de la Montaña», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 193-218.

Gómez Seguel, Andrés, 2005, «De símbolos y hackers: guías en la sociedad del

conocimiento», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 108-119.

Gómez, Arturo, 1991, «Proyecto de una bibliografía crítica de Chiapas prehispánico»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 13-16.

González Abrisketa, Olatz, 2006, «Fundación cultural en el deporte: el caso de la pelota

vasca», Pueblos y fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

González Aróstegui, Mely del Rosario, 2003, «Cultura de la resistencia: una visión desde

el zapatismo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 6-25.

González Chévez, Lilian, 2010, «Brujería: códigos restringidos respecto a la causalidad de

la enfermedad. Estudio de caso en la periferia urbana de Cuernavaca, Morelos»,

Pueblos y fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

González Esquinca, Alma Rosa, 1996, «Las anonas medicinales de Chiapas: I.

alcaloides», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 1-9.

González Esquinca, Alma Rosa, José Guadalupe Álvarez Moctezuma y Gloria María

Porras Pérez, 1997, «Duración de la latencia e importancia de la cubierta dura y de

la inmadurez anatómica en la inhibición de la germinación de la papausa blanca»,

ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 37-46.

González Esquinca, Alma Rosa, Lorena Luna, Evelia Chávez y María Cristina Pérez,

1998, «Distribución de compuestos con actividad antibacteriana en el

tepescohuite», ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp.

13-22.

González Figueroa, Gerardo Alberto, 2003, «Las organizaciones no gubernamentales

(ONG) en Chiapas. El caso de los organismos civiles en la región de Los Altos y

32

Selva de Chiapas», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 345-

376.

______, 2004, «De Gulliver a Cenicienta: las ONG chiapanecas y el conflicto armado de

1994», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 425-439.

González Morales, Ángel G., 1991, «Un siglo de piratería en Campeche (1959-1663»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 67-86.

González Ponciano, Jorge Ramón, 1991, «Frontera, ecología y soberanía nacional. La

colonización de la franja fronteriza sur de Marqués de Comillas», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 50-83.

______, 1992, «Guatemala, la civilización y el progreso: Notas sobre indigenismo,

racismo e identidad nacional 1821-1954», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 371-409.

______, 1994, «Identidad y carácter nacional en Mesoamérica», Anuario 1993, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 150-183.

______, 1995, «El indigenismo y la construcción de la nación en Guatemala (1959-

1993)», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 172-193.

González Roblero, Vladimir, 2008, «Libertad: valor y sueño transcultural», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 247-258.

______, 2010, «Tuxtla en rosa perro. Invención y práctica en los fanzines», Anuario 2008,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 585-605.

González-Casanova del Valle, Pablo, 1995, «Lo particular y lo universal a fines del siglo

XX», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 17-37.

González-Casanova Henríquez, Pablo, 1993, «Un gran fiasco en el control del paludismo.

El caso de Chiapas, México», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 35-65.

______, 1996, «Todos somos indios. México, un país predominantemente indígena, con

un racismo colonial», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 59-

104.

González-Casanova Henríquez, Pablo, Salvador Villegas, Enrique Castro y Francisco

Millan, 1988, «Avances sobre una encuesta nutricional antropométrica en niños

menores de cinco años de edad, en treinta barrios la ciudad de San Cristóbal de

Las Casas, Chiapas, en 1986», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez,

ICACH, pp. 51-63.

Gordillo y Ortiz, Octavio, 2000, «A propósito de los primeros escritores chiapanecos»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 411-422.

33

Gorza, Piero, 1996, «Notas sobre las ―palabras antiguas‖ como gramática de lo

―cotidiano‖», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 111-136.

______, 1998, «El dibujo, la voz y la tierra», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 25-

38.

Grajales Pinto, Yadira, 2008, «Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 311-316.

Guerra-Borges, Alfredo, 2003, «Economía e integración en una América Latina que sigue

buscando la estabilidad: una aproximación», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 18-25.

Guillén, Diana, 2003, «¿Influencia exógenas versus trayectoria locales?, la adopción del

régimen republicano y federal en México», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 267-286.

Guiteras Holmes, Calixta, 1998, «Diario de Cancuc, 1946», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 113-133.

Gussinyer, Jordi y Juan García, 2003, «Culiapan y las iglesias-Capilla-abiertas mayas»,

Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-60.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1993, «Después del silencio», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 223-231.

______, 1997, «Voces en el cuadrante», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 533-552.

______, 1998, «Tesoros de Eliseo Diego», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 409-418.

______, 1999, «El universo poético de Rodulfo Figueroa. Pinceladas», Anuario 1998,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 527-536.

______, 2001, «Del Soconusco a la Sierra Madre de Chiapas. En busca de los mames»,

Pueblos y fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 57-66.

______, 2005, «Condición humana y modernidad», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 417-426.

______, 2006, «Fiel imagen», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

353-368.

______, 2006, «Yo adoro a una rubia norteamericana», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 50-59.

______, 2007, «La experiencia desde la hermenéutica de Gadamer», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 425-440.

34

______, Carlos, 2008, «Fragmentos a su imán», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 85-96.

______, 2010, «Disco de Newton (imitación de López Velarde)», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 575-584.

______, 2010, «Esta memoria», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

169-176.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 1991, «La identidad chiapaneca, algunas apreciaciones»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 155-162.

______, 1998, «Identidad y regionalismo en la historia chiapaneca», Anuario 1997,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 134-149.

______, 1998, «Un testimonio mapache de la Revolución. Don Manuel Iteriano López»,

ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 74-81.

______, 2002, «Sociedad y poder en la provincia chiapaneca del ocaso colonial», Anuario

2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 413-444.

______, 2005, «La chiapanequidad, la nación mexicana y la patria grande Guatemala»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 405-416.

______, 2007, «Don Sebastián Esponda y Olaechea, abogado de las reales audiencias de

México y Guatemala», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número

2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-185.

Gutiérrez Morales, Salomé, 2003, «Relaciones lingüísticas entre las lenguas mixes y

zoques del Golfo», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 443-454.

Gutiérrez Narváez, Raúl, 2006, «Impactos del zapatismo en la escuela: análisis de la

dinámica educativa indígena en Chiapas (1994-2004)», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 92-

111.

Gutiérrez Zavala, Ángel, 2005, «Cambios antropométricos y del perfil lipídico por

modificaciones alimentarias en las dietas de un grupo de mujeres hipertensas»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 235-244.

Guzmán Coronado, Adelita, 2001, «Romería o k’u’anel al padre eterno de Zapatula»,

Pueblos y fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 127-141.

Hale, Charles R., 2008, «Reflexiones sobre la práctica de la investigación descolonizada»,

Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 299-316.

Hartwich, Frank y Luis Ampuero Ramos, 2008, «Alianzas para la innovación:

aprendizajes desde Bolivia», Pueblos y fronteras digital, número 6,

35

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Harvey, Neil, 1991, «Estrategias corporativistas y respuestas populares en el México

rural. Estado y organizaciones campesinas en Chiapas desde 1970», CIHMECH,

volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 51-66.

______, 2007, «La difícil construcción de la ciudadanía pluriétnica: el zapatismo en el

contexto latinoamericano», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-23.

Hasemann, Ana, 2009, «La discriminación institucional de vendedoras ambulantes: los

retos de una «pobre» madre pobre trabajando en la calle», Pueblos y fronteras

digital, número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_08.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Henderson, Peter V. N., 1996, «Modernización y cambio en México. La plantación de

hule La Zacualpa (1890-1920)», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 154-189.

Hernández Alvarado María del Rocío, 1991, «Por amor a nuestro pasado», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 414-415.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1991, «Cambio y reelaboración religiosa: los testigos

de Jehová en una comunidad Chuj-k’anjobal de Chiapas», Anuario III, SCLC,

CEI-UNACH, pp.113-126.

______, 1993, «Entre la victimización y la resistencia étnica: revisión crítica de la

bibliografía sobre protestantismo en Chiapas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 165-186.

______, 1995, «Invención de tradiciones: encuentros y desencuentros de la población

mame con el indigenismo mexicano», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 146-171.

______, 1997, «Cultura, género y poder en Chiapas: las voces de las mujeres en el análisis

antropológico», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 220-242.

______, 1997, «Entre la modernización y el museo: La construcción etnográfica de la

cultura mam (1933-1968)», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 79-118.

______, 2003, «La invención del indio en la etnografía chiapaneca. Repensar la etnografía

desde la antropología dialógica», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 455-488.

Hernández Castillo, Rosalva Aída y Liliana Suárez-Navaz, 2004, «Las fronteras y la

panacea del desarrollo en México y España: Reflexiones desde los feminismos

poscoloniales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-24.

36

Hernández Cruz, Omar, 1998, «El Caribe costarricense: dinámica regional y

configuración multicultural de las identidades», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 210-253.

Hernández Díaz, Jorge, 2010, «Ciudadanías en conflicto. La expresión de las políticas del

reconocimiento en una zona urbana», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 153-

172.

Hernández García, Gabriel, 1997, «El encanto trashumante», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 627-640.

Hernández Guerson, Enrique, Sandra Areli Saldaña Ibarra, 2008, «Enfermedades simples

y fuertes. Representaciones sociales en la vejez», Anuario XII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 197-230.

Hernández Hernández, Alberto, 2001, «Dinámica del crecimiento evangélico en la

frontera norte de México», Pueblos y fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 13-29.

Hernández Hernández, Roberto, Samuel Enciso y J. Gpe. Álvarez, 1998, «Cultivo de

Vernonia Galamensis (Astaraceae) en la depresión central de Chiapas», ICACH,

Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 3-12.

Hernández Jiménez, Ma. de Lourdes, 2010, «El trono olmeca del sitio arqueológico El

Marquesilla, Veracruz», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

489-500.

Hernández Pérez, María Beatriz, 2008, «Geoffrey Chaucer y el mecenazgo femenino en la

corte inglesa bajomedieval», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-30.

Hernández Pons, Elsa, 1988, «Francisco Javier Santamaría, un precursor de la

antropología tabasqueña», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM,

pp. 43-58.

Hernández Suárez, Iraís y Bernardo Riffo, 2009, «Desarrollo de la competencia lectora de

textos científicos en tres etapas de formación universitaria: estudio de campo»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 118-130.

Hernández, Aymara, 2005, «Las reformas descentralizadoras cubanas de los noventa:

diseño, implementación y resultados», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 39-53.

Hernández, Miguel Ángel, 2006, «La lucha electoral por la presidencia municipal de

Tapachula (1991-2004)», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 187-220.

37

Herrasti, María de Lourdes, 2005, «Los caminos de la intolerancia», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-192.

Herrera Puente, María Eugenia, 2000, «Mujercitas tzotziles y tzeltales. El precio de la

emancipación femenina en Los Altos de Chiapas», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 284-306.

Herrera Salazar, Gabriel, 2010, «La subsunción de la filosofía de Marx en la Filosofía de

la Liberación», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 561-576.

Hidalgo Pérez, Jesús Manuel, 1991, «Fiestas populares tradicionales y ciclo agrícola en el

municipio de Acala, Chiapas», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 113-125.

Hidalgo, Cecilia, Claudia E. Natenzon y Aldo G. Agunin, 2010, «Producción de

conocimiento en redes interdisciplinarias con inclusión de actores sociales: estudio

de caso», Pueblos y fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/ art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Hiernaux-Nicolas, Daniel, 2006, «Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo

urbano», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-17.

Higuera Bonfil, Antonio, 2004, «La Asamblea Internacional 2003-2004 de los testigos de

Jehová: ¿Una nueva oportunidad en México?», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-47.

Hirose López, Javier, 2007, «El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de

los Chenes, Campeche», Pueblos y fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_10.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Hoil Chacón, Santos, Román Mier, Román Robertos, Alejandra Soberanis y César Vela,

2003, «Los pescadores de San Felipe, Yucatán», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 553-584.

Homobono, José Ignacio, 2004, «Las culturas de la ciudad: antropología urbana en la

península Ibérica», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 129-

172.

Hooft, Katrien van’t, 2006, «Formas de apoyar las estrategias campesinas de criar a sus

animales con el enfoque de Desarrollo Pecuario Endógeno», Anuario XI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 75-124.

Hvostoff, Sophie, 2000, «¿Del indio-indito al indígena-sujeto? La evolución de la agenda

indígena de 1970 a 1994», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 57-82.

38

Iglesias Lesaga, Esther y Ángel Luis Rocha Aceves, 2006, «La macro-región del calzado

guanajuatense: ¿Un espacio en transición?», Pueblos y fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Imberton Deneke, Gracia, 2004, «Persona, género y poder en localidades ch’oles de Tila,

Chiapas», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 171-182.

______, 2006, «El suicidio entre los choles de Tila, Chiapas», Anuario X, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 425-438.

______, 2009, «Suicidio, poder y acción humana», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

329-354.

Ishihara, Reiko, 2009, «Música para las divinidades de la lluvia. Reconstrucción de los

ritos mayas del periodo Clásico Tardío en la Grieta Principal de Aguateca, El

Petén, Guatemala», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 22-42.

Islabão Franco, Márcia Häfele, Antônio Carlos da Rocha Costa y Helder Coelho, 2010,

«Exchange Values and Social Power Supporting the Choice of Partners», Pueblos

y fronteras digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/

art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Isunza Bizuet, Alma, 2010, «El papel de las convenciones. Notas para el estudio de las

organizaciones burocráticas», Pueblos y fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Iturralde, Diego, 2008, «Utilidades de la antropología jurídica en el campo de los

derechos humanos: experiencias recientes», Pueblos y fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Jacobo Cúpich, Zardel, 1999, «El mito familiar constitutivo de la subjetividad», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 471-481.

Jarquín Pacheco, Ana María y Enrique Martínez Vargas, 2010, «Viaje por el inframundo.

Las tumbas de tiro y de pasillo del occidente mesoamericano», Anuario 2009,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 467-484.

Jasso Martínez, Ivy Jacaranda, 2010, «Las demandas de las organizaciones purépechas y

el movimiento indígena en Michoacán», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 64-79.

Jiménez Cruz, Claudia Luz y Angélica A. Evangelista García, 2010, «Relaciones de

género y vulnerabilidad ante el VIH/SIDA en jóvenes rurales: estudio de caso en

dos comunidades de Las Margaritas, Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 401-422.

39

Jiménez Cruz, Victoria y Federico Morales Barragán, 2001, «Procesos de reestructuración

económica en dos municipios de Chiapas», Pueblos y fronteras, número 1, SCLC,

PROIMMSE-IIA-UNAM, 185-197.

Kampwirth, Karen, 2003, «Las mujeres y el levantamiento del ejército zapatista de

Chiapas», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 269-298.

Kauffer Michel, Edith F., 1998, «Los refugiados guatemaltecos en Chiapas y los Derechos

Humanos. De la búsqueda de la seguridad a la organización política», Anuario VII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 283-308.

Köhler, Axel Michael, 1999, «Aborígenes y colonizadores de la selva del Congo en

África Central. Lecciones de ecología y de antropología comparada», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 415-435.

______, 2000, «La selva como hogar: medio ambiente, vivienda y sedentarización de los

baka (República del Congo, África Central)», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 216-242.

______, 2002, «Algunos dilemas éticos en la antropología (tele) visual compartida. Más

allá de los docu-soaps», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

381-412.

______, 2008, «Una mirada crítica a la difusión televisiva del video indígena», Anuario

2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 175-200.

Köhler, Axel Michael y Tim Trench, 2004, «Medios y mimesis en el mundo maya»,

Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 381-426.

Köhler, Axel Michael y Víctor Manuel Esponda Jimeno, 2004, «Choles y chortíes de

Karl Sapper», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 114-142.

Köhler, Ulrich, 2006, «Dueños de los animales y espíritus de la selva en el área maya y la

costa del Golfo», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 303-312.

Kolpakova, Alla, 2009, «Símbolos geométricos en la cerámica de Izapa, Chiapas »,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 87-117.

Kucukozer, Mehmet, 2009, «Reevaluando las rebeliones campesinas en la era de la

globalización», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 79-124.

Laló Jacinto, Gabriel, 1994, «Una escultura de brazos cruzados del municipio de

Tecpatán, Chiapas», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 419-421.

Lara Pinto, Gloria, 2006, «La investigación arqueológica en Honduras: Lecciones

aprendidas para una proyección futura», Pueblos y fronteras digital, número 2,

40

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Laughlin, Robert, 1991, «Licencia poética», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.199-

214.

Lee Whiting, Thomas A., 1987, «El sendero de la escritura maya», Anuario I, SCLC,

CEI-UNACH, pp. 159-170.

______, 1991, «Tres mil años de artesanía del ámbar en Totolapa, Chiapas», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 204-217.

______, 1993, «Tipos de arquitectura vernácula de Chiapas: perspectiva histórica

cultural», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 303-324.

______, 1994, «Las relaciones extra-regionales del complejo cerámico Nichim de

Guajilar, Chiapas», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 276-289.

______, 1995, «Probabilidades de expansión del turismo arqueológico y la demanda de

servicios turísticos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 516-534.

______, 1997, «Resistencia étnica ante las instituciones coloniales en Chiapas: la Selva

Lacandona y la cuenca superior del río Grijalva», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 481-497.

______, 1998, «Algunas tareas arqueológicas pendientes en la cuenca del río

Usumacinta», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 150-154.

______, 2003, «El niño florero: una tradición chiapaneca», Anuario 2001, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 161-180.

______, 2005, «Chalchiuhtotolin: la gallina de piedra preciosa y la cueva de La Chumpa,

municipio de Jiquipilas, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 142-152.

______, 2006, «Cambios en la sanidad del pueblo coso durante los siglos XIII al XVII en

Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 455-469.

Lee Whiting, Thomas A., Luis Alberto Vargas y Andrés del Ángel, 1994, «El camino real

de Chiapas: enlace entre tiempos y pueblos», CIHMECH, volumen 3, número 2,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 91-102.

Lenkersdorf, Carlos, 1991, «Sujeto objeto. Aporte a la sociolingüística; el español y el

tojolabal», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.227-258.

Lenkersdorf, Gudrun, 1998, «El gobierno provincial de Chiapa en sus primeros tiempos»,

Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 59-72.

41

Leyva Piña, Marco Antonio y Alejandro Rodríguez Lagunas, 2006, «El lugar que ocupa el

trabajo en los jóvenes mexicanos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

4, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 71-92.

Leyva Solano, Xóchitl, 2002, «Pueblos indígenas y partidos políticos», Relatoría del taller

regional, Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 87-114.

______, 2007, «¿Antropología de la ciudadanía?... étnica. En construcción desde América

Latina», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-59.

Leyva Solano, Xóchitl y Gabriel Ascencio Franco, 1991, «Espacios y organización social

en la Selva Lacandona: El caso de la subregión cañadas», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 17-49.

______, 1993, «Apuntes para el estudio de la ganaderización en la Selva Lacandona»,

Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 262-284.

Lienhard, Martín, 1999, «Ficción etnográfica y etnografía documental en América Latina.

El horizonte de 1930», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

509-526.

______, 2000, «Nacionalismo, modernismo y primitivismo tropical en las leyendas de

1930», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 378-402.

Linares Villanueva, Eliseo, 2002, «Cerámica arqueológica del río La Venta, Chiapas»,

Pueblos y fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 93-123.

Linares Villanueva, Eliseo y Carlos Silva Rhoads, 2001, « El Tapesco del Diablo y El

Castillo: Dos cuevas arqueológicas en el cañón del río La Venta, Chiapas»,

Pueblos y fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 157-172.

Lindón Villoria, Alicia, 2006, «La casa búnker y la deconstrucción de la ciudad»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 18-35.

Lisbona Guillén, Miguel, 1991, «Reflexiones sobre el antropólogo y la antropología»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 355-374.

______, 1992, «Religión en Ocotepec, Chiapas», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 37-74.

______, 1994, «Los estudios sobre zoques de Chiapas. Una lectura desde el olvido y la

reiteración», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 78-125.

______, 1995, «Del indio a la identidad étnica. El caso de los zoques de Chiapas»,

Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 106-131.

42

______, 1995, «La fiesta del carnaval en Ocotepec. Una discusión en torno a las

transformaciones rituales y la identidad étnica», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH ICHC, pp. 194-218.

______, 1996, «Alfonso Villa Rojas y la etnografía tzeltal de Chiapas», CIHMECH,

volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 135-145.

______, 1996, «Los zoques en las notas etnográficas de Blom: Impresiones y escritos de

un viajero en Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

469-491.

______, 1997, «Trabajo de campo y confesión etnográfica. El Diario de Marcelo Díaz en

Chiapas», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 102-

112.

______, 1998, «El poder de dios y de los hombres. Acomodos entre los zoques de

Chiapas y Oaxaca», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 96-

112.

______, 1999, «A orillas del conflicto neozapatista: cavilaciones en torno a la

construcción del estado», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

9-100.

______, 2000, «Génesis de un conflicto agrario y de límites en el noroeste de Chiapas: La

Selva Chimalapa», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 148-

182.

______, 2001, «Visión del mundo e intercambio sagrado en Chiapas. El ejemplo de los

zoques», Pueblos y fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 109-125.

______, 2002, «La consolidación de la propiedad privada y la élite política en territorio

zoque. El caso de Tapilula», Pueblos y fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-

IIA-UNAM, 31-49.

______, 2004, «La cuestión agraria en Tapilula (Chiapas) tras la Revolución mexicana.

Un acercamiento desde el archivo de la Comisión Agraria Mixta», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 49-68.

______, 2004, «La emergencia del conflicto religioso en el municipio de Las Margaritas,

Chiapas: El caso del ejido Justo Sierra», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 48-60.

______, 2006, «Apuntes sobre la práctica deportiva en Chiapas (1910-1940)», Pueblos y

fronteras digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/

art_05.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2006, «El estudio del anticlericalismo: entre el análisis político y la interpretación

cultural. Un acercamiento para pensar el caso mexicano», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-102.

43

______, 2007, «Los zoques chiapanecos: una visión sociológica después del alzamiento

neozapatista (1994-2004)», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 243-290.

______, 2008, «El asesinato de Augusto César Sandino en la prensa chiapaneca»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 143-152.

______, 2009, «San Miguelito de Soyaló, una caja parlante», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 187-

194.

______, 2010, «Acercamiento a los estudios sobre la población china de Chiapas:

problemas de investigación antropológica a la luz de los datos históricos», Anuario

2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 233-250.

______, 2010, «Una indianidad aséptica: los zoques de la capital de Chiapas, Tuxtla

Gutiérrez», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 295-308.

Loarca Pineda, Mario R., 2003, «La institucionalidad de las oeneges. Una aproximación

desde el análisis institucional», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 377-388.

Loi, Manuela, 2010, «Los rituales dancísticos de carnaval. Pastores, reyes, tigres, monos y

danzas de conquista en Ocozocoautla», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 309-338.

López Arévalo, Jorge, 1992, «La economía chiapaneca y el papel de las ciencias

sociales», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 410-420.

López Arévalo, Jorge, Gregorio Ballinas Cano y Bruno Sovilla, 2010, «Crisis del maíz y

flujos migratorios en la región Frailesca de Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 249-279.

López Arévalo, Jorge y Óscar Peláez Herreros, 2010, «Globalización, migración y la

oportunidad de la cooperación Sur-Sur para Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-62.

López de la Torre, Saúl, 1991, «Los cambios y la reconquista de los sentimientos»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 388-392.

López Espinosa, Omar, 2005, «La disputa por el templo de Copoya: conflicto religioso en

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 133-148.

López Espinosa, Omar, Julio C. Molina Aguilar y Daniel Villafuerte Solís, 2010,

«Apuntes sobre las nuevas migraciones en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas»,

Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 117-152.

44

López García, Julián, 2000, «La tortilla de maíz en oriente de Guatemala: estética y orden

moral», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 363-382.

López Jiménez, Fanny, 2001, «El descubrimiento de la tumba I del templo de La Calavera

y su contexto arquitectónico en Palenque, Chiapas», Pueblos y fronteras, número

1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 115-129.

______, 2002, «El diseño de las plazas de tipo ceremonial en Palenque», Pueblos y

fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 125-132.

______, 2006, «El patrimonio arqueológico de Chiapas ante la modernidad: el caso de

Palenque y Chiapa de Corzo», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 443-454.

López Jiménez, Fanny y Arnoldo González Cruz, 1996, «El templo de la Reina Roja en

Palenque, Chiapas», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 121-

134.

López Lara, Álvaro F. y María Eugenia Reyes Ramos, 2008, «La disputa por la

homologación de los procesos electorales de Chiapas», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 106-

127.

López Mazariegos, Hugo Rafael, 2010, «Iglesia evangélica y élites indígenas: el caso de

Almolonga, Guatemala», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

107-120.

López Moya, Martín de la Cruz, 2001, «Imágenes de masculinidad en poblaciones rurales

de Chiapas», Pueblos y fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, pp. 7-

23.

______, 2005, «Música y marimbas, representaciones del paisaje sonoro en Chiapas»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 441-448.

López Moya, Martín de la Cruz y Efraín Ascencio Cedillo, 2010, «Rock indígena en Los

Altos de Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-

192.

López Moya, Martín de la Cruz, María Luisa de la Garza Chávez, Efraín Ascencio

Cedillo y Edgar Sulca Báez, 2008, «Kiubo, kiubo, raza. La banda El Recodo en

San Cristóbal de Las Casas», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 201-216.

López Reyes, Yasmina A. 2006, «El café en Yajalón. Cambio social en una región

cafetalera», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 335-354.

López Rivera, Óscar A., 2002, «Desarrollo comunitario en comunidades fronterizas

desgarradas por la guerra», Pueblos y fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 75-92.

45

López Sánchez, Cuauhtémoc, 2002, «La creación del CIHMECH. Fundación e Historia

de los Centros de Investigación», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 559-566.

Lozano Uvario, Katia, 2008, «Los procesos de desarrollo local y el fomento de la

empresarialidad: Experiencias a partir del análisis en la industria mueblera del

estado de Jalisco», Pueblos y fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Lupo, Alessandro, 2004, «El vientre que nutre y devora. Representaciones de la tierra en

la cosmología de los huaves del Istmo de Tehuantepec», Anuario 2002, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 357-380.

Macías Zapata, Gabriel Aarón, 1996, «Migración de trabajo en Cuba y Yucatán 1915-

1922», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 352-381.

Magaña Ochoa, Jorge, 2003, «Cosas de la antropología… Debate en torno al concepto de

cultura», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 489-506.

Magaña Ochoa, Jorge y Belkis G. Rojas Trejo, 2008, «El paisaje cultural como elemento

de patrimonialización: el caso de Vega de Pas, Cantabria, España», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 83-97.

Mairal Buil, Gaspar, 2004, «Las prácticas institucionales de la antropología social en

España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 25-40.

Maldonado Aranda, Salvador, 2010, « Nuevas ciudadanías en el México rural. Derechos

agrarios, espacio público y el Estado neoliberal», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 46-63.

Maldonado Román, José Luis, 1996, «Algunas reflexiones acerca de la orientación

educativa para la mujer», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 43-46.

Malmström, Vincent H., 1991, «Los orígenes de la civilización en Mesoamérica: una

perspectiva geográfica», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.165-184.

Mánago, Adriana M. y Patricia M. Greenfield, 2010, «Mujeres mayas a la vanguardia del

cambio social», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 513-542.

Manca, María Cristina, 1996, «De las cuevas hasta el cielo pasando a través de los colores

de las enfermedades», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 223-260.

______, 1999, «Entre la vida y la muerte: la partera como agente mediador entre los

choles de Tila, Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

370-380.

46

Marcial, Rogelio, 2007, «Jóvenes en movimiento social: organizaciones juveniles en

Guadalajara», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 353-370.

Marcos, Sylvia, 2008, «El espacio religioso de las mujeres en México», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 259-274.

Marion, Marie-Odile 1997, «La oniromancia maya: un recurso ante el infortunio»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-105.

Márquez Rosado, Conrado, 2002, «Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y

agricultura campesina en la selva Lacandona, Chiapas», Pueblos y fronteras,

número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 25-51.

Martínez Baracs, Andrea, 1993, «Chiapas de 1821 a 1824. Notas sobre la historia de su

agregación a México», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 99-135.

Martínez-Coronel, Matías, Marisol Pérez-Gutiérrez y Julio Albores Pérez, 1996, «Los

murciélagos de la cueva Los Laguitos. Su importancia biológica y social», ICACH,

Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 10-18.

Martínez González, Rocío Noemí, 2005, «La danza en los murales de Bonampak,

Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 112-141.

Martínez Hernáez, Ángel, Joseph M. Comelles y Enrique Perdiguero, 2004, «La

antropología médica en España: una historia», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 41-84.

Martínez Martínez, Yolanda, 2007, «Caminando hacia la protección de las prostitutas»,

Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 73-106.

Martínez Mendoza, Sarelly, 2007, «El periodismo en Chiapas durante el gobierno de

Absalón Castellanos Domínguez», Pueblos y fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Martínez, Nancy, 2009, «La historia como discurso de identidad. La dominación y ―el arte

de la resistencia‖ entre los garífunas de Guatemala», Pueblos y fronteras digital,

número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_03.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Martínez Pellégrini, Sárah Eva, 2008, «Clústeres y sistemas productivos locales en la

frontera norte de México: Baja California», Pueblos y fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

47

Martínez Portilla, Isabel María, 2001, «La diócesis de San Cristóbal de Las Casas y los

refugiados guatemaltecos». Resultados de una estrecha y prolongada convivencia,

Pueblos y fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 75-89.

Martínez Ramírez, María Isabel, 2007, «La composición de la persona en el pensamiento

rarámuri», Pueblos y fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Martínez Torres, José, 1996, «La lengua de Bernal Díaz del Castillo forma parte de la

ciencia retórica», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp.

19-25.

Martínez Vargas, Enrique y Ana María Jarquín Pacheco, 2010, «Evidencias arqueológicas

del culto al numen del fuego en un antiguo poblado acolhua», Anuario 2009,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 441-454.

Martínez Vellisca, David, 2006, «Una aproximación biográfica a don Fermín José Fuero:

obispo de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 60-70.

Mathías, Evelym, Ilse Köhler-Rollerson y Jacob Wanyama, 2006, «Razas locales y

derechos de los criadores de animales», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-

34.

Maynard, Ashley E., Patricia M. Greenfield y F. Alethea Martí, 2010, «Las implicaciones

del comercio y la urbanización para el aprendizaje cotidiano. Una familia

zinacanteca a través del tiempo y la distancia», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 317-344.

Medina Hernández, Andrés, 1987, «Los desafíos de una potencia en reposo. Chiapas y su

problemática contemporánea», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 48-66.

______, 1994, «Hacia una antropología excéntrica reflexiones desde la periferia

mexicana», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 21-49.

______, 1996, «El zapatismo chiapaneco y la figura nacional del indio en México»,

Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-35.

______, 1997, «Gonzalo Aguirre Beltrán. Una semblanza de su contribución a la

Antropología», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 650-658.

______, 1999, «La educación indígena en México: una reflexión etnográfica», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 343-369.

______, 2006, «Las fronteras simbólicas de un pueblo originario: una mirada etnográfica

a las comunidades de Tláhuac, Distrito Federal», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-91.

48

______, 2010, «Ciudad antigua, Pueblos diversos. Pueblos y barrios de Iztapalapa»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-126.

______, 2010, «Juan Rulfo y la fiesta de los muertos», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 87-106.

Medina, F. Xavier, 1995, «La religión como diacrítico: práctica religiosa e identificación

colectiva entre los emigrantes vascos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 500-515.

______, 1997, «Consideraciones sobre las migraciones vascas a América. Apuntes sobre

el caso de México», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 310-

325.

______, 2002, «Alimentación y fronteras culturales: comida étnica y construcción de la

etnicidad entre los vascos de la diáspora», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 317-332.

______, 2004, «La antropología de la alimentación en España», Anuario 2003, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 199-212.

Mejía González, Ludivina y Edith F. Kauffer Michel, 2008, «Entre el enfoque de

ingeniería y la descentralización: desilusiones y expectativas frente a la política de

agua potable en El Porvenir, Chiapas (1972-2007)», Anuario 2007, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 341-374.

Mellanes Castellanos, Eliseo, 1988, «Civilización y libertad», ICACH, Tercera época,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 113-123.

Mendoza García, J. Edgar, 2003, «El cacicazgo León y Fonseca del pueblo de Chiapa: su

transformación y decadencia durante el primer siglo de dominación colonial»,

Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 61-90.

Mendoza Luján, Erik, 2007, «La muerte cultural. Un concepto del proceso de

construcción y reconstrucción de la persona», Pueblos y fronteras digital, número

4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

______, 2010, «Procesos de salud enfermedad/virtud pecado. Religión, sistemas de

creencias, tradiciones y medios de sanación», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 141-152.

Miranda, Rafael, 2008, «Castoriadis y el regreso de lo religioso: auto-alteración de la

sociedad y meta-norma», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 98-113.

Moctezuma Yano, Patricia, 2010, «La mujer en la alfarería de Tlayacapan, Morelos:

retrospectiva etnográfica de un oficio», Pueblos y fronteras digital, número 9,

49

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Molina de Cambron, Ma. Mercedes, 1994, «Republicanos españoles en México, Cuba y

República Dominicana: estudio de casos», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 373-382.

Mondragón Ríos, Rodolfo, 1994, «Algunos campos problemáticos en antropología

médica. Materiales para su discusión», CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 117-128.

Monreal, Pilar y Antoni Vila, 2008, «Diseño, desarrollo y evaluación de un plan piloto

para la atención a las personas mayores en una zona rural del Alt empordá

(Girona)», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 31-62.

Montes de Paz, Javier, 2004, «Nuevo tipo de embellecimiento dentario en Bonampak,

Chiapas. Estudio de una práctica cultural entre los mayas de la parte alta de la

Selva Lacandona», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 475-

486.

Montes de Paz, Javier y Eliseo Linares Villanueva, 2010, «Un enterramiento humano

múltiple en una tumba troncocónica o ―chultun‖ en la colonia Buenos Aires de

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 415-440.

Montes García, Olga y Mario Sánchez López, 2010, «La mayordomía en un barrio de la

ciudad de Oaxaca», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 173-193.

Montoya Gómez, Guillermo, 1995, «El sector silvoagropecuario en Chiapas: un breve

recuento», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 101-121.

Montoya Gómez, Guillermo y José Ramón Mijangos Solis, 2002, «Chiapas en la

encrucijada de los procesos de integración: Entre la pobreza o el cambio

estructural», Pueblos y fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 53-

74.

Morales Avendaño, Juan M., 1988, «La familia Chinchilla y sus propiedades»,

CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 77-86.

Morales Barragán, Federico, 2002, «Modelos de simulación en el análisis regional»,

Pueblos y fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 89-102.

______, 2004, «Territorio y desarrollo regional», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 123-136.

______, 2005, «Dinámica institucional e intercambio de conocimiento. Una experiencia

de innovación productiva en la Sierra de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 255-276.

50

______, 2005, «Patrones de reestructuración económica en la industria chiapaneca de

alimentos y bebidas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 153-169.

______, 2008, «La dimensión institucional del comportamiento empresarial», Pueblos y

fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/

art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Morales Bermúdez, Jesús, 1987, «Entre la espera y el canto. La poesía de Juan Bañuelos»,

ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 26-32.

______, 1988, «Apuntes sobre narrativa contemporánea de Chiapas», CIHMECH,

volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 87-100.

______, 1988, «Narraciones ch’oles», ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 54-89.

______, 1991, «Notas sobre la literatura de Chiapas», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 416-463.

______, 1992, «El congreso indígena de Chiapas: Un testimonio», Anuario 1991, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 242-370.

______, 1993, «Hacia el Ahlan K’inal. Recuento de una escritura», Anuario 1992, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 206-222.

______, 1996, «La narrativa en Chiapas. Un ensayo», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 550-683.

______, 1999, «De religión, cultura y política en el pensamiento chiapaneco», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 180-193.

______, 2002, «San Miguel Arcángel. Las andanzas iconográficas de nuestro don, el

maíz», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 531-550.

______, 2003, «Las revistas de Ciencias Sociales en Chiapas: los años noventa», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 120-125.

______, 2003, «Los sueños del enfermero y la salud comunitaria en la selva Ocosingo-

Altamirano», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 149-160.

______, 2006, «En torno a la literatura indígena de Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 319-352.

______, 2008, «Los negros en los cuentos de indios: acercamiento inicial», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 17-42.

51

______, 2010, «Literaturas en diálogo sobre migraciones y fronteras», Anuario 2009,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 127-156.

Morales Constantino, Heberto, 1997, «Teología de la liberación», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 42-68.

______, 2006, «Recordando un principio. Notas alrededor de la creación del CEI ―hoy

IEI», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-20.

Morales Gamboa, Abelardo, 2003, «Globalización y migraciones transfronterizas en

Centroamérica», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 45-68.

Morales Vargas, Karla Elisa, 2004, «El delirio del tiempo. Una mirada estética de Ortega

y Gasset», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 373-384.

______, 2008, «Sobre los reflejos del andar y el ver. Un esbozo de lectura del género de la

literatura de viajes», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 97-

108.

Moreno Heras, Vicente, 2006, «La agricultura en el marco de las estrategias de vida de los

tzotziles en Chamula, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 167-224.

Moscoso Pastrana, Prudencio, 1988, «Los convenios de Esquipulas», CIHMECH,

volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 70-76.

______, 1991, «Fray Víctor María Flores y su método silábico», CIHMECH, volumen 2,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 7-12.

Mosquera Aguilar, Antonio, 1994, «Una reflexión sobre el concepto de artesanía»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 203-237.

______, 1995, «Las artesanías y las empresas colectivas de desarrollo», Anuario 1994,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 383-424.

Mosquera Saravia, María Teresa, 2004, «El mal de ojo entre los Achí: una propuesta para

su análisis», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 237-248

Muñoz Morán, Óscar, 2008, «Salvajes, bárbaros y brutos: de la Grecia clásica al México

contemporáneo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-167.

Muñoz Vega, Alicia, 2010, «Avances educativos en las escuelas primarias públicas de

Mérida, Yucatán, durante el gobierno de Olegario Molina Solís (1902-1906)»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 255-272.

Muñoz, Práxedes, 2009, «De la violencia surge una cultura política de resistencia —las

CPR del Ixcán— que deriva en una participación estratégica desde las

municipalidades», Pueblos y fronteras digital, número 8,

52

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Nájera Castellanos, Antonio de Jesús y Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, 2010,

«Del posol a la Coca Cola: Cambios en las prácticas alimentarias en dos

comunidades tojolabales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 173-191.

Nandayapa, Mario, 2010, «Rescate del caballito de Numbañulí. Danza ritual de la cultura

de los chiapanecas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

501-516.

Nash, June, 1994, «Libre comercio y ecología en la frontera sur de México», CIHMECH,

volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 9-45.

Navarrete Cáceres, Carlos (edición y notas), 1991, «Noticia topográfica de la intendencia

de Chiapas», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 87-94.

______, 1988, «Información sobre la lengua nahuat o mexicano corrupto en Chiapas»,

ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 5-15.

______, 1988, «Textos para un encuentro de música, danza y cultura zoque, Tecpatán,

Chiapas, 1986», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 9-34.

______, 1992, «Los pasos de Eduardo Martínez en la arqueología mexicana», Anuario

1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 24-36.

______, 2000, «Ediciones guatemaltecas de Miguel Ángel Asturias: apuntes

bibliográficos», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 403-410.

______, 2002, «Una ronda de tabernas del brazo de Carlos Illescas», Anuario 2000,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 333-340.

______, 2008, «Textos populares de poesía religiosa al Cristo de Tila, Chiapas», Anuario

2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 43-84.

Nečasová, Lucie, 2010, «Las mujeres lacandonas: cambios recientes», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 80-103.

Nevado Barbudo, Rafael, 2004, «Aproximación etnográfica a la percepción social de los

alimentos transgénicos», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

305-320.

Nieto, José Antonio, 2004, «Antropología de la sexualidad y la universidad española»,

Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 239-250.

53

Nivón Bolán, Amalia, 1994, «Por el sonido a la palabra escrita. La obra pedagógica de

José Weber Biesinger (1901-1982)», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp.

342-365.

Norgrovel, Linda y Raúl Perezgrovas, 2000, «Aprovechamiento de recursos silvestres por

los tzotziles de Chamula, Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 383-

414.

Noriega, Francisco, 1996, «Guerra y cristiandad en la Tarahumara: 1601-1767», Anuario

1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-286.

Novelo, Victoria, 1997, «Las culturas populares en los museos», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 399-408.

Olalde, Guadalupe, 1996, «Contar y recontar. Aproximación al análisis de recursos

estilísticos en la narrativa tzotzil», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 492-549.

Olay Barrientos, María de Los Ángeles, 1987, «El asentamiento prehispánico de El

Sumidero», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 70-

97.

Oliva Velas, Apolinar, 2001, «Políticas de financiamiento para el sector rural», Pueblos y

fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 169-183.

Oliva Velas, Apolinar y Alma Isunza Bizuet, 2008, «La hegemonía en el poder y

desarrollo territorial», Pueblos y fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Olivera Bustamante, Mercedes, 2004, «Subordinación de género e interculturalidad:

Mujeres desplazas en Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 25-49.

______, 2006, «La cosmovisión maya en el trabajo de género en Chiapas y Guatemala»,

Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 267-284.

______, 2007, «Género, poderes y contrapoderes», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 15-32.

Olivera Bustamante, Mercedes y Luis Antonio Sánchez Trujillo, 2005, «Entre la

subordinación y la rebeldía. Hacia un análisis de las identidades femeninas

encarnadas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 149-162.

Orantes García, José Rubén, 1994, «Contribución al estudio de la (s) identidad(es)

urbana(s): variaciones de una leyenda», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 57-

66.

54

______, 1996, «Aproximación a los sistemas de mercado en la sierra madre de Chiapas»,

Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 175-192.

______, 2004, «Movimientos sociales y ciudadanía: Una revisión conceptual y

metodológica», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 137-154.

Ordóñez, José R., 1993, «La insurrección de 1820 en el partido de Totonicapán»,

CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 211-227.

Ordóñez Morales, César Eduardo, 1993, «Braceros chiapanecos y guatemaltecos en un

mercado de trabajo regional», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 17-32.

______, 2002, «Hacía un enfoque alternativo de integración y desarrollo en regiones

fronterizas de México y Guatemala», Pueblos y fronteras, número 3, SCLC,

PROIMMSE-IIA-UNAM, 11-23.

Ortega Gutiérrez, Mauricio, 1997, «El paludismo en la subregión San Cristóbal de Los

Altos de Chiapas. Antecedentes y problemática actual», ICACH, Nueva época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 121-141.

Ortelli, Paola, Elisa Cruz Rueda y Lauriano Rodríguez Ortiz, 2010, «Transición entre

fronteras: de la exigencia de los derechos al desarrollo propio», Anuario XIV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 373-395.

Ortiz Díaz, Edith, 2005, «122 zurrones de cacao a Oaxaca…Un acercamiento al comercio

cacaotero entre la gobernación del Soconusco y el sur de la Nueva España en la

época colonial», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 277-

286.

Ortiz Echaniz, Silvia, 2001, «El guadalupanismo en la frontera norte de México», Pueblos

y fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 47-54.

Ortiz García Carmen, 2004, «Antropología en España (1970-2000)», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-24.

Ortiz Herrera, María del Rocío, 2007, «Migrantes tzotziles en la vertiente del Mezcalapa y

el corazón zoque de Chiapas, 1890-1940», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 79-89.

Oseguera Montiel, David, 2006, «La relevancia de los animales de trabajo en los sistemas

agrícolas: un estudio de caso en Chiapas, México», Anuario XI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 143-166.

Osten, Sarah, 2007, «The Implications and Legacies of Chiapas’ 1925 Women’s Suffrage

Decree», Pueblos y fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

55

Pacheco Méndez, Teresa, 1994, «Chiapas en el contexto del proyecto modernizador»,

CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 47-57.

______, 2010, «La investigación social universitaria: Redes de conocimiento en

Chiapas», Pueblos y fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_10.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Padilla y Sotelo, Lilia Susana, 1988, «Algunas características educativas en el estado de

Chiapas», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 101-111.

Page Pliego, Jaime Tomás, 1994, «De cómo desaparecieron los ´iloles de una comunidad

tzotzil», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 101-114.

______, 1998, «Importancia de las medicinas indígenas en el contexto de la política

sanitaria en México», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 265-282.

______, 2001, «Construcción de la noción de persona entre los tzotziles de San Juan

Chamula y pedranos de Chenalhó», Chiapas, Pueblos y fronteras, número 1,

SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 25-55.

______, 2004, «Conflicto religioso y sus repercusiones en la etnomedicina de los tzotziles

de Chamula y Chenalhó, Chiapas», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 273-298

______, 2007, «Religión y economía en el consumo ritual de aguardiente entre

oxchuqueros, Chamulas y púdranos de Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 325-352.

______, 2007, «Vivir en el miedo. La noción de lab en Oxchuc, Chiapas», Pueblos y

fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/

art_08.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

____, 2010, «Aspectos socioculturales que delimitan las diferencias entre los sistemas

etnomédicos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc, Chiapas», Pueblos y fronteras

digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_04.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Page Pliego, Jaime Tomás, Rafael Alarcón Lavín y Juana María Ruiz Ortiz, 1996,

«Comentarios al capítulo IV de la Ley de Salud del Estado de Chiapas, referido a

la medicina tradicional», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 271-292.

Palacio, Joseph, 1996, «Los pueblos indígenas del Caribe: Un paso hacia el

autodescubrimiento», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

335-343.

______, 2007, «How did the Garifuna Become Indigenous People? Reconstructing the

Cultural Persona of an African-native American People in Central America»,

56

Pueblos y fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a07n4/art_11.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2009, «House Lot Tenure in Barranco, Southern Belize. Opening the Family

Chest, Pueblos y fronteras digital, Pueblos y fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Palacios Gama, Yolanda, 2010, «De palabras y encantos. Distintas perspectivas de la

noción ―Encanto‖, en torno al ritual de Corpus Christi en Suchiapa, Chiapas»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-68.

Palomo Infante, María Dolores, 2001, «Instituciones religiosas y religiosidad en la

frontera sur de México: El caso de los tzeltales de Chiapas», Pueblos y fronteras,

número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 143-155.

______, 2001, «Libros de cofradías. Una opción metodológica», Pueblos y fronteras,

número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 93-113.

______, 2007, «Enredos y sutilezas del derecho en defensa de los bienes comunes. La

hacienda San Pedro Pedernal de Huixtán, Chiapas», 1790-1865, Pueblos y

fronteras digital, número 3, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/

art_01.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Paniagua Mijangos, Jorge G., 1987, «Notas sobre vida y economía en una comunidad

tojolabal de Los Altos de Altamirano», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 207-

218.

______, 1991, «Movimientos de población en la Sierra Madre: orígenes sociales»,

Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.215-226.

______, 1994, «Uso del suelo, migración y trabajo asalariado en dos comunidades

tojolabales», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 9-42.

______, 2003, «Del ritual al barrio. Imaginario urbano de una identidad ladina en San

Cristóbal de Las Casas», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 111-150.

______, 2006, «Indios y ladinos en una ciudad multicultural», Anuario X, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 145-172.

______, 2008, «De los pueblos indios a la ficción antropológica: los sistemas de cargos en

la etnografía de Los Altos de Chiapas. Antecedentes, balance y perspectivas»,

Pueblos y fronteras digital, número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a08n5/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2010, «Indianidad e identidad en Ciudad Real de Chiapas», Anuario XIV, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 17-42.

57

Paniagua Mijangos, Jorge G. y José Rubén Orantes García, 1996, «Culturas populares e

identidad. Consideraciones metodológicas para la investigación regional», Anuario

V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-90.

Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco, 2010, «Construcción de una región de

itinerancias en territorios choleros del norte de Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 269-298.

París Pombo, Ma. Dolores, 2007, «El indigenismo cardenista y la renovación de la clase

política chiapaneca (1936-1940)», Pueblos y fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Pascual, José J. y Juan L Alegret, 2004, «Estado actual de la antropología de la pesca en

España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 213-238.

Patiño Tovar, Elsa, 2003, «Territorio, pobreza y vida en el estado de Puebla», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 43-58.

Paúl Arranz, María del Mar, 2007, «La última obra de Virginia Woolf: las horas, de

Stephen Daldry», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 99-118.

Pavía Farrera, Fernán, 1996, «General Manuel de Mier y Terán», ICACH, Nueva época,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 26-42.

Pedraza Villagómez, Pastor, Marisela Peralta Lailson y María Dolores Palomo Infante,

1997, «Algunas consideraciones sobre la ovinocultura en la Sierra Madre de

Chiapas: El aprovechamiento de la fibra de lana y la recuperación de la tradición

textil», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 319-354.

Pedrero Nieto, Gloria, 2000, «San Cristóbal y Tuxtla, capitales de Chiapas en el siglo

XIX», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 93-115.

______, 2007, «La desamortización y nacionalización de los bienes de la iglesia de San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Pueblos y fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Peña Cuanda, María del Carmen, 2008, « Pensar la interpretación: la construcción del

sentido en Ciencias Sociales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-187.

______, 2010, «Diásporas, identidades y movimientos poblacionales no transnacionales»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 122-136.

58

Perdigón Castañeda, Judith Katia, 2008, «Una relación simbiótica entre la Santa Muerte y

el Niño de las Suertes», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 52-70.

Pérez Akaki, Pablo, 2009, «Los espacios de producción de café sustentable en México en

los inicios del siglo XXI», Pueblos y fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Pérez Alcázar, Reyna Catalina y Raúl Perezgrovas Garza, 2010, «El sistema de vida

campesino de Aguacatenango, Chiapas, y los cambios socioeconómicos derivados

de la migración», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 281-316.

Pérez Castro, Ana Bella, 1993, «Despertares», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 239-261.

Pérez Rincón, Héctor 1987, «Arte y ciencia», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 8-25.

Pérez Robledo, Flor María, 2006, «Alternancia política en Comitán, Chiapas: una

experiencia reciente», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 50-64.

Pérez Vázquez, Rosalva, 2010, «Maestros bilingües: intermediarios y grupos de poder en

el norte de Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

437-452.

Perezgrovas Garza, Raúl, 1987, «De la fibra de lana a las prendas de vestir. El proceso

textil Chamula», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 171-206.

______, 1988, «Notas metodológicas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 11-20.

______, 1991, «La apropiación de la ovinocultura por los tzotziles de Los Altos de

Chiapas. Un pasaje de la historia, desde la perspectiva etnoveterinaria», Anuario

III, SCLC, CEI-UNACH, pp.185-198.

______, 1997, «El método y las nuevas ideas sobre estudios etnoveterinarios en Chiapas»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 106-118.

______, 1997, «Los borregos sagrados de las pastoras tzotziles. Ayer, hoy y mañana de

los estudios etnoveterinarios en Chiapas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp.

285-306.

______, 1998, «Colaborando para el cambio. Pastoras tzotziles de Chiapas participan en

el diseño de estrategias de desarrollo», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 347-

370.

59

______, 1998, «Recomendaciones para el estudio de las prácticas de salud animal entre

pastoras indígenas de Chiapas», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 419-432.

______, 2005, «Sistema orgánico de cría de ganado lanar diseñado por las pastoras de las

comunidades tzotziles de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 245-254.

______, 2006, «Reviviendo la letra muerta… Las razas de animales domésticos en los

acuerdos internacionales», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 125-142.

______, 2007, «Las razas autóctonas de animales domésticos: patrimonio genético y

cultural de Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

107-124.

______, 2008, «Una historia de pastoras tzotziles y ovejas antiguas», Anuario XII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 295-310.

Perezgrovas Garza, Raúl, Hilda Castro, Althea Parry, Marisela Peralta, Lourdes Zaragoza,

Pastor Pedraza y Guadalupe Rodríguez, 1996, «El borrego Chiapas: Concepto

actual e indicadores productivos de un importante recurso genético», Anuario V,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 307-337.

Perezgrovas Garza, Raúl, Marisela Peralta y Althea Parry, 1996, «Más y mejor lana en el

borrego-Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 190-

206.

Perezgrovas Garza, Raúl, Marisela Peralta, Lourdes Zaragoza, Hilda Castro y Pastor

Pedraza, 1994, «Entre pastoras indígenas y ovejas criollas Una experiencia en

investigación participativa», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 184-195.

Perezgrovas Garza, Raúl, Pastor Pedraza Villagómez y Marisela Peralta, 1994, «Cría de

ovejas por los indígenas de Los Altos de Chiapas. Algo más que lana para el

telar», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-92.

Pincemin Deliberos, Sophia, 1991, «Salvamento arqueológico en el libramiento sur de

Tapachula, Chiapas: El sitio de Los Cerritos», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 232-241.

______, 1992, «Los antiguos mayas y los eclipses», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp.126-140.

______, 1993, «La tumba de uno de los primeros gobernantes de Calakmul», Anuario

1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 380-398.

______, 1994, «Amatenango del Valle, Chiapas: supervivencia de alfarería prehispánica»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 196-202.

60

______, 1996, «Naves, puertos, textos y arqueología subacuática: un enfoque

interdisciplinario», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 459-

468.

______, 1997, «En búsqueda de galeones hundidos a bordo del Akademic Mstislav

Keldysh», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 612-626.

______, 1999, «Tejidos del poder: ejemplos de textiles en los murales de Bonampak,

Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 452-470.

Pincemin Deliberos, Sophia y Mauricio Rosas Kifuri, 1995, «Algunas consideraciones

sobre la gráfica rupestre en el estado de Chiapas», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 535-546.

______, 1998, «Iconografía e ideología de la guerra en Bonampak», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-178.

Pineda, Luz Olivia, 2000, «Comunicación interoceánica por el Istmo de Tehuantepec: un

viejo proyecto en el nuevo desarrollo global», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 204-215.

______, 2003, «Pluralismo político en San Cristóbal de Las Casas: el caso de la Coalición

Justa en 1998», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 287-310.

Pinkus, Manuel Jesús, 2009, «Política ecológica y ecoturismo. Uso y apropiación de los

territorios mayas en Tabasco», Pueblos y fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Pinto Durán, Astrid, 2002, «Metáfora, poder y cultura en una finca de los Altos de

Chiapas», Pueblos y fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, pp. 51-

74.

______, 2002, «Muerte por sortilegio. Brujería, poder y reciprocidad negativa en una

finca de los Altos de Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 491-530.

______, 2010, «La imaginación utópica. Una variante del poder», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-40.

Pinto Durán, Astrid y Martín de la Cruz López Moya, 2004, «Comunidad diferenciada:

linchamiento por brujería e imaginarios políticos en un pueblo Tojolabal»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 94-113.

Pinto López, Delmi Marcela, 2006, «Yo conozco, es mi naturaleza, nací para ser lo que

sé: testimonio de un Principal», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 75-92.

61

Pitarch Ramón, Pedro, 1994, «Una versión tzeltal de la rebelión indígena de 1712, y sus

razones», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 151-174.

______, 1997, «La dificultad de reconocer el ave del corazón», Anuario VI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 65-78.

______, 1998, «La mitad del pueblo. Dos narraciones tzeltales de la Primera Guerra,

1712», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 39-58.

______, 2004, «La conversión de los cuerpos. Singularidades de las identificaciones

religiosas indígenas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 6-17.

Pons, Nuria, 1991, «Nuestra Señora de los Dolores del Lacandón (fragmento de la

relación de Nicolás de Valenzuela, conquista del Lacandón, conquista del Chol)»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 17-28.

Porras Gómez, Iván Francisco, 2008, «La romería en un ámbito urbano», Anuario XII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 245-266.

Porras Gómez, Iván Francisco y José Daniel Cruz Torres, 2010, «El barrio Ojo de Agua:

festividades y tradición oral, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario 2008,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 453-472.

Preciado Coronado, Jaime, 1997, «Chiapas y América Latina», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-303.

Preciado de Alba, Carlos Armando, 2009, «Acciones políticas y proyectos económicos en

Guanajuato frente al conflicto de la Sierra Gorda 1847-1852», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 152-163.

Pujol Cruells, Adrià, 2006, «Ciudad, fiesta y poder en el mundo contemporáneo »,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 36-49.

Ramírez Poloche, Nancy, 2008, «Etnografía comparativa en el ámbito educativo de

algunas escuelas indígenas del estado de Chiapas, México», Anuario XII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 267-294.

Ramo y Affonso, Ana María, 2010, « Modos de conocimiento: la lección de Castaneda»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 155-172.

Ramos, María Eugenia, 2000, «Literatura hondureña para el nuevo siglo: perspectivas y

desafíos», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 423-427.

Ramos Martínez, Baltasar, 2010, «La enseñanza de la Antropología Social en la

Universidad Autónoma de Chiapas (entidades desde su plan de estudios. Una

62

lectura comentada)», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

219-232.

Ramos Maza, Teresa, 2002, «Género e identidades femeninas: mujeres de Los Altos de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 259-288.

______, 2004, «Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo

espacios de cambio», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 50-71.

______, 2005, «Espacio textilero: encuentro de mujeres rurales y urbanas en una cultura

laboral», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 133-148.

______, 2007, «Sembrando flores: mujeres y hombres entre el maíz y el bordado»,

Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 33-72.

Reartes, Diana L., 2008, «Representaciones acerca del inicio sexual y el uso de condón en

jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de Chiapas», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 275-298.

Renard, María Cristina, 2003, «Organizaciones cafetaleras en el mercado», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 331-354.

Rey, Nicolás, 2009, «La movilización de los garífunas para preservar sus tierras

«ancestrales» en Guatemala», Pueblos y fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Reyes Gómez, Laureano, 1987, «El papel del sueño entre los zoques de Tapalapa»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 105-118.

______, 1988, «Palo gordo: nido de quetzales», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 220-

225

______, 1994, «La historia del volcán El Chichonal», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 67-72.

______, 1996, «Costumbres alimentarias entre los zoques», Anuario V, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 293-306.

______, 1997, «Origen causal de algunos padecimientos y su tratamiento popular»,

Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 241-256.

______, 1998, «Prejuicio, estereotipo y discriminación hacia los indígenas en México»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 179-197.

______, 1998, «Testimonio de José Ruedas Sánchez, sobreviviente de la erupción del

volcán Chichonal», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-24.

63

______, 2000, «El anciano en la literatura etnográfica mexicana», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 271-283.

______, 2000, «Perfil epidemiológico hospitalario de la vejez zoque», Anuario VIII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 157-178.

______, 2003, «La discapacidad en adultos mayores en el estado de Chiapas», Anuario

IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 377-390.

______, 2004, «Notas sobre maltrato infligido a ancianos, en Chiapas», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 249-272.

______, 2006, «¡Viejos los cerros…! Resistencias culturales para aceptar la vejez»,

Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 439-460.

______, 2009, «Ingesta de alcohol entre indígenas de Chiapas: estudio de cuatro casos»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 172-185.

______, 2010, «Jóvenes viejos, viejos jóvenes. Fronteras etarias y roles socialmente

construidos», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 371-384.

Reyes Gómez, Laureano y Raúl Perezgrovas Garza, 1987, «El entorno ambiental y las

actividades productivas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 120-169.

Reyes Gómez Laureano, Ruperto Bautista Vázquez, 2008, «Ancianos indígenas en

situación de mendicidad en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario XII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 163-180.

Reyes Gómez, Laureano y Susana Villasana Benítez, 1991, «San Miguelito y la caja

parlante. El caso de un poblado de damnificados del volcán Chichonal», Anuario

III, SCLC, CEI-UNACH, pp.95-112.

______, 2010, «Vejez en edad extrema. Un estudio de etnogerontología social», Pueblos

y fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/

art_07.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Reyes Morales, Rafael G. y Alicia Sylvia Gijón Cruz, 2007, «Vulnerabilidad social,

género, población indígena y migración en Oaxaca, 2005», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 90-107.

Reyes Ramos, María Eugenia, 1991, «Legislación agraria en Chiapas, 1914-1921»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 95-111.

______, 1995, «Colonización de tierras en Chiapas», CIHMECH, volumen 4, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 53-71.

64

Reynoso Vallejo, Humberto, 2010, «Social Capital and Substance Abuse Treatment

Among Low-Income Puerto Rican Women», Pueblos y fronteras digital, número

10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Riqué Flores, Juan, 1996, «Capechen. Un muelle prehispánico de la costa de Quintana

Roo », CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 147-158.

Rivera Farfán, Carolina, 1992, «Prácticas religiosas e identidad en dos pueblos zoques»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 96-111.

______, 1998, «La diáspora religiosa en Chiapas. Notas para su estudio», Anuario 1997,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 81-95.

______, 1999, «La política de los cargueros. Los cargueros de la política. El cabildo en

una localidad purépecha», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 194-209.

______, 2001, «Expresiones del cristianismo en Chiapas», Pueblos y fronteras, número 1,

SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 67-91.

______, 2001, «Protestantismo y liberalismo en la frontera oriental de Chiapas», Pueblos

y fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 31-45.

______, 2003, «Colonización, migración y religiosidad en tránsito. Tres casos en la

frontera oriental de Chiapas», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 311-326.

Rivera Farfán, Carolina y Miguel Lisbona Guillén, 1993, «La organización religiosa de

los zoques, problemas y líneas de investigación en el área», Anuario 1992, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 70-103.

Rivera Farfán, Carolina y Thomas A. Lee Whiting, 1991, «El carnaval de San Fernando,

Chiapas: Los motivos zoques de continuidad milenaria», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 119-154.

Rivero Torres, Sonia, 1997, «La lítica del juego de pelota de Lagartero, Chiapas»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 498-532.

______, 2007, «El sitio arqueológico de Lagartero, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 183-

194.

Roblero Morales, Marin, 2008, «La relación hombre-naturaleza entre los lacandones de

Nahá, Ocosingo, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 125-142.

65

Robles Ramírez, Ángel, 1987, «Chiapas en el contexto d la frontera Sur. Población

indígena, migraciones internas y refugiados», ICACH, Tercera época, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 98-105.

Robles Silva, Leticia, 2004, «El cuidado en el hogar a los enfermos crónicos: un sistema

de autoatención», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 313-

342.

Rocha Valencia, Alberto, 2003, «México y Brasil en el proceso de integración regional de

América Latina y el Caribe: ¿rol de dos subhegemones?», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 26-44.

Rodríguez Castillo, Luis, 2002, «En los márgenes de la zona de conflicto Un

acercamiento a los procesos electorales recientes en la región selva-fronteriza de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 115-140.

______, 2002, «La lucha por la creación de un nuevo municipio. Cultura política y

cambio social en Santiago, Colima», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 203-234.

______, 2003, «Nuevos espacios de representación política en la selva fronteriza: la

disputa por la remunicipalización en Chiapas, México», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 26-42.

______, 2003, «Tierra y libertad: acciones neozapatistas en la selva fronteriza de Chiapas.

¿Expresiones locales en la construcción del cuarto piso de gobierno?», Anuario

2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 327-344.

Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia, 2010, «Contexto y memoria colectiva en la narrativa

ch´ol», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 553-560.

______, 2010, «Relatos de muerte en la tradición ch’ol de Calakmul. El texto código

como mecanismo organizador de la memoria colectiva», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 455-466.

Rodríguez Díaz, Rafael, 2000, «La muerte y la literatura: más allá de 2000 en El

Salvador», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 428-432.

Rodríguez Galván, Guadalupe, 2006, «La producción agropecuaria en la periferia de San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 249-272.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Guadalupe Sánchez Hernández y Lourdes Zaragoza

Martínez, 2010, «Indígenas establecidos en la periferia de San Cristóbal de Las

Casas. Actividades agropecuarias como parte del sistema de vida», Anuario XIV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 99-115.

66

Rodríguez Galván, Guadalupe y Lourdes Zaragoza Martínez, 1998, «Organización y

división del trabajo en la unidad familiar de la Sierra Madre de Chiapas», Anuario

VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 335-346.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Lourdes Zaragoza Martínez y Linda Norgrove, 2000,

«Aprovechamiento de los recursos naturales como parte del sistema de vida de los

campesinos serranos de Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 415-

436.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Raúl Perezgrovas Garza y Lourdes Zaragoza Martínez,

2006, «Valoración y mejoramiento del ganado lanar de Chiapas. Devenir histórico

y estado actual», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 301-334.

Rodríguez Gelfenstein, Sergio, 2003, «Las relaciones internacionales de los gobiernos

locales: el caso de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 99-108.

Rodríguez-Villasante Prieto, Tomás, 2005, «Las democracias como los bosques»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 26-38.

Román García, Carlos, 1991, «Miro los libros frente a mí», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 441-413.

Romero López, Laura Elena, 2007, «La noción de persona y el concepto de ixtlamatki en

la visión del mundo de los nahuas de la Sierra Negra de Puebla», Pueblos y

fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/

art_06.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Romero Rivera, María Eugenia y Susana Gurrola Briones, 1994, «La navegación

prehispánica. Un sistema poco estudiado (el caso de la costa oriental)»,

CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 103-115.

Rosales, Cecilio Luis, 2007, «Aproximación a la noción de persona en mam», Pueblos y

fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Ross, Norbert, 1997, «Nutz Lok’el li kaxlane, una versión indígena de la expulsión de los

ladinos de San Andrés Larráinzar», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 119-160.

Ruiz Ortiz, Juana María, 1987, «De lo que miré en Santa Rita, municipio de Jaltenango,

Chiapas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 212-213.

______, 1991, «El mandato de la mujer», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.65-72.

______, 1997, «Los primeros pobladores de Nich’ix, la colonia La Hormiga», Anuario VI,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 11-24.

67

______, 2003, «Entrevistas a mujeres indígenas sobre el Islam», Anuario IX, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 151-188.

Ruiz Ríos, Rogelio E., 2009, «Tijuana: la frontera concupiscente y el comienzo de la

patria», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 131-151.

De Castrop-Rauxel, Uta Kleimann, 1994, «Ladinos en el municipio de Tenejapa. Una

contribución a la etnografía de Los Altos de Chiapas », Anuario IV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 175-184.

Rus, Jan, 2000, «Un juzgado, dos culturas: estrategia retórica e interferencia cultural en

una comunidad maya en transformación», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

99-108.

______, 2002, «Don Tacho, el enganchador, una memoria de relaciones interétnicas en

los Altos de Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

477-490.

______, 2009, «La lucha contra los caciques indígenas en Los Altos de Chiapas:

disidencia, religión y exilio en Chamula, 1965-1977», Anuario XIII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 181-230.

______, 2010, «Una relectura de la etnografía tzotzil: la antropología y la política en Los

Altos de Chiapas, 1955-2000», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 337-370.

Ruz, Mario Humberto, 1987, «El viento y la palabra: sonido y verbo en Copanaguastla»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 267-292.

______, 1988, «Del Xibalbá, las bulas y el etnocidio: los mayas ante la muerte», ICACH,

Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 5-29.

______, 1988, «Memorias domésticas. Historia oral serrana», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 226-228.

______, 1991, «Comitán, y Ciudad Real: dos hospitales, dos actitudes», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 163-175.

______, 1998, «La palabra, el gesto y la tinta. Otras facetas de resistencia entre los mayas

coloniales», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-88.

______, 2000, «El sur al filo de la mexicanidad», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 82-92.

______, 2000, «Tríptico de resistencia: Manchés, Matagalpas, Xicaques y Salamancas al

despuntar el siglo XVIII», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 291-328.

68

Sánchez Carrillo, Óscar, 2007, «Cuerpo, Ch’ulel y Lab. Elementos de la configuración de

la persona tseltal en Yajalón, Chiapas», Pueblos y fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Sánchez Franco, Irene, 2004, «Las transformaciones de la diócesis de San Cristóbal de

Las Casas», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 401-424.

Sánchez Gómez, Francisco J., 2003, «Diccionario de la lengua tseltal: problemas teóricos

y metodológicos», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 389-

403.

Sánchez, Leonardo, 2003, «Genealogía para la encentadura del sujeto», Anuario 2001,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 245-266.

Sánchez Martín, Ricardo, 2004, «La antropología del deporte en España», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 173-198.

Sánchez Morales, Julio César, 2008, «La fauna en la narrativa indígena de Los Altos de

Chiapas», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-174.

______, 2010, «El don del maíz y la fuerza de los dioses en los relatos de los tseltales y

tsotsiles de Los Altos de Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 367-394.

Sánchez Ramírez, Georgina, 2010, «Realidades y mitos sobre la salud y la sexualidad en

la madurez femenina», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

423-436.

Sánchez Ramírez, Georgina, María Eugenia Santana Echeagaray, 2008, «¿Mujeres

faltantes en Chiapas», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 147-162.

Sánchez Santiago, Gonzalo, 2010, «La etnomusicología y las fuentes musicales

arqueológicas. Investigaciones recientes en el Istmo de Tehuantepec, México»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 517-524.

Sánchez Trujillo, Luis Antonio, 2008, «Apuntes para una necrología de la muerte»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 114-124.

Sánchez Vera, Pedro, 2008, «Para una sociología de la viudedad en la vejez. El caso de

los adultos mayores viudos en España», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 81-

114

Sanmartín, Ricardo, 2004, «Modelos culturales en la obra de arte. Goya y la muerte de la

verdad», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 251-274.

Santana Echeagaray, Ma. Eugenia, 1997, «Flor del Río: Mujeres en un colectivo de la

selva de Chiapas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 193-222.

69

Santiago Santiago, Jorge, 2002, «La guerra y la paz», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 235-258.

Sanz Jara, Eva, 2005, «La diferencia étnica construida por el Estado: identidad nacional

mexicana e identidad indígena», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 92-111.

Sarria Icaza, Ana Mercedes, 2009, «Acción colectiva, espacio público y economía

solidaria en el sur de Brasil», Pueblos y fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Schenerock, Angélica, 2004, «Más allá de velos y peinados: Las reelaboraciones étnicas y

genéricas de las chamulas musulmanas sufis en San Cristóbal de Las Casas»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 75-94.

______, 2008, «La relación entre las políticas culturales y ambientales oficiales y su

cuestionamiento por los grupos indígenas organizados», Anuario 2007, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 317-340.

Schumann Gálvez, Otto, 1994, Los clasificadores nominales en ch’ol, Anuario 1993,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 69-77.

Serrano, Abraham, 2002, «El sujeto de la discapacidad en el marco de los derechos

humanos», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 551-558.

Sheseña Hernández, Alejandro, 2005, «El significado del grupo de pinturas 2 de la cueva

de Joloniel», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 317-350.

______, 2009, «Algunas implicaciones de los ritos zinacantecos en cuevas en el estudio

del arte rupestre maya», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 80-103.

Shuttera Pérez, Alejandro Sacbé, 2006, «Derrida: La estructura desplazada y el problema

de la ―différance‖», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 93-108.

Sieder, Rachel, 1998, «Reinterpretando la ciudadanía: los derechos indígenas, el poder

local y el proceso de paz en Guatemala», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 313-336.

Sierra, María Teresa, 2004, «Género y etnicidad: aportes desde una antropología jurídica

crítica», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 343-356.

______, 2004, «Género y etnicidad: Aportes desde una antropología jurídica crítica»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 72-80.

70

Sojo, Carlos, 2006, «Desarrollo social, integración y políticas públicas», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 65-76.

Solís Cruz, Jesús 2002, «Notas para el estudio del intermediarismo político en la costa de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 141-162.

______, 2004, «Abrir brechas, colonizar lo imaginable. Rancheros en la costa de Chiapas.

Apropiación, usos y desusos del espacio», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 31-48.

Solís Cruz, Jesús y Rosario Culebro Alfaro, 2003, «La fiesta de San Caralampio:

etnografía de un espacio social», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 87-98.

Sonnleitner, Willibald, 1999, «Multipartidismo y formas indígenas de organización

política en Los Altos de Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 283-311.

______, 2000, «Tradición, pluralismo y democracia: la transición político-electoral en las

regiones predominantemente indígena de Chiapas (1991-1998)», Anuario VIII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-56.

______, 2007, «La nueva geografía electoral de Chiapas: polarización política,

fragmentación partidista e incertidumbre electoral», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 60-76.

Soriano Hernández, Silvia, 1993, «La lucha contra el cristianismo. Una forma de

resistencia indígena en la época colonial», CIHMECH, volumen 3, número 1,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 69-96.

______, 1994, «El censo de fray Francisco Polanco y la población negra y mulata

(1778)», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 383-410.

Suasnávar, Manuel, 1996, «Frida, Diego, Trotsky. Tres colores de Coyoacán», ICACH,

Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 63-69.

Sulca Báez, Leocadio Edgar, 1994, «El pan coleto», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 238-247.

______, 1995, «La educación indígena y la concepción de la propuesta pedagógica»,

Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 282-297.

______, 2005, «Modernidad, modernización y tradición en Los Altos de Chiapas»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 51-76.

Sulvarán Morales, Julio César, 2008, «El cristianismo en los mitos zoques: una

aproximación», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 141-154.

71

Tamayo Víctor, Esperanza, 2010, «La naturaleza de Faustino Miranda (1905-1964)»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 485-512.

Tapia A., Mónica, 2006, «Los retos de la coordinación institucional para el desarrollo

regional en México», Pueblos y fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Tarrio García, María, Sonia Comboni Salinas, Catalina Einbenschutz Hartman, Rosalva

Fernández Tarrio, 2004, «La apropiación de la vida. Derechos de propiedad

intelectual, países ricos y grandes consorcios», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 325-372.

Tavárez, David Eduardo, 2000, «Una fuente vaticana inédita sobre la rebelión tzeltal de

1712: La sucinta relación de fray Gabriel de Artiga al Prior General dominico

(1713)», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 329-346.

Tejada Bouscayrol, Mario, 1991, «Síntesis del periodo Preclásico en Chiapas», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 242-275.

______, 1994, «Nota preliminar sobre un nuevo pectoral olmeca proveniente de los

alrededores de Comitán, Chiapas. Una reflexión sobre el conflicto chiapaneco»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 290-302.

______, 2010, «La fundación de San Andrés Huista: una nueva luz sobre la desaparición

del antiguo pueblo maya xoxho», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 251-268.

Tejada Bouscayrol, Mario y John E. Clark, 1993, «Los pueblos prehispánicos de

Chiapas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 325-379.

Tejada Bouscayrol, Mario y Deirdre Sarah Nuttall, 2000, «Exploraciones de la cuenca

superior del Grijalva, en Huehuetenango, Guatemala», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 501-538.

Tercelj, Marija-Mojca, 1996, «Magia de la sangre. Del simbolismo a la terapéutica»,

Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 209-222.

Thomas, Norman D., 1987, «Estancamiento en el desarrollo de los barrio de los zoques de

Rayón», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 253-258.

______, 1992, «El mito sobre el origen del maíz de los zoques de Rayón», Anuario 1991,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 141-155.

Tola, Florencia C., 2007, «Constitución de la persona sexuada entre los tobas, qom, del

Chaco argentino», Pueblos y fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_12.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

72

Toledo Tello, Sonia, 1987, «El papel de la cultura en el proceso de subordinación de las

mujeres indígenas de Chiapas», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 73-90.

______, 1998, «Los Valles Centrales de Chiapas y las diversas propuestas de región»,

Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 371-392.

______, 2000, «El santo patrón de Simojovel. Las disputas simbólicas entre la población

indígena y mestiza», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 213-242.

______, 2009, «La fiesta de San Andrés y los espacios de poder en Simojovel, Chiapas»,

Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 265-298.

Toledo Tello, Sonia y Anna María Garza Caligaris, 2003, «La mujeres en el movimiento

agrario de Chiapas: imágenes y estereotipos», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 247-268.

Toledo Tello, Sonia, Jorge Paniagua Mijangos y Anna María Garza Caligaris, 1988,

«Consideraciones socioeconómicas para el estudio de las comunidades

circundantes a la reserva ecológica El Triunfo», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH,

pp. 87-119.

Tomé Martín, Pedro, 1997, «Oposición y complementariedad en las producciones

agropecuarias. El comunalismo en el sistema central español», ICACH, Nueva

época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 59-78.

______, 1999, «Teoría y metateoría a propósito del método antropológico: ¿es el

materialismo cultural una estrategia de investigación?», Anuario 1998, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 128-163.

______, 2004, «Apuntes sobre la institucionalización de la antropología económica en

España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 105-128.

Torras Conangla, Rosa, 2007, «Sujeción laboral y conflictos jurisdiccionales en una

comunidad mam del altiplano guatemalteco (1890-1947)», Pueblos y fronteras

digital, número 3, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_04.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Torres, Vicente Francisco, 2010, «Frontera Sur, línea de humo», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 157-168.

Tovalín Ahumada, Alejandro y Roberto López Bravo, 2001, «Excavaciones en el norte

del Palacio, Palenque», Pueblos y fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 131-146.

Tovalín Ahumada, Alejandro y Víctor Ortiz, 2003, «Estela 5 de Bonampak. Nuevos datos

en torno de una estela supuestamente lisa», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 13-40.

73

Tovar González, María Elena, 1997, «Corrientes migratorias en el Soconusco a finales del

XIX», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 11-36.

Tovote, Katrin E. y Ashley E. Maynard, 2010, «Los niños de la calle de San Cristóbal. Su

trabajo, su desarrollo y su futuro», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 69-98.

Trench, Tim, 2005, «Representaciones y sus impactos: el caso de los lacandones en la

Selva Lacandona, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 48-69.

Trench, Tim y Axel Köhler, 2005, «Los xateros en la Selva Lacandona: una temporalidad

permanente», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 351-382.

Turner, Guillermo, 1993, «De escrituras y de historias», CIHMECH, volumen 3, número

1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 199-207.

Urrutikoetxea Lizárraga, José, 2007, «De la ―casa‖ a la ―Hacienda‖ de Vera (Navarra) a

Chiapas (1750-1821). Las caras jerarquizadas de una práctica social estamental: la

―oeconomía‖», Pueblos y fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Uzeta, Jorge, 2010, «Espacio público, proceso agrario y ciudadanía en el noreste de

Guanajuato», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 31-45.

Valdez Medina, José Luis, Norma I. González, Arratia López, Marco Antonio Jiménez y

José Luis Cañas, 1997, «El autoconcepto en chiapanecos», ICACH, Nueva época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 3-10.

Valdivia Dounce, María Teresa, 2009, «La reforma electoral oaxaqueña en los

ayuntamientos mixes», Pueblos y fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Valdivia López, Marcos, 2010, «Choice and non-Coordination Behavior in a Global and

Local Information Setting: a Computational Approach», Pueblos y fronteras

digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_01.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Valdiviezo Ocampo, Guillermo, 2006, «Aprendizaje tecnológico e innovación en regiones

de escaso desarrollo económico. El papel de las redes de cooperación», Pueblos y

fronteras digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a05n1/art_07.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2008, «Reflexiones en torno a la empresarialidad y el desarrollo económico local»,

Pueblos y fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a08n6/art_01.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

74

Van der Haar, Gemma, 1998, «El fin de las fincas comitecas de la zona alta tojolabal:

historia de un desenlace», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 105-126.

Vargas Hernández, José G., 2010, «Intercambio transfronterizo de servicios de salud y

medicinas en la región de Tijuana y San Diego», Pueblos y fronteras digital,

número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_09.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Vargas Santiago, Luis Adrián, 2008, «¿Identidades sin rostro?: paliacates y pasamontañas

en el muralismo de Oventic», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 217-236.

Várguez Pasos, Luis A., 1994, «La religión subalterna de los mayas de Yucatán», Anuario

IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 185-202.

Vázquez Barquero, Antonio, 2006, «Cambio de las instituciones para el desarrollo»,

Pueblos y fronteras digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a05n1/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Vázquez Olivera, Mario, 2007, «Trazos de historia política. El estado de Chiapas y la

federación mexicana 1824-1835», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 199-242.

Vázquez Palacios, Felipe R. 2006, «Las iglesias, los valores y el desarrollo urbano»,

Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 329-344.

______, 2008, «Los caminos hacia una comprensión de la vejez», Anuario XII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 15-30.

Vázquez Palacios, Felipe R. y Laureano Reyes Gómez, 2006, «Estatus social y

religiosidad en la vejez rural y urbana en México», Anuario XI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 313-328.

Vázquez Pérez, Graciela y Noemí Espinosa García, 2010, «Población indígena migrante

en México 2000-2005», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

325-336.

Vázquez Semadeni, María Eugenia, 2009, «Las obediencias masónicas del rito de York

como centros de acción política, México, 1825-1830», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-55.

Velasco de Weber, Carmen, 1994, «Remembranza de una vida compartida», Anuario

1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 366-372.

Velasco Suárez, Manuel, 1988, «Caminos y preferencias», ICACH, Tercera época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 157-160.

______, 1988, «El médico frente a los riesgos de la guerra nuclear», ICACH, Tercera

época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 108-112.

75

Velázquez H., Emilia, 2010, «Reformulaciones locales de la ciudadanía agraria en una

región indígena del Istmo Veracruzano», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-30.

Ventura Patiño, Carmen, 2008, «Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo.

Territorios indígenas, un derecho vuelto a negar», Pueblos y fronteras digital,

número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Venturoli, Sofía, 2004, «Ritualidad en cueva en el área zoque de Chiapas. El caso de la

Hierbachunta», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 427-442.

Verger, Antoni y Xavier Bonal, 2005, «Movimientos en el escenario global: el caso de las

campañas contra la OMC y el AGCS», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-25.

Villa Rojas, Alfonso, 1996, «Notas sobre la organización unilateral de algunos grupos

mayenses», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 11-45.

Villafuerte Solís, Daniel, 1991, «La economía chiapaneca en los ochenta», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp.176-187.

______, 1997, «La ruralidad en tiempos de la globalización: problemas y enfoques»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 119-159.

______, 1998, «Frontera sur y globalización», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 9-36.

______, 1999, «Globalización, neoliberalismo y democracia. Notas para una lectura desde

la periferia», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 100-127.

______, 2001, «Chiapas: Los espacios opacos de la globalización», Pueblos y fronteras,

número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 147-167.

______, 2003, «Chiapas: las fronteras del desarrollo», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-98.

______, 2003, «El problema agrario en Chiapas durante el primer año del nuevo milenio»,

Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 299-330.

______, 2005, «Centroamérica en la hora del Cafta», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 13-34.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar, 1994, «Los empresarios

cafetaleros de Soconusco ante la crisis», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 318-341.

______, 1995, «Las sombrías perspectivas para los productores de maíz en Chiapas»,

Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 298-328.

76

______, 1996, «A propósito de la insurrección zapatista. Notas sobre economía y

sociedad en Chiapas, México», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 36-74.

______, 2004, «Pobreza y migración en la sierra de Chiapas», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 81-93.

______, 2007, «La doble mirada de la migración en la frontera sur de México: palanca del

desarrollo y asunto de seguridad nacional», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 26-46.

______, 2007, «Veinte años de neoliberalismo en el campo chiapaneco», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 139-168.

Villasana Benítez, Susana, 1987, «Tapalapa. Estudio demográfico de un pueblo zoque»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 11-40.

______, 1988, «Colonización, poblamiento y demografía de la región de El triunfo»,

Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 40-69.

______, 1993, «Tipología de las familias zoques», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 117-139.

______, 1994, «Los zoques de Chiapas. Su distribución demográfica en 1990», Anuario

IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 203-230.

______, 1996, «Cambios territoriales del área cultural zoque. Un seguimiento histórico»,

Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 27-48.

______, 1997, «Consideraciones teóricas en torno a la identidad étnica», Anuario VI,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 355-374.

______, 1998, «Mitos y creencias entre los zoques de Chiapas», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 456-474.

______, 2000, «Identidad étnica: percepción de zoques, tzotziles y mestizos del municipio

de Jitotol, Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 137-156.

______, 2000, «Perfil demográfico de la población indígena de Chiapas. Un breve

recuento», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 321-351.

______, 2003, «La población indígena de Chiapas en el año 2000. Una exploración de los

datos censales y los índices de marginación», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp.

355-376.

______, 2006, «Evaluación 2002 de los albergues escolares del INI en Chiapas: opinión

de los involucrados», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 461-488.

77

Villasana Benítez, Susana y Ángel Martínez Mendoza, 1998, «La educación indígena en

Chiapas. Experiencias de los tzeltales durante la década de 1950», Anuario VII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 227-264.

Villasana Benítez, Susana y José Antonio Zebadúa Luna, 2009, «Adscripciones religiosas

en Pantelhó, Chiapas: un proceso de cambio social», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 153-

171.

Viqueira Albán, Juan Pedro, 1995, «La comunidad india en México en los estudios

antropológicos e históricos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 22-58.

______, 1996, «Unas páginas de los libros de cofradías de Chilón 1677-1720», Anuario

1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 207-232.

______, 1997, «Los Altos de Chiapas en el umbral del tercer milenio: entre lo posible y lo

deseable», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 304-309.

______, 1999, «El lento, aunque inexorable, desmembramiento del señorío de

Zinacantán», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 312-342.

______, 2000, «Los peligros del Chiapas imaginario (Versión ampliada y corregida)»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-81.

______, 2002, «Una historia en construcción: teoría y práctica de los desfases», Anuario

2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 341-380.

______, 2003, «Auge y decadencia de las montañas zoques (1520-1720», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 391-442.

______, 2010, «Resistencias indias a la rebelión de 1712, Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 213-254.

Wade, Peter, 1998, «Antropología social en los estudios británicos sobre Latinoamérica»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CESMECA-UNICACH, pp. 337-376.

Wichmann, Sören y Cecil H. Brown, 2002, «Contacto lingüístico dentro del área maya:

los casos del ixhil, el q’qqchii’ y del chikomuselteko», Pueblos y fronteras,

número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 133-167.

Zamorano Villarreal, Gabriela, 2005, «Entre Didjazá y la Zandunga: iconografía y

autorrepresentación indígena de las mujeres del istmo de Tehuantepec, Oaxaca»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 21-33.

Zamudio Grave, Patricia, 2007, «Como aquí, allá; como nosotros, ellos: la internalización

de la precariedad en el ejercicio ciudadano», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 66-78.

78

Zapata de la Cruz, Jenny, 2010, «Tlaxcala: entre la modernización y en la frontera del

retroceso. Del prosperato a la Revolución Mexicana», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 137-

154.

Zaragoza Martínez, María de Lourdes, 2006, «Ovejas y gallinas, los protagonistas en la

producción animal en Chamula, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp.

225-248.

Zaragoza Martínez, María de Lourdes, María Guadalupe Rodríguez Galván, Nora

Aymamí Guevara, 1997, «Análisis y sistematización de experiencias participativas

en comunidades campesinas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 307-318.

Zárate Hernández, José Eduardo y Jesús Solís Cruz, 2007, «Narrativas locales y

reacomodos políticos en dos sociedades del occidente mexicano», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 291-308.

Zárate Vargas, Gustavo y Mercedes Hidalgo Pérez, 1993, «Economía de la pobreza. Los

jornaleros de Los Altos de Chiapas», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 165-182.

Zavala Maldonado, Roberto, 2002, «Calcos sintácticos en algunos complejos verbales

mayas y mixe-zoque», Pueblos y fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 169-187.

Zizumbo V., Daniel, 1988, «Ecología y conservación de recursos naturales en México»,

ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 75-84.

Zúñiga Zenteno, Magda Estrella, 1998, «La elección del objeto amoroso. Primera

aproximación», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 385-408.

______, 1999, «Producción cultural y amor», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 482-508.

______, 2003, «Algunas reflexiones sobre lo femenino y lo masculino», Anuario 2001,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 181-202.

______, 2005, «Notas acerca de la diversidad en los esquemas familiares», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 193-206.

79

ARTÍCULOS POR REVISTA Y NÚMERO

REVISTA ICACH

ICACH, 1987-ICACH

Pérez Rincón, Héctor 1987, «Arte y ciencia», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 8-25.

Morales Bermúdez, Jesús, 1987, «Entre la espera y el canto. La poesía de Juan Bañuelos»,

ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 26-32.

Fábregas Puig, Andrés, 1987, «Las transformaciones del poder entre los zoques», ICACH,

Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 33-47.

Medina Hernández, Andrés, 1987, «Los desafíos de una potencia en reposo. Chiapas y su

problemática contemporánea», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 48-66.

Olay Barrientos, María de Los Ángeles, 1987, «El asentamiento prehispánico de El

Sumidero», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 70-

97.

Robles Ramírez, Ángel, 1987, «Chiapas en el contexto d la frontera Sur. Población

indígena, migraciones internas y refugiados», ICACH, Tercera época, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 98-105.

Albores, Eduardo J., 1987, «El normalismo en Chiapas », ICACH, Tercera época, número

1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 109-139.

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1987, «Índice general de la revista ICACH», ICACH, Tercera

época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 146-165.

ICACH, 1988-ICACH

Navarrete Cáceres, Carlos, 1988, «Información sobre la lengua nahuat o mexicano

corrupto en Chiapas», ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

ICACH, pp. 5-15.

Díaz Coutiño, José Manuel, 1988, «La fuerza de trabajo migratoria en la subregión San

Cristóbal de Las Casas, Los Altos de Chiapas», ICACH, Tercera época, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 16-32.

80

Castillo, Carlos Humberto, 1988, «Aspectos socioeconómicos de la producción agrícola,

subregión San Cristóbal de Las Casas, Los Altos de Chiapas », ICACH, Tercera

época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 33-53.

Morales Bermúdez, Jesús, 1988, «Narraciones ch’oles», ICACH, Tercera época, número

2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 54-89.

Collado Ardón, Rolando, Catalina Gougain Oliva y Patricia Pastor, 1988, «La tercera

edad, ¿problema o recurso?», ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

ICACH, pp. 90-107.

Velasco Suárez, Manuel, 1988, «El médico frente a los riesgos de la guerra nuclear»,

ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 108-112.

Mellanes Castellanos, Eliseo, 1988, «Civilización y libertad», ICACH, Tercera época,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 113-123.

Albores, Eduardo J., 1988, «Prospectiva de Chiapas», ICACH, Tercera época, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 124-131.

Ruz, Mario Humberto, 1988, «Del Xibalbá, las bulas y el etnocidio: los mayas ante la

muerte», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 5-29.

De Vos, Jan, 1988, «El sentimiento chiapaneco. Cuarteto para piano y cuerdas, opus

1821-1824» ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 30-

50.

González-Casanova H., Pablo, Salvador Villegas, Enrique Castro y Francisco Millan,

1988, «Avances sobre una encuesta nutricional antropométrica en niños menores

de cinco años de edad, en treinta barrios la ciudad de San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas, en 1986», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH,

pp. 51-63.

Aguilera Reyes, Ulises, Alfredo D. Cuarón, Claudia Macías, Delmar Cancino y Martín

Castillo, 1988, «Ciclo estral y conducta copulatoria del jaguar», ICACH, Tercera

época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 64-74.

Zizumbo V., Daniel, 1988, «Ecología y conservación de recursos naturales en México»,

ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 75-84.

Chevaili, Arturo, 1988, «Padres afectivos. Un nuevo enfoque en la educación de los

hijos», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 142-156.

Velasco Suárez, Manuel, 1988, «Caminos y preferencias», ICACH, Tercera época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 157-160.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1988, «La gran expedición de Tulane en 1925, por Frans

Blom y Oliver Lafarge», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez,

ICACH, pp. 161-169.

81

ICACH, 1995-UNICACH

Fernández, Enriqueta, 1995, «Programa sobre desarrollo de habilidades del pensamiento

en jóvenes universitarios», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 8-13.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 1995, «Actividades económicas en dos pueblos de

campesinos indígenas de México», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, UNICACH, pp. 14-48.

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1995, «Tiempo de reacción y estimación del tiempo breve en

sujetos con depresión mayor», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 49-67.

Alencaster, Gloria, 1995, «Moluscos extintos (Rudistas)», ICACH, Nueva época, número

1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 68-94.

Franco Gurría, Mario Hugo y Ana María Ruiz Flores, 1995, «Programa sobre desarrollo

de habilidades del pensamiento en jóvenes universitarios», ICACH, Nueva época,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 95-112.

ICACH, 1996-UNICACH

González Esquinca, Alma Rosa, 1996, «Las anonas medicinales de Chiapas: I.

alcaloides», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 1-9.

Martínez-Coronel, Matías, Marisol Pérez-Gutiérrez y Julio Albores Pérez, 1996, «Los

murciélagos de la cueva Los Laguitos. Su importancia biológica y social», ICACH,

Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 10-18.

Martínez Torres, José, 1996, «La lengua de Bernal Díaz del Castillo forma parte de la

ciencia retórica», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp.

19-25.

Pavía Farrera, Fernán, 1996, «General Manuel de Mier y Terán», ICACH, Nueva época,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 26-42.

Maldonado Román, José Luis, 1996, «Algunas reflexiones acerca de la orientación

educativa para la mujer», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 43-46.

Corro Zamora, Ma. de los Ángeles, 1996, «Bosquejo histórico del concepto de

pensamiento», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp.

47-62.

Suasnávar, Manuel, 1996, «Frida, Diego, Trotsky. Tres colores de Coyoacán», ICACH,

Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 63-69.

82

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1996, «Historia, psiconeurología y arte en Vygotski», ICACH,

Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 70-87.

ICACH, 1997-UNICACH

Valdez Medina, José Luis, Norma I. González, Arratia López, Marco Antonio Jiménez y

José Luis Cañas, 1997, «El autoconcepto en chiapanecos», ICACH, Nueva época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 3-10.

Tovar González, María Elena, 1997, «Corrientes migratorias en el Soconusco a finales del

XIX», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 11-36.

González Esquinca, Alma Rosa, José Guadalupe Álvarez Moctezuma y Gloria María

Porras Pérez, 1997, «Duración de la latencia e importancia de la cubierta dura y de

la inmadurez anatómica en la inhibición de la germinación de la papausa blanca»,

ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 37-46.

Avendaño Gil, Manuel Javier, 1997, «Nueva especie de crustáceo fósil descubierta en

Chiapas», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 47-58.

Tomé Martín, Pedro, 1997, «Oposición y complementariedad en las producciones

agropecuarias. El comunalismo en el sistema central español», ICACH, Nueva

época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 59-78.

Corro Zamora, Ma. de los Ángeles, 1997, «Inicios de la psicología», ICACH, Nueva

época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 79-101.

Lisbona Guillén, Miguel, 1997, «Trabajo de campo y confesión etnográfica. El Diario de

Marcelo Díaz en Chiapas», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 102-112.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1997, «135 días de experiencia etnográfica en San

Bartolomé de Los Llanos. A propósito del diario de campo de Marcelo Díaz de

Salas», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 113-120.

Ortega Gutiérrez, Mauricio, 1997, «El paludismo en la subregión San Cristóbal de Los

Altos de Chiapas. Antecedentes y problemática actual», ICACH, Nueva época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 121-141.

ICACH, 1998-UNICACH

Hernández Hernández, Roberto Samuel Enciso y J. Gpe. Álvarez, 1998, «Cultivo de

Vernonia Galamensis (Astaraceae) en la depresión central de Chiapas», ICACH,

Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 3-12.

83

González Esquinca, Alma Rosa, Lorena Luna, Evelia Chávez y Ma. Cristina Pérez, 1998,

«Distribución de compuestos con actividad antibacteriana en el tepescohuite»,

ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 13-22.

Alcalá Moya, Graciela, 1998, «Paisajes de un vuelo imaginario por la costa de Veracruz»,

ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 23-48.

Altamirano González, Marco Antonio, 1998, «Importancia y uso local de las aves por

poblaciones aledañas a un bosque templado de Zinacantán, Chiapas, México»,

ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 49-57.

Avendaño Gil, Manuel Javier y Marisol Montellano, 1998, «Megaterio reencuentro con

un gigante», ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 58-

73.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 1998, «Un testimonio mapache de la Revolución. Don

Manuel Iteriano López», ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 74-81.

ANUARIO DEL IEI (CEI)

ANUARIO I, CEI-UNACH

Villasana Benítez, Susana, 1987, «Tapalapa. Estudio demográfico de un pueblo zoque»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 11-40.

Aréchiga V., Julieta, 1987, «EL uso de parámetros antropogenéticos para diferenciar

poblaciones», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH. pp. 41-72.

Toledo Tello, Sonia, 1987, «El papel de la cultura en el proceso de subordinación de las

mujeres indígenas de Chiapas», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 73-90.

Garza Caligaris, Anna María y María Fernanda Paz Salinas, 1987, «Las migraciones:

testimonios de una historia viva», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 91-104.

Reyes Gómez, Laureano, 1987, «El papel del sueño entre los zoques de Tapalapa»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 105-118.

Blake, Michael, 1987, «Canajaste: una ciudad-estado maya en transición», Anuario I,

SCLC, CEI-UNACH, pp. 119-158.

Lee, Thomas, 1987, «El sendero de la escritura maya», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH,

pp. 159-170.

Perezgrovas Garza, Raúl, 1987, «De la fibra de lana a las prendas de vestir. El proceso

textil Chamula», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 171-206.

84

Paniagua Mijangos, Jorge G., 1987, «Notas sobre vida y economía en una comunidad

tojolabal de Los Altos de Altamirano», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 207-

218.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1987, «Estructura y nomenclatura de parentesco de los

tzeltales de Chanal», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 219-252.

Thomas, Norman, 1987, «Estancamiento en el desarrollo de los barrio de los zoques de

Rayón», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 253-258.

Breton, Alain, 1987, «Barrio y kalpul en Bachajón: acerca del intercambio y del poder»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 259-266.

Ruz, Mario Humberto, 1987, «El viento y la palabra: sonido y verbo en Copanaguastla»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 267-292.

Aramoni Calderón, Dolores, 1987, «Un entremés chiapaneco del siglo XVIII», Anuario I,

SCLC, CEI-UNACH, pp. 293-324.

ANUARIO II, CEI-UNACH

Perezgrovas Garza, Raúl, 1988, «Notas metodológicas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH,

pp. 11-20.

Aramoni Calderón, Dolores, 1988, «Antecedentes históricos», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 21-39.

Villasana Benítez, Susana, 1988, «Colonización, poblamiento y demografía de la región

de El Triunfo», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 40-69.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 1988, «Economía y ecología en el doblamiento de la

Sierra Madre de Chiapas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 70-86.

Toledo Tello, Sonia, Jorge Paniagua Mijangos y Anna María Garza Caligaris, 1988,

«Consideraciones socioeconómicas para el estudio de las comunidades

circundantes a la reserva ecológica El Triunfo», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH,

pp. 87-119.

Reyes Gómez, Laureano y Raúl Perezgrovas Garza, 1988, «El entorno ambiental y las

actividades productivas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 120-169.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1988, «Credos, lenguas y escolaridad en la

zona circundante a El Triunfo», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 170-206.

Calvo Sánchez, Angelino, 1988, «La plática de don Julio», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 209-211.

85

Ruiz Ortiz, Juana María, 1988, «De lo que miré en Santa Rita, municipio de Jaltenango,

Chiapas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 212-213.

Gómez Hernández, Antonio, 1988, «Formas de ayuda en el trabajo productivo: el caso de

5 familias tzeltales y tzotziles de un ejido de la Sierra Madre de Chiapas», Anuario

2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 214-219.

Reyes Gómez, Laureano, 1988, «Palo gordo: nido de quetzales», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 220-225.

Ruz, Mario Humberto, 1988, «Memorias domésticas. Historia oral serrana», Anuario 2,

SCLC, CEI-UNACH, pp. 226-228.

ANUARIO III, CEI-UNACH

Ghidinelli, Azzo y Mario S. de León Estrada, 1991, «Cincuenta años de investigación

antropológica en el área maya sobre la cuestión étnica», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.7-30.

Garza Caligaris, Anna María, 1991, «Sobre mujeres indígenas y su historia», Anuario III,

SCLC, CEI-UNACH, pp.31-42.

Gómez Hernández, Antonio, 1991, «Los cuentos del Tío Conejo», Anuario III, SCLC,

CEI-UNACH, pp.43-54.

Calvo Sánchez, Angelino, 1991, «Las colonias nuevas de migrantes y expulsados en San

Cristóbal de Las Casas», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.55-64.

Ruiz Ortiz, Juana María, 1991, «El mandato de la mujer», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.65-72.

Fernández Galán, María Elena, 1991, «Un cuento mochó», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.73-94.

Reyes Gómez, Laureano y Susana Villasana Benítez, 1991, «San Miguelito y la caja

parlante. El caso de un poblado de damnificados del volcán Chichonal», Anuario

III, SCLC, CEI-UNACH, pp.95-112.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1991, «Cambio y reelaboración religiosa: los testigos

de Jehová en una comunidad Chuj-k’anjobal de Chiapas», Anuario III, SCLC,

CEI-UNACH, pp.113-126.

Gasco, Janine, 1991, «Un plan de desarrollo del siglo XIX: el reconocimiento de los

canales y esteros de la provincia de Soconusco en 1820», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.127-138.

86

Davoust, Michel, 1991, «Nuevas lecturas de los textos mayas de Chichén Itzá», Anuario

III, SCLC, CEI-UNACH, pp.139-164.

Malmström, Vincent H., 1991, «Los orígenes de la civilización en Mesoamérica: una

perspectiva geográfica», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.165-184.

Perezgrovas Garza, Raúl, 1991, «La apropiación de la ovinocultura por los tzotziles de

Los Altos de Chiapas. Un pasaje de la historia, desde la perspectiva

etnoveterinaria», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.185-198.

Laughlin, Robert, 1991, «Licencia poética», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.199-

214.

Paniagua Mijangos, Jorge G., 1991, «Movimientos de población en la Sierra Madre:

orígenes sociales», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.215-226.

Lenkersdorf, Carlos, 1991, «Sujeto objeto. Aporte a la sociolingüística; el español y el

tojolabal», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.227-258.

ANUARIO IV, IEI-UNACH

Paniagua Mijangos, Jorge G., 1994, «Uso del suelo, migración y trabajo asalariado en dos

comunidades tojolabales», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 9-42.

Angulo Barredo, Jorge I., 1994, «Población y migraciones campesino-indígenas de Los

Altos de Chiapas», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 43-56.

Orantes García, José Rubén, 1994, «Contribución al estudio de la (s) identidad(es)

urbana(s): variaciones de una leyenda», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 57-

66.

Reyes Gómez, Laureano, 1994, «La historia del volcán El Chichonal», Anuario IV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 67-72.

Perezgrovas Garza, Raúl, Pastor Pedraza Villagómez y Marisela Peralta, 1994, «Cría de

ovejas por los indígenas de Los Altos de Chiapas. Algo más que lana para el

telar», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-92.

Garza Caligaris, Anna María y Bárbara Cárdenas Gordillo, 1994, «Anticoncepción y

derechos reproductivos en Los Altos de Chiapas», Anuario IV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 93-100.

Page Pliego, Jaime Tomás, 1994, «De cómo desaparecieron los ´iloles de una comunidad

tzotzil», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 101-114.

Gómez Hernández, Antonio, 1994, «Berlín-Berlán: el inframundo», Anuario IV, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 115-120.

87

Freyermuth Enciso, Graciela, 1994, «Las organizaciones de médico indígenas. Una nueva

forma de interrelación, Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 121-140.

Aramoni Calderón, Dolores, 1994, «Renacimiento de la cofradía de San Agustín

Tapalapa», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 141-150.

Pitarch Ramón, Pedro, 1994, «Una versión tzeltal de la rebelión indígena de 1712, y sus

razones», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 151-174.

De Castrop-Rauxel, Uta Kleimann, 1994, «Ladinos en el municipio de Tenejapa. Una

contribución a la etnografía de Los Altos de Chiapas», Anuario IV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 175-184.

Várguez Pasos, Luis A., 1994, «La religión subalterna de los mayas de Yucatán», Anuario

IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 185-202.

Villasana Benítez, Susana, 1994, «Los zoques de Chiapas. Su distribución demográfica en

1990», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 203-230.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1994, «Producción del Centro de Estudios

Indígenas», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 231-263.

ANUARIO V, IEI-UNACH

Aramoni Calderón, Dolores, 1996, «Indios y cofradías. Los zoques de Tuxtla», Anuario

V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-26.

Villasana Benítez, Susana, 1996, «Cambios territoriales del área cultural zoque. Un

seguimiento histórico», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 27-48.

Feldman, Lawrence H., 1996, «Catálogo de los temblores de Chiapas», Anuario V, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 49-72.

Gómez Hernández, Antonio, 1996, «Los santos milagrosos aparecidos en poblaciones

tojolabales», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-82.

Paniagua Mijangos, Jorge G. y José Rubén Orantes García, 1996, «Culturas populares e

identidad. Consideraciones metodológicas para la investigación regional», Anuario

V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-90.

Fernández Liria, Carlos, 1996, «Identidad y razón en Chiapas. Algunas reflexiones sobre

la cuestión de los derechos humanos», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 91-

110.

Gorza, Piero, 1996, «Notas sobre las ―palabras antiguas‖ como gramática de lo

―cotidiano‖», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 111-136.

88

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1996, «Viajeros de la Sierra Madre de

Chiapas», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 137-174.

Orantes García, José Rubén, 1996, «Aproximación a los sistemas de mercado en la Sierra

Madre de Chiapas», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 175-192.

Angulo Barredo, Jorge I., 1996, «Comportamiento de la población regional y grupos

étnicos en Los Altos de Chiapas (1960-1990)», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 193-208.

Tercelj, Marija-Mojca, 1996, «Magia de la sangre. Del simbolismo a la terapéutica»,

Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 209-222.

Manca, María Cristina, 1996, «De las cuevas hasta el cielo pasando a través de los colores

de las enfermedades», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 223-260.

Garza Caligaris, Anna María y Graciela Freyermuth Enciso, 1996, «Interpretaciones sobre

las causas de defunción en las actas y certificados. El caso de Los Altos de

Chiapas», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 261-270.

Page Pliego, Jaime Tomás, Rafael Alarcón Lavín y Juana María Ruiz Ortiz, 1996,

«Comentarios al capítulo IV de la Ley de Salud del Estado de Chiapas, referido a

la medicina tradicional», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 271-292.

Reyes Gómez, Laureano, 1996, «Costumbres alimentarias entre los zoques», Anuario V,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 293-306.

Perezgrovas, Raúl, Hilda Castro, Althea Parry, Marisela Peralta, Lourdes Zaragoza, Pastor

Pedraza y Guadalupe Rodríguez, 1996, «El borrego Chiapas: Concepto actual e

indicadores productivos de un importante recurso genético», Anuario V, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 307-337.

ANUARIO VI, IEI-UNACH

Ruiz Ortiz, Juana María, 1997, «Los primeros pobladores de Nich’ix, la colonia La

Hormiga», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 11-24.

Calvo Sánchez, Angelino, 1997, «Cuento tzeltal: la mujer y su hijo», Anuario VI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 25-34.

Castro Apreza, Yolanda, Lorenza Gómez González, 1997, «Sentimientos de mujeres,

sentimientos de ovejas: Vida cotidiana de las pastoras de Los Altos de Chiapas»,

Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 35-40.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1997, «La línea y el poste: relato mochó sobre

la frontera», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 41-52.

89

Gómez Hernández, Antonio, 1997, «El Lu’umk’inal o espacio terrestre y sus moradores

según los tojolabales. Los ―vivos‖ y los ―cabeza de piedra‖ en el espacio

terrestre», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 53-64.

Pitarch Ramón, Pedro, 1997, «La dificultad de reconocer el ave del corazón», Anuario VI,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 65-78.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1997, «Entre la modernización y el museo: La

construcción etnográfica de la cultura mam (1933-1968)», Anuario VI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 79-118.

Ross, Norbert, 1997, «Nutz Lok’el li kaxlane, una versión indígena de la expulsión de los

ladinos de San Andrés Larráinzar», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 119-160.

Angulo Barredo, Jorge I., 1997, «Algunas consideraciones sobre cultura, economía y

migración en Los Altos de Chiapas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 161-

176.

Fernández Guerrero, Mariana, Graciela Freyermuth Enciso, 1997, «Mujeres indígenas y

derechos reproductivos, el caso de las mujeres de San Juan Chamula», Anuario VI,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 177-192.

Santana Echeagaray, Ma. Eugenia, 1997, «Flor del Río: Mujeres en un colectivo de la

selva de Chiapas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 193-222.

Garza Caligaris, Anna María, 1997, «Los contornos de la muerte en San Pedro

Chenalhó», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 223-240.

Reyes Gómez, Laureano, 1997, «Origen causal de algunos padecimientos y su tratamiento

popular», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 241-256.

Aréchiga, J., S.A. Jiménez Brobeil, M.C. Botella, 1997, «Pueblos chiapanecos

desaparecidos: su rastro a través de los restos óseos», Anuario VI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 257-284.

Perezgrovas Garza, Raúl, 1997, «Los borregos sagrados de las pastoras tzotziles. Ayer,

hoy y mañana de los estudios etnoveterinarios en Chiapas», Anuario VI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 285-306.

Zaragoza Martínez, María de Lourdes, María Guadalupe Rodríguez Galván, Nora

Aymamí Guevara, 1997, «Análisis y sistematización de experiencias participativas

en comunidades campesinas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 307-318.

Pedraza Villagómez, Pastor, Marisela Peralta Lailson, María Dolores Palomo Infante,

1997, «Algunas consideraciones sobre la ovinocultura en la Sierra Madre de

Chiapas: El aprovechamiento de la fibra de lana y la recuperación de la tradición

textil», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 319-354.

90

Villasana Benítez, Susana, 1997, «Consideraciones teóricas en torno a la identidad

étnica», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 355-374.

ANUARIO VII, IEI-UNACH

Calvo Sánchez, Angelino, 1998, «Plática sobre las dos cuevas sagradas de Petra»,

Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 9-14.

Reyes Gómez, Laureano, 1998, «Testimonio de José Ruedas Sánchez, sobreviviente de la

erupción del volcán Chichonal», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-24.

Gorza, Piero, 1998, «El dibujo, la voz y la tierra», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

25-38.

Pitarch Ramón, Pedro, 1998, «La mitad del pueblo. Dos narraciones tzeltales de la

Primera Guerra, 1712», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 39-58.

Lenkersdorf, Gudrun, 1998, «El gobierno provincial de Chiapa en sus primeros tiempos»,

Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 59-72.

Ruz, Mario Humberto, 1998, «La palabra, el gesto y la tinta. Otras facetas de resistencia

entre los mayas coloniales», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-88.

Aramoni Calderón, Dolores, 1998, «Las cofradías zoques: espacio de resistencia»,

Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 89-104.

Van der Haar, Gemma, 1998, «El fin de las fincas comitecas de la zona alta tojolabal:

historia de un desenlace», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 105-126.

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 1998, «Procesos autonómicos indígenas en la región

Altos de Chiapas», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp.127-158.

Gómez Hernández, Antonio y Delmi Marcela Pinto López, 1998, «Och Nichim a la

Santísima Trinidad», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 159-174.

Beltrán Bravo, Marcela, Enrique Rodríguez Balam, Gloria Santiago Lastra, Alejandro

Jesús Uriarte Torres y Ma. de Guadalupe Zetina Gutiérrez, 1998, «Religión y

religiosidad popular en Oncán, Yucatán», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

175-226.

Villasana Benítez, Susana y Ángel Martínez Mendoza, 1998, «La educación indígena en

Chiapas. Experiencias de los tzeltales durante la década de 1950», Anuario VII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 227-264.

Page Pliego, Jaime Tomás, 1998, «Importancia de las medicinas indígenas en el contexto

de la política sanitaria en México», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 265-

282.

91

Kauffer Michel, Edith F., 1998, «Los refugiados guatemaltecos en Chiapas y los Derechos

Humanos. De la búsqueda de la seguridad a la organización política», Anuario VII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 283-308.

Ferrera C., Norma, 1998, «Estrategias de reproducción socioeconómica en las

comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas», Anuario VII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 309-334.

Rodríguez Galván, Guadalupe y Lourdes Zaragoza Martínez, 1998, «Organización y

división del trabajo en la unidad familiar de la Sierra Madre de Chiapas», Anuario

VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 335-346.

Perezgrovas Garza, Raúl, 1998, «Colaborando para el cambio. Pastoras tzotziles de

Chiapas participan en el diseño de estrategias de desarrollo», Anuario VII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 347-370.

Toledo Tello, Sonia, 1998, «Los Valles Centrales de Chiapas y las diversas propuestas de

región», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 371-392.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1998, «Los Valles Centrales de Chiapas en la

época prehispánica: Revisión bibliográfica», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 393-416.

ANUARIO VIII, IEI-UNACH

Sonnleitner, Willibald, 2000, «Tradición, pluralismo y democracia: la transición político-

electoral en las regiones predominantemente indígena de Chiapas (1991-1998)»,

Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-56.

Hvostoff, Sophie, 2000, «¿Del indio-indito al indígena-sujeto? La evolución de la agenda

indígena de 1970 a 1994», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 57-82.

Gil Tébar, Pilar R. 2000, «Entre el desafío y la imaginación (o de cómo se esculpe el

futuro en la Chiapas india)», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-98.

Rus, Jan, 2000, «Un juzgado, dos culturas: estrategia retórica e interferencia cultural en

una comunidad maya en transformación», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

99-108.

Garza Caligaris, Anna María, 2000, «El movimiento de mujeres en Chiapas. Haciendo

historia», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 109-136.

Villasana Benítez, Susana, 2000, «Identidad étnica: percepción de zoques, tzotziles y

mestizos del municipio de Jitotol, Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 137-156.

92

Reyes Gómez, Laureano, 2000, «Perfil epidemiológico hospitalario de la vejez zoque»,

Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 157-178.

Escalona Victoria, José Luis, 2000, «Comunidad: jerarquía y competencia. Examen a

través de un pueblo contemporáneo», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 179-

212.

Toledo Tello, Sonia, 2000, «El santo patrón de Simojovel. Las disputas simbólicas entre

la población indígena y mestiza», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 213-242.

Gómez Hernández, Antonio, 2000, «El encuentro de los padres eternos: la romería a la

Santísima Trinidad en Zapaluta», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 243-260.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 2000, «Los valles centrales durante la colonia.

Revisión bibliográfica», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.261-290.

Ruz, Mario Humberto, 2000, «Tríptico de resistencia: Manchés, Matagalpas, Xicaques y

Salamancas al despuntar el siglo XVIII», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

291-328.

Tavárez, David Eduardo, 2000, «Una fuente vaticana inédita sobre la rebelión tzeltal de

1712: La sucinta relación de fray Gabriel de Artiga al Prior General dominico

(1713)», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 329-346.

Aramoni Calderón, Dolores, 2000, «Guachibales y cowinas: culto a los ancestros,

devoción a los santos», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 347-362.

López García, Julián, 2000, «La tortilla de maíz en oriente de Guatemala: estética y orden

moral», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 363-382.

Norgrovel, Linda y Raúl Perezgrovas, 2000, «Aprovechamiento de recursos silvestres por

los tzotziles de Chamula, Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 383-

414.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Lourdes Zaragoza Martínez, Linda Norgrove, 2000,

«Aprovechamiento de los recursos naturales como parte del sistema de vida de los

campesinos serranos de Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 415-

436.

Fábrega Jr., Horacio, 2000, «La mendicidad en una ciudad del sureste mexicano»,

Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 437-461.

ANUARIO IX, IEI-UNACH

Bigmore, Pablo y Raúl Perezgrovas Garza, 2003, «Vida cotidiana en las colonias

indígenas en la zona peri-urbana de San Cristóbal de Las Casas», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-62.

93

Angulo Barredo, Jorge Ignacio, 2003, «Procesos de población y organización social en

comunidades indígenas de San Cristóbal», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp.

63-82.

Contreras Utrera, Julio, 2003, «Abasto de agua y drenaje en San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas. 1880-1993», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-110.

Paniagua Mijangos, Jorge G. 2003, «Del ritual al barrio. Imaginario urbano de una

identidad ladina en San Cristóbal de Las Casas», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 111-150.

Ruiz Ortiz, Juana María, 2003, «Entrevistas a mujeres indígenas sobre el Islam», Anuario

IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 151-188.

García Guerrero, Alejandro y Jorge de León González, 2003, «Ciudad Real en tres visitas.

A propósito del enfrentamiento étnico en SCLC», Anuario IX, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 189-210.

Escalona Victoria, José Luis, 2003, «Etnografía del poder: representaciones y estrategias

locales», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 211-226.

Gómez Hernández, Antonio, 2003, «Exogamia en una comunidad tojolabal», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 227-246.

Toledo Tello, Sonia y Anna María Garza Caligaris, 2003, «La mujeres en el movimiento

agrario de Chiapas: imágenes y estereotipos», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 247-268.

Kampwirth, Karen, 2003, «Las mujeres y el levantamiento del ejército zapatista de

Chiapas», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 269-298.

Villafuerte Solís, Daniel, 2003, «El problema agrario en Chiapas durante el primer año del

nuevo milenio», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 299-330.

Renard, María Cristina, 2003, «Organizaciones cafetaleras en el mercado», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 331-354.

Villasana Benítez, Susana, 2003, «La población indígena de Chiapas en el año 2000. Una

exploración de los datos censales y los índices de marginación», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 355-376.

Reyes Gómez, Laureano, 2003, «La discapacidad en adultos mayores en el estado de

Chiapas», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 377-390.

Viqueira Albán, Juan Pedro, 2003, «Auge y decadencia de las montañas zoques (1520-

1720», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 391-442.

Gutiérrez Morales, Salomé, 2003, «Relaciones lingüísticas entre las lenguas mixes y

zoques del Golfo», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 443-454.

94

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2003, «La invención del indio en la etnografía

chiapaneca. Repensar la etnografía desde la antropología dialógica», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 455-488.

Magaña Ochoa, Jorge, 2003, «Cosas de la antropología… Debate en torno al concepto de

cultura», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 489-506.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 2003, «Estudios en Chiapas por investigadores

de la Universidad Veracruzana», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 507-518.

Hoil Chacón, Santos, Román Mier, Román Robertos, Alejandra Soberanis y César Vela,

2003, «Los pescadores de San Felipe, Yucatán», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 553-584.

ANUARIO X, IEI-UNACH

Morales Constantino, Heberto, 2006, «Recordando un principio. Notas alrededor de la

creación del CEI —hoy IEI», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-20.

Gasco, Janine, 2006, «Etnoecología histórica en la región Soconusco-Chiapas, México»,

Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 25-48.

Aramoni Calderón, Dolores, 2006, «Visitas religiosas entre los pueblos de San Bartolomé

de los Llanos y Socoltenango en el siglo XIX», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 49-74.

Pinto López, Delmi Marcela, 2006, «Yo conozco, es mi naturaleza, nací para ser lo que

sé: testimonio de un Principal», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 75-92.

Adams, Walter Randolph, 2006, «Las prácticas religiosas en el sureste de Chiapas.

Interacción tzeltal-tojolabal», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 93-114.

Garza Caligaris, Anna María, 2006, «Barrios de San Cristóbal. Población y género

durante el Porfiriato», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 115-144.

Paniagua Mijangos, Jorge, 2006, «Indios y ladinos en una ciudad multicultural», Anuario

X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 145-172.

Gil Tébar, Pilar, 2006, «Matrifocalidad y femenización de la pobreza. De teorías y

revisiones en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México», Anuario X, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 173-198.

Brown, Pete, 2006, «Historia y legitimidad en Los Altos de Chiapas, Pantelhó, dos

versiones», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 199-216.

Fernández Zamora, Beatriz, 2006, «La formación de bienes comunales en Teopisca,

Chiapas: 1969-1980», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 217-246.

95

Gerber, Philipp, 2006, «Preguntando caminamos: café orgánico zapatista. Los tzotziles de

la cooperativa Mut Vitz en su caminar autónomo», Anuario X, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 247-300.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Raúl Perezgrovas Garza y Lourdes Zaragoza Martínez,

2006, «Valoración y mejoramiento del ganado lanar de Chiapas. Devenir histórico

y estado actual», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 301-334.

López Reyes, Yasmina A. 2006, «El café en Yajalón. Cambio social en una región

cafetalera», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 335-354.

Gómez Hernández, Antonio y José Luis Escalona Victoria, 2006, «Chonab’anel:

transformaciones del intercambio y el comercio en la región tojolabal», Anuario X,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 358-382.

Agudo Sanchíz, Alejandro, 2006, «Antropología y educación: el papel de los promotores

y maestros bilingües en las transformaciones y conflictos rurales de las tierras

bajas de Tila, Chiapas», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 383-424.

Imberton Deneke, Gracia, 2006, «El suicidio entre los choles de Tila, Chiapas», Anuario

X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 425-438.

Reyes Gómez, Laureano, 2006, «¡Viejos los cerros…! Resistencias culturales para aceptar

la vejez», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 439-460.

Villasana Benítez, Susana, 2006, «Evaluación 2002 de los albergues escolares del INI en

Chiapas: opinión de los involucrados», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 461-

488.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 2006, «De la palabra al papel: el tsotsil

hablado y escrito», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 489-520.

ANUARIO XI, IEI-UNACH

Mathías, Evelym, Ilse Köhler-Rollerson y Jacob Wanyama, 2006, «Razas locales y

derechos de los criadores de animales», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-

34.

Delgado Bermejo, Juan Vicente, 2006, «Construyendo Iberoamérica por medio de la

cooperación científica para conservar y utilizar los recursos zoogenéticos: la Red

CYTED XII-H», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 35-46.

Arriaga Jordán, Carlos M., 2006, «Contribución de los animales domésticos a las

estrategias de vida en el ámbito rural: aspectos sociales y económicos», Anuario

XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 47-74.

96

Hooft, Katrien van’t, 2006, «Formas de apoyar las estrategias campesinas de criar a sus

animales con el enfoque de Desarrollo Pecuario Endógeno», Anuario XI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 75-124.

Perezgrovas Garza, Raúl, 2006, «Reviviendo la letra muerta… Las razas de animales

domésticos en los acuerdos internacionales», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp.

125-142.

Oseguera Montiel, David, 2006, «La relevancia de los animales de trabajo en los sistemas

agrícolas: un estudio de caso en Chiapas, México», Anuario XI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 143-166.

Moreno Heras, Vicente, 2006, «La agricultura en el marco de las estrategias de vida de los

tzotziles en Chamula, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 167-224.

Zaragoza Martínez, María de Lourdes, 2006, «Ovejas y gallinas, los protagonistas en la

producción animal en Chamula, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp.

225-248.

Rodríguez Galván, Guadalupe, 2006, «La producción agropecuaria en la periferia de San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 249-272.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 2006, «Apuntes sobre cartografía chiapaneca»,

Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 273-302.

Köhler, Ulrich, 2006, «Dueños de los animales y espíritus de la selva en el área maya y la

costa del Golfo», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 303-312.

Vázquez Palacios, Felipe R. y Laureano Reyes Gómez, 2006, «Estatus social y

religiosidad en la vejez rural y urbana en México», Anuario XI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 313-328.

Vázquez Palacios, Felipe R. 2006, «Las iglesias, los valores y el desarrollo urbano»,

Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 329-344.

ANUARIO XII, IEI-UNACH

Vázquez Palacios, Felipe R., 2008, «Los caminos hacia una comprensión de la vejez»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-30.

Monreal, Pilar, Antoni Vila, 2008, «Diseño, desarrollo y evaluación de un plan piloto para

la atención a las personas mayores en una zona rural del Alt empordá (Girona)»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 31-62.

Cervantes Ortega, Catalina, Idalia Illescas Nájera, 2008, «El grupo operativo gestor

multidisciplinario. Una estrategia para el estudio de la vejez en el medio rural»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 63-80.

97

Sánchez Vera, Pedro, 2008, «Para una sociología de la viudedad en la vejez. El caso de

los adultos mayores viudos en España», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 81-

114.

García Valgañón, Rocío, 2008, «Historiografía de la vejez maya prehispánica en un

contexto mesoamericano y general», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 115-

146.

Sánchez Ramírez, Georgina, María Eugenia Santana Echeagaray, 2008, «¿Mujeres

faltantes en Chiapas», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 147-162.

Reyes Gómez Laureano, Ruperto Bautista Vázquez, 2008, «Ancianos indígenas en

situación de mendicidad en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario XII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 163-180.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 2008, «Los viejos en los cuentos indígenas de

Chiapas», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 181-196.

Hernández Guerson, Enrique, Sandra Areli Saldaña Ibarra, 2008, «Enfermedades simples

y fuertes. Representaciones sociales en la vejez», Anuario XII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 197-230.

Gómez Hernández, Antonio, Delmi Marcela Pinto López, 2008, «La romería en la

Frontera Sur», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 231-244.

Porras Gómez, Iván Francisco, 2008, «La romería en un ámbito urbano», Anuario XII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 245-266.

Ramírez Poloche, Nancy, 2008, «Etnografía comparativa en el ámbito educativo de

algunas escuelas indígenas del estado de Chiapas, México», Anuario XII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 267-294.

Perezgrovas Garza, Raúl, 2008, «Una historia de pastoras tzotziles y ovejas antiguas»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 295-310.

Grajales Pinto, Yadira, 2008, «Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 311-316.

ANUARIO XIII, IEI-UNACH

Escalona Victoria, José Luis, 2009, «Para una antropología del poder. Una agenda a partir

de trabajos recientes sobre la finca y la comunidad en Chiapas», Anuario XIII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-52.

Estrada Saavedra, Marco, 2009, «Hannah Arendt y el neozapatismo. Sobre los usos

sociológicos de la filosofía política», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 53-

78.

98

Kucukozer, Mehmet, 2009, «Reevaluando las rebeliones campesinas en la era de la

globalización», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 79-124.

Garza Caligaris, Anna María, 2009, «Legitimidad y poder en un barrio de San Cristóbal.

El juzgado de Cuxtitali en el siglo XIX», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

127-152.

Calderón Mólgora, Marco A., 2009, «La estación experimental de Carapan y la educación

indígena en México», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 153-180.

Rus, Jan, 2009, «La lucha contra los caciques indígenas en Los Altos de Chiapas:

disidencia, religión y exilio en Chamula, 1965-1977», Anuario XIII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 181-230.

Bobrow-Strain, Aaron, 2009, «¿Qué harán los ladinos? Finqueros, identidad y conflicto

en Chilón, Chiapas», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 231-264.

Toledo Tello, Sonia, 2009, «La fiesta de San Andrés y los espacios de poder en

Simojovel, Chiapas», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 265-298.

Gómez Hernández, Antonio, 2009, «El ejido: diferenciación y estratificación social»,

Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 299-328.

Imberton, Gracia, 2009, «Suicidio, poder y acción humana», Anuario XIII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 329-354.

ANUARIO XIV, IEI-UNACH

Paniagua Mijangos, Jorge G., 2010, «Indianidad e identidad en Ciudad Real de Chiapas»,

Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 17-42.

Fernández-Galán, María Elena, 2010, «Entre la fidelidad y la necesidad. Una muestra del

uso de las lenguas indígenas en San Cristóbal de Las Casas», Anuario XIV, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 43-68.

Tovote, Katrin E. y Ashley E. Maynard, 2010, «Los niños de la calle de San Cristóbal. Su

trabajo, su desarrollo y su futuro», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 69-98.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Guadalupe Sánchez Hernández y Lourdes Zaragoza

Martínez, 2010, «Indígenas establecidos en la periferia de San Cristóbal de Las

Casas. Actividades agropecuarias como parte del sistema de vida», Anuario XIV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 99-115.

López Espinosa, Omar, Julio C. Molina Aguilar y Daniel Villafuerte Solís, 2010,

«Apuntes sobre las nuevas migraciones en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas»,

Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 117-152.

99

Hernández Díaz, Jorge, 2010, «Ciudadanías en conflicto. La expresión de las políticas del

reconocimiento en una zona urbana», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 153-

172.

Montes García, Olga y Mario Sánchez López, 2010, «La mayordomía en un barrio de la

ciudad de Oaxaca», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 173-193.

Angulo Barredo, Jorge I., 2010, «Perspectivas teóricas para un estudio de la familia rural

y las prácticas migratorias internacionales en Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 195-217.

Cóporo Quintana, Gonzalo, 2010, «Migración laboral internacional en la región Altos de

Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 219-247.

López Arévalo, Jorge, Gregorio Ballinas Cano y Bruno Sovilla, 2010, «Crisis del maíz y

flujos migratorios en la región Frailesca de Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 249-279.

Pérez Alcázar Reyna Catalina y Raúl Perezgrovas Garza, 2010, «El sistema de vida

campesino de Aguacatenango, Chiapas, y los cambios socioeconómicos derivados

de la migración», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 281-316.

Maynard, Ashley E., Patricia M. Greenfield y F. Alethea Martí, 2010, «Las implicaciones

del comercio y la urbanización para el aprendizaje cotidiano. Una familia

zinacanteca a través del tiempo y la distancia», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 317-344.

Almada, Rossana, 2010, «Notas sobre globalización e identidades emergentes en Los

Planes, Baja California Sur, México», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 345-

369.

Ortelli, Paola, Elisa Cruz Rueda y Lauriano Rodríguez Ortíz, 2010, «Transición entre

fronteras: de la exigencia de los derechos al desarrollo propio», Anuario XIV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 373-395.

REVISTA CIHMECH

CIHMECH, 1988-CIHMECH

Navarrete Cáceres, Carlos, 1988, «Textos para un encuentro de música, danza y cultura

zoque, Tecpatán, Chiapas, 1986», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 9-34.

Franceschi Cortés, Irasema, 1988, «La significación de la medicina tradicional en la

historia y la sociedad de los grupos etnicos de Los Altos de Chiapas. Un intento de

análisis», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 35-42.

100

Hernández Pons, Elsa, 1988, «Francisco Javier Santamaría, un precursor de la

antropología tabasqueña», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM,

pp. 43-58.

Moscoso Pastrana, Prudencio, 1988, «Los convenios de Esquipulas», CIHMECH,

volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 70-76.

Morales Avendaño, Juan M., 1988, «La familia Chinchilla y sus propiedades»,

CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 77-86.

Morales Bermúdez, Jesús, 1988, «Apuntes sobre narrativa contemporánea de Chiapas»,

CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 87-100.

Padilla y Sotelo, Lilia Susana, 1988, «Algunas características educativas en el estado de

Chiapas», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 101-111.

CIHMECH, 1991-CIHMECH

Moscoso Pastrana, Prudencio, 1991, «Fray Víctor María Flores y su método silábico»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 7-12.

Gómez, Arturo, 1991, «Proyecto de una bibliografía crítica de Chiapas prehispánico»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 13-16.

Pons, Nuria, 1991, «Nuestra Señora de los Dolores del Lacandón (fragmento de la

relación de Nicolás de Valenzuela, conquista del Lacandón, conquista del Chol)»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 17-28.

Bonnacorsi, Nélida, 1991, «La esclavitud indiana en los inicios de la colonia. Altos de

Chiapas», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 29-38.

Carvalho Soto, Alma Margarita, 1991, «Fray Matías de Córdova y la Ilustración»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp.39-50.

Harvey, Neil, 1991, «Estrategias corporativistas y respuestas populares en el México

rural. Estado y organizaciones campesinas en Chiapas desde 1970», CIHMECH,

volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 51-66.

González Morales, Ángel G., 1991, «Un siglo de piratería en Campeche (1959-1663»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 67-86.

Navarrete Cáceres, Carlos (edición y notas), 1991, «Noticia topográfica de la intendencia

de Chiapas», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 87-94.

Reyes Ramos, Eugenia, 1991, «Legislación agraria en Chiapas, 1914-1921», CIHMECH,

volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 95-111.

101

Hidalgo Pérez, Jesús Manuel, 1991, «Fiestas populares tradicionales y ciclo agrícola en el

municipio de Acala, Chiapas», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 113-125.

Caso Barrera, Laura, 1991, «El concepto de la muerte entre los mayas y sus rituales

funerarios», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 127-138.

CIHMECH, 1993-CIHMECH

Ordóñez Morales, César E., 1993, «Braceros chiapanecos y guatemaltecos en un mercado

de trabajo regional», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 17-32.

González-Casanova Henríquez, Pablo, 1993, «Un gran fiasco en el control del paludismo.

El caso de Chiapas, México», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 35-65.

Soriano Hernández, Silvia, 1993, «La lucha contra el cristianismo. Una forma de

resistencia indígena en la época colonial», CIHMECH, volumen 3, número 1,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 69-96.

Martínez Baracs, Andrea, 1993, «Chiapas de 1821 a 1824. Notas sobre la historia de su

agregación a México », CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 99-135.

Arellano Hernández, Alfonso, 1993, «Palenque: ciudad para un linaje divino»,

CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 137-162.

Zárate Vargas, Gustavo y Mercedes Hidalgo Pérez, 1993, «Economía de la pobreza. Los

jornaleros de Los Altos de Chiapas», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 165-182.

Bonaccorsi, Nélida, 1993, «Algunos aspectos de la encomienda en Los Altos de Chiapas y

el Soconusco. Siglo XVI», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 185-195.

Turner, Guillermo, 1993, «De escrituras y de historias», CIHMECH, volumen 3, número

1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 199-207.

Ordóñez, José R., 1993, «La insurrección de 1820 en el partido de Totonicapán»,

CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 211-227.

102

CIHMECH, 1994-CIHMECH

Nash, June, 1994, «Libre comercio y ecología en la frontera sur de México», CIHMECH,

volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 9-45.

Pacheco Méndez, Teresa, 1994, «Chiapas en el contexto del proyecto modernizador»,

CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 47-57.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1994, «Jaques Émile Soustelle (3-II-1912 / 6-VIII-

1990). Americanista, político, mayólogo, nahuatlato y explorador de tierras

lacandonas», CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp.

59-89.

Lee Whiting, Thomas A., Luis Alberto Vargas y Andrés del Ángel, 1994, «El camino real

de Chiapas: enlace entre tiempos y pueblos», CIHMECH, volumen 3, número 2,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 91-102.

Romero Rivera, María Eugenia y Susana Gurrola Briones, 1994, «La navegación

prehispánica. Un sistema poco estudiado (el caso de la costa oriental)»,

CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 103-115.

Mondragón Ríos, Rodolfo, 1994, «Algunos campos problemáticos en antropología

médica. Materiales para su discusión», CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 117-128.

CIHMECH, 1995-CIHMECH

González-Casanova del Valle, Pablo, 1995, «Lo particular y lo universal a fines del siglo

XX», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 17-37.

Aubry, Andrés, 1995, «La historia inmediata. Una lenta acumulación de fuerzas en

silencio», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 39-52.

Reyes Ramos, María Eugenia, 1995, «Colonización de tierras en Chiapas», CIHMECH,

volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 53-71.

Camacho Velázquez, Dolores, 1995, «La producción de cacahuate en la región centro de

Chiapas y su relación con los cambios en las políticas agrícolas mexicanas»,

CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 73-99.

Montoya Gómez, Guillermo, 1995, «El sector silvoagropecuario en Chiapas: un breve

recuento», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 101-121.

103

CIHMECH, 1996-CIHMECH

Villa Rojas, Alfonso, 1996, «Notas sobre la organización unilateral de algunos grupos

mayenses», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 11-45.

Barjau, Luis, 1996, «No somos mestizos», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 47-57.

González-Casanova Henríquez, Pablo, 1996, «Todos somos indios. México, un país

predominantemente indígena, con un racismo colonial», CIHMECH, volumen 5,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 59-104.

Bonifaz Nuño, Rubén, 1996, «La boca de la cabeza colosal 3 de La Venta», CIHMECH,

volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 105-120.

López Jiménez, Fanny y Arnoldo González Cruz, 1996, «El templo de la Reina Roja en

Palenque, Chiapas», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 121-

134.

Lisbona Guillén, Miguel, 1996, «Alfonso Villa Rojas y la etnografía tzeltal de Chiapas»,

CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 135-145.

Riqué Flores, Juan, 1996, «Capechen. Un muelle prehispánico de la costa de Quintana

Roo», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 147-158.

ANUARIO DEL CESMECA (ICHC)

ANUARIO 1990, ICHC

Leyva Solano, Xóchitl y Gabriel Ascencio Franco, 1991, «Espacios y organización social

en la Selva Lacandona: El caso de la subregión cañadas», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 17-49.

González-Ponciano, Jorge Ramón, 1991, «Frontera, ecología y soberanía nacional. La

colonización de la franja fronteriza sur de Marqués de Comillas», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 50-83.

Del Carpio, Carlos Uriel, 1991, «Exploración etnográfica en el área zoque», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 84-118.

Rivera Farfán, Carolina y Thomas A. Lee Whiting, 1991, «El carnaval de San Fernando,

Chiapas: Los motivos zoques de continuidad milenaria», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 119-154.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 1991, «La identidad chiapaneca, algunas apreciaciones»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 155-162.

104

Ruz, Mario Humberto, 1991, «Comitán, y Ciudad Real: dos hospitales, dos actitudes»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 163-175.

Villafuerte Solís, Daniel, 1991, «La economía chiapaneca en los ochenta», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp.176-187.

García Aguilar, María del Carmen y Antonio López Meza, 1991, «La acción institucional

y su impacto en Los Altos de Chiapas», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 188-203.

Lee Whiting, Thomas A. 1991, «Tres mil años de artesanía del ámbar en Totolapa,

Chiapas», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 204-217.

Alaminos Arévalo, Martha, 1991, «El Amolillo, Chiapas: un asentamiento en la cuenca

media del río Grijalva», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 218-231.

Pincemin Deliberos, Sophia, 1991, «Salvamento arqueológico en el libramiento sur de

Tapachula, Chiapas: El sitio de Los Cerritos», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 232-241.

Tejada Bouscayrol, Mario, 1991, «Síntesis del periodo Preclásico en Chiapas», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 242-275.

Agrinier, Pierre, 1991, «Mirador-Plumajillo y sus relaciones con cuatro lugares de

horizonte olmeca en Veracruz, Chiapas y la costa de Guatemala», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 276-306.

Alejos García, José, 1991, «Historia e identidad de los mayas contemporáneos», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 307-334.

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1991, «Conceptos populares en Chiapas acerca de la enfermedad

mental. Estudios preliminar», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 335-354.

Lisbona Guillén, Miguel, 1991, «Reflexiones sobre el antropólogo y la antropología»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 355-374.

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1991, «Cerebro humano y cultura», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 375-387.

López de la Torre, Saúl, 1991, «Los cambios y la reconquista de los sentimientos»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 388-392.

Román García, Carlos, 1991, «Miro los libros frente a mí», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 441-413.

Hernández Alvarado María del Rocío, 1991, «Por amor a nuestro pasado», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 414-415.

105

Morales Bermúdez, Jesús, 1991, «Notas sobre la literatura de Chiapas», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 416-463.

ANUARIO 1991, ICHC

Fábregas Puig, Andrés, 1992, «Una visión del desarrollo de la antropología en México»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 11-23.

Navarrete Cáceres, Carlos, 1992, «Los pasos de Eduardo Martínez en la arqueología

mexicana», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 24-36.

Lisbona Guillén, Miguel, 1992, «Religión en Ocotepec, Chiapas», Anuario 1991, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 37-74.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 1992, «La Actividad política en Ocotepec», Anuario

1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 75-95.

Rivera Farfán, Carolina, 1992, «Prácticas religiosas e identidad en dos pueblos zoques»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 96-111.

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1992, «Percepción, ideología y actitud entre la población

mestiza de Chiapas ante la enfermedad mental», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 112-125.

Pincemin, Sophia, 1992, «Los antiguos mayas y los eclipses», Anuario 1991, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp.126-140.

Thomas, Norman D., 1992, «El mito sobre el origen del maíz de los zoques de Rayón»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 141-155.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1992, «Las sublevaciones indígenas en Chiapas a través

de algunas fuentes», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 156-175.

Ascencio Franco, Gabriel y Xóchitl Leyva Solano, 1992, «Los municipios de la Selva

Chiapaneca. Colonización y dinámica agropecuaria», Anuario 1991, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp.176-241.

Morales Bermúdez, Jesús, 1992, «El congreso indígena de Chiapas: Un testimonio»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 242-370.

González Ponciano, Jorge Ramón, 1992, «Guatemala, la civilización y el progreso: Notas

sobre indigenismo, racismo e identidad nacional 1821-1954», Anuario 1991,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 371-409.

López Arévalo, Jorge, 1992, «La economía chiapaneca y el papel de las ciencias

sociales», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 410-420.

106

Fenner Bieling, Justus, 1992, «Resurrección deseada: algunas reflexiones respecto a lo

que se llama archivos muertos», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 421-

434.

ANUARIO 1992, ICHC

Fernández Liria, Carlos, 1993, «Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San

Cristóbal de Las Casas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 11-57.

Garza, Anna María, 1993, «Madres frente a la muerte infantil en el periférico indígena de

San Cristóbal», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 58-69.

Rivera Farfán, Carolina y Miguel Lisbona Guillén, 1993, «La organización religiosa de

los zoques, problemas y líneas de investigación en el área», Anuario 1992, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 70-103.

Del Carpio, Carlos Uriel, 1993, «La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de

México», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 104-116.

Villasana Benítez, Susana, 1993, «Tipología de las familias zoques», Anuario 1992,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 117-139.

Bartolomé, Miguel Alberto, 1993, «La reconstrucción de la persona en las etnias

mesoamericanas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 140-164.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1993, «Entre la victimización y la resistencia étnica:

revisión crítica de la bibliografía sobre protestantismo en Chiapas», Anuario 1992,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 165-186.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1993, «El k’awaltic, las ordenanzas de Oxchuc del

visitador Jacinto Roldán de la Cueva, 1674», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 187-205.

Morales Bermúdez, Jesús, 1993, «Hacia el Ahlan K’inal. Recuento de una escritura»,

Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 206-222.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1993, «Después del silencio», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 223-231.

Pérez Castro, Ana Bella, 1993, «Despertares», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 239-261.

Leyva Solano, Xóchitl y Gabriel Ascencio Franco, 1993, «Apuntes para el estudio de la

ganaderización en la Selva Lacandona», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 262-284.

107

García A., María del Carmen, Daniel Villafuerte Solís y Salvador Meza Díaz, 1993, «Café

y neoliberalismo. Los impactos de la política cafetalera en el Soconusco,

Chiapas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 285-302.

Lee Whiting, Thomas A., 1993, «Tipos de arquitectura vernácula de Chiapas: perspectiva

histórica cultural», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 303-324.

Tejada Bouscayrol, Mario y John E. Clark, 1993, «Los pueblos prehispánicos de

Chiapas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 325-379.

Pincemin, Sophia, 1993, «La tumba de uno de los primeros gobernantes de Calakmul»,

Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 380-398.

ANUARIO 1993, ICHC

Fábregas Puig, Andrés, 1994, «Una reflexión sobre el conflicto chiapaneco», Anuario

1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 9-20.

Medina Hernández, Andrés, 1994, «Hacia una antropología excéntrica reflexiones desde

la periferia mexicana», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 21-49.

Ascencio Franco, Gabriel, 1994, «El parentesco en Chiapas: una propuesta de estudio»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 50-56.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1994, «Los sistemas omaha entre los mayas de Los

Altos de Chiapas y una consideración sobre los ch’oles», Anuario 1993, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 57-68.

Schumann Gálvez, Otto, 1994, Los clasificadores nominales en ch’ol, Anuario 1993,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 69-77.

Lisbona Guillén, Miguel, 1994, «Los estudios sobre zoques de Chiapas. Una lectura desde

el olvido y la reiteración», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 78-125.

Bartolomé, Miguel A. y Alicia M. Barabas, 1994, «La herencia olvidada. Los pueblos

zoques de Oaxaca», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 126-149.

González Ponciano, Jorge Ramón, 1994, «Identidad y carácter nacional en Mesoamérica»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 150-183.

Perezgrovas, Raúl, Marisela Peralta, Lourdes Zaragoza, Hilda Castro y Pastor Pedraza,

1994, «Entre pastoras indígenas y ovejas criollas Una experiencia en investigación

participativa», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 184-195.

Pincemin, Sophia, 1994, «Amatenango del Valle, Chiapas: supervivencia de alfarería

prehispánica», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 196-202.

108

Mosquera Aguilar, Antonio, 1994, «Una reflexión sobre el concepto de artesanía»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 203-237.

Sulca Báez, Leocadio Edgar, 1994, «El pan coleto», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 238-247.

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1994, «Representaciones y conceptos de la enfermedad mental

entre la población mestiza», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 248-275.

Lee, Thomas A., 1994, «Las relaciones extra-regionales del complejo cerámico Nichim de

Guajilar, Chiapas», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 276-289.

Tejada Bouscayrol, Mario, 1994, «Nota preliminar sobre un nuevo pectoral olmeca

proveniente de los alrededores de Comitán, Chiapas. Una reflexión sobre el

conflicto chiapaneco», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 290-302.

García Aguilar, María del Carmen y Antonio López Mesa, 1994, «La familia indígena de

los Altos de Chiapas. Una economía de pobreza», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 303-317.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar, 1994, «Los empresarios

cafetaleros de Soconusco ante la crisis», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 318-341.

Nivón Bolán, Amalia, 1994, «Por el sonido a la palabra escrita. La obra pedagógica de

José Weber Biesinger (1901-1982)», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp.

342-365.

Velasco de Weber, Carmen, 1994, «Remembranza de una vida compartida», Anuario

1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 366-372.

Molina de Cambron, Ma. Mercedes, 1994, «Republicanos españoles en México, Cuba y

República Dominicana: estudio de casos», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 373-382.

Soriano Hernández, Silvia, 1994, «El censo de fray Francisco Polanco y la población

negra y mulata (1778)», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 383-410.

Alejos García, José, 1994, «Magia y razón. Antropología del nagualismo en

Mesoamérica», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 411-418.

Laló Jacinto, Gabriel, 1994, «Una escultura de brazos cruzados del municipio de

Tecpatán, Chiapas», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 419-421.

109

ANUARIO 1994, CESMECA-UNICACH

Fábregas Puig, Andrés, 1995, «Antropología y cultura en el mundo contemporáneo»,

Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-21.

Viqueira, Juan Pedro, 1995, «La comunidad india en México en los estudios

antropológicos e históricos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 22-58.

Ascencio Franco, Gabriel, 1995, «Los tzeltales de Las Cañadas: notas etnográficas»,

Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 59-105.

Lisbona Guillén, Miguel, 1995, «Del indio a la identidad étnica. El caso de los zoques de

Chiapas», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 106-131.

Alejos García, José, 1995, «El otro y yo. Identidad ladina en Tumbalá, Chiapas», Anuario

1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 132-145.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1995, «Invención de tradiciones: encuentros y

desencuentros de la población mame con el indigenismo mexicano», Anuario

1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 146-171.

González Ponciano, Jorge Ramón, 1995, «El indigenismo y la construcción de la nación

en Guatemala (1959-1993)», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 172-193.

Lisbona Guillén, Miguel, 1995, «La fiesta del carnaval en Ocotepec. Una discusión en

torno a las transformaciones rituales y la identidad étnica», Anuario 1994, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH ICHC, pp. 194-218.

Freedson, Margaret y Elías Pérez Pérez, 1995, «Modernización educativa y educación

bilingüe-bicultural», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

219-281.

Sulca Báez, Edgar, 1995, «La educación indígena y la concepción de la propuesta

pedagógica», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 282-297.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar, 1995, «Las sombrías

perspectivas para los productores de maíz en Chiapas», Anuario 1994, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 298-328.

Alcalá, Graciela, 1995, «Situación y perspectivas de los pescadores artesanales de El

Soconusco», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 329-382.

Mosquera Aguilar, Antonio, 1995, «Las artesanías y las empresas colectivas de

desarrollo», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 383-424.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1995, «La muerte de un alemán», Anuario

1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 425-464.

110

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1995, «De oriente al Soconusco. Los inmigrantes

japoneses en tierras chiapanecas», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 465-476.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 1995, «Expansión del Estado en la Cañada de los Once

Pueblos, Michoacán (1940-1970)», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 477-499.

Medina, F. Xavier, 1995, «La religión como diacrítico: práctica religiosa e identificación

colectiva entre los emigrantes vascos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 500-515.

Lee Whiting, Thomas A., 1995, «Probabilidades de expansión del turismo arqueológico y

la demanda de servicios turísticos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 516-534.

Pincemin, Sophia y Mauricio Rosas, 1995, «Algunas consideraciones sobre la gráfica

rupestre en el estado de Chiapas», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 535-546.

ANUARIO 1995, CESMECA-UNICACH

Medina, Andrés, 1996, «El zapatismo chiapaneco y la figura nacional del indio en

México», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-35.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García, 1996, «A propósito de la

insurrección zapatista. Notas sobre economía y sociedad en Chiapas, México»,

Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 36-74.

Ascencio Cedillo, Efraín, 1996, «Un acercamiento socio-histórico a la ganadería de

Ocosingo, Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.75-

124.

Alcalá, Graciela, 1996, «Una aproximación al desastre: La modernización impuesta a los

pescadores de El Soconusco», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 125-153.

Henderson, Peter V. N., 1996, «Modernización y cambio en México. La plantación de

hule La Zacualpa (1890-1920)», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 154-189.

Perezgrovas, Raúl, Marisela Peralta y Althea Parry, 1996, «Más y mejor lana en el

borrego-Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 190-

206.

Viqueira, Juan Pedro, 1996, «Unas páginas de los libros de cofradías de Chilón 1677-

1720», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 207-232.

111

Escalante Arce, Pedro Antonio, 1996, «El arzobispo y las cofradías», Anuario 1995,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 233-242.

Noriega, Francisco, 1996, «Guerra y cristiandad en la Tarahumara: 1601-1767», Anuario

1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-286.

Barahona, Dorelia, 1996, «Reflexiones sobre la influencia de la iglesia en los criterios de

realidad del costarricense», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 287-291.

Barahona, Marvin, 1996, «Identidad, estado e integridad nacional: el caso de Honduras»,

Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH ICHC, pp. 292-325.

Argueta, Mario R., 1996, «Tres momentos en la conformación de la identidad nacional

hondureña», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 326-334.

Palacio, Joseph, 1996, «Los pueblos indígenas del Caribe: Un paso hacia el

autodescubrimiento», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

335-343.

Byrd, Herman, 1996, «Belice y Centroamérica: Algunas reflexiones históricas y

contemporáneas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 344-

351.

Macías Zapata, Gabriel Aarón, 1996, «Migración de trabajo en Cuba y Yucatán 1915-

1922», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 352-381.

Esponda Jimeno, Víctor y Thomas A. Lee Whiting, 1996, «Representaciones

arquitectónicas precolombinas de Santo Ton, Chiapas, México», Anuario 1995,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 382-443.

Clark, John, 1996, «Algunas observaciones sobre la lítica de Lacantún, un sitio maya de la

selva lacandona», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 444-

458.

Pincemin Deliberos, Sophia, 1996, «Naves, puertos, textos y arqueología subacuática: un

enfoque interdisciplinario», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 459-468.

Lisbona Guillén, Miguel, 1996, «Los zoques en las notas etnográficas de Blom:

Impresiones y escritos de un viajero en Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 469-491.

Olalde, Guadalupe, 1996, «Contar y recontar. Aproximación al análisis de recursos

estilísticos en la narrativa tzotzil», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 492-549.

Morales Bermúdez, Jesús, 1996, «La narrativa en Chiapas. Un ensayo», Anuario 1995,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 550-683.

112

ANUARIO 1996, CESMECA-UNICACH

Fábregas Puig, Andrés, 1997, «Una reflexión antropológica en torno a la Antropología de

México», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-41.

Morales Constantino, Heberto, 1997, «Teología de la liberación», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 42-68.

Marion, Marie-Odile 1997, «La oniromancia maya: un recurso ante el infortunio»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-105.

Perezgrovas Garza, Raúl, 1997, «El método y las nuevas ideas sobre estudios

etnoveterinarios en Chiapas», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 106-118.

Villafuerte Solís, Daniel, 1997, «La ruralidad en tiempos de la globalización: problemas y

enfoques», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 119-159.

Gall, Olivia, 1997, «El racismo en el contexto de realidades nacionales y regionales

diversas: discusión acerca de una propuesta teórica de análisis», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 160-208.

Ascencio Franco, Gabriel, 1997, «Clase política y proceso de criminalización en

Chiapas», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 209-219.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1997, «Cultura, género y poder en Chiapas: las voces

de las mujeres en el análisis antropológico», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 220-242.

Preciado Coronado, Jaime, 1997, «Chiapas y América Latina», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-303.

Viqueira, Juan Pedro, 1997, «Los Altos de Chiapas en el umbral del tercer milenio: entre

lo posible y lo deseable», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

304-309.

Medina, F. Xavier, 1997, «Consideraciones sobre las migraciones vascas a América.

Apuntes sobre el caso de México», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 310-325.

Gollnick, Brian, 1997, «B. Traven y la insurrección campesina en la Selva Lacandona»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 326-361.

Arrivillaga Cortés, Alfonso, 1997, «Chicle, chiclero y chiclería. Sobre su historia en El

Petén», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 362-398.

Novelo, Victoria, 1997, «Las culturas populares en los museos», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 399-408.

113

Aubry, Andrés, 1997, «Los retablos barrocos de Chiapas», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 409-431.

Fauvet-Berthelot, Marie-France y Susana Monzon, 1997, «Flores, follajes y líneas.

Investigaciones sobre el estilo de la cerámica de Amatenango», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 432-480.

Lee Whiting, Thomas A., 1997, «Resistencia étnica ante las instituciones coloniales en

Chiapas: la Selva Lacandona y la cuenca superior del río Grijalva», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 481-497.

Rivero T., Sonia, 1997, «La lítica del juego de pelota de Lagartero, Chiapas», Anuario

1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 498-532.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1997, «Voces en el cuadrante», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 533-552.

Aramoni Calderón, Dolores y Gaspar Morquecho Escamilla, 1997, «La otra mejilla…

pero armada. El recurso de las armas en manos de los expulsados de San Juan

Chamula», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 553-611.

Pincemin Deliberos, Sophia, 1997, «En búsqueda de galeones hundidos a bordo del

Akademic Mstislav Keldysh», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 612-626.

Hernández García, Gabriel, 1997, «El encanto trashumante», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 627-640.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1997, «Diario de Pablo Nájera. Diciembre de 1913»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 641-649.

Medina, Andrés, 1997, «Gonzalo Aguirre Beltrán. Una semblanza de su contribución a la

Antropología», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 650-658.

ANUARIO 1997, CESMECA-UNICACH

Villafuerte Solís, Daniel, 1998, «Frontera sur y globalización», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-36.

García Aguilar, María del Carmen, 1998, «Las organizaciones no gubernamentales en

Chiapas: algunas reflexiones en torno a su actuación política», Anuario 1997,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 37-80.

Rivera Farfán, Carolina, 1998, «La diáspora religiosa en Chiapas. Notas para su estudio»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 81-95.

114

Lisbona Guillén, Miguel, 1998, «El poder de dios y de los hombres. Acomodos entre los

zoques de Chiapas y Oaxaca», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 96-112.

Guiteras Holmes, Calixta, 1998, «Diario de Cancuc, 1946», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 113-133.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 1998, «Identidad y regionalismo en la historia

chiapaneca», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 134-149.

Lee Whiting, Thomas A., 1998, «Algunas tareas arqueológicas pendientes en la cuenca

del río Usumacinta», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

150-154.

Pincemin Deliberos, Sophia y Mauricio Rosas Kifuri, 1998, «Iconografía e ideología de la

guerra en Bonampak», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

155-178.

Reyes Gómez, Laureano, 1998, «Prejuicio, estereotipo y discriminación hacia los

indígenas en México», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

179-197.

Alejos García, José, 1998, «Problemas de identidad étnica en Guatemala y Chiapas»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 198-209.

Hernández Cruz, Omar, 1998, «El Caribe costarricense: dinámica regional y

configuración multicultural de las identidades», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 210-253.

Arrivillaga Cortés, Alfonso, 1998, «De colonia a república: lo social y el estado en la

conformación del Caribe guatemalteco», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 254-294.

Flores Arenales, Carlos, 1998, «El video indígena, entre la antropología y la

modernidad», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 295-312.

Sieder, Rachel, 1998, «Reinterpretando la ciudadanía: los derechos indígenas, el poder

local y el proceso de paz en Guatemala», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 313-336.

Wade, Peter, 1998, «Antropología social en los estudios británicos sobre Latinoamérica»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CESMECA-UNICACH, pp. 337-376.

Aparicio Q., José Antonio, 1998, «Cuentos de barro de Salarrué en la antropología y

literatura latinoamericanas», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CESMECA-

UNICACH, pp. 377-384.

Zúñiga Zenteno, Magda Estrella, 1998, «La elección del objeto amoroso. Primera

aproximación», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 385-408.

115

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1998, «Tesoros de Eliseo Diego», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 409-418.

Perezgrovas Garza, Raúl, 1998, «Recomendaciones para el estudio de las prácticas de

salud animal entre pastoras indígenas de Chiapas», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 419-432.

Aparicio Q., José Antonio, 1998, «Malinalco, estado de México. Notas sobre población y

dinámica demográfica», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

433-455.

Villasana Benítez, Susana, 1998, «Mitos y creencias entre los zoques de Chiapas»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 456-474.

ANUARIO 1998, CESMECA-UNICACH

Lisbona Guillén, Miguel, 1999, «A orillas del conflicto neozapatista: cavilaciones en

torno a la construcción del estado», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 9-100.

Villafuerte Solís, Daniel, 1999, «Globalización, neoliberalismo y democracia. Notas para

una lectura desde la periferia», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 100-127.

Tomé Martín, Pedro, 1999, «Teoría y metateoría a propósito del método antropológico:

¿es el materialismo cultural una estrategia de investigación?», Anuario 1998,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 128-163.

Duart, Joseph M., 1999, «Ética ante la diversidad», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 164-179.

Morales Bermúdez, Jesús, 1999, «De religión, cultura y política en el pensamiento

chiapaneco», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 180-193.

Rivera Farfán, Carolina, 1999, «La política de los cargueros. Los cargueros de la política.

El cabildo en una localidad purépecha», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 194-209.

Fábregas Puig, Andrés, 1999, «La rotación del prestigio: reflexión en torno a estudios

clásicos de los sistemas de cargo en México», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 210-232.

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 1999, «Sistemas normativos indígenas para la regulación

del agua en Chamula y Zinacantán», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 233-263.

116

Díaz de Salas, Marcelo, 1999, «La familia y el grupo doméstico en Venustiano Carranza

(San Bartolomé de los Llanos), Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 264-282.

Sonnleitner, Willibald, 1999, «Multipartidismo y formas indígenas de organización

política en Los Altos de Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 283-311.

Viqueira, Juan Pedro, 1999, «El lento, aunque inexorable, desmembramiento del señorío

de Zinacantán», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 312-

342.

Medina Hernández, Andrés, 1999, «La educación indígena en México: una reflexión

etnográfica», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 343-369.

Manca, María Cristina, 1999, «Entre la vida y la muerte: la partera como agente mediador

entre los choles de Tila, Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 370-380.

Cantarero Abad, Luis, 1999, «Deseos y creencias alimentarias», Anuario 1998, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 381-393.

Alcalá, Graciela, 1999, «Solidaridad en la desgracia: los pescadores de El Soconusco

luego del paso de Mitch por su región», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 394-414.

Köhler, Axel Michael, 1999, «Aborígenes y colonizadores de la selva del Congo en

África Central. Lecciones de ecología y de antropología comparada», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 415-435.

Calvo Calvo, Luis, 1999, «Pedro Bosch Gimpera y la arqueología antropológica: una

aproximación histórico-biográfica», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 436-451.

Pincemin Deliberos, Sophia, 1999, «Tejidos del poder: ejemplos de textiles en los murales

de Bonampak, Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

452-470.

Jacobo Cúpich, Zardel, 1999, «El mito familiar constitutivo de la subjetividad», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 471-481.

Zúñiga Zenteno, Magda Estrella, 1999, «Producción cultural y amor», Anuario 1998,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 482-508.

Lienhard, Martín, 1999, «Ficción etnográfica y etnografía documental en América Latina.

El horizonte de 1930», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

509-526.

117

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1999, «El universo poético de Rodulfo Figueroa. Pinceladas»,

Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 527-536.

ANUARIO 1999, CESMECA-UNICACH

Viqueira, Juan Pedro, 2000, «Los peligros del Chiapas imaginario (Versión ampliada y

corregida)», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-81.

Ruz, Mario Humberto, 2000, «El sur al filo de la mexicanidad», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 82-92.

Pedrero Nieto, Gloria, 2000, «San Cristóbal y Tuxtla, capitales de Chiapas en el siglo

XIX», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 93-115.

Ascencio Franco, Ramón, 2000, «Los profesionistas y el juego del conocimiento»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 116-141.

Fábregas Puig, Andrés, 2000, «Mesoamérica. Pasado y presente de un concepto», Anuario

1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 142-147.

Lisbona Guillén, Miguel, 2000, «Génesis de un conflicto agrario y de límites en el

noroeste de Chiapas: La Selva Chimalapa», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 148-182.

García Méndez, José Andrés, 2000, «La colonización chol de la selva: la fundación de

Frontera Corozal», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 183-

203.

Pineda, Luz Olivia, 2000, «Comunicación interoceánica por el Istmo de Tehuantepec: un

viejo proyecto en el nuevo desarrollo global», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 204-215.

Köhler, Axel Michael, 2000, «La selva como hogar: medio ambiente, vivienda y

sedentarización de los baka (República del Congo, África Central)», Anuario

1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 216-242.

Arrivillaga Cortés, Alfonso, 2000, «El Caribe centroamericano, una visión regional y

política», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-270.

Reyes Gómez, Laureano, 2000, «El anciano en la literatura etnográfica mexicana»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 271-283.

Herrera Puente, María Eugenia, 2000, «Mujercitas tzotziles y tzeltales. El precio de la

emancipación femenina en Los Altos de Chiapas», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 284-306.

118

Glockner, Julio, 2000, «Habitar el volcán», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 307-320.

Villasana Benítez, Susana, 2000, «Perfil demográfico de la población indígena de

Chiapas. Un breve recuento», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 321-351.

Gerlings, Ellen y Raúl Perezgrovas Garza, 2000, «Tsa’nel, estudio etnoveterinario sobre

prácticas de manejo y medicina tradicional realizadas por pastoras tzotziles»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 352-377.

Lienhard, Martín, 2000, «Nacionalismo, modernismo y primitivismo tropical en las

leyendas de 1930», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 378-

402.

Navarrete Cáceres, Carlos, 2000, «Ediciones guatemaltecas de Miguel Ángel Asturias:

apuntes bibliográficos», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

403-410.

Gordillo y Ortiz, Octavio, 2000, «A propósito de los primeros escritores chiapanecos»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 411-422.

Ramos, María Eugenia, 2000, «Literatura hondureña para el nuevo siglo: perspectivas y

desafíos», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 423-427.

Rodríguez Díaz, Rafael, 2000, «La muerte y la literatura: más allá de 2000 en El

Salvador», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 428-432.

Barahona Riera, Dorelia, 2000, «El recuerdo emocional en la creación literaria (acuérdate

que vives en un país lejano)», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 433-443.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2000, «Pierre Clastres y su quehacer antropológico»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 444-500.

Tejada Bouscayrol, Mario y Deirdre Sarah Nuttall, 2000, «Exploraciones de la cuenca

superior del Grijalva, en Huehuetenango, Guatemala», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 501-538.

ANUARIO 2000, CESMECA-UNICACH

García Aguilar, María del Carmen, 2002, «Reformas electorales, partidos políticos y

elecciones. Luces y sombras de la democracia en Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 11-86.

Leyva, Xóchitl, 2002, «Pueblos indígenas y partidos políticos», Relatoría del taller

regional, Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 87-114.

119

Rodríguez Castillo, Luis, 2002, «En los márgenes de la zona de conflicto. Un

acercamiento a los procesos electorales recientes en la región selva-fronteriza de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 115-140.

Solís Cruz, Jesús 2002, «Notas para el estudio del intermediarismo político en la costa de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 141-162.

Ascencio Franco, Gabriel, 2002, «José Patrocinio: el gobernador del imperio de la ley»,

Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-202.

Rodríguez Castillo, Luis, 2002, «La lucha por la creación de un nuevo municipio. Cultura

política y cambio social en Santiago, Colima», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 203-234.

Santiago Santiago, Jorge, 2002, «La guerra y la paz», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 235-258.

Ramos Maza, Teresa, 2002, «Género e identidades femeninas: mujeres de Los Altos de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 259-288.

Gledhill, John, 2002, «Neoliberalismo e ingobernabilidad: Caciquismo, militarización y

movilizaciones populares en el México de Zedillo», Anuario 2000, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 289-316.

Medina, F. Xavier, 2002, «Alimentación y fronteras culturales: comida étnica y

construcción de la etnicidad entre los vascos de la diáspora», Anuario 2000, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 317-332.

Navarrete, Carlos, 2002, «Una ronda de tabernas del brazo de Carlos Illescas», Anuario

2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 333-340.

Viqueira, Juan Pedro, 2002, «Una historia en construcción: teoría y práctica de los

desfases», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 341-380.

Köhler, Axel Michael, 2002, «Algunos dilemas éticos en la antropología (tele) visual

compartida. Más allá de los docu-soaps», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 381-412.

Gutiérrez Cruz, Sergio, 2002, «Sociedad y poder en la provincia chiapaneca del ocaso

colonial», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 413-444.

Avella Alaminos, Isabel, 2002, «Los cafetaleros alemanes en el Soconusco ante el

gobierno de Carranza (1915)», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 445-476.

Rus, Jan, 2002, «Don Tacho, el enganchador, una memoria de relaciones interétnicas en

Los Altos de Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

477-490.

120

Pinto Durán, Astrid, 2002, «Muerte por sortilegio. Brujería, poder y reciprocidad negativa

en una finca de Los Altos de Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 491-530.

Morales Bermúdez, Jesús, 2002, «San Miguel Arcángel. Las andanzas iconográficas de

nuestro don, el maíz», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

531-550.

Serrano, Abraham, 2002, «El sujeto de la discapacidad en el marco de los derechos

humanos», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 551-558.

López Sánchez, Cuauhtémoc, 2002, «La creación del CIHMECH. Fundación e Historia

de los Centros de Investigación», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 559-566.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2002, « CESMECA-UNICACH, una década de

investigación en Ciencias Sociales», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 567-574.

Castañeda Altamirano, Yolanda, 2002, «Factores que generan cambios en el entorno

familiar y propician el aumento de la familia monoparental en México», Anuario

2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 575-592.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2002, «Índices del Anuario del Departamento de

Patrimonio Cultural e Investigación del Instituto Chiapaneco de Cultura, hoy

Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de

Ciencias y Artes de Chiapas, 1990-1999», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 593-617.

ANUARIO 2001, CESMECA-UNICACH

Tovalín, Alejandro y Víctor Ortiz, 2003, «Estela 5 de Bonampak. Nuevos datos en torno

de una estela supuestamente lisa», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 13-40.

Gussinyer, Jordi y Juan García, 2003, «Culiapan y las iglesias-Capilla-abiertas mayas»,

Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-60.

Mendoza García, J. Edgar, 2003, «El cacicazgo León y Fonseca del pueblo de Chiapa: su

transformación y decadencia durante el primer siglo de dominación colonial»,

Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 61-90.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2003, «La agrimensura en Chiapas, notas en torno a un

documento inédito del siglo XVI», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 91-120.

121

Camacho Velázquez, Dolores, 2003, «Procesos agroindustriales en la Frailesca, Chiapas»,

Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 121-134.

Ascencio Franco, Gabriel, 2003, «Multiculturalismo. Entuerto chiapaneco», Anuario

2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 135-148.

Morales Bermúdez, Jesús, 2003, «Los sueños del enfermero y la salud comunitaria en la

selva Ocosingo-Altamirano», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 149-160.

Lee Whiting, Thomas A., 2003, «El niño florero: una tradición chiapaneca», Anuario

2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 161-180.

Zúñiga Zenteno, Magda Estrella, 2003, «Algunas reflexiones sobre lo femenino y lo

masculino», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 181-202.

Castro Apreza, Inés, 2003, «Procesos organizativos y movimientos de mujeres en

Chiapas. Un panorama contemporáneo», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 203-220.

Figuerola Pujol, Helios, 2003, «Del corazón del hombre y de las extrañas criaturas que lo

habitan», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 221-244.

Sánchez, Leonardo, 2003, «Genealogía para la encentadura del sujeto», Anuario 2001,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 245-266.

Guillén, Diana, 2003, «¿Influencia exógenas versus trayectoria locales?, la adopción del

régimen republicano y federal en México», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 267-286.

Pineda, Luz Olivia, 2003, «Pluralismo político en San Cristóbal de Las Casas: el caso de

la Coalición Justa en 1998», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 287-310.

Rivera Farfán, Carolina, 2003, «Colonización, migración y religiosidad en tránsito. Tres

casos en la frontera oriental de Chiapas», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 311-326.

Rodríguez Castillo, Luis, 2003, «Tierra y libertad: acciones neozapatistas en la selva

fronteriza de Chiapas. ¿Expresiones locales en la construcción del cuarto piso de

gobierno?», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 327-344.

González Figueroa, Gerardo Alberto, 2003, «Las organizaciones no gubernamentales

(ONG) en Chiapas. El caso de los organismos civiles en la región de Los Altos y

Selva de Chiapas», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 345-

376.

122

Loarca Pineda, Mario R., 2003, «La institucionalidad de las oeneges. Una aproximación

desde el análisis institucional», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 377-388.

Sánchez Gómez, Francisco J., 2003, «Diccionario de la lengua tseltal: problemas teóricos

y metodológicos», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 389-

403.

ANUARIO 2002, CESMECA-UNICACH

Ascencio Franco, Gabriel, 2004, «Transformación de la finca chiapaneca en rancho.

Zapaluta en la segunda mitad del siglo XX», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 15-30.

Solís Cruz, Jesús, 2004, «Abrir brechas, colonizar lo imaginable. Rancheros en la costa de

Chiapas. Apropiación, usos y desusos del espacio», Anuario 2002, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 31-48.

Lisbona Guillén, Miguel, 2004, «La cuestión agraria en Tapilula (Chiapas) tras la

Revolución mexicana. Un acercamiento desde el archivo de la Comisión Agraria

Mixta», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 49-68.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2004, «Colonización ejidal de la franja fronteriza

Chimalapa», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-90

Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio, 2004, «Anotaciones sobre los juicios por terrenos

baldíos en Chiapas a partir de los informes del juzgado (1851-1869)», Anuario

2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 91-122.

Morales Barragán, Federico, 2004, «Territorio y desarrollo regional», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 123-136.

Orantes García, José Rubén, 2004, «Movimientos sociales y ciudadanía: Una revisión

conceptual y metodológica», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 137-154.

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 2004, «Ciudadanas en la etnicidad. Campos de proceso de

ciudadanización de las mujeres indígenas en Los Altos de Chiapas: desafíos y

oportunidades», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-

170.

Imberton, Gracia, 2004, «Persona, género y poder en localidades ch’oles de Tila,

Chiapas», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 171-182.

Castaldo Cossa, Miriam, 2004, «Locura y migración. El caso de una comunidad nahua de

Puebla», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 183-200.

123

Freyermuth Enciso, Graciela, 2004, «El material etnográfico como un instrumento para la

identificación de factores de riesgo y la generación de propuestas en relación al

problema de la muerte materna», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 201-236.

Mosquera Saravia, María Teresa, 2004, «El mal de ojo entre los Achí: una propuesta para

su análisis», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 237-248

Reyes Gómez, Laureano, 2004, «Notas sobre maltrato infligido a ancianos, en Chiapas»,

Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 249-272.

Page Pliego, Jaime Tomás, 2004, «Conflicto religioso y sus repercusiones en la

etnomedicina de los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 273-298

García Méndez, José Andrés, 2004, «La tierra prometida: Génesis y estructura del campo

religioso no católico chiapaneco», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 299-312.

Robles Silva, Leticia, 2004, «El cuidado en el hogar a los enfermos crónicos: un sistema

de autoatención», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 313-

342.

Sierra, María Teresa, 2004, «Género y etnicidad: aportes desde una antropología jurídica

crítica», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 343-356.

Lupo, Alessandro, 2004, «El vientre que nutre y devora. Representaciones de la tierra en

la cosmología de los huaves del Istmo de Tehuantepec», Anuario 2002, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 357-380.

Köhler, Axel y Tim Trench, 2004, «Medios y mimesis en el mundo maya», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 381-426.

Venturoli, Sofía, 2004, «Ritualidad en cueva en el área zoque de Chiapas. El caso de la

Hierbachunta», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 427-442.

Domenico, Davide y Thomas Árbol Lee Whiting, 2004, «El proyecto arqueológico Río

La Venta (Chiapas) y la arqueología de la Selva El Ocote», Anuario 2002, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 443-474.

Montes de Paz, Javier, 2004, «Nuevo tipo de embellecimiento dentario en Bonampak,

Chiapas. Estudio de una práctica cultural entre los mayas de la parte alta de la

Selva Lacandona», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 475-

486.

Aguilar Rojas, Ma. de la Luz, 2004, «Proyecto INAH de consolidación arquitectónica en

Tenam Rosario», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 487-

506.

124

Aguilar Rojas, Ma. de la Luz, 2004, «Rescate arqueológico en el ex convento de la

Merced», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 507-520.

ANUARIO 2003, CESMECA-UNICACH

Ortiz García, Carmen, 2004, «Antropología en España (1970-2000)», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-24.

Mairal Buil, Gaspar, 2004, «Las prácticas institucionales de la antropología social en

España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 25-40.

Martínez Hernáez, Ángel, Joseph M. Comelles y Enrique Perdiguero, 2004, «La

antropología médica en España: una historia», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 41-84

Cantón Delgado, Manuela, 2004, «Apuntes y reflexiones sobre la antropología de la

religión en España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 85-

104.

Tomé Martín, Pedro, 2004, «Apuntes sobre la institucionalización de la antropología

económica en España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

105-128.

Homobono, José Ignacio, 2004, «Las culturas de la ciudad: antropología urbana en la

península Ibérica», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 129-

172.

Sánchez Martín, Ricardo, 2004, «La antropología del deporte en España», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 173-198.

Medina, F. Xavier, 2004, «La antropología de la alimentación en España», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 199-212.

Pascual, José J. y Juan L Alegret, 2004, «Estado actual de la antropología de la pesca en

España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 213-238.

Nieto, José Antonio, 2004, «Antropología de la sexualidad y la universidad española»,

Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 239-250.

Sanmartín, Ricardo, 2004, «Modelos culturales en la obra de arte. Goya y la muerte de la

verdad», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 251-274.

Buxó i Rey, María J., 2004, «Sensorialidad virtual y realidad artificial», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 275-292.

125

Calvo Calvo, Luis, 2004, «Analizando la imagen. Un estudio de caso: la investigación

sobre la naturaleza biológica de la cultura», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 293-304.

Nevado Barbudo, Rafael, 2004, «Aproximación etnográfica a la percepción social de los

alimentos transgénicos», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

305-320.

Tarrio García, María, Sonia Comboni Salinas, Catalina Einbenschutz Hartman, Rosalía

Fernández Tarrio, 2004, «La apropiación de la vida. Derechos de propiedad

intelectual, países ricos y grandes consorcios», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 325-372.

Morales Vargas, Karla Elisa, 2004, «El delirio del tiempo. Una mirada estética de Ortega

y Gasset», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 373-384.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2004, «El discurso de Vicente Troncoso y González:

1827», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 385-400.

Sánchez Franco, Irene, 2004, «Las transformaciones de la diócesis de San Cristóbal de

Las Casas», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 401-424.

González Figueroa, Gerardo, 2004, «De Gulliver a Cenicienta: las ONG chiapanecas y el

conflicto armado de 1994», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 425-439.

ANUARIO 2004, CESMECA-UNICACH

Villafuerte Solís, Daniel, 2005, «Centroamérica en la hora del Cafta», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-34.

Basail Rodríguez, Alain, 2005, «Habitar la identidad. La cultura y lo social cubano

invisible», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-50.

Sulca Báez, Leocadio Edgar, 2005, «Modernidad, modernización y tradición en Los Altos

de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 51-76.

García Aguilar, María del Carmen y Daniel Villafuerte Solís, 2005, «Las organizaciones

campesinas y el conflicto agrario en Chiapas: crisis y desafíos», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-96.

Castro Apreza, Inés, 2005, «El acuerdo por la paz, la democracia y la justicia. Sobre la

influencia de la coyuntura 1994 en la ciudadanización del IFE», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 97-114.

Ascencio Franco, Ramón, 2005, «Poder y significación social de las profesiones»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 115-132.

126

Ramos Maza, Teresa, 2005, «Espacio textilero: encuentro de mujeres rurales y urbanas en

una cultura laboral», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

133-148.

Olivera Bustamante, Mercedes y Luis Antonio Sánchez Trujillo, 2005, «Entre la

subordinación y la rebeldía. Hacia un análisis de las identidades femeninas

encarnadas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 149-162.

Herrasti, María de Lourdes, 2005, «Los caminos de la intolerancia», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-192.

Zúñiga Zenteno, Magda Estrella, 2005, «Notas acerca de la diversidad en los esquemas

familiares», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 193-206.

Cruz Pérez, Óscar, 2005, «La construcción social de la adolescencia», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 207-216.

García Lara, Germán Alejandro, 2005, «El trastorno por déficit de atención en alumnos de

preescolar y primaria de zona rural de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 217-226.

Cañas Martínez, José Luis, 2005, «Consumo de tabaco y alcohol en una muestra de

estudiantes de secundaria de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Anuario

2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 227-234.

Gutiérrez Zavala, Ángel, 2005, «Cambios antropométricos y del perfil lipídico por

modificaciones alimentarias en las dietas de un grupo de mujeres hipertensas»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 235-244.

Perezgrovas Garza, Raúl, 2005, «Sistema orgánico de cría de ganado lanar diseñado por

las pastoras de las comunidades tzotziles de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 245-254.

Morales Barragán, Federico, 2005, «Dinámica institucional e intercambio de

conocimiento. Una experiencia de innovación productiva en la Sierra de Chiapas»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 255-276.

Ortiz Díaz, Edith, 2005, «122 zurrones de cacao a Oaxaca…Un acercamiento al comercio

cacaotero entre la gobernación del Soconusco y el sur de la Nueva España en la

época colonial», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 277-

286.

Cheetham, David y Thomas A. Lee W., 2005, «Cerámica zoque temprana en Chiapa de

Corzo: secuencia, transición y relaciones externas», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 287-316.

Sheseña, Alejandro, 2005, «El significado del grupo de pinturas 2 de la cueva de

Joloniel», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 317-350.

127

Trench, Tim y Axel Köhler, 2005, «Los xateros en la Selva Lacandona: una temporalidad

permanente», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 351-382.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2005, «De ciudad de México a Ciudad Real de Chiapas,

1737-1740: derrotero, parajes y circunstancias», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 383-390.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2005, «Genealogía de los Cal y Mayor», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 391-404.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 2005, «La chiapanequidad, la nación mexicana y la patria

grande Guatemala», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 405-

416.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2005, «Condición humana y modernidad», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 417-426.

Ascencio Cedillo, Efraín, 2005, «San Cristóbal de Las Casas. Bajo la mirada de la

clonación cultural», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 427-

440.

López Moya, Martín de la Cruz, 2005, «Música y marimbas, representaciones del paisaje

sonoro en Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

441-448.

Fernández-Galán, María Elena, 2005, La lengua mochó: pasado, presente y futuro,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 449-472.

ANUARIO 2005, CESMECA-UNICACH

Lisbona Guillén, Miguel, 2006, «El estudio del anticlericalismo: entre el análisis político

y la interpretación cultural. Un acercamiento para pensar el caso mexicano»,

Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-102.

Castañeda Seijas, Minerva Yoimy, 2006, «Experiencias de conversión religiosa: caminos

para su análisis en Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 103-134.

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 2006, «Los concejos municipales. Un recurso oficial y

oficioso para la transición política en Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 135-186.

Hernández, Miguel Ángel, 2006, «La lucha electoral por la presidencia municipal de

Tapachula (1991-2004)», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 187-220.

128

Castro Apreza, Inés, 2006, «Ciudadanía, autonomía y pluralismo político. Una

experiencia de mujeres indígenas de Los Altos de Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 221-266.

Olivera Bustamante, Mercedes, 2006, «La cosmovisión maya en el trabajo de género en

Chiapas y Guatemala», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

267-284.

Freyermuth Enciso, Graciela, Hilda Eugenia Argüello Avendaño, Cecilia de la Torre,

Adabell Gómez, Ivonne Villalobos Vázquez y Susana Barrios, 2006, «Urgencia

obstétrica y saber popular en Tenejapa, Chiapas. Una experiencia metodológica en

la aplicación de encuestas en el contexto multicultural», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 285-318.

Morales Bermúdez, Jesús, 2006, «En torno a la literatura indígena de Chiapas», Anuario

2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 319-352.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2006, «Fiel imagen», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 353-368.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2006, «El árbol de Ceiba en la mitología de pueblos

americanos», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 369-400.

Arrivillaga Cortés, Alfonso, 2006, «Marcos Sánchez Díaz: de héroe a gubida. Doscientos

años de asentamiento garífuna en Centroamérica», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 401-418.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2006, «El testamento cerrado de Diego Dugelay, un

documento polémico de finales del siglo XIX», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 419-442.

López Jiménez, Fanny, 2006, «El patrimonio arqueológico de Chiapas ante la

modernidad: el caso de Palenque y Chiapa de Corzo», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 443-454.

Lee Whiting, Thomas A., 2006, «Cambios en la sanidad del pueblo coso durante los

siglos XIII al XVII en Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 455-469.

ANUARIO 2006, CESMECA-UNICACH

Olivera Bustamante, Mercedes, 2007, «Género, poderes y contrapoderes», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-32.

Ramos Maza, Teresa, 2007, «Sembrando flores: mujeres y hombres entre el maíz y el

bordado», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 33-72.

129

Martínez Martínez, Yolanda, 2007, «Caminando hacia la protección de las prostitutas»,

Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 73-106.

Perezgrovas Garza, Raúl, 2007, «Las razas autóctonas de animales domésticos:

patrimonio genético y cultural de Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 107-124.

Cruz Pérez, Óscar, 2007, «Las manifestaciones de la sexualidad en los adolescentes»,

Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 125-138.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar, 2007, «Veinte años de

neoliberalismo en el campo chiapaneco», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 139-168.

García Aguilar, María del Carmen y Alain Basail Rodríguez, 2007, «Democracia y

ciudadanía en Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

169-198.

Vázquez Olivera, Mario, 2007, «Trazos de historia política. El estado de Chiapas y la

federación mexicana 1824-1835», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 199-242.

Lisbona Guillén, Miguel, 2007, «Los zoques chiapanecos: una visión sociológica después

del alzamiento neozapatista (1994-2004)», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 243-290.

Zárate Hernández, José Eduardo y Jesús Solís Cruz, 2007, «Narrativas locales y

reacomodos políticos en dos sociedades del occidente mexicano», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 291-308.

Basail Rodríguez, Alain y María Dolores Vargas Llovera, 2007, «Ingobernabilidad en las

fronteras. Comparación de dos puertas continentales: España y México», Anuario

2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 309-324.

Page Pliego, Jaime Tomás, 2007, «Religión y economía en el consumo ritual de

aguardiente entre oxchuqueros, chamulas y púdranos de Chiapas», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 325-352.

Marcial, Rogelio, 2007, «Jóvenes en movimiento social: organizaciones juveniles en

Guadalajara», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 353-370.

Cardús i Font, Laura, 2007, «El video indígena en la conformación de las identidades en

el México contemporáneo. El caso de Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 371-390.

Bolom Ton, Fausto, 2007, «Los indígenas y la pérdida de biodiversidad. Estereotipos,

papeles y responsabilidades ante la crisis ambiental», Anuario 2006, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 391-414.

130

De la Garza, María Luisa, 2007, «Pensar el poder hacer», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 415-424.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2007, «La experiencia desde la hermenéutica de Gadamer»,

Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 425-440.

ANUARIO 2007, CESMECA-UNICACH

Morales Bermúdez, Jesús, 2008, «Los negros en los cuentos de indios: acercamiento

inicial», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 17-42.

Navarrete Cáceres, Carlos, 2008, «Textos populares de poesía religiosa al Cristo de Tila,

Chiapas», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 43-84.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2008, «Fragmentos a su imán», Anuario 2007, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 85-96.

Morales Vargas, Karla Elisa, 2008, «Sobre los reflejos del andar y el ver. Un esbozo de

lectura del género de la literatura de viajes», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 97-108.

Domínguez Domínguez, Karina, 2008, «Rememorando el pasado. Literatura femenina en

Chiapas durante el Porfiriato (1876-1910)», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 109-140.

Sulvarán Morales, Julio César, 2008, «El cristianismo en los mitos zoques: una

aproximación», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 141-154.

Sánchez Morales, Julio César, 2008, «La fauna en la narrativa indígena de Los Altos de

Chiapas», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-174.

Köhler, Axel Michael, 2008, «Una mirada crítica a la difusión televisiva del video

indígena», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 175-200.

López Moya, Martín de la Cruz, María Luisa de la Garza Chávez, Efraín Ascencio

Cedillo y Edgar Sulca Báez, 2008, «Kiubo, kiubo, raza. La banda El Recodo en

San Cristóbal de Las Casas», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 201-216.

Vargas Santiago, Luis Adrián, 2008, «¿Identidades sin rostro?: paliacates y pasamontañas

en el muralismo de Oventic», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 217-236.

Bolaños Gordillo, Luis Fernando, 2008, «El decadentismo en la elaboración de la

identidad gótica», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 237-

246.

131

González Roblero, Vladimir, 2008, «Libertad: valor y sueño transcultural», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 247-258.

Marcos, Sylvia, 2008, «El espacio religioso de las mujeres en México», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 259-274.

Reartes, Diana L., 2008, «Representaciones acerca del inicio sexual y el uso de condón en

jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de Chiapas», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 275-298.

Hale, Charles R., 2008, «Reflexiones sobre la práctica de la investigación descolonizada»,

Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 299-316.

Schenerock, Angélica, 2008, «La relación entre las políticas culturales y ambientales

oficiales y su cuestionamiento por los grupos indígenas organizados», Anuario

2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 317-340.

Mejía González, Ludivina y Edith F. Kauffer Michel, 2008, «Entre el enfoque de

ingeniería y la descentralización: desilusiones y expectativas frente a la política de

agua potable en El Porvenir, Chiapas (1972-2007)», Anuario 2007, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 341-374.

ANUARIO 2008, CESMECA-UNICACH

Pinto Durán, Astrid, 2010, «La imaginación utópica. Una variante del poder», Anuario

2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-40.

Palacios Gama, Yolanda, 2010, «De palabras y encantos. Distintas perspectivas de la

noción ―Encanto‖, en torno al ritual de Corpus Christi en Suchiapa, Chiapas»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-68.

Calzato, Walter, 2010, «Formas devocionales y catolicidad san La Muerte (Argentina)»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-86.

Medina, Andrés, 2010, «Juan Rulfo y la fiesta de los muertos», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 87-106.

López Mazariegos, Hugo Rafael, 2010, «Iglesia evangélica y élites indígenas el caso de

Almolonga, Guatemala», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

107-120.

Corpus, Ariel, 2010, «Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes. El caso

de Los Mensajeros de Cristo de la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxchuc»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 121-140.

132

Mendoza Luján, J. Eric, 2010, «Procesos de salud enfermedad/virtud pecado. Religión,

sistemas de creencias, tradiciones y medios de sanación», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 141-152.

Basail Rodríguez, Alain, Maria del Carmen García Aguilar y Minerva Yoimy Castañeda

Seijas, 2010, «Seguridad pública, estado y participación ciudadana. Perspectivas

contrastadas ante la inseguridad en Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 153-176.

Ascencio Franco, Gabriel, 2010, «Diversidad cultural y patriotismo constitucional en los

libros de civismo», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-

192.

Gómez Lara, Horacio, 2010, «Entre el zapatismo y el Estado mexicano. La propuesta

educativa de la Universidad de la Montaña», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 193-218.

Ramos Martínez, Baltasar, 2010, «La enseñanza de la Antropología Social en la

Universidad Autónoma de Chiapas (entidades desde su plan de estudios. Una

lectura comentada)», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

219-232.

Lisbona Guillén, Miguel, 2010, «Acercamiento a los estudios sobre la población china de

Chiapas: problemas de investigación antropológica a la luz de los datos

históricos», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 233-250.

Tejada Bouscayrol, Mario, 2010, «La fundación de San Andrés Huista: una nueva luz

sobre la desaparición del antiguo pueblo maya xoxho», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 251-268.

Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco, 2010, «Construcción de una región de

itinerancias en territorios choleros del norte de Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 269-298.

Cueva Perus, Marcos, 2010, «Las metamorfosis del criollo», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 299-324.

Vázquez Pérez, Graciela y Noemí Espinosa García, 2010, «Población indígena migrante

en México 2000-2005», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

325-336.

Rus, Jan, 2010, «Una relectura de la etnografía tzotzil: la antropología y la política en Los

Altos de Chiapas, 1955-2000», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 337-370.

Reyes Gómez, Laureano, 2010, «Jóvenes viejos, viejos jóvenes. Fronteras etarias y roles

socialmente construidos», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 371-384.

133

Bosch Heras, Montserrat y Pilar Castells Ballarin, 2010, «La dignidad de los muertos: una

construcción desde los derechos humanos», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 385-400.

Jiménez Cruz, Claudia Luz y Angélica A. Evangelista García, 2010, «Relaciones de

género y vulnerabilidad ante el VIH/SIDA en jóvenes rurales: estudio de caso en

dos comunidades de Las Margaritas, Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 401-422.

Sánchez Ramírez, Georgina, 2010, «Realidades y mitos sobre la salud y la sexualidad en

la madurez femenina», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

423-436.

Pérez Vázquez, Rosalva, 2010, «Maestros bilingües: intermediarios y grupos de poder en

el norte de Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

437-452.

Porras Gómez, Iván Francisco y José Daniel Cruz Torres, 2010, «El barrio Ojo de Agua:

festividades y tradición oral, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario 2008,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 453-472.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2010, «El tiempo histórico y el actual reloj público de la

ciudad de San Cristóbal de Las Casas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 473-488.

Hernández Jiménez, Ma. de Lourdes, 2010, «El trono olmeca del sitio arqueológico El

Marquesilla, Veracruz», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

489-500.

Nandayapa, Mario, 2010, «Rescate del caballito de Numbañulí. Danza ritual de la cultura

de los chiapanecas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

501-516.

Sánchez Santiago, Gonzalo, 2010, «La etnomusicología y las fuentes musicales

arqueológicas. Investigaciones recientes en el Istmo de Tehuantepec, México»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 517-524.

Fernández Poncela, Anna M. 2010, «La canción popular infantil como vehículo

ideológico», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 525-552.

Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia, 2010, «Contexto y memoria colectiva en la narrativa

ch´ol», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 553-560.

Alfonso López, Félix Julio, 2010, «El festín de Clío y Calpiope: literatura, historia y

novela histórica», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 561-

574.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2010, «Disco de Newton (imitación de López Velarde)»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 575-584.

134

González Roblero, Vladimir, 2010, «Tuxtla en rosa perro. Invención y práctica en los

fanzines», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 585-605.

ANUARIO 2009, CESMECA-UNICACH

Fábregas Puig, Andrés, 2010, «Repensando la frontera sur», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-28.

Amorós, Celia, 2010, «La globalización Neoliberal como quiebra de todo contexto»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 29-40.

López Arévalo, Jorge y Óscar Peláez Herreros, 2010, «Globalización, migración y la

oportunidad de la cooperación Sur-Sur para Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-62.

Gámez Espinosa, Alejandra, 2010, «EL sureste de Puebla, una región sociocultural y

limítrofe con los estados de Veracruz y Oaxaca », Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 63-76.

Medina Hernández, Andrés, 2010, «Ciudad antigua, Pueblos diversos. Pueblos y barrios

de Iztapalapa», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-126.

Morales Bermúdez, Jesús, 2010, «Literaturas en diálogo sobre migraciones y fronteras»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 127-156.

Torres, Vicente Francisco, 2010, «Frontera Sur, línea de humo», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 157-168.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2010, «Esta memoria», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 169-176.

López Moya, Martín de la Cruz y Efraín Ascencio Cedillo, 2010, «Rock indígena en Los

Altos de Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-

192.

Araujo, Rafael, 2010, «―El complot mongol‖. Una novela policiaca a la mexicana»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 193-212.

Viqueira Albán, Juan Pedro, 2010, «Resistencias indias a la rebelión de 1712, Chiapas»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 213-254.

Muñoz Vega, Alicia, 2010, «Avances educativos en las escuelas primarias públicas de

Mérida, Yucatán, durante el gobierno de Olegario Molina Solís (1902-1906)»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 255-272.

135

Ávila Romero, León Enrique, 2010, «Interculturalidad y generación de saberes

ambientales en Chiapas: el caso de la licenciatura de Desarrollo Sustentable de la

UNICH», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 273-295.

Lisbona Guillén, Miguel, 2010, «Una indianidad aséptica: los zoques de la capital de

Chiapas, Tuxtla Gutiérrez», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 295-308.

Loi, Manuela, 2010, «Los rituales dancísticos de carnaval. Pastores, reyes, tigres, monos y

danzas de conquista en Ocozocoautla», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 309-338.

Corpus, Ariel, 2010, «Jóvenes tseltales en El Corralito, Oxchuc. Acercamiento a los

factores de emergencia y las prácticas juveniles», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 339-352.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2010, «Enfermedad mental, etnografía y espondilitis

anquilosante», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 353-366.

Sánchez Morales, Julio César, 2010, «El don del maíz y la fuerza de los dioses en los

relatos de los tseltales y tsotsiles de Los Altos de Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 367-394.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2010, «Viaje a las cuevas de La Garrafa, 1991», Anuario

2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 395-414.

Montes de Paz, Javier y Eliseo Linares Villanueva, 2010, «Un enterramiento humano

múltiple en una tumba troncocónica o ―chultun‖ en la colonia Buenos Aires de

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 415-440.

Martínez Vargas, Enrique y Ana María Jarquín Pacheco, 2010, «Evidencias arqueológicas

del culto al numen del fuego en un antiguo poblado acolhua», Anuario 2009,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 441-454.

Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia, 2010, «Relatos de muerte en la tradición ch’ol de

Calakmul. El texto código como mecanismo organizador de la memoria

colectiva», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 455-466.

Jarquín Pacheco, Ana María y Enrique Martínez Vargas, 2010, «Viaje por el inframundo.

Las tumbas de tiro y de pasillo del occidente mesoamericano», Anuario 2009,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 467-484.

Tamayo Víctor, Esperanza, 2010, «La naturaleza de Faustino Miranda (1905-1964)»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 485-512.

Mánago, Adriana M. y Patricia M. Greenfield, 2010, «Mujeres mayas a la vanguardia del

cambio social», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 513-542.

136

Colatarci, María Azucena, 2010, «Devociones y celebraciones de frontera en la República

Argentina», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 543-560.

Herrera Salazar, Gabriel, 2010, «La subsunción de la filosofía de Marx en la Filosofía de

la Liberación», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 561-576.

REVISTA PUEBLOS Y FRONTERAS

PUEBLOS Y FRONTERAS 1- PROIMMSE

López Moya, Martín de la Cruz, 2001, «Imágenes de masculinidad en poblaciones rurales

de Chiapas», Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, pp.

7-23.

Page Pliego, Jaime Tomás, 2001, «Construcción de la noción de persona entre los

tzotziles de San Juan Chamula y pedranos de Chenalhó», Chiapas, Pueblos y

Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 25-55.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2001, «Del Soconusco a la Sierra Madre de Chiapas. En busca

de los mames», Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM,

57-66.

Rivera Farfán, Carolina, 2001, «Expresiones del cristianismo en Chiapas», Pueblos y

Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 67-91.

Palomo Infante, María Dolores, 2001, «Libros de cofradías. Una opción metodológica»,

Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 93-113.

López Jiménez, Fanny, 2001, «El descubrimiento de la tumba I del templo de La Calavera

y su contexto arquitectónico en Palenque, Chiapas», Pueblos y Fronteras, número

1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 115-129.

Tovalín Ahumada, Alejandro y Roberto López Bravo, 2001, «Excavaciones en el norte

del Palacio, Palenque», Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 131-146.

Villafuerte Solís, Daniel, 2001, «Chiapas: Los espacios opacos de la globalización»,

Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 147-167.

Oliva Velas, Apolinar, 2001, «Políticas de financiamiento para el sector rural», Pueblos y

Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 169-183.

Jiménez Cruz, Victoria y Federico Morales Barragán, 2001, «Procesos de reestructuración

económica en dos municipios de Chiapas», Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC,

PROIMMSE-IIA-UNAM, 185-197.

137

PUEBLOS Y FRONTERAS 2- PROIMMSE

Hernández Hernández, Alberto, 2001, «Dinámica del crecimiento evangélico en la

frontera norte de México», Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 13-29.

Rivera Farfán, Carolina, 2001, «Protestantismo y liberalismo en la frontera oriental de

Chiapas», Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 31-45.

Ortiz Echaniz, Silvia, 2001, «El guadalupanismo en la frontera norte de México», Pueblos

y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 47-54.

Borrell Velasco, Victoria, 2001, «Cuando la misión llega a la escuela. A propósito de la

opción ideológica del protestantismo en Guatemala», Pueblos y Fronteras, número

2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 55-73.

Martínez Portilla, Isabel María, 2001, «La diócesis de San Cristóbal de Las Casas y los

refugiados guatemaltecos». Resultados de una estrecha y prolongada convivencia,

Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 75-89.

Gil Tebar, Pilar, 2001, «Experiencias religiosas, identidades y fronteras: Género y etnia en

la diócesis de San Cristóbal de Las Casas», Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC,

PROIMMSE-IIA-UNAM, 91-108.

Lisbona Guillén, Miguel, 2001, «Visión del mundo e intercambio sagrado en Chiapas. El

ejemplo de los zoques», Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 109-125.

Guzmán Coronado, Adelita, 2001, «Romería o k’u’anel al padre eterno de Zapatula»,

Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 127-141.

Palomo Infante, María Dolores, 2001, «Instituciones religiosas y religiosidad en la

frontera sur de México: El caso de los tzeltales de Chiapas», Pueblos y Fronteras,

número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 143-155.

Linares Villanueva, Eliseo y Carlos Silva Rhoads, 2001, «El Tapesco del Diablo y El

Castillo: Dos cuevas arqueológicas en el cañón del río La Venta, Chiapas»,

Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 157-172.

PUEBLOS Y FRONTERAS 3- PROIMMSE

Ordóñez Morales, César Eduardo, 2002, «Hacía un enfoque alternativo de integración y

desarrollo en regiones fronterizas de México y Guatemala», Pueblos y Fronteras,

número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 11-23.

138

Márquez Rosado, Conrado, 2002, «Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y

agricultura campesina en la selva Lacandona, Chiapas», Pueblos y Fronteras,

número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 25-51.

Montoya Gómez, Guillermo y José Ramón Mijangos Solis, 2002, «Chiapas en la

encrucijada de los procesos de integración: Entre la pobreza o el cambio

estructural», Pueblos y Fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 53-

74.

Alonzo Gutiérrez, Rolando, 2002, «Planificación estratégica municipal. Sistematización

del planteamiento inicial y de las experiencias obtenidas en el municipio de

Concepción Chiquirichapa del altiplano occidental de Guatemala», Pueblos y

Fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 75-88.

Morales Barragán, Federico, 2002, «Modelos de simulación en el análisis regional»,

Pueblos y Fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 89-102.

PUEBLOS Y FRONTERAS 4- PROIMMSE

Ascencio Franco, Gabriel, 2002, «La imagen del ranchero en la literatura chiapaneca»,

Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 11-30.

Lisbona Guillén, Miguel, 2002, «La consolidación de la propiedad privada y la élite

política en territorio zoque. El caso de Tapilula», Pueblos y Fronteras, número 4,

SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 31-49.

Pinto Durán, Astrid, 2002, «Metáfora, poder y cultura en una finca de los Altos de

Chiapas», Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 51-74.

López Rivera, Óscar A., 2002, «Desarrollo comunitario en comunidades fronterizas

desgarradas por la guerra», Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-

IIA-UNAM, 75-92.

Linares Villanueva, Eliseo, 2002, «Cerámica arqueológica del río La Venta, Chiapas»,

Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 93-123.

López Jiménez, Fanny, 2002, «El diseño de las plazas de tipo ceremonial en Palenque»,

Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 125-132.

Wichmann, Sören y Cecil H. Brown, 2002, «Contacto lingüístico dentro del área maya:

los casos del ixhil, el q’qqchii’ y del chikomuselteko», Pueblos y Fronteras,

número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 133-167.

Zavala Maldonado, Roberto, 2002, «Calcos sintácticos en algunos complejos verbales

mayas y mixe-zoque», Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 169-187.

139

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 1- PROIMMSE

Vázquez Barquero, Antonio, 2006, «Cambio de las instituciones para el desarrollo»,

Pueblos y Fronteras digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a05n1/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Alonzo Gutiérrez, Rolando, 2006, «La cooperación intermunicipal en Guatemala, un

perfil de nuevas formas de gestión del desarrollo local», Pueblos y Fronteras

digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_03.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Benavides, Blanca Mirna, 2006, «Los fondos de contrapartida: mecanismos para el

financiamiento del desarrollo local», Pueblos y Fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Enríquez Villacorta, Alberto, 2006, «Desarrollo local y descentralización del Estado.

Retos y perspectivas en Centroamérica», Una agenda de discusión. Pueblos y

Fronteras digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/

art_05.htm, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Iglesias Lesaga, Esther y Ángel Luis Rocha Aceves, 2006, «La macro-región del calzado

guanajuatense: ¿Un espacio en transición?», Pueblos y Fronteras digital, número

1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Valdiviezo Ocampo, Guillermo, 2006, «Aprendizaje tecnológico e innovación en regiones

de escaso desarrollo económico. El papel de las redes de cooperación», Pueblos y

Fronteras digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/

art_07.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Tapia A., Mónica, 2006, «Los retos de la coordinación institucional para el desarrollo

regional en México», Pueblos y Fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 2- PROIMMSE

Cantarero, Luis, 2006, «El papel de los juegos en la transmisión cultural: los poemas

homéricos y las olimpiadas en la sociedad oral griega», Pueblos y Fronteras

digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_01.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Espeitx, Elena, 2006, «Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo»,

Pueblos y Fronteras digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a06n2/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

140

Blasco, Dora, 2006, «Género y cultura deportiva: jóvenes de etnia gitana y su relación con

la educación física en España», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

González Abrisketa, Olatz, 2006, «Fundación cultural en el deporte: el caso de la pelota

vasca», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Lisbona Guillén, Miguel, 2006, «Apuntes sobre la práctica deportiva en Chiapas (1910-

1940)», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Fábregas Puig, Andrés, 2006, «El fútbol en Chiapas: ¿un símbolo de identidad?», Pueblos

y Fronteras digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/

art_06.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Clark, John E. y Mary E. Pye, 2006, «Los orígenes del privilegio en el Soconusco, 1650

A. C.: Dos décadas de investigación», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Lara Pinto, Gloria, 2006, «La investigación arqueológica en Honduras: Lecciones

aprendidas para una proyección futura», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Cosamalón Aguilar, Jesús A., 2006, «Anotaciones sobre los juicios por terrenos baldíos

en Chiapas a partir de los informes del juzgado (1851-1869)», Pueblos y Fronteras

digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_03.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 3- PROIMMSE

Palomo Infante, María Dolores, 2007, «Enredos y sutilezas del derecho en defensa de los

bienes comunes. La hacienda San Pedro Pedernal de Huixtán, Chiapas», 1790-

1865, Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Pedrero Nieto, Gloria, 2007, «La desamortización y nacionalización de los bienes de la

iglesia de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Pueblos y Fronteras digital,

número 3, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_02.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

141

Fenner Bieling, Justus, 2007, «Pérdida o permanencia: el acaparamiento de las tierras

colectivas en Chiapas durante el porfiriato. Un acercamiento a la problemática

desde los expedientes del juzgado de Distrito (1876-1910)», Pueblos y Fronteras

digital, número 3, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_03.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Torras Conangla, Rosa, 2007, «Sujeción laboral y conflictos jurisdiccionales en una

comunidad mam del altiplano guatemalteco (1890-1947)», Pueblos y Fronteras

digital, número 3, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_04.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Urrutikoetxea Lizárraga, José, 2007, «De la ―casa‖ a la ―Hacienda‖ de Vera (Navarra) a

Chiapas (1750-1821). Las caras jerarquizadas de una práctica social estamental: la

―oeconomía‖», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Osten, Sarah, 2007, «The Implications and Legacies of Chiapas’ 1925 Women’s Suffrage

Decree», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

París Pombo, Ma. Dolores, 2007, «El indigenismo cardenista y la renovación de la clase

política chiapaneca (1936-1940)», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Martínez Mendoza, Sarelly, 2007, «El periodismo en Chiapas durante el gobierno de

Absalón Castellanos Domínguez», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 4- PROIMMSE

Mendoza Luján, Erik, 2007, «La muerte cultural. Un concepto del proceso de

construcción y reconstrucción de la persona», Pueblos y Fronteras digital, número

4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Ayús Reyes, Ramfis y Enrique Eroza Solana, 2007, «El cuerpo y las ciencias sociales»,

Pueblos y Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a07n4/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Bourdin Rivero, Gabriel Luis, 2007, «La noción de persona entre los mayas: una visión

semántica», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

142

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Rosales, Cecilio Luis, 2007, «Aproximación a la noción de persona en mam», Pueblos y

Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Martínez Ramírez, María Isabel, 2007, «La composición de la persona en el pensamiento

rarámuri», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Romero López, Laura Elena, 2007, «La noción de persona y el concepto de ixtlamatki en

la visión del mundo de los nahuas de la Sierra Negra de Puebla», Pueblos y

Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/

art_06.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Sánchez Carrillo, Óscar, 2007, «Cuerpo, Ch’ulel y Lab. Elementos de la configuración de

la persona tseltal en Yajalón, Chiapas», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Page Pliego, Jaime T., 2007, «Vivir en el miedo. La noción de lab en Oxchuc, Chiapas»,

Pueblos y Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a07n4/art_08.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Cervera Montejano, Ma. Dolores, 2007, «El Hetsmek’ como expresión simbólica de la

construcción de los niños mayas yucatecos como personas», Pueblos y Fronteras

digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_09.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Hirose López, Javier, 2007, «El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de

los Chenes, Campeche», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_10.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Palacio, Joseph, 2007, «How did the Garifuna Become Indigenous People?

Reconstructing the Cultural Persona of an African-native American People in

Central America», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_11.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Tola, Florencia C., 2007, «Constitución de la persona sexuada entre los tobas, qom, del

Chaco argentino», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_12.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

143

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 5- PROIMMSE

Fabre Zarandona, Artemia, 2008, «Derechos y libertad religiosos y los pueblos indígenas

frente al Estado mexicano», Pueblos y Fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Iturralde, Diego, 2008, «Utilidades de la antropología jurídica en el campo de los

derechos humanos: experiencias recientes», Pueblos y Fronteras digital, número

5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Cruz Rueda, Elisa, 2008, «Mecanismos de consulta a los pueblos indígenas en el marco

del Convenio 169 de la OIT. El caso mexicano», Pueblos y Fronteras digital,

número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_03.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Chamberlin, Michael W., 2008, «El problema del otro y la ética. La antropología, los

derechos humanos y la política», Pueblos y Fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Correas, Óscar, 2008, «La propiedad y las comunidades indígenas en México», Pueblos y

Fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Ventura Patiño, Carmen, 2008, «Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo.

Territorios indígenas, un derecho vuelto a negar», Pueblos y Fronteras digital,

número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Paniagua Mijangos, Jorge G., 2008, «De los pueblos indios a la ficción antropológica: los

sistemas de cargos en la etnografía de Los Altos de Chiapas. Antecedentes,

balance y perspectivas», Pueblos y Fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 6- PROIMMSE

Valdiviezo Ocampo, Guillermo, 2008, «Reflexiones en torno a la empresarialidad y el

desarrollo económico local», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Morales Barragán, Federico, 2008, «La dimensión institucional del comportamiento

empresarial», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

144

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Chauca Malásquez, Pablo Manuel, 2008, «Papel de la universidad pública mexicana en el

desarrollo local: La importancia de las actividades de investigación», Pueblos y

Fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a08n6/art_03.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Oliva Velas, Apolinar y Alma Isunza Bizuet, 2008, «La hegemonía en el poder y

desarrollo territorial», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Martínez Pellégrini, Sárah Eva, 2008, «Clústeres y sistemas productivos locales en la

frontera norte de México: Baja California», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Lozano Uvario, Katia, 2008, «Los procesos de desarrollo local y el fomento de la

empresarialidad: Experiencias a partir del análisis en la industria mueblera del

estado de Jalisco», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Cummings, Andrew, 2008, «Social Construction of Innovative Capabilities in Rural

Economic Initiatives in El Salvador», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Hartwich, Frank y Luis Ampuero Ramos, 2008, «Alianzas para la innovación:

aprendizajes desde Bolivia», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Checura, Pablo, Manuel González y Bárbara Altschuler, 2008, «La Experiencia de la

Micro Región Sur de Entre Ríos. Creando una nueva cultura empresaria en los

actores público-privados de municipios pequeños y medianos argentinos», Pueblos

y Fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/

art_09.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Díaz Yarto, Juan, 2008, «La riqueza mundial alcanza para todos», Pueblos y Fronteras

digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/misc_01.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

145

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 7- PROIMMSE

Fernández Mayo, Manuela, 2009, «El trueque solidario: una estrategia de supervivencia

ante la crisis argentina de 2001», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Sarria Icaza, Ana Mercedes, 2009, «Acción colectiva, espacio público y economía

solidaria en el sur de Brasil», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Charlier, Sophie e Isabel Yépez, 2009, «Comercio equitativo: tensiones y desafíos

relacionados con la ampliación de los mercados. Aproximación en términos de

dinámica de actores y de género», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Espinosa, Betty, 2009, «Comercio justo: traducción y cooperación en Ecuador», Pueblos

y Fronteras digital, número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Pérez Akaki, Pablo, 2009, «Los espacios de producción de café sustentable en México en

los inicios del siglo XXI», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Aguilar Pinto, Emma y Alma Amalia González Cabañas, 2009, «Cafeticultura indígena en

Yajalón: un escenario al margen del comercio justo», Pueblos y Fronteras digital,

número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Gerritsen, Peter R. W. y Jaime Morales Hernández, 2009, «Experiencias de agricultura

sustentable y comercio justo en el estado de Jalisco, Occidente de México»,

Pueblos y Fronteras digital, número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a09n7/art_07.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Bermúdez H., Luz del Rocío, 2009, «De Francia y franceses que no lo fueron: Borduin y

Dugelay. Chiapas, siglo XIX», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 8- PROIMMSE

Palacio, Joseph, 2009, «House Lot Tenure in Barranco, Southern Belize. Opening the

Family Chest, Pueblos y Fronteras digital, Pueblos y Fronteras digital, número 8,

146

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Rey, Nicolás, 2009, «La movilización de los garífunas para preservar sus tierras

«ancestrales» en Guatemala», Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Martínez, Nancy, 2009, «La historia como discurso de identidad. La dominación y ―el arte

de la resistencia‖ entre los garífunas de Guatemala», Pueblos y Fronteras digital,

número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_03.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Álvarez Arzate, María Dolores y Bayardo Gámez Montenegro, 2009, «Recopilación del

conocimiento oral de la lengua y cultura garífunas», Pueblos y Fronteras digital,

número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_04.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Pinkus, Manuel Jesús, 2009, «Política ecológica y ecoturismo. Uso y apropiación de los

territorios mayas en Tabasco», Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Valdivia Dounce, María Teresa, 2009, «La reforma electoral oaxaqueña en los

ayuntamientos mixes», Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Muñoz, Práxedes, 2009, «De la violencia surge una cultura política de resistencia —las

CPR del Ixcán— que deriva en una participación estratégica desde las

municipalidades», Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Hasemann, Ana, 2009, «La discriminación institucional de vendedoras ambulantes: los

retos de una «pobre» madre pobre trabajando en la calle», Pueblos y Fronteras

digital, número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_08.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Gatti, Claudia, 2009, «El Fenómeno del trueque: una mirada sociológica», Pueblos y

Fronteras digital, número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/

art_09.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 9- PROIMMSE

Valdivia López, Marcos, 2010, «Choice and non-Coordination Behavior in a Global and

Local Information Setting: a Computational Approach», Pueblos y Fronteras

147

digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_01.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Islabão Franco, Márcia Häfele, Antônio Carlos da Rocha Costa y Helder Coelho, 2010,

«Exchange Values and Social Power Supporting the Choice of Partners», Pueblos

y Fronteras digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/

art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Hidalgo, Cecilia, Claudia E. Natenzon y Aldo G. Agunin, 2010, «Producción de

conocimiento en redes interdisciplinarias con inclusión de actores sociales: estudio

de caso», Pueblos y Fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

García, Ignacio, 2010, «Creación y destrucción de capital social comunitario en el

movimiento de trabajadores desocupados de Solano–Argentina», Pueblos y

Fronteras digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Isunza Bizuet, Alma, 2010, «El papel de las convenciones. Notas para el estudio de las

organizaciones burocráticas», Pueblos y Fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Aragón Andrade, Orlando, 2010, «El pluralismo jurídico en los juzgados comunales de

Michoacán. Una propuesta teórica para su estudio», Pueblos y Fronteras digital,

número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Giraldo Jaramillo, Natalia, 2010, «Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades

tradicionales en la comunidad indígena iku de la Sierra Nevada de Santa Marta,

Colombia», Pueblos y Fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Moctezuma Yano, Patricia, 2010, «La mujer en la alfarería de Tlayacapan, Morelos:

retrospectiva etnográfica de un oficio», Pueblos y Fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Chávez Torres, Martha, 2010, «De la unidad doméstica a la organización familiar para la

producción. El caso de las engordas de ganado en el Bajío guanajuatense»,

Pueblos y Fronteras digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a10n9/art_09.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

148

PUEBLOS Y FRONTERAS DIGITAL 10- PROIMMSE

Fagetti, Antonella, 2010, «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería

en la Sierra Negra de Puebla», Pueblos y Fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

González Chévez, Lilian, 2010, «Brujería: códigos restringidos respecto a la causalidad de

la enfermedad. Estudio de caso en la periferia urbana de Cuernavaca, Morelos»,

Pueblos y Fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a10n10/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Eroza, Enrique, 2010, «Las dimensiones visibles e invisibles de la vida social. Narrativas

del padecimiento entre los chamulas», Pueblos y Fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Page Pliego, Jaime Tomás, 2010, «Aspectos socioculturales que delimitan las diferencias

entre los sistemas etnomédicos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc en el estado de

Chiapas», Pueblos y Fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Alarcón Lavín, Roberto Rafael, 2010, «La biopiratería de los recursos de la medicina

indígena tradicional en el estado de Chiapas, México (El caso ICBG-maya)»,

Pueblos y Fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a10n10/art_05.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Freyermuth, Graciela e Hilda Eugenia Argüello Avendaño, 2010, «La muerte prematura

de mujeres en Los Altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia», Pueblos y

Fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/

art_06.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Reyes, Laureano y Susana Villasana, 2010, «Vejez en edad extrema. Un estudio de

etnogerontología social», Pueblos y Fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Reynoso Vallejo, Humberto, 2010, «Social Capital and Substance Abuse Treatment

Among Low-Income Puerto Rican Women», Pueblos y Fronteras digital, número

10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Vargas Hernández, José G., 2010, «Intercambio transfronterizo de servicios de salud y

medicinas en la región de Tijuana y San Diego», Pueblos y Fronteras digital,

número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_09.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

149

Pacheco Méndez, Teresa, 2010, «La investigación social universitaria: Redes de

conocimiento en Chiapas», Pueblos y Fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_10.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

REVISTA LIMINAR

LIMINAR 1/1, CESMECA-UNICACH

Fábregas Puig, Andrés, 2003, «Las fronteras en un mundo globalizado», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 6-17.

Guerra-Borges, Alfredo, 2003, «Economía e integración en una América Latina que sigue

buscando la estabilidad: una aproximación», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 18-25.

Rocha Valencia, Alberto, 2003, «México y Brasil en el proceso de integración regional de

América Latina y el Caribe: ¿rol de dos subhegemones?», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 26-44.

Morales Gamboa, Abelardo, 2003, «Globalización y migraciones transfronterizas en

Centroamérica», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 45-68.

Villafuerte Solís, Daniel, 2003, «Chiapas: las fronteras del desarrollo», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 69-98.

Rodríguez Gelfenstein, Sergio, 2003, «Las relaciones internacionales de los gobiernos

locales: el caso de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 99-108.

Didou Aupetit, Sylvie, 2003, «Producción sobre movimiento social en las revistas de

ciencias sociales de Chiapas: algunos comentarios», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 109-

119.

Morales Bermúdez, Jesús, 2003, «Las revistas de Ciencias Sociales en Chiapas: los años

noventa», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 120-125.

150

LIMINAR 1/2, CESMECA-UNICACH

González Aróstegui, Mely del Rosario, 2003, «Cultura de la resistencia: una visión desde

el zapatismo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 6-25.

Rodríguez Castillo, Luis, 2003, «Nuevos espacios de representación política en la selva

fronteriza: la disputa por la remunicipalización en Chiapas, México», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 26-42.

Patiño Tovar, Elsa, 2003, «Territorio, pobreza y vida en el estado de Puebla», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 43-58.

Castillo Burguete, María Teresa y María Dolores Viga de Alva, 2003, «Espacios de

relación y participación comunitaria en un puerto yucateco: pesca, prácticas

religiosas y ―polilla‖», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número

2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 59-75.

Beltrán Henríquez, Patricia, 2003, «Las nociones de tiempo y espacio en el calendario

ritual de Cariquima», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 76-86.

Solís Cruz, Jesús y Rosario Culebro Alfaro, 2003, «La fiesta de San Caralampio:

etnografía de un espacio social», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 87-98.

LIMINAR 2/1, CESMECA-UNICACH

Hernández Castillo, Rosalva Aída y Liliana Suárez-Navaz, 2004, «Las fronteras y la

panacea del desarrollo en México y España: Reflexiones desde los feminismos

poscoloniales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-24.

Olivera Bustamante, Mercedes, 2004, «Subordinación de género e interculturalidad:

Mujeres desplazas en Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 25-49.

Ramos Maza, Teresa, 2004, «Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas

construyendo espacios de cambio», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

2, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 50-71.

Sierra, María Teresa, 2004, «Género y etnicidad: Aportes desde una antropología jurídica

crítica», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 72-80.

151

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar, 2004, «Pobreza y migración

en la sierra de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 81-93.

Pinto Durán, Astrid y Martín de la Cruz López Moya, 2004, «Comunidad diferenciada:

linchamiento por brujería e imaginarios políticos en un pueblo Tojolabal»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 94-113.

Köhler, Axel Michael y Víctor Manuel Esponda Jimeno, 2004, «Choles y chortíes de

Karl Sapper», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 114-142.

LIMINAR 2/2, CESMECA-UNICACH

Pitarch Ramón, Pedro, 2004, «La conversión de los cuerpos. Singularidades de las

identificaciones religiosas indígenas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 6-17.

García Aguilar, María del Carmen, 2004, «La reforma constitucional y sus efectos en las

relaciones Iglesia-Estado », Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 18-34.

Higuera Bonfil, Antonio, 2004, «La Asamblea Internacional 2003-2004 de los testigos de

Jehová: ¿Una nueva oportunidad en México?», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-47.

Lisbona Guillén, Miguel, 2004, «La emergencia del conflicto religioso en el municipio de

Las Margaritas, Chiapas: El caso del ejido Justo Sierra», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 48-60.

Escalona Victoria, José Luis, 2004, «Cambio político-religioso en una localidad tojolabal

del municipio de Las Margaritas, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 61-74.

Schenerock, Angélica, 2004, «Más allá de velos y peinados: Las reelaboraciones étnicas y

genéricas de las chamulas musulmanas sufis en San Cristobal de Las Casas»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 75-94.

Basail Rodríguez, Alain, 2004, «La operación mediática del poder: Ensayo sobre

comunicación política y sociología de la prensa», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 95-116.

Ayora Díaz, Steffan Igor y Gabriela Vargas Cetina, 2004, «El más acá de la modernidad:

Los usos de la modernidad como temporalidad retórica», Liminar. Estudios

152

sociales y humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 117-130.

LIMINAR 3/1, CESMECA-UNICACH

Verger, Antoni y Xavier Bonal, 2005, «Movimientos en el escenario global: el caso de las

campañas contra la OMC y el AGCS», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-25.

Rodríguez-Villasante Prieto, Tomás, 2005, «Las democracias como los bosques »,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 26-38.

Hernández, Aymara, 2005, «Las reformas descentralizadoras cubanas de los noventa:

diseño, implementación y resultados», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 39-53.

Espinosa Luna, Carolina, 2005, «Análisis sobre la acción política y el discurso del Frente

Zapatista de Liberación Nacional», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 54-73.

Basail Rodríguez, Alain, 2005, «Desarrollo y políticas culturales: adagio al discurso y al

recurso de la cultura», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 74-99.

Godayol Nogué, María Pilar, 2005, «Locas de la raza cósmica: literatura, género,

chicanismo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 100-107.

Gómez Seguel, Andrés, 2005, «De símbolos y hackers: guías en la sociedad del

conocimiento», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 108-119.

Aguiluz Ibargüen, Maya, 2005, «GS o mirar los cuerpos sociales y emociones desde

Georg Simmel», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 120-132.

López Espinosa, Omar, 2005, «La disputa por el templo de Copoya: conflicto religioso en

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 133-148.

LIMINAR 3/2, CESMECA-UNICACH

Flores, Carlos Y., 2005, «Video indígena y antropología compartida: una experiencia

colaborativa con videastas maya-q’eqchi’ de Guatemala», Liminar. Estudios

153

sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 7-20.

Zamorano Villarreal, Gabriela, 2005, «Entre Didjazá y la Zandunga: iconografía y

autorrepresentación indígena de las mujeres del istmo de Tehuantepec, Oaxaca»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 21-33.

Cusi Wortham, Erica, 2005, «Más allá de la hibridad: los medios televisivos y la

producción de identidades indígenas en Oaxaca», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 34-47.

Trench, Tim, 2005, «Representaciones y sus impactos: el caso de los lacandones en la

Selva Lacandona, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 48-69.

Escalona Victoria, José Luis, 2005, «Invocaciones de lo étnico e imaginario sociopolítico

en México», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 70-91.

Sanz Jara, Eva, 2005, «La diferencia étnica construida por el Estado: identidad nacional

mexicana e identidad indígena», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 92-111.

Martínez González, Rocío Noemí, 2005, «La danza en los murales de Bonampak,

Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 112-141.

Lee Whiting, Thomas Arvol, 2005, «Chalchiuhtotolin: la gallina de piedra preciosa y la

cueva de La Chumpa, municipio de Jiquipilas, Chiapas», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 142-152.

Morales Barragán, Federico, 2005, «Patrones de reestructuración económica en la

industria chiapaneca de alimentos y bebidas», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 153-

169.

LIMINAR 4/1, CESMECA-UNICACH

Aziz Nassif, Alberto, 2006, «Las reformas pendientes de una democracia todavía débil»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 7-15.

Alonso Sánchez, Jorge, 2006, «Una reforma del estado indispensable, estampada por la

partidocracia y los poderes fácticos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 16-31.

154

García Aguilar, María del Carmen y Alain Basail Rodríguez, 2006, «La reforma del

Estado mexicano desde su periferia», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 32-49.

Pérez Robledo, Flor María, 2006, «Alternancia política en Comitán, Chiapas: una

experiencia reciente», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 50-64.

Sojo, Carlos, 2006, «Desarrollo social, integración y políticas públicas», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 65-76.

Medina Hernández, Andrés, 2006, «Las fronteras simbólicas de un pueblo originario: una

mirada etnográfica a las comunidades de Tláhuac, Distrito Federal», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 77-91.

Gutiérrez Narváez, Raúl, 2006, «Impactos del zapatismo en la escuela: análisis de la

dinámica educativa indígena en Chiapas (1994-2004)», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 92-

111.

Estrada Saavedra, Marco, 2006, «Entre utopía y realidad: Historia de la Unión de Ejidos

de la Selva», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 112-135.

Castells Ballarin, Pilar, 2006, « En el siglo XXI ¿cuál será el marco jurídico para los que

ya murieron?», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 136-154.

LIMINAR 4/2, CESMECA-UNICACH

Hiernaux-Nicolas, Daniel, 2006, «Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo

urbano», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-17.

Lindón Villoria, Alicia, 2006, «La casa búnker y la deconstrucción de la ciudad»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 18-35.

Pujol Cruells, Adrià, 2006, «Ciudad, fiesta y poder en el mundo contemporáneo »,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 36-49.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2006, «Yo adoro a una rubia norteamericana», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 50-59.

155

Martínez Vellisca, David, 2006, «Una aproximación biográfica a don Fermín José Fuero:

obispo de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 60-70.

Leyva Piña, Marco Antonio y Alejandro Rodríguez Lagunas, 2006, «El lugar que ocupa el

trabajo en los jóvenes mexicanos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

4, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 71-92.

Shuttera Pérez, Alejandro Sacbé, 2006, «Derrida: La estructura desplazada y el problema

de la ―différance‖», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 93-108.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2006, «La traslación de poderes del estado en 1892 vista

por el licenciado Vicente Pineda», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

4, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 109-129.

LIMINAR 5/1, CESMECA-UNICACH

Harvey, Neil, 2007, «La difícil construcción de la ciudadanía pluriétnica: el zapatismo en

el contexto latinoamericano», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-23.

Cejas, Mónica, 2007, «Memoria, verdad, nación y ciudadanía: algunas reflexiones sobre

la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 24-34.

Leyva Solano, Xóchitl, 2007, «¿Antropología de la ciudadanía?... étnica. En construcción

desde América Latina», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-59.

Sonnleitner, Willibald, 2007, «La nueva geografía electoral de Chiapas: polarización

política, fragmentación partidista e incertidumbre electoral», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 60-76.

Castro Apreza, Inés, 2007, «Nicolás Ruiz: la lucha contra el Estado y la restricción interna

de derechos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-98.

Paúl Arranz, María del Mar, 2007, «La última obra de Virginia Woolf: las horas, de

Stephen Daldry», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 99-118.

García Sosa, Juan Carlos, Sergio Meneses y Sebastiana Palé, 2007, «Migración

internacional indígena y vulnerabilidad ante el VIH-SIDA: los chamulas entre

156

barras y estrellas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 119-144.

De la Garza Chávez, María Luisa, 2007, «Si hay libertad de expresión, no prohíban los

corridos: hipótesis sobre la construcción de una transgresión equívoca», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 145-158.

Barriendos Rodríguez, Joaquín, 2007, «El arte global y las políticas de la movilidad:

desplazamientos (trans)culturales en el sistema internacional del arte

contemporáneo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 159-182.

Rivero Torres, Sonia, 2007, «El sitio arqueológico de Lagartero, Chiapas», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 183-194.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2007, «Quince documentos inéditos relativos a la

llamada Guerra de Castas de 1869», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 195-207.

LIMINAR 5/2, CESMECA-UNICACH

Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez Covarrubias, 2007, «Repensar la relación entre

migración y desarrollo a partir del caso de México», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 8-25.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar, 2007, «La doble mirada de

la migración en la frontera sur de México: palanca del desarrollo y asunto de

seguridad nacional», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 26-46.

Anguiano Téllez, María Eugenia y Alma Paola Trejo Peña, 2007, «Políticas de seguridad

fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 47-65.

Zamudio Grave, Patricia, 2007, «Como aquí, allá; como nosotros, ellos: la internalización

de la precariedad en el ejercicio ciudadano», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 66-78.

Ortiz Herrera, María del Rocío, 2007, «Migrantes tzotziles en la vertiente del Mezcalapa y

el corazón zoque de Chiapas, 1890-1940», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 79-89.

Reyes Morales, Rafael G. y Alicia Sylvia Gijón Cruz, 2007, «Vulnerabilidad social,

género, población indígena y migración en Oaxaca, 2005», Liminar. Estudios

157

sociales y humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 90-107.

Concheiro Bórquez, Luciano, María Tarrío y Sergio Grajales, 2007, «El Tlcan al filo de la

navaja: notas para una propuesta de renegociación», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 108-

128.

Carrasco, Tania, Raúl Benítez, Armando Martínez, 2007, «La crisis de Chiapas:

negociaciones, democracia y gobernabilidad», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 129-

143.

Burguete Cal Mayor, Araceli, 2007, «De organizaciones indígenas a partidos étnicos:

nuevas tendencias en las luchas indias en América Latina», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 144-162.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 2007, «Don Sebastián Esponda y Olaechea, abogado de

las reales audiencias de México y Guatemala», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-

185.

LIMINAR 6/1, CESMECA-UNICACH

Castells Ballarin, Pilar, 2008, «La Santa Muerte y la cultura de los derechos humanos»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 13-25.

Calzato, Walter Alberto, 2008, «San La Muerte (Argentina). Devoción y existencia. Entre

los dioses y el abandono», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 26-39.

Gaytán Alcalá, Felipe, 2008, «Santa entre los malditos: culto a la Santa Muerte en el

México del siglo XXI», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 40-51.

Perdigón Castañeda, Judith Katia, 2008, «Una relación simbiótica entre la Santa Muerte y

el Niño de las Suertes», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 52-70.

García Meza, Norma Esther, 2008, «La Venus de los Nabos», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 71-82.

Magaña Ochoa, Jorge y Belkis G. Rojas Trejo, 2008, «El paisaje cultural como elemento

de patrimonialización: el caso de Vega de Pas, Cantabria, España», Liminar.

158

Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 83-97.

Miranda, Rafael, 2008, «Castoriadis y el regreso de lo religioso: auto-alteración de la

sociedad y meta-norma», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 98-113.

Sánchez Trujillo, Luis Antonio, 2008, «Apuntes para una necrología de la muerte»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 114-124.

Roblero Morales, Marin, 2008, «La relación hombre-naturaleza entre los lacandones de

Nahá, Ocosingo, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 125-142.

Lisbona Guillén, Miguel, 2008, «El asesinato de Augusto César Sandino en la prensa

chiapaneca», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 143-152.

LIMINAR 6/2, CESMECA-UNICACH

Hernández Pérez, María Beatriz, 2008, «Geoffrey Chaucer y el mecenazgo femenino en la

corte inglesa bajomedieval», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-30.

Galindo Marines, Alejandra, 2008, «La negociación con el Estado: las tácticas de las

mujeres sauditas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 31-51.

Bonaccorsi, Nélida y Carmen Reybet, 2008, «Derechos sexuales y reproductivos: un

debate público instalado por mujeres», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 52-64.

Cejas, Mónica, 2008, «¿Ciudadanía generizada?: alcances y limitaciones de las políticas

de género en Sudáfrica postapartheid», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 65-80.

Antaranián Salas, Carlos, 2008, «El mártir armenio: la construcción política de una figura

ejemplar después del genocidio (1915-1918)», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 83-105.

López Lara, Álvaro F. y María Eugenia Reyes Ramos, 2008, «La disputa por la

homologación de los procesos electorales de Chiapas», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 106-

127.

159

Colatarci, María Azucena y Ricardo Vidal 2008, «Entre las devociones populares y el

culto a los muertos en el paisaje ritual», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 128-141.

Anguiano Téllez, María Eugenia, 2008, «Inmigración, emigración y tránsito migratorio en

Chiapas: un bosquejo general», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 142-154.

Muñoz Morán, Óscar, 2008, «Salvajes, bárbaros y brutos: de la Grecia clásica al México

contemporáneo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-167.

De la Garza Chávez, María Luisa, 2008, «Hobbes en Sinaloa, o del corrido como

resolución poética a un orden social marcado por la violencia», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 168-176.

Peña Cuanda, María del Carmen, 2008, « Pensar la interpretación: la construcción del

sentido en Ciencias Sociales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-187.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2008, «En la finca El Saúz jurisdicción de Osumacinta,

en 9 de noviembre de 1882, veintiocho personas afirmaron ver un círculo que se

apareció», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 191-196.

LIMINAR 7/1, CESMECA-UNICACH

García Zambrano, Ángel Julián, 2009, «Frondas boscosas y paisajes rocallosos:

determinantes ambientales en los asentamientos indígenas de Mesoamérica

colonial», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 11-21.

Ishihara, Reiko, 2009, «Música para las divinidades de la lluvia. Reconstrucción de los

ritos mayas del período Clásico Tardío en la Grieta Principal de Aguateca, El

Petén, Guatemala», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 22-42.

Batres Alfaro, Carlos Alberto, Ramiro Edmundo Martínez Lemus y Lucrecia Dalila Pérez

García, 2009, «Hor Cha'an: la serpiente mítica ch'orti' en el arte rupestre de

Chiquimula, Guatemala», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 43-60.

Barrera Rubio, Alfredo, 2009, «Los petroglifos de Pool Balam, Yucatán», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 61-79.

160

Sheseña Hernández, Alejandro, 2009, «Algunas implicaciones de los ritos zinacantecos en

cuevas en el estudio del arte rupestre maya», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 80-103.

Díaz Perera, Miguel Ángel, 2009, « Tras las huellas de Palenque: las primeras

exploraciones», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 104-134.

Cueva Perus, Marcos, 2009, «La oscuridad en los ojos: anomia, sacrificio y culpa en las

sociedades latinoamericanas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 135-152.

Villasana Benítez, Susana y José Antonio Zebadúa Luna, 2009, «Adscripciones religiosas

en Pantelhó, Chiapas: un proceso de cambio social», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 153-

171.

Reyes Gómez, Laureano, 2009, «Ingesta de alcohol entre indígenas de Chiapas: estudio

de cuatro casos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 172-185.

Contreras-Utrera, Julio y José G. Domínguez-Reyes, 2009, «Reglamento de policía y

buen gobierno del Estado de Chiapas, 1880. Una reflexión sobre el documento»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 189-202.

LIMINAR 7/2, CESMECA-UNICACH

Florentine Beimborn, María y Alberto Romandía Peñaflor, 2009, «Emigración y

continuidad cultural de los wixaritari: breve reflexión sobre una relación

ambigua», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-29.

Arriaga Martínez, Rafael, 2009, «Inmigración y discriminación: mecanismos

sociocognoscitivos generadores de comportamientos discriminatorios en los

Estados Unidos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 30-40.

Vázquez Semadeni, María Eugenia, 2009, «Las obediencias masónicas del rito de York

como centros de acción política, México, 1825-1830», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-55.

García Meza, Norma Esther, 2009, «El discurso funerario de Lucas Macías en Al filo del

agua», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 56-68.

161

Bosch Heras, Montserrat, 2009, «Invisibilidades dolorosas: una mirada sobre la

percepción de la violencia de género en una comunidad de Guatemala», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 69-86.

Kolpakova, Alla, 2009, «Símbolos geométricos en la cerámica de Izapa, Chiapas »,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 87-117.

Hernández Suárez, Iraís y Bernardo Riffo, 2009, «Desarrollo de la competencia lectora de

textos científicos en tres etapas de formación universitaria: estudio de campo»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 118-130.

Ruiz Ríos, Rogelio E., 2009, «Tijuana: la frontera concupiscente y el comienzo de la

patria», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 131-151.

Preciado de Alba, Carlos Armando, 2009, «Acciones políticas y proyectos económicos en

Guanajuato frente al conflicto de la Sierra Gorda 1847-1852», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 152-163.

Fletes Ocón, Héctor B., 2009, «La reinvención de una vocación regional agroexportadora:

el corredor costero de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 164-183.

Lisbona Guillén, Miguel, 2009, «San Miguelito de Soyaló, una caja parlante», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 187-194.

LIMINAR 8/1, CESMECA-UNICACH

Velázquez H., Emilia, 2010, «Reformulaciones locales de la ciudadanía agraria en una

región indígena del Istmo Veracruzano», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-30.

Uzeta, Jorge, 2010, «Espacio público, proceso agrario y ciudadanía en el noreste de

Guanajuato», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 31-45.

Maldonado Aranda, Salvador, 2010, « Nuevas ciudadanías en el México rural. Derechos

agrarios, espacio público y el Estado neoliberal», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 46-63.

162

Jasso Martínez, Ivy Jacaranda, 2010, «Las demandas de las organizaciones purépechas y

el movimiento indígena en Michoacán», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 64-79.

Nečasová, Lucie, 2010, «Las mujeres lacandonas: cambios recientes», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 80-103.

Álvarez Díaz, Andrea, 2010, «Transformaciones en comunidades Maya-Mam de

Huehuetenango, Guatemala: flujos migratorios y discursivos», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 104-121.

Peña Cuanda, María del Carmen, 2010, «Diásporas, identidades y movimientos

poblacionales no transnacionales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 122-136.

Zapata de la Cruz, Jenny, 2010, «Tlaxcala: entre la modernización y en la frontera del

retroceso. Del prosperato a la Revolución Mexicana», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 137-

154.

Ramo y Affonso, Ana María, 2010, « Modos de conocimiento: la lección de Castaneda»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 155-172.

Nájera Castellanos, Antonio de Jesús y Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, 2010,

«Del posol a la Coca Cola: Cambios en las prácticas alimentarias en dos

comunidades tojolabales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 173-191.

163

ARTÍCULOS SEGÚN LUGAR Y TEMA

CHIAPAS

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA PREHISPÁNICA

Agrinier, Pierre, 1991, «Mirador-Plumajillo y sus relaciones con cuatro lugares de

horizonte olmeca en Veracruz, Chiapas y la costa de Guatemala», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 276-306.

Aguilar Rojas, Ma. de la Luz, 2004, «Proyecto INAH de consolidación arquitectónica en

Tenam Rosario», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 487-

506.

Alaminos Arévalo, Martha, 1991, «El Amolillo, Chiapas: un asentamiento en la cuenca

media del río Grijalva», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 218-231.

Arellano Hernández, Alfonso, 1993, «Palenque: ciudad para un linaje divino»,

CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 137-162.

Blake, Michael, 1987, «Canajaste: una ciudad-estado maya en transición», Anuario I,

SCLC, CEI-UNACH, pp. 119-158.

Caso Barrera, Laura, 1991, «El concepto de la muerte entre los mayas y sus rituales

funerarios», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 127-138.

Cheetham, David y Thomas A. Lee W., 2005, «Cerámica zoque temprana en Chiapa de

Corzo: secuencia, transición y relaciones externas», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 287-316.

Clark, John, 1996, «Algunas observaciones sobre la lítica de Lacantún, un sitio maya de la

selva lacandona», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 444-

458.

Clark, John E. y Mary E. Pye, 2006, «Los orígenes del privilegio en el Soconusco, 1650

A. C.: Dos décadas de investigación», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Díaz Perera, Miguel Ángel, 2009, «Tras las huellas de Palenque: las primeras

exploraciones», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 104-134.

Domenico, Davide y Thomas Á. Lee Whiting, 2004, «El proyecto arqueológico Río La

Venta (Chiapas) y la arqueología de la Selva El Ocote», Anuario 2002, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 443-474.

164

Esponda Jimeno, Víctor y Thomas A. Lee Whiting, 1996, «Representaciones

arquitectónicas precolombinas de Santo Ton, Chiapas, México», Anuario 1995,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 382-443.

Gasco, Janine, 2006, «Etnoecología histórica en la región Soconusco-Chiapas, México»,

Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 25-48.

Kolpakova, Alla, 2009, «Símbolos geométricos en la cerámica de Izapa, Chiapas»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 87-117.

Laló Jacinto, Gabriel, 1994, «Una escultura de brazos cruzados del municipio de

Tecpatán, Chiapas», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 419-421.

Lee Whiting, Thomas A., 1987, «El sendero de la escritura maya», Anuario I, SCLC,

CEI-UNACH, pp. 159-170.

______, 1991, «Tres mil años de artesanía del ámbar en Totolapa, Chiapas», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 204-217.

______, 1994, «Las relaciones extra-regionales del complejo cerámico Nichim de

Guajilar, Chiapas», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 276-289.

______, 1998, «Algunas tareas arqueológicas pendientes en la cuenca del río

Usumacinta», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 150-154.

______, 2005, «Chalchiuhtotolin: la gallina de piedra preciosa y la cueva de La Chumpa,

municipio de Jiquipilas, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 142-152.

Linares Villanueva, Eliseo y Carlos Silva Rhoads, 2001, «El Tapesco del Diablo y El

Castillo: Dos cuevas arqueológicas en el cañón del río La Venta, Chiapas»,

Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 157-172.

Linares Villanueva, Eliseo, 2002, «Cerámica arqueológica del río La Venta, Chiapas»,

Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 93-123.

López Jiménez, Fanny, 2001, «El descubrimiento de la tumba I del templo de La Calavera

y su contexto arquitectónico en Palenque, Chiapas», Pueblos y Fronteras, número

1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 115-129.

______, 2002, «El diseño de las plazas de tipo ceremonial en Palenque», Pueblos y

Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 125-132.

______, 2006, «El patrimonio arqueológico de Chiapas ante la modernidad: el caso de

Palenque y Chiapa de Corzo», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 443-454.

165

López Jiménez, Fanny y Arnoldo González Cruz, 1996, «El templo de la Reina Roja en

Palenque, Chiapas», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 121-

134.

Malmström, Vincent H., 1991, «Los orígenes de la civilización en Mesoamérica: una

perspectiva geográfica», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.165-184.

Martínez González, Rocío Noemí, 2005, «La danza en los murales de Bonampak,

Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 112-141.

Montes de Paz, Javier, 2004, «Nuevo tipo de embellecimiento dentario en Bonampak,

Chiapas. Estudio de una práctica cultural entre los mayas de la parte alta de la

selva Lacandona», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 475-

486.

Montes de Paz, Javier y Eliseo Linares Villanueva, 2010, «Un enterramiento humano

múltiple en una tumba troncocónica o ―chultun‖ en la colonia Buenos Aires de

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 415-440.

Olay Barrientos, María de Los Ángeles, 1987, «El asentamiento prehispánico de El

Sumidero», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 70-

97.

Pincemin Deliberos, Sophia, 1991, «Salvamento arqueológico en el libramiento sur de

Tapachula, Chiapas: El sitio de Los Cerritos», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 232-241.

______, Sophia, 1992, «Los antiguos mayas y los eclipses», Anuario 1991, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp.126-140.

______, Sophia, 1999, «Tejidos del poder: ejemplos de textiles en los murales de

Bonampak, Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

452-470.

Pincemin, Sophia y Mauricio Rosas, 1995, «Algunas consideraciones sobre la gráfica

rupestre en el estado de Chiapas», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 535-546.

______, 1998, «Iconografía e ideología de la guerra en Bonampak», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-178.

Rivero Torres, Sonia, 1997, «La lítica del juego de pelota de Lagartero, Chiapas»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 498-532.

______, 2007, «El sitio arqueológico de Lagartero, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 183-

194.

166

Romero Rivera, María Eugenia y Susana Gurrola Briones, 1994, «La navegación

prehispánica. Un sistema poco estudiado (el caso de la costa oriental)»,

CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 103-115.

Sheseña, Alejandro, 2005, «El significado del grupo de pinturas 2 de la cueva de

Joloniel», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 317-350.

______, 2009, «Algunas implicaciones de los ritos zinacantecos en cuevas en el estudio

del arte rupestre maya», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 80-103.

Tejada Bouscayrol, Mario, 1994, «Nota preliminar sobre un nuevo pectoral olmeca

proveniente de los alrededores de Comitán, Chiapas. Una reflexión sobre el

conflicto chiapaneco», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 290-302.

Tejada Bouscayrol, Mario y John E. Clark, 1993, «Los pueblos prehispánicos de

Chiapas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 325-379.

Tovalín Ahumada, Alejandro y Roberto López Bravo, 2001, «Excavaciones en el norte

del Palacio, Palenque», Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 131-146.

Tovalín, Alejandro y Víctor Ortiz, 2003, «Estela 5 de Bonampak. Nuevos datos en torno

de una estela supuestamente lisa», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 13-40.

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA COLONIAL

Aguilar Rojas, Ma. de la Luz, 2004, «Rescate arqueológico en el ex convento de la

Merced», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 507-520.

Aramoni Calderón, Dolores, 1987, «Un entremés chiapaneco del siglo XVIII», Anuario I,

SCLC, CEI-UNACH, pp. 293-324.

______, 1994, «Renacimiento de la cofradía de San Agustín Tapalapa», Anuario IV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 141-150.

______, 1996, «Indios y cofradías. Los zoques de Tuxtla», Anuario V, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 13-26.

______, 1998, «Las cofradías zoques: espacio de resistencia», Anuario VII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 89-104.

______, 2000, «Guachibales y cowinas: culto a los ancestros, devoción a los santos»,

Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 347-362.

167

______, 2006, «Visitas religiosas entre los pueblos de San Bartolomé de los Llanos y

Socoltenango en el siglo XIX», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 49-74.

Aréchiga, J., S.A. Jiménez Brobeil, M.C. Botella, 1997, «Pueblos chiapanecos

desaparecidos: su rastro a través de los restos óseos», Anuario VI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 257-284.

Aubry, Andrés, 1997, «Los retablos barrocos de Chiapas», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 409-431.

Bonnacorsi, Nélida, 1991, «La esclavitud indiana en los inicios de la colonia. Altos de

Chiapas», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 29-38.

______, 1993, «Algunos aspectos de la encomienda en los Altos de Chiapas y el

Soconusco. Siglo XVI», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 185-195.

Cueva Perus, Marcos, 2010, «Las metamorfosis del criollo», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 299-324.

Escalante Arce, Pedro Antonio, 1996, «El arzobispo y las cofradías», Anuario 1995,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 233-242.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1993, «El k’awaltic, las ordenanzas de Oxchuc del

visitador Jacinto Roldán de la Cueva, 1674», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 187-205.

______, 2003, «La agrimensura en Chiapas, notas en torno a un documento inédito del

siglo XVI», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 91-120.

______, 2005, «De ciudad de México a Ciudad Real de Chiapas, 1737-1740: derrotero,

parajes y circunstancias», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 383-390.

Feldman, Lawrence H., 1996, «Catálogo de los temblores de Chiapas», Anuario V, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 49-72.

García Zambrano, Ángel Julián, 2009, «Frondas boscosas y paisajes rocallosos:

determinantes ambientales en los asentamientos indígenas de Mesoamérica

colonial», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 11-21.

Gussinyer, Jordi y Juan García, 2003, «Culiapan y las iglesias-Capilla-abiertas mayas»,

Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-60.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 2007, «Don Sebastián Esponda y Olaechea, abogado de

las reales audiencias de México y Guatemala», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-

185.

168

Lee Whiting, Thomas A., 1997, «Resistencia étnica ante las instituciones coloniales en

Chiapas: la Selva Lacandona y la cuenca superior del río Grijalva», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 481-497.

______, 2006, «Cambios en la sanidad del pueblo coso durante los siglos XIII al XVII en

Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 455-469.

Lee Whiting, Thomas A., Luis Alberto Vargas y Andrés del Ángel, 1994, «El camino real

de Chiapas: enlace entre tiempos y pueblos», CIHMECH, volumen 3, número 2,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 91-102.

Lenkersdorf, Gudrun, 1998, «El gobierno provincial de Chiapa en sus primeros tiempos»,

Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 59-72.

Martínez Vellisca, David, 2006, «Una aproximación biográfica a don Fermín José Fuero:

obispo de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 60-70.

Mendoza García, J. Edgar, 2003, «El cacicazgo León y Fonseca del pueblo de Chiapa: su

transformación y decadencia durante el primer siglo de dominación colonial»,

Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 61-90.

Morales Avendaño, Juan M., 1988, «La familia Chinchilla y sus propiedades»,

CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 77-86.

Navarrete Cáceres, Carlos, 1988, «Información sobre la lengua nahuat o mexicano

corrupto en Chiapas», ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

ICACH, pp. 5-15.

______, (edición y notas), 1991, «Noticia topográfica de la intendencia de Chiapas»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 87-94.

Ortiz Díaz, Edith, 2005, «122 zurrones de cacao a Oaxaca…Un acercamiento al comercio

cacaotero entre la gobernación del Soconusco y el sur de la Nueva España en la

época colonial», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 277-

286.

Palomo Infante, María Dolores, 2001, «Instituciones religiosas y religiosidad en la

frontera sur de México: El caso de los tzeltales de Chiapas», Pueblos y Fronteras,

número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 143-155.

Pons, Nuria, 1991, «Nuestra Señora de los Dolores del Lacandón (fragmento de la

relación de Nicolás de Valenzuela, conquista del Lacandón, conquista del Chol)»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 17-28.

Ruz, Mario Humberto, 1987, «El viento y la palabra: sonido y verbo en Copanaguastla»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 267-292.

169

______, 1991, «Comitán, y Ciudad Real: dos hospitales, dos actitudes», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 163-175.

Soriano Hernández, Silvia, 1993, «La lucha contra el cristianismo. Una forma de

resistencia indígena en la época colonial», CIHMECH, volumen 3, número 1,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 69-96.

______, 1994, «El censo de fray Francisco Polanco y la población negra y mulata

(1778)», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 383-410.

Tavárez, David Eduardo, 2000, «Una fuente vaticana inédita sobre la rebelión tzeltal de

1712: La sucinta relación de fray Gabriel de Artiga al Prior General dominico

(1713)», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 329-346.

Urrutikoetxea Lizárraga, José, 2007, «De la ―casa‖ a la ―Hacienda‖ de Vera (Navarra) a

Chiapas (1750-1821). Las caras jerarquizadas de una práctica social estamental: la

―oeconomía‖», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Viqueira Albán, Juan Pedro, 1996, «Unas páginas de los libros de cofradías de Chilón

1677-1720», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 207-232.

______, 1999, «El lento, aunque inexorable, desmembramiento del señorío de

Zinacantán», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 312-342.

______, 2003, «Auge y decadencia de las montañas zoques (1520-1720», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 391-442.

______, 2010, «Resistencias indias a la rebelión de 1712, Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 213-254.

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL SIGLO XIX

Aramoni Calderón, Dolores, 1988, «Antecedentes históricos», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 21-39.

Bermúdez H., Luz del Rocío, 2009, «De Francia y franceses que no lo fueron: Borduin y

Dugelay. Chiapas, siglo XIX», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Carvalho Soto, Alma Margarita, 1991, «Fray Matías de Córdova y la Ilustración»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp.39-50.

Contreras Utrera, Julio, 2003, «Abasto de agua y drenaje en San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas. 1880-1993», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-110.

170

Contreras Utrera, Julio y José G. Domínguez-Reyes, 2009, «Reglamento de policía y buen

gobierno del Estado de Chiapas, 1880. Una reflexión sobre el documento»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 189-202.

Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio, 2004, «Anotaciones sobre los juicios por terrenos

baldíos en Chiapas a partir de los informes del juzgado (1851-1869)», Anuario

2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 91-122.

______, 2006, «Anotaciones sobre los juicios por terrenos baldíos en Chiapas a partir de

los informes del juzgado (1851-1869)», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

De Vos, Jan, 1988, «El sentimiento chiapaneco. Cuarteto para piano y cuerdas, opus

1821-1824» ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 30-

50.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2005, «Genealogía de los Cal y Mayor», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 391-404.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2004, «El discurso de Vicente Troncoso y González:

1827», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 385-400.

______, 2006, «El testamento cerrado de Diego Dugelay, un documento polémico de

finales del siglo XIX», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

419-442.

______, 2006, «La traslación de poderes del estado en 1892 vista por el licenciado

Vicente Pineda», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 109-129.

______, 2007, «Quince documentos inéditos relativos a la llamada Guerra de Castas de

1869», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 195-207.

______, 2008, «En la finca El Saúz jurisdicción de Osumacinta, en 9 de noviembre de

1882, veintiocho personas afirmaron ver un círculo que se apareció», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 191-196.

______, 2010, «El tiempo histórico y el actual reloj público de la ciudad de San Cristóbal

de Las Casas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 473-488.

Feldman, Lawrence H., 1996, «Catálogo de los temblores de Chiapas», Anuario V, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 49-72.

Fenner Bieling, Justus, 2007, «Pérdida o permanencia: el acaparamiento de las tierras

colectivas en Chiapas durante el Porfiriato. Un acercamiento a la problemática

171

desde los expedientes del juzgado de Distrito (1876-1910)», Pueblos y Fronteras

digital, número 3, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_03.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Garza Caligaris, Anna María, 2006, «Barrios de San Cristóbal. Población y género

durante el Porfiriato», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 115-144.

______, 2009, «Legitimidad y poder en un barrio de San Cristóbal. El juzgado de

Cuxtitali en el siglo XIX», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 127-152.

Gasco, Janine, 1991, «Un plan de desarrollo del siglo XIX: el reconocimiento de los

canales y esteros de la provincia de Soconusco en 1820», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.127-138.

Guillén, Diana, 2003, «¿Influencia exógenas versus trayectoria locales?, la adopción del

régimen republicano y federal en México», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 267-286.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 1991, «La identidad chiapaneca, algunas apreciaciones»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 155-162.

______, 1998, «Identidad y regionalismo en la historia chiapaneca», Anuario 1997,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 134-149.

______, 2005, «La chiapanequidad, la nación mexicana y la patria grande Guatemala»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 405-416.

______, 2002, «Sociedad y poder en la provincia chiapaneca del ocaso colonial», Anuario

2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 413-444.

Martínez Baracs, Andrea, 1993, «Chiapas de 1821 a 1824. Notas sobre la historia de su

agregación a México », CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 99-135.

Moscoso Pastrana, Prudencio, 1988, «Los convenios de Esquipulas», CIHMECH,

volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 70-76.

Ordóñez, José R., 1993, «La insurrección de 1820 en el partido de Totonicapán»,

CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 211-227.

Palomo Infante, María Dolores, 2007, «Enredos y sutilezas del derecho en defensa de los

bienes comunes. La hacienda San Pedro Pedernal de Huixtán, Chiapas», 1790-

1865, Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Pavía Farrera, Fernán, 1996, «General Manuel de Mier y Terán», ICACH, Nueva época,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 26-42.

172

Pedrero Nieto, Gloria, 2000, «San Cristóbal y Tuxtla, capitales de Chiapas en el siglo

XIX», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 93-115.

______, 2007, «La desamortización y nacionalización de los bienes de la iglesia de San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Pineda, Luz Olivia, 2000, «Comunicación interoceánica por el Istmo de Tehuantepec: un

viejo proyecto en el nuevo desarrollo global», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 204-215.

Preciado de Alba, Carlos Armando, 2009, «Acciones políticas y proyectos económicos en

Guanajuato frente al conflicto de la Sierra Gorda 1847-1852», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 152-163.

Tovar González, María Elena, 1997, «Corrientes migratorias en el Soconusco a finales del

XIX», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 11-36.

Vázquez Olivera, Mario, 2007, «Trazos de historia política. El estado de Chiapas y la

federación mexicana 1824-1835», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 199-242.

Vázquez Semadeni, María Eugenia, 2009, «Las obediencias masónicas del rito de York

como centros de acción política, México, 1825-1830», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-55.

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL SIGLO XX

Avella Alaminos, Isabel, 2002, «Los cafetaleros alemanes en el Soconusco ante el

gobierno de Carranza (1915)», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 445-476.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1997, «Diario de Pablo Nájera. Diciembre de 1913»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 641-649.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás, 1998, «Un testimonio mapache de la Revolución. Don

Manuel Iteriano López», ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 74-81.

Henderson, Peter V. N., 1996, «Modernización y cambio en México. La plantación de

hule La Zacualpa (1890-1920)», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 154-189.

Lee Whiting, Thomas A., 1993, «Tipos de arquitectura vernácula de Chiapas: perspectiva

histórica cultural», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 303-324.

173

Lisbona Guillén, Miguel, 2002, «La consolidación de la propiedad privada y la élite

política en territorio zoque. El caso de Tapilula», Pueblos y Fronteras, número 4,

SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 31-49.

______, 2004, «La cuestión agraria en Tapilula (Chiapas) tras la Revolución mexicana.

Un acercamiento desde el archivo de la Comisión Agraria Mixta», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 49-68.

______, 2006, «Apuntes sobre la práctica deportiva en Chiapas (1910-1940)», Pueblos y

Fronteras digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/

art_05.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2008, «El asesinato de Augusto César Sandino en la prensa chiapaneca»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 143-152.

______, 2009, «San Miguelito de Soyaló, una caja parlante», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 187-

194.

Martínez Mendoza, Sarelly, 2007, «El periodismo en Chiapas durante el gobierno de

Absalón Castellanos Domínguez», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Ortiz Herrera, María del Rocío, 2007, «Migrantes tzotziles en la vertiente del Mezcalapa y

el corazón zoque de Chiapas, 1890-1940», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 79-89.

Osten, Sarah, 2007, «The Implications and Legacies of Chiapas’ 1925 Women’s Suffrage

Decree», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

París Pombo, Ma. Dolores, 2007, «El indigenismo cardenista y la renovación de la clase

política chiapaneca (1936-1940)», Pueblos y Fronteras digital, número 3,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/misc_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Viqueira, Juan Pedro, 1997, «Los Altos de Chiapas en el umbral del tercer milenio: entre

lo posible y lo deseable», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

304-309.

______, 2000, «Los peligros del Chiapas imaginario (Versión ampliada y corregida)»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-81.

174

TESTIMONIOS ETNOGRÁFICOS

Calvo Sánchez, Angelino, 1988, «La plática de don Julio», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 209-211.

______, 1991, «Las colonias nuevas de migrantes y expulsados en San Cristóbal de Las

Casas», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.55-64.

______, 1997, «Cuento tzeltal: la mujer y su hijo», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp.

25-34.

______, 1998, «Plática sobre las dos cuevas sagradas de Petra», Anuario VII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 9-14.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2010, «Enfermedad mental, etnografía y espondilitis

anquilosante», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 353-366.

Fernández-Galán, María Elena, 1991, «Un cuento mochó», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.73-94.

______, 1995, «La muerte de un alemán», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 425-464.

______, 1997, «La línea y el poste: relato mochó sobre la frontera», Anuario VI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 41-52.

Glockner, Julio, 2000, «Habitar el volcán», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 307-320.

Gómez Hernández, Antonio, 1991, «Los cuentos del Tío Conejo», Anuario III, SCLC,

CEI-UNACH, pp.43-54.

Guiteras Holmes, Calixta, 1998, «Diario de Cancuc, 1946», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 113-133.

Pinto López, Delmi Marcela, 2006, «Yo conozco, es mi naturaleza, nací para ser lo que

sé: testimonio de un Principal», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 75-92.

Reyes Gómez, Laureano, 1988, «Palo gordo: nido de quetzales», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 220-225

Ruiz Ortiz, Juana María, 1988, «De lo que miré en Santa Rita, municipio de Jaltenango,

Chiapas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 212-213.

______, 1991, «El mandato de la mujer», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.65-72.

______, 1997, «Los primeros pobladores de Nich’ix, la colonia La Hormiga», Anuario VI,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 11-24.

175

ORGANIZACIÓN SOCIAL, GÉNERO Y PARENTESCO

Alcalá, Graciela, 1995, «Situación y perspectivas de los pescadores artesanales de El

Soconusco», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 329-382.

______, 1996, «Una aproximación al desastre: La modernización impuesta a los

pescadores de El Soconusco», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 125-153.

______, 1999, «Solidaridad en la desgracia: los pescadores del Soconusco luego del paso

de Mitch por su región», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

394-414.

Aramoni Calderón, Dolores y Gaspar Morquecho Escamilla, 1997, «La otra mejilla…pero

armada. El recurso de las armas en manos de los expulsados de San Juan

Chamula», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 553-611.

Ascencio Franco, Gabriel, 1994, «El parentesco en Chiapas: una propuesta de estudio»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 50-56.

______, 1995, «Los tzeltales de Las Cañadas: notas etnográficas», Anuario 1994, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 59-105.

Bigmore, Pablo y Raúl Perezgrovas Garza, 2003, «Vida cotidiana en las colonias

indígenas en la zona peri-urbana de San Cristóbal de Las Casas», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-62.

Castañeda Altamirano, Yolanda, 2002, «Factores que generan cambios en el entorno

familiar y propician el aumento de la familia monoparental en México», Anuario

2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 575-592.

Castro Apreza, Yolanda, Lorenza Gómez González, 1997, «Sentimientos de mujeres,

sentimientos de ovejas: Vida cotidiana de las pastoras de Los Altos de Chiapas»,

Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 35-40.

Corpus, Ariel, 2010, «Jóvenes tseltales en El Corralito, Oxchuc. Acercamiento a los

factores de emergencia y las prácticas juveniles», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 339-352.

De Castrop-Rauxel, Uta Kleimann, 1994, «Ladinos en el municipio de Tenejapa. Una

contribución a la etnografía de Los Altos de Chiapas», Anuario IV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 175-184.

Del Carpio, Carlos Uriel, 1991, «Exploración etnográfica en el área zoque», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 84-118.

______, 1993, «La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México», Anuario

1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 104-116.

176

Díaz de Salas, Marcelo, 1999, «La familia y el grupo doméstico en Venustiano Carranza

(San Bartolomé de los Llanos), Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 264-282.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1987, «Estructura y nomenclatura de parentesco de los

tzeltales de Chanal», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 219-252.

______, 1994, «Los sistemas omaha entre los mayas de Los Altos de Chiapas y una

consideración sobre los ch’oles», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 57-

68.

Fábrega Jr., Horacio, 2000, «La mendicidad en una ciudad del sureste mexicano»,

Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 437-461.

Fauvet-Berthelot, Marie-France y Susana Monzon, 1997, «Flores, follajes y líneas.

Investigaciones sobre el estilo de la cerámica de Amatenango», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 432-480.

Flores Arenales, Carlos, 1998, «El video indígena, entre la antropología y la

modernidad», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 295-312.

García Méndez, José Andrés, 2000, «La colonización chol de la selva: la fundación de

Frontera Corozal», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 183-

203.

Garza Caligaris, Anna María, 1991, «Sobre mujeres indígenas y su historia», Anuario III,

SCLC, CEI-UNACH, pp.31-42.

______, 2000, «El movimiento de mujeres en Chiapas. Haciendo historia», Anuario VIII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 109-136.

Garza Caligaris, Anna María y Bárbara Cárdenas Gordillo, 1994, «Anticoncepción y

derechos reproductivos en Los Altos de Chiapas», Anuario IV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 93-100.

Gil Tébar, Pilar, 2006, «Matrifocalidad y femenización de la pobreza. De teorías y

revisiones en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México», Anuario X, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 173-198.

Gómez Hernández, Antonio, 2003, «Exogamia en una comunidad tojolabal», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 227-246.

______, 2009, «El ejido: diferenciación y estratificación social», Anuario XIII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 299-328.

Gómez Hernández, Antonio y José Luis Escalona Victoria, 2006, «Chonab’anel:

transformaciones del intercambio y el comercio en la región tojolabal», Anuario X,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 358-382.

177

González Ponciano, Jorge Ramón, 1991, «Frontera, ecología y soberanía nacional. La

colonización de la franja fronteriza sur de Marqués de Comillas», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 50-83.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1997, «Cultura, género y poder en Chiapas: las voces

de las mujeres en el análisis antropológico», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 220-242.

Herrera Puente, María Eugenia, 2000, «Mujercitas tzotziles y tzeltales. El precio de la

emancipación femenina en Los Altos de Chiapas», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 284-306.

Imberton Deneke, Gracia, 2004, «Persona, género y poder en localidades ch’oles de Tila,

Chiapas», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 171-182.

Kampwirth, Karen, 2003, «Las mujeres y el levantamiento del ejército zapatista de

Chiapas», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 269-298.

Leyva Solano, Xóchitl y Gabriel Ascencio Franco, 1991, «Espacios y organización social

en la Selva Lacandona: El caso de la subregión cañadas», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 17-49.

López Moya, Martín de la Cruz, 2001, «Imágenes de masculinidad en poblaciones rurales

de Chiapas», Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, pp.

7-23.

Mánago, Adriana M. y Patricia M. Greenfield, 2010, «Mujeres mayas a la vanguardia del

cambio social», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 513-542.

Nájera Castellanos, Antonio de Jesús y Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, 2010,

«Del posol a la Coca Cola: Cambios en las prácticas alimentarias en dos

comunidades tojolabales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 173-191.

Nečasová, Lucie, 2010, «Las mujeres lacandonas: cambios recientes», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 80-103.

Olivera Bustamante, Mercedes, 2004, «Subordinación de género e interculturalidad:

Mujeres desplazas en Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 25-49.

______, 2006, «La cosmovisión maya en el trabajo de género en Chiapas y Guatemala»,

Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 267-284.

______, 2007, «Género, poderes y contrapoderes», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 15-32.

178

Olivera Bustamante, Mercedes y Luis Antonio Sánchez Trujillo, 2005, «Entre la

subordinación y la rebeldía. Hacia un análisis de las identidades femeninas

encarnadas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 149-162.

Ramos Maza, Teresa, 2002, «Género e identidades femeninas: mujeres de los Altos de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 259-288.

______, 2004, «Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo

espacios de cambio», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 50-71.

______, 2005, «Espacio textilero: encuentro de mujeres rurales y urbanas en una cultura

laboral», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 133-148.

______, 2007, «Sembrando flores: mujeres y hombres entre el maíz y el bordado»,

Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 33-72.

Rodríguez Galván, Guadalupe y Lourdes Zaragoza Martínez, 1998, «Organización y

división del trabajo en la unidad familiar de la Sierra Madre de Chiapas», Anuario

VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 335-346.

Ross, Norbert, 1997, «Nutz Lok’el li kaxlane, una versión indígena de la expulsión de los

ladinos de San Andrés Larráinzar», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 119-160.

Ruz, Mario Humberto, 1988, «Memorias domésticas. Historia oral serrana», Anuario 2,

SCLC, CEI-UNACH, pp. 226-228.

Santana Echeagaray, Ma. Eugenia, 1997, «Flor del Río: Mujeres en un colectivo de la

selva de Chiapas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 193-222.

Toledo Tello, Sonia, 1987, «El papel de la cultura en el proceso de subordinación de las

mujeres indígenas de Chiapas», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 73-90.

______, 1998, «Los Valles Centrales de Chiapas y las diversas propuestas de región»,

Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 371-392.

______, 2009, «La fiesta de San Andrés y los espacios de poder en Simojovel, Chiapas»,

Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 265-298.

Toledo Tello, Sonia y Anna María Garza Caligaris, 2003, «La mujeres en el movimiento

agrario de Chiapas: imágenes y estereotipos», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 247-268.

Tovote, Katrin E. y Ashley E. Maynard, 2010, «Los niños de la calle de San Cristóbal. Su

trabajo, su desarrollo y su futuro», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 69-98.

Villa Rojas, Alfonso, 1996, «Notas sobre la organización unilateral de algunos grupos

mayenses», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 11-45.

179

Villasana Benítez, Susana, 1993, «Tipología de las familias zoques», Anuario 1992,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 117-139.

COSMOVISIÓN, RELIGIÓN Y SALUD

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1991, «Conceptos populares en Chiapas acerca de la enfermedad

mental. Estudios preliminar», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 335-354.

______, 1992, «Percepción, ideología y actitud entre la población mestiza de Chiapas ante

la enfermedad mental», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 112-125.

______, 1994, «Representaciones y conceptos de la enfermedad mental entre la población

mestiza», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 248-275.

______, 1995, «Tiempo de reacción y estimación del tiempo breve en sujetos con

depresión mayor», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH,

pp. 49-67.

Alarcón Lavín, Roberto Rafael, 2010, «La biopiratería de los recursos de la medicina

indígena tradicional en el estado de Chiapas, México (El caso ICBG-maya)»,

Pueblos y Fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a10n10/art_05.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Ayús Reyes, Ramfis y Enrique Eroza Solana, 2007, «El cuerpo y las ciencias sociales»,

Pueblos y Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a07n4/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Cantarero Abad, Luis, 1999, «Deseos y creencias alimentarias», Anuario 1998, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 381-393.

Cañas Martínez, José Luis, 2005, «Consumo de tabaco y alcohol en una muestra de

estudiantes de secundaria de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Anuario

2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 227-234.

Cruz Pérez, Óscar, 2007, «Las manifestaciones de la sexualidad en los adolescentes»,

Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 125-138.

Eroza, Enrique, 2010, «Las dimensiones visibles e invisibles de la vida social. Narrativas

del padecimiento entre los chamulas», Pueblos y Fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Fernández Guerrero, Mariana, Graciela Freyermuth Enciso, 1997, «Mujeres indígenas y

derechos reproductivos, el caso de las mujeres de San Juan Chamula», Anuario VI,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 177-192.

180

Fernández Liria, Carlos, 1993, «Enfermedad, familia y costumbre en el periférico de San

Cristóbal de Las Casas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 11-57.

Figuerola Pujol, Helios, 2003, «Del corazón del hombre y de las extrañas criaturas que lo

habitan», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 221-244.

Franceschi Cortés, Irasema, 1988, «La significación de la medicina tradicional en la

historia y la sociedad de los grupos étnicos de Los Altos de Chiapas. Un intento de

análisis», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 35-42.

Freyermuth Enciso, Graciela, 1994, «Las organizaciones de médico indígenas. Una nueva

forma de interrelación, Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 121-140.

______, 2004, «El material etnográfico como un instrumento para la identificación de

factores de riesgo y la generación de propuestas en relación al problema de la

muerte materna», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 201-

236.

Freyermuth, Graciela e Hilda Eugenia Argüello Avendaño, 2010, «La muerte prematura

de mujeres en Los Altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia», Pueblos y

Fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/

art_06.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Freyermuth Enciso, Graciela, Hilda Eugenia Argüello Avendaño, Cecilia de la Torre,

Adabell Gómez, Ivonne Villalobos Vázquez y Susana Barrios, 2006, «Urgencia

obstétrica y saber popular en Tenejapa, Chiapas. Una experiencia metodológica en

la aplicación de encuestas en el contexto multicultural», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 285-318.

García Lara, Germán Alejandro, 2005, «El trastorno por déficit de atención en alumnos de

preescolar y primaria de zona rural de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 217-226.

Garza Caligaris, Anna María, 1993, «Madres frente a la muerte infantil en el periférico

indígena de San Cristóbal», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 58-69.

______, 1997, «Los contornos de la muerte en San Pedro Chenalhó», Anuario VI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 223-240.

Gil Tébar, Pilar R. 2000, «Entre el desafío y la imaginación (o de cómo se esculpe el

futuro en la Chiapas india)», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-98.

Gómez Hernández, Antonio, 1994, «Berlín-Berlán: el inframundo», Anuario IV, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 115-120.

______, 1997, «El Lu’umk’inal o espacio terrestre y sus moradores según los tojolabales.

Los ―vivos‖ y los ―cabeza de piedra‖ en el espacio terrestre», Anuario VI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 53-64.

181

González-Casanova Henríquez, Pablo, 1993, «Un gran fiasco en el control del paludismo.

El caso de Chiapas, México», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 35-65.

Gorza, Piero, 1996, «Notas sobre las ―palabras antiguas‖ como gramática de lo

―cotidiano‖», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 111-136.

______, 1998, «El dibujo, la voz y la tierra», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 25-

38.

Grajales Pinto, Yadira, 2008, «Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 311-316.

Gutiérrez Zavala, Ángel, 2005, «Cambios antropométricos y del perfil lipídico por

modificaciones alimentarias en las dietas de un grupo de mujeres hipertensas»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 235-244.

Imberton Deneke, Gracia, 2006, «El suicidio entre los choles de Tila, Chiapas», Anuario

X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 425-438.

______, 2009, «Suicidio, poder y acción humana», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

329-354.

Jiménez Cruz, Claudia Luz y Angélica A. Evangelista García, 2010, «Relaciones de

género y vulnerabilidad ante el VIH/SIDA en jóvenes rurales: estudio de caso en

dos comunidades de Las Margaritas, Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 401-422.

Laughlin, Robert, 1991, «Licencia poética», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.199-

214.

Loi, Manuela, 2010, «Los rituales dancísticos de carnaval. Pastores, reyes, tigres, monos y

danzas de conquista en Ocozocoautla», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 309-338.

Manca, María Cristina, 1996, «De las cuevas hasta el cielo pasando a través de los colores

de las enfermedades», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 223-260.

______, 1999, «Entre la vida y la muerte: la partera como agente mediador entre los

choles de Tila, Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

370-380.

Marion, Marie-Odile 1997, «La oniromancia maya: un recurso ante el infortunio»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-105.

Mendoza Luján, J. Eric, 2010, «Procesos de salud enfermedad/virtud pecado. Religión,

sistemas de creencias, tradiciones y medios de sanación», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 141-152.

182

Morales Bermúdez, Jesús, 2003, «Los sueños del enfermero y la salud comunitaria en la

selva Ocosingo-Altamirano», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 149-160.

Mosquera Saravia, María Teresa, 2004, «El mal de ojo entre los Achí: una propuesta para

su análisis», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 237-248

Nevado Barbudo, Rafael, 2004, «Aproximación etnográfica a la percepción social de los

alimentos transgénicos», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

305-320.

Novelo, Victoria, 1997, «Las culturas populares en los museos», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 399-408.

Ortega Gutiérrez, Mauricio, 1997, «El paludismo en la subregión San Cristóbal de Los

Altos de Chiapas. Antecedentes y problemática actual», ICACH, Nueva época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 121-141.

Page Pliego, Jaime Tomás, 1994, «De cómo desaparecieron los ´iloles de una comunidad

tzotzil», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 101-114.

______, 1998, «Importancia de las medicinas indígenas en el contexto de la política

sanitaria en México», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 265-282.

______, 2001, «Construcción de la noción de persona entre los tzotziles de San Juan

Chamula y pedranos de Chenalhó», Chiapas, Pueblos y Fronteras, número 1,

SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 25-55.

______, 2004, «Conflicto religioso y sus repercusiones en la etnomedicina de los tzotziles

de Chamula y Chenalhó, Chiapas», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 273-298

______, 2007, «Religión y economía en el consumo ritual de aguardiente entre

oxchuqueros, chamelas y púdranos de Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 325-352.

______, 2007, «Vivir en el miedo. La noción de lab en Oxchuc, Chiapas», Pueblos y

Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/

art_08.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2010, «Aspectos socioculturales que delimitan las diferencias entre los sistemas

etnomédicos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc, Chiapas», Pueblos y Fronteras

digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_04.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Pérez Castro, Ana Bella, 1993, «Despertares», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 239-261.

183

Pinto Durán, Astrid, 2002, «Muerte por sortilegio. Brujería, poder y reciprocidad negativa

en una finca de los Altos de Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 491-530.

Pitarch Ramón, Pedro, 1994, «Una versión tzeltal de la rebelión indígena de 1712, y sus

razones», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 151-174.

______, 1997, «La dificultad de reconocer el ave del corazón», Anuario VI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 65-78.

______, 1998, «La mitad del pueblo. Dos narraciones tzeltales de la Primera Guerra,

1712», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 39-58.

Reartes, Diana L., 2008, «Representaciones acerca del inicio sexual y el uso de condón en

jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de Chiapas», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 275-298.

Reyes Gómez, Laureano, 1987, «El papel del sueño entre los zoques de Tapalapa»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 105-118.

______, 1994, «La historia del volcán El Chichonal», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 67-72.

______, 1996, «Costumbres alimentarias entre los zoques», Anuario V, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 293-306.

______, 1997, «Origen causal de algunos padecimientos y su tratamiento popular»,

Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 241-256.

______, 1998, «Testimonio de José Ruedas Sánchez, sobreviviente de la erupción del

volcán Chichonal», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-24.

______, 2000, «Perfil epidemiológico hospitalario de la vejez zoque», Anuario VIII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 157-178.

______, 2003, «La discapacidad en adultos mayores en el estado de Chiapas», Anuario

IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 377-390.

______, 2004, «Notas sobre maltrato inflingido a ancianos, en Chiapas», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 249-272.

______, 2006, «¡Viejos los cerros…! Resistencias culturales para aceptar la vejez»,

Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 439-460.

______, 2009, «Ingesta de alcohol entre indígenas de Chiapas: estudio de cuatro casos»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 172-185.

184

______, 2010, «Jóvenes viejos, viejos jóvenes. Fronteras etarias y roles socialmente

construidos», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 371-384.

Reyes Gómez, Laureano y Ruperto Bautista Vázquez, 2008, «Ancianos indígenas en

situación de mendicidad en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario XII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 163-180.

Reyes Gómez, Laureano y Susana Villasana Benítez, 1991, «San Miguelito y la caja

parlante. El caso de un poblado de damnificados del volcán Chichonal», Anuario

III, SCLC, CEI-UNACH, pp.95-112.

______, 2010, «Vejez en edad extrema. Un estudio de etnogerontología social», Pueblos

y Fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/

art_07.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Rivera Farfán, Carolina y Thomas A. Lee Whiting, 1991, «El carnaval de San Fernando,

Chiapas: Los motivos zoques de continuidad milenaria», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 119-154.

Robles Silva, Leticia, 2004, «El cuidado en el hogar a los enfermos crónicos: un sistema

de autoatención», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 313-

342.

Rosales, Cecilio Luis, 2007, «Aproximación a la noción de persona en mam», Pueblos y

Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Sánchez Carrillo, Óscar, 2007, «Cuerpo, Ch’ulel y Lab. Elementos de la configuración de

la persona tseltal en Yajalón, Chiapas», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Sánchez Morales, Julio César, 2010, «El don del maíz y la fuerza de los dioses en los

relatos de los tseltales y tsotsiles de los Altos de Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 367-394.

Sánchez Ramírez, Georgina, 2010, «Realidades y mitos sobre la salud y la sexualidad en

la madurez femenina», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

423-436.

Tercelj, Marija-Mojca, 1996, «Magia de la sangre. Del simbolismo a la terapéutica»,

Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 209-222.

Thomas, Norman D., 1992, «El mito sobre el origen del maíz de los zoques de Rayón»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 141-155.

Vázquez Palacios, Felipe R., 2008, «Los caminos hacia una comprensión de la vejez»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-30.

185

Velasco Suárez, Manuel, 1988, «El médico frente a los riesgos de la guerra nuclear»,

ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 108-112.

Villasana Benítez, Susana, 1998, «Mitos y creencias entre los zoques de Chiapas»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 456-474.

RELIGIOSIDAD TRADICIONAL Y EMERGENTE

Adams, Randolph Walter, 2006, «Las prácticas religiosas en el sureste de Chiapas.

Interacción tzeltal-tojolabal», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 93-114.

Castañeda Seijas, Minerva Yoimy, 2006, «Experiencias de conversión religiosa: caminos

para su análisis en Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 103-134.

Corpus, Ariel, 2010, «Jóvenes tseltales presbiterianos y sus prácticas divergentes. El caso

de Los Mensajeros de Cristo de la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxchuc»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 121-140.

Escalona Victoria, José Luis, 2004, «Cambio político-religioso en una localidad tojolabal

del municipio de Las Margaritas, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 61-74.

García Aguilar, María del Carmen, 2004, «La reforma constitucional y sus efectos en las

relaciones Iglesia-Estado », Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 18-34.

García Méndez, José Andrés, 2004, «La tierra prometida: Génesis y estructura del campo

religioso no católico chiapaneco», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 299-312.

Gil Tebar, Pilar, 2001, «Experiencias religiosas, identidades y fronteras: Género y etnia en

la diócesis de San Cristóbal de Las Casas», Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC,

PROIMMSE-IIA-UNAM, 91-108.

Gómez Hernández, Antonio, 1996, «Los santos milagrosos aparecidos en poblaciones

tojolabales», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-82.

______, 2000, «El encuentro de los padres eternos: la romería a la Santísima Trinidad en

Zapaluta», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 243-260.

Gómez Hernández, Antonio y Delmi Marcela Pinto López, 1998, «Och Nichim a la

Santísima Trinidad», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 159-174.

______, 2008, «La romería en la Frontera Sur», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

231-244.

186

Guzmán Coronado, Adelita, 2001, «Romería o k’u’anel al padre eterno de Zapatula»,

Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 127-141.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1991, «Cambio y reelaboración religiosa: los testigos

de Jehová en una comunidad Chuj-k’anjobal de Chiapas», Anuario III, SCLC,

CEI-UNACH, pp.113-126.

Herrera Salazar, Gabriel, 2010, «La subsunción de la filosofía de Marx en la Filosofía de

la Liberación», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 561-576.

Lee Whiting, Thomas A., 2003, «El niño florero: una tradición chiapaneca», Anuario

2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 161-180.

Lisbona Guillén, Miguel, 1992, «Religión en Ocotepec, Chiapas», Anuario 1991, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 37-74.

______, 2001, «Visión del mundo e intercambio sagrado en Chiapas. El ejemplo de los

zoques», Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 109-125.

______, 2004, «La emergencia del conflicto religioso en el municipio de Las Margaritas,

Chiapas: El caso del ejido Justo Sierra», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 48-60.

López Espinosa, Omar, 2005, «La disputa por el templo de Copoya: conflicto religioso en

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 133-148.

Martínez Portilla, Isabel María, 2001, «La diócesis de San Cristóbal de Las Casas y los

refugiados guatemaltecos». Resultados de una estrecha y prolongada convivencia,

Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 75-89.

Morales Bermúdez, Jesús, 2002, «San Miguel Arcángel. Las andanzas iconográficas de

nuestro don, el maíz», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

531-550.

Morales Constantino, Heberto, 1997, «Teología de la liberación», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 42-68.

Nandayapa, Mario, 2010, «Rescate del caballito de Numbañulí. Danza ritual de la cultura

de los chiapanecas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

501-516.

Palacios Gama, Yolanda, 2010, «De palabras y encantos. Distintas perspectivas de la

noción ―Encanto‖, en torno al ritual de Corpus Christi en Suchiapa, Chiapas»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-68.

Pitarch Ramón, Pedro, 2004, «La conversión de los cuerpos. Singularidades de las

identificaciones religiosas indígenas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 6-17.

187

Porras Gómez, Iván Francisco, 2008, «La romería en un ámbito urbano», Anuario XII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 245-266.

Porras Gómez, Iván Francisco y José Daniel Cruz Torres, 2010, «El barrio Ojo de Agua:

festividades y tradición oral, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario 2008,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 453-472.

Rivera Farfán, Carolina, 1992, «Prácticas religiosas e identidad en dos pueblos zoques»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 96-111.

______, 1998, «La diáspora religiosa en Chiapas. Notas para su estudio», Anuario 1997,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 81-95.

______, 2001, «Expresiones del cristianismo en Chiapas», Pueblos y Fronteras, número

1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 67-91.

______, 2001, «Protestantismo y liberalismo en la frontera oriental de Chiapas», Pueblos

y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 31-45.

______, 2003, «Colonización, migración y religiosidad en tránsito. Tres casos en la

frontera oriental de Chiapas», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 311-326.

Rivera Farfán, Carolina y Miguel Lisbona Guillén, 1993, «La organización religiosa de

los zoques, problemas y líneas de investigación en el área», Anuario 1992, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 70-103.

Ruiz Ortiz, Juana María, 2003, «Entrevistas a mujeres indígenas sobre el Islam», Anuario

IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 151-188.

Sánchez Franco, Irene, 2004, «Las transformaciones de la diócesis de San Cristóbal de

Las Casas», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 401-424.

Sánchez Trujillo, Luis Antonio, 2008, «Apuntes para una necrología de la muerte»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 114-124.

Schenerock, Angélica, 2004, «Más allá de velos y peinados: Las reelaboraciones étnicas y

genéricas de las chamulas musulmanas sufis en San Cristobal de Las Casas»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 75-94.

Solís Cruz, Jesús y Rosario Culebro Alfaro, 2003, «La fiesta de San Caralampio:

etnografía de un espacio social», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 87-98.

Sulvarán Morales, Julio César, 2008, «El cristianismo en los mitos zoques: una

aproximación», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 141-154.

188

Venturoli, Sofía, 2004, «Ritualidad en cueva en el área zoque de Chiapas. El caso de la

Hierbachunta», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 427-442.

Villasana Benítez, Susana y José Antonio Zebadúa Luna, 2009, «Adscripciones religiosas

en Pantelhó, Chiapas: un proceso de cambio social», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 153-

171.

IDENTIDAD Y ETNICIDAD

Alejos García, José, 1995, «El otro y yo. Identidad ladina en Tumbalá, Chiapas», Anuario

1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 132-145.

Ascencio Cedillo, Efraín, 2005, «San Cristóbal de Las Casas. Bajo la mirada de la

clonación cultural», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 427-

440.

Ascencio Franco, Gabriel, 2003, «Multiculturalismo. Entuerto chiapaneco», Anuario

2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 135-148.

Barjau, Luis, 1996, «No somos mestizos», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 47-57.

Bolaños Gordillo, Luis Fernando, 2008, «El decadentismo en la elaboración de la

identidad gótica», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 237-

246.

Bolom Ton, Fausto, 2007, «Los indígenas y la pérdida de biodiversidad. Estereotipos,

papeles y responsabilidades ante la crisis ambiental», Anuario 2006, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 391-414.

Brown, Pete, 2006, «Historia y legitimidad en Los Altos de Chiapas, Pantelhó, dos

versiones», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 199-216.

Cardús i Font, Laura, 2007, «El video indígena en la conformación de las identidades en

el México contemporáneo. El caso de Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 371-390.

Escalona Victoria, José Luis, 2003, «Etnografía del poder: representaciones y estrategias

locales», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 211-226.

______, 2005, «Invocaciones de lo étnico e imaginario sociopolítico en México»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 70-91.

189

Fábregas Puig, Andrés, 2006, «El fútbol en Chiapas: ¿un símbolo de identidad?», Pueblos

y Fronteras digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/

art_06.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

García Guerrero, Alejandro y Jorge de León González, 2003, «Ciudad Real en tres visitas.

A propósito del enfrentamiento étnico en SCLC», Anuario IX, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 189-210.

González-Casanova Henríquez, Pablo, 1996, «Todos somos indios. México, un país

predominantemente indígena, con un racismo colonial», CIHMECH, volumen 5,

SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 59-104.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1993, «Después del silencio», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 223-231.

______, 1997, «Voces en el cuadrante», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 533-552.

______, 2001, «Del Soconusco a la Sierra Madre de Chiapas. En busca de los Mames»,

Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 57-66.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1995, «Invención de tradiciones: encuentros y

desencuentros de la población mame con el indigenismo mexicano», Anuario

1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 146-171.

______, 1997, «Entre la modernización y el museo: La construcción etnográfica de la

cultura mam (1933-1968)», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 79-118.

______, 2003, «La invención del indio en la etnografía chiapaneca. Repensar la etnografía

desde la antropología dialógica», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 455-488.

Hidalgo Pérez, Jesús Manuel, 1991, «Fiestas populares tradicionales y ciclo agrícola en el

municipio de Acala, Chiapas», CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 113-125.

Köhler, Axel Michael, 2008, «Una mirada crítica a la difusión televisiva del video

indígena», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 175-200.

Köhler, Axel y Tim Trench, 2004, «Medios y mimesis en el mundo maya», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 381-426.

Lisbona Guillén, Miguel, 1995, «Del indio a la identidad étnica. El caso de los zoques de

Chiapas», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 106-131.

______, 1995, «La fiesta del carnaval en Ocotepec. Una discusión en torno a las

transformaciones rituales y la identidad étnica», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH ICHC, pp. 194-218.

190

______, 1998, «El poder de dios y de los hombres. Acomodos entre los zoques de

Chiapas y Oaxaca», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 96-

112.

______, 2010, «Acercamiento a los estudios sobre la población china de Chiapas:

problemas de investigación antropológica a la luz de los datos históricos», Anuario

2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 233-250.

______, 2010, «Una indianidad aséptica: los zoques de la capital de Chiapas, Tuxtla

Gutiérrez», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 295-308.

López Moya, Martín de la Cruz, 2005, «Música y marimbas, representaciones del paisaje

sonoro en Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

441-448.

López Moya, Martín de la Cruz y Efraín Ascencio Cedillo, 2010, «Rock indígena en los

Altos de Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-

192.

López Moya, Martín de la Cruz, María Luisa de la Garza Chávez, Efraín Ascencio

Cedillo y Edgar Sulca Báez, 2008, «Kiubo, kiubo, raza. La banda El Recodo en

San Cristóbal de Las Casas», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 201-216.

Medina, Andrés, 1996, «El zapatismo chiapaneco y la figura nacional del indio en

México», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-35.

Navarrete Cáceres, Carlos, 1988, «Textos para un encuentro de música, danza y cultura

zoque, Tecpatán, Chiapas, 1986», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 9-34.

Orantes García, José Rubén, 1994, «Contribución al estudio de la(s) identidad(es)

urbana(s): variaciones de una leyenda», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 57-

66.

Paniagua Mijangos, Jorge G., 2003, «Del ritual al barrio. Imaginario urbano de una

identidad ladina en San Cristóbal de Las Casas», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 111-150.

______, 2006, «Indios y ladinos en una ciudad multicultural», Anuario X, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 145-172.

______, 2010, «Indianidad e identidad en Ciudad Real de Chiapas», Anuario XIV, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 17-42.

Paniagua Mijangos, Jorge G. y José Rubén Orantes García, 1996, «Culturas populares e

identidad. Consideraciones metodológicas para la investigación regional», Anuario

V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 83-90.

191

Pinto Durán, Astrid, 2002, «Metáfora, poder y cultura en una finca de los Altos de

Chiapas», Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 51-74.

Pinto Durán, Astrid y Martín de la Cruz López Moya, 2004, «Comunidad diferenciada:

linchamiento por brujería e imaginarios políticos en un pueblo Tojolabal»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 94-113.

Reyes Gómez, Laureano, 1998, «Prejuicio, estereotipo y discriminación hacia los

indígenas en México», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

179-197.

Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia, 2010, «Contexto y memoria colectiva en la narrativa

ch´ol», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 553-560.

Rus, Jan, 2002, «Don Tacho, el enganchador, una memoria de relaciones interétnicas en

los Altos de Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

477-490.

Sulca Báez, Leocadio Edgar, 1994, «El pan coleto», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 238-247.

Sulca Báez, Leocadio Edgar, 2005, «Modernidad, modernización y tradición en Los Altos

de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 51-76.

Thomas, Norman, 1987, «Estancamiento en el desarrollo de los barrio de los zoques de

Rayón», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 253-258.

Toledo Tello, Sonia, 2000, «El santo patrón de Simojovel. Las disputas simbólicas entre

la población indígena y mestiza», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 213-242.

Trench, Tim, 2005, «Representaciones y sus impactos: el caso de los lacandones en la

Selva Lacandona, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 48-69.

Valdez Medina, José Luis, Norma I. González, Arratia López, Marco Antonio Jiménez y

José Luis Cañas, 1997, «El autoconcepto en chiapanecos», ICACH, Nueva época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 3-10.

Vargas Santiago, Luis Adrián, 2008, «¿Identidades sin rostro?: paliacates y pasamontañas

en el muralismo de Oventic», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 217-236.

Villasana Benítez, Susana, 1996, «Cambios territoriales del área cultural zoque. Un

seguimiento histórico», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 27-48.

Villasana Benítez, Susana, 2000, «Identidad étnica: percepción de zoques, tzotziles y

mestizos del municipio de Jitotol, Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 137-156.

192

ECONOMÍA Y POLÍTICAS DE DESARROLLO

Aguilar Pinto, Emma y Alma Amalia González Cabañas, 2009, «Cafeticultura indígena en

Yajalón: un escenario al margen del comercio justo», Pueblos y Fronteras digital,

número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Castillo, Carlos Humberto, 1988, «Aspectos socioeconómicos de la producción agrícola,

subregión San Cristóbal de Las Casas, los Altos de Chiapas », ICACH, Tercera

época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 33-53.

Concheiro Bórquez, Luciano, María Tarrío y Sergio Grajales, 2007, «El Tlcan al filo de la

navaja: notas para una propuesta de renegociación», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 108-

128.

García Aguilar, María del Carmen y Antonio López Meza, 1991, «La acción institucional

y su impacto en Los Altos de Chiapas», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 188-203.

García Aguilar, María del Carmen, Daniel Villafuerte Solís y Salvador Meza Díaz, 1993,

«Café y neoliberalismo. Los impactos de la política cafetalera en el Soconusco,

Chiapas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 285-302.

González-Casanova H., Pablo, Salvador Villegas, Enrique Castro y Francisco Millan,

1988, «Avances sobre una encuesta nutricional antropométrica en niños menores

de cinco años de edad, en treinta barrios la ciudad de San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas, en 1986», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH,

pp. 51-63.

Jiménez Cruz, Victoria y Federico Morales Barragán, 2001, «Procesos de reestructuración

económica en dos municipios de Chiapas», Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC,

PROIMMSE-IIA-UNAM, 185-197.

Lee Whiting, Thomas A., 1995, «Probabilidades de expansión del turismo arqueológico y

la demanda de servicios turísticos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 516-534.

López Arévalo, Jorge, 1992, «La economía chiapaneca y el papel de las ciencias

sociales», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 410-420.

López Arévalo, Jorge, Gregorio Ballinas Cano y Bruno Sovilla, 2010, «Crisis del maíz y

flujos migratorios en la región Frailesca de Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 249-279.

López Arévalo, Jorge y Óscar Peláez Herreros, 2010, «Globalización, migración y la

oportunidad de la cooperación Sur-Sur para Chiapas», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 41-62.

193

López Rivera, Óscar A., 2002, «Desarrollo comunitario en comunidades fronterizas

desgarradas por la guerra», Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-

IIA-UNAM, 75-92.

Montoya Gómez, Guillermo y José Ramón Mijangos Solís, 2002, «Chiapas en la

encrucijada de los procesos de integración: Entre la pobreza o el cambio

estructural», Pueblos y Fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 53-

74.

Morales Barragán, Federico, 2005, «Dinámica institucional e intercambio de

conocimiento. Una experiencia de innovación productiva en la Sierra de Chiapas»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 255-276.

______, 2005, «Patrones de reestructuración económica en la industria chiapaneca de

alimentos y bebidas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 153-169.

Mosquera Aguilar, Antonio, 1995, «Las artesanías y las empresas colectivas de

desarrollo», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 383-424.

Nash, June, 1994, «Libre comercio y ecología en la frontera sur de México», CIHMECH,

volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 9-45.

Renard, María Cristina, 2003, «Organizaciones cafetaleras en el mercado», Anuario IX,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 331-354.

Santiago Santiago, Jorge, 2002, «La guerra y la paz», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 235-258.

Villafuerte Solís, Daniel, 1991, «La economía chiapaneca en los ochenta», Anuario 1990,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp.176-187.

______, 1998, «Frontera sur y globalización», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 9-36.

______, 2001, «Chiapas: Los espacios opacos de la globalización», Pueblos y Fronteras,

número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 147-167.

______, 2003, «Chiapas: las fronteras del desarrollo», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-98.

Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar, 1994, «Los empresarios

cafetaleros de Soconusco ante la crisis», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 318-341.

______, 1995, «Las sombrías perspectivas para los productores de maíz en Chiapas»,

Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 298-328.

194

______, 1996, «A propósito de la insurrección zapatista. Notas sobre economía y

sociedad en Chiapas, México», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 36-74.

______, 2007, «Veinte años de neoliberalismo en el campo chiapaneco», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 139-168.

POBLACIÓN Y MIGRACIÓN

Anguiano Téllez, María Eugenia, 2008, «Inmigración, emigración y tránsito migratorio en

Chiapas: un bosquejo general», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 142-154.

Anguiano Téllez, María Eugenia y Alma Paola Trejo Peña, 2007, «Políticas de seguridad

fronteriza y nuevas rutas de movilidad de migrantes mexicanos y guatemaltecos»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 47-65.

Angulo Barredo, Jorge I., 1994, «Población y migraciones campesino-indígenas de Los

Altos de Chiapas», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 43-56.

______, 1996, «Comportamiento de la población regional y grupos étnicos en Los Altos

de Chiapas (1960-1990)», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 193-208.

______, 1997, «Algunas consideraciones sobre cultura, economía y migración en Los

Altos de Chiapas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 161-176.

______, 2003, «Procesos de población y organización social en comunidades indígenas de

San Cristóbal», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 63-82.

______, 2010, «Perspectivas teóricas para un estudio de la familia rural y las prácticas

migratorias internacionales en Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp.

195-217.

Collado Ardón, Rolando, Catalina Gougain Oliva y Patricia Pastor, 1988, «La tercera

edad, ¿problema o recurso?», ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

ICACH, pp. 90-107.

Cóporo Quintana, Gonzalo, 2010, «Migración laboral internacional en la región Altos de

Chiapas», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 219-247.

Díaz Coutiño, José Manuel, 1988, «La fuerza de trabajo migratoria en la subregión San

Cristóbal de Las Casas, Los Altos de Chiapas», ICACH, Tercera época, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 16-32.

195

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1995, «De oriente al Soconusco. Los inmigrantes

japoneses en tierras chiapanecas», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 465-476.

García Sosa, Juan Carlos, Sergio Meneses y Sebastiana Palé, 2007, «Migración

internacional indígena y vulnerabilidad ante el VIH-SIDA: los chamulas entre

barras y estrellas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 119-144.

Garza Caligaris, Anna María y Graciela Freyermuth Enciso, 1996, «Interpretaciones sobre

las causas de defunción en las actas y certificados. El caso de Los Altos de

Chiapas», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 261-270.

Garza Caligaris, Anna María y María Fernanda Paz Salinas, 1987, «Las migraciones:

testimonios de una historia viva», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 91-104.

López Espinosa, Omar, Julio C. Molina Aguilar y Daniel Villafuerte Solís, 2010,

«Apuntes sobre las nuevas migraciones en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas»,

Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 117-152.

Ordóñez Morales, César E., 1993, «Braceros chiapanecos y guatemaltecos en un mercado

de trabajo regional», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC, CIHMECH-

UNAM, pp. 17-32.

Paniagua Mijangos, Jorge, 1991, «Movimientos de población en la Sierra Madre: orígenes

sociales», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.215-226.

______, 1994, «Uso del suelo, migración y trabajo asalariado en dos comunidades

tojolabales», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 9-42.

Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco, 2010, «Construcción de una región de

itinerancias en territorios choleros del norte de Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 269-298.

Peña Cuanda, María del Carmen, 2010, «Diásporas, identidades y movimientos

poblacionales no transnacionales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 122-136.

Robles Ramírez, Ángel, 1987, «Chiapas en el contexto d la frontera Sur. Población

indígena, migraciones internas y refugiados», ICACH, Tercera época, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 98-105.

Sánchez Ramírez, Georgina y María Eugenia Santana Echeagaray, 2008, «¿Mujeres

faltantes en Chiapas», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 147-162.

Vázquez Pérez, Graciela y Noemí Espinosa García, 2010, «Población indígena migrante

en México 2000-2005», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

325-336.

196

Villafuerte Solís Daniel y María del Carmen García Aguilar, 2004, «Pobreza y migración

en la sierra de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 81-93.

______, 2007, «La doble mirada de la migración en la frontera sur de México: palanca del

desarrollo y asunto de seguridad nacional», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 26-46.

Villasana Benítez, Susana, 1987, «Tapalapa. Estudio demográfico de un pueblo zoque»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 11-40.

______, 1988, «Colonización, poblamiento y demografía de la región de El Triunfo»,

Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 40-69.

______, 1994, «Los zoques de Chiapas. Su distribución demográfica en 1990», Anuario

IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 203-230.

______, 2000, «Perfil demográfico de la población indígena de Chiapas. Un breve

recuento», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 321-351.

______, 2003, «La población indígena de Chiapas en el año 2000. Una exploración de los

datos censales y los índices de marginación», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp.

355-376.

Zárate Vargas, Gustavo y Mercedes Hidalgo Pérez, 1993, «Economía de la pobreza. Los

jornaleros de Los Altos de Chiapas», CIHMECH, volumen 3, número 1, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 165-182.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ESTRUCTURA AGRARIA

Altamirano González, Marco Antonio, 1998, «Importancia y uso local de las aves por

poblaciones aledañas a un bosque templado de Zinacantán, Chiapas, México»,

ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 49-57.

Arriaga Jordán, Carlos M., 2006, «Contribución de los animales domésticos a las

estrategias de vida en el ámbito rural: aspectos sociales y económicos», Anuario

XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 47-74.

Ascencio Cedillo, Efraín, 1996, «Un acercamiento socio-histórico a la ganadería de

Ocosingo, Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.75-

124.

Ascencio Franco, Gabriel, 2002, «La imagen del ranchero en la literatura chiapaneca»,

Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 11-30.

197

______, 2004, «Transformación de la finca chiapaneca en rancho. Zapaluta en la segunda

mitad del siglo XX», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-

30.

Ascencio Franco, Gabriel y Xóchitl Leyva Solano, 1992, «Los municipios de la Selva

Chiapaneca. Colonización y dinámica agropecuaria», Anuario 1991, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp.176-241.

Camacho Velázquez, Dolores, 1995, «La producción de cacahuate en la región centro de

Chiapas y su relación con los cambios en las políticas agrícolas mexicanas»,

CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 73-99.

______, 2003, «Procesos agroindustriales en la Frailesca, Chiapas», Anuario 2001, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 121-134.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 1988, «Economía y ecología en el poblamiento de la

sierra madre de Chiapas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 70-86.

______, 1995, «Actividades económicas en dos pueblos de campesinos indígenas de

México», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 14-48.

______, 2004, «Colonización ejidal de la franja fronteriza Chimalapa», Anuario 2002,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-90

Delgado Bermejo, Juan Vicente, 2006, «Construyendo Iberoamérica por medio de la

cooperación científica para conservar y utilizar los recursos zoogenéticos: la Red

CYTED XII-H», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 35-46.

Ferrera C., Norma, 1998, «Estrategias de reproducción socioeconómica en las

comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas», Anuario VII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 309-334.

Fletes Ocón, Héctor B., 2009, «La reinvención de una vocación regional agroexportadora:

el corredor costero de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 164-183.

García Aguilar, María del Carmen y Antonio López Mesa, 1994, «La familia indígena de

los Altos de Chiapas. Una economía de pobreza», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 303-317.

Gerlings, Ellen y Raúl Perezgrovas Garza, 2000, «Tsa’nel, estudio etnoveterinario sobre

prácticas de manejo y medicina tradicional realizadas por pastoras tzotziles»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 352-377.

Gómez Hernández, Antonio, 1988, «Formas de ayuda en el trabajo productivo: el caso de

5 familias tzeltales y tzotziles de un ejido de la Sierra Madre de Chiapas», Anuario

2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 214-219.

198

Hooft, Katrien van’t, 2006, «Formas de apoyar las estrategias campesinas de criar a sus

animales con el enfoque de Desarrollo Pecuario Endógeno», Anuario XI, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 75-124.

Leyva Solano, Xóchitl y Gabriel Ascencio Franco, 1993, «Apuntes para el estudio de la

ganaderización en la Selva Lacandona», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 262-284.

López Reyes, Yasmina A. 2006, «El café en Yajalón. Cambio social en una región

cafetalera», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 335-354.

Márquez Rosado, Conrado, 2002, «Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y

agricultura campesina en la selva Lacandona, Chiapas», Pueblos y Fronteras,

número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 25-51.

Mathías, Evelym, Ilse Köhler-Rollerson y Jacob Wanyama, 2006, «Razas locales y

derechos de los criadores de animales», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-

34.

Maynard, Ashley E., Patricia M. Greenfield y F. Alethea Martí, 2010, «Las implicaciones

del comercio y la urbanización para el aprendizaje cotidiano. Una familia

zinacanteca a través del tiempo y la distancia», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 317-344.

Montoya Gómez, Guillermo, 1995, «El sector silvoagropecuario en Chiapas: un breve

recuento», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 101-121.

Moreno Heras, Vicente, 2006, «La agricultura en el marco de las estrategias de vida de los

tzotziles en Chamula, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 167-224.

Norgrovel, Linda y Raúl Perezgrovas, 2000, «Aprovechamiento de recursos silvestres por

los tzotziles de Chamula, Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 383-

414.

Orantes García, José Rubén, 1996, «Aproximación a los sistemas de mercado en la Sierra

Madre de Chiapas», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 175-192.

Oseguera Montiel, David, 2006, «La relevancia de los animales de trabajo en los sistemas

agrícolas: un estudio de caso en Chiapas, México», Anuario XI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 143-166.

Paniagua Mijangos, Jorge G., 1987, «Notas sobre vida y economía en una comunidad

tojolabal de Los Altos de Altamirano», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 207-

218.

Pedraza Villagómez, Pastor, Marisela Peralta Lailson, María Dolores Palomo Infante,

1997, «Algunas consideraciones sobre la ovinocultura en la Sierra Madre de

Chiapas: El aprovechamiento de la fibra de lana y la recuperación de la tradición

textil», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 319-354.

199

Pérez Alcázar Reyna Catalina y Raúl Pérezgrovas Garza, 2010, «El sistema de vida

campesino de Aguacatenango, Chiapas y los cambios socioeconómicos derivados

de la migración», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 281-316.

Perezgrovas Garza, Raúl, 1987, «De la fibra de lana a las prendas de vestir. El proceso

textil chamula», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 171-206.

______, 1988, «Notas metodológicas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 11-20.

______, 1991, «La apropiación de la ovinocultura por los tzotziles de Los Altos de

Chiapas. Un pasaje de la historia, desde la perspectiva etnoveterinaria», Anuario

III, SCLC, CEI-UNACH, pp.185-198.

______, 1997, «El método y las nuevas ideas sobre estudios etnoveterinarios en Chiapas»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 106-118.

______, 1997, «Los borregos sagrados de las pastoras tzotziles. Ayer, hoy y mañana de

los estudios etnoveterinarios en Chiapas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp.

285-306.

______, 1998, «Colaborando para el cambio. Pastoras tzotziles de Chiapas participan en

el diseño de estrategias de desarrollo», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 347-

370.

______, 1998, «Recomendaciones para el estudio de las prácticas de salud animal entre

pastoras indígenas de Chiapas», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 419-432.

______, 2005, «Sistema orgánico de cría de ganado lanar diseñado por las pastoras de las

comunidades tzotziles de Chiapas», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 245-254.

______, 2006, «Reviviendo la letra muerta… Las razas de animales domésticos en los

acuerdos internacionales», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 125-142.

______, 2007, «Las razas autóctonas de animales domésticos: patrimonio genético y

cultural de Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

107-124.

______, 2008, «Una historia de pastoras tzotziles y ovejas antiguas», Anuario XII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 295-310.

Perezgrovas, Raúl, Hilda Castro, Althea Parry, Marisela Peralta, Lourdes Zaragoza, Pastor

Pedraza y Guadalupe Rodríguez, 1996, «El borrego Chiapas: Concepto actual e

indicadores productivos de un importante recurso genético», Anuario V, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 307-337.

200

Perezgrovas, Raúl, Marisela Peralta y Althea Parry, 1996, «Más y mejor lana en el

borrego-Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 190-

206.

Perezgrovas, Raúl, Marisela Peralta, Lourdes Zaragoza, Hilda Castro y Pastor Pedraza,

1994, «Entre pastoras indígenas y ovejas criollas Una experiencia en investigación

participativa», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 184-195.

Perezgrovas Garza, Raúl, Pastor Pedraza Villagómez y Marisela Peralta, 1994, «Cría de

ovejas por los indígenas de Los Altos de Chiapas. Algo más que lana para el

telar», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-92.

Pincemin, Sophia, 1994, «Amatenango del Valle, Chiapas: supervivencia de alfarería

prehispánica», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 196-202.

Reyes Gómez, Laureano y Raúl Perezgrovas Garza, 1988, «El entorno ambiental y las

actividades productivas», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 120-169.

Reyes Ramos, Eugenia, 1991, «Legislación agraria en Chiapas, 1914-1921», CIHMECH,

volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 95-111.

______, 1995, «Colonización de tierras en Chiapas», CIHMECH, volumen 4, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 53-71.

Roblero Morales, Marin, 2008, «La relación hombre-naturaleza entre los lacandones de

Nahá, Ocosingo, Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 125-142.

Rodríguez Galván, Guadalupe, 2006, «La producción agropecuaria en la periferia de San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 249-272.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Guadalupe Sánchez Hernández y Lourdes Zaragoza

Martínez, 2010, «Indígenas establecidos en la periferia de San Cristóbal de Las

Casas. Actividades agropecuarias como parte del sistema de vida», Anuario XIV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 99-115.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Raúl Perezgrovas Garza y Lourdes Zaragoza Martínez,

2006, «Valoración y mejoramiento del ganado lanar de Chiapas. Devenir histórico

y estado actual», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 301-334.

Rodríguez Galván, Guadalupe, Lourdes Zaragoza Martínez y Linda Norgrove, 2000,

«Aprovechamiento de los recursos naturales como parte del sistema de vida de los

campesinos serranos de Chiapas», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 415-

436.

Solís Cruz, Jesús, 2004, «Abrir brechas, colonizar lo imaginable. Rancheros en la costa de

Chiapas. Apropiación, usos y desusos del espacio», Anuario 2002, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 31-48.

201

Toledo Tello, Sonia, Jorge Paniagua Mijangos y Anna María Garza Caligaris, 1988,

«Consideraciones socioeconómicas para el estudio de las comunidades

circundantes a la reserva ecológica ―el Triunfo‖», Anuario 2, SCLC, CEI-

UNACH, pp. 87-119.

Trench, Tim y Axel Köhler, 2005, «Los xateros en la Selva Lacandona: una temporalidad

permanente», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 351-382.

Van der Haar, Gemma, 1998, «El fin de las fincas comitecas de la zona alta tojolabal:

historia de un desenlace», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 105-126.

Villafuerte Solís, Daniel, 2003, «El problema agrario en Chiapas durante el primer año del

nuevo milenio», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 299-330.

Zaragoza Martínez, María de Lourdes, 2006, «Ovejas y gallinas, los protagonistas en la

producción animal en Chamula, Chiapas», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp.

225-248.

Zaragoza Martínez, María de Lourdes, María Guadalupe Rodríguez Galván, Nora

Aymamí Guevara, 1997, «Análisis y sistematización de experiencias participativas

en comunidades campesinas», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 307-318.

GOBIERNO, CIUDADANÍA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Ascencio Franco, Gabriel, 1997, «Clase política y proceso de criminalización en

Chiapas», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 209-219.

______, 2002, «José Patrocinio: el gobernador del imperio de la ley», Anuario 2000,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-202.

Aubry, Andrés, 1995, «La historia inmediata. Una lenta acumulación de fuerzas en

silencio», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 39-52.

Basail Rodríguez, Alain, María del Carmen García Aguilar y Minerva Yoimy Castañeda

Seijas, 2010, «Seguridad pública, estado y participación ciudadana. Perspectivas

contrastadas ante la inseguridad en Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 153-176.

Bobrow-Strain, Aaron, 2009, «¿Qué harán los ladinos? Finqueros, identidad y conflicto

en Chilón, Chiapas», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 231-264.

Breton, Alain, 1987, «Barrio y kalpul en Bachajón: acerca del intercambio y del poder»,

Anuario I, SCLC, CEI-UNACH, pp. 259-266.

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 1998, «Procesos autonómicos indígenas en la región

Altos de Chiapas», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp.127-158.

202

______, 1999, «Sistemas normativos indígenas para la regulación del agua en Chamula y

Zinacantán», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 233-263.

______, 2004, «Ciudadanas en la etnicidad. Campos de proceso de ciudadanización de las

mujeres indígenas en Los Altos de Chiapas: desafíos y oportunidades», Anuario

2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-170.

______, 2006, «Los concejos municipales. Un recurso oficial y oficioso para la transición

política en Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

135-186.

Carrasco, Tania, Raúl Benítez y Armando Martínez, 2007, «La crisis de Chiapas:

negociaciones, democracia y gobernabilidad», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 129-

143.

Castells Ballarin, Pilar, 2006, «En el siglo XXI ¿cuál será el marco jurídico para los que

ya murieron?», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 136-154.

______, 2008, «La Santa Muerte y la cultura de los derechos humanos», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 13-25.

Castro Apreza, Inés, 2003, «Procesos organizativos y movimientos de mujeres en

Chiapas. Un panorama contemporáneo», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 203-220.

______, 2005, «El acuerdo por la paz, la democracia y la justicia. Sobre la influencia de la

coyuntura 1994 en la ciudadanización del IFE», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 97-114.

______, 2006, «Ciudadanía, autonomía y pluralismo político. Una experiencia de mujeres

indígenas de los Altos de Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 221-266.

______, 2007, «Nicolás Ruiz: la lucha contra el Estado y la restricción interna de

derechos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-98.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 1992, «La actividad política en Ocotepec», Anuario

1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 75-95.

Escalona Victoria, José Luis, 2000, «Comunidad: jerarquía y competencia. Examen a

través de un pueblo contemporáneo», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 179-

212.

203

Espinosa Luna, Carolina, 2005, «Análisis sobre la acción política y el discurso del Frente

Zapatista de Liberación Nacional», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 54-73.

Estrada Saavedra, Marco, 2006, «Entre utopía y realidad: Historia de la Unión de Ejidos

de la Selva», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 112-135.

Fábregas Puig, Andrés, 1987, «Las transformaciones del poder entre los zoques», ICACH,

Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 33-47.

______, 1994, «Una reflexión sobre el conflicto chiapaneco», Anuario 1993, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 9-20.

Fernández Liria, Carlos, 1996, «Identidad y razón en Chiapas. Algunas reflexiones sobre

la cuestión de los derechos humanos», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 91-

110.

Fernández Zamora, Beatriz, 2006, «La formación de bienes comunales en Teopisca,

Chiapas: 1969-1980», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 217-246.

García Aguilar, María del Carmen, 1998, «Las organizaciones no gubernamentales en

Chiapas: algunas reflexiones en torno a su actuación política», Anuario 1997,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 37-80.

______, 2002, «Reformas electorales, partidos políticos y elecciones. Luces y sombras de

la democracia en Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 11-86.

García Aguilar, María del Carmen y Alain Basail Rodríguez, 2006, «La reforma del

Estado mexicano desde su periferia», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 32-49.

______, 2007, «Democracia y ciudadanía en Chiapas», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 169-198.

García Aguilar, María del Carmen y Daniel Villafuerte Solís, 2005, «Las organizaciones

campesinas y el conflicto agrario en Chiapas: crisis y desafíos», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-96.

Gerber, Philipp, 2006, «Preguntando caminamos: café orgánico zapatista. Los tzotziles de

la cooperativa Mut Vitz en su caminar autónomo», Anuario X, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 247-300.

González Aróstegui, Mely del Rosario, 2003, «Cultura de la resistencia: una visión desde

el zapatismo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 6-25.

204

González Figueroa, Gerardo Alberto, 2003, «Las organizaciones no gubernamentales

(ONG) en Chiapas. El caso de los organismos civiles en la región de Los Altos y

Selva de Chiapas», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 345-

376.

______, 2004, «De Gulliver a Cenicienta: las ONG chiapanecas y el conflicto armado de

1994», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 425-439.

Harvey, Neil, 1991, «Estrategias corporativistas y respuestas populares en el México

rural. Estado y organizaciones campesinas en Chiapas desde 1970», CIHMECH,

volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 51-66.

______, 2007, «La difícil construcción de la ciudadanía pluriétnica: el zapatismo en el

contexto latinoamericano», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-23.

Hernández, Miguel Ángel, 2006, «La lucha electoral por la presidencia municipal de

Tapachula (1991-2004)», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 187-220.

Hvostoff, Sophie, 2000, «¿Del indio-indito al indígena-sujeto? La evolución de la agenda

indígena de 1970 a 1994», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 57-82.

Kauffer Michel, Edith F., 1998, «Los refugiados guatemaltecos en Chiapas y los Derechos

Humanos. De la búsqueda de la seguridad a la organización política», Anuario VII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 283-308.

Kucukozer, Mehmet, 2009, «Reevaluando las rebeliones campesinas en la era de la

globalización», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 79-124.

Leyva, Xóchitl, 2002, «Pueblos indígenas y partidos políticos», Relatoría del taller

regional, Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 87-114.

Lisbona Guillén, Miguel, 1999, «A orillas del conflicto neozapatista: cavilaciones en

torno a la construcción del estado», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 9-100.

______, 2000, «Génesis de un conflicto agrario y de límites en el noroeste de Chiapas: La

Selva Chimalapa», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 148-

182.

______, 2007, «Los zoques chiapanecos: una visión sociológica después del alzamiento

neozapatista (1994-2004)», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 243-290.

López Lara, Álvaro F. y María Eugenia Reyes Ramos, 2008, «La disputa por la

homologación de los procesos electorales de Chiapas», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 106-

127.

205

Martínez Martínez, Yolanda, 2007, «Caminando hacia la protección de las prostitutas»,

Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 73-106.

Medina Hernández, Andrés, 1987, «Los desafíos de una potencia en reposo. Chiapas y su

problemática contemporánea», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 48-66.

Mejía González, Ludivina y Edith F. Kauffer Michel, 2008, «Entre el enfoque de

ingeniería y la descentralización: desilusiones y expectativas frente a la política de

agua potable en El Porvenir, Chiapas (1972-2007)», Anuario 2007, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 341-374.

Morales Bermúdez, Jesús, 1992, «El congreso indígena de Chiapas: Un testimonio»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 242-370.

______, 1999, «De religión, cultura y política en el pensamiento chiapaneco», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 180-193.

Ortelli, Paola, Elisa Cruz Rueda y Lauriano Rodríguez Ortíz, 2010, «Transición entre

fronteras: de la exigencia de los derechos al desarrollo propio», Anuario XIV,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 373-395.

Page Pliego, Jaime Tomás, Rafael Alarcón Lavín y Juana María Ruiz Ortiz, 1996,

«Comentarios al capítulo IV de la Ley de Salud del Estado de Chiapas, referido a

la medicina tradicional», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 271-292.

Paniagua Mijangos, Jorge G., 2008, «De los pueblos indios a la ficción antropológica: los

sistemas de cargos en la etnografía de Los Altos de Chiapas. Antecedentes,

balance y perspectivas», Pueblos y Fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/misc_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Pérez Robledo, Flor María, 2006, «Alternancia política en Comitán, Chiapas: una

experiencia reciente», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 50-64.

Pineda, Luz Olivia, 2003, «Pluralismo político en San Cristóbal de Las Casas: el caso de

la Coalición Justa en 1998», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 287-310.

Preciado Coronado, Jaime, 1997, «Chiapas y América Latina», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-303.

Rodríguez Castillo, Luis, 2002, «En los márgenes de la zona de conflicto. Un

acercamiento a los procesos electorales recientes en la región selva-fronteriza de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 115-140.

206

______, 2003, «Nuevos espacios de representación política en la selva fronteriza: la

disputa por la remunicipalización en Chiapas, México», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 26-42.

______, 2003, «Tierra y libertad: acciones neozapatistas en la selva fronteriza de Chiapas.

¿Expresiones locales en la construcción del cuarto piso de gobierno?», Anuario

2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 327-344.

Rodríguez Gelfenstein, Sergio, 2003, «Las relaciones internacionales de los gobiernos

locales: el caso de Chiapas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 99-108.

Rus, Jan, 2000, «Un juzgado, dos culturas: estrategia retórica e interferencia cultural en

una comunidad maya en transformación», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

99-108.

______, 2009, «La lucha contra los caciques indígenas en los Altos de Chiapas:

disidencia, religión y exilio en Chamula, 1965-1977», Anuario XIII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 181-230.

Serrano, Abraham, 2002, «El sujeto de la discapacidad en el marco de los derechos

humanos», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 551-558.

Solís Cruz, Jesús 2002, «Notas para el estudio del intermediarismo político en la costa de

Chiapas», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 141-162.

Sonnleitner, Willibald, 1999, «Multipartidismo y formas indígenas de organización

política en los Altos de Chiapas», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 283-311.

______, 2000, «Tradición, pluralismo y democracia: la transición político-electoral en las

regiones predominantemente indígena de Chiapas (1991-1998)», Anuario VIII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 13-56.

______, 2007, «La nueva geografía electoral de Chiapas: polarización política,

fragmentación partidista e incertidumbre electoral», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 60-76.

ESCUELA Y LENGUAS AMERINDIAS

Agudo Sanchíz, Alejandro, 2006, «Antropología y educación: el papel de los promotores

y maestros bilingües en las transformaciones y conflictos rurales de las tierras

bajas de Tila, Chiapas», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 383-424.

Albores, Eduardo J., 1987, «El normalismo en Chiapas », ICACH, Tercera época, número

1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 109-139.

207

Ávila Romero, León Enrique, 2010, «Interculturalidad y generación de saberes

ambientales en Chiapas: el caso de la licenciatura de Desarrollo Sustentable de la

UNICH», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 273-295.

Fernández, Enriqueta, 1995, «Programa sobre desarrollo de habilidades del pensamiento

en jóvenes universitarios», ICACH, Nueva época, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 8-13.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1988, «Credos, lenguas y escolaridad en la

zona circundante a El Triunfo», Anuario 2, SCLC, CEI-UNACH, pp. 170-206.

______, 2005, La lengua mochó: pasado, presente y futuro, Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 449-472.

______, María Elena, 2006, «De la palabra al papel: el tsotsil hablado y escrito», Anuario

X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 489-520.

______, 2010, «Entre la fidelidad y la necesidad. Una muestra del uso de las lenguas

indígenas en San Cristóbal de Las Casas», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp.

43-68.

Franco Gurría, Mario Hugo y Ana María Ruiz Flores, 1995, «Programa sobre desarrollo

de habilidades del pensamiento en jóvenes universitarios», ICACH, Nueva época,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 95-112.

Freedson, Margaret y Elías Pérez Pérez, 1995, «Modernización educativa y educación

bilingüe-bicultural», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

219-281.

Gómez Lara, Horacio, 2010, «Entre el zapatismo y el Estado mexicano. La propuesta

educativa de la Universidad de la Montaña», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 193-218.

Gutiérrez Narváez, Raúl, 2006, «Impactos del zapatismo en la escuela: análisis de la

dinámica educativa indígena en Chiapas (1994-2004)», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 92-

111.

Lenkersdorf, Carlos, 1991, «Sujeto objeto. Aporte a la sociolingüística; el español y el

tojolabal», Anuario III, SCLC, CEI-UNACH, pp.227-258.

Maldonado Román, José Luis, 1996, «Algunas reflexiones acerca de la orientación

educativa para la mujer», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

UNICACH, pp. 43-46.

Moscoso Pastrana, Prudencio, 1991, «Fray Víctor María Flores y su método silábico»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 7-12.

208

Nivón Bolán, Amalia, 1994, «Por el sonido a la palabra escrita. La obra pedagógica de

José Weber Biesinger (1901-1982)», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp.

342-365.

Pacheco Méndez, Teresa, 1994, «Chiapas en el contexto del proyecto modernizador»,

CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 47-57.

Padilla y Sotelo, Lilia Susana, 1988, «Algunas características educativas en el estado de

Chiapas», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 101-111.

Pérez Vázquez, Rosalva, 2010, «Maestros bilingües: intermediarios y grupos de poder en

el norte de Chiapas», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

437-452.

Ramírez Poloche, Nancy, 2008, «Etnografía comparativa en el ámbito educativo de

algunas escuelas indígenas del estado de Chiapas, México», Anuario XII, SCLC,

IEI-UNACH, pp. 267-294.

Sánchez Gómez, Francisco J., 2003, «Diccionario de la lengua tseltal: problemas teóricos

y metodológicos», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 389-

403.

Schumann Gálvez, Otto, 1994, Los clasificadores nominales en ch’ol, Anuario 1993,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 69-77.

Sulca Báez, Edgar, 1995, «La educación indígena y la concepción de la propuesta

pedagógica», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 282-297.

Villasana Benítez, Susana, 2006, «Evaluación 2002 de los albergues escolares del INI en

Chiapas: opinión de los involucrados», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 461-

488.

Villasana Benítez, Susana y Ángel Martínez Mendoza, 1998, «La educación indígena en

Chiapas. Experiencias de los tzeltales durante la década de 1950», Anuario VII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 227-264.

Wichmann, Sören y Cecil H. Brown, 2002, «Contacto lingüístico dentro del área maya:

los casos del ixhil, el q’qqchii’ y del chikomuselteko», Pueblos y Fronteras,

número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 133-167.

Zavala Maldonado, Roberto, 2002, «Calcos sintácticos en algunos complejos verbales

mayas y mixe-zoque», Pueblos y Fronteras, número 4, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 169-187.

209

ESTUDIOS SOBRE LITERATURA DE CHIAPAS

Domínguez Domínguez, Karina, 2008, «Rememorando el pasado. Literatura femenina en

Chiapas durante el Porfiriato (1876-1910)», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 109-140.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 2008, «Los viejos en los cuentos indígenas de

Chiapas», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 181-196.

Gollnick, Brian, 1997, «B. Traven y la insurrección campesina en la Selva Lacandona»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 326-361.

González Roblero, Vladimir, 2010, «Tuxtla en rosa perro. Invención y práctica en los

fanzines», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 585-605.

Gordillo y Ortiz, Octavio, 2000, «A propósito de los primeros escritores chiapanecos»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 411-422.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1999, «El universo poético de Rodulfo Figueroa. Pinceladas»,

Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 527-536.

______, 2006, «Fiel imagen», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

353-368.

______, 2006, «Yo adoro a una rubia norteamericana», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 50-59.

______, 2008, «Fragmentos a su imán», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 85-96.

______, 2010, «Disco de Newton (imitación de López Velarde)», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 575-584.

______, 2010, «Esta memoria», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

169-176.

Hernández García, Gabriel, 1997, «El encanto trashumante», Anuario 1996, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 627-640.

Morales Bermúdez, Jesús, 1987, «Entre la espera y el canto. La poesía de Juan Bañuelos»,

ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 26-32.

______, 1988, «Apuntes sobre narrativa contemporánea de Chiapas», CIHMECH,

volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 87-100.

______, 1988, «Narraciones ch’oles», ICACH, Tercera época, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 54-89.

210

______, 1991, «Notas sobre la literatura de Chiapas», Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez,

ICHC, pp. 416-463.

______, 1993, «Hacia el Ahlan K’inal. Recuento de una escritura», Anuario 1992, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 206-222.

______, 1996, «La narrativa en Chiapas. Un ensayo», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 550-683.

______, 2006, «En torno a la literatura indígena de Chiapas», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 319-352.

______, 2008, «Los negros en los cuentos de indios: acercamiento inicial», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 17-42.

Navarrete Cáceres, Carlos, 2002, «Una ronda de tabernas del brazo de Carlos Illescas»,

Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 333-340.

Olalde, Guadalupe, 1996, «Contar y recontar. Aproximación al análisis de recursos

estilísticos en la narrativa tzotzil», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 492-549.

Sánchez Morales, Julio César, 2008, «La fauna en la narrativa indígena de Los Altos de

Chiapas», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-174.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1987, «Índice general de la revista ICACH», ICACH, Tercera

época, número 1, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 146-165.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2002, «CESMECA-UNICACH, una década de

investigación en Ciencias Sociales», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 567-574.

Didou Aupetit, Sylvie, 2003, «Producción sobre movimiento social en las revistas de

ciencias sociales de Chiapas: algunos comentarios», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 109-

119.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 2002, «Índices del Anuario del Departamento de

Patrimonio Cultural e Investigación del Instituto Chiapaneco de Cultura, hoy

Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de

Ciencias y Artes de Chiapas, 1990-1999», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 593-617.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1994, «Producción del Centro de Estudios

Indígenas», Anuario IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 231-263.

211

______, 2003, «Estudios en Chiapas por investigadores de la Universidad Veracruzana»,

Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 507-518.

López Sánchez, Cuauhtémoc, 2002, «La creación del CIHMECH. Fundación e Historia

de los Centros de Investigación», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 559-566.

Morales Bermúdez, Jesús, 2003, «Las revistas de Ciencias Sociales en Chiapas: los años

noventa», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 120-125.

Morales Constantino, Heberto, 2006, «Recordando un principio. Notas alrededor de la

creación del CEI ―hoy IEI», Anuario X, SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-20.

Pacheco Méndez, Teresa, 2010, «La investigación social universitaria: Redes de

conocimiento en Chiapas», Pueblos y Fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_10.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Ramos Martínez, Baltasar, 2010, «La enseñanza de la Antropología Social en la

Universidad Autónoma de Chiapas (entidades desde su plan de estudios. Una

lectura comentada)», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

219-232.

SURESTE DE MEXICO

Alcalá Moya, Graciela, 1998, «Paisajes de un vuelo imaginario por la costa de Veracruz»,

ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 23-48.

Barrera Rubio, Alfredo, 2009, «Los petroglifos de Pool Balam, Yucatán», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 61-79.

Bartolomé, Miguel A. y Alicia M. Barabas, 1994, «La herencia olvidada. Los pueblos

zoques de Oaxaca», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 126-149.

Batres Alfaro, Carlos Alberto, Ramiro Edmundo Martínez Lemus y Lucrecia Dalila Pérez

García, 2009, «Hor Cha'an: la serpiente mítica ch'orti' en el arte rupestre de

Chiquimula, Guatemala», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 43-60.

Beltrán Bravo, Marcela, Enrique Rodríguez Balam, Gloria Santiago Lastra, Alejandro

Jesús Uriarte Torres y Ma. de Guadalupe Zetina Gutiérrez, 1998, «Religión y

religiosidad popular en Oncán, Yucatán», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

175-226.

212

Bonifaz Nuño, Rubén, 1996, «La boca de la cabeza colosal 3 de La Venta», CIHMECH,

volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 105-120.

Bourdin Rivero, Gabriel Luis, 2007, «La noción de persona entre los mayas: una visión

semántica», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Castillo Burguete, María Teresa y María Dolores Viga de Alva, 2003, «Espacios de

relación y participación comunitaria en un puerto yucateco: pesca, prácticas

religiosas y ―polilla‖», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número

2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 59-75.

Cervera Montejano, Ma. Dolores, 2007, «El Hetsmek’ como expresión simbólica de la

construcción de los niños mayas yucatecos como personas», Pueblos y Fronteras

digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_09.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Cusi Wortham, Erica, 2005, «Más allá de la hibridad: los medios televisivos y la

producción de identidades indígenas en Oaxaca», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 34-47.

Davoust, Michel, 1991, «Nuevas lecturas de los textos mayas de Chichén Itzá», Anuario

III, SCLC, CEI-UNACH, pp.139-164.

Fábregas Puig, Andrés, 2010, «Repensando la frontera sur», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-28.

Gámez Espinosa, Alejandra, 2010, «El sureste de Puebla, una región sociocultural y

limítrofe con los estados de Veracruz y Oaxaca », Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 63-76.

González Morales, Ángel G., 1991, «Un siglo de piratería en Campeche (1959-1663»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 67-86.

Gutiérrez Morales, Salomé, 2003, «Relaciones lingüísticas entre las lenguas mixes y

zoques del Golfo», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 443-454.

Hernández Díaz, Jorge, 2010, «Ciudadanías en conflicto. La expresión de las políticas del

reconocimiento en una zona urbana», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 153-

172.

Hernández Guerson, Enrique y Sandra Areli Saldaña Ibarra, 2008, «Enfermedades

simples y fuertes. Representaciones sociales en la vejez», Anuario XII, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 197-230.

Hernández Jiménez, Ma. de Lourdes, 2010, «El trono olmeca del sitio arqueológico El

Marquesilla, Veracruz», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

489-500.

213

Hernández Pons, Elsa, 1988, «Francisco Javier Santamaría, un precursor de la

antropología tabasqueña», CIHMECH, volumen 1, SCLC, CIHMECH-UNAM,

pp. 43-58.

Hernández Suárez, Iraís y Bernardo Riffo, 2009, «Desarrollo de la competencia lectora de

textos científicos en tres etapas de formación universitaria: estudio de campo»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 118-130.

Hirose López, Javier, 2007, «El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de

los Chenes, Campeche», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_10.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Hoil Chacón, Santos, Román Mier, Román Robertos, Alejandra Soberanis y César Vela,

2003, «Los pescadores de San Felipe, Yucatán», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 553-584.

Köhler, Ulrich, 2006, «Dueños de los animales y espíritus de la selva en el área maya y la

costa del Golfo», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 303-312.

Lupo, Alessandro, 2004, «El vientre que nutre y devora. Representaciones de la tierra en

la cosmología de los huaves del Istmo de Tehuantepec», Anuario 2002, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 357-380.

Montes García, Olga y Mario Sánchez López, 2010, «La mayordomía en un barrio de la

ciudad de Oaxaca», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 173-193.

Macías Zapata, Gabriel Aarón, 1996, «Migración de trabajo en Cuba y Yucatán 1915-

1922», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 352-381.

Muñoz Vega, Alicia, 2010, «Avances educativos en las escuelas primarias públicas de

Mérida, Yucatán, durante el gobierno de Olegario Molina Solís (1902-1906)»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 255-272.

Pincemin, Sophia, 1993, «La tumba de uno de los primeros gobernantes de Calakmul»,

Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 380-398.

Pinkus, Manuel Jesús, 2009, «Política ecológica y ecoturismo. Uso y apropiación de los

territorios mayas en Tabasco», Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Reyes Morales, Rafael G. y Alicia Sylvia Gijón Cruz, 2007, «Vulnerabilidad social,

género, población indígena y migración en Oaxaca, 2005», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 90-107.

214

Riqué Flores, Juan, 1996, «Capechen. Un muelle prehispánico de la costa de Quintana

Roo», CIHMECH, volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 147-158.

Rodríguez Castillo, Luis, 2002, «La lucha por la creación de un nuevo municipio. Cultura

política y cambio social en Santiago, Colima», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 203-234.

Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia, 2010, «Relatos de muerte en la tradición ch’ol de

Calakmul. El texto código como mecanismo organizador de la memoria

colectiva», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 455-466.

Ruz, Mario Humberto, 1988, «Del Xibalbá, las bulas y el etnocidio: los mayas ante la

muerte», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 5-29.

______, 1998, «La palabra, el gesto y la tinta. Otras facetas de resistencia entre los mayas

coloniales», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 73-88.

______, 2000, «El sur al filo de la mexicanidad», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 82-92.

Sánchez Santiago, Gonzalo, 2010, «La etnomusicología y las fuentes musicales

arqueológicas. Investigaciones recientes en el Istmo de Tehuantepec, México»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 517-524.

Valdivia Dounce, María Teresa, 2009, «La reforma electoral oaxaqueña en los

ayuntamientos mixes», Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Várguez Pasos, Luis A., 1994, «La religión subalterna de los mayas de Yucatán», Anuario

IV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 185-202.

Vázquez Palacios, Felipe R. 2006, «Las iglesias, los valores y el desarrollo urbano»,

Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 329-344.

Velázquez H., Emilia, 2010, «Reformulaciones locales de la ciudadanía agraria en una

región indígena del Istmo Veracruzano», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-30.

Zamorano Villarreal, Gabriela, 2005, «Entre Didjazá y la Zandunga: iconografía y

autorrepresentación indígena de las mujeres del istmo de Tehuantepec, Oaxaca»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 21-33.

Zamudio Grave, Patricia, 2007, «Como aquí, allá; como nosotros, ellos: la internalización

de la precariedad en el ejercicio ciudadano», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 66-78.

215

RESTO DE MÉXICO

Almada, Rossana, 2010, «Notas sobre globalización e identidades emergentes en Los

Planes, Baja California Sur, México», Anuario XIV, SCLC, IEI-UNACH, pp. 345-

369.

Alonso Sánchez, Jorge, 2006, «Una reforma del estado indispensable, estampada por la

partidocracia y los poderes fácticos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 16-31.

Aparicio Q., José Antonio, 1998, «Malinalco, estado de México. Notas sobre población y

dinámica demográfica», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

433-455.

Aragón Andrade, Orlando, 2010, «El pluralismo jurídico en los juzgados comunales de

Michoacán. Una propuesta teórica para su estudio», Pueblos y Fronteras digital,

número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Ascencio Franco, Gabriel, 2010, «Diversidad cultural y patriotismo constitucional en los

libros de civismo», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-

192.

Ascencio Franco, Ramón, 2000, «Los profesionistas y el juego del conocimiento»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 116-141.

Aziz Nassif, Alberto, 2006, «Las reformas pendientes de una democracia todavía débil»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 7-15.

Basail Rodríguez, Alain y María Dolores Vargas Llovera, 2007, «Ingobernabilidad en las

fronteras. Comparación de dos puertas continentales: España y México», Anuario

2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 309-324.

Benavides, Blanca Mirna, 2006, «Los fondos de contrapartida: mecanismos para el

financiamiento del desarrollo local», Pueblos y Fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Calderón Mólgora, Marco A., 2009, «La estación experimental de Carapan y la educación

indígena en México», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 153-180.

Castaldo Cossa, Miriam, 2004, «Locura y migración. El caso de una comunidad nahua de

Puebla», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 183-200.

Chauca Malásquez, Pablo Manuel, 2008, «Papel de la universidad pública mexicana en el

desarrollo local: La importancia de las actividades de investigación», Pueblos y

216

Fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/

art_03.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Correas, Óscar, 2008, «La propiedad y las comunidades indígenas en México», Pueblos y

Fronteras digital, número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/

art_05.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Cruz Rueda, Elisa, 2008, «Mecanismos de consulta a los pueblos indígenas en el marco

del Convenio 169 de la OIT. El caso mexicano», Pueblos y Fronteras digital,

número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_03.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

De la Garza Chávez, María Luisa, 2007, «Si hay libertad de expresión, no prohíban los

corridos: hipótesis sobre la construcción de una transgresión equívoca», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 145-158.

______, 2008, «Hobbes en Sinaloa, o del corrido como resolución poética a un orden

social marcado por la violencia», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 168-176.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 1995, «Expansión del Estado en la Cañada de los Once

Pueblos, Michoacán (1940-1970)», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 477-499.

Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez Covarrubias, 2007, «Repensar la relación entre

migración y desarrollo a partir del caso de México», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 8-25.

Fabre Zarandona, Artemia, 2008, «Derechos y libertad religiosos y los pueblos indígenas

frente al Estado mexicano», Pueblos y Fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Fagetti, Antonella, 2010, «Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería

en la Sierra Negra de Puebla», Pueblos y Fronteras digital, número 10,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Florentine Beimborn, María y Alberto Romandía Peñaflor, 2009, «Emigración y

continuidad cultural de los wixaritari: breve reflexión sobre una relación

ambigua», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-29.

Gaytán Alcalá, Felipe, 2008, «Santa entre los malditos: culto a la Santa Muerte en el

México del siglo XXI», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 40-51.

217

Gerritsen, Peter R. W. y Jaime Morales Hernández, 2009, «Experiencias de agricultura

sustentable y comercio justo en el estado de Jalisco, Occidente de México»,

Pueblos y Fronteras digital, número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a09n7/art_07.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Gledhill, John, 2002, «Neoliberalismo e ingobernabilidad: Caciquismo, militarización y

movilizaciones populares en el México de Zedillo», Anuario 2000, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 289-316.

González Chévez, Lilian, 2010, «Brujería: códigos restringidos respecto a la causalidad de

la enfermedad. Estudio de caso en la periferia urbana de Cuernavaca, Morelos»,

Pueblos y Fronteras digital, número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a10n10/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Hernández Castillo, Rosalva Aída y Liliana Suárez Navaz, 2004, «Las fronteras y la

panacea del desarrollo en México y España: Reflexiones desde los feminismos

poscoloniales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-24.

Hernández Hernández, Alberto, 2001, «Dinámica del crecimiento evangélico en la

frontera norte de México», Pueblos y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-

UNAM, 13-29.

Higuera Bonfil, Antonio, 2004, «La Asamblea Internacional 2003-2004 de los testigos de

Jehová: ¿Una nueva oportunidad en México?», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-47.

Iglesias Lesaga, Esther y Ángel Luis Rocha Aceves, 2006, «La macro-región del calzado

guanajuatense: ¿Un espacio en transición?», Pueblos y Fronteras digital, número

1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Iturralde, Diego, 2008, «Utilidades de la antropología jurídica en el campo de los

derechos humanos: experiencias recientes», Pueblos y Fronteras digital, número

5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Jarquín Pacheco, Ana María y Enrique Martínez Vargas, 2010, «Viaje por el inframundo.

Las tumbas de tiro y de pasillo del occidente mesoamericano», Anuario 2009,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 467-484.

Jasso Martínez, Ivy Jacaranda, 2010, «Las demandas de las organizaciones purépechas y

el movimiento indígena en Michoacán», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 64-79.

Leyva Piña, Marco Antonio y Alejandro Rodríguez Lagunas, 2006, «El lugar que ocupa el

trabajo en los jóvenes mexicanos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año

4, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 71-92.

218

Lozano Uvario, Katia, 2008, «Los procesos de desarrollo local y el fomento de la

empresarialidad: Experiencias a partir del análisis en la industria mueblera del

estado de Jalisco», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_06.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Maldonado Aranda, Salvador, 2010, «Nuevas ciudadanías en el México rural. Derechos

agrarios, espacio público y el Estado neoliberal», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 46-63.

Marcial, Rogelio, 2007, «Jóvenes en movimiento social: organizaciones juveniles en

Guadalajara», Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 353-370.

Marcos, Sylvia, 2008, «El espacio religioso de las mujeres en México», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 259-274.

Martínez Pellégrini, Sárah Eva, 2008, «Clústeres y sistemas productivos locales en la

frontera norte de México: Baja California», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Martínez Ramírez, María Isabel, 2007, «La composición de la persona en el pensamiento

rarámuri», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Martínez Vargas, Enrique y Ana María Jarquín Pacheco, 2010, «Evidencias arqueológicas

del culto al numen del fuego en un antiguo poblado acolhua», Anuario 2009,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 441-454.

Medina Hernández, Andrés, 1999, «La educación indígena en México: una reflexión

etnográfica», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 343-369.

______, 2006, «Las fronteras simbólicas de un pueblo originario: una mirada etnográfica

a las comunidades de Tláhuac, Distrito Federal», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-91.

______, 2010, «Ciudad antigua, pueblos diversos. Pueblos y barrios de Iztapalapa»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 77-126.

Medina, F. Xavier, 1997, «Consideraciones sobre las migraciones vascas a América.

Apuntes sobre el caso de México», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 310-325.

Moctezuma Yano, Patricia, 2010, «La mujer en la alfarería de Tlayacapan, Morelos:

retrospectiva etnográfica de un oficio», Pueblos y Fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

219

Molina de Cambron, Ma. Mercedes, 1994, «Republicanos españoles en México, Cuba y

República Dominicana: estudio de casos», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC,

pp. 373-382.

Noriega, Francisco, 1996, «Guerra y cristiandad en la Tarahumara: 1601-1767», Anuario

1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-286.

Oliva Velas, Apolinar, 2001, «Políticas de financiamiento para el sector rural», Pueblos y

Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 169-183.

Ortiz Echaniz, Silvia, 2001, «El guadalupanismo en la frontera norte de México», Pueblos

y Fronteras, número 2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 47-54.

Patiño Tovar, Elsa, 2003, «Territorio, pobreza y vida en el estado de Puebla», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 43-58.

Perdigón Castañeda, Judith Katia, 2008, «Una relación simbiótica entre la Santa Muerte y

el Niño de las Suertes», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 52-70.

Pérez Akaki, Pablo, 2009, «Los espacios de producción de café sustentable en México en

los inicios del siglo XXI», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Pincemin Deliberos, Sophia, 1997, «En búsqueda de galeones hundidos a bordo del

Akademic Mstislav Keldysh», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 612-626.

Rivera Farfán, Carolina, 1999, «La política de los cargueros. Los cargueros de la política.

El cabildo en una localidad purépecha», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 194-209.

Romero López, Laura Elena, 2007, «La noción de persona y el concepto de ixtlamatki en

la visión del mundo de los nahuas de la Sierra Negra de Puebla», Pueblos y

Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/

art_06.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Ruiz Ríos, Rogelio E., 2009, «Tijuana: la frontera concupiscente y el comienzo de la

patria», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 131-151.

Schenerock, Angélica, 2008, «La relación entre las políticas culturales y ambientales

oficiales y su cuestionamiento por los grupos indígenas organizados», Anuario

2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 317-340.

220

Sierra, María Teresa, 2004, «Género y etnicidad. Aportes desde una antropología jurídica

crítica», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 72-80.

______, 2004, «Género y etnicidad: aportes desde una antropología jurídica crítica»,

Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 343-356.

Tapia A., Mónica, 2006, «Los retos de la coordinación institucional para el desarrollo

regional en México», Pueblos y Fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Uzeta, Jorge, 2010, «Espacio público, proceso agrario y ciudadanía en el noreste de

Guanajuato», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 31-45.

Vázquez Palacios, Felipe R. y Laureano Reyes Gómez, 2006, «Estatus social y

religiosidad en la vejez rural y urbana en México», Anuario XI, SCLC, IEI-

UNACH, pp. 313-328.

Vargas Hernández, José G., 2010, «Intercambio transfronterizo de servicios de salud y

medicinas en la región de Tijuana y San Diego», Pueblos y Fronteras digital,

número 10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_09.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Ventura Patiño, Carmen, 2008, «Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo.

Territorios indígenas, un derecho vuelto a negar», Pueblos y Fronteras digital,

número 5, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_06.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Zapata de la Cruz, Jenny, 2010, «Tlaxcala: entre la modernización y en la frontera del

retroceso. Del prosperato a la Revolución Mexicana», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 137-

154.

Zárate Hernández, José Eduardo y Jesús Solís Cruz, 2007, «Narrativas locales y

reacomodos políticos en dos sociedades del occidente mexicano», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 291-308.

CENTROAMÉRICA

Alejos García, José, 1998, «Problemas de identidad étnica en Guatemala y Chiapas»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 198-209.

Alonzo Gutiérrez, Rolando, 2002, «Planificación estratégica municipal. Sistematización

del planteamiento inicial y de las experiencias obtenidas en el municipio de

221

Concepción Chiquirichapa del altiplano occidental de Guatemala», Pueblos y

Fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 75-88.

Alonzo Gutiérrez, Rolando, 2006, «La cooperación intermunicipal en Guatemala, un

perfil de nuevas formas de gestión del desarrollo local», Pueblos y Fronteras

digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_03.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Álvarez Arzate, María Dolores y Bayardo Gámez Montenegro, 2009, «Recopilación del

conocimiento oral de la lengua y cultura garífunas», Pueblos y Fronteras digital,

número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_04.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Álvarez Díaz, Andrea, 2010, «Transformaciones en comunidades Maya-Mam de

Huehuetenango, Guatemala: flujos migratorios y discursivos», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 104-121.

Argueta, Mario R., 1996, «Tres momentos en la conformación de la identidad nacional

hondureña», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 326-334.

Arrivillaga Cortés, Alfonso, 1997, «Chicle, chiclero y chiclería. Sobre su historia en El

Petén», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 362-398.

______, 1998, «De colonia a república: lo social y el estado en la conformación del

Caribe guatemalteco», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

254-294.

______, 2000, «El Caribe centroamericano, una visión regional y política», Anuario 1999,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 243-270.

______, 2006, «Marcos Sánchez Díaz: de héroe a gubida. Doscientos años de

asentamiento garífuna en Centroamérica», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 401-418.

Barahona, Dorelia, 1996, «Reflexiones sobre la influencia de la iglesia en los criterios de

realidad del costarricense», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 287-291.

Barahona, Marvin, 1996, «Identidad, estado e integridad nacional: el caso de Honduras»,

Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH ICHC, pp. 292-325.

Borrell Velasco, Victoria, 2001, «Cuando la misión llega a la escuela. A propósito de la

opción ideológica del protestantismo en Guatemala», Pueblos y Fronteras, número

2, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 55-73.

Bosch Heras, Montserrat, 2009, «Invisibilidades dolorosas: una mirada sobre la

percepción de la violencia de género en una comunidad de Guatemala», Liminar.

222

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 69-86.

Bosch Heras, Montserrat y Pilar Castells Ballarin, 2010, «La dignidad de los muertos: una

construcción desde los derechos humanos», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 385-400.

Byrd, Herman, 1996, «Belice y Centroamérica: Algunas reflexiones históricas y

contemporáneas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 344-

351.

Cummings, Andrew, 2008, «Social Construction of Innovative Capabilities in Rural

Economic Initiatives in El Salvador», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Enríquez Villacorta, Alberto, 2006, «Desarrollo local y descentralización del Estado.

Retos y perspectivas en Centroamérica», Una agenda de discusión. Pueblos y

Fronteras digital, número 1,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/art_05.htm, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Flores, Carlos Y., 2005, «Video indígena y antropología compartida: una experiencia

colaborativa con videastas maya-q’eqchi’ de Guatemala», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 3, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 7-20.

González Ponciano, Jorge Ramón, 1992, «Guatemala, la civilización y el progreso: Notas

sobre indigenismo, racismo e identidad nacional 1821-1954», Anuario 1991,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 371-409.

______, 1994, «Identidad y carácter nacional en Mesoamérica», Anuario 1993, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 150-183.

______, 1995, «El indigenismo y la construcción de la nación en Guatemala (1959-

1993)», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 172-193.

Hasemann, Ana, 2009, «La discriminación institucional de vendedoras ambulantes: los

retos de una «pobre» madre pobre trabajando en la calle», Pueblos y Fronteras

digital, número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_08.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Hernández Cruz, Omar, 1998, «El Caribe costarricense: dinámica regional y

configuración multicultural de las identidades», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 210-253.

Ishihara, Reiko, 2009, «Música para las divinidades de la lluvia. Reconstrucción de los

ritos mayas del período Clásico Tardío en la Grieta Principal de Aguateca, El

223

Petén, Guatemala», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 22-42.

Lara Pinto, Gloria, 2006, «La investigación arqueológica en Honduras: Lecciones

aprendidas para una proyección futura», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/misc_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

López García, Julián, 2000, «La tortilla de maíz en oriente de Guatemala: estética y orden

moral», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 363-382.

López Mazariegos, Hugo Rafael, 2010, «Iglesia evangélica y élites indígenas: el caso de

Almolonga, Guatemala», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

107-120.

Martínez, Nancy, 2009, «La historia como discurso de identidad. La dominación y ―el arte

de la resistencia‖ entre los garífunas de Guatemala», Pueblos y Fronteras digital,

número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_03.html, PROIMMSE-

IIA-UNAM.

Morales Gamboa, Abelardo, 2003, «Globalización y migraciones transfronterizas en

Centroamérica», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 45-68.

Muñoz, Práxedes, 2009, «De la violencia surge una cultura política de resistencia —las

CPR del Ixcán— que deriva en una participación estratégica desde las

municipalidades», Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Ordóñez Morales, César Eduardo, 2002, «Hacía un enfoque alternativo de integración y

desarrollo en regiones fronterizas de México y Guatemala», Pueblos y Fronteras,

número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 11-23.

Palacio, Joseph, 1996, «Los pueblos indígenas del Caribe: Un paso hacia el

autodescubrimiento», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

335-343.

______, 2007, «How did the Garifuna Become Indigenous People? Reconstructing the

Cultural Persona of an African-native American People in Central America»,

Pueblos y Fronteras digital, número 4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a07n4/art_11.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2009, «House Lot Tenure in Barranco, Southern Belize. Opening the Family

Chest, Pueblos y Fronteras digital, Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

224

Ramos, María Eugenia, 2000, «Literatura hondureña para el nuevo siglo: perspectivas y

desafíos», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 423-427.

Rey, Nicolás, 2009, «La movilización de los garífunas para preservar sus tierras

«ancestrales» en Guatemala», Pueblos y Fronteras digital, número 8,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Rodríguez Díaz, Rafael, 2000, «La muerte y la literatura: más allá de 2000 en El

Salvador», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 428-432.

Ruz, Mario Humberto, 2000, «Tríptico de resistencia: Manchés, Matagalpas, Xicaques y

Salamancas al despuntar el siglo XVIII», Anuario VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.

291-328.

Sieder, Rachel, 1998, «Reinterpretando la ciudadanía: los derechos indígenas, el poder

local y el proceso de paz en Guatemala», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 313-336.

Tejada Bouscayrol, Mario, 2010, «La fundación de San Andrés Huista: una nueva luz

sobre la desaparición del antiguo pueblo maya xoxho», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 251-268.

Tejada Bouscayrol, Mario y Deirdre Sarah Nuttall, 2000, «Exploraciones de la cuenca

superior del Grijalva, en Huehuetenango, Guatemala», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 501-538.

Torras Conangla, Rosa, 2007, «Sujeción laboral y conflictos jurisdiccionales en una

comunidad mam del altiplano guatemalteco (1890-1947)», Pueblos y Fronteras

digital, número 3, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n3/art_04.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Villafuerte Solís, Daniel, 2005, «Centroamérica en la hora del Cafta», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-34.

RESTO DE AMÉRICA LATINA

Basail Rodríguez, Alain, 2005, «Habitar la identidad. La cultura y lo social cubano

invisible», Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-50.

Beltrán Henríquez, Patricia, 2003, «Las nociones de tiempo y espacio en el calendario

ritual de Cariquima», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 1, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 76-86.

Bonaccorsi, Nélida y Carmen Reybet, 2008, «Derechos sexuales y reproductivos: un

debate público instalado por mujeres», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 52-64.

225

Burguete Cal Mayor, Araceli, 2007, «De organizaciones indígenas a partidos étnicos:

nuevas tendencias en las luchas indias en América Latina», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 5, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 144-162.

Calzato, Walter Alberto, 2008, «San La Muerte (Argentina). Devoción y existencia. Entre

los dioses y el abandono», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 26-39.

Calzato, Walter, 2010, «Formas devocionales y catolicidad san La Muerte (Argentina)»,

Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 69-86.

Checura, Pablo, Manuel González y Bárbara Altschuler, 2008, «La Experiencia de la

Micro Región Sur de Entre Ríos. Creando una nueva cultura empresaria en los

actores público-privados de municipios pequeños y medianos argentinos», Pueblos

y Fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/

art_09.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Colatarci, María Azucena, 2010, «Devociones y celebraciones de frontera en la República

Argentina», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 543-560.

Colatarci, María Azucena y Ricardo Vidal, 2008, «Entre las devociones populares y el

culto a los muertos en el paisaje ritual», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 128-141.

Cueva Perus, Marcos, 2009, «La oscuridad en los ojos: anomia, sacrificio y culpa en las

sociedades latinoamericanas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 135-152.

Del Carpio Penagos, Carlos Uriel, 2006, «El árbol de Ceiba en la mitología de pueblos

americanos», Anuario 2005, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 369-400.

Espinosa, Betty, 2009, «Comercio justo: traducción y cooperación en Ecuador», Pueblos

y Fronteras digital, número 7, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Fernández Mayo, Manuela, 2009, «El trueque solidario: una estrategia de supervivencia

ante la crisis argentina de 2001», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

García, Ignacio, 2010, «Creación y destrucción de capital social comunitario en el

movimiento de trabajadores desocupados de Solano–Argentina», Pueblos y

Fronteras digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/

art_04.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Gatti, Claudia, 2009, «El Fenómeno del trueque: una mirada sociológica», Pueblos y

Fronteras digital, número 8, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n8/

art_09.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

226

Giraldo Jaramillo, Natalia, 2010, «Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades

tradicionales en la comunidad indígena iku de la Sierra Nevada de Santa Marta,

Colombia», Pueblos y Fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_07.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Guerra-Borges, Alfredo, 2003, «Economía e integración en una América Latina que sigue

buscando la estabilidad: una aproximación», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 18-25.

Hartwich, Frank y Luis Ampuero Ramos, 2008, «Alianzas para la innovación:

aprendizajes desde Bolivia», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Hernández, Aymara, 2005, «Las reformas descentralizadoras cubanas de los noventa:

diseño, implementación y resultados», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 39-53.

Reynoso Vallejo, Humberto, 2010, «Social Capital and Substance Abuse Treatment

Among Low-Income Puerto Rican Women», Pueblos y Fronteras digital, número

10, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n10/art_08.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Rocha Valencia, Alberto, 2003, «México y Brasil en el proceso de integración regional de

América Latina y el Caribe: ¿rol de dos subhegemones?», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 26-44.

Sarria Icaza, Ana Mercedes, 2009, «Acción colectiva, espacio público y economía

solidaria en el sur de Brasil», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_02.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Sojo, Carlos, 2006, «Desarrollo social, integración y políticas públicas», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 65-76.

Tola, Florencia C., 2007, «Constitución de la persona sexuada entre los tobas, qom, del

Chaco argentino», Pueblos y Fronteras digital, número 4,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_12.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

ESPAÑA

Blasco, Dora, 2006, «Género y cultura deportiva: jóvenes de etnia gitana y su relación con

la educación física en España», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

227

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Buxó i Rey, María J., 2004, «Sensorialidad virtual y realidad artificial», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 275-292.

Calvo Calvo, Luis, 2004, «Analizando la imagen. Un estudio de caso: la investigación

sobre la naturaleza biológica de la cultura», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 293-304.

Cantarero, Luis, 2006, «El papel de los juegos en la transmisión cultural: los poemas

homéricos y las olimpiadas en la sociedad oral griega», Pueblos y Fronteras

digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_01.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Cantón Delgado, Manuela, 2004, «Apuntes y reflexiones sobre la antropología de la

religión en España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 85-

104.

Espeitx, Elena, 2006, «Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo»,

Pueblos y Fronteras digital, número 2, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a06n2/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

González Abrisketa, Olatz, 2006, «Fundación cultural en el deporte: el caso de la pelota

vasca», Pueblos y Fronteras digital, número 2,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a06n2/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Magaña Ochoa, Jorge y Belkis G. Rojas Trejo, 2008, «El paisaje cultural como elemento

de patrimonialización: el caso de Vega de Pas, Cantabria, España», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 83-97.

Mairal Buil, Gaspar, 2004, «Las prácticas institucionales de la antropología social en

España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 25-40.

Martínez Hernáez, Ángel, Joseph M. Comelles y Enrique Perdiguero, 2004, «La

antropología médica en España: una historia», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 41-84.

Medina, F. Xavier, 1995, «La religión como diacrítico: práctica religiosa e identificación

colectiva entre los emigrantes vascos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 500-515.

______, 2002, «Alimentación y fronteras culturales: comida étnica y construcción de la

etnicidad entre los vascos de la diáspora», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 317-332.

228

______, 2004, «La antropología de la alimentación en España», Anuario 2003, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 199-212.

Monreal, Pilar, Antoni Vila, 2008, «Diseño, desarrollo y evaluación de un plan piloto para

la atención a las personas mayores en una zona rural del Alt empordá (Girona)»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 31-62.

Nieto, José Antonio, 2004, «Antropología de la sexualidad y la universidad española»,

Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 239-250.

Ortiz García, Carmen, 2004, «Antropología en España (1970-2000)», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 13-24.

Pascual, José J. y Juan L Alegret, 2004, «Estado actual de la antropología de la pesca en

España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 213-238.

Sánchez Martín, Ricardo, 2004, «La antropología del deporte en España», Anuario 2003,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 173-198.

Sánchez Vera, Pedro, 2008, «Para una sociología de la viudedad en la vejez. El caso de

los adultos mayores viudos en España», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 81-

114.

Sanmartín, Ricardo, 2004, «Modelos culturales en la obra de arte. Goya y la muerte de la

verdad», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 251-274.

Tomé Martín, Pedro, 1997, «Oposición y complementariedad en las producciones

agropecuarias. El comunalismo en el sistema central español», ICACH, Nueva

época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 59-78.

Tomé Martín, Pedro, 2004, «Apuntes sobre la institucionalización de la antropología

económica en España», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

105-128.

OTROS LUGARES DEL MUNDO

Antaramián Salas, Carlos, 2008, «El mártir armenio: la construcción política de una figura

ejemplar después del genocidio (1915-1918)», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 83-105.

Arriaga Martínez, Rafael, 2009, «Inmigración y discriminación: mecanismos

sociocognoscitivos generadores de comportamientos discriminatorios en los

Estados Unidos», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 30-40.

Cejas, Mónica, 2007, «Memoria, verdad, nación y ciudadanía: algunas reflexiones sobre

la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica», Liminar. Estudios

229

sociales y humanísticos, año 5, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 24-34.

______, 2008, «¿Ciudadanía generizada? Alcances y limitaciones de las políticas de

género en Sudáfrica postapartheid», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 6, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 65-80.

Galindo Marines, Alejandra, 2008, «La negociación con el Estado: las tácticas de las

mujeres sauditas», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 31-51.

Hernández Pérez, María Beatriz, 2008, «Geoffrey Chaucer y el mecenazgo femenino en la

corte inglesa bajomedieval», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-30.

Hidalgo, Cecilia, Claudia E. Natenzon y Aldo G. Agunin, 2010, «Producción de

conocimiento en redes interdisciplinarias con inclusión de actores sociales: estudio

de caso», Pueblos y Fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/ art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Köhler, Axel Michael, 1999, «Aborígenes y colonizadores de la selva del Congo en

África Central. Lecciones de ecología y de antropología comparada», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 415-435.

______, 2000, «La selva como hogar: medio ambiente, vivienda y sedentarización de los

baka (República del Congo, África Central)», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 216-242.

Tarrio García, María, Sonia Comboni Salinas, Catalina Einbenschutz Hartman, Rosalía

Fernández Tarrio, 2004, «La apropiación de la vida. Derechos de propiedad

intelectual, países ricos y grandes consorcios», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 325-372.

Verger, Antoni y Xavier Bonal, 2005, «Movimientos en el escenario global: el caso de las

campañas contra la OMC y el AGCS», Liminar. Estudios sociales y humanísticos,

año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-25.

REFLEXIONES CONCEPTUALES

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA

Alejos García, José, 1991, «Historia e identidad de los mayas contemporáneos», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 307-334.

230

______, 1994, «Magia y razón. Antropología del nagualismo en Mesoamérica», Anuario

1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 411-418.

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1988, «La gran expedición de Tulane en 1925, por Frans

Blom y Oliver Lafarge», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez,

ICACH, pp. 161-169.

______, 1992, «Las sublevaciones indígenas en Chiapas a través de algunas fuentes»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 156-175.

______, 1994, «Jaques Émile Soustelle (3-II-1912 / 6-VIII-1990). Americanista, político,

mayólogo, nahuatlato y explorador de tierras lacandonas», CIHMECH, volumen 3,

número 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 59-89.

______, 2010, «Viaje a las cuevas de La Garrafa, 1991», Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 395-414.

Fenner Bieling, Justus, 1992, «Resurrección deseada: algunas reflexiones respecto a lo

que se llama archivos muertos», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 421-

434.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1998, «Los Valles Centrales de Chiapas en la

época prehispánica: Revisión bibliográfica», Anuario VII, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 393-416.

______, 2000, «Los Valles Centrales durante la colonia. Revisión bibliográfica», Anuario

VIII, SCLC, IEI-UNACH, pp.261-290.

______, 2006, «Apuntes sobre cartografía chiapaneca», Anuario XI, SCLC, IEI-UNACH,

pp. 273-302.

García Valgañón, Rocío, 2008, «Historiografía de la vejez maya prehispánica en un

contexto mesoamericano y general», Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 115-

146.

Gómez, Arturo, 1991, «Proyecto de una bibliografía crítica de Chiapas prehispánico»,

CIHMECH, volumen 2, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 13-16.

Köhler, Axel Michael y Víctor Manuel Esponda Jimeno, 2004, «Choles y chortíes de Karl

Sapper», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 2, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 114-142.

Navarrete Cáceres, Carlos, 1992, «Los pasos de Eduardo Martínez en la arqueología

mexicana», Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 24-36.

Palomo Infante, María Dolores, 2001, «Libros de cofradías. Una opción metodológica»,

Pueblos y Fronteras, número 1, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 93-113.

231

Pincemin Deliberos, Sophia, 1996, «Naves, puertos, textos y arqueología subacuática: un

enfoque interdisciplinario», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 459-468.

Tejada Bouscayrol, Mario, 1991, «Síntesis del periodo Preclásico en Chiapas», Anuario

1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 242-275.

Turner, Guillermo, 1993, «De escrituras y de historias», CIHMECH, volumen 3, número

1, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 199-207.

Viqueira, Juan Pedro, 2002, «Una historia en construcción: teoría y práctica de los

desfases», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 341-380.

ANTROPOLOGÍA

Aréchiga V., Julieta, 1987, «EL uso de parámetros antropogenéticos para diferenciar

poblaciones», Anuario I, SCLC, CEI-UNACH. pp. 41-72.

Ayora Díaz, Steffan Igor y Gabriela Vargas Cetina, 2004, «El más acá de la modernidad:

Los usos de la modernidad como temporalidad retórica», Liminar. Estudios

sociales y humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 117-130.

Bartolomé, Miguel Alberto, 1993, «La reconstrucción de la persona en las etnias

mesoamericanas», Anuario 1992, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 140-164.

Calvo Calvo, Luis, 1999, «Pedro Bosch Gimpera y la arqueología antropológica: una

aproximación histórico-biográfica», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 436-451.

Cervantes Ortega, Catalina, Idalia Illescas Nájera, 2008, «El grupo operativo gestor

multidisciplinario. Una estrategia para el estudio de la vejez en el medio rural»,

Anuario XII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 63-80.

Chamberlin, Michael W., 2008, «El problema del otro y la ética. La antropología, los

derechos humanos y la política», Pueblos y Fronteras digital, número 5,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n5/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Duart, Joseph M., 1999, «Ética ante la diversidad», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 164-179.

Escalona Victoria, José Luis, 2009, «Para una antropología del poder. Una agenda a partir

de trabajos recientes sobre la finca y la comunidad en Chiapas», Anuario XIII,

SCLC, IEI-UNACH, pp. 15-52.

232

Esponda Jimeno, Víctor Manuel, 1997, «135 días de experiencia etnográfica en San

Bartolomé de Los Llanos. A propósito del diario de campo de Marcelo Díaz de

Salas», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 113-120.

______, Víctor Manuel, 2000, «Pierre Clastres y su quehacer antropológico», Anuario

1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 444-500.

Fábregas Puig, Andrés, 1992, «Una visión del desarrollo de la antropología en México»,

Anuario 1991, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 11-23.

______, 1995, «Antropología y cultura en el mundo contemporáneo», Anuario 1994,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-21.

______, 1997, «Una reflexión antropológica en torno a la Antropología de México»,

Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 9-41.

______, 1999, «La rotación del prestigio: reflexión en torno a estudios clásicos de los

sistemas de cargo en México», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 210-232.

______, 2000, «Mesoamérica. Pasado y presente de un concepto», Anuario 1999, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 142-147.

______, 2003, «Las fronteras en un mundo globalizado», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 1, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 6-17.

Fernández-Galán Rodríguez, María Elena, 1996, «Viajeros de la Sierra Madre de

Chiapas», Anuario V, SCLC, IEI-UNACH, pp. 137-174.

Gall, Olivia, 1997, «El racismo en el contexto de realidades nacionales y regionales

diversas: discusión acerca de una propuesta teórica de análisis», Anuario 1996,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 160-208.

Ghidinelli, Azzo y Mario S. de León Estrada, 1991, «Cincuenta años de investigación

antropológica en el área maya sobre la cuestión étnica», Anuario III, SCLC, CEI-

UNACH, pp.7-30.

González Roblero, Vladimir, 2008, «Libertad: valor y sueño transcultural», Anuario 2007,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 247-258.

Hale, Charles R., 2008, «Reflexiones sobre la práctica de la investigación descolonizada»,

Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 299-316.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1993, «Entre la victimización y la resistencia étnica:

revisión crítica de la bibliografía sobre protestantismo en Chiapas», Anuario 1992,

Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 165-186.

233

Köhler, Axel Michael, 2002, «Algunos dilemas éticos en la antropología (tele) visual

compartida. Más allá de los docu-soaps», Anuario 2000, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 381-412.

Leyva Solano, Xóchitl, 2007, «¿Antropología de la ciudadanía?... étnica. En construcción

desde América Latina», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número

1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 35-59.

Lisbona Guillén, Miguel, 1991, «Reflexiones sobre el antropólogo y la antropología»,

Anuario 1990, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 355-374.

______, 1994, «Los estudios sobre zoques de Chiapas. Una lectura desde el olvido y la

reiteración», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 78-125.

______, 1996, «Alfonso Villa Rojas y la etnografía tzeltal de Chiapas», CIHMECH,

volumen 5, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 135-145.

______, 1996, «Los zoques en las notas etnográficas de Blom: Impresiones y escritos de

un viajero en Chiapas», Anuario 1995, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

469-491.

______, 1997, «Trabajo de campo y confesión etnográfica. El Diario de Marcelo Díaz en

Chiapas», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 102-

112.

______, 2006, «El estudio del anticlericalismo: entre el análisis político y la interpretación

cultural. Un acercamiento para pensar el caso mexicano», Anuario 2005, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-102.

Magaña Ochoa, Jorge, 2003, «Cosas de la antropología… Debate en torno al concepto de

cultura», Anuario IX, SCLC, IEI-UNACH, pp. 489-506.

Medina Hernández, Andrés, 1994, «Hacia una antropología excéntrica reflexiones desde

la periferia mexicana», Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 21-49.

______, 1997, «Gonzalo Aguirre Beltrán. Una semblanza de su contribución a la

Antropología», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 650-658.

Mendoza Luján, Erik, 2007, «La muerte cultural. Un concepto del proceso de

construcción y reconstrucción de la persona», Pueblos y Fronteras digital, número

4, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Mondragón Ríos, Rodolfo, 1994, «Algunos campos problemáticos en antropología

médica. Materiales para su discusión», CIHMECH, volumen 3, número 2, SCLC,

CIHMECH-UNAM, pp. 121-128.

234

Muñoz Morán, Óscar, 2008, «Salvajes, bárbaros y brutos: de la Grecia clásica al México

contemporáneo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 155-167.

Orantes García, José Rubén, 2004, «Movimientos sociales y ciudadanía: Una revisión

conceptual y metodológica», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 137-154.

Pinto Durán, Astrid, 2010, «La imaginación utópica. Una variante del poder», Anuario

2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 15-40.

Pujol Cruells, Adrià, 2006, «Ciudad, fiesta y poder en el mundo contemporáneo »,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 36-49.

Ramo y Affonso, Ana María, 2010, « Modos de conocimiento: la lección de Castaneda»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 8, número 1, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 155-172.

Reyes Gómez, Laureano, 2000, «El anciano en la literatura etnográfica mexicana»,

Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 271-283.

Rus, Jan, 2010, «Una relectura de la etnografía tzotzil: la antropología y la política en Los

Altos de Chiapas, 1955-2000», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 337-370.

Sanz Jara, Eva, 2005, «La diferencia étnica construida por el Estado: identidad nacional

mexicana e identidad indígena», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 92-111.

Tomé Martín, Pedro, 1999, «Teoría y metateoría a propósito del método antropológico:

¿es el materialismo cultural una estrategia de investigación?», Anuario 1998,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 128-163.

Villasana Benítez, Susana, 1997, «Consideraciones teóricas en torno a la identidad

étnica», Anuario VI, SCLC, IEI-UNACH, pp. 355-374.

Viqueira, Juan Pedro, 1995, «La comunidad india en México en los estudios

antropológicos e históricos», Anuario 1994, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH,

pp. 22-58.

Wade, Peter, 1998, «Antropología social en los estudios británicos sobre Latinoamérica»,

Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CESMECA-UNICACH, pp. 337-376.

235

PSICOLOGÍA

Aguilar-Jiménez, Efraín, 1991, «Cerebro humano y cultura», Anuario 1990, Tuxtla

Gutiérrez, ICHC, pp. 375-387.

______, 1996, «Historia, psiconeurología y arte en Vygotski», ICACH, Nueva época,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 70-87.

Aguiluz Ibargüen, Maya, 2005, «GS o mirar los cuerpos sociales y emociones desde

Georg Simmel», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 120-132.

Chevaili, Arturo, 1988, «Padres afectivos. Un nuevo enfoque en la educación de los

hijos», ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 142-156.

Corro Zamora, Ma. de los Ángeles, 1996, «Bosquejo histórico del concepto de

pensamiento», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp.

47-62.

______, 1997, «Inicios de la psicología», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla

Gutiérrez, UNICACH, pp. 79-101.

Cruz Pérez, Óscar, 2005, «La construcción social de la adolescencia», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 207-216.

Jacobo Cúpich, Zardel, 1999, «El mito familiar constitutivo de la subjetividad», Anuario

1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 471-481.

Sánchez, Leonardo, 2003, «Genealogía para la encentadura del sujeto», Anuario 2001,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 245-266.

Zúñiga Zenteno, Magda Estrella, 1998, «La elección del objeto amoroso. Primera

aproximación», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 385-408.

______, Magda Estrella, 1999, «Producción cultural y amor», Anuario 1998, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 482-508.

______, 2003, «Algunas reflexiones sobre lo femenino y lo masculino», Anuario 2001,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 181-202.

______, 2005, «Notas acerca de la diversidad en los esquemas familiares», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 193-206.

ECONOMÍA

Amorós, Celia, 2010, «La globalización neoliberal como quiebra de todo contexto»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 29-40.

236

Charlier, Sophie e Isabel Yépez, 2009, «Comercio equitativo: tensiones y desafíos

relacionados con la ampliación de los mercados. Aproximación en términos de

dinámica de actores y de género», Pueblos y Fronteras digital, número 7,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a09n7/art_03.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Díaz Yarto, Juan Manuel, 2008, «La riqueza mundial alcanza para todos», Pueblos y

Fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/

misc_01.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Morales Barragán, Federico, 2002, «Modelos de simulación en el análisis regional»,

Pueblos y Fronteras, número 3, SCLC, PROIMMSE-IIA-UNAM, 89-102.

______, 2004, «Territorio y desarrollo regional», Anuario 2002, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 123-136.

______, 2008, «La dimensión institucional del comportamiento empresarial», Pueblos y

Fronteras digital, número 6, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/

art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Oliva Velas, Apolinar y Alma Isunza Bizuet, 2008, «La hegemonía en el poder y

desarrollo territorial», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_04.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Valdivia López, Marcos, 2010, «Choice and non-Coordination Behavior in a Global and

Local Information Setting: a Computational Approach», Pueblos y Fronteras

digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_01.html,

PROIMMSE-IIA-UNAM.

Valdiviezo Ocampo, Guillermo, 2006, «Aprendizaje tecnológico e innovación en regiones

de escaso desarrollo económico. El papel de las redes de cooperación», Pueblos y

Fronteras digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a05n1/

art_07.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

______, 2008, «Reflexiones en torno a la empresarialidad y el desarrollo económico

local», Pueblos y Fronteras digital, número 6,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a08n6/art_01.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Vázquez Barquero, Antonio, 2006, «Cambio de las instituciones para el desarrollo»,

Pueblos y Fronteras digital, número 1, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/

a05n1/art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

Villafuerte Solís, Daniel, 1997, «La ruralidad en tiempos de la globalización: problemas y

enfoques», Anuario 1996, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 119-159.

______, 1999, «Globalización, neoliberalismo y democracia. Notas para una lectura desde

la periferia», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 100-127.

237

OTRAS CIENCIAS SOCIALES

Ascencio Franco, Ramón, 2005, «Poder y significación social de las profesiones»,

Anuario 2004, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 115-132.

Basail Rodríguez, Alain, 2004, «La operación mediática del poder: Ensayo sobre

comunicación política y sociología de la prensa», Liminar. Estudios sociales y

humanísticos, año 2, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 95-116.

______, 2005, «Desarrollo y políticas culturales: adagio al discurso y al recurso de la

cultura», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 74-99.

De la Garza Chávez, María Luisa, 2007, «Pensar el poder hacer», Anuario 2006, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 415-424.

Estrada Saavedra, Marco, 2009, «Hannah Arendt y el neozapatismo. Sobre los usos

sociológicos de la filosofía política», Anuario XIII, SCLC, IEI-UNACH, pp. 53-

78.

Gómez Seguel, Andrés, 2005, «De símbolos y hackers: guías en la sociedad del

conocimiento», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 108-119.

González-Casanova del Valle, Pablo, 1995, «Lo particular y lo universal a fines del siglo

XX», CIHMECH, volumen 4, SCLC, CIHMECH-UNAM, pp. 17-37.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 2005, «Condición humana y modernidad», Anuario 2004,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 417-426.

______, 2007, «La experiencia desde la hermenéutica de Gadamer», Anuario 2006,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 425-440.

Herrasti, María de Lourdes, 2005, «Los caminos de la intolerancia», Anuario 2004, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 163-192.

Hiernaux-Nicolas, Daniel, 2006, «Repensar la ciudad: la dimensión ontológica de lo

urbano», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 7-17.

Homobono, José Ignacio, 2004, «Las culturas de la ciudad: antropología urbana en la

península Ibérica», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 129-

172.

Islabão Franco, Márcia Häfele, Antônio Carlos da Rocha Costa y Helder Coelho, 2010,

«Exchange Values and Social Power Supporting the Choice of Partners», Pueblos

y Fronteras digital, número 9, http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/

art_02.html, PROIMMSE-IIA-UNAM.

238

Isunza Bizuet, Alma, 2010, «El papel de las convenciones. Notas para el estudio de las

organizaciones burocráticas», Pueblos y Fronteras digital, número 9,

http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_05.html, PROIMMSE-IIA-

UNAM.

Lindón Villoria, Alicia, 2006, «La casa búnker y la deconstrucción de la ciudad»,

Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2, Tuxtla Gutiérrez,

CESMECA-UNICACH, pp. 18-35.

Loarca Pineda, Mario R., 2003, «La institucionalidad de las oeneges. Una aproximación

desde el análisis institucional», Anuario 2001, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 377-388.

Miranda, Rafael, 2008, «Castoriadis y el regreso de lo religioso: auto-alteración de la

sociedad y meta-norma», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 98-113.

Mosquera Aguilar, Antonio, 1994, «Una reflexión sobre el concepto de artesanía»,

Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, ICHC, pp. 203-237.

Peña Cuanda, María del Carmen, 2008, «Pensar la interpretación: la construcción del

sentido en Ciencias Sociales», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 6,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 177-187.

Rodríguez-Villasante, Tomás, 2005, «Las democracias como los bosques », Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 26-38.

Shuttera Pérez, Alejandro Sacbé, 2006, «Derrida: La estructura desplazada y el problema

de la ―différance‖», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 4, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 93-108.

Velasco Suárez, Manuel, 1988, «Caminos y preferencias», ICACH, Tercera época,

número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 157-160.

ESTUDIOS LITERARIOS, ARTE Y FILOSOFÍA

Albores, Eduardo J., 1988, «Prospectiva de Chiapas», ICACH, Tercera época, número 2,

Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 124-131.

Alfonso López, Félix Julio, 2010, «El festín de Clío y Calpiope: literatura, historia y

novela histórica», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 561-

574.

Aparicio Q., José Antonio, 1998, «Cuentos de barro de Salarrué en la antropología y

literatura latinoamericanas», Anuario 1997, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, CESMECA-

UNICACH, pp. 377-384.

239

Araujo, Rafael, 2010, «―El complot mongol‖. Una novela policiaca a la mexicana»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 193-212.

Barahona Riera, Dorelia, 2000, «El recuerdo emocional en la creación literaria (acuérdate

que vives en un país lejano)», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 433-443.

Barriendos Rodríguez, Joaquín, 2007, «El arte global y las políticas de la movilidad:

desplazamientos (trans)culturales en el sistema internacional del arte

contemporáneo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 159-182.

Fernández Poncela, Anna M. 2010, «La canción popular infantil como vehículo

ideológico», Anuario 2008, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 525-552.

García Meza, Norma Esther, 2008, «La Venus de los Nabos», Liminar. Estudios sociales

y humanísticos, año 6, número 1, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 71-82.

______, 2009, «El discurso funerario de Lucas Macías en Al filo del agua», Liminar.

Estudios sociales y humanísticos, año 7, número 2, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-

UNICACH, pp. 56-68.

Godayol Nogué, María Pilar, 2005, «Locas de la raza cósmica: literatura, género,

chicanismo», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 3, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 100-107.

Gutiérrez Alfonzo, Carlos, 1998, «Tesoros de Eliseo Diego», Anuario 1997, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 409-418.

Lienhard, Martín, 1999, «Ficción etnográfica y etnografía documental en América Latina.

El horizonte de 1930», Anuario 1998, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

509-526.

______, 2000, «Nacionalismo, modernismo y primitivismo tropical en las leyendas de

1930», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 378-402.

Martínez Torres, José, 1996, «La lengua de Bernal Díaz del Castillo forma parte de la

ciencia retórica», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp.

19-25.

Medina, Andrés, 2010, «Juan Rulfo y la fiesta de los muertos», Anuario 2008, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 87-106.

Mellanes Castellanos, Eliseo, 1988, «Civilización y libertad», ICACH, Tercera época,

número 2, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 113-123.

Morales Bermúdez, Jesús, 2010, «Literaturas en diálogo sobre migraciones y fronteras»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 127-156.

240

Morales Vargas, Karla Elisa, 2004, «El delirio del tiempo. Una mirada estética de Ortega

y Gasset», Anuario 2003, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 373-384.

______, 2008, «Sobre los reflejos del andar y el ver. Un esbozo de lectura del género de la

literatura de viajes», Anuario 2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 97-

108.

Navarrete Cáceres, Carlos, 2000, «Ediciones guatemaltecas de Miguel Ángel Asturias:

apuntes bibliográficos», Anuario 1999, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp.

403-410.

______, 2008, «Textos populares de poesía religiosa al Cristo de Tila, Chiapas», Anuario

2007, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 43-84.

Paúl Arranz, María del Mar, 2007, «La última obra de Virginia Woolf: Las horas, de

Stephen Daldry», Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 5, número 1,

Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 99-118.

Pérez Rincón, Héctor 1987, «Arte y ciencia», ICACH, Tercera época, número 1, Tuxtla

Gutiérrez, ICACH, pp. 8-25.

Suasnávar, Manuel, 1996, «Frida, Diego, Trotsky. Tres colores de Coyoacán», ICACH,

Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 63-69.

Tamayo Víctor, Esperanza, 2010, «La naturaleza de Faustino Miranda (1905-1964)»,

Anuario 2009, Tuxtla Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 485-512.

Torres, Vicente Francisco, 2010, «Frontera Sur, línea de humo», Anuario 2009, Tuxtla

Gutiérrez, CESMECA-UNICACH, pp. 157-168.

ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA

Aguilera Reyes, Ulises, Alfredo D. Cuarón, Claudia Macías, Delmar Cancino y Martín

Castillo, 1988, «Ciclo estral y conducta copulatoria del jaguar», ICACH, Tercera

época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 64-74.

Alencaster, Gloria, 1995, «Moluscos extintos (Rudistas)», ICACH, Nueva época, número

1, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 68-94.

Avendaño Gil, Manuel Javier, 1997, «Nueva especie de crustáceo fósil descubierta en

Chiapas», ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 47-58.

Avendaño Gil, Manuel Javier y Marisol Montellano, 1998, «Megaterio reencuentro con

un gigante», ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 58-

73.

241

González Esquinca, Alma Rosa, 1996, «Las anonas medicinales de Chiapas: I.

alcaloides», ICACH, Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 1-9.

González Esquinca, Alma Rosa, José Guadalupe Álvarez Moctezuma y Gloria María

Porras Pérez, 1997, «Duración de la latencia e importancia de la cubierta dura y de

la inmadurez anatómica en la inhibición de la germinación de la papausa blanca»,

ICACH, Nueva época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 37-46.

González Esquinca, Alma Rosa, Lorena Luna, Evelia Chávez y María Cristina Pérez,

1998, «Distribución de compuestos con actividad antibacteriana en el

tepescohuite», ICACH, Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp.

13-22.

Hernández Hernández, Roberto Samuel Enciso y J. Gpe. Álvarez, 1998, «Cultivo de

Vernonia Galamensis (Astaraceae) en la depresión central de Chiapas», ICACH,

Nueva época, número 4, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 3-12.

Martínez-Coronel, Matías, Marisol Pérez-Gutiérrez y Julio Albores Pérez, 1996, «Los

murciélagos de la cueva Los Laguitos. Su importancia biológica y social», ICACH,

Nueva época, número 2, Tuxtla Gutiérrez, UNICACH, pp. 10-18.

Zizumbo V., Daniel, 1988, «Ecología y conservación de recursos naturales en México»,

ICACH, Tercera época, número 3, Tuxtla Gutiérrez, ICACH, pp. 75-84.