frecuencia respiratoria

12
FRECUENCIA RESPIRATORIA La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso de tiempo específico (suele expresarse en respiraciones por minuto).El Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea.1 Frecuencia respiratoria normal por edad Recién nacidos: alrededor de 30 a 50 respiraciones por minuto. Niños (de 1 a 7 años): 18-30 respiraciones por minuto. Pre-adolescentes: 20-30 respiraciones por minuto. Adolescentes: 18-26 respiraciones por minuto. Adultos: 12-20 respiraciones por minuto. Ancianos mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto. Ancianos mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto. Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto. Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo). FRECUENCIA CARDIACA La frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo, hay algunos aspectos que alteran su estado. ¿Qué es la frecuencia cardíaca? La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia. Dada la importancia de este proceso, es normal que el corazón necesite en cada latido un alto consumo de energía. ¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal?

Upload: victor-nautyc

Post on 27-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

MEDICINA

TRANSCRIPT

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso de tiempo específico (suele expresarse en respiraciones por minuto).El Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por el sistema nervioso. Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea.1

Frecuencia respiratoria normal por edad

Recién nacidos: alrededor de 30 a 50 respiraciones por minuto.

Niños (de 1 a 7 años): 18-30 respiraciones por minuto.

Pre-adolescentes: 20-30 respiraciones por minuto.

Adolescentes: 18-26 respiraciones por minuto.

Adultos: 12-20 respiraciones por minuto.

Ancianos mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto.

Ancianos mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto.

Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto.

Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo).

FRECUENCIA CARDIACA

La frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo, hay algunos aspectos que alteran su estado.

¿Qué es la frecuencia cardíaca?

La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero además lo debe hacer a una determinada presión (presión arterial) y a una determinada frecuencia. Dada la importancia de este proceso, es normal que el corazón necesite en cada latido un alto consumo de energía.

¿Cuál es la frecuencia cardíaca normal?

Por regla general, la frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. Sin embargo hay que detallar algunos aspectos que alteran su estado:

Cuando nacemos tenemos una frecuencia cardíaca elevada porque la actividad del organismo es muy intensa. A partir del primer mes de vida, va disminuyendo hasta llegar a la edad adulta, manteniéndose estable después de los 20 años.

Varía a lo largo del día y la noche y en respuesta a diversos estímulos, por lo que su medición tiene gran variabilidad.

Al realizar ejercicio físico el corazón produce una respuesta normal que es la taquicardia (la frecuencia cardíaca en reposo está por encima de 100 latidos por minuto -lpm-).

También puede producirse bradicardia (la frecuencia cardíaca está por debajo de 50 lpm).

¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca máxima?

La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio físico alto depende de la edad y puede calcularse mediante esta fórmula:

Frecuencia cardiaca máxima = 220 lpm – edad

¿Por qué hay que controlarla?

Algunos estudios realizados en poblaciones sanas, así como en pacientes hipertensos, con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardiaca, demuestran una asociación entre la frecuencia cardiaca y el riesgo de muerte. Según esto, cuanto mayor es la frecuencia cardiaca, menor es la expectativa de vida.

Esta relación también se ha observado en los animales. Los mamíferos que presentan un mayor número de pulsaciones por minuto tienen una expectativa de vida corta:

Ratones: 500-600 latidos por minuto: esperanza de vida de uno o dos años.

Ballena y elefante: 20-30 latidos por minuto: esperanza de vida de unos 60 años (a esta edad los animales son considerados longevos).

Hombre: 70 latidos por minuto: esperanza de vida actual mayor de 70 años.

¿Cómo mantener una frecuencia cardiaca normal?

Practicando ejercicio físico de forma regular. Se estima que cada 1-2 semanas de entrenamiento aeróbico podríamos conseguir una reducción en la frecuencia cardiaca en reposo de un latido por minuto.

Existen fármacos que son capaces de reducir la frecuencia cardiaca. Algunos de ellos también se utilizan para el tratamiento de la cardiopatía isquémica (infarto o angina de pecho) o la insuficiencia cardiaca.

PULSO

El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto.

Forma en que se realiza el examen

El pulso se puede medir en zonas por las cuales la arteria pasa cerca de la piel. Estas incluyen:

La parte posterior de las rodillas

La ingle

El cuello

La sien

La parte alta o la cara interna del pie

La muñeca

Para medir el pulso en la muñeca, coloque los dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar. Presione con los dedos hasta que sienta el pulso.

Para medir el pulso en el cuello, coloque los dedos índice y medio al lado de la manzana de Adán en la depresión ligera y suave, y presione suavemente hasta que localice el pulso.

Nota: siéntese o acuéstese antes de tomar el pulso del cuello. Las arterias del cuello en algunas personas son sensibles a la presión y se puede presentar desmayo o disminución de los latidos cardíacos. Asimismo, no tome los pulsos en ambos lados del cuello al mismo tiempo. Hacer esto puede reducir el flujo de sangre a la cabeza y llevar a que se presente desmayo.

Una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante un minuto completo, o durante 30 segundos y multiplique por dos, lo cual le dará los latidos por minuto.

Preparación para el examen

Si se va a determinar la frecuencia cardíaca en reposo, usted debe haber estado descansando por lo menos 10 minutos. Tome la frecuencia cardíaca durante el ejercicio mientras esté entrenando.

Lo que se siente durante el examen

Hay una ligera presión de los dedos.

Razones por las que se realiza el examen

La medición del pulso proporciona información importante acerca de su salud. Cualquier cambio de la frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de un problema de salud. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del paciente está bombeando.

La medición del pulso tiene también otros usos. Durante el ejercicio o inmediatamente después, la frecuencia del pulso brinda información sobre el estado atlético y su salud.

Resultados normales

Para la frecuencia cardíaca en reposo:

Recién nacidos de 0 a 1 mes de edad: 70 a 190 latidos por minuto.

Bebés de 1 a 11 meses de edad: 80 a 160 latidos por minuto.

Niños de 1 a 2 años de edad: 80 a 130 latidos por minuto.

Niños de 3 a 4 años de edad: 80 a 120 latidos por minuto.

Niños de 5 a 6 años de edad: 75 a 115 latidos por minuto.

Niños de 7 a 9 años de edad: 70 a 110 latidos por minuto.

Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos): 60 a 100 latidos por minuto.

Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto.

PRESION ARTERIAL.

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, que es cuando su presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A esto se le llama la presión diastólica.

En la lectura de la presión arterial se utilizan ambos números, la presión sistólica y diastólica. En general, la presión sistólica se menciona primero o encima de la diastólica. Una lectura con valores de:

119/79 o menos es considerada presión arterial normal

140/90 o más se considera hipertensión arterial

Entre 120 y 139 para el número más elevado, o entre 80 y 89 para el número más bajo es prehipertensión. La prehipertensión significa que puede desarrollar presión arterial alta, a menos que tome medidas.

La hipertensión arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios como derrames cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal.

Usted puede controlar la presión arterial con un estilo de vida saludable como hacer ejercicio y la dieta DASH y, de ser necesario, medicamentos.

TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su temperatura dentro de límites seguros, incluso cuando la temperatura exterior cambia mucho.

Cuando usted tiene mucho calor, los vasos sanguíneos en la piel se dilatan para transportar el exceso de calor a la superficie de la piel. Es posible que empiece a sudar. A medida que el sudor se evapora, esto ayuda a enfriar su cuerpo.

Cuando tiene demasiado frío, los vasos sanguíneos se contraen. Esto reduce el flujo de sangre a la piel para conservar el calor corporal. Tal vez empiece a tiritar. Cuando los músculos tiemblan de esta manera, esto ayuda a generar más calor.

La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los más comunes son la boca, el oído, la axila y el recto. La temperatura también puede medirse en la frente.

Los termómetros indican la temperatura corporal tanto en grados Fahrenheit (°F) o grados Celsius (°C). En los Estados Unidos, la temperatura se suele medir en grados Fahrenheit. El estándar en la mayoría de los demás países es grados Celsius.

Temperatura normal del cuerpo

La mayoría de las personas piensan que una temperatura corporal normal es una temperatura oral (por boca) de 98.6°F (37°C). Esto es un promedio de mediciones normales de la temperatura corporal. Su temperatura normal podría ser en realidad 1 °F (0.6 °C) o más por encima o por debajo de esa cifra. Asimismo, su temperatura normal puede variar hasta 1 °F (0.6 °C) durante el día según lo activo que esté y la hora del día. La temperatura corporal es muy sensible a los niveles hormonales. De modo que la temperatura de una mujer puede ser más alta o más baja cuando está ovulando o teniendo su período menstrual.

Una medición de la temperatura rectal o del oído (timpánica) será un poco más alta que una medición oral. Una temperatura que se toma en la axila será un poco más baja que cuando se toma en la boca. La manera más precisa de medir la temperatura es tomarla en el recto.

Fiebre

En la mayoría de los adultos, se considera fiebre una temperatura oral superior a 100.4°F (38°C) o una temperatura en el recto o en el oído superior a 101°F (38.3°C). Un niño tiene fiebre cuando su temperatura rectal es de 100.4°F (38°C) o más alta.

Temperatura corporal baja (hipotermia)

Una temperatura corporal muy baja (hipotermia) puede ser grave o incluso mortal. Una temperatura corporal baja suele suceder por exponerse a condiciones climáticas frías. Pero también puede estar causada por el consumo de alcohol o drogas, entrar en estado de choque ("shock") o ciertos trastornos como diabetes o hipotiroidismo.

Temperatura corporal alta (golpe de calor)

Un golpe de calor sucede cuando el cuerpo no puede controlar su propia temperatura y la temperatura corporal continúa subiendo. Los síntomas del golpe de calor incluyen alteraciones mentales (como confusión, delirio o pérdida del conocimiento) y enrojecimiento, calor y sequedad de la piel, incluso bajo las axilas.

El golpe de calor puede ser mortal. Necesita tratamiento médico de urgencia. Causa deshidratación grave y puede hacer que los órganos del cuerpo dejen de funcionar.

UNIDAD DEL PACIENTE

CONCEPTO:

Es el área física donde se encuentra el mobiliario y equipo necesario para la atención del enfermo durante su estancia en una institución hospitalaria.

OBJETIVOS:

1. Contar con un lugar específico para el paciente.

2. Brindar seguridad y confort durante su tratamiento en el hospital.

3. Ofrecer bienestar físico y material al paciente durante su recuperación.

MOBILIARIO Y EQUIPO:

· Cama

· Almohada

· Mesa puente

· Buró o mesa de noche

· Silla

· Banco de altura

· Cómodo

· Orinal

· Recipiente en forma de riñón

· Jarra con vaso

· Cesto de basura común, cesto c/bolsa roja

· Ropa de cama (cobertor)

· Lámpara de cabecera

· Biombo

· Timbre

· Toma de oxígeno

· Toma de aire

AREA FISICA

Condiciones ambientales

Las habitaciones tienen que ser:

I. EspaciosasII. TranquilasIII. SoleadasIV. LimpiasV. VentiladasVI. Ordenadas

Las condiciones atmosféricas con una mayor incidencia en el usuario son:

Temperatura:

Unidad del usuario 20-22 grados Celsius,Pasillos 20-21 gradosConsultas externas 21-23 gradosQuirófanos 25-28 gradosSe regula mediante termostatosHumedad: 40 y el 60%

(En algunos estados patológicos como afecciones respiratorias, la unidad debe estar a un grado relativamente bajo entre 10 y 20 %)

Ventilación y pureza de aire:

La ventilación se realiza, abriendo las ventanas y la puerta durante cortos espacios de tiempo (10 a 15 min), para renovar el aire de la habitación. Siempre que sea posible se hace cambio de ropa de cama y limpieza de la habitación.

Condiciones de iluminación

Repercute de manera directa en el bienestar y la evolución de la enfermedad del usuario.

LUZ NATURAL: Es la producida por los rayos solares; por sus propiedades curativas, desinfectantes, térmicas.

LUZ ARTIFICIAL: (Iluminación eléctrica) Esta diseñada de forma que pueda ser utilizada según las necesidades.

Condiciones de higiene y limpieza

Esto repercute seriamente en la evolución del paciente. La acumulación de eliminaciones del usuario (orina, vómitos, exudados, heces, etc.) en un espacio semiderruido o cerrado dan lugar a que se produzcan olores desagradables que repercute en el propio paciente.

EQUIPO Y MOBILIARIO

El mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria varía si se trata de unidades especiales (UCI, coronarias, diálisis, etc.) o de unidades de hospitalización general (medicina interna, cirugía general).

El mobiliario que forma parte de la unidad es el siguiente

Cama: Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que este se sienta más cómodo. Debe estar provista con toda la ropa que sea necesaria.

Los accesorios de la cama son:

Colchón: Cubierto con una funda de material elástico, transpirable, impermeable al agua, hipo alérgico e ignifugo.

Almohada con funda.

Barandillas laterales.

Manivela para regular la altura y articular la cama.

Moviliario

Mobiliario

Además de la cama hospitalaria, la unidad del paciente debe contar con los elementos:

Mesilla: Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite.

Mesa de Cama: Sirve para depositar sobre ella las bandejas de la comida. Por su especial diseño, permite regular su altura, adaptándola al paciente, de forma que pueda comer semiincorporado y con mayor comodidad.

Silla o sillón: Se sitúan junto al paciente, al lado contrario de la mesilla y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda sentarse fácilmente sin necesidad de desplazarse.

Papelera o cubo: Se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por el paciente (que no sean sanitarios ni biológicos). Lleva una bolsa de plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza.

Soporte de suero (tripie): Se utiliza como sistema de soporte para las bolsas de suero o de medicación.

Biombo. Se emplea para separar una cama de otra, es decir, cada unidad del paciente, dentro de una misma habitación. Su objetivo es mantener y preservar la intimidad de los pacientes.

cama ortopédica

cama ortopédica

Material y Equipo

Además del mobiliario descrito, se debe proporcionar al paciente una serie de materiales o productos para la realización de las actividades diarias de higiene personal, alimentación y eliminación de excrementos, así como para facilitar la ejecución de los cuidados que necesite.

Material de uso habitual:

Un vaso y una jarra

Una palangana.

Un cómodo y un orinal

Camisón o bata

Guantes

Paquete de pañuelos desechables o gasas

Termómetro

Depresores linguales para inspección bucofaríngea

Ropa de cama.

equipo de la unidad del paciente

equipo de la unidad del paciente

Material de higiene personal:

Jabón liquido (gel)

Esponjas de un solo uso

Peine

Toallas

Crema hidratante

Papel Higiénico

Otros materiales (en función de la patología del paciente):

Arco de cama: Dispositivo para que la ropa de cama no este en contacto directo con el usuario.

Equipos o dispositivos para la movilización o desplazamiento del paciente: Silla de ruedas, muletas o bastones, etc.