fqueretaro3 apoyos a la medida pymes

3
FIRMA + ABRIL 2013 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 ABRIL 2013 + FIRMA POR ELISA GUTIéRREZ PASIVOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 APOYOS A LA MEDIDA ISTOCK PHOTO P or lo general, cuando alguien echa a andar una pequeña o mediana em- presa, tiene varias cosas más o menos claras: la forma en que se llevarán a cabo las principales operaciones, algunas estrategias de crecimiento e, incluso, puede tener una proyección sobre el momento en que empezará a obtener las primeras ganancias. Sin embargo, algo que muchas veces no se tiene tan claro es cómo mantener ese ingreso constante de capital, que el margen de ahorro no ofrece. Una buena solución a este problema podría ser un financiamiento. Basta empezar a buscar para darse cuenta que existen varias opciones de financiamiento en el mercado pero, ¿cuál es la más conveniente para tu negocio? No todas las pequeñas y medianas empresas son iguales, por lo que debes analizar minuciosamente las alterna- tivas que existen en el mercado y elegir la Para las pequeñas y medianas empresas, obtener un financiamiento puede ser la mejor forma de garantizar su continuidad y crecimiento. Para ello, sin embargo, es fundamental que dicho préstamo se ajuste a sus necesidades.

Upload: revista-firma

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

FIRMA + ABRIL 2013

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

ABRIL 2013 + FIRMA

PORELIsA GutIéRREzPASIVOS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

ApoyosA lA medidA

ISTO

CK

PH

OTO

Por lo general, cuando alguien echa a andar una pequeña o mediana em-presa, tiene varias cosas más o menos

claras: la forma en que se llevarán a cabo las principales operaciones, algunas estrategias de crecimiento e, incluso, puede tener una proyección sobre el momento en que empezará a obtener las primeras ganancias. Sin embargo, algo que muchas veces no se tiene tan claro es cómo mantener ese ingreso constante de

capital, que el margen de ahorro no ofrece. Una buena solución a este problema podría ser un financiamiento.

Basta empezar a buscar para darse cuenta que existen varias opciones de financiamiento en el mercado pero, ¿cuál es la más conveniente para tu negocio? No todas las pequeñas y medianas empresas son iguales, por lo que debes analizar minuciosamente las alterna-tivas que existen en el mercado y elegir la

Para las pequeñas y medianas empresas, obtener un financiamiento puede ser la mejor forma de garantizar su continuidad y crecimiento. Para ello, sin embargo, es fundamental que dicho préstamo se ajuste a sus necesidades.

FIRMA + ABRIL 2013

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

ABRIL 2013 + FIRMA

activos: Nombre temapasivos: FiNaNciamieNtos

que realmente pueda generar un crecimiento para tu negocio. Aunque a primera instancia parezca que todas las opciones cubren las necesidades de tu empresa y ofrecen un plan de pagos claro y accesible, es mejor hacer una pausa y darte tiempo para analizar los siguientes puntos:

1. ¿Para qué quieres el financiamien-to?Después de estudiar la situación actual de tu negocio (a partir de un balance general, estado de resultados, etcétera) y establecer una meta a seguir, debes definir en qué exactamente debes invertir para cumplir con tu objetivo.

2. ¿Cuánto necesitas?Una vez que encuentres la respuesta a la pre-gunta anterior, define la cantidad que nece-sitas, así como tu capacidad para liquidar la deuda. De esta manera sabrás qué esquema de pago te queda a la medida.

3. ¿A dónde acudir? Decidir a qué institución solicitar el présta-mo es algo que no puedes hacer a la ligera.

Algunos de los aspectos más importantes para tomar en cuenta son: el tiempo que dicha institución lleva en el mercado, la re-putación que se ha ganado, los tiempos de respuesta en procedimientos de aprobación y fondeos, así como su flexibilidad. Éstas son algunas alternativas de financiamiento

que puedes considerar:a) Friends, family and fools También conocido como FFF, este tipo de financiamiento es el que proviene de familiares o amigos. Si tomas la decisión de recurrir a esta fuente, la recomendación es no solici-tar el préstamo hasta que la empresa esté en operaciones; de esta manera, al ver los beneficios que pueden obtener como socios capitalistas, será más fácil para tus allegados confiarte su capital.

b) Capital SemillaEste programa, creado por la Secretaría de Economía, brinda apoyo económico, tanto para el arranque como para la etapa inicial de proyectos que sean técnica y financiera-mente viables pero que, por su alto costo y riesgo, no resultan atractivos para la banca comercial.

Para tener acceso a este financiamiento es necesario que cubras ciertos requisitos, como tener un buen historial en buró de crédito, demostrar la viabilidad técnica, financiera y comercial de tu negocio y estar registrado en el sistema www.capitalsemilla.org.mx o

La pequeña y mediana empresa pueden tener mayores oportunidades de crecimiento si cuentan con un financiamiento que garantice el flujo de efectivo necesario para llegar a ser un negocio competitivo.

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

www.capitalsemilla.com.mx.

c) Fondos gubernamentalesEstos financiamientos se otorgan a empresas que ya han consolidado su proyecto inicial y requieren una inyección de capital para continuar su desarrollo. Este tipo de apoyos los otorga: la Secretaría de Economía (www.economia.gob.mx), Nacional Financiera (www.nafin.com) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (www.conacyt.mx).

d) Financiamientos bancariosPor lo regular se solicitan con la finalidad de tener flujo para las operaciones cotidianas del negocio o para capital de trabajo. A este tipo de crédito tienen acceso las PYMES que cumplan con determinados requisitos: tiem-po mínimo de funcionamiento, bienes que sirvan como garantías, historial crediticio y viabilidad del proyecto.

e) SOFOMLas Sociedades Financieras de Objeto Múl-tiple brindan financiamientos de diversos tipos, obteniendo los fondos de institucio-nes gubernamentales que las apoyan para promover el desarrollo de la economía del país, por lo que pueden otorgar créditos a cualquier sector en diferentes plazos.

En caso de ser esta la alternativa elegida, es recomendable verificar que la empresa se encuentre registrada ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (www.condusef.gob.mx).

f) Inversionistas ángelesSon personas o entidades interesados en invertir en un buen negocio, aportando capital propio y experiencia a empresas que van iniciando o están en etapa de consolidación; usualmente solicitan a cambio participación accionaria.

Estos inversores suelen organizarse en los llamados “clubes de ángeles” para unir sus capitales de inversión. Entre estas organiza-ciones, podemos nombrar a Angel Ventures México (www.angelventuresmexico.com) y a la Red Mexicana de Inversiones (www.an-gelesinversionistas.com.mx).

g) Capital de riesgo o venture capi-talLos inversionistas ángeles y los venture ca-pital tienen muchas similitudes en cuanto a su manera de operar, ya que ambos invierten capital y asistencia a cambio de participación accionaria. Sin embargo, los venture capital otorgan su apoyo a empresas jóvenes pero

En nuestro país, las empresas micro, pe-queñas y medianas, representan el 99% de las compañías, generan siete de cada 10 trabajos y aportan más del 40% del Producto Interno Bruto. Actualmente, existen decenas de programas públicos y privados para dar financiamientos a las pequeñas y medianas empresas, pero la mayoría de ellos cuenta con grandes oportunidades de mejora.

De acuerdo con una encuesta aplicada por el Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la FELABAN (Federación Lati-noamericana de Bancos), la mayoría de los bancos de América Latina y el Caribe tiene considerado ampliar su cartera de créditos a las Pymes, ya que éstas ofrecen mayor ren-tabilidad debido a la mejora económica que están experimentando y al interés que tiene el país en su desarrollo.

La encuesta arroja también un importan-te aumento en la confianza hacia las Pymes como negocio para los bancos; el 89% de los encuestados, por cierto, cuenta con una po-lítica de financiamiento para este sector de empresas, lo que representa 13% más que en 2008 y 20% más que en 2004.

En el ámbito gubernamental los empre-sarios y emprendedores mexicanos también

pueden estar tranquilos, ya que se eliminó la Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaria de Economía, y el pasado 11 de enero, el presidente Enrique Pena Nieto, firmó el decreto para crear el Instituto Nacional del Emprendedor (INA-DEM) con el fin de contar con una política de estado orientada al apoyo y mejora de programas para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, lo que en-fatiza la importancia que tiene para nuestro país el fortalecimiento de las Pymes.

Para 2013, el Instituto Nacional del Em-prendedor cuenta con un presupuesto por encima de los siete millones de pesos y 500 millones adicionales para el Fondo Empren-dedor, y apoyará a la obtención de créditos a las empresas y comercios para su desarrollo, además de impulsar a los emprendedores a la creación de empresas, favoreciendo al mercado interno.

Con las nuevas oportunidades que ofre-cerá este año, queda en mano de las micro, pequeñas y medianas empresas hacer uso de ellas de una manera responsable, para que estos recursos realmente representen un beneficio para los empresarios, para el estado y para el país.

pequeñas empresas en auge

ISTO

CK

PH

OTO

ISTO

CK

PH

OTO

ABRIL 2013 + FIRMA FIRMA + MEs 2012

PASIVOS: FINANcIAmIeNtOS

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 8001 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

que demuestren ser proyectos viables y que, además, requieren un monto de inversión mayor a los 500,000 dólares, con el fin de hacer crecer su valor.

h) Fondos de inversión privada o private equity Son fondos de capital privada que se inyec-tan a las PYMES para lograr un crecimiento explosivo e incursionar en el mercado de va-lores mexicano. La mayoría de este capital proviene de inversiones extranjeras e incluye asesoría de especialistas para todas las áreas del negocio. Su objetivo es alcanzar la conso-lidación de la PYME y el mayor rendimiento de su capital al mismo tiempo.

i) soluciones financieras del estado de QuerétaroLas micro, pequeñas y medianas empresas legalmente establecidas tienen la oportuni-dad de solicitar un crédito para la realización de proyectos productivos dentro del giro industrial, comercial o de servicios, siempre y cuando conserven y fomenten el empleo, y su domicilio fiscal e instalaciones físicas se encuentren en el estado de Querétaro. Existen dos tipos de financiamientos:• Capital de trabajo: para incrementar inven-tario y cubrir los gastos de administración.• equipamiento e infraestructura: para com-pra de maquinaria y equipo y/o ampliación y remodelación de instalaciones físicas.

Los montos de crédito van desde 50,000 a 500,000 pesos, en plazos de hasta 48 meses, según el concepto de financiamiento para el que se aplique. Algunos de los requisitos son:• La empresa debe contar mínimo con 12 meses de operación• Cédula de identificación fiscal• Último pago de impuestos • Declaración anual de ISR• Estados financieros recientes• Acta constitutiva• Cédula fiscal• Descripción de inversiones con cotizaciones

Es importante señalar que las condiciones financieras varían en función a las reglas del fondo PYME, emitidas por la Secretaria de Economía en cada convocatoria.

4. ¿Cómo pagarás? Ya que tengas definidos la institución y el monto del financiamiento debes definir una estrategia financiera a seguir y modificar tu presupuesto,

incluyendo el nuevo plan de pagos, con base en el financiamiento adquirido.

En resumen, la pequeña y mediana empresa pueden tener mayores oportunidades de creci-miento si cuentan con un financiamiento que garantice el flujo de efectivo necesario para lle-gar a ser un negocio competitivo. En el estado existen proyectos que impulsan el desarrollo de

Tips para un financiamiento exitoso• Tener en orden y a la mano toda la docu-mentación que puedan requerir las institu-ciones financieras para generar confianza en ellas y aumentar las posibilidades de recibir el crédito. También es importante contar con una cuenta bancaria que refleje los mo-vimientos del negocio.

• Guardar siempre un equilibrio entre los ingresos y los egresos de la empresa para no sobreendeudarse.

• No gastar en nada que no se haya estipulado desde que se solicitó el crédito; hay que enfocarse en lograr el objetivo.

• Nunca mezclar las finanzas de la empresa con las personales.

• Pagar a tiempo; de lo contrario, puede elevarse considerablemente el monto a pagar, además de que se ampliaría el plazo para liquidarlo.

para mayor información sobre Créditos pyme en Querétaro:Fideicomiso Promotor del EmpleoDepartamento de AnálisisArteaga 6, Centro HistóricoTeléfonos: 223-7249 y 212-2140, extensión 105www.queretaro.gob.mx

ISTO

CK

PH

OTO