foro regional: experiencias latinoamericanas de diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos...

175

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que
Page 2: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

11111

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Page 3: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

22222

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 4: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

33333

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Secretario General Interino

Luigi Einaudi

Director del Departamento de Asuntos Democráticos yPolíticos

John Biehl

Director de la Oficina para la Prevención y Resolución deConflictos

Raúl Lago

Coordinadora General de la Oficina para la Prevención yResolución de Conflictos

Yadira Soto

Page 5: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

44444

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 6: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

55555

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Oficina para la Prevención y Resolución de Conflictos

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y

Concertación y el Reto de su InstitucionalizaciónLima, 17, 18 y 19 de marzo de 2004

Organización de los Estados AmericanosDepartamento de Asuntos Democráticos y Políticos

Page 7: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

66666

OEA - Lima, marzo de 2004

Esta publicación recoge la versión editada de las exposiciones de los participantes en el Foro asícomo la sistematización de las reflexiones realizadas en los diferentes grupos de trabajo que sellevaron a cabo durante el Foro Regional. El libro fue editado por Betilde V. Muñoz-Pogossian,Especialista, y por Federico Arnillas, Consultor de la Oficina para la Prevención y Resolución deConflictos del Departamento de Asuntos Democráticos y Políticos de la OEA.

Las ideas, afirmaciones y opiniones que se expresan en este documento no son necesaria-mente las de la OEA ni las de sus Estados miembros. La responsabilidad de las mismascompete a sus autores.

© Foro Regional:

Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación y el Reto de su Institucionalización

Oficina para la Prevención y Resolución de Conflictos

Departamento de Asuntos Democráticos y Políticos

Diseño e Impresión: A-4 Impresores srl

Depósito legal:

ISBN : 0-8270-4759-2

Fecha de la publicación: Enero de 2005

Lima, Perú

Page 8: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

77777

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

La realización del Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo yConcertación y el Reto de su Institucionalización fue posible gracias al esfuer-zo concertado de varias instituciones e individuos que creen en el diálogocomo herramienta primordial para la prevención y resolución de conflictos yla consecución de la paz en el Hemisferio. Esta convicción se refleja en estapublicación, producto de largas jornadas de trabajo y dedicación, y valiosasdiscusiones que se llevaron a cabo en el Foro Regional.

Es preciso agradecer al Gobierno del Perú, especialmente al Presidente delConsejo de Ministros y al Canciller de la República, por el invaluable apoyoproporcionado para la realización de este Foro y su compromiso por promo-ver en el Hemisferio el intercambio de valiosas experiencias en diálogo. Eneste marco, se agradece a su vez la colaboración de Luis Solari, Juan de laPuente, Rafael Roncagliolo; así como de Carlos Chocano, Elvira Velásquez,Tenéis Schiavi, Sandra Belmont, Wilfredo Tabra, María Luisa Valdez, y demásfuncionarios del Gobierno del Perú y del Acuerdo Nacional que contribuye-ron a la realización del evento.

Igualmente es preciso reconocer la generosidad del Departamento de Desa-rrollo Internacional (DFID) del Gobierno Británico, la Agencia de Coopera-ción Alemana (GTZ), y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacio-nal (ACDI), que han apoyado su realización.

Finalmente, se extiende un profundo reconocimiento al equipo de la OEAdel Diálogo y la Resolución de Conflictos de la OEA que hicieron posible elForo: Yadira Soto, Betilde V. Muñoz-Pogossian, Clara Hoyos, Carlos Sarti,Roberto Menéndez, Jorge Mario Oroxón, Víctor León Gemmell, Steve Griner,Federico Arnillas, y Susana Bedoya. Por último, se agradece al Director de laOficina de la Secretaría General de la OEA en el Perú, Embajador RonalthOchaeta, y su equipo, por la colaboración prestada.

Agradecimientos

Page 9: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

88888

OEA - Lima, marzo de 2004

El Departamento de Asuntos Democráticos y Políticos de la OEA responde a lassolicitudes de apoyo y asesoramiento de los Estados miembros. La meta principales consolidar los procesos democráticos a través del fortalecimiento de las institu-ciones y las prácticas democráticas de los gobiernos y la sociedad civil, así como elrespeto de los derechos individuales y la participación de los grupos más vulnera-bles. Este Foro forma parte de las actividades que buscan fomentar el debate y la

reflexión sobre temas de interés para la democracia en el Hemisferio.

Page 10: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

99999

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos ........................................................................................................... 7

PPPPPresentaciónresentaciónresentaciónresentaciónresentación .......................................................................................................................... 11

ConferenciasConferenciasConferenciasConferenciasConferencias ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13

1.Presentación del Foro y sus propósitos. Doctor César Gaviria, Secretario Generalde la Organización de los Estados Americanos, ...................................................................... 15

2.Discurso de inauguración. Doctor Alejandro Toledo, Presidente Constitucionalde la República del Perú. ........................................................................................................ 19

3.Gobernabilidad democrática y diálogo político. Elizabeth Spehar, Coordinadora Ejecutiva de la Unidad para la Promoción de la Democracia de la OEA ................................................. 234.Presentación del Programa Especial para la Promoción del Diálogo y la Resolución de

Conflictos UPD. Yadira Soto, Coordinadora, Programa para la Promoción del Diálogo y la Resolución de Conflictos de la UPD-OEA. .............................................. .......................... 295.Reflexiones sobre el futuro de la democracia en América Latina. Carlos Ferrero,

Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno del Perú ................................................... 33

Sección PSección PSección PSección PSección Panelesanelesanelesanelesaneles .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 39

PPPPPrimer panelrimer panelrimer panelrimer panelrimer panel: Experiencias de Diálogo en Bolivia ................................................................... 411.Monseñor Jesús Juárez - Secretario General

de la Conferencia Episcopal Boliviana ..................................................................................... 452.Luis Fernández Fagalde - Ministro de Trabajo de Bolivia ......................................................... 513.Justo Seoane Parapaino - Ministro de Asuntos Indígenas

y Pueblos Originarios de Bolivia ............................................................................................. 59

Segundo PSegundo PSegundo PSegundo PSegundo Panel:anel:anel:anel:anel: Experiencias de Diálogo en Colombia ........................................................... 611.Horacio Serpa - Embajador de Colombia ante la OEA ........................................................... 652.Edgar Peñuela - Comisionado Adjunto por la Paz ................................................................... 713.Antonio Madariaga - Director de la Corporación Viva la Ciudadanía ....................................... 75

Tabla de contenidos

Page 11: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 01 01 01 01 0

OEA - Lima, marzo de 2004

TTTTTercer panel:ercer panel:ercer panel:ercer panel:ercer panel: Experiencias de Diálogo en Ecuador ................................................................. 811.María Fuentes - Secretaria de Diálogo y Planificación .............................................................. 83

de la Presidencia de la República ............................................................................................ 852.Marco Murillo - Presidente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas de Ecuador ......................................................................................................... . 91Cuarto panel:Cuarto panel:Cuarto panel:Cuarto panel:Cuarto panel: Experiencias de Diálogo en Venezuela ............................................................ 971.Timoteo Zambrano - Diputado en la Asamblea Nacional

por la Alianza Bravo Pueblo .................................................................................................. 1012.Alfredo Padilla - Coordinador de Relaciones Exteriores de la Confederación

de Trabajadores de Venezuela ............................................................................................. 1093.Calixto Ortega - Diputado ante la Asamblea Nacional por el Movimiento V República ......... 115

Quinto panel:Quinto panel:Quinto panel:Quinto panel:Quinto panel: Experiencias de Diálogo en el Perú ............................................................... 1211.Valentín Paniagua - Ex- Presidente de la República ............................................................... 1252.Rafael Roncagliolo - Secretario Técnico del Acuerdo Nacional .............................................. 1313.Gastón Garatea - Presidente de la Mesa de Concertación

de Lucha contra la Pobreza .................................................................................................. 135

PPPPPresentación del Acuerdo Nacional del Presentación del Acuerdo Nacional del Presentación del Acuerdo Nacional del Presentación del Acuerdo Nacional del Presentación del Acuerdo Nacional del Perúerúerúerúerú ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 139

1.Jorge Del Castillo - Secretario General del Partido Aprista Peruano ...................................... 1452.David Lemor - Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias ................................... 1473.Fernando Andrade - Representante del Partido Democrático Somos Perú ............................ 1514.Max Hernández - Miembro del Comité Consultivo del Acuerdo Nacional ........................... 153

Escenarios de Debate y Discusión: Síntesis para el TEscenarios de Debate y Discusión: Síntesis para el TEscenarios de Debate y Discusión: Síntesis para el TEscenarios de Debate y Discusión: Síntesis para el TEscenarios de Debate y Discusión: Síntesis para el Trabajo Frabajo Frabajo Frabajo Frabajo Futurouturouturouturouturo ...................... 157

Equipo FEquipo FEquipo FEquipo FEquipo Facilitador del Facilitador del Facilitador del Facilitador del Facilitador del Foro Roro Roro Roro Roro Regional: Experiencias Legional: Experiencias Legional: Experiencias Legional: Experiencias Legional: Experiencias Latinoamericanasatinoamericanasatinoamericanasatinoamericanasatinoamericanasde Diálogo y Concertación y el Reto de su Institucionalizaciónde Diálogo y Concertación y el Reto de su Institucionalizaciónde Diálogo y Concertación y el Reto de su Institucionalizaciónde Diálogo y Concertación y el Reto de su Institucionalizaciónde Diálogo y Concertación y el Reto de su Institucionalización ........................... 179

Page 12: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 11 11 11 11 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Presentación

Acontecimientos recientes en las Américas evidencian la necesidad de forta-lecer una cultura de paz y fortalecer el funcionamiento de las institucionesdemocráticas, que ven limitada su capacidad para atender todas las deman-das de la población, resolver los conflictos políticos internos y articular ade-cuadamente las relaciones entre el Estado y los diferentes actores sociales.En este contexto, el diálogo socio-político surge como un mecanismo viablepara mejorar la interacción entre el Estado y la sociedad y prevenir el even-tual escalamiento de situaciones de conflictividad.

Respondiendo precisamente a la preocupación de consolidación de lainstitucionalidad democrática, la Organización de los Estados Americanos (OEA)estableció en el 2001 el Programa Especial para la Promoción del Diálogo y laResolución de Conflictos, programa cuyo portafolio de proyectos ha sido absor-bido por la recientemente creada Oficina para la Prevención y Resolución deConflictos (OPRC), el cual apunta a orientar el capital generado en las dife-rentes experiencias desarrolladas por la OEA en este campo, articulandomarcos conceptuales, metodologías, estrategias y recursos humanos. EstaOficina de la OEA tiene por objetivo poner al servicio de los Estados miem-bros (gobierno y sociedad civil) toda su experiencia en el campo de laconcertación y diálogo con el fin de mejorar la calidad de la gobernabilidad enel hemisferio a partir del diálogo y la concertación.

Por su parte, el Perú cuenta con una valiosa experiencia en diálogo nacionalque sirve de ejemplo para la región, ya que demuestra el compromiso y elesfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno delDr. Alejandro Toledo, para que el diálogo y la concertación se sitúen en lamédula de la política peruana. Por esa razón, se consideró apropiado iniciar,desde el propio Perú, la tarea de promoción del diálogo y de la concertación,y la búsqueda de compromisos nacionales para institucionalizarlos como po-líticas de Estado.

Page 13: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 21 21 21 21 2

OEA - Lima, marzo de 2004

En este sentido, del 17 al 19 de marzo de 2004 tuvo lugar en la ciudad deLima, Perú, el «Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo yConcertación y el Reto de su Institucionalización», organizado por la Secreta-ría General de la Organización de los Estados Americanos en coordinacióncon la Presidencia del Consejo de Ministros y la Cancillería del Gobierno dela República del Perú.

En la ocasión se dieron cita diseñadores y, o facilitadores, representantes yactores clave de los más importantes procesos de diálogo social y políticoque se han implementado en la región andina en los últimos años. Repre-sentantes de los gobiernos y de la sociedad civil de Bolivia, Colombia, Ecua-dor, Perú y Venezuela, compartieron las distintas experiencias nacionales eneste tema.

El Foro buscó promover y facilitar una discusión de alto nivel entre los paísesde la región sobre la institucionalización del diálogo como mecanismo deconvergencia y abordaje constructivo de las divergencias entre los distintossectores de las sociedades latinoamericanas. Con la institucionalización deestos procesos se intenta contribuir a la concertación de acuerdos que, en suejecución, prevengan el estallido de crisis en aquellos conflictos latentes y, oresuelvan conflictos manifiestos.

El Foro Regional abordó los nuevos retos del diálogo político y social a partirdel análisis y la reflexión de los éxitos y limitaciones de los procesos quetuvieron lugar en los países latinoamericanos en los últimos años. A través dela presentación de ponencias, trabajos en comisión y discusiones plenarias,los participantes expusieron y debatieron temas tales como la naturaleza,características y modalidades de los diálogos, así como las principales fortale-zas y debilidades de cada uno de ellos.

Esta publicación recoge parte de los resultados del Foro, contribuyendo a lasistematización y difusión de las experiencias de diálogo en la región, con elobjetivo de proveer tanto a quienes participan en procesos de diálogo comoal público en general, con herramientas metodológico-conceptuales para eldiseño e implementación de procesos de diálogo en el Hemisferio.

Page 14: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 31 31 31 31 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Conferencias

Page 15: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 41 41 41 41 4

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 16: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 51 51 51 51 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

1

*Secretario General de laOrganización de losEstados Americanos

Buenos días, señor Alejandro Toledo Manrique, Presidente Constitucionalde la República del Perú; señor Carlos Ferrero Costa, Presidente del Consejode Ministros; señor Embajador Oscar Maúrtua de Romaña, Secretario dePolítica, encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores; señor ValentínPaniagua, Ex Presidente de la República del Perú; señora Elizabeth Spehar;distinguidos representantes de los gobiernos y miembros de la sociedad civildel Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia y Bolivia; amigos todos.

Gracias a usted, Presidente Toledo y al pueblo peruano por su siempre gene-rosa hospitalidad. Es para mi un honor darles la bienvenida a este Foro, quetiene por objeto principal promover una discusión de alto nivel entre los paí-ses de América Latina sobre sus experiencias nacionales en materia de diálo-go y concertación política.

Para la Organización de Estados Americanos, es siempre materia de regocijotener la oportunidad de celebrar una reunión en Lima, ciudad que nos trae ala memoria, algunos de los episodios más importantes en defensa de lademocracia y las libertades públicas a lo ancho de las Américas, en la últimadécada.

La Mesa de Diálogo para restaurar las instituciones democráticas en el Perú,como lo determinó la XXX Asamblea General celebrada en Windsor, fueuna experiencia que permitió integrar las voluntades de diferentes actores:partidos políticos, sociedad civil, iglesias, asociaciones empresariales y sindi-catos, y constituyó el precedente más importante para que más adelante losgobiernos americanos, al igual que Perú, pidieran y suscribieran la «CartaDemocrática Interamericana». Ella es una notificación a todos los que preten-dan quebrantar el orden institucional, para que sepan que encontrarán unacomunidad de naciones que les hará frente. La defensa de la institucionalidaddemocrática y la experiencia de «diálogo nacional» peruana, puede servir deejemplo para la región; tuve la oportunidad de estar presente cuando serecogieron los primeros frutos de este gran esfuerzo de voluntad política.

En consecuencia, este Foro se enmarca claramente en los dictámenes de la«Carta Democrática Interamericana», la cual es una guía de comportamientodemocrático. La Carta es un manual de conducta y un ejemplo a seguir para

Presentación del Foro y suspropósitos

Doctor César Gaviria*

Page 17: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 61 61 61 61 6

OEA - Lima, marzo de 2004

todos los gobiernos y ciudadanos del hemisfe-rio, ella contempla la importancia de la necesidadde abrir nuevos espacios de participación a la ciu-dadanía en la toma de decisiones que los afectan.El documento también refleja un importante de-bate y deja ver cómo la democracia se refuerza yprofundiza con la participación ética y responsa-ble de la ciudadanía. Esa participación relativa asu propio desarrollo, es un derecho y una res-ponsabilidad del ciudadano y el Estado tiene laobligación de promover y proteger ese derecho.

Quisiéramos también relacionar esta reflexión so-bre lo positivo de las experiencias de diálogo de-mocrático con uno de los principales principios delsistema interamericano: la solución pacífica de con-troversias. Tal vez el principal concepto que se forjóen las relaciones interamericanas, desde su co-mienzo a la vida independiente, es un conjuntode normas jurídicas y de principios comunes so-bre las relaciones entre los Estados que permi-ten, mejor dicho, nos imponen, que las contro-versias y conflictos sean resueltos de manera pa-cífica. Desde tiempo atrás se ha trabajado paracrear un Derecho Interamericano, basado en prin-cipios jurídicos y no en hechos bélicos.

Para Latinoamérica las divergencias se resuelvenno por medio de la fuerza, sino a través del so-metimiento al derecho internacional, la normade conducta de los Estados que prohíbe el usode la fuerza, condena la guerra de agresión yseñala que la victoria militar no da derecho.

Debe entenderse bajo este concepto, porejemplo, la contribución que en los últimos añoshemos hecho para asegurar que para las cues-tiones fronterizas no superadas, las cuales hangenerado graves tensiones entre países sud-americanos, se encuentre una respuesta enel Sistema Interamericano. Las nacionesinvolucradas en este tipo de episodios han acu-dido a la OEA en busca de apoyo para solu-

cionar las diferencias. Fue allí donde asumimosla función que nos da la Carta de buscar solu-ciones pacíficas a las controversias. Hemoscumplido una función de mediación, pacifica-ción o presencia testimonial, contribuyendo adisminuir las tensiones. Hemos desarrolladoinstrumentos de confianza y establecido pro-cedimientos para resolver las diferencias en-tre las partes.

El diálogo democrático al que nos referimos enesta reunión; es mucho más que el diálogo en-tre actores políticos y está enmarcado en una pers-pectiva que va más allá de lo que significa el for-talecimiento de la democracia. Desgraciadamen-te la democracia en las Américas no ha traído entodos nuestros países, ni altos niveles de creci-miento, ni eliminación de la pobreza, ni la mayorigualdad que todos esperamos. La globalizaciónha creado una enorme presión sobre nuestro sis-tema político, haciendo aflorar súbitamente susdolencias, sus debilidades, sus vicios. Los ciuda-danos perciben las falencias de las autoridadesestatales - que no prestan servicios públicos bási-cos - como fallas del sistema democrático.

En estos tiempos, tan pródigos en conquistasmateriales, también asistimos al desarrollo deuna conciencia planetaria por la justicia social ylas conquistas democráticas, por las eleccioneslibres, justas y transparentes, por la separaciónde los poderes, por la independencia de la jus-ticia y la lucha contra la impunidad, por el ata-que despiadado a la corrupción y por más trans-parencia; por la rendición de cuentas, por eljuicio severo a los partidos políticos. La defensade libertad de prensa y expresión ha adquiridonuevos bríos y la creciente presencia de la so-ciedad civil con sus críticas severas, sus gritos,sus protestas, hacen estremecer nuestras mal-tratadas instituciones. Como nunca antes ennuestra historia han surgido con fuerza, luchascontra la discriminación, por la defensa de los

Page 18: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 71 71 71 71 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

derechos de los más débiles, de las mujeres,de los indígenas, de los niños.

Todos tenemos que trabajar entonces para queel Estado y las instituciones sean fuertes, efica-ces y legítimas. Necesitamos un Estado demo-crático respetuoso y garante de los derechos detodos y protector de los más vulnerables. Tene-mos que asegurar que la gente se sienta repre-sentada en nuestras instituciones políticas y eco-nómicas, permitir que se sienta partícipe del sis-tema político, lograr que las minorías se integrena nuestras sociedades y se sientan beneficiariasde las acciones de nuestros Estados y hacer losesfuerzos necesarios para que nuestros Estadossean capaces de cumplir sus funciones y sus prin-cipales responsabilidades sociales.

Es en este contexto que deben entenderse lasenormes dificultades que encuentran nuestrospresidentes para gobernar con un sentido derumbo, de control, que evite que los hechoslos desborden. Y en los últimos años nos he-mos aferrado con firmeza a los preceptos de la«Carta Democrática» para responder a las ne-cesidades ciudadanas, para atender sus recla-mos, sus protestas y malestares que surgencontra las decisiones o políticas gubernamenta-les, contra la globalización o contra la integra-ción regional, algunas fundadas, otras apenasjustificadas. Es por eso que el diálogo democrá-tico debe estar imbuido de pluralismo, de tole-rancia, de respeto por las diferencias y las di-versidades; esa es la esencia del diálogo de-mocrático al que nos estamos refiriendo.

Existen en la región andina, muy valiosas expe-riencias de diálogo, concertación y negociaciónpolítica, que han contado con amplia participa-ción de los sectores de la sociedad civil. Por esolas preguntas que deben guiar las reflexiones eneste Foro son:

¿Cuáles han sido las limitaciones de estos proce-sos? ¿Cómo se pueden modificar y hacerlos máseficientes y compatibles con los sistemas demo-cráticos de nuestros países?

¿Cómo mejorar los mecanismos de acercamien-to y concertación con el fin de permitir una rela-ción más balanceada y de confianza entre go-bierno y sectores sociales y así trabajar conjunta-mente por el desarrollo de nuestras sociedades?

¿Cómo hacer que estos procesos de diálogo cum-plan un papel preventivo en situaciones de ten-sión o conflicto? ¿Cómo logramos que estos pro-cesos generen una mayor legitimidad de las ins-tituciones democráticas y un gran sentido de lacorresponsabilidad?

Igualmente tenemos los desafíos de conseguirque los acuerdos no menoscaben la formacióndemocrática de las leyes y de las políticas públi-cas. ¿Cómo reforzar el papel de los partidos po-líticos así cómo el de la sociedad civil?

También deberíamos responder a otrosinterrogantes: ¿Cómo no socavamos las respon-sabilidades del Estado? ¿Cómo logramos que fun-cionen mejor las instituciones democráticas paraque ayuden a identificar necesidades, a encon-trar metas y a resolver problemas? ¿Cómo hacerpara que sobrevivan a los cambios de gobierno?¿Cómo conseguir su institucionalización?

Siempre habrá grupos diferentes y siempre sepuede respetar el proceso democrático, así en-tendemos el diálogo democrático que estamosimpulsando desde la OEA. Este es un momen-to crítico en la evolución de la democracia en laRegión y debemos estar a la altura de los retosde estos tiempos convulsionados con los que seinicia el siglo XXI. Sólo así habremos defendidoy fortalecido nuestra democracia.

Gracias.

Page 19: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 81 81 81 81 8

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 20: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

1 91 91 91 91 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

2

*Presidente Constitucionalde la República del Perú

Señor Secretario General de la Organización de los Estados Americanos,Cesar Gaviria; señor ex Presidente de la República, Valentín Paniagua; señorPresidente del Tribunal Constitucional, Javier Alva Orlandini; señor Presiden-te del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero; Embajador Oscar Maúrtua deRomaña, Secretario de Política, encargado de la Secretaría General del Minis-terio de Relaciones Exteriores; damas y caballeros miembros del Gabinete;amigas y amigos.

En agosto del año 2001, iniciamos el camino de un largo proceso deconcertación cuyo primer y más importante fruto es el Acuerdo Nacional, lohicimos convencidos de que la única manera de resolver los hondos proble-mas nacionales es intentando una mirada común del futuro.

El Acuerdo Nacional fue suscrito el 22 de julio de año 2002 por siete partidospolíticos responsables, siete organizaciones de la sociedad civil y el gobierno.Fue el fruto de largas jornadas de diálogo y reflexión conjunta; con paciencia,tolerancia, capacidad para escucharnos sobre nuestras coincidencias y enten-der nuestras diferencias. Al final suscribimos 29 políticas de Estado de largoplazo, para un horizonte de 20 años, al poco tiempo agregamos una más yahora son 30 las políticas que constituyen la carta de navegación del Perú convisión de futuro.

Siempre hemos dicho: El Acuerdo Nacional, es un punto de partida y no unpunto de llegada; es un proceso y no una operación que acaba y ya. Fue posi-ble iniciar ese proceso gracias a la madurez política de los líderes de los partidospolíticos, de la sociedad civil, de las iglesias, de las fuerzas armadas. Se diogracias a tres condiciones de vital importancia: Primera, una enorme voluntadpolítica de los líderes políticos y sociales del Perú que siempre he agradecido yhoy vuelvo a reiterar en nombre de la nación, madurez política que va más alláde mi gobierno. Segunda, la objetiva necesidad de superar colectivamente laherencia de la dictadura, que no lo podíamos hacer solos. Tercera, la experien-cia de diálogo y consenso que tuvimos los demócratas en los años finales de ladécada pasada para luchar por la democracia.

Señor Secretario General de la OEA Cesar Gaviria, usted jugó un papel crucial,usted fue una pieza clave para este proceso en el cual, a pesar de nuestras

Discurso de inauguraciónDoctor Alejandro Toledo*

Page 21: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 02 02 02 02 0

OEA - Lima, marzo de 2004

1 Documento que precisa las prioridades de corto plazo del gobierno.

concordancias y nuestras diferencias, teníamosun horizonte común, recuperar la democracia yfortalecer sus instituciones. Hoy le agradezco pú-blicamente por lo que hizo y por lo que fue ca-paz de tolerar, nuestras ansiedades, y la vehe-mencia de un pueblo que colectivamente se pusode pie para recuperar su libertad y su democra-cia. Por lo que hizo para que el Perú hoy viva endemocracia.

Los peruanos superamos la década oscura de ladictadura, hemos recuperado la fe en la demo-cracia y sus instituciones aunque aún nos quedauna larga ruta por recorrer para fortalecerlas.Somos conscientes que un partido o un gobier-no no pueden enfrentar solitariamente los retosdel futuro. Así como abrimos los brazos para jun-tarnos y enfrentar los golpes de una dictaduracorrupta, hoy volvemos a abrir los brazos paraenfrentar los retos de fortalecer las institucionesdemocráticas, de luchar contra la corrupción yenfrentar la pobreza. Salimos de un período deconfrontación habiendo tenido pocas experien-cias de acuerdo y consenso político, y a pesarde ello los temas en los que nos pusimos deacuerdo son variados, rompimos el mito de quelos peruanos no se pueden poner de acuerdo,hemos demostrado que sí somos capaces dehacerlo juntos. En las 30 políticas de Estadoexisten compromisos sobre un centenar dedecisiones, muchas de las cuales hemos em-pezado a ejecutar.

Difundir el Acuerdo Nacional y ejecutarlo es laparte más complicada, porque en países comoel nuestro, la gobernabilidad tiene el rostro depobreza, las demandas sociales son muy inten-sas y someten a prueba la gobernabilidad de-mocrática en el Perú y en la región de AméricaLatina. Suscribimos el Acuerdo Nacional a pesar

de las tensiones; ejecutamos lo que nos corres-ponde a pesar de las dificultades.

Un personaje clave en este proceso es el ex Pre-sidente, doctor Valentín Paniagua, maduro, res-ponsable para expresar sin temor sus diferen-cias pero siempre apoyando la gobernabilidaddemocrática. El Perú agradece su presencia enel escenario político.

En estos momentos la reforma policial y la refor-ma de las fuerzas armadas están inspiradas pre-cisamente en el Acuerdo Nacional, así como lasque han inspirado las políticas juveniles, la refor-ma del Estado, el plan nacional de superaciónde la pobreza, el proceso de descentralización,la política de seguridad ciudadana, la apertura demercados internacionales, son políticas de Esta-do, de las cuales mi gobierno políticamente nose beneficiará. Estamos trabajando para los próxi-mos gobiernos.

El Acuerdo Nacional ha fortalecido nuestra con-vicción por este espacio de concertación, porquenuestras acciones no están inspiradas en las próxi-mas elecciones, nuestras decisiones de Estadoestán inspiradas en el desarrollo de las próximasgeneraciones. Hemos avanzado algo, no obstan-te no estamos satisfechos, yo sé que hemos podi-do y podemos hacer más; por eso en la últimaetapa del Acuerdo Nacional hemos recibido unaenorme colaboración en la elaboración de la Hojade Ruta del Gobierno1, el Primer Ministro vienejugando un papel crucial en esto.

El gobierno sigue gobernando porque para esoha sido elegido, pero ello no le impide escu-char sugerencias. Sé que el diálogo, laconcertación y el Acuerdo Nacional no son unlecho de rosas, pero lo importante es colocar lavoluntad de diálogo por encima de cualquier

Page 22: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 12 12 12 12 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

cálculo político o de estado de humor de loslíderes del escenario político.

Este es nuestro modesto aporte que puede sertomado como ejemplo de lo que pueden hacerlos partidos políticos, la sociedad civil y el gobier-no en su conjunto. Hemos podido hacer más,podemos hacer más, pero es el inicio. El AcuerdoNacional es un punto de partida, es una expe-riencia que hace su camino al andar, lo importantees que todos nos sentimos parte de esa carta denavegación que nos orienta hacia el año 20212.No debemos de arrepentirnos de haber concer-tado, ni renegar contra el consenso político sa-biendo que esto implica entender con madurezpolítica nuestras diferencias, de eso se trata, conla concertación, el diálogo y el Acuerdo Nacional.

Es nuestro fervoroso deseo que en América La-tina se desarrolle la cultura del acuerdo y se

sepulte para siempre el espíritu de batalla al queestamos acostumbrados. Este Perú profundo yesta América Latina mestiza nos pertenecen atodos y en consecuencia, ventilar nuestros con-sensos y nuestras diferencias es parte del pro-ceso de construir nuestra nación latinoamerica-na. Por eso quiero felicitar a la OEA, a nuestroamigo Cesar Gaviria y a la Presidencia del Con-sejo de Ministros, por haber promovido estareflexión para intercambiar experiencias. Ojalápodamos institucionalizar en América Latina unmecanismo para seguir promoviendo el diálo-go político.

Con estas palabras declaro inaugurado el ForoRegional: «Experiencias Latinoamericanas deDiálogo y Concertación, y el Reto de suInstitucionalización».

2 Año en el que se cumple el bicentenario de la independencia del Perú.

Page 23: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 22 22 22 22 2

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 24: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 32 32 32 32 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

3

*Coordinadora Ejecutivade la Unidad para laPromoción de laDemocracia de la OEA

Distinguidos invitados de los cinco países de la Región Andina. Honorablesmiembros del cuerpo diplomático acreditados en Perú y representantes de lacooperación internacional en Lima; Embajador Ronald Ochaeta, Director dela Oficina de la Secretaría General de la OEA en Perú y demás colegas de laOEA que me acompañan. En nombre de la Unidad para la Promoción de laDemocracia de la Secretaría General de la OEA, les doy la más cordial bien-venida a este Foro Regional sobre «Experiencias Latinoamericanas de Diálo-go y Concertación, y el Reto de su Institucionalización».

Aprovecho para agradecer la hospitalidad del Gobierno del Perú, con quienhemos convocado este Foro, así como la generosidad de los gobiernos deAlemania, Canadá y Gran Bretaña que han apoyado su realización.

Durante tres días vamos a tener la oportunidad de compartir y analizar lasexperiencias de diferentes representantes de los gobiernos y de la sociedadcivil de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en el desarrollo de proce-sos de diálogo, negociación y concertación política en cada uno de estos países.

Al final del evento esperamos haber extraído lecciones valiosas que nos per-mitan sentar las bases para la construcción de nuevas prácticas y herramien-tas para acercar a los gobiernos con sus ciudadanos y contribuir al fortaleci-miento de la gobernabilidad democrática en el hemisferio.

MandatosEn lo formal, esta convocatoria se hace como respuesta a varios mandatosrecibidos de nuestros estados miembros, que han reconocido la urgencia deredoblar los esfuerzos encaminados a responder a las demandas más senti-das de la población de manera más eficiente, transparente y participativa, arevitalizar el papel de las instituciones democráticas de representatividad, y apromover la resolución pacífica y democrática de los diferendos y los conflic-tos internos.

Así, en el 2001, por medio de la «Carta Democrática Interamericana»,,,,, lospaíses definieron como un objetivo principal la apertura de mayores espaciospara que los ciudadanos participen en el proceso de toma de decisiones en elámbito público.

Gobernabilidad democrática ydiálogo político

Elizabeth Spehar*

Page 25: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 42 42 42 42 4

OEA - Lima, marzo de 2004

3 Promoción y Fortalecimiento de la Democracia: Seguimiento a la Carta Democrática Interamericana AG/RES. 1957 (XXXIII-O/03)

Dentro de esta misma línea, la última AsambleaGeneral de la OEA reunida en Chile en junio de2003, aprobó una resolución para que la Orga-nización continúe «promoviendo el intercambio deexperiencias y mejores prácticas parainstitucionalizar el diálogo como medio para pro-mover la gobernabilidad democrática y la resolu-ción de conflictos» y, para que por medio de laUnidad para la Promoción de la Democracia(UPD), se «continúe desarrollando mecanismos dediálogo e instrumentos de prevención y resoluciónde conflictos a fin de apoyar a los estados miem-bros en su interacción con distintos actores políti-cos y sociales».3

Finalmente, y reafirmando esta última idea, en laCumbre Extraordinaria de las Américas enMonterrey, México, de enero del 2004, los Jefesde Estado y de Gobierno definieron al diálogo po-lítico entre todos los sectores de la sociedad comouna condición fundamental para fortalecer lagobernabilidad democrática.

Desafíos a la gobernabilidadPor otra parte, la convocatoria para este eventose sustenta en una serie de premisas que, cree-mos firmemente, compartimos con todas y to-dos los aquí presentes. En primer lugar, com-partimos la idea de que la democracia suponela confrontación pacífica y constructiva de inte-reses, ideas y criterios entre distintos actoresde una sociedad dentro de un marco institucionallegítimo.

Además, que la democracia constituye el funda-mento básico de la paz, la estabilidad y el desa-rrollo social del hemisferio, y en ese sentido, re-chazamos cualquier retorno a tendenciasantidemocráticas y al autoritarismo.

Mirando la situación actual en el hemisferio, de-bemos reconocer que la gobernabilidad demo-crática se encuentra amenazada por una compli-cada interrelación de elementos políticos, eco-nómicos y sociales. Por un lado, la pérdida decredibilidad en instituciones democráticas derepresentatividad tales como los partidos políti-cos y los congresos, que hace que algunos gru-pos busquen reivindicar sus reclamos y deman-das por otros medios.

Por otro lado, en muchos países, existe un mar-cado desencanto en la población ante la incapa-cidad de los gobiernos para atender sus necesi-dades básicas; esto se ve agravado por el hechode que al menos el 40% de los habitantes de laregión se encuentran en condiciones de pobre-za, y porque en términos generales en el he-misferio, las inequidades y la brecha entre losmás pobres y los más ricos han aumentado envez de disminuirse.

Además, es importante resaltar que una socie-dad civil cada vez más organizada y activa exigecon mayor frecuencia participar en la búsquedade soluciones a los problemas que aquejan a lapoblación.

De tal manera, contribuir al fortalecimiento de lagobernabilidad democrática en sociedadesheterogéneas y multiétnicas, y enfrentadas a co-yunturas económicas difíciles, como las latinoa-mericanas, requiere atender elementos esencia-les como: a) la transformación constructiva deconflictos para edificar una paz estable; b) la in-clusión y participación efectiva de los ciudadanosen el proceso político democrático, c) el fortaleci-miento de la institucionalidad democrática y d) laconcertación de estrategias de desarrollo y luchacontra la pobreza.

Page 26: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 52 52 52 52 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

El diálogo en el contextolatinoamericano actualComo una herramienta para atender algunos deestos elementos, en la última década,Latinoamérica ha sido testigo de un número im-portante de procesos de diálogo político, esta-blecidos por los gobiernos y llevados a cabo conla participación de diversos sectores de la socie-dad. Algunos de estos diálogos estuvieron enca-minados a definir una visión compartida de paísy estrategias de lucha contra la pobreza como elPlan de Nación de El Salvador (1997), Visión Pana-má 2020 (1998), Visión y Agenda Nación de Nica-ragua (2001), Gran Diálogo Nacional por la Uni-dad y el Desarrollo de Ecuador (2003), DiálogoNacional Bolivia Productiva (2004) y las experien-cias de la Mesa de Diálogo y Concertación (2000)y el Acuerdo Nacional (2002) en Perú, entre otros.En realidad se han realizado diálogos de muydiverso tipo y propósito, a veces con objetivossectoriales más acotados, todo lo que contribu-ye a nuestro aprendizaje en cuanto al alcance yla importancia de dichos procesos.

Aportes del diálogo a lagobernabilidadSe puede afirmar que el diálogo político, por sunaturaleza participativa e incluyente, se constitu-ye en un elemento central para la generación deconfianza y el acercamiento entre el gobierno y

diversos sectores de la sociedad, y por lo tanto,puede contribuir a la consolidación de lagobernabilidad democrática en nuestros países.

En efecto, el diálogo político como mecanismo deampliación de los espacios públicos de toma dedecisiones, complementa la labor de las institu-ciones democráticas representativas al crear ca-nales directos de comunicación, abiertos y trans-parentes, entre gobernantes y gobernados. Eneste sentido, el diálogo público y participativo seconstituye en una herramienta complementaria deexpresión y canalización de necesidades, intere-ses e ideas de diferentes sectores de la sociedad.

El acercamiento entre distintos actores sociales pormedio del diálogo y la concertación ayuda a quelas partes se conozcan y se reconozcan. La visiónde interdependencia y de desafíos y responsabili-dades compartidas que puede generarse en elmarco del diálogo político, puedan aportar a afian-zar la gobernabilidad democrática.

LimitacionesHay que reconocer, al mismo tiempo que,como cualquier apoyo o herramienta de avan-ce, los aportes de los procesos o experienciasde diálogo político tienen sus límites, y la cali-dad y alcance de los mismos dependen demuchos factores que tienen que ver con la viday la dinámica interna de cada país. Por lo tan-to, «dialogar», no es la panacea, y, si no esmanejado adecuadamente, puede agravar si-tuaciones en vez de mejorarlas. Por consi-guiente, me permito retomar y ampliar algu-nos de los puntos señalados por nuestro Se-cretario General durante la inauguración deeste evento, relativos a los condicionantes ylas limitaciones de los diálogos, con aras dellegar a entender mejor y valorar su verdade-ro aporte y su tremendo potencial. Primeroque todo, en cualquier proceso de ampliación

«...la democracia constituye el«...la democracia constituye el«...la democracia constituye el«...la democracia constituye el«...la democracia constituye elfundamento básico de la paz, lafundamento básico de la paz, lafundamento básico de la paz, lafundamento básico de la paz, lafundamento básico de la paz, laestabilidad y el desarrollo socialestabilidad y el desarrollo socialestabilidad y el desarrollo socialestabilidad y el desarrollo socialestabilidad y el desarrollo socialdel hemisferio, y en ese sentido,del hemisferio, y en ese sentido,del hemisferio, y en ese sentido,del hemisferio, y en ese sentido,del hemisferio, y en ese sentido,rechazamos cualquier retorno arechazamos cualquier retorno arechazamos cualquier retorno arechazamos cualquier retorno arechazamos cualquier retorno atendencias antidemocráticas y altendencias antidemocráticas y altendencias antidemocráticas y altendencias antidemocráticas y altendencias antidemocráticas y alautoritarismo».autoritarismo».autoritarismo».autoritarismo».autoritarismo».

Page 27: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 62 62 62 62 6

OEA - Lima, marzo de 2004

de la participación de la sociedad en la tomade decisiones y en el diseño de políticas, nohay que perder de vista el papel primordial einsustituible que tiene el Estado para, en últi-mo término, determinar las políticas y gober-nar, y servir como garante del ordeninstitucional. Esto es muy importante, ya quedichas funciones no pueden ser desbordadaspor la sociedad civil, ni ningún otro sector. Enotras palabras, los espacios creados para par-ticipar y deliberar sobre los asuntos públicosno deben confundirse con una situación de «co-gobernar». Para esto, se eligen los gobiernos.

En esta misma línea, uno de los retos para poten-ciar los aportes de un amplio diálogo político enun país es asegurarse que estos procesos apoyenla institucionalidad democrática y no la debilitenaún más. Un proceso de diálogo que enfatiza lanegociación directa del Poder Ejecutivo con distin-tos sectores civiles, reduciendo o marginando elpapel de los partidos políticos, o que no contem-pla o incluye desde el inicio la voz de los parla-mentarios y del Congreso, puede desprestigiar ydebilitar aún más estas instituciones esenciales dela democracia representativa. Al contrario, ante labaja legitimidad y debilidad institucional con los quese ha asociado a muchos partidos políticos, el diá-logo puede representar una oportunidad para for-talecer su legitimidad, cuando se convierten enactores estratégicos y fundamentales en el dise-ño, convocatoria y desarrollo de estos procesosde diálogo y concertación.

Otro elemento clave en la elaboración de unproceso o sistema de diálogo político, es llegar aun entendimiento común entre las partes desdeel principio, en cuanto a los objetivos precisos, lasmetodologías, y los alcances del mismo. Esta es lamejor manera de poder manejar adecuadamen-te las expectativas generadas por estos procesosy de poder llegar a resultados aceptables para to-

das las partes. Problemas surgen, por ejemplo,cuando los gobiernos entienden un proceso dediálogo como un espacio principalmente para es-cuchar opiniones y sugerencias y llegar a plantea-mientos comunes, y los demás participantes loentienden como una negociación, llegando aacuerdos concretos y vinculantes. Una falta de cla-ridad por parte del Gobierno, y falsas expectati-vas por parte de los demás sectores que partici-pan en el «diálogo», puede generar resentimien-to y frustración entre las partes, y en algunos ca-sos, en vez de aportar a la armonía social, puedeincrementar la tensión así como desprestigiar, alos ojos mismos de la sociedad, el concepto de«diálogo» como mecanismo democrático válido.

Cualquiera que sea la metodología u objetivo pre-ciso de un proceso de diálogo político, parece im-portante contar con mecanismos que faciliten elseguimiento de los planteamientos o acuerdos al-canzados, y que garanticen su transformación enverdaderos cambios y avances para el país. Hayque reconocer que, abrir los espacios para unaverdadera discusión y deliberación por parte deun gobierno, representa un paso crucial en la vidademocrática de un país, y conlleva una gran res-ponsabilidad a todos los que participan en dichosespacios. También, hay que estar consciente que,en cuanto al diálogo, no hay «marcha atrás»: unavez que un espacio de participación real, plural yefectiva se ha abierto, es casi imposible (y suma-mente contraproducente) volverlo a cerrar.

«...el diálogo político, por su na-«...el diálogo político, por su na-«...el diálogo político, por su na-«...el diálogo político, por su na-«...el diálogo político, por su na-turaleza participativa e incluyen-turaleza participativa e incluyen-turaleza participativa e incluyen-turaleza participativa e incluyen-turaleza participativa e incluyen-te, se constituye en un elemen-te, se constituye en un elemen-te, se constituye en un elemen-te, se constituye en un elemen-te, se constituye en un elemen-to central para la generación deto central para la generación deto central para la generación deto central para la generación deto central para la generación deconfianza y el acercamientoconfianza y el acercamientoconfianza y el acercamientoconfianza y el acercamientoconfianza y el acercamientoentre el gobierno y diversos sec-entre el gobierno y diversos sec-entre el gobierno y diversos sec-entre el gobierno y diversos sec-entre el gobierno y diversos sec-tores de la sociedad».tores de la sociedad».tores de la sociedad».tores de la sociedad».tores de la sociedad».

Page 28: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 72 72 72 72 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

El reto de la institucionalizacióndel diálogoQuisiera reflexionar ahora sobre una de las pre-guntas clave de este evento, es decir, ¿cómoinstitucionalizar el diálogo como parte integral yesencial del desarrollo democrático de un país?Esta pregunta se hace sobre el supuesto de que,más allá de los «Grandes Diálogos» o procesosde planificación y concertación puntuales que sehan intentado, haya una necesidad de incorpo-rar la práctica del diálogo como un elementopermanente e imprescindible de nuestros pro-cesos democráticos.

Si analizamos las situaciones de ingober-nabilidad o crisis de los sistemas democráticosque han sufrido varios países de la región enlos últimos años, resulta evidente que tanto dellado de los gobiernos, como de la sociedad or-ganizada y los partidos políticos se plantea labúsqueda de mecanismos y procesos que per-mitan resolver pacíficamente los efectos inme-diatos de las cris is, fortalecer el ordeninstitucional y enfrentar de manera unificada losgrandes desafíos del país.

De tal cuenta, han surgido diferentes formatosde diálogo político en forma de «mesas de diá-logo», «comisiones presidenciales», «foros ciu-dadanos», «juntas de notables», «pactosextraparlamentarios» e incluso «misiones inter-nacionales» como espacios o mecanismos pro-motores del diálogo para restituir la legitimidadperdida y enrumbar, de nuevo, hacia lagobernabilidad democrática.

Todos estos mecanismos ad hoc de diálogo polí-tico, diseñados para paliar desajustes o crisis queparecen no poder resolverse por los mecanis-mos existentes, son importantes, pero no bas-tan. En efecto, el impacto y la sostenibilidad deldiálogo político como mecanismo o herramienta

de fortalecimiento de la gobernabilidad demo-crática dependerán de su nivel de institu-cionalización dentro de las sociedades.

De tal manera, el concepto de institucionalizaciónno se limita a la creación de estructuras estatalesresponsables de diseñar, convocar y llevar a caboprocesos de diálogo, un concepto que sugiere lanecesidad de generar capacidad en los funcio-narios gubernamentales y actores de la socie-dad civil para llevar a cabo tales procesos de for-ma adecuada. Involucra también la tarea, aúnmás difícil y de largo aliento, de fortalecimientode la cultura política democrática, y dentro deestos parámetros, la generación de una culturade diálogo. Significa que el uso de formas de co-laboración en la solución de problemas sea con-siderado el mecanismo predilecto para contribuiral desarrollo y al avance del país.

«...el impacto y la sostenibilidad«...el impacto y la sostenibilidad«...el impacto y la sostenibilidad«...el impacto y la sostenibilidad«...el impacto y la sostenibilidaddel diálogo político como meca-del diálogo político como meca-del diálogo político como meca-del diálogo político como meca-del diálogo político como meca-nismo o herramienta de fortale-nismo o herramienta de fortale-nismo o herramienta de fortale-nismo o herramienta de fortale-nismo o herramienta de fortale-cimiento de la gobernabilidad de-cimiento de la gobernabilidad de-cimiento de la gobernabilidad de-cimiento de la gobernabilidad de-cimiento de la gobernabilidad de-mocrática dependerán de su ni-mocrática dependerán de su ni-mocrática dependerán de su ni-mocrática dependerán de su ni-mocrática dependerán de su ni-vel de institucionalización den-vel de institucionalización den-vel de institucionalización den-vel de institucionalización den-vel de institucionalización den-tro de las sociedades».tro de las sociedades».tro de las sociedades».tro de las sociedades».tro de las sociedades».

Cabe reconocer, que la institucionalización deldiálogo en la región es un proceso incipienteque se irá perfeccionando en la medida que sealimente de las experiencias y lecciones apren-didas por los diferentes países. Actualmente, suadecuada promoción, implementación einstitucionalización genera interrogantes, a losque tanto la OEA como sus estados miembros ynuestras sociedades, deben encontrar respues-ta. Entre estos interrogantes, algunos adelanta-dos por el Secretario General, agregamos los si-

Page 29: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 82 82 82 82 8

OEA - Lima, marzo de 2004

guientes: ¿Cómo institucionalizar el diálogo deforma tal que refuerce efectivamente las institu-ciones democráticas existentes?; ¿Cómo hacer deldiálogo político un elemento central de la culturapolítica democrática del hemisferio? y ¿Cómo lo-grar que los planteamientos comunes o acuer-dos alcanzados a través del diálogo se traduzcanen acciones efectivas y sostenibles?

El objetivo de este evento es tratar de encontraralgunas de las respuestas posibles a estosinterrogantes a través del intercambio de ideas yexperiencias, aunque las respuestas específicaspara cada país, por supuesto, dependerán de lasfuerzas vivas y de las oportunidades y retos decada uno de ellos.

Con estas reflexiones, hago votos para que seaproveche plenamente este espacio, esperando

que nuestras discusiones y sesiones de trabajosean fructíferas y logren hacernos avanzar, toda-vía más, en nuestros esfuerzos por promover eldiálogo político con miras a mejorar la calidad de-mocrática en el hemisferio.

Por último, agradecer a la Fundación PROPAZde Guatemala y su coordinador Carlos Sarti, asícomo al equipo de Programa Especial de Promo-ción del Diálogo y la Resolución de Conflictos dela UPD y en particular a la Coordinadora del Pro-grama, Yadira Soto, por su trabajo incansable parahacer realidad este evento, y por supuesto alMinisterio de Relaciones Exteriores y a la Presi-dencia del Consejo de Ministros del Perú, nues-tros socios en este Foro que nos han brindadoun apoyo invalorable.

Muchas gracias.

Page 30: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

2 92 92 92 92 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Presentación del Programa Especialpara la Promoción del Diálogo y la

Resolución de Conflictos UPDYadira Soto*

4

*Coordinadora delPrograma para laPromoción del Diálogo yla Resolución deConflictos de la UPD –OEA

Señores y señoras; distinguido doctor Valentín Paniagua; Embajador RonaldOchaeta, Director de la Oficina de la Secretaría General de la OEA en elPerú; miembros del Cuerpo Diplomático, distinguidos invitados de nuestrospaíses hermanos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Es un gran gusto para nosotros contar con su valiosa participación en esteevento, esperamos que las discusiones que se den a lo largo de estos 3 díassean fructíferas y podamos estimular aún más la práctica del diálogo como unmecanismo para fortalecer la gobernabilidad democrática de los países denuestra región.

Quiero aprovechar la ocasión para profundizar un poco más sobre la capaci-dad institucional de la Secretaría General de la Organización de los EstadosAmericanos en el campo de la promoción del diálogo y la resolución deconflictos, tomando en cuenta algunos puntos importantes pronunciados porla doctora Elizabeth Spehar.

Al observar la realidad de América Latina, nos damos cuenta que mejorar lainteracción entre el Estado y la sociedad civil y promover la participaciónefectiva de la población, requiere el desarrollo de herramientas, metodologías,capacidades y mecanismos para el diálogo y la negociación.

En esta línea de pensamiento, cabe mencionar que la Unidad para la Promo-ción de la Democracia (UPD), creada en 1991, ha acumulado, a lo largo desu funcionamiento, una serie de aprendizajes en su afán de fortalecer losprocesos democráticos en el hemisferio. La UPD actualmente desarrolla unaserie de programas importantes en el campo del fortalecimiento de las insti-tuciones democráticas a través de proyectos de asistencia técnica electoral,el fortalecimiento del poder legislativo, de los partidos políticos, la formaciónde jóvenes líderes políticos y el fomento de la cultura política y democráticaen los países del hemisferio; con estos programas, en última instancia, laOEA busca prevenir a mediano y largo plazo, los conflictos o rupturas en elorden democrático, ya que el fortalecimiento de las instituciones es la mejorgarantía para evitar el resquebrajamiento de la gobernabilidad en las Américas.

Page 31: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 03 03 03 03 0

OEA - Lima, marzo de 2004

La experiencia directa de la UPD en el campo dela prevención y resolución de conflictos, tiene ori-gen en las importantes misiones especiales, en elcampo de la construcción de la paz y de la demo-cratización en situaciónes de post–conflicto. Unode ellos, el programa OEA/ PROPAZ, establecidoen 1996 en Guatemala, buscó promover una cul-tura de diálogo en el contexto guatemalteco, asícomo también el desarrollo de recursos especiali-zados en la construcción de la paz y la resoluciónde conflictos en el país. Luego de 6 años de eje-cución, el Programa OEA/PROPAZ fueinstitucionalizado en una entidad guatemalteca quecontinúa con el mandato, la visión y lasmetodologías del programa inicial de la OEA.

En el 2001 en respuesta al creciente númerode solicitudes en este campo por parte de losEstados miembros, la UPD estableció el Pro-grama Especial para la Promoción del Diálogo yla Resolución de Conflictos.

La misión de nuestro Programa es contribuir a lageneración de capacidades institucionales tantoal interior de la OEA, como en los gobiernos ylas sociedades civiles de sus Estados miembros,para el diseño e implementación de mecanismosde diálogo, negociación, mediación, prevencióny resolución de conflictos. El Programa Especialpone al servicio de la OEA y de los países recur-sos humanos, especialidades, metodologías pro-badas en el campo, marcos conceptuales desa-rrollados sobre la base de la experiencia propiade la OEA en los países miembros, que se hanido perfeccionando a través de las múltiples ex-periencias desarrolladas en la región por la UPD.Estas metodologías promueven actitudes y prác-ticas que fomentan la inclusión y participación ciu-dadana y la toma de decisiones por consenso.

Buscando fomentar la confianza y la colaboraciónentre gobierno y sociedad civil, el Programa Es-pecial se traza 4 objetivos fundamentales:

- Fortalecer la capacidad de los gobiernos y dela sociedad civil de los Estados miembros paradiseñar, implementar e institucionalizar meca-nismos de diálogo y prevención y resoluciónde conflictos, como fue mencionado porElizabeth Spehar.

- Reforzar la capacidad institucional de la OEA,de su Secretaría General, sus cuerpos políti-cos, sus misiones especiales, sus enviados es-peciales para promover y atender asuntos re-lacionados con el diálogo para la prevención yla resolución de conflictos.

- Elevar el nivel de discusión y análisis, sobrelas experiencias de diálogo y la prevención yresolución de conflictos para intercambiar ideas,experiencias y mejorar las estrategias mismasdel Programa Especial y de la UPD.

- Finalmente, facilitar la institucionalización demecanismos de diálogo y toma de decisionespor consenso dentro de las entidades del Es-tado y de la sociedad civil.

Siguiendo estos objetivos, el Programa Especialimplementa actividades en tres categorías: forta-lecimiento de la gobernabilidad democrática, for-mación y capacitación en el campo de resoluciónde conflictos, y facilitación de foros nacionales yregionales sobre el diálogo gobierno-sociedad,como el que nos reúne hoy.

Con miras a realizar los dos primeros objetivosque buscan fortalecer la capacidad de los Esta-dos miembros para institucionalizar mecanismosde diálogo, quisiera mencionar como ejemplo dosproyectos claves que la OEA actualmente estáimplementando en la región: uno en CentroAmérica y otro en la región andina, específ-icamente en Bolivia. Me refiero al Programa Cen-troamericano para el Fortalecimiento del Diálo-go Democrático, conocido como el PCA, consede en Guatemala. El PCA lleva acabo en los

Page 32: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 13 13 13 13 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

países centroamericanos y en la República Do-minicana con iniciativas de formación superior enel campo de la prevención y resolución de con-flictos con la finalidad de facilitar diálogos regio-nales similares al que estamos llevando a acaboen Lima, desarrollo de asesorías técnicas a go-biernos y actividades de investigación y análisisde resolución de conflictos. Igualmente, el Pro-grama Especial ha instalado el Programa de Di-seño e Implementación de un Sistema de Pre-vención y Resolución de Conflictos en Bolivia,en el cual proveemos asistencia técnica, capa-citación y servicios de facilitación y acompaña-miento al gobierno de Bolivia en el diseño,implementación e institucionalización de un sis-tema integral para la prevención y resoluciónde conflictos.

Ambos son programas integrales que compren-den componentes de generación de capacidady asistencia técnica y se dedicarán a crear unainfraestructura subregional y recursos humanosespecializados para la efectiva facilitación de pro-cesos de diálogo y negociación y el estableci-miento de sistemas de prevención y resoluciónde conflictos.

A la luz de estos programas observamos que unode los desafíos más importantes de nuestra ta-rea consiste en hacer más eficaz la activa partici-pación de las contrapartes gubernamentales y la

ciudadanía desde la concepción misma de lasiniciativas hasta su implementación y evaluación.

El último objetivo, la promoción de intercambiode experiencias, aprendizajes sobre el tema dediálogo, sirve de marco para este Foro. A nivelsubregional, el Programa Especial se ha abocadoa la tarea de promover intercambio de ideas, ex-periencias entre los distintos países de lasubregión, con respecto a la implementación deprocesos, mecanismos para la prevención y reso-lución de conflictos, así como para mejorar las re-laciones entre el gobierno y la sociedad civil, faci-litar el diálogo político y aumentar la participaciónciudadana en la formulación de políticas públicas.

Hemos considerado oportuno que el propio Perúsea el país que impulse la tarea de promociónde estos mecanismos de convergencia a escalaregional y de búsqueda de compromisos nacio-nales con el mismo fin. Confiamos que a travésde este tipo de encuentros se sienten las basespara continuar analizando, por medio de esteForo, la institucionalización del diálogo y laconcertación como mecanismos permanentespara fortalecer la gobernabilidad.

Esperamos que los frutos de esta discusión e in-tercambio de experiencias y aprendizajes con-tribuyan en la práctica, a un mejor ejercicio deldiálogo democrático en la región andina.

Page 33: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 23 23 23 23 2

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 34: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 33 33 33 33 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Reflexiones sobre el futuro de lademocracia en América Latina

Carlos Ferrero*5

4 Nota de los Editores. Se consideró conveniente presentar en este acápite las dos intervencionesdadas por Carlos Ferrero: la que dio al inicio del panel sobre las experiencias de diálogo en el Perúy sus palabras de clausura, dado que ambas ofrecen reflexiones generales sobre los retos quetiene América Latina para consolidar sus democracias.

*Presidente del Consejode Ministros delGobierno del Perú4

Señor Representante de la OEA, señor Embajador, señora Elizabeth Spehar,ex Presidente Valentín Paniagua, señores congresistas, amigos, representan-tes todos.

Es evidente que ningún sistema político permanece inalterable con el tiem-po, recordemos que la monarquía típica era la monarquía despótica y graciasa las reformas que se dieron en los siglos XVI y XVII, se convierte en monar-quía constitucional. La democracia no es y tampoco tiene por qué ser necesa-riamente el mismo sistema y probablemente también evolucione. Ahora nosparece que estas nuevas ideas, como el diálogo, la concertación puedan sermuy revolucionarias y mañana no sería de extrañar que el sistema cibernéticode opinión pública del ciudadano vaya a transformar radicalmente el concep-to democrático, porque cada uno manejará un nivel de información que enestos momentos es absolutamente inaccesible.

Hoy en día es indudable que la democracia - como la hemos entendido so-bre todo en América Latina- está en crisis, y hay factores nuevos a los cualesnormalmente no le damos mucha atención que podrían estar planteandonuevas maneras de entender la democracia. Quisiera reflexionar sobre algu-nos de ellos.

Magnitud y complejidadSomos un continente que ha crecido de una manera intensa, inclusive lospaíses de Asia que crecían más, están disminuyendo más rápido que noso-tros, salvo la India, y eso ha generado un exceso de población en el territorio.Pero el exceso de población se produce sin que se de una modificación en elnivel de conocimiento y educación de la población. Asimismo, el hecho deque haya más gente sobre el mismo territorio aunado a que la cantidad de

Page 35: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 43 43 43 43 4

OEA - Lima, marzo de 2004

bienes disponibles no haya aumentado más queen una pequeña proporción, hace que la exi-gencia de las personas para vivir mejor se hagamás intensa.

Para graficar lo que digo, antes una manifesta-ción de protesta en Lima se hacía con unas milquinientas personas; la famosa entrada de Nico-lás de Piérola cuando derrota a Andrés AvelinoCáceres no reunió a más de quinientas perso-nas. Hoy en día las protestas convocan a muchí-sima más gente, por ejemplo las últimasmovilizaciones en España pusieron en la calle enun solo día a cerca de dos millones de personas.Los gobiernos se sienten más presionados; sonmultitudes, son masas las que se quejan, las queestán ansiosas, las que tienen expectativas y lasque en un nivel cada vez más extendido vivenen la pobreza. En este escenario, la democraciaresulta insuficiente para resolver los problemasde la gente. Esta insatisfacción e impaciencia delas personas se ve reflejada en el latinobarómetrodonde los indicadores dan cuenta que un por-centaje importante de latinoamericanos ven ladictadura como un sistema que puede ser másefectivo que la democracia.

Esta frustración de la gente por vivir en un siste-ma que no satisface sus necesidades, hace quese vuelva pesimista frente a su capacidad de cam-biar el sistema y a que, algún día, éste llegue aexpresar lo que ella quiere. Por eso la gente jo-ven en su mayoría dice yo no entro en política,han perdido la esperanza de que ellos mismospuedan transformar lo que critican. Pero esto esuna contradicción: si alguien critica algo lo me-nos que puede hacer es tratar de cambiarlo; perosi critica y abandona la posibilidad de generar uncambio, se está condenando a sí mismo, y conello se ahonda el proceso de deslegitimación delsistema. De boca para afuera la gente dice espreferible la democracia, pero en la práctica no

son las conductas que ayudan a consolidar la de-mocracia las que estamos siguiendo en la mayo-ría de los países de América Latina.

Participación y rol de las minoríasLa democracia comenzó a ser, por muy buentiempo, la expresión de sectores mayoritarios yminoritarios. El que ganaba gobernaba y el queperdía era la oposición. Eso está cambiando y esprobablemente el cambio más importante en laconcepción de la democracia: el reconocer quelas minorías también deben gobernar. El conceptode la participación debe incorporar la idea de quelos que perdieron, no han perdido por comple-to, tienen derecho a hablar, a contribuir y gober-nar con los que ganaron. La concepción de quela democracia excluye al que pierde es una con-cepción equivocada y es parte de lo que estácambiando en el mundo entero. Se busca queel mayor número posible de gente participe enlas decisiones sobre los asuntos que les compe-te, lo cual es visto por muchas personas comouna pérdida de fuerza para quien gobierna, unamayor lentitud en las decisiones. Si bien es cier-to que un gobierno concertador puede ser máslento o menos efectista, a la larga las democra-cias que incorporan a la minoría en las decisio-nes de gobierno y en las grandes rutas naciona-les son mucho más fuertes.

Hay que hacer entender a los latinoamericanosque el adversario de la campaña electoral y elque pierde las elecciones, debe ser un acompa-ñante del gobierno, no digo un aliado ni un so-cio, pero debe acompañar al gobierno en aque-llos aspectos esenciales que van a contribuir alcrecimiento y desarrollo de nuestras sociedades.Además, hay que tener en cuenta que la rela-ción entre mayorías y minorías en nuestros paí-ses se está enfrentando a un nuevo problema:la fragmentación y aumento de grupos políticos.

Page 36: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 53 53 53 53 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Por ejemplo, en el caso del Perú, hoy tenemossiete partidos políticos, veinticinco nuevos parti-dos registrados, y el cálculo más conservadorarroja que el Parlamento del 2006 tendrá repre-sentantes de cerca de catorce partidos políticos.Si lo comparan con el Senado americano, o conAlemania, la comparación resulta realmente pe-nosa. Esta fragmentación revelaría un individua-lismo, una incapacidad de ponerse de acuerdo.Esta dificultad también hace que las democraciassean débiles.

La gente y el sistema políticoDesde otra perspectiva, quiero referirme a lo queestá en la base de nuestro sistema, que es lagente. Todos aceptamos que el capital económi-co es aquel que acumula bienes, lo cual se ex-presa en dinero o papeles, también en edificios,ahorros y hay quienes afirman que también estáexpresado en tecnología, conectividad o capaci-dad para incorporarse a la globalización. etc.Fukuyama nos ha hecho recordar de la impor-tancia del capital social, como la capacidad de unasociedad para incorporar el conjunto de aspira-ciones comunes y para sostenerlas de maneraque aglutine, espíritus de solidaridad, de ayuda,de contribución, de colaboración. Pero poco seha hablado del capital político. Si bien el capitalpolítico se expresa en las personas que dirigen alos pueblos, o sea, sus dirigencias de todo tipo,su base es el capital cultural y la conciencia cívicade la población.

Para contar con una democracia fuerte, no bastacon que se tenga sistemas coherentes y bien es-tablecidos; no basta con que las relaciones einterlocuciones entre los estamentos locales, re-gionales y nacionales estén bien logradas; no bas-ta con que la Constitución haya sido aceptada,votada y ratificada por referéndum; no basta conque haya separación de poderes en el papel y a

veces en la práctica; es necesario que el capitalcultural y la gente sirvan de base al sistema políti-co. La base del sistema político es la gente y si lagente tiene una actitud débil en relación de loque cree que debería ser la sociedad, aunqueésta tenga una buena armazón, esa armazón nova funcionar. Esto es lo que está pasando.

El problema no es que nuestras leyes no esténbien redactadas, no es que nuestros legislado-res ganen mucho o poco, no es que tengamosuna enorme dependencia de factores externosque limitan a la democracia, sino que tenemosserios déficits en nuestro capital cultural y laconciencia cívica de la población.

Un primer problema, es que el reconocernoscomo iguales no es una cosa absolutamenteaceptada. No nos sentimos realmente iguales alos otros, por tanto no podemos ser verdaderosdemócratas; los que se sienten afectados por lapobreza asumen que pueden romper las reglas;los que se sienten más inteligentes dejan de ladoa los que tienen menos cultura; los que saben,gobiernan y los que no saben, que esperen oque obedezcan. La concepción de igualdad dela persona humana es la base del sistema de-mocrático, ahí se asienta, ahí nace. Solamentequien esté convencido que es igual al otro serácapaz de sostener un sistema, aún cuando endeterminadas circunstancia pierda, si es queacepta que dos iguales es más que uno sólo, ycuatro iguales más que dos iguales. Cuando esteconcepto no está interiorizado bien es cuandoempiezan los problemas.

Un segundo aspecto de este capital se refiere alfortalecimiento de las instituciones, sobre lo cualnuestras sociedades tienen serias deficiencias. Nosolamente no tenemos una tradición deinstitucionalidad porque hemos vivido poco tiem-po bajo sistemas democráticos, dada la larga his-

Page 37: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 63 63 63 63 6

OEA - Lima, marzo de 2004

toria de rupturas, sino porque la memoria colec-tiva es débil; tan débil, que en el caso del Perú,tenemos un ex Presidente que, a pesar de ha-berse fugado de la justicia y haber ocultado sudoble nacionalidad, cuenta con un número sig-nificativo de peruanos que quisiera que volvieraa gobernar. Cosa absolutamente inusitada, quesería imposible concebir en lugares donde la con-ciencia cívica esté más fortalecida. Uno no sepuede imaginar cómo alguien que no quiere pre-sentarse a los tribunales, que sale escapándosey que además tiene cargos muy graves, tengaun índice de aprobación tan alto; esto demues-tra que la memoria colectiva, la capacidad de lagente para recordar su pasado es muy débil. Hayquienes dicen que quizás es porque es gentejoven que no vivió esas épocas, pero eso es jus-tamente la falta de memoria colectiva, ya que nopermite aprender de las lecciones del pasado, ocomo decía Jorge Basadre esas experiencias pa-sadas son «... aquellas con las cuales tienes queconstruir el porvenir».

Tercero, es la relación entre deberes y derechos.Se ha hablado mucho del tema de los derechos,pero cuando nos hablan de deberes miramosde costado. Esta excesiva preocupación y deman-da por la defensa de los derechos sin su correlatoen el cumplimiento de deberes hace que la gen-te mine el sistema y que las reglas de juego nose quieran cumplir como se debe. En el Perú, lafalta de respeto hacia la Ley se debe principal-mente a que los ciudadanos hemos preferidoreclamar derechos antes que cumplir deberes,sin darnos cuenta que el incumplimiento de nues-tros deberes genera la desaparición de nuestrosderechos. Me explico. Si voy por la calle tengoel derecho de caminar por la vereda; una perso-na coloca un mueble en la vereda porque se estámudando, tiene el deber de sacar su mueblepara que se transite, pero como el camión se

demora lo deja ahí hasta el día siguiente aten-tando el derecho de los otros. En este caso, elconcepto del «derecho de hacer lo que yo quie-ro» está puesto por encima de la obligación decumplir lo que es el deber. La tragedia es quetodos estos derechos empezarán a desaparecercuando se incumplan los deberes, porque paraque mi derecho sea respetado y tenga vigenciaalguien tiene que cumplir su deber. Otro ejem-plo, el vendedor informal tiene el derecho deque su hijo vaya al colegio, reciba cuadernos yno se siente sobre ladrillos, pero este vendedortiene también el deber de pagar la licencia mu-nicipal para poder vender los productos en laesquina, deber que no cumple. Una buena par-te de los problemas en el país es la exigencia depedir derecho y no cumplir deberes, lo cual enúltima instancia depende mucho del nivel cultu-ral y educativo de las personas.

Dado el nivel educativo y el nivel de analfabetis-mo que tienen nuestros países, no le puedespedir a la gente que no está leyendo, y que ade-más recibe un bombardeo de información y dedenuncias a través de los medios, que respetela ley, que cumpla sus deberes y exija sus dere-chos, que todos somos iguales, y que tenganpaciencia para que las reglas de juego pactadasse cumplan. Lo que nos falta, y que dependedel nivel cultural y educativo, se llama «concien-cia cívica».

Mientras la conciencia cívica de la gente – y ha-blo de América Latina en general – sea débil,ninguna democracia va a cumplir las expectati-vas de los ciudadanos, porque la democraciase asienta sobre una base social, y la base so-cial depende del nivel cultural y de la fuerzacon que los ciudadanos defiendan el modelode sociedad en el cual quieren vivir. Esa fuerzadepende, sobre todo y en última instancia, delas capacidades para neutralizar los intereses

Page 38: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 73 73 73 73 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

opuestos y de la inteligencia que se tenga paraponer por encima los intereses colectivos. Esaes la finalidad de la democracia, ese es el reto yeso es lo que nos falta.

Actitudes y valores en los procesosde diálogo y concertaciónQuiero enfocar mi intervención en aspectos dela conducta humana y personalidad que se de-ben tener en cuenta en los esfuerzos deconcertación. Quizá sería mejor que de estohablara un sociólogo o un psicólogo. Sin embar-go me arriesgo porque creo que es absolutamen-te importante la actitud y la conducta que adop-tan quienes buscan participar en esos esfuerzosde concertación, enfoque que se sale un pocodel marco utilizado tradicionalmente para anali-zar estos problemas.

Voy a señalar nueve principios o actitudes quese deben tener en cuenta en los procesos deconcertación:

1. La Convicción. Quienes buscan la concertacióntienen que estar convencidos que es un instrumen-to válido, tienen que creerlo. Si tienen dudas, si lesparece que no va a lograrse nada, que es una re-mota posibilidad, comenzamos mal. Donde sea queesto ocurra, hay que tener la convicción de que vaa funcionar y que el diálogo es un buen instrumen-to para buscar encuentros. Por tanto primero es laconvicción, hay que creer en el instrumento y hayque creer de verdad en el diálogo y esa es unacuestión interior.

2. En segundo lugar, hay que tener confianza,confianza en que el otro, el que no piensa comouno, no nos va a engañar. Si de entrada uno sesienta frente a alguien, lo miras a los ojos y dice«este me va a meter un cuento», comenzamosmal. Pero si se sienta frente al otro y dice «bueno,este es un hombre como yo, seguramente piensa

distinto, pero creo que no me va mentir, que va ahablar de frente como él piensa», entonces va-mos por buen camino. La confianza, que es laconvicción de que se está tratando entre perso-nas que no se engañan, es fundamental.

3. Hay que participar con humildad. Si uno con-versa con personas que uno cree que estánmenos preparadas, que son menos inteligentes,que no merecen estar sentadas donde estánsentadas o piensas que ese señor o señora nosabe, no tiene experiencia, no comprende nada,entonces uno se termina colocando por encima.Esto es terrible ya que da cuenta de una falta dehumildad, de una soberbia que generará inme-diatamente distancia. Uno no puede escucharbien a alguien si se siente superior porque loque él diga no le va a importar. Eso es la sober-bia y malogra definitivamente cualquier posibili-dad de entendimiento.

4. La tolerancia. Todos los que estamos acá segu-ramente en muchas oportunidades nos encontra-mos con personas con las que tenemos profun-das discrepancias, casi absolutas, y sin embargotenemos que aceptar escucharlas con calma; per-sonas que si construyeran el mundo a su maneraconstruirían un mundo totalmente distinto a comonosotros lo pensamos. Sin embargo, a pesar dereconocer que esa posición es opuesta, hay quehacer el esfuerzo de escucharla. Cuando percibi-mos que la distancia es muy grande y que no haypunto de encuentro, uno se desgana, cae en elpesimismo porque no sabe si al final va a ser po-sible llegar a un entendimiento. Cuando la distan-cia es tan grande, la intolerancia es la que haceque la gente se aleje; es tan distante su punto devista que no tengo nada que hablar con esa per-sona o con esos grupos o con esas ideas. Estaintolerancia es la incapacidad de los seres huma-nos para respetar la opinión ajena y tratar de com-prenderla.

Page 39: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 83 83 83 83 8

OEA - Lima, marzo de 2004

5. Paciencia. Hemos estado en varias reunionesy estoy hablando de cinco años de experienciaen el Congreso, en las cuales alguien empiezaun discurso y se va del tema de discusión, unono le va a decir «oiga usted cállese» porque en-tonces se malogró toda la reunión. Por el contra-rio, hay que esperar con paciencia que el señortermine su discurso que no tiene nada que vercon lo que se está tratando y que sienta que hasido escuchado. Esto genera un ambiente propi-cio para que se puedan explicitar los diferentespuntos de vista. Esta paciencia es la que haceaguantar cosas que quizá en otras dimensionesde nuestra vida no aguantaríamos; aunque, enprincipio, se supone que el que es paciente loserá en todo lugar.

6. Persistencia. Hay períodos en los que los en-tendimientos llegan a un vacío. Por ejemplo, desetiembre a diciembre del 2003 se paralizó elAcuerdo Nacional. A pesar de ello los participan-tes en el Acuerdo Nacional estaban convenci-dos que había que seguir y en cuanto se convo-có para retomarlo, todos aceptaron. ¿Por qué?Porque sabían que había que persistir en el asun-to, había que continuar buscando una salida. EsteAcuerdo no fue una idea del año 2001, ha sidodel 2002, 2003, 2004. Persiste porque quienes

participan en él creen que a pesar de los bajo-nes también se avanza.

7. Ser flexible. Esto es fundamental en cualquiernegociación para evitar la intransigencia, la rigi-dez que pueda quebrar un proceso de diálogo.Flexibles desde la definición del horario en el cualuno se reúne. Si hay flexibilidad finalmente to-dos ceden.

8. Imaginación. Normalmente cuando hayentrampamientos, digamos no hay una salidaaparente ni posibilidad de encuentro entre estaposición con esta otra, hay que buscar fórmu-las distintas a las que estaban presentes en ladiscusión, fórmulas innovadoras que permitanuna salida.

9. Por último, sentido de colaboración. ¿Por quétodos somos individualistas? Por supuesto que estoestá en la naturaleza humana, pero también for-mar equipos es expresión de una cultura, trabajaren conjunto, colaborar en vez de competir. Doyun ejemplo, en el Acuerdo Nacional, para evitarliderazgos exagerados, turnamos nuestros comi-tés, turnamos quién hace las conferencias de pren-sa, turnamos los voceros; que nadie parezca eldueño de nada, sino que todos seamos dueñosde todo. Eso es trabajar en equipo, colaborar, nocompetir por una figuración dentro del tema.

Page 40: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

3 93 93 93 93 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Paneles

Page 41: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 04 04 04 04 0

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 42: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 14 14 14 14 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Primer panel:Experiencias de Diálogoen Bolivia

Page 43: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 24 24 24 24 2

OEA - Lima, marzo de 2004

Jesús Juárez PárragaJesús Juárez PárragaJesús Juárez PárragaJesús Juárez PárragaJesús Juárez Párraga. Obispo de la Diócesis de El Alto, de la Paz y Secreta-rio General de la Conferencia Episcopal Boliviana. Ha participado en diversosprocesos de diálogo por la democracia en Bolivia. Entre los más importantes: ElForo Jubileo 2000, espacio que buscaba concertar voluntades para la condona-ción de la deuda externa y el proceso de diálogo y firma del Acta de Entendi-miento denominado Reencuentro Nacional promovido por la Iglesia Católica.Ha participado también junto a la Defensoría del Pueblo y organizaciones dederechos humanos, en la solución de diversos conflictos en Bolivia, facilitandoprocesos y generando condiciones para el acercamiento de las partes. A sus 60años de edad, está muy orgulloso de trabajar en una de las zonas más altas delmundo. Es, como él dice con orgullo, un obispo de «altura».

LLLLLuis Fuis Fuis Fuis Fuis Fernández Fernández Fernández Fernández Fernández Fagaldeagaldeagaldeagaldeagalde. Abogado de profesión. Integra el Gabinete delPresidente Carlos Mesa, dirige la Cartera del Ministerio de Trabajo, ha sidoConcejal Municipal en la ciudad de Potosí y ex Diputado. Es catedrático entemas relacionados al Derecho Laboral y ha participado en negociaciones decarácter sectorial en materia sociolaboral.

Justo Seoane PJusto Seoane PJusto Seoane PJusto Seoane PJusto Seoane Parararararapainoapainoapainoapainoapaino. Integra el Gabinete del Presidente Carlos Mesaocupando la Cartera de Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios.Fue Presidente de la Central Indígena de Comunidades de Concepción en laprovincia de Nuflo de Chávez (departamento de Santa Cruz). Ha sido Presi-dente del Centro de Planificación Territorial, Concejal del Municipio Distrital deConcepción y Presidente de la Comisión de Desarrollo Local a nivel departa-mental. También fue Presidente de la Mesa de Diálogo Municipal en el 2000.

Moderador: Moderador: Moderador: Moderador: Moderador: Jorge Mario Oroxón

Panelistas:

Page 44: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 34 34 34 34 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

1 Monseñor Jesús JuárezSecretario General de la

Conferencia Episcopal Boliviana

Muchas gracias a todos ustedes. En el altiplano boliviano me conocen comoel tayta wayna obispo, el joven padre obispo. Tengo 60 años, y las canas quellevo no son pintadas sino que son de la Cordillera Real y la nieve perpetuaque la identifica.

En Bolivia, a pocos años de volver a la democracia con el Presidente HernánSiles Suazo y el Vicepresidente Jaime Paz Zamora en 1982, como no se estabaacostumbrado a la vida democrática, llegaron los descontentos, las demandassociales, las marchas masivas de protestas, la galopante hiperinflación, el caos yla falta de autoridad. Esta situación animó a los obispos bolivianos a impulsar eldenominado «Diálogo por la Democracia» (nov. 1984). Yo en ese entoncesera un joven sacerdote que tenía el cargo de Secretario Adjunto de la Confe-rencia Episcopal, y no contaba con mucha experiencia. Este proceso acabó conel acortamiento del periodo presidencial a un año para llamar a elecciones. Elnuevo gobierno tuvo que superar ciertas susceptibilidades, desconfianzas, acu-saciones de anticonstitucionalidad, presiones, etc., pero logró que esa débil eincipiente democracia se fuera profundizando. En febrero de 1991 se dio unacuerdo político con los principales partidos, en torno a la recuperación de lainstitucionalidad del máximo órgano de control electoral nacional, dándose asíun proceso de afianzamiento de la gobernabilidad.

Una segunda experiencia en el proceso de consolidar la democracia en Bo-livia, en la cual la Iglesia jugó un papel muy importante, fue el impulso deldenominado «Foro Jubileo 2000: Construyendo un desarrollo humano para to-dos». Este evento formó parte de la campaña mundial lanzada por el PapaJuan Pablo II por la condonación de la deuda externa de los países pobresaltamente endeudados, donde Bolivia fue tomada como modelo para otrospaíses tales como Uganda, Honduras, etc.

Para este Foro se utilizó una metodología muy participativa, que era lo queesperaba la gente: primero, al nivel comunitario, convocando a varios gruposlocales; luego, a nivel municipal, departamental para llegar finalmente al ForoNacional donde participaron más de 150 organizaciones sociales de base.Este esfuerzo contribuyó a la elaboración del «Plan Estratégico para la Reduc-ción de la Pobreza» y poder acceder así a la condonación de la deuda. Fruto

Page 45: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 44 44 44 44 4

OEA - Lima, marzo de 2004

de este Foro, fue la famosa Ley del Diálogo Na-cional (Ley 2235 del 31 de julio de 2001) queimplementó mecanismos de control social y se-guimiento desde la sociedad civil. Todo esto fueposible gracias a un diálogo fructífero, al consen-so de prioridades y propuestas, y al proceso deuna amplia consulta y participación sobre temasprioritarios en Bolivia, como la implementaciónde políticas macroeconómicas y aportes estruc-turales, la participación y derechos humanos, laeducación y salud en el área rural y urbana, eltema del empleo y de ingresos y sobre todo laproblemática de la tierra y de la propiedad.

De esta manera se creó conciencia en la pobla-ción de la importancia de ampliar la participaciónen las grandes decisiones de la vida social, lo queha llevado al lema que se repite constantemen-te: «Todo aquello que no es consensuado es contes-tado». Bajo este espíritu, algunas leyes que nofueron aprobadas con participación popular, so-bre la base de presiones, marchas y conflictos,tuvieron que ser revisadas. Recogiendo los re-sultados de este Foro Jubileo 2000, GTZ publicóun libro que ha tenido bastante difusión, lo cualnos alegra porque demuestra la solidaridad quetienen con nuestro pueblo.

El tercer momento importante para laprofundización de la democracia se dio en juniodel 2001, fecha en la cual los partidos políticos fir-maron el «Acta de Entendimiento» para fortalecerla democracia, la participación ciudadana y respon-der a las demandas del pueblo, demandas quehabían sido recogidas en un pronunciamiento quehicimos los Obispos el 29 de abril del 2001. EstaActa, aprobada por los partidos políticos, institu-ciones de la sociedad civil y también algunos sim-patizantes, se firmó con los siguientes propósitos:

- Renovar el compromiso para garantizar lagobernabilidad así como la constitucionalidad einstitucionalidad del país. Fueron muchas horas

de trabajos de encuentros, lobbies, visitas a je-fes de partidos, encuentros con el Presidentede la República, para ablandar corazones y li-mar asperezas.

- Superar las diversas formas de exclusión y con-solidar la democracia. Se propuso construir unacultura de concertación, conseguir la transpa-rencia en los procesos electorales, reformar laConstitución Política del Estado para evitar quesolamente los partidos puedan presentarse enlos procesos electorales; se dio una ley quedesmonopolizó la participación de los partidos.Hoy en día, por ejemplo, una persona con elapoyo de un sector de la población puede pre-sentarse como candidato a las elecciones parala Presidencia de Bolivia y lo podrá hacer sin lanecesidad de contar con un partido. Esto ha sidoun tema de alegría para el pueblo boliviano.

- Establecer mecanismos de participación ciuda-dana e incorporar dos temas que son grandesdesafíos para nosotros que son la Constituyen-te y el Referéndum. El Consejo Ciudadano parala Reforma Constitucional establecerá los me-canismos que permitan la más amplia participa-ción ciudadana.

- Abordar problemas agobiantes tales como lageneración de empleo e ingresos, lareactivación de la economía, el tema del gas,la revisión del proceso de la capitalización ycrear mecanismos que permitan darle un se-guimiento adecuado.

Pero a pesar de haber sido firmada por ampliossectores, los conflictos no cesaron porque no seavanzaba en resolver los problemas estructuralesdando sólo parches o arneses para tapar los pro-blemas. Así, ante los sucesos de inicios del año2003, en el mes de mayo la Iglesia promovió unanueva experiencia de diálogo denominada«Reencuentro Nacional». Esta fue una iniciativa to-

Page 46: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 54 54 54 54 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

mada por la Iglesia Católica a petición de la socie-dad civil y de los partidos políticos, para contribuira la gobernabilidad, a la democracia e impulsar aque las propias instituciones asuman su respon-sabilidad. Este Reencuentro entre los bolivianosnuevamente ponía en la agenda temas de granimportancia como darle prioridad a las políticas pú-blicas para enfrentar las crisis económicas, afron-tar los temas de los hidrocarburos, el gas, la tierray el territorio, la coca; problemas que llevaron aun desentendimiento y provocaron los sucesosde octubre del 2003 que todos conocemos.

Otro tema planteado en este «Reencuentro» erala aplicación de políticas públicas para el fortale-cimiento de las instituciones, las políticas de se-guridad ciudadana, la lucha contra la corrupcióny las famosas designaciones, y después la refor-ma de la Constitución. Se esperaba que estenuevo esfuerzo de diálogo fuera firmado por to-dos los partidos políticos y que el gobierno lotomara como programa de gobierno, pero comoel Movimiento al Socialismo (MAS) no estuvo deacuerdo, no se firmó. El planteamiento de la Igle-sia era que o lo firmaban todos los partidos o nose firmaba. Y no se firmó. Pero hoy somos mássensibles y tolerantes para limar asperezas.

Retos y desafíos en la actuación dealgunos de los actoresLa Iglesia Católica y la Conferencia Episcopalhemos asumido este rol conciliador porque lovemos como fidelidad al evangelio y cariño anuestro pueblo. Ante conflictos de esta naturale-za el pueblo siempre ha acudido a la Iglesia, dadala confianza que tiene en ella, para que cumplaun papel de facilitación en el desarrollo de estosencuentros. Hace 4 meses hicieron una encuestay la Iglesia tenía un 85 % de credibilidad; es en-tonces esta fuerza moral la que ayuda a colabo-rar en la solución de los conflictos. Pero nosotrosno entramos si no somos convocados por laspartes en conflicto; el primer paso no es ofrecer-nos, sino que esperamos que nos llamen. Unaexcepción ha sido el proceso del ReencuentroNacional, dado lo delicado que estaban las co-sas; el pueblo decía «obispos hagan algo».

Cuando uno quiere hacer algo, lo más difícil esconsensuar una agenda de discusión y definir quié-nes son los que van a participar. Ustedes conocenlo que es el mundo indígena, el mundo aymara,el asambleísmo que se tiene; todo el mundo quierehablar y si no se les da la palabra no se tiene éxi-to, se generan anticuerpos; por tanto hay que te-ner mucha paciencia como Job1 para escucharlosa todos. Una vez consensuados algunos puntos,lo más difícil es exigir el cumplimiento de los acuer-dos y darle seguimiento a los mismos. Por tantohace falta una formación en democracia, en parti-cipación, etc. Porque si el gobierno firma con ungrupo social un convenio de 72 puntos, y al mo-mento de firmar ni el gobierno está convencidoque los va a cumplir, y tampoco los actores socia-les están convencidos, ante la población esta faltade cumplimiento generará nuevos conflictos.

1 Personaje bíblico.

«...se creó conciencia en la po-«...se creó conciencia en la po-«...se creó conciencia en la po-«...se creó conciencia en la po-«...se creó conciencia en la po-blación de la importancia deblación de la importancia deblación de la importancia deblación de la importancia deblación de la importancia deampliar la participación en lasampliar la participación en lasampliar la participación en lasampliar la participación en lasampliar la participación en lasgrandes decisiones de la vida so-grandes decisiones de la vida so-grandes decisiones de la vida so-grandes decisiones de la vida so-grandes decisiones de la vida so-cial, lo que ha llevado al lemacial, lo que ha llevado al lemacial, lo que ha llevado al lemacial, lo que ha llevado al lemacial, lo que ha llevado al lemaque se repite constantemente:que se repite constantemente:que se repite constantemente:que se repite constantemente:que se repite constantemente:«««««TTTTTodo aquello que no esodo aquello que no esodo aquello que no esodo aquello que no esodo aquello que no esconsensuado es contestado»consensuado es contestado»consensuado es contestado»consensuado es contestado»consensuado es contestado».....

Page 47: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 64 64 64 64 6

OEA - Lima, marzo de 2004

Muchas veces la Iglesia tiene la sensación derepetir el evangelio de Juan el Bautista: esa vozque clama en el desierto y que muchas veces nola escuchan, pero que les gusta que hable, y si nohabla, piden que diga algo; es como esa gota quecae y cae y al final termina horadando la piedra.Un ejemplo: En el Acta de Entendimiento, unavez que se firman los cinco puntos, una vez quese logran los que le interesaban a la parte política,se olvidan de los demás; una vez que obtuvieronla renovación de las Corte Electorales, se hicieronlas elecciones, se olvidaron de la finalidad del Actade Entendimiento. Luego, en el famoso Pacto,donde se discutirían los temas que podían trans-formarse en políticas para los programas de lospartidos, también se olvidaron de esto. Nosotroscomo iglesia lo que estamos haciendo es darle elprotagonismo a las instituciones democráticas paraque también se fortalezcan, porque no es posibleque en un proceso democrático sea la Iglesia laque tenga que tomar momentáneamente el pa-pel de estas instituciones.

Con relación a la participación de otras iglesias,me alegra el ver en este evento a «un hermanomayor en nuestra fe», como les dice el Papa JuanPablo II a nuestros hermanos de la comunidadjudía, y a un hermano evangélico. En Bolivia, aexcepción de alguna iglesia histórica como laMetodista o Luterana, por lo general participanpoco en estos procesos. La Iglesia Adventista par-ticipa un poco más en la promoción humana. Hahabido participación del pastor Ramos que per-tenece a la Iglesia Luterana boliviana, tambiénha colaborado la Iglesia Metodista a través delos obispos Rolando Villena y también el actualInti Pampa. Gracias a estos acercamientos, en losmomentos de conflicto hemos dirigidocomunitariamente una carta pastoral de orienta-ción al pueblo.

En estos procesos hay que tener en cuenta tam-bién que muchas veces los dirigentes sociales ylos políticos tienen un doble lenguaje: frente alos medios de comunicación son agresivos, perodespués en privado cambian de discurso. Estohay que entenderlo y tenerlo bien en cuenta.Cuando nos aproximamos al nivel de la personase puede dialogar y por tanto se pueden tenerprocesos inclusivos. Como Obispo de El Alto mehe convertido en chasqui o correo de los diri-gentes sindicales de El Alto; me piden que llameal Presidente, al Ministro de la Presidencia paraque los reciba. Pero esto se da más por abajo,no de manera abierta.

«...P«...P«...P«...P«...Pero lo importante es queero lo importante es queero lo importante es queero lo importante es queero lo importante es quehay que crear las políticas dehay que crear las políticas dehay que crear las políticas dehay que crear las políticas dehay que crear las políticas deEstado que hagan que estosEstado que hagan que estosEstado que hagan que estosEstado que hagan que estosEstado que hagan que estosacuerdos sean acatados por losacuerdos sean acatados por losacuerdos sean acatados por losacuerdos sean acatados por losacuerdos sean acatados por losgobiernos».gobiernos».gobiernos».gobiernos».gobiernos».

Una de las dificultades que hay con el MAS, esque no se sabe si es un partido político o unmovimiento social, porque en el momento delas decisiones, se vuelve al asambleísmo y todotiene que ser consultado con las bases; muchasveces los representantes o los delegados no tie-nen la capacidad de decisión lo cual alarga el pro-ceso. Y con relación al tema de la AsambleaConstituyente y del Referéndum, estoy conven-cido de que a Felipe Quispe esto no le interesa,Bolivia no le interesa: está pensando en su na-ción Aymara, en su Collasuyo. Para él Bolivia esuna imposición occidental.

En relación con las experiencias de seguimientode los acuerdos, quisiera señalar que siempreha habido una especie de comisión de seguimien-

Page 48: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 74 74 74 74 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

to y de revisión para no echar al olvido lo pacta-do, y últimamente se ha logrado involucrar a losmedios de comunicación en el seguimiento deestos procesos. Pero lo importante es que hayque crear las políticas de Estado que hagan queestos acuerdos sean acatados por los gobiernos.

Sobre el tema de la economía de la pobreza.Ustedes saben, y lo decimos muy bien en eldocumento de Reencuentro, que en 1985 tuvi-mos el famoso Decreto 21060 que institucionalizóla economía de libre mercado generando un ejér-cito de relocalizados que se fueron hacia la ciu-dad de El Alto y también a Cochabamba. En esedocumento decimos que hay que construir unmodelo económico que supere la deuda social yofrezca mayores y equitativas oportunidades, yque en el centro debe estar el trabajo y la digni-dad de las personas. Cuando alguien me dice,«pero Monseñor el modelo neoliberal no es malo»,

yo le respondo que lo malo del modelo es quesi bien produce riqueza, la distribución de estariqueza es injusta, los ricos se enriquecen más ylo pobres se empobrecen más. Por tanto, la equi-dad, la igualdad de oportunidades, todo esto estáen el corazón de nosotros.

Finalmente, quiero decir públicamente queBolivia está teniendo avances en el desarro-llo de una cultura de la concertación, ha teni-do mesas de diálogo en las cuales se hanabordado temas muy importantes para el país,se han logrando consensos en aspectos con-flictivos como la coca, etc. Después de los he-chos de octubre del 2003 se percibe unamayor madurez y responsabilidad en el pue-blo, pueblo que quiere progreso, que quierepasar de la exclusión a ser parte activa en lavida del país.

Page 49: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 84 84 84 84 8

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 50: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

4 94 94 94 94 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Primero quisiera saludar a todas las personas presentes y agradecer a quie-nes han auspiciado el Foro porque tienen la virtud de darnos la oportunidadpara que los latinoamericanos podamos reflexionar sobre nuestros propiosprocesos, intentando consolidar la democracia y encontrar caminos comunespara institucionalizar sistemas de diálogo permanente.

Hay actores en la sociedad civil boliviana que tienen la virtud de haber contri-buido de una manera muy decidida al inicio y desarrollo de mecanismos dediálogos y concertación, iniciativas que no surgieron precisamente del Estado.Quiero reconocer por tanto, el extraordinario esfuerzo de la Iglesia Católicaboliviana que ha sido sin duda uno de los actores fundamentales para impulsarlo que hasta hoy se ha logrado como esquemas de diálogo social.

Es absolutamente cierto que el Foro Jubileo 2000, como proceso participativoorganizado por la Iglesia Católica y entendido como espacio para definir ob-jetivos en temas de empleo, salud, educación, infraestructura básica, etc., seconstituyó en el germen de esfuerzos que se institucionalizaron posterior-mente. Luego del Jubileo 2000, la Ley 2235 del 31 del julio del año 2001estableció, ya por norma jurídica, la necesidad de institucionalizar el diálogo.La Ley de Diálogo 2000, como se denominó, tuvo la virtud de alentar unproceso de desarrollo económico social participativo y una participación deci-dida de los municipios como actores centrales.

Complementando lo señalado por Monseñor Juárez, estos procesos de diá-logos institucionalizados, que arrancan con el Foro Jubileo 2000 y luego seles da un marco legal con la Ley del Diálogo Nacional 2000, hoy se traducenen un esfuerzo de diálogo productivo alentado por las instituciones sociales yel Estado boliviano y dan paso a procesos de modificación fundamentales enla estructura del Estado: se está dando simultáneamente el proceso de des-centralización administrativa con la entrada en vigencia de la Ley de partici-pación popular. Descentralización administrativa y participación popular, en-tendidos como procesos regidos por la Ley de la República y que transfierenpoder económico y poder político a las regiones y los municipios.

Este proceso está compatibilizando el esfuerzo por institucionalizar el diálogosocial para tratar temas básicos de salud, de infraestructura, de educación,

Luis Fernández Fagalde Ministro de Trabajo de Bolivia2

Page 51: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 05 05 05 05 0

OEA - Lima, marzo de 2004

con el esfuerzo por trabajar aspectos del sistemaproductivo como un desafío nacional, y se estáinvolucrando a comunidades sociales que nuncahabían sido parte de los espacios de decisión delEstado. Uno de los resultados de este esfuerzoes que, luego de la década de los años 80 y par-te de los 90 en los cuales se dieron un distan-ciamiento excesivo y una pérdida de la credibili-dad de la sociedad civil respecto a las obligacio-nes y responsabilidades del Estado, se viene dan-do un proceso paulatino de reencuentro de lasociedad y el Estado.

Si bien esto no es suficiente, quisiera rescatar doscomponentes: el proceso de institucionalización dediálogo social y simultáneamente el desarrollo deprocesos de incorporación de las comunidades so-ciales en los espacios de decisión política. Se da asíla Ley de Descentralización Administrativa, que es-tructura sobretodo las administraciones departa-mentales hoy validadas por la Reforma Constitu-cional y la Ley de Participación Popular. Que, sinduda, es una gran contribución para que los muni-cipios, las organizaciones territoriales de base, lasjuntas de vecinos, las comunidades campesinas, lascomunidades originarias, se constituyan en actoresfundamentales para la planificación de los objetivosde desarrollo municipal y regional. Se da así unacomplementariedad en estos dos escenarios, eljurídico a través de la Ley de Diálogo Social Nacio-nal y la Ley de Participación Popular, y la descentra-lización administrativa que se complementa con laactiva participación social.

Limitaciones a los procesos y retosa la participaciónEn uno de los discursos de inauguración, se de-cía que la pobreza rebasa la gobernabilidad; creoque esta afirmación identifica bien el momentoque vivimos. Mirando lo que pasa en los paíseslatinoamericanos, al parecer vivimos ritmos simi-

lares en los procesos de consolidación de la de-mocracia. Cualquier esfuerzo institucional porconsolidar los procesos democráticos y deconcertación va a encontrar dificultades si se en-frenta a índices cada vez mayores de pobreza,haciendo insuficientes las exhortaciones a bus-car el diálogo y la concertación, y las invocacionesa superar los aspectos que tienen que ver condemocracia política.

Bolivia viene de una experiencia que ha tenidoresultados muy duros, incluida la pérdida de vi-das, como fruto de los acontecimientos de la cri-sis del mes de octubre del 2003. Hay factoresque deben ser analizados en el marco de lo quees el desarrollo de la democracia participativa ennuestros países, sobre todo a partir de la décadade los años 80. Los bolivianos hemos hecho unesfuerzo por leer los acontecimientos de octu-bre como una expresión de un profundo males-tar social, pero estas apreciaciones ahora nosresultan de repente insuficientes y hastacuestionables. Las respuestas que el sistema de-mocrático ha dado a la sociedad civil, a nuestrospueblos, son respuestas todavía limitadas, no sóloen términos de resolución de la crisis económi-ca, sino también en la generación de escenariosde participación social más adecuados, más per-manentes, que vayan más allá de lo que la for-malidad de la democracia representativa expre-sa a través de convocar al ciudadano a que ejer-za sus derechos políticos sólo cuando se trata derenovación electoral.

Es absolutamente cierto que desde la recupera-ción de la democracia en Bolivia en octubre del1982, todo el esfuerzo por generar mejores con-diciones de vida y por consolidar unainstitucionalidad propia no han sido suficientes.Una expresión de la reacción espontánea quetuvo el pueblo de La Paz y el pueblo de la ciu-dad de El Alto, de donde es Monseñor Juárez,

Page 52: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 15 15 15 15 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

fue la paulatina acumulación de frustraciones queno encontraron en la democracia las respuestasnecesarias. Agudización de la pobreza y excesi-va «partidocracia», son parte de los factores queocasionan la desestructuración institucional de-mocrática que hacen del aparato del Estado unaespecie de botín de guerra y lleva a un contextopolítico que deslegitima la mediación entre lospartidos políticos y el Estado. Además, ante loselevados grados de corrupción, se origina unapérdida muy contundente de credibilidad de lasociedad respecto a la responsabilidad del Esta-do. Restablecer esa credibilidad supone un es-fuerzo que significa todo un proceso para quepaulatinamente se genere un acercamiento enesa brecha profunda que se ha producido entreel Estado y la sociedad y ahí viene este factorque hoy día es motivo de discusión.

La percepción del papel del Estado, en el ejerci-cio pleno de sus facultades de conciliación res-pecto a la sociedad, de vínculo permanente conla sociedad civil, no pasa sólo por los límites tra-dicionales establecidos por nuestro propio orde-namiento constitucional; el percibir que el ejerci-cio de gobernar no es un problema de derechoexclusivo del Estado, ni tampoco una facultadexcluyente de la sociedad. Si asumimos a pleni-tud la experiencia boliviana del año pasado, estaes una de las razones por las cuales se produ-cen desbordes sociales que, en términos de pér-didas de vidas humanas, tienen resultados muylacerantes para todos nosotros.

Este tema ha llevado a preguntarnos, si se recu-perara la democracia en los países latinoameri-canos, ¿es el momento oportuno para plantearmecanismos de diálogo institucionalizados por lasociedad civil? De repente la experiencia históri-ca nos enfrentó oportunamente a estabilizar lasinstancias de diálogo y avanzar hacia suinstitucionalización, y nos está llevando a la ne-

cesidad de plantearnos como democracia, el es-tablecimiento de ese tipo de diálogoinstitucionalizado. Como producto de esta per-cepción, el Presidente de la República CarlosMesa ha hecho una propuesta puntual al país, lanecesidad de construir un pacto social, cuyosactores básicos sean los partidos políticos, y tam-bién los organismos fundamentales de la socie-dad civil, expresados, sobre todo, en los secto-res laborales y empresariales.

Una constatación evidente es que, en el trans-curso de este tiempo, se ha puesto en evidenciaun factor básico que la población cuestionó: laconducción ética y transparente del Estado. Perono es suficiente actuar con transparencia y bajoel mando de los comportamientos éticos de unsolo sector, por esa razón estamos en la bús-queda de un escenario mucho más amplio, bús-queda de acuerdos y de construcción de con-sensos. La propuesta del Presidente de la Repú-blica de Bolivia, pasa por estructurar un pactosocial donde los actores políticos y los actoressociales no se conviertan, como en el caso delos partidos políticos con representación parla-mentaria, en mediaciones que impidan la aplica-ción de las políticas estatales que ahí se resuel-van, y en el caso de los movimientos sociales,en una suerte de instancia de reclamo perma-nente de sus reivindicaciones. Esperamos queesta iniciativa de pacto social genere un adecua-do escenario de concertación y reconstrucciónde un consenso en el cual, involucrando a lospartidos políticos y sobre todo a los sectores so-ciales, se logre una agenda nacional y el cumpli-miento de determinados objetivos nacionales entorno a los cuales la población y el Estado boli-viano puedan actuar en consecuencia.

Para la democracia boliviana este es un objetivoque ha sido resultado de la lacerante experien-cia de octubre del año pasado y que nos está

Page 53: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 25 25 25 25 2

OEA - Lima, marzo de 2004

planteando hoy con absoluta necesidad y con-vicción, que no hay posibilidades de marcharhacia delante si no establecemos niveles de diá-logo y participación social estables, institu-cionalizados y permanentes, los que se tradu-cen hoy en la convocatoria a este pacto socialque hago referencia.

Seguimiento y verificación de losacuerdosEs pertinente incorporar el tema de la verifica-ción del cumplimiento de los acuerdos, y lo qui-siera abordar teniendo en cuenta mis relacionescon el movimiento obrero y a partir de mi res-ponsabilidad actual en el Estado. Una de las tra-diciones que tiene Bolivia respecto a moviliza-ción social es que normalmente cada inicio degestión, así como los primeros cuatro meses delaño son muy intensos: se realizan demandas porincremento salarial, asignación de recursos a lasuniversidades, asignación de recursos económi-cos a las regiones, en síntesis, por un mejorplaneamiento económico.

Estas movilizaciones concluyen con la suscripciónde un convenio, y ese convenio establece losacuerdos a los que llegan los sectores sociales y elEstado para evitar finalmente un mayor conflictosocial. Lo que normalmente ha sucedido, lo seña-lo con base a un trabajo de análisis y revisión devarios convenios suscritos en diversos momentosentre sectores sociales y el Estado, es que difícil-mente se cumplen estos convenios. Esta es unarealidad que enfrentamos todos los países latinoa-mericanos y es un factor que sin duda ha origina-do la falta de credibilidad y confianza de los secto-res sociales respecto al Estado.

Pero además hay una lógica perversa y un círculovicioso al no salir del enfrentamiento Estado – so-

ciedad que genera los conflictos. Por un lado es-tán los mecanismos de la presión social con lasdeclaratorias de huelgas, paros, bloqueos de ca-minos, etc. Y por otro, un recurso al que las admi-nistraciones gubernamentales anteriores han re-currido permanentemente: ante el conflicto o ten-sión social, el Estado recurre al «Estado de sitio»,mecanismo constitucional que tiene el gobiernopara limitar el ejercicio de los derechos de los ciu-dadanos por un período de tres meses.

La declaración de «estado de sitio» finalmenteno encara para nada la solución de fondo al temaque generó esa movilización social. En la prác-tica, los esfuerzos de entendimiento entre Es-tado y sociedad, luego de estos conflictos, ter-minaban en la suscripción de nuevos conveniospara lograr la libertad de los dirigentes presos yel retorno de los dirigentes sindicales confina-dos en alguna zona del país y ahí acabó la mo-vilización social y la reivindicación laboral. Porun lado tenemos a un Estado atrincherado ensu derecho de gobernar utilizando mecanis-mos constitucionales para apaciguar cualquiertipo de reivindicación social que llegue a situa-ciones extremas en cuanto a movilización; ypor otro lado está la lógica de los dirigentessociales que siguen planteando todo o nadacomo el argumento básico de su propia movi-lización, ó el blanco o negro como se decía enlos últimos días.

Esas dos posiciones extremas: un Estado que noatiende responsablemente esa reivindicación oque suscribe convenios para no cumplirlos y porotro lado esa vieja mentalidad de determinadosdirigentes sociales del todo o nada, finalmentehan llevado a la imposición de un mecanismo derestricción de las libertades como el «estado desitio» y a un escenario de dificultad de entendi-miento entre los actores sociales y el Estado.

Page 54: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 35 35 35 35 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Por ese tipo de razones, y específicamente hagomención al área de mis obligaciones, es queestamos planteando como objetivo para estagestión del 2004 y del tiempo que sea necesa-rio, generar las condiciones para el estableci-miento de nuevos espacios; por ejemplo, enmateria laboral, la creación de un Consejo Na-cional de Relaciones Laborales que sea tripartito,con la participación de trabajadores,empleadores y Estado a fin de que los temasmás sensibles de las relaciones laborales, comolos salarios, la jornada de trabajo, la seguridadsocial, el derecho de sindicalización, el respetoal fuero sindical, sean temas que sean analiza-dos permanentemente en espacios institu-cionalizados de esta naturaleza.

Esto es salir de la lógica del conflicto para pasara la prevención del conflicto en una instanciainstitucionalizada, es un esfuerzo institucionalque requiere una etapa previa de trabajo enlos sectores empresariales y sindicales a fin depredisponerlos a que comprendan que sólo conun mecanismo de diálogo y concertación esposible prevenir los conflictos y solucionar lasreivindicaciones.

Institucionalización del diálogoHoy en día existe en el pueblo boliviano un sen-timiento favorable a asumir la necesidad y la im-portancia de la institucionalización del diálogo. Sibien la propuesta del señor Presidente de laRepública, presentada en el mensaje dado hacetres días2, llamando a un Pacto Social, merecióinicialmente una reacción adversa, con cierta di-ficultad para admitir la propuesta en todo sucontenido; el día de ayer, la manifestación de losdistintos sectores políticos y sociales respecto a

la necesidad del pacto social, se mostró muchomás predispuesta y abierta.

Es absolutamente cierto que el país, vuelvo ainsistir respecto a la crisis de octubre, está valo-rando el otro mandato que tuvo esa crisis, laAgenda Nacional que hoy está en plena ejecu-ción: el Referéndum sobre el destino del gas, lanecesidad de una nueva Ley de hidrocarburosque recupere cierta soberanía del pueblo boli-viano para su utilización, y la convocatoria a unaAsamblea Constituyente. Con relación a esteúltimo, la dinámica que marque la AsambleaConstituyente para definir los objetivos que per-mitan ver qué tipo de país construimos haciadelante, es sin duda de gran alcance.

Pero más allá de habernos generado en octu-bre una Agenda Nacional que el país y el go-bierno han recogido a plenitud, la otra cara deesta crisis es demandarles a los partidos políti-cos, a los actores sociales, a los actores cívicosregionales, una nueva forma de encarar suspropias reivindicaciones. Es un país que estápidiendo paz y tranquilidad social, exigenciasque deben ser asumidas por el sector político,las organizaciones sociales, institucionales, etc.Y no habrá forma de garantizar plena estabili-dad y paz pública si no es a través de la consti-tución de mecanismos permanentes einstitucionalizados de diálogo social.

Los Estados latinoamericanosestán en proceso de formación.Una de las razones para que sigamos en un pro-ceso de reforma del Estado es precisamente ha-ber tenido modelos estatales excluyentes. Unode los grandes desafíos que hoy tiene la demo-

2 El domingo 14 de marzo del 2004.

Page 55: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 45 45 45 45 4

OEA - Lima, marzo de 2004

cracia en América Latina es incorporar a gruesossectores de la población que siempre vivieronen la discriminación y la marginalidad, y uno delos avances que tenemos en nuestro país comoparte fundamental de esa reestructuración en elEstado es precisamente la decidida incorporaciónde los pueblos originarios e indígenas en todoslos escenarios de decisión política. Este es unode los factores básicos que hasta ahora no nosha permitido encarar con solidez este procesode formación del Estado en nuestro país

Diálogo y desarrolloEl simple hecho de haber logrado que una leyinstitucionalice el diálogo, ha permitido incorpo-rar a sectores productivos tales como cooperati-vas mineras, agropecuarias, artesanos, produc-tores, pequeños productores, micro y pequeñosempresarios, en escenarios de planificación y dedecisión sobre temas que tienen que ver con lareactivación económica. Este Diálogo, hoy de-nominado «Diálogo Productivo», es un avancedecisivo que ha posibilitado definitivamente laincorporación de gruesos sectores de la pobla-ción en escenarios de decisión sobre planifica-ción económica. Es la mejor manera de habercontribuido al desarrollo de nuestro país.

DesempleoUno de los problemas más graves que el paísestá enfrentando es el incremento notorio de losíndices de desempleo, es uno de los factores queestá agudizando sin duda los niveles de pobrezaen Bolivia. Lamentablemente, pese a todos losesfuerzos, hoy se ha llegado a índices de des-empleo similares a los que se tuvieron en agos-to de 1985 después de la aplicación del nuevomodelo económico (entre un 12% y 14% dedesocupación de la PEA). Sin embargo, los pla-nes que ahora se están aplicando para reactivar

la economía y generar empleo, están orientadosa los sectores que pueden exportar productosno tradicionales. Uno de los objetivos básicospara la generación de empleo tienen que vercon el tema del impulso a la micro y pequeñaempresa. Lo cual supone, no sólo impulsar polí-ticas para la generación de empleo en el sectorempresarial que contemplen programas de ca-pacitación y de generación de mercado, sinopolíticas que desde el Estado impulsen con ab-soluta decisión todo lo que significa la produc-ción artesanal.

Se están estableciendo políticas de coordinacióncon el Ministerio de Trabajo del Perú para reco-ger sus experiencias sobre todo en el impulsode la pequeña y microempresa y del sectorartesanal. Seguramente que en el transcurso delas próximas semanas van a venir miembros delMinisterio de Trabajo de Bolivia para conocer susexperiencias.

La demanda de salida al marCon relación al objetivo nacional de la salida almar. Esta demanda ha servido de factor de amor-tiguamiento para la crisis política boliviana. Estees un tema que está en el más profundo senti-miento nacional y no ha sido intención del se-ñor Presidente de la República, don CarlosMesa, utilizarlo como distracción a la crisis queenfrenta nuestro país. Ha sido más bien plan-teado en los escenarios diplomáticos llamadospara tal efecto; es un tema que tiene que sercompartido con todos los países del mundo por-que sin duda uno de los factores que afecta anuestras expectativas de desarrollo económicoes el enclaustramiento marítimo, no sólo por suincidencia económica sino por cuanto afecta elvivir en medio de sus montañas sin ningún con-tacto directo con el mar.

Page 56: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 55 55 55 55 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Tensión entre expectativas yposibilidadesEl país hoy en día no está polarizado, pero elpunto más álgido de polarización se dio pre-cisamente en la crisis de octubre. Este es unpaís que está buscando su propio acercamien-to y los esfuerzos de diálogo y concertaciónya están debidamente encaminados. Nues-tra esperanza es que en el transcurso de laspróximas semanas institucionalicemos estePacto Social y logremos acuerdos definitivospara encarar la crisis económica, política ysocial que vive el país.

Lo que más incide en el ánimo del movimientosocial boliviano es la solución a los temas de or-den económico. Es totalmente cierto que la po-breza amenaza la gobernabilidad y no deja deser una sentencia que tiene un profundo conte-nido. Sin embargo, hoy el gobierno le ha pro-puesto al país políticas de absoluta austeridad lasque en primer término ha aplicado en su propiaestructura gubernamental.

El desborde del gobierno anterior respecto asus propias facultades y la generación de cadavez más distancia con la sociedad, tuvieron tam-bién su sustento en hechos muy notorios comola existencia de sobresueldos, pagos adiciona-

les, gastos reservados para miembros del Esta-do que fueron mal utilizados y signos eviden-tes de corrupción; estos fueron, sin duda, algu-nos de los factores que más han afectado la cre-dibilidad del ciudadano con respecto al Estado.Hoy se ha planteado todo un programa de aus-teridad gubernamental que pasa por la supre-sión de sobresueldos, la desaparición de estosfamosos pagos adicionales y la reducción de losgastos reservados a un 50%; esto es un inten-to por devolverle al ciudadano confianza en latransparencia que tiene el gobierno para el ejer-cicio de sus propias obligaciones. Los sueldosde las autoridades del poder ejecutivo han sidoreducidos y se va a producir una reducción aúnmayor ante la demanda de distintos sectores,sobre todo sociales, que exigen que la austeri-dad no sea sólo un cheque que se le pasa alpueblo sino que sea una responsabilidad com-partida entre Estado y sociedad. Esto va a serun componente básico para que se genere unescenario de diálogo social y se dé la posibili-dad de un pacto social. El ejemplo que dé elgobierno es fundamental para que los actoresde ese esfuerzo crean que estamos yendo porel camino adecuado y le devuelvan al ciudada-no la confianza sobre las responsabilidades gu-bernamentales.

Page 57: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 65 65 65 65 6

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 58: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 75 75 75 75 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Primero que nada quiero saludar a mis amigos aquí presentes.

De la experiencia boliviana es interesante resaltar que toda la clase social,postergada desde el año 1990, hizo una primera marcha por los pueblosindígenas, desde Beni hasta la Paz, para reclamar por el derecho a la segu-ridad, que principalmente es el derecho a la propiedad privada. Es decir,de la propiedad colectiva que pasa a ser propiedad privada en el ámbitodel territorio, en el ámbito de desarrollo económico, en el ámbito de lacultura.

Frente a esto se ha dado una evolución que tiene un hito importante en elaño 1997 cuando las organizaciones sociales plantearon al gobierno unanueva estructura, es decir, que se definan instancias de participación y ga-rantías para la defensa de sus derechos: la seguridad jurídica de su territo-rio, el derecho de aprovechar sus recursos naturales de una manera racio-nal y sostenible. Desde el año 1997 y con más fuerza en el 2000, aquífueron protagonistas la iglesia y varios sectores sociales, se planteó comotema prioritario el alivio a la pobreza, enfatizando tres aspectos claves: elaspecto económico, el tema de la tierra y el aprovechamiento de los recur-sos naturales.

Gracias a la aplicación de la Ley de Participación Popular, se instala la MesaNacional de Diálogo con la presencia de actores sociales, municipios, pre-fecturas, partidos políticos, la iglesia, el poder legislativo y el gobierno. Seda así el compromiso que dará paso al desarrollo de una democracia pacta-da para cultivar lo que se denomina democracia cultural, la cual ya no es elespacio de los partidos políticos sino de los sectores sociales. Frente a ello,el compromiso actual del gobierno del Presidente Carlos Mesa plantea dostemas puntuales: el tema del Referéndum y el tema de la Asamblea Cons-tituyente.

Es un reto para Bolivia llevar adelante el Referéndum y la Asamblea Consti-tuyente. Finalmente ahora los sectores sociales de las diferentes organizacio-nes particularmente tienen la esperanza de plantear lo que será una recons-trucción del país, discutiendo la actividad económica, el aprovechamiento de

Justo Seoane Parapaino Ministro de Asuntos Indígenas y

Pueblos Originarios Bolivia3

Page 59: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 85 85 85 85 8

OEA - Lima, marzo de 2004

sus recursos naturales, la producción de las co-munidades.

Limitaciones para la participaciónde los pueblos indígenas.Si bien a partir de 1990 se dieron las marchas delos pueblos indígenas, en 1997 se inicia el de-nominado Diálogo Nacional el cual se consolidaen el 2000. Ahí, a través de los gobiernos muni-cipales concertados, tanto provinciales comodistritales, se han planteado las demandas de lospueblos indígenas y originarios; posteriormentese han plantado a nivel departamental y tambiéna nivel nacional. Resultado de esto es que el Pre-sidente de la República, Carlos Mesa, cree elMinisterio de Asuntos Indígenas y Pueblos Ori-ginarios.

Con relación a las demandas de los pueblos in-dígenas, el derecho a la seguridad de sus tierrases un tema realmente importante, se han levan-tado, por ejemplo, los movimientos sin tierras, yde aquí a mañana habrá movimientos sin techoy otros movimientos. Es grave esto más aún cuan-do hay cosas que se ofrecen y no se cumplen.Ahora se ha formado un equipo de diálogo, esdecir, entre todos los sectores sociales y el go-bierno, las mesas de concertación, de trabajo,para buscar alternativas en este ámbito.

Cabe señalar que el diálogo se da desde dosperspectivas: por un lado el gobierno aceptael tema del diálogo y al interior de las mismasorganizaciones sociales existe el mismo diálo-go; la propuesta que se lanza, la pulen las or-ganizaciones sociales y es ahí que se está to-mando un rumbo muy importante.

Una de las dificultades que han tenido las or-ganizaciones sociales es que los partidos polí-

ticos las han infiltrado dando lugar a divisio-nes, dobles representaciones, desarticulaciónde sus dirigentes, generando una gran debili-dad. Frente a esto, se ha considerado articulara todos los sectores sociales y garantizar quetodos los dirigentes tengan la capacidad paradiscutir estos temas.

Dentro del proceso de diálogo también han in-fluido muchas ONG’s aportando una visión alproceso. Desde el punto de vista de la proble-mática de los indígenas, muchas de ellas apoyana la solución de problemas, pero también las hayen las cuales se dan niveles de corrupción. Paraello, tanto la Delegada Presidencial que existeen Bolivia como el Ministerio de Asuntos Indíge-nas, tienen políticas transversales para atacar esteproblema.

Con relación a la institucionalización del diálo-go, con los cuatro meses de gobierno y en loscuales he venido acompañado al PresidenteCarlos Mesa, tres son los pasos que se handado: el primero en el ámbito de la reforma dela Constitución Política del Estado, el Referén-dum y por último la convocatoria a una Asam-blea Constituyente.

Quiero concluir señalando que, luego de los acon-tecimientos de octubre de 2003, los sectores so-ciales están esperando resultados y están conside-rando el pacto social como un espacio importanteen el cual conversar todos los sectores. Esto no esun signo de debilidad sino todo lo contrario, es unaseñal de querer gobernar con la población bolivia-na. Ahora que se retoman el tema del Referén-dum y la Asamblea Constituyente, y más aún te-niendo en cuenta el Mensaje del Presidente Car-los Mesa de hace dos días3, podemos decir quese está avanzando en definir una «agenda política»la cual permitirá avanzar en este pacto social.

3 Mensaje del Presidente de la República, Carlos Mesa Gisbert, La Paz, 14 de marzo de 2004

Page 60: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

5 95 95 95 95 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Segundo Panel:Experiencias de Diálogoen Colombia

Page 61: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 06 06 06 06 0

OEA - Lima, marzo de 2004

Panelistas:Horacio SerpaHoracio SerpaHoracio SerpaHoracio SerpaHoracio Serpa. Fue negociador en la Mesa de Diálogo con la guerrilla, hasido Constituyente, Procurador General de la Nación, Senador, Ministro delInterior y candidato a la Presidencia de la República. Actualmente es Embaja-dor de Colombia ante la OEA. Es un gran conocedor del sistema político y delos partidos políticos colombianos.

Edgar PEdgar PEdgar PEdgar PEdgar Peñuela. eñuela. eñuela. eñuela. eñuela. Psicólogo. Comisionado Adjunto para la Paz. y con unamaestría en Seguridad y Defensa Nacional. Experto en temas de seguridad yconvivencia ciudadana. Trabajó en la Municipalidad de Bogotá en estos te-mas y hace más de un año es Asesor del Presidente de Colombia en losdiálogos con los paramilitares en Colombia.

Antonio MadariagaAntonio MadariagaAntonio MadariagaAntonio MadariagaAntonio Madariaga. Psicólogo, especialista en gestión de proyectos conuna trayectoria de más de 20 años ligado al mundo de las ONG’s. Actual-mente es Director de la Corporación Viva la Ciudadanía, que agrupa a 8ONG’s colombianas. Participó en el proceso de la Asamblea Nacional Cons-tituyente.

Moderador:Moderador:Moderador:Moderador:Moderador: Steven Griner

Page 62: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 16 16 16 16 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Horacio Serpa Embajador de Colombia

ante la OEA1

Muchas gracias por esta magnífica oportunidad y un agradecimiento muysentido al gobierno del Perú por la acogida que nos han brindado. Es para mímuy grato estar en este Foro y en tan grata compañía.

En relación al papel de los partidos políticos en la democracia, quisiera em-pezar señalando que el único título que reivindico, de los pocos que tengo,es el de ser político. Soy político y me siento satisfecho y orgulloso de serlo yno obstante que la vida latinoamericana nos ofrece muchos riesgos, y que alos políticos nos califican mal; nos confunden con las peores actividades queocurren en las sociedades. Pero conociendo perfectamente el estado de nues-tros partidos, he sido Director del Partido Liberal de Colombia por muchosaños, me siento con la autoridad de criticar a los partidos porque los conozcopor dentro, y sabiendo que la política está muy mal catalogada por la opiniónpública, tengo el convencimiento de que los políticos no tienen sustituto.

De los políticos, de la política y de los partidos se ha dicho de todo, con muybuenas razones por cierto, se han planteado alternativas, se han ofrecidosoluciones, etc. La anarquía de las sociedades en muchas oportunidadescoincide con el deterioro de la actividad política y de los partidos políticos yantes que buscar sustitutos hay que recomponer la política, mejorarla, or-

ganizar los partidos; generaraperturas democráticas, dar po-sibilidades y perspectivas paraque estas organizaciones, bienformadas y concebidas con res-ponsabilidad, puedan conducir alos pueblos.

Hay un hecho recurrente en va-rios países de América Latina y esque desde una posición política ydesde una organización política,se critica la política, se critica a lospolíticos ¿por qué? La política su-pone una contradicción de inte-

«...antes que buscar susti-«...antes que buscar susti-«...antes que buscar susti-«...antes que buscar susti-«...antes que buscar susti-tutos hay que recomponertutos hay que recomponertutos hay que recomponertutos hay que recomponertutos hay que recomponerla política, mejorarla, orga-la política, mejorarla, orga-la política, mejorarla, orga-la política, mejorarla, orga-la política, mejorarla, orga-nizar los partidos; generarnizar los partidos; generarnizar los partidos; generarnizar los partidos; generarnizar los partidos; generaraperturas democráticas, daraperturas democráticas, daraperturas democráticas, daraperturas democráticas, daraperturas democráticas, darposibilidades y perspectivasposibilidades y perspectivasposibilidades y perspectivasposibilidades y perspectivasposibilidades y perspectivaspara que estas organizacio-para que estas organizacio-para que estas organizacio-para que estas organizacio-para que estas organizacio-nes, bien formadas y con-nes, bien formadas y con-nes, bien formadas y con-nes, bien formadas y con-nes, bien formadas y con-cebidas con responsabil i-cebidas con responsabil i-cebidas con responsabil i-cebidas con responsabil i-cebidas con responsabil i-dad, puedan conducir a losdad, puedan conducir a losdad, puedan conducir a losdad, puedan conducir a losdad, puedan conducir a lospueblos».pueblos».pueblos».pueblos».pueblos».

Page 63: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 26 26 26 26 2

OEA - Lima, marzo de 2004

reses y cuando ésta se da, los que participan enel proceso de contradicción están haciendo polí-tica, se llamen apolíticos, independientes, socie-dad civil, organizaciones no gubernamentales ocolectividades políticas. Porque su lucha es porel poder público, de manera que lo que nos tocaes organizar la forma de esta presencia.

Me parece un enorme error tratar de poner a lasociedad civil en contra de los partidos políticos ocontra la política. Hay que encontrar caminos paramanejar esa aparente contradicción para que unosy otros le brinden a la sociedad y a los Estados, laperspectiva y la posibilidad de un mejor futuro.

Las organizaciones no gubernamentales gene-ralmente tienen una gran legitimidad, recogeninquietudes ciudadanas, transmiten denuncias,reclamos o hacen propuestas, etc. A través deellas se alcanzan importantes objetivos al hacerque el Estado o la sociedad misma se percatende sus precariedades o de la necesidad de bus-car soluciones. Pero por lo general no tienen unagran representatividad. Por el contrario, si bienlos partidos han perdido mucha legitimidad tie-nen todavía una importante representatividad.Pudiera ser que se complementen o que los par-tidos políticos interpreten a la sociedad civil, oque desde un lado o del otro se encuentre unaforma de facilitar el desarrollo de las sociedades.Si los partidos políticos y las organizaciones nogubernamentales se ubican cada uno en el pla-no que le corresponde, se le hará un gran favora la democracia en toda la región latinoamerica-na la cual, ante su deterioro, busca con insisten-cia la vinculación de todos los sectores de la ciu-dadanía para lograr el bien público.

Con relación a la experiencia colombiana, el si-glo 20 empezó en Colombia con actos de convi-vencia. Tras casi 80 años y veintitantas guerrasciviles en las cuales liberales y conservadores sebatieron con armas por el poder público, en el

año 1903 se firmaron dos armisticios, uno en elacorazado Wisconsin fondeado en Panamá y otroen una región de la costa colombiana, en los cua-les representantes del gobierno y la revoluciónliberal dieron fin a los conflictos, y se pensó quehabía llegado la paz a Colombia. Pasaron casi 50años en los que, si bien hubo dificultades yenfrentamientos, la violencia no fue lo caracte-rístico; aunque cabe mencionar que cada vez queel ejercicio del poder pasaba de un partido alotro, se desataba un conflicto.

La violencia más grande que surgió en Colom-bia en el siglo XX, fue precisamente en la mis-ma semana en la que se fundó la OEA, enBogotá, en el año 1948, cuando asesinan a unimportante dirigente político colombiano. Des-de allí, Colombia va a vivir una situación vio-lenta terrible; las disputas políticas se hacíancon armas en las manos. Eso dio lugar, en1958, al desarrollo de un gran pacto llamadoFrente Nacional, en virtud del cual liberales yconservadores se pusieron de acuerdo en di-vidirse el poder, con un verdadero ejemplo departición, la mitad para unos y la mitad paralos otros. Se vivió así durante un largo períodouna alternancia en la Presidencia de la Repú-blica por 16 años y llegó la paz en la emula-ción partidista en Colombia. Nunca más los li-berales y los conservadores nos disparamoslas armas, por ahí nos decimos cosas feas aveces, pero sin violencia.

Esto excluyó a un sector de la sociedad que alno ser ni liberal ni conservadora, no podía pos-tular a una alcaldía, ni al Congreso de la Repúbli-ca; tampoco podía ser juez, porque para ser juezhabía que ser liberal o conservador. Por esta yotras razones políticas, sociológicas, sociales, etc.,surgió el alzamiento armado de Colombia con lapresencia de varios grupos: en 1964, se fundanlas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom-

Page 64: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 36 36 36 36 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

bia (FARC) de orientación marxista soviética y en1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN)como foco guevarista; en 1966, se funda el Ejér-cito Popular de Liberación (EPL). Hace algunosaños escuché decir al actual alcalde de Bogotá,Lucho Garzón, quien era sindicalista, que enColombia era más fácil hacer una guerrilla queun sindicato. Este proceso llevó a los políticos apensar en pactos como posibles soluciones a laviolencia armada. En el año 1968 se hizo unacuerdo para modificar la Constitución de la Re-pública con el propósito de introducir el concep-to de la planificación, de abrir perspectivas a máspartidos, etc., pero siguió la violencia.

En el año 1990 se dio una gran experiencia enColombia, después de que en una campañaelectoral asesinaran a 4 candidatos presiden-ciales. Buscando una salida se planteó iniciar unproceso de reforma de la Constitución como elcamino apropiado para alcanzar la paz. Se con-vocó a una Asamblea Constituyente en la queparticiparon 70 miembros entre liberales, con-servadores, indígenas, negros, cristianos, expresidentes, representantes de la sociedad ci-vil, ex guerrilleros, etc. Se hizo una nueva Cons-titución (1991) pensando que era la soluciónpara el caso colombiano, sustentada en la par-ticipación, en lo social; se introdujo el conceptode «Estado social de derecho» y nos pusimos aesperar que se produjera el efecto de paz. Perola paz no se dio. Se nos había olvidado queexistían sectores armados que estaban en con-tra de quienes representan la institucionalidad.Siguió la guerrilla, siguió la situación de violen-cia, siguieron los paramilitares.

En este momento el gobierno está con los polí-ticos y con los representantes de organizacio-nes gremiales, etc., tratando de convenir acuer-dos institucionales sobre la cuestión fiscal, elasunto de justicia, la reforma del Estado, con el

propósito de modernizar nuestras institucionesy buscar la convivencia. Antes de ello, los go-biernos de Samper y el del señor Pastrana ha-bían hecho lo mismo pero con muy precariosresultados.

Además de todos estos esfuerzos de ordeninstitucional, realizados para acercar a quienesabrazamos los términos de una Constitución,se han venido haciendo esfuerzos buscando so-luciones para los alzados en armas. En los años80 el Presidente Belisario Betancourt, de orien-tación conservadora, propuso la paz como fun-damento esencial de su gobierno; se hicieronesfuerzos de diálogo con las FARC, el EPL y elMovimiento 19 de Abril (M19) -guerrilla nacidaen los años 70s por el cuestionamiento al ma-nejo electoral de las elecciones presidencialesde 1970-, esfuerzos que fracasaron. Luego vinoVirgilio Barco, quien hizo nuevos esfuerzos poralcanzar la paz. Se lograron acuerdos fundamen-tales con el movimiento M19 y, al término deese mandato, se inició un proceso de acuerdoscon el Ejército Popular de Liberación, con unmovimiento indigenista alzado en armas llama-do Quintín Lame, y el Partido Revolucionario delos Trabajadores (PRT) también alzado en armas.Estos procesos fueron satisfactorios, un muy altoporcentaje de los alzados en armas de estos sec-tores políticos se vincularon a la vida institucional,han hecho vida política y han logrado una figura-ción importante. Posteriormente ocurrió conCorriente de Renovación Socialista, una seccióndel Ejército de Liberación Nacional. Pero no sepudo adelantar nada efectivo ni con el Ejércitode Liberación Nacional, ni con las FARC.

Tras el resultado del proceso de la AsambleaConstituyente, al doctor Barco le sucedió en laPresidencia César Gaviria. Se trabajó la posibi-lidad de un diálogo con los alzados en armas,un diálogo amplio, constructivo. Venezuela nos

Page 65: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 46 46 46 46 4

OEA - Lima, marzo de 2004

dio acogida para dialogar con la guerrilla, des-pués fuimos a México, finalmente no fue posi-ble alcanzar esa perspectiva, pero volvió a po-nerse sobre el tapete en Colombia cuando eldoctor Andrés Pastrana asume la Presidencia dela República. Fue una experiencia de diálogocon la guerrilla de las más amplias que ha habi-do en Colombia. Se habló de tú a tú, se le re-conoció una categoría muy importante a lasFARC, se le cedió un territorio de 50,000 km2,se concertó un diálogo nacional, se buscó elapoyo internacional. Todo llevaba a que pudie-ra dar frutos, pero no fue posible. Al cabo detres años se rompió este proceso y se produceun fenómeno en el país sin precedentes.

Antes en Colombia una parte pequeña de ciu-dadanos respaldaba los movimientos alzados enarmas; en las academias, en algunas organiza-ciones sindicales, en unos sectores partidistas,había simpatía por el movimiento armado. Porotro lado, había un sector de la ciudadanía ab-solutamente reacio a este comportamiento vio-lento de las guerrillas; y por otro, había unamasa totalmente ausente de lo que estaba pa-sando en su país, no les importaba si había gue-rrilla o paramilitares, no les importaba nada.

A raíz de que este proceso falló, el país asumióuna posición muy clara de rechazo frontal a la uti-lización de la violencia como instrumento de lu-cha política y a los procesos de diálogo yconcertación con los alzados en armas, más omenos el 90 % de los ciudadanos colombianosrechazan la posibilidad de que se desarrollen diá-logos semejantes a los realizados en el anteriorperíodo presidencial. La situación ha devenido enque tenemos una guerrilla violenta, representadapor las FARC, movimiento armado fuerte, el ELN,más pequeño pero igualmente fuerte y la luchaguerrillera ha tomado al terrorismo como una desus armas para golpear a lo institucional y al país.

Ante ellos, ha surgido un movimiento contra gue-rrillero, contra insurgentes, una especie de fede-ración de grupos que luchaban contra la guerrilla,conocidas como las Autodefensas Unidas de Co-lombia, con las que el gobierno actual del Presi-dente Uribe está adelantando un proceso de re-conciliación y entendimiento. Esto es lo que estápasando en Colombia.

Mi experiencia es que quien está alzado en ar-mas buscando el poder, si se siente con capaci-dad y fortaleza y cree que lo va alcanzar, puedeque dialogue, pero no se incorporará a la vidademocrática. Los procesos del EPL, del M19, laCorriente de Renovación Socialista, etc. (esteúltimo fue especial), estuvieron precedidos porun cierto deterioro en su capacidad militar y deun cierto cansancio también en lo que es la lu-cha guerrillera; no ha ocurrido lo mismo con lasFARC, por ejemplo, que es una guerrilla que tie-ne 40 años y que como lo experimenté perso-nalmente en los diálogos de Caracas y de Méxi-co, tiene una perspectiva clara por la toma delpoder. En todo esto el narcotráfico ha tenido unainfluencia perniciosa y perversa; el narcotráficoes lo peor que le puede ocurrir a la sociedadporque corrompe la sociedad y promueve lasacciones armadas. En una época el narcotráficoera anti-guerril lero, ahora el dinero delnarcotráfico sirve para sostener la guerrilla y lacontraguerrilla y esa es la circunstancia difícil queestamos viviendo.

El perfil del políticolatinoamericanoLos políticos latinoamericanos tenemos quemodernizarnos, tener un entendimiento cabalde lo que significa la democracia. Para actuarnos corresponde tener la equidad como funda-mento especial de la lucha política, tener unconcepto claro de la integración. Los políticos

Page 66: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 56 56 56 56 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

latinoamericanos somos totalmente indivi-dualistas, pensamos que los límites del mundoterminan en los linderos del Estado de cada uno,pero resulta que somos países frágiles y peque-ños que, frente a las potencias y bloques quese vienen armando, no significamos absoluta-mente nada. La corrupción es un asunto queatraviesa a los políticos en Latinoamérica, tene-mos que buscar que la política se ejerza demanera pulcra y sea eficaz.

La gente se pregunta, ¿cuál es la acción de lospartidos? Cada gobierno que termina significaque ha aumentado la deuda, que hay mayordéficit, que hay más pobreza, que es más pre-caria la democracia, que se cierran las universi-dades, que hay menos presupuesto. Estos sonaspectos fundamentales a tener en cuenta paravolver a acreditar la política y que la gente vuel-va a creer en los políticos. Si en Colombia laabstención es tan grande, cerca del 50%, es enparte porque la gente no cree en la política,porque la gente cree que si participa en políticaes lo mismo, siguen muchos sin ir al colegio,siguen igual de pobres, sigue el barrio con difi-cultades en materia de servicios públicos, ganeuno o gane el otro.

Hay quienes se preguntan si ser guerrillero esuna manera de hacer política. No alcanzo acreer en eso. La guerrilla tuvo un origen políti-co y quizá en las cúpulas de los sectores guerri-lleros existe una inquietud y algunas argumen-taciones de tipo político, pero pienso que la lu-cha guerrillera se ha degradado generando lospeores resultados: tenemos una guerra o unaconfrontación que no tiene ni justificación, niexplicación, que a veces se confunde con unaespecie de guerra por el dominio del territorioorientada a buscar cuál es el que produce másdinero gracias al negocio de la coca.

En Colombia hay un verso que dice «en estemundo traidor nada es verdad ni es mentira, todoes según el color del cristal con que se mira». EnColombia hay un gobierno legítimo, hay un pre-sidente elegido democráticamente y esperamosque los resultados de la gestión sean importan-tes. Hay quienes tenemos la impresión de quees evidente que con la política de seguridad delPresidente Uribe se ha rescatado territorio y esoes importante, que se han asestado algunos gol-pes fuertes tanto militares como políticos, porejemplo, en la captura de un famoso guerrille-ro. Pero tengo la impresión de que como setrata de un movimiento guerrillero que tienemucho dinero y que está bien armado, las es-tructuras fundamentales todavía no se han lle-gado a golpear lo suficiente.

No hay más camino para el Estado que con-frontar militarmente a quien se ha levantado enarmas contra el sistema, pero hay que hacerlodentro del Estado de derecho. Tengo confianzaen que la institucionalidad va a derrotar a laguerrilla. No me cabe duda: el país está en con-tra de la guerrilla, el mundo está en contra dela guerri l la, el alzamiento armado esantihistórico. Mi duda es cuándo va ser esto,dentro de 2 ó de 25 años. Hay que combinar la

«...Me parece un enorme error«...Me parece un enorme error«...Me parece un enorme error«...Me parece un enorme error«...Me parece un enorme errortratar de poner a la sociedad civiltratar de poner a la sociedad civiltratar de poner a la sociedad civiltratar de poner a la sociedad civiltratar de poner a la sociedad civilen contra de los partidos políti-en contra de los partidos políti-en contra de los partidos políti-en contra de los partidos políti-en contra de los partidos políti-cos o contra la política. Hay quecos o contra la política. Hay quecos o contra la política. Hay quecos o contra la política. Hay quecos o contra la política. Hay queencontrar caminos para manejarencontrar caminos para manejarencontrar caminos para manejarencontrar caminos para manejarencontrar caminos para manejaresa aparente contradicción paraesa aparente contradicción paraesa aparente contradicción paraesa aparente contradicción paraesa aparente contradicción paraque unos y otros le brinden a laque unos y otros le brinden a laque unos y otros le brinden a laque unos y otros le brinden a laque unos y otros le brinden a lasociedad y a los Estados, la pers-sociedad y a los Estados, la pers-sociedad y a los Estados, la pers-sociedad y a los Estados, la pers-sociedad y a los Estados, la pers-pectiva y la posibil idad de unpectiva y la posibil idad de unpectiva y la posibil idad de unpectiva y la posibil idad de unpectiva y la posibil idad de unmejor futuro».mejor futuro».mejor futuro».mejor futuro».mejor futuro».

Page 67: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 66 66 66 66 6

OEA - Lima, marzo de 2004

acción militar con el diálogo y encontrar final-mente una solución política, ¿Por qué la acciónmilitar? Porque la acción militar le quita al movi-miento insurgente de la cabeza la idea de quese va tomar el poder. En una palabra, la accióndel Estado colombiano debe ser «a Dios rogandoy con el mazo dando».

Latinoamérica, en particular la zona andina, tienemuchas dificultades. Veo con simpatía que paraatender esas dificultades se adelantan procesosde concertación; la democracia no es un animismo,la democracia es una confrontación y un disenti-miento permanente pero con la aceptación dereglas del juego. Ahí están los pactos políticos, lasAsambleas Constituyentes, los Congresos de laRepública y la discusión en el seno de la sociedadcivil. Pero esto se destruye cuando se llega a laviolencia, y a la violencia se llega fácil.

En los otros países andinos, no hay en estos mo-mentos confrontación armada, hay otras confron-taciones pero que tienen solución. En todos haydeuda externa, déficit fiscal, pobreza, democra-cia débil; si a eso se le agrega la violencia nosencontramos con una dificultad enorme. Acuér-dense del narcotráfico que ronda toda nuestrafrontera. Por eso es importante que en todos lospaíses, desde las diferentes opciones políticas,las distintas instancias de la sociedad civil, desdetodos los niveles de gobierno, nos preocupemospor los procesos de concertación para encontrarsalidas apropiadas para nuestros países. Sin duda,la violencia es la negación de la democracia.

«...V«...V«...V«...V«...Veo con simpatía que paraeo con simpatía que paraeo con simpatía que paraeo con simpatía que paraeo con simpatía que paraatender esas dificultades se ade-atender esas dificultades se ade-atender esas dificultades se ade-atender esas dificultades se ade-atender esas dificultades se ade-lantan procesos de concertación;lantan procesos de concertación;lantan procesos de concertación;lantan procesos de concertación;lantan procesos de concertación;la democracia no es unla democracia no es unla democracia no es unla democracia no es unla democracia no es unanimismo, la democracia es unaanimismo, la democracia es unaanimismo, la democracia es unaanimismo, la democracia es unaanimismo, la democracia es unaconfrontación y un disentimien-confrontación y un disentimien-confrontación y un disentimien-confrontación y un disentimien-confrontación y un disentimien-to permanente pero con la acep-to permanente pero con la acep-to permanente pero con la acep-to permanente pero con la acep-to permanente pero con la acep-tación de reglas del juego. Ahítación de reglas del juego. Ahítación de reglas del juego. Ahítación de reglas del juego. Ahítación de reglas del juego. Ahíestán los pactos polít icos, lasestán los pactos polít icos, lasestán los pactos polít icos, lasestán los pactos polít icos, lasestán los pactos polít icos, lasAsambleas Constituyentes, losAsambleas Constituyentes, losAsambleas Constituyentes, losAsambleas Constituyentes, losAsambleas Constituyentes, losCongresos de la República y laCongresos de la República y laCongresos de la República y laCongresos de la República y laCongresos de la República y ladiscusión en el seno de la socie-discusión en el seno de la socie-discusión en el seno de la socie-discusión en el seno de la socie-discusión en el seno de la socie-dad civil».dad civil».dad civil».dad civil».dad civil».

Page 68: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 76 76 76 76 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Muchas gracias por la invitación a los organizadores y a los que están parti-cipando en este Foro.

Más que exponer, lo más importante sería conversar y poder compartir opi-niones y puntos de vista de las cosas que están sucediendo en nuestrospaíses. La exposición del señor Serpa es bastante cercana a lo que pasa enColombia y nos permite entender qué está pasando hoy en relación con losdiálogos y la concertación política, frente a los actores armados.

Son 40 años de guerrillas, entre 15 y 20 de grupos antisubversivos en opera-ción y un aumento del conflicto en los últimos años. Encontramos todo tipode tintes y matices en lo que viene sucediendo en el país, encontramos unproceso de paz que después de tres años ha fracasado, grandes esfuerzospor parte del Presidente Andrés Pastrana y de todo su equipo, pero no sola-mente el esfuerzo de ellos sino de todos los colombianos. Todo el mundo fuetestigo de la bondad de la sociedad colombiana y de los partidos políticospara ofrecerle al grupo guerrillero de las FARC una oportunidad, una salidapara dialogar y negociar, pero ellos por el contrario han respondido con unaburla, una bofetada: este grupo no tomó muy en serio las negociaciones. Loque se les planteó fue una negociación que los involucrara nuevamente en lapolítica y en la civilidad, ellos lo que buscaban era la oportunidad estratégicade crecer en armas, de crecer militarmente y de seguir en la opción de latoma del poder, burlando así durante tres años a todo el país. El PresidenteÁlvaro Uribe en ese sentido siempre ha sido muy claro en plantear la necesi-dad de una salida negociada y dialogada al conflicto armado en Colombia,con un diálogo serio y conducente a un punto fijo, lo que no se logró enningún momento. Al parecer, esto es lo que llevó al Presidente Uribe a ganarlas elecciones presidenciales, porque recogió ese sentimiento nacional detodos los colombianos que se sintieron burlados y maltratados por la posiciónde las FARC.

El Presidente Uribe es un presidente democrático, aunque el tema de la auto-ridad está presente en toda su política. Hay una diferencia muy grande entre elautoritarismo y la autoridad democrática. La autoridad ejercida democrática-

Edgar PeñuelaComisionado Adjunto por la Paz2

Page 69: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 86 86 86 86 8

OEA - Lima, marzo de 2004

mente es totalmente legal, es decir, el pueblo de-lega a sus gobernantes el uso de la autoridad, yeso es lo que hace el Presidente Uribe al plantearsu programa de gobierno y la «política de seguri-dad democrática», las cuales están basadas en lossiguientes pilares:

- El primer pilar es el control territorial y la de-fensa de la soberanía nacional. En Colombia,de los 1060 municipios que tiene el país, alllegar el Presidente Uribe a la presidencia ha-bía 170 municipios sin presencia policial, ycuando no hay presencia policial, tampoco haypresencia de la justicia, ni de un juez y tal veztampoco está la Iglesia. Cada vez que la gue-rrilla atacaba un municipio la decisión era sa-car a la policía dejando así la ciudad insegura.Nos encontramos así con un país en dondealgunos municipios no contaban con presen-cia del Estado ni de la fuerza pública, ni de lapolicía, ni obviamente de otras instituciones,porque la policía es garante de las institucio-nes. Entonces este primer pilar de control te-rritorial y defensa de la soberanía nacionalapunta a recuperar el control de todo el terri-torio nacional.

- El segundo pilar, es el combate a las drogasilícitas y al crimen organizado. El narcotráficoes el peor cáncer que le puede ocurrir a lademocracia, y los países que estamos parti-cipando en este Foro somos testigos de losdaños que nos puede hacer, al margen dela magnitud que estos problemas tengan encada uno de nuestros países. El PresidenteUribe tiene la consigna de ver una Colom-bia sin guerrillas, sin paramilitares y sinnarcotráfico, una Colombia totalmente de-mócrata e institucionalizada, en donde la de-mocracia y las fuerzas políticas gobiernen através de las herramientas constitucionalesy no de la violencia.

- El tercer pilar es el fortalecimiento de la justi-cia. En Colombia teníamos y seguimos te-niendo, al igual que muchos países de Amé-rica Latina, un alto índice de impunidad, unmal funcionamiento de la justicia, problemaspara los cuales el ciudadano común no en-cuentra respuestas eficientes de parte delEstado; ellos delegan su confianza en el Esta-do para que los defienda y les haga justicia.Ante esta ausencia, ciertos sectores terminanhaciendo justicia por sus propias manos y ahícomienza nuevamente el problema para lademocracia y para el Estado.

- El cuarto pilar es la promoción y protecciónde los derechos humanos y del derecho in-ternacional humanitario. La política de segu-ridad democrática del Presidente Uribe esmuy clara, no se trata de exterminar al oposi-tor, se trata de darle una oportunidad al disi-dente. La política de seguridad democráticaes para todos, hay un empeño gigante en estegobierno de proteger la vida del sindicalista yque no lo maten, defender la vida del perio-dista, del gran empresario, pero también endefender la vida del campesino. En este go-bierno no hay diferencias entre ricos y po-bres, el Estado constitucionalmente tiene eldeber de defender absolutamente a todos losciudadanos.

Si aplicamos estos pilares, estamos convenci-dos que vamos a lograr derrotar a los violen-tos. Nosotros pensamos que el conflicto ar-mado en Colombia está en su etapa termi-nal. El Presidente ha llegado a plantear unatesis que ha sido materia de controversias enel país, y es que en Colombia no hay conflic-to armado sino que hay una lucha de unospocos terroristas contra toda la población. Sisumamos los que están en los grupos deautodefensas y en las guerrillas, no suman

Page 70: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

6 96 96 96 96 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

más de 40.000 combatientes, frente a 44millones de colombianos que los rechazan.Aquí no encontramos la mitad de la pobla-ción enfrentada a la otra mitad, ni encontra-mos un problema étnico donde la mitad de lapoblación negra confronta con la otra mitadblanca, ni encontramos un problema religio-so donde un gran porcentaje de católicosagreda a los protestantes. Lo que encontra-mos es un país amenazado por la violenciade unos pocos y eso cambia absolutamentela perspectiva de ver y de tratar el conflictoen Colombia. Si nosotros consideramos a losgrupos armados como interlocutores políticos,automáticamente los estamos legitimando, yal legitimarlos les estaríamos dando la razón.Queremos darles la razón de la palabra, nola razón de la fuerza.

Por eso, dentro de este modelo de seguridaddemocrática, la salida negociada sigue estan-do presente en el plan de desarrollo. Se lesha dicho «la salida negociada está allí y sólohay una condición, cesen las hostilidades». ElPresidente tiene una frase que me gusta mu-cho y es «urgencia para el cese de hostilidades»porque el modelo de negociaciones para elconflicto ha demostrado, por lo menos en Co-lombia, ser más perverso y más dañino. Ne-cesitamos conversar sin darnos bofetadas, ne-cesitamos «urgencias para el cese de hostili-dades», paciencia para la movilización y el des-arme. Este es el eje de la política de diálogo ynegociación. Hasta ahora el único grupo queha aceptado un cese de hostilidades imper-fecto es el grupo de derecha, los grupos deautodefensa; con la guerrilla, ha sido imposi-ble convencerlos a pesar de los pocos contac-tos. Esperamos que el diálogo se siga dando,se siga avanzando para llegar a esa paz quetanto requieren los colombianos.

Los elementos innovadores de laestrategia para la paz delgobiernoLa estrategia de paz del gobierno se fundamentaen abrir espacios democráticos a los actores ar-mados y eso, aunque muchos no lo contem-plan en la política de seguridad democrática delPresidente Uribe, esta ahí. Al Presidente Uribeno le interesa derrotar militarmente a los acto-res armados, inclusive sabemos que esa opciónes muy difícil y muy complicada, pero sí redu-cirles su capacidad militar y en eso estamosempeñados. La estrategia se fundamenta enque en el momento que entiendan que exis-ten espacios democráticos, que la salida del diá-logo, la salida de la negociación, es un caminodiferente a el de las armas; el gobierno y el Es-tado están dispuestos a abrirles espacio políti-co, el necesario, el suficiente, como se hizo enalgunos momentos en la historia política colom-biana, para que participen con sus ideas sinimportar cuál es la tendencia de esas ideas. Quese midan en el espacio de la democracia, queconvenzan al pueblo colombiano de sus tesissocialistas o comunistas o marxistas en el casode las FARC, y tendrán todo el respaldo y elrespeto del Estado colombiano para que ejer-zan libremente esta opción. Digamos que esees un punto muy importante de la estrategia depaz del gobierno. No se trata de dialogar conun solo actor, normalmente el diálogo es entredos actores, pero en el conflicto colombiano haytres actores: el Estado, la guerri l la y lasautodefensas. Se puede avanzar muy rápido ymuy bien con uno de los grupos, pero mientrasel otro esté por fuera, esto se va convertir enun círculo vicioso. La estrategia de paz del go-bierno es acabar con el narcotráfico y poder dia-logar o negociar o reducir por la fuerza a losactores armados.

Page 71: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 07 07 07 07 0

OEA - Lima, marzo de 2004

Narcotráfico y guerrillaYo no hablaría de relación del narcotráfico conla guerrilla, sino de la relación del narcotráficocon los actores armados y con los gruposdelincuenciales. El narcotráfico requiere dehombres y de armas que defiendan sus inte-reses económicos y para ello se vale de cual-quier sector armado. En Colombia existe la ex-periencia de grupos de narcotraficantes quehan pagado o financiado a la guerrilla, pero siésta sale o se cambia de zona van a financiar alas autodefensas, y si se quedan sin grupos ar-mados a financiar, conforman su propio ejérci-to para defender sus propios intereses. Así quela relación del narcotráfico es con todos losactores armados y eso es el combustible de laguerra en Colombia. Mientras tengan plata vana comprar cualquier ideología que esté dispues-ta a defender sus intereses económicos. Esaes la relación y la lamentable situación delnarcotráfico en Colombia. Si desapareciera elnarcotráfico, los grupos de autodefensa nopodrían sobrevivir de las vacunas4 que les ha-cen a los ganaderos, y la guerrilla no podríasobrevivir con los secuestros que hacen de per-sonas, por lo menos los llevaría a una situa-ción muy crítica. Lamentablemente eso se ex-tiende por todo el país y cada vez salen másrecursos para financiar la guerra. Vuelvo a in-sistir, sin ninguna ideología de por medio por-que ese fue el cáncer que terminó destruyen-do a las FARC, durante muchos años se reco-nocieron en la guerrilla y así lo reconocieronalgunos países que había cierta ideología enlas FARC; pero a través del tiempo se perdiótotalmente.

Sociedad civil y ONGsEl tema de la sociedad civil y la representatividadde los partidos políticos no se ha tocado acá.Los partidos políticos en América Latina estánen crisis y no lo han podido superar a pesar delos esfuerzos de los últimos 10 años. En la uni-versidad aprendí que los partidos políticos eranla correa de transmisión entre la sociedad y elEstado, y que ese era su papel, no el de la opi-nión pública. En Colombia, así como en variospaíses de la región, se dice que los partidospolíticos han caído en un decrecimiento y nologran jugar ese papel transmisor entre el Esta-do y la sociedad. Eso no quiere decir que elEstado pueda funcionar sin partidos políticos.Muy por el contrario, hay que fortalecerlos. For-mo parte de una generación de colombianosen la cual no somos necesariamente ni libera-les ni conservadores; inclusive en los últimosdos periodos de gobierno, el PresidentePastrana y el Presidente Uribe subieron al po-der sin partidos políticos, es decir, fuera de losdos partidos tradicionales.

Las ONG’s representan muchas veces intere-ses de sectores que no necesariamente son re-cogidos por los partidos políticos y creo que esahí donde se pierde el papel que podrían ejer-cer los partidos políticos. Creo que es el momen-to de transición, de la refundación de los parti-dos y que estamos en América Latina pasandopor un período en donde todavía no se ha can-tado el futuro. Y tal vez ya no se llamen partidospolíticos, tal vez se llamen movimientos socialeso independientes como ya existen en muchospaíses. Pero lo importante es que vuelvan otravez a recoger el sentir ciudadano y sirva pararetransmitirlo al Estado.

4 «Pagos que se efectúan a las guerrillas para no ser secuestrados»

Page 72: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 17 17 17 17 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Muchas gracias a la OEA y al gobierno del Perú por esta magnífica oportuni-dad.

No nos corresponde aquí hacer un debate sobre la política interna colombia-na que tendría muchos elementos para discrepar. Se trata de que miremos laperspectiva de cómo el diálogo y la concertación pueden ser instrumentos deconstrucción de democracia, ver si es posible construir en América Latinademocracias fuertes, sólidas, con una amplísima participación del conjunto dela sociedad sobre la base de reconocer la democracia como el espacio dondese juegan intereses diversos y a veces contrapuestos.

Coincido con el doctor Serpa en el recorrido que ha hecho y considero queuno de los problemas fundamentales que tiene la sociedad colombiana es elconflicto armado interno. Denominarlo así tiene consecuencias fundamenta-les, como lo ha marcado con bastante énfasis la Comisión Interamericana deDerechos Humanos (CIDH), ya que supone reconocer que se pone en vi-gencia el principio de distinción, principio clave del derecho internacional hu-manitario. Cuando no se reconoce un conflicto como conflicto armado inter-no y se reconoce la existencia de terroristas enemigos, se tiene la posibilidadde colocar a la sociedad civil como parte del proceso combatiente. Sobre esohay suficiente doctrina en el derecho internacional humanitario y en el dere-cho internacional de los derechos humanos.

Pero si bien ese es un problema fundamental, el problema del diálogo y laconcertación no se agotan en el proceso de paz. El doctor Serpa, quien fue unode los tres Presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente, se acuerdaperfectamente a qué le apostábamos en ese momento, porque, desde Viva laCiudadanía, experiencia que nació al calor de la Asamblea Nacional Constitu-yente, trabajamos muy de cerca con la Presidencia y los constituyentes, y enparticular con el doctor Serpa. Apostábamos a que fuera un tratado de paz, y lofue con un sector de grupos armados, con el M19, el EPL, el PRT, el Movimien-to Quintín Lame, y dio espacio para el proceso posterior con el movimientoCorriente de Renovación Socialista. Por tanto, no podemos decir que el proce-so constituyente haya fracasado en su apuesta por la paz; el proceso constitu-yente, evidentemente en términos de apuesta para la paz, ha sido y es insufi-

3 Antonio MadariagaDirector de la Corporación

Viva la Ciudadanía

Page 73: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 27 27 27 27 2

OEA - Lima, marzo de 2004

ciente y en eso sí podemos estar de acuerdo, perotambién supuso una apuesta por la refundaciónde Estado. Entre estos componentes estaba elavanzar en la separación de poderes para crearmejores balances y contrapesos entre el poderpresidencial y el resto de los poderes.

Recordemos que antes de la Constitución del1991, en la Constitución de 1886, el Estado desitio le permitía al Ejecutivo contar con funcioneslegislativas y judiciales, buena parte de los gue-rrilleros eran juzgados en consejos de guerra portribunales marciales. La Constitución de 1991 es-tableció claramente una separación de poderesentre el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

Para nuestra sorpresa, el actual gobierno ha tra-mitado en el Congreso de la República una Re-forma Constitucional que le otorga facultades depolicía judicial a las fuerzas militares, contradicien-do compromisos internacionales en derechoshumanos suscritos por el Estado colombiano, con-tradiciendo recomendaciones explícitas de laOficina del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Derechos Humanos, marcandoasí, en perspectiva, una ruptura del Acuerdo Na-cional que dio lugar a la Constitución de 1991.Es decir, el propósito constituyente de reformadel Estado de aumentar la separación de las ra-mas del poder aumentando los controles del Le-gislativo y del Poder Judicial sobre el Ejecutivo,está siendo reinventado por esta propuesta deReforma Constitucional, la cual también recortalos poderes de la Corte Constitucional y que, apropósito de la consecución de justicia, recortalas posibilidades de utilización del Recurso deAmparo, conocido en Colombia como Tutela, elinstrumento más eficaz para el acceso a la justi-cia por parte de los sectores más débiles de lapoblación colombiana.

En consecuencia, esa apuesta del Acuerdo de1991 para refundar el Estado encuentra hoy

un modelo que pone en cuestión dicho Acuer-do. Según el gobierno, en la perspectiva de laseguridad democrática, la democracia colom-biana no puede admitir estos niveles de ejer-cicio de la democracia. Por supuesto que esta-mos en desacuerdo con ello, en tanto conce-bimos que las únicas herramientas que sirvenpara defender la democracia son las herra-mientas de la democracia y no los recortes ala democracia.

La otra apuesta importante que tenía la Consti-tución del 1991, desafortunadamente no suficien-temente desarrollada, es la que tiene que vercon la dignificación de la política. Lo planteamos,pero, si bien no tuvimos mucho éxito en la Asam-blea Nacional Constituyente, sí quedó claro enColombia que se trataba de la posibilidad deconstruir una forma distinta del ejercicio políticoque estuviera muy ligada al proceso de descen-tralización administrativa y descentralización po-lítica, al traslado de una parte del poder centralhacia los poderes locales y regionales. Tenemosque señalar también con preocupación que esatendencia está siendo cambiada, al introducirsecambios en uno de los sitios claves para frenar ladescentralización, el recorte presupuestal, al li-mitar la transferencia de recursos de los ingresoscorrientes de la nación a las localidades, hoy elSistema General de Participación.

En relación con la participación de la sociedad ci-vil, quisiera poner algunos ejemplos que dan cuen-ta de nuestra distancia con el gobierno. El primerejemplo tiene que ver con la forma cómo el go-bierno concibe a los partidos políticos y a la ciuda-danía: ¿es posible concebir una propuesta de Es-tado sin ciudadanos o una propuesta de Estadosin partidos? Retomo lo que decía el doctor Serpa,«no concibo la democracia sin partidos» a lo cual yole agrego que tampoco concibo la ciudadanía sinsu intervención en los asuntos públicos.

Page 74: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 37 37 37 37 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Colombia acaba de celebrar a fines del mes defebrero del 2004 el llamado «Acuerdo Patriótico»firmado entre el Partido Conservador, el PartidoLiberal y algunos sectores llamados Indepen-dientes «Uribistas», cuyo objetivo es presentaralgunos proyectos en el Congreso de la Repú-blica, acuerdo que ha dejado fuera a los partidospolíticos de oposición y a las organizaciones dela sociedad civil.

A propósito del seguimiento de la Mesa de Do-nantes de Londres del 10 de julio del año 2003y la participación de la sociedad civil, la Alianzade Organizaciones Sociales y de Derechos Hu-manos «Democracia y Paz en Colombia» quereúne 152 organizaciones de todo el país, pre-paró un documento en el cual plantea que laconcertación y el diálogo social son los instrumen-tos para que una sociedad se dote de políticaspúblicas y de los instrumentos y estrategias fun-damentales para hacer esas políticas públicas rea-lidades. Ante ellos, el gobierno de Colombia vaa emitir un documento cuyo segundo párraforeferido a la propuesta de la declaración de Lon-dres, señala que el gobierno reconoce la partici-pación de la sociedad civil en la discusión de losprocesos de cooperación con la comunidad in-ternacional, pero deja absolutamente claro queen ningún momento la participación de la socie-dad civil implica poner a discusión o concertarpolíticas públicas que este gobierno ya tiene de-finidas. Si la concertación y la participación no sonpara concertar políticas públicas ¿para qué son?

Este otro ejemplo, que involucra a la OEA, serefiere al proceso de negociación con lasautodefensas, gracias al cual se arribó a un Acuer-do que incluyó un programa para sudesmovilización. Este proceso transcurrió en unlapso de cuatro meses y doce días, contandodesde el momento en que se declararon las con-versaciones exploratorias hasta que se firmó el

Acuerdo de San José de Ralito. Nunca en eseperíodo hubo una discusión pública de ese pro-ceso de negociación. Si el problema de la paz esun bien público fundamental en Colombia sólopodemos llegar a él en un proceso amplio dediálogo y concertación, en el cual debe incluirsetambién el debate sobre la política para derrotara los actores armados.

«...«...«...«...«...concebimos que las únicas he-concebimos que las únicas he-concebimos que las únicas he-concebimos que las únicas he-concebimos que las únicas he-rramientas que sirven para de-rramientas que sirven para de-rramientas que sirven para de-rramientas que sirven para de-rramientas que sirven para de-fender la democracia son las he-fender la democracia son las he-fender la democracia son las he-fender la democracia son las he-fender la democracia son las he-rramientas de la democracia y norramientas de la democracia y norramientas de la democracia y norramientas de la democracia y norramientas de la democracia y nolos recortes a la democracialos recortes a la democracialos recortes a la democracialos recortes a la democracialos recortes a la democracia».».».».».

Nuestras convicciones se basan en tres princi-pios:

- Primero. Nosotros, como civilistas, nos opone-mos a la utilización de la violencia como formade acción política. Así de claro y terminante.

- Segundo. Consideramos que los movimientosarmados colombianos, en particular la guerri-lla, han sido los causantes en buena parte dela debilidad de movimiento democrático colom-biano, porque en Colombia lamentablementelas apuestas por la democracia se las trata deencasillar en la disyuntiva de si están a favor oen contra de la guerrilla. En Colombia, estadisyuntiva, impide optar por un punto de vistademocrático.

- Tercero. Nosotros creemos en la acción orga-nizada de la sociedad. Parte de esta acción seda en torno a la organización del poder en tér-minos de «sociedad política». Pero, además deella, hay otro sector que juega en el espaciode lo público: la sociedad civil. La intervenciónen asuntos públicos no sólo tiene que ver con

Page 75: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 47 47 47 47 4

OEA - Lima, marzo de 2004

el objetivo de proponer alternativas de podery de organización del Estado y del Gobierno.Nosotros reclamamos que nuestra razón deser es el ejercicio en los asuntos públicos queson los asuntos de todos. Es en este terrenoen que nos movemos con la clara concienciade que tenemos que construir un proyecto denación, y que el proyecto que nos están ofre-ciendo hoy de «seguridad democrática» y de«Estado Comunitario», definido este últimocomo un Estado sin ciudadanos y sin partidos,no es un proyecto viable para una sociedaddemocrática. El recorte de la democracia noes el camino para defender la democracia.

señor Montesinos fue el cerebro de la negocia-ción de 10,000 fusiles jordanos para las FARC.Entonces no estamos hablando de cualquiercosa, no son un puñado de locos contra unasociedad. Desgraciadamente la cosa es muchomás grave que eso y por lo tanto no se puederesolver tan fácil.

Otra lección importante, se la dije a unos amigosbolivianos en el proceso de la Constituyente deBolivia, es que por favor reconozcamos la dife-rencia entre una Constitución entendida como unproyecto de nación de una Constitución vista comola vía para la solución de problemas nacionales.Desprendámonos de esa fatídica herencia espa-ñola del fetiche por la ley, en la que creemos quecambiando las reglas escritas cambian nuestroscomportamientos y la vida es distinta, buena ycorren ríos de leche y miel. No siempre la mejorsalida para los procesos sociales es institu-cionalizarlos. Mucho ojo con esta idea que lo úni-co válido y legítimo es lo institucional. Nuestrassociedades, en particular la indígenas origina-rias en América, han dado muchas muestras decómo construyen vida por fuera de lainstitucionalidad, o sea, la institucionalidad nonecesariamente es la salida.

Ninguna reforma, ninguna Constitución, así comoninguna institución, va a funcionar sin voluntadpolítica de los involucrados. La prueba está enque en Colombia tenemos una de lasinstitucionalidades más elaboradas para discutiralgunos temas, por ejemplo el de la paz, tene-mos un Consejo Nacional de Paz, tenemos laley que lo reglamenta, etc., pero no ha sido con-vocado y no ha funcionado.

El problema de la negociación de laconcertación y del diálogo social, tiene muchomás que ver con temas como, el ALCA y elTLC. Estos van a impactar de manera muy im-portante la vida de nuestras sociedades, enAmérica no hay un debate ni deliberación pú-

Lecciones aprendidas de laexperiencia colombianaEl punto de partida, sitio desde el cual me colo-co, es el de la universalidad definida alrededorde los derechos humanos, del derecho interna-cional de los derechos humanos y el derechointernacional humanitario. Por lo tanto, me opon-go a cualquier tipo de práctica que vaya en con-tra de esos principios, lo cual incluye a los gru-pos armados colombianos que sistemáticamenteviolan los derechos humanos y al derecho inter-nacional humanitario.

Las FARC son un grupo con motivación política,con métodos delincuenciales comunes y queademás realiza acciones terroristas, pero hay quenegociar con ellos. No son 40,000 colombianoscualquiera, son 40,000, que están en armas.

Colombia es el epicentro de uno de los másimportantes tráficos de armas en América; el

«...Si la concertación y la«...Si la concertación y la«...Si la concertación y la«...Si la concertación y la«...Si la concertación y laparticipación no son paraparticipación no son paraparticipación no son paraparticipación no son paraparticipación no son paraconcertar políticas públicasconcertar políticas públicasconcertar políticas públicasconcertar políticas públicasconcertar políticas públicas¿para qué son?».¿para qué son?».¿para qué son?».¿para qué son?».¿para qué son?».

Page 76: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 57 57 57 57 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

blica sobre este asunto y están siendo mane-jados sólo por las élites. Por ejemplo el PlanColombia, la utilización de la fumigación aé-rea, la iniciativa regional andina, la reforma a laOrganización de las Naciones Unidas, la re-forma a las instituciones y la arquitectura finan-ciera internacional; ¿qué vamos hacer con elFondo Monetario Internacional, con el BancoMundial?, ¿qué vamos a hacer con la OEA?,¿para qué van a servir los resultados de la con-ferencia de seguridad de la OEA?, ¿cómo va-mos a entender la seguridad, la vamos a en-tender como seguridad democrática en el sen-tido restrictivo?

Finalizo haciendo una pequeña reflexión sobre eltema del control territorial. Leía en El Tiempo eldomingo pasado, que la policía ya llegó al últimomunicipio de Colombia, Jordán, en el Cañón deChicamocha. El artículo consideraba un gran triunfoque la policía llegue a Jordán; van a llegar 45 poli-cías y 45 son los habitantes del casco urbano, nohay bancos, no hay almacenes, no hay empresasde comunicaciones, pero es control territorial. Lapregunta es ¿Qué representa para nosotros elEstado?, ¿solamente su presencia militar y policial?¿Dónde está el resto del Estado? ¿Cuál es el Esta-do que la sociedad quiere que esté presente entodo el territorio nacional?

Page 77: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 67 67 67 67 6

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 78: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 77 77 77 77 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Tercer panel:Experiencias deDiálogo en Ecuador

Page 79: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 87 87 87 87 8

OEA - Lima, marzo de 2004

Panelistas:María FMaría FMaría FMaría FMaría Fuentes Floresuentes Floresuentes Floresuentes Floresuentes Flores. Socióloga, Licenciada en Ciencias Políticas, diplomadaen Política y Gobernabilidad, Magíster en Docencia y Gestión Universitaria,Magíster en Planificación Estratégica y Prospección. En su experiencia profe-sional ha pasado varios años como funcionaria pública en la Fuerza AéreaEcuatoriana donde ha desarrollado proyectos sociales para comunidades dela amazonía ecuatoriana. Ha sido profesora universitaria de Planificación yConstrucción de Escenarios, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Niñoy la Familia (INFA), Directora Ejecutiva de la Oficina de Planificación de laPresidencia de la República y actualmente Secretaria de Planificación Nacio-nal y Desarrollo con rango de Ministra de Estado.

Marco Murillo.Marco Murillo.Marco Murillo.Marco Murillo.Marco Murillo. Ha tenido estudios en Administración de Empresas. Diri-gente Comunitario Provincial y Nacional, Presidente de Consejo de Pueblosy Organizaciones Indígenas Evangélicas de Ecuador. Es miembro de la JuntaDirectiva del Fondo Indígena para América Latina; Presidente del ConsejoConsultivo del proyecto PRODEPIME del Banco Mundial; Miembro del Con-sejo de Desarrollo Agrario, Presidente del Consejo de Pueblos IndígenasEvangélicos de América Latina, Representante del CLAE, Consejo Latino-americano de Iglesias de los Pueblos Indígenas y ha tenido amplia participa-ción en Mesas de Diálogo con el Gobierno en representación del FEIME.

Moderador:Moderador:Moderador:Moderador:Moderador: Carlos Sarti.

Page 80: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

7 97 97 97 97 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Agradezco a la OEA la invitación a este evento tan importante. Poder com-partir con ustedes nuestra experiencia en este Foro, es ya de hecho unlogro.

Quisiera hacer una introducción sobre el proceso que hemos estado vivien-do en Ecuador, en el cual ustedes deben habernos acompañado. El Presi-dente Lucio Gutiérrez, un Coronel retirado de la Fuerzas Armadas, accedióal gobierno nacional actual como resultado del respaldo que le dio la socie-dad civil ante la ausencia de una nueva propuesta de los partidos políticostradicionales. De modo que este es un fenómeno que puede repetirse encualquier momento si los partidos políticos no consolidan un ejercicio decapacitación permanente y una rendición de cuentas a la sociedad civil. Lospueblos con justo derecho buscan tener alternabilidad y que se den las con-diciones para que surjan nuevos líderes que afiancen los procesos democrá-ticos del país y no los cacicazgos a los que hemos estado acostumbrados lospaíses latinoamericanos.

En ese marco, nosotros trabajamos con un Presidente - me refiero en prime-ra persona porque tengo el gusto de trabajar con el actual equipo del Presi-dente Gutiérrez- que dio una respuesta enérgica cuando nuestro país fuevíctima de un robo siniestro del gobierno de turno a la economía del puebloa través de los bancos. Se robó el dinero de la población e inmediatamentehubo un operativo, que llevó a nuestro país a un proceso muy duro, muydifícil. En ese contexto Gutiérrez surge como candidato y comienza la lucha.Ahora estamos en el gobierno hasta el 2007.

Empezamos a gobernar un país que no tenía gobernabilidad democrática.Comprobamos que los gobiernos anteriores habían desarticulado el Conse-jo Nacional de Desarrollo o Secretaría de Planificación, espacio de concertaciónque definía lo que podría ser una planificación nacional. A esa instancia acu-dían todos los organismos para que analizara sus proyectos, los articulara ylos derivara a las distintas instancias para su conducción, ejecución eimplementación. Al no contar con un organismo que lidere este proceso yque contemple las propuestas y demandas de los distintos actores para eldesarrollo económico y social, nos encontramos con un programa nacional

1 María FuentesSecretaria de Diálogo y Planificación

de la Presidencia de la República

Page 81: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 08 08 08 08 0

OEA - Lima, marzo de 2004

de desarrollo desarticulado y con organismospúblicos, privados, el gobierno y la sociedad ci-vil desligados totalmente de una estrategia na-cional. No existían por tanto canales adecua-dos de intermediación entre el Estado y la so-ciedad civil.

Las instituciones representativas como los parti-dos políticos tradicionales y el Congreso Nacio-nal, la Corte Suprema de Justicia y otros organis-mos de altísima representación acusaban unaprofunda crisis de legitimidad y los medios decomunicación se sumaban al desmantelamientode un espacio ético de Estado nacional. Todoestaba en crisis, nadie creía en nadie. Es en esascondiciones que llegamos al gobierno.

La crisis económica y social es el marco de ma-yor desequilibrio y la enorme deuda externa hadeterminado el acrecentamiento de la inequidadsocial; se ha elevado el desempleo y la pobrezalo cual afecta la gobernabilidad, y peor aún, laresolución de los conflictos.

Era evidente que nuestro país, multiétnico ypluricultural, que, al igual que todos los del áreaandina, enfrenta coyunturas económicas críticas,exigía el establecimiento de un proceso de cons-trucción y de reconstrucción de confianzas entreactores y entre sectores. El mecanismo técnico ymetodológico fue identificado: la constitución deuna instancia de Planificación del Desarrollo. EstaPlanificación del Desarrollo es la que va a facilitaridentificar los conflictos e incorporar a todos losactores en la búsqueda de soluciones, y permiti-rá realzar el papel de la comunidad y de la ciu-dadanía a través del diálogo; de esta manera conla participación y concertación se podrán tomardecisiones correctas y buscar soluciones con ca-pacidad de gestión.

Un aspecto a remarcar es la importancia de quela institucionalización esté permanentemente en

la estructura de la planificación. La institu-cionalización del diálogo se va a filtrar en la plani-ficación ya que es la única forma de que técnica-mente quede plasmado. El diálogo, para sentir-lo, verlo y pueda plasmarse en acciones verba-les como en proceso, se hace realidad a travésde un proceso metodológico. En consecuencia,al asumir el mandato en enero del 2003, el Pre-sidente Gutiérrez va a dar el Decreto Ejecutivoque crea la Secretaría de Diálogo Social comouna dependencia de la Presidencia de la Repú-blica, con la responsabilidad de impulsar el diá-logo entre el gobierno y los actores nacionales,políticos e institucionales e incorporarlos activa-mente en el diseño y ejecución del programa degobierno. Aquí la primera lección: el Gobierno,convencido de que efectivamente debíamos tra-bajar a través del diálogo y hacer todo lo necesa-rio para incorporarlo, crea la Secretaría de Diálo-go Social.

Otra situación que tuvimos que afrontar, fue im-pulsar el diálogo entre las diversas instancias yfunciones del Estado, coordinar las acciones a finde que el programa de gobierno pueda ejecu-tarse con mayor eficiencia y eficacia. En este marcose realizaron en los primeros seis meses de go-bierno tres diálogos que permitieron concertaracciones para una reforma política y construir unaagenda específica para cada uno de los cincograndes ejes propuestos por el gobierno nacio-nal. Los tres contaron con el auspicio de organis-mos internaciones: el Banco Interamericano, elBanco Mundial y algunos organismos de las Na-ciones Unidas. Los temas trabajados fueron: lalucha contra la corrupción; el combate a la po-breza y exclusión; la seguridad social, ambientaly jurídica; la productividad y competitividad; y lapolítica internacional coherente.

Alrededor de estos ejes se conformaron mesasde concertación en las que participaron actores

Page 82: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 18 18 18 18 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

representativos de la sociedad nacional. Comoresultado de este proceso se definieron acuer-dos, acciones y se detectaron los disentimientos;además, se definieron mecanismos para supe-rar los acuerdos no logrados y continuar con elproceso de diálogo.

En esta primera fase se logró una consolidaciónmuy importante del diálogo entre el nuevo par-tido político, líderes de comunidades indígenas ymovimientos sociales y representantes de la so-ciedad civil, consolidación que permitió que seformara una alianza con la cual llegamos al go-bierno. Al partido de los movimientos sociales yal partido liderado por Pachakutik, en el cual par-ticipan las grandes comunidades o conglomera-dos indígenas, se le entregó la Secretaría de Diá-logo, en un esfuerzo por lograr una concertación,un manejo claro de los discursos y tratar de lle-gar a grandes propósitos. Pero hubo unsobredimensionamiento de la expectativa del diá-logo, un manoseo del diálogo y un mal uso delos espacios de concertación, de manera que nopudimos llegar al diálogo y se rompió la alianza.

¿Por qué se rompe la alianza? Desde mi puntode vista, los organismos internacionalessobredimensionaron el diálogo. Hay situacionesen las que no se puede manejar los problemasdesde fuera, se tiene que buscar soluciones des-de la realidad misma una vez identificados lospropios problemas. Al impulsarse nuevos mo-delos de diálogo en diferentes países de la re-gión andina, no se han tomado en consideraciónlas diferencias. Por tanto al haber entregado laSecretaría del Diálogo a uno de los movimientossociales sin convocar a todos los movimientos quedebían estar, de indígenas, no indígenas, afro-ecuatorianos y montubios (un grupo sumamen-te olvidado), ellos manejaron el proceso margi-nando a los mismos hermanos indígenas conquienes habían luchado.

Nosotros estuvimos siguiendo el proceso de diá-logo hasta el momento en que no se pudo más:o ellos involucraban a todos los movimientossociales o no se podía avanzar más. En agostose terminó el proceso de diálogo. Si analizamoslos resultados del diálogo, vemos que solamen-te fueron ejercicios sintéticos de una situación caside ficción; no se pueden hacer grandes ejerci-cios, movilizar masas, movilizar grandes recur-sos para no obtener resultados del diálogo. Ensíntesis, el diálogo no se vinculó con la sociedady el proceso fue cuestionado por no traducirseen acciones concretas.

Reconociendo que «el diálogo nacional constitu-ye un instrumento idóneo para consensuar laspropuestas de desarrollo en el marco de la pla-nificación participada», en febrero del presenteaño, se emite un Decreto Ejecutivo mediante elcual se funden las dos competencias: la planifica-ción y el diálogo, y se crea la Secretaría de Plani-ficación y Desarrollo (SENPLADES) que reem-plaza a la Oficina Nacional de Planificación de laPresidencia de la República, para la planificacióndel ordenamiento del país.

Se vinculan así los procesos de diálogo a los pro-cesos de formulación y ejecución de las políticasnacionales y sectoriales establecidas en el PlanPlurianual. La ley nos obliga a elaborar un PlanPlurianual entre los organismos del Estado: mi-nisterios, sectores y organismos autónomos delEstado como prefecturas provinciales, (hay 22provincias, 219 consejos municipales y alrede-dor de 700 juntas parroquiales). De esta mane-ra el Plan Plurianual recoge todos los puntos devista no sólo para cumplir con la ley sino como eltrazado de un camino ordenado que permita fi-jarnos una meta a largo plazo. Se ha enmarcadotambién en los lineamientos definidos en laConstitución de la República que señala que, paraordenar la acción del gobierno para alcanzar losplanes y objetivos nacionales, se debe consoli-

Page 83: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 28 28 28 28 2

OEA - Lima, marzo de 2004

dar el proceso de descentralización y desconcen-tración que manda la ley. La Constitución seña-la que la planificación tiene que ser descentrali-zada, desconcentrada y participativa y, bajo es-tos principios, sentarnos a dialogar y ponernosa construir.

En relación con la institucionalización del diálo-go, ésta se ha logrado a través de la planifica-ción. Ateniéndonos a lo que establece la Consti-tución de la República, la planificación debe res-ponder a este proceso participativo en el que eldiálogo facilite de una manera consensuada losprocesos de formulación y ejecución de planes,y programas y proyectos. En este contexto la Se-cretaría, como organismo responsable de coor-dinar los procesos de elaboración de los planesinstitucionales de desarrollo provincial y local, vie-ne impulsando la conformación de los ComitésPermanentes de Desarrollo Provincial y las Se-cretarías Técnicas al interior de cada uno de losConsejos Provinciales.

Este proceso se construye a diario en todas lasprovincias del país: van los equipos técnicos, re-únen a los miembros de los consejos provincia-les, a los consejos cantonales, a los municipios,a las juntas parroquiales, ya sea en una escue-la, un colegio, la misma iglesia o un parque, yanalizan ahí sus problemas, el escenario actual,y determinan cómo, dónde y con qué lo tieneque hacer. El Estado tiene que buscar satisfacerlas demandas de la población, articulando esaplanificación a la planificación económica, quees la parte más difícil. Tampoco se trata de re-coger un montón de sugerencias para luego nopoder hacer más que una o dos. Es un proble-ma cuando, tratando de satisfacer a todo elmundo, se comienza a ofrecer como si fueracampaña política; el pueblo no se olvida de laspromesas y menos aún de los incumplimien-tos. No importa si se hace una o dos obras,

pero que estén terminadas y que tengan la co-bertura necesaria.

El gobierno actual ha coordinado los procesosestratégicos y participativos de elaboración delos planes provinciales sobre la descentraliza-ción y desconcentración. Estos comités perma-nentes de desarrollo están conformados por lasautoridades que les he mencionado, represen-tantes de las cámaras de producción y organi-zaciones de la sociedad civil. Cabe señalar tam-bién que se ha buscado involucrar casi obliga-toriamente a las universidades para que se in-corporen en el proceso de diálogo y planifica-ción. No podemos dejar que las universidadesno rindan el tributo social a la sociedad civil, alpaís. Desde hace una década, las universida-des se han puesto al otro lado creando carrerasque no satisfacen las demandas de la sociedady han terminado un engaño para los jóvenes:no responden a lo que el país necesita, algunosni saben de qué se trata la carrera pero ahí es-tán con el cartón en la mano. Por eso se hainvitado a todas las universidades, ellas son lafutura fuente de energía, necesitamos su fres-cura, su vitalidad, su organización. Ahí están losinvestigadores del presente y del futuro, la cien-cia y la tecnología, ¿y por qué es tan importan-te? Porque la mayoría de las tesis deben hacer-se en función del desarrollo de los pueblos.

En la coyuntura actual, estamos en el procesode la descentralización y desconcentración, ge-nerando acuerdos para una transferencia de com-petencias y recursos ordenada; nos encontramosen un esfuerzo para retomar el proceso de diá-logo y definir una reforma política. En este con-texto también se viene trabajando el marco paralas negociaciones del Tratado de Libre Comer-cio con los EEUU. Esperamos que mediante lasmesas de diálogo se pueda llegar a acuerdos paracada una de las áreas en negociación. En el con-

Page 84: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 38 38 38 38 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

texto de una agenda nacional que busca elevarlos niveles de competitividad para mejorar la basede los productos transables, se continúa apoyan-do el proceso de entendimiento entre el sectorpúblico y el sector productivo.

Por último se han conformado otros espacios dediálogo para definir una estrategia que lleve a lareducción de la pobreza, tema que se viene deba-tiendo diariamente a través de la planificación y quese está materializando a través de la gestión degobierno, buscando la eficiencia en el uso de losrecursos públicos y determinando las prioridades.

En relación con el tema de la pobreza, quisierahacer mención a que en nuestro país hay unaimportante población afro-ecuatoriana y lamen-tablemente en ese sector es donde se dan losmayores niveles de pobreza. Me refiero a la pro-vincia de Esmeralda que es frontera con Colom-bia y que está en la ribera del Pacífico. Esta es unárea sumamente deprimida, sufre unadeforestación, fruto de procesos indiscriminadosde extracción de madera y la mala utilización deeste recurso está afectando totalmente esa zona.Otra zona en la cual hay una importante pobla-ción afro-ecuatoriana es la provincia de Imbabura,que ya se han incorporado en el proceso. Unode los puntos importantes del debate fue quecasi se olvidan de invitar al diálogo a los negros ya los montubios. Vuelvo a repetir, si en este pro-

ceso no invitamos a los negros y a los montubiosrealmente estaríamos en una guerra civil internatremenda, porque en el momento del diálogonadie tiene que estar fuera.

En el diálogo están los actores principales, queson la sociedad civil y el Estado: la sociedad civil,porque ahí está la mayor participación, y el Esta-do, lógicamente, por toda su estructura. Los par-tidos políticos están invitados y tendrían que es-tar liderando el proceso, si no se suman es por-que realmente están desprestigiados, nadie losva invitar dos veces al proceso. Los partidos yano tienen ninguna validez en nuestro país, sonestructuras que están en un agotamiento muygrande, pero tienen que participar y estarinvolucrados.

Para finalizar, es necesario enfatizar que los diá-logos no sólo deben darse dentro de casa, sinotambién a nivel del área andina y de los forosinternacionales. No podemos planificarnos sin verqué pasa en Bolivia, Colombia, Venezuela. Te-nemos un trabajo muy arduo en lo que corres-ponde a las metas de la integración sudamerica-na, en particular con la iniciativa IIRSA (Iniciativade Integración Regional Sudamericana), que sonproyectos de carreteras y vías de comunicaciónmanejados por organismos internacionales; esimportante consensuar una estrategia común através del diálogo.

Page 85: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 48 48 48 48 4

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 86: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 58 58 58 58 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Quiero agradecer a la OEA por la invitación y a todos ustedes.

Los conflictos en el Ecuador se dan desde el inicio de la República ante lapolarización de grupos, como por ejemplo el conflicto de intereses entre laregión andina y la zona costera. El Ecuador siempre ha tenido dificultad parapoder dialogar. Tenemos una larga historia en la que el país simplemente harespondido a los intereses económicos. Y ante el último proceso democráticode 1979, se sigue con la misma estructura y el viejo pensamiento corporativode articular viejos intereses económicos y políticos.

En los años 50 y 60, con la aparición de la democracia en el Ecuador, va asurgir una nueva perspectiva en torno al movimiento sindical, la cual muypronto entrará en decadencia. Es en este contexto que en los años 80 naceel movimiento indígena en el Ecuador como un proceso de lucha por reivin-dicaciones internas, y que va a estar articulado a los movimientos internacio-nales que en ese momento luchaban por el reconocimiento de los derechosde los pueblos indígenas y del derecho a participar en las discusiones entorno a lo que debe ser el país y cómo se debe hacer para alcanzar el bienes-tar de todos, movimientos que contaban con el respaldo de las NacionesUnidas y de la OEA.

Empezamos un proceso importante de reivindicación por los derechos fun-damentales de los pueblos indígenas: por la tierra, la identidad, el idioma, lacultura. En Ecuador hay mucha fuerza organizada en torno a los pueblosindígenas. Entre 1990 y 1992 hubo un levantamiento y se realizaronmovilizaciones fuertes muy conocidas a nivel internacional y se avanzó mu-cho en esas reivindicaciones. Pero a partir de 1992 nos damos cuenta que noes suficiente reivindicar estos derechos, es necesario ver cómo los incluimosdentro del Estado ecuatoriano.

Analizando la estructura del poder ejecutivo, del poder legislativo y del poderjudicial, nos percatamos que en estos espacios no existían nuestros dere-chos. Si bien se reconocía la existencia de tantas comunidades indígenas en lazona andina y en muchas zonas de la amazonía y que por tanto éramos unafuerza, se nos desconocía en el Estado ecuatoriano. Ante ello, empezamos a

2 Marco MurilloPresidente del Consejo de Pueblos y

Organizaciones IndígenasEvangélicas de Ecuador

Page 87: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 68 68 68 68 6

OEA - Lima, marzo de 2004

reivindicar nuestra presencia primero en las re-formas legislativas para luego ir haciendo protes-tas orientadas a lograr nuestra inclusión. Pasa-mos de un discurso eminentemente étnico aplantear, articulando con distintos sectores socia-les, políticas de Estado que llevaran a una verda-dera reforma de la estructura del Estado y a unareforma económica que enfrente la desigualdadque existe en el Ecuador; desigualdad que, sibien ha existido históricamente, entre 1995 y1999 se ha agudizado: ha empeorado la distri-bución del ingreso, hoy el 20% más rico con-centra más del 50% del ingreso y el 20% pobredisminuye su participación en el ingreso.

Es decir, estos niveles de exclusión en los ámbitoseconómicos, políticos y estructurales bloquean losderechos por los cuales venimos luchando. Se tra-bajaron alianzas con otros sectores sociales, conlos trabajadores que son parte dinámica del movi-miento popular, con los movimientos de mujeres,con los movimientos que defienden el ambientey con distintas organizaciones de la sociedad civil,levantando una propuesta que promueva el re-conocimiento a la diversidad, es decir que se re-conozca la unidad en la diversidad, que se apuestepor un Estado diverso, un Estado pluricultural, enel cual puedan coexistir y participar distintos acto-res de la vida ecuatoriana.

Como parte de este proceso, la nueva Constitu-ción (1998) va a plasmar avances importantespara el reconocimiento de los derechos para lospueblos indígenas y de otros derechos sociales,pero lastimosamente en el tema económico nose logró avanzar absolutamente en nada. A losgrupos económicos se les ha seguido mantenien-do su poder defendiendo y agudizando ciertosplanteamientos en torno a las privatizaciones yconcesiones a empresas transnacionales, y paralos sectores sociales sólo se logró negociar pe-queños avances.

La máxima reivindicación que hemos logrado esincluir en la Constitución el reconocimiento a losderechos colectivos; y también el ser considera-dos referente social y político en el Ecuador. An-tes no participábamos ni en política, ni en dere-cho, ni en cuestiones sociales, pues hoy tene-mos un nivel importante de diálogo a muy altonivel. Nuestro objetivo es buscar un desarrollointegral que es también un objetivo de todo elpueblo ecuatoriano porque nos encontramos enpobreza igual que el resto.

En febrero del 2004 tuvimos una movilización,¿qué pasó? Quiero ser autocrítico, lastimosamenteen el movimiento indígena anteriormente tenía-mos una propuesta de gobierno, una propuestade Estado y hoy priorizamos la participación políti-ca partidista y no una participación social políticaen torno a una agenda, ha habido un error enciertos dirigentes al priorizar la participación políti-ca (por ejemplo, hoy estoy con Gutiérrez, maña-na no estoy con Gutiérrez). Mirando lo que unióy dio fortaleza al movimiento indígena, fue la lu-cha contra la pobreza, la desigualdad, la parte eco-nómica, es decir, una agenda nacional y no unapolítica partidista. Es una lección que estamosaprendiendo y creo que debemos rearticular.

Limitaciones y dificultades delproceso de diálogoUn primer elemento a señalar es que el diálogoen el Ecuador tiene poca credibilidad, es decir, eldiálogo en el Ecuador no es viable en estos mo-mentos porque lastimosamente los gobiernos ylos poderes del Estado han llegado a una situa-ción de incredulidad total, por tanto hoy no sepuede dialogar. Pero a pesar de ello los pueblosindígenas hemos logrado esa conquista. Dicenque somos intolerantes, que no tenemos voca-ción de diálogo, que lo único que hacemos esbloqueo de carreteras y levantamientos. Peroestas medidas son las que nos han permitido que

Page 88: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 78 78 78 78 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

se introduzcan cambios, que se reconozcannuestras reivindicaciones, han permitido forzaral Estado ecuatoriano para que haga esas refor-mas y transformaciones; el diálogo de la razónnunca nos ha dado estos logros.

Segundo, voy a citar algunos acuerdos que tene-mos firmados con el gobierno desde las primerasmovilizaciones, desde la caída del gobierno hastael último, del 2001 a la última movilización. Noso-tros los pueblos indígenas demostramos que te-nemos una cultura de diálogo, no somos de unacultura que tienda mucho a la escritura, somos decultura oral y por tanto para nosotros funciona lapalabra; cuando se dice sí, tiene que ser sí, cuan-do se dice no, tiene que ser no. Fuimos a los trespoderes del Estado y les planteamos diversas pro-puestas ante lo cual respondían «sí, de acuerdo»pero ya no hagan movilizaciones ni levantamien-to; aceptábamos este ofrecimiento y al rato, en laotra esquina desconocían esos acuerdos.

Nosotros tenemos vocación de diálogo por prin-cipio, por cultura. En el año 2001 durante el go-bierno del doctor Gustavo Noboa, luego de lasalida del Presidente Jamil Mahuad, se dijo públi-camente que los movimientos indígenas y losmovimientos sociales no tenían vocación de diá-logo, ante lo cual presentamos documentos quedan cuenta de todos los acuerdos logrados; es más,hicimos que cada documento fuera firmado y re-gistrado. Hay un sinnúmero de decretos y acuer-dos que ya están formalizados legalmente, perode los cuales se ha hecho efectivos casi ninguno.Quizá sólo hemos logrado en el 2001 un 1% alconseguir, gracias a la movilización, la derogaciónde algunas de las medidas económicas: se bajó elprecio del gas. El resto de decretos y acuerdosfirmados por el Secretario de la Administración,por altos funcionarios del Estado, no se han apli-cado. Desafortunadamente éstos son acuerdos degobierno y no de Estado: el gobierno de turnodifícilmente recoge lo avanzado en el anterior.

Hemos forzado al diálogo, pero reitero tenemosvocación de diálogo; hemos tenido que desarro-llar ciertas estrategias para sentar a nuestros go-biernos a dialogar. La Constitución de Ecuadorreconoce que la oposición puede forzar al go-bierno de una manera pacífica. Los movimientosindígenas en el Ecuador gracias a susmovilizaciones han sacado a dos gobiernos quehan tenido gestiones lamentables. Vamos a se-guir haciendo estrategias, hoy ya no se piensaen movilizaciones como antes, lo hemos descar-tado, ahora estamos pensando en otras estrate-gias de movilización para que realmente trate-mos, no sólo con el gobierno sino con los trespoderes del Estado y la sociedad civil para dialo-gar sobre las decisiones del país, sobre políticasde Estado.

Otra limitación que tenemos, es el accionar cor-porativo de los movimientos indígenas y de otrosmovimientos de la sociedad civil. Tenemos unaccionar muy etnocentrista que pone nuestrasdemandas primero y lo mismo pasa con el movi-miento obrero, es decir nos movemos muycorporativamente, muy segmentados en el país.Esto es un problema ya que los tres poderes delEstado, no sólo el Poder Ejecutivo, se reúnenpor un lado con los empresarios y llegan a acuer-dos, por otro lado con los indígenas, luego conlos obreros, por acá con los maestros y vanabriendo un abanico que nadie realmente cum-ple. Esta manera de actuar de manera corporati-va no permite desarrollar una visión de país, locual limita las posibilidades de diálogo. El accio-nar político y social es muy coyuntural y los acto-res no cuentan con una visión de mediano y lar-go plazo; nos movemos muy coyunturalmente yeso es una cultura en Ecuador. Los trabajadoresreaccionan cuando se les va afectar su salario, elmovimiento indígena cuando le va afectar ciertascosas; cuando el gobierno está en proceso dedesestabilización empiezan a atacar sin una vi-sión de mediano o largo plazo.

Page 89: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 88 88 88 88 8

OEA - Lima, marzo de 2004

Otro problema, es que continúa la polarizaciónentre ricos y pobres. Es difícil lograr el diálogocuando hay intereses tan fuertes de por medio ysectores muy pobres que demandan eminente-mente equidad, igualdad y redistribución de lariqueza, que es una de las razones fundamenta-les por la cual se crearon los estados.

Reitero esto, en nuestro país las políticas son degobierno y no de Estado, por tanto lo que hizoel anterior no vale, viene el nuevo y plantea queva a refundar de nuevo el país, problema que elactual gobierno tampoco ha podido cambiar. Seda también una política muy clientelar y los parti-dos políticos mantienen la vieja práctica de notener una visión y propuesta clara que permitahacer una adecuada interlocución entre la socie-dad civil y el Estado, realmente se ha trabajadocon una política muy clientelar, dando cargos bu-rocráticos, puestos y otros espacios.

Retos a futuroA futuro tenemos varios retos: uno primero y cen-tral es la redistribución de la riqueza como un fac-tor clave para que se asuma un diálogo de igua-les. Siempre he planteado que el gobierno quelogre sentar a una misma mesa a trabajadores,empresarios, indígenas, etc., y entre todos poda-mos definir claras líneas de diálogo y de solucio-nes para el país, podrá sacarnos de la situación enla que estamos. Para ello hemos propuesto tratardos líneas claves: el régimen tributario y el gastosocial, es decir, por un lado ver cómo hacer paraque quienes ganan más tributen más y por otrodefinir cómo hacer el gasto social para avanzar ensolucionar estas desigualdades. Esto implica unaconvocatoria, es decir, un pacto social entre la so-ciedad civil y el Estado, un pacto social que permi-ta articular los ingresos y cómo se gasta en el país.

En relación con el tema de la inversión privada,es un tema de discusión largo, queremos poner-lo en la mesa de discusión para el diálogo. Noestamos diciendo que sea malo. ¿Por qué no dis-

cutir en la mesa si hay o no los recursos? Desdela sociedad civil vemos que hay plata para otrascosas pero no hay plata para inversión social ose hacen ciertas concesiones con el pretexto deque no hay dinero. ¿Conviene o no conviene?Porque el papel del Estado es para redistribuir lariqueza entre todos; no para que unos pocos selleven la riqueza. Entonces, hay que tener unavisión y una perspectiva de país y de nación, noes que estemos opuestos a la inversión extran-jera, de ninguna manera. Lo que planteamos esuna discusión en una mesa que permita teneresa perspectiva de trabajo común.

Un segundo reto, es lograr el respeto a la di-versidad. Nuestro país es muy diverso no sóloétnicamente sino también a nivel religioso,quien les habla es un representante de la igle-sia evangélica. Por ejemplo, nosotros somos dis-criminados no sólo por ser indígenas sino tam-bién por ser evangélicos. Ecuador es uno delos países más católicos de América Latina y haydiscriminación en el ámbito religioso. Por tanto,tiene que haber estrategias que respeten lasdivergencias, tiene que haber una visión de paísen la cual todos coincidamos que hay que salirde la pobreza, tener un mejor Estado, mejorarla redistribución de la riqueza, respetar nues-tras diferencias. Es un reto importante para eldiálogo tener objetivos comunes.

Otro reto es consolidar la democraciaparticipativa, la cual es como un mandato de lospueblos indígenas. Los pueblos indígenas tene-mos democracia y una democracia muyparticipativa, lo cual implica no sólo el acto de ir avotar. En Ecuador se cree que eso es democra-cia, y no se cree que democracia también es,por ejemplo, discutir ampliamente el tema delTLC. ¿Qué pasa con los subsidios agrícolas?, ¿senos ha preguntado?, ¿si EEUU va a seguirsubsidiando, cómo vamos a subsistir? Entonces

Page 90: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

8 98 98 98 98 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

1 Tubérculo andino.

ahí viene una polarización, no se nos deja parti-cipar en estos temas que atañen no sólo al go-bierno sino al país en su conjunto y por ende alos pueblos indígenas, a los sectores sociales, alos empresarios. No puede ser que en las nego-ciaciones de los tratados de libre comercio esténsólo los empresarios diciendo cuántos camaro-nes y cuántos plátanos van a vender y no este-mos los agricultores, los campesinos viendo cuán-ta papa, cuánto melloco1, cuánta haba, cuántayuca vamos a producir y cómo nos vamos a de-fender en ese proceso.

Con relación al Plan Colombia, nunca se nos haconsultado si ponen o no la base militar en Man-ta, territorio netamente ecuatoriano. Con rela-ción a los compromisos con el Fondo MonetarioInternacional, el Estado va y firma un acuerdoque luego no puede cumplir porque no consultasi el pueblo está o no de acuerdo, y parte delincumplimiento del gobierno ecuatoriano es porfirmar sin llegar a un consenso con Ecuador. En-

tonces realmente el reto es consolidar una de-mocracia participativa.

La reestructuración del Estado es otro reto parael diálogo, un diálogo que eminentemente tieneque reconocer la diversidad del Ecuador en susdistintos espacios y características. Los derechoscolectivos del Convenio 169 de la OIT están enla Constitución de Ecuador, pero esto no ha va-riado absolutamente en nada la vida del indíge-na, porque pasa desapercibido. El Ecuador esuno de los países donde hay más leyes que nose cumplen. En Ecuador dicen «esas leyes se hi-cieron para violarlas» entonces todos andan vio-lando las leyes. Por tanto se requiere una rees-tructuración del Estado con leyes y criterios quedeban tener más inclusión que exclusión.

Termino señalando una frase importante: la des-igualdad y la pobreza no son fenómenos natura-les sino el resultado de decisiones políticas quemarginan a un grupo mayoritario de los dere-chos básicos.

Page 91: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 09 09 09 09 0

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 92: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 19 19 19 19 1

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Cuarto panel:Experiencias de Diálogoen Venezuela

Page 93: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 29 29 29 29 2

OEA - Lima, marzo de 2004

TTTTTimoteo Zambrano.imoteo Zambrano.imoteo Zambrano.imoteo Zambrano.imoteo Zambrano. Politólogo, ex Vicepresidente de la Internacional So-cialista, ex Presidente de la Comisión de Política Exterior del Senado y actual-mente se desempeña como Diputado ante el Parlamento. Conforma el gru-po de opinión Parlamentaria Social Demócrata, es dirigente de la Coordina-dora Democrática y como tal se desempeña como Coordinador del GrupoNegociador de esa instancia.

Alfredo PAlfredo PAlfredo PAlfredo PAlfredo Padilla. adilla. adilla. adilla. adilla. Laboralista, dirigente sindical y en tal carácter, Coordinadorde Relaciones Exteriores de la Confederación de Trabajadores de Venezue-la, también se desempeña como Instructor del Instituto de Estudios Sindica-les. Es Dirigente de la Coordinadora Democrática, instancia que articula a laoposición multi-sectorial al gobierno venezolano actualmente.

Calixto Ortega.Calixto Ortega.Calixto Ortega.Calixto Ortega.Calixto Ortega. Abogado. Ha ejercido la profesión hasta el año 1998, fe-cha en la cual empezó su actividad legislativa, primero como Diputado delCongreso Nacional y actualmente como Diputado de la Asamblea Nacional.En esa función además desempeña el cargo de Presidente de la Subcomisiónde Hidrocarburos de la Asamblea Nacional. Ha sido miembro de la Comi-sión Parlamentaria que se instituyó en el marco del proceso de diálogo, frutode los acontecimientos de abril 2002. Es miembro del Partido MovimientoQuinta República.

ModeradorModeradorModeradorModeradorModerador Roberto Menéndez

Panelistas:

Page 94: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 39 39 39 39 3

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Primeramente quiero agradecerles a la OEA y dentro de la OEA a la UPD ya su Programa para la Promoción del Diálogo y la Resolución de Conflictospor habernos invitado a compartir la experiencia venezolana que hoy estáviviendo un escenario complicado. Gracias al Gobierno del Perú por acoger-nos en esta tierra tan amable.

Para nosotros este es un ambiente académico y en ese marco quiero, de miparte y creo también de Calixto Ortega, dar cuenta de la confrontación queestamos viviendo. La manera natural de vivir hoy en Venezuela es la confron-tación, y lo que quisiera es contarles, de la manera más clara posible, lo queestá viviendo el pueblo venezolano. Por cierto, es un pueblo que ha tenido a lolargo de los últimos 50 años otras experiencias de concertación y de acuerdos,pero la actual es la más relevante para el momento histórico en el que vivimosy del cual somos protagonistas.

Desde el punto de vista de la oposición, hay algunos antecedentes básicosque son importantes para entender ¿cuál fue la motivación que nos llevó aentrar a un proceso de negociación?, ¿en qué punto del conflicto entramos?,¿por qué llegamos a ella?, ¿cuál es nuestra misión?, ¿cuál es nuestra expecta-tiva?, ¿cuál es nuestra estrategia, nuestros objetivos?, en la perspectiva dedesarrollar nuestra plataforma unitaria, denominada «ruta democrática».

En noviembre del 2001, el gobierno emite el ya famoso Decreto 1011 para elsector educación, con el cual quería imponer un tipo de modelo educativo quela oposición consideró que era sencillamente inaceptable para la familia vene-zolana. En contra de este Decreto se inicia una gran movilización social, princi-palmente de los padres y apoderados, en las distintas escuelas del sector priva-do y del sector público.

Poco después, el 10 de diciembre, se da el paro empresarial. Esa fue la pri-mera expresión que logró concitar la voluntad de sectores de la oposiciónpara acompañar ese paro civil. Duró 12 horas, fue absolutamente exitoso yyo diría que este paro, conjuntamente con la movilización de noviembre, fueel embrión de lo que posteriormente sería la plataforma unitaria. Luego se dala marcha opositora del tres de enero gracias a la cual se logró la convergen-cia de los distintos sectores de la vida nacional.

Timoteo ZambranoDiputado ante la Asamblea Nacional

por la Alianza Bravo Pueblo1

Page 95: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 49 49 49 49 4

OEA - Lima, marzo de 2004

Posteriormente fue la reacción ante el hecho queel gobierno dio un cúmulo de «LeyesHabilitantes»2. El gobierno promulgó 47 LeyesHabilitantes sobre temas varios: temas financie-ros, económicos, de propiedad privada, educati-vos, de tierras; conjunto enorme de leyes quevan a generar una reacción también enorme porparte de la sociedad venezolana. Es en este con-texto que arranca la huelga de principios de abrildel 2002 que concluye en la movilización del 11de abril con la participación de toda la sociedad3.Con esta movilización se puso en agenda el temamilitar, tema que no formaba parte de la agendaque convocó a la movilización del 11 de abril; lamovida militar no fue competencia ni fue impulsa-da por el movimiento opositor, ni hubo una parti-cipación de la oposición en ellos. Estos sucesosvan a llevar a plantear la necesidad de un procesode diálogo, de una manera aún embrionaria, yaque para esa fecha, la plataforma política no con-taba con una estructura para ello.

Cuando Chávez regresa al gobierno, despuésde que los militares lo habían depuesto, el go-bierno lanza una política de diálogo absolutamen-te excluyente. En esos momentos la OEA sacauna Resolución que dice que el diálogo tiene queser incluyente, tiene que involucrar a todos losfactores y a todos los sectores. El gobierno ex-cluyó expresamente al sector opositor, a la Con-federación de Trabajadores de Venezuela (CTV),a la Federación de Cámaras y Asociaciones deComercio y Producción de Venezuela(((((FEDECAMARAS) que representa al sector em-

presarial, a los partidos políticos, etc., plantean-do así un diálogo a partir de su propio interés.

En ese momento, estando nosotros de acuerdocon el diálogo pero no con ese tipo de diálogo,surge el problema del nombre que se iba a dar aese espacio. El gobierno planteaba que fuera«mesa de diálogo», pero como para nosotros enese momento la política de diálogo había fraca-sado, nos parecía un término inadecuado paralo que queríamos hacer y no se planteaba comoun espacio que garantizara que lo que de él sederivara fuera vinculante. Por ello planteamos unanegociación con carácter vinculante en la cual laOEA, con toda la experiencia del sistemainteramericano, tuviera un papel importante.

El cinco de julio del 2002, con la firma del docu-mento «Bases para un Acuerdo Democrático deReconstrucción Nacional»4 se abre el gran debatesobre la Plataforma Democrática. Desde enton-ces, incorporaremos a las negociaciones los plan-teamientos de la ruta democrática. ¿Qué quería-mos entonces con las negociaciones? Primero,reconocimiento internacional. Era indispensableque el movimiento opositor venezolano tuvieseun espacio político con reconocimiento en el es-cenario internacional, dado que en esos momen-tos el gobierno no reconocía a la oposición; re-queríamos internacionalizar el conflicto, no po-díamos hablar de conflicto si no teníamos estatuspolítico internacional. Es en ese contexto que seda la primera misión exploratoria del CentroCarter, con el ex Presidente dominicano LeonelFernández a la cabeza5.

2 Mecanismo que prevé la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que permite que el ejecutivo elabore leyespreviamente sancionadas por la Asamblea Nacional

3 Fecha en la cual se da el golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez.4 Se firma el documento «Bases para un Acuerdo Democrático de Reconstrucción Nacional»5 La misión estuvo integrada por: Leonel Fernández, presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE),

Jennifer McCoy, directora del Programa de las Américas del Centro Carter,. Benjamín Hoffman, director del Programa deResolución de Conflictos; Francisco Diez, experto en Mediación Internacional y Laura Neuman, J.D., asociada del Programa delas Américas.

Page 96: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 59 59 59 59 5

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Me va a tocar a mí ser el vocero de la Coordi-nadora Democrática ante esa primera misiónexploratoria y planteamos que, sin dejar de des-conocer al Centro Carter como interlocutor im-portante en el escenario internacional, se in-corporara también a la OEA. Se da así una dis-cusión en el seno de gobierno y otra discusiónen el seno de la oposición, dando como resul-tado la incorporación de la OEA y del Programade Naciones Unidas para el Desarrollo. Se pro-duce una segunda reunión a la cual volvemos allevar (ya lo habíamos expresado en la primerareunión exploratoria) lo que concebíamos de-bía ser una fase previa a la negociación, el plan-teamiento de definir una metodología para eldiálogo. Esta metodología se plasmó en el do-cumento denominado «Síntesis Operativa». Porcierto, yo quiero decirles que RobertoMenéndez, quien modera este panel, trabajóen el proceso de negociación con el gobierno yla oposición.

El 14 de agosto la OEA dará la Resolución 821«Apoyo al proceso de diálogo en Venezuela»6 quele da reconocimiento y estatus político a la opo-sición y a la Coordinadora Democrática, resolu-ción que andábamos buscando. No hay que ol-vidar que para ese momento aún está vigenteen Venezuela, por parte del Consejo Permanen-te de la OEA, la aplicación de la primera fase dela Carta Democrática Interamericana en razónde los hechos del mes de abril. Luego, el 16 dediciembre, la OEA dará la Resolución 833 «Res-paldo a la institucionalidad democrática en Vene-zuela y a la gestión de facilitación del SecretarioGeneral de la OEA»7, con la que logramos elestatus político que era imprescindible para se-guir adelante con la fase de negociación.

Pero volvamos al mes de septiembre del 2002.A partir de la Resolución 821, se inició el proce-so de prenegociación para la definición de lametodología, por la cual luchamos mucho. Lo quevan a hacer los facilitadores (OEA, Centro Carter;Naciones Unidas) será una especie de lobbyentre las dos partes; no había presencia directani encuentros directos entre el gobierno y la opo-sición, sino que ellos conversaban con nosotros,luego iban con el gobierno. Así estuvimos traba-jando por espacio de casi tres meses y en eseproceso logramos aprobar la Síntesis Operativa.En este documento se definió, entre otras cosas,el número de participantes, seis por cada lado:nosotros los escogimos de manera tal que estu-vieran representados todos los sectores que par-ticipan en la Coordinadora: partidos políticos,sociedad civil, sector empresarial, organizacioneslaborales, representantes de los gobernadoresde Estado; y el gobierno nombró sus seis, to-mando en cuenta las alianzas del partido degobierno; a ellos se sumaba el equipo tripartitode facilitadores: la OEA, el Centro Carter y elPrograma de Naciones Unidas. La sede inicialfue dictada por la Conferencia Episcopal, luegose cambió de sede por razones logísticas. La es-trategia comunicacional fue que el reporte oficiallo daba la facilitación, aunque las dos partes po-dían hacer sus comentarios.

El objetivo era dar una solución electoral al gra-ve conflicto de gobernabilidad del país, definir losprocedimientos para el diálogo, el orden y la se-cuencia de las sesiones para organizar el funcio-namiento de la mesa y las mesas de trabajo com-plementarias para temas específicos. Los acuer-dos iban a ser asistidos y verificados por las Na-ciones Unidas, la OEA, y el Centro Carter para

6 OEA/Ser.G CP/RES 821(1329/02) del 14 de agosto de 2002.7 OEA/Ser.G CP/RES 833(1348/02) del 16 de diciembre de 2002.

Page 97: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 69 69 69 69 6

OEA - Lima, marzo de 2004

garantizar su cumplimiento. La Asamblea Nacio-nal jugaba un rol fundamental para validarlegislativamente todo lo que se definiera en esosAcuerdos. Esto fue la «Síntesis Operativa».

Luego de debatir y acordar la metodología, elocho de noviembre se inician las negociaciones.Como les decía, después, el 16 de diciembre, laOEA dará la Resolución 833 que tuvo una inci-dencia fundamental para que conculcaran el Re-feréndum Consultivo; el 2 de diciembre se dioel paro Cívico Nacional; el 18 de marzo 2003 seda la «Declaración contra la violencia por la paz yla democracia»; y finalmente, el 29 de mayo seda el Acuerdo con presencia de la comunidadinternacional, acuerdo que incorpora la Declara-ción del 18 de marzo.

Este es principalmente un acuerdo degobernabilidad basado en dos aspectos funda-mentales. Uno primero es la definición de prin-cipios y valores, los cuales se reafirman dadas lasdiferentes misiones que ambas partes dan al Es-tado. ¿Cuál es la misión de un Estado democrá-tico, ser un Estado más incluyente o más exclu-yente, más participativo? En fin, tenemos visio-nes y esta es una de las razones principales deeste conflicto. Por tanto hubo necesidad de re-afirmar esos valores y esos principios

Uno segundo, es que el acuerdo debía abordar lasalida electoral. Definimos un árbitro, y luego, enconcordancia con la Resolución 833 de la OEA, quedice muy claramente que para la comunidadhemisférica el conflicto venezolano debe tener unasalida constitucional, democrática, pacífica y electo-ral, definimos cuál iba ser la salida electoral. En elcampo electoral, la Constitución establece variosmecanismos: la Asamblea Nacional Constituyente,el mecanismo de los Referéndum; sin embargo, loque se decidió, en el marco del Acuerdo, fue unmecanismo basado en el artículo 72 de la Constitu-ción que se refiere al Referéndum Revocatorio.

El Acuerdo también tiene algunos mecanismosde garantía: la Secretaría Técnica, que es presi-dida por la OEA, el Centro Carter y PNUD, yun Mecanismo de Enlace en el cual participamos:dos representantes del gobierno, el DiputadoNicolás Maduro y la Diputada y periodistaDesiree Santos Amaral, y dos representantes dela oposición, el jurista doctor Asdrúbal Aguiar ymi persona.

Actualmente, siguen los diálogos, aunque el Me-canismo de Enlace se hace de manera bilateralentre la oposición y la Secretaría ya que el go-bierno no ha asistido más a este espacio; situa-ción que genera problemas para el seguimientode los Acuerdos. Además, se mantienen unaserie de mecanismos colaterales a la formalidadinstitucional del diálogo como: la Comisión paradesignar al poder electoral, la Comisión para darleseguimiento al proceso legislativo de la Asam-blea Nacional para transformar legislativamentelo que se derivara de los Acuerdos. La Comisiónpor tanto es la que tiene el diálogo conjunto através de un mecanismo de diálogo en paralelocon las dos partes: las partes en conflicto no semiran a la cara y es el Consejo el que trata deconcertar con ellas una a una hasta llegar a unacuerdo final. Desde nuestra perspectiva, el ob-jetivo es llegar al Referéndum Revocatorio des-pués de la recolección de firmas.

El eje del conflicto, fue la agenda militar que sepuso en la agenda cuando se sacó del poder aChávez. En ese momento el gobierno intentóun mecanismo de diálogo que no admitimosporque era absolutamente excluyente. Para no-sotros, y eso lo pensamos muy bien cuando hi-cimos la propuesta de la negociación, era con-dición indispensable tener un mecanismo y unametodología, definir primero el escenario don-de se iba a dar la negociación y por eso lo plan-teamos en la «Síntesis Operativa», que era defi-

Page 98: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 79 79 79 79 7

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

nir una agenda, definir un lugar, definir losinterlocutores de ambas partes -que fue otralarga discusión-, definir el número, los procedi-mientos, la facilitación. Desde la oposición plan-teamos que hubiera un mecanismo en el cualhubiera participación de la observación interna-cional como mediadores en el conflicto, el go-bierno se opuso a la tesis de la negociación.Finalmente, el documento del Acuerdo, el bo-rrador que recogió todo este debate, fue colo-cado por la facilitación internacional.

Un aspecto negativo, que corresponde a ambaspartes, es el no haberle dado viabilidad legislati-va a los acuerdos. Siempre dije que es un errormuy grave no darle esa viabilidad legislativa. Porejemplo, se estableció una comisión parlamen-taria específicamente para designar el árbitro elec-toral, porque de acuerdo a la Constitución es elCongreso, la Asamblea Nacional, quien designael árbitro electoral, pero no fue posible el acuer-do entre los parlamentarios y, por omisión legis-lativa, lo tuvo que asumir el Tribunal Supremode Justicia.

Ahí está el problema que tenemos hoy porque siem-pre dijimos en los acuerdos y en el debate de lamesa sobre el tema electoral, que hay una cosafundamental, la confianza. El sistema electoral pue-de ser tecnológicamente impecable, pero si carecede la confianza de todos no sirve. ¿Cómo llegar a laconfianza? Desde la oposición dos elementos: elárbitro da el 50% de la confianza y la observacióninternacional el otro 50%. Hoy en día no tenemosárbitro y lo único que sostiene de alguna maneraese proceso, porque sencillamente no le tenemosconfianza a la mayoría del Consejo Electoral, es laobservación internacional. Hoy la observación in-ternacional ha certificado la decisión del ConsejoNacional Electoral sobre las llamadas «planillas pla-nas». De manera que creo que es indispensabletener, antes de entrar al proceso de negociación,

las reglas de juego claras para no tener conflictosen la discusión o en la negociación como tal.

No creo en una política de diálogo que no seaabsolutamente vinculante para las decisiones quese tomen en el marco de ese diálogo, desde estaperspectiva la negociación está por encima deldiálogo. Si el diálogo no es vinculante, hay quedarle un carácter distinto, un marco con un con-junto de instrumentos que hagan posible la apli-cación, desarrollo e implementación de esosacuerdos. Para nosotros, en el ámbito interno,están la Constitución, la Ley de Partidos Políti-cos, la Ley del Poder Electoral, y los Reglamen-tos Internos, y en el externo, la carta de la OEA,la Carta Democrática Interamericana y la Con-vención Americana de los Derechos Humanos,ese es el marco que, a nuestro juicio, va a per-mitir transitar la senda de la cual hemos hablado,que la solución sea democrática, constitucional,pacífica y electoral.

«...No creo en una política de«...No creo en una política de«...No creo en una política de«...No creo en una política de«...No creo en una política dediálogo que no sea absoluta-diálogo que no sea absoluta-diálogo que no sea absoluta-diálogo que no sea absoluta-diálogo que no sea absoluta-mente vinculante para las deci-mente vinculante para las deci-mente vinculante para las deci-mente vinculante para las deci-mente vinculante para las deci-siones que se tomen en el marsiones que se tomen en el marsiones que se tomen en el marsiones que se tomen en el marsiones que se tomen en el mar-----co de ese diálogo, desde estaco de ese diálogo, desde estaco de ese diálogo, desde estaco de ese diálogo, desde estaco de ese diálogo, desde estaperspectiva la negociación estáperspectiva la negociación estáperspectiva la negociación estáperspectiva la negociación estáperspectiva la negociación estápor encima del diálogo».por encima del diálogo».por encima del diálogo».por encima del diálogo».por encima del diálogo».

En relación al rol de los mediosEl discurso del gobierno siempre es contra delos medios. Claro, el debate podría ser más ricosi habláramos de las causas estructurales.

Para hacer una referencia a lo antidemocráticodel gobierno, la nueva Constitución no la vota-ron todos los venezolanos, sino apenas el 56%de los electores, valga decir el 35% del universo

Page 99: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 89 89 89 89 8

OEA - Lima, marzo de 2004

electoral; estamos hablando de doce millones deelectores, esos fueron los que votaron por esaConstitución. Pero en la Constitución solo hayuna referencia a los partidos políticos, es deciresa Constitución eliminó prácticamente el siste-ma de partidos. Este fue un objetivo del gobier-no, eliminar el sistema de partidos, eliminar a laCTV y estatizar los medios de comunicación.

En Venezuela hay setenta y seis televisoras pri-vadas en todo el país, ¿qué es lo que ha ocurridocon los medios? Los medios al igual que la igle-sia, los partidos, las ONG, etc. están luchandopor su espacio democrático, y tienen una postu-ra política. Yo creo que no es el único caso enAmérica Latina en el que los medios tienen unaposición política en defensa de su espacio de-mocrático, porque con una concepción de Esta-do como la que tiene el gobierno no es posibleel desarrollo del sector privado, no hay crecimien-to del medio privado, no hay libertad de expre-sión, ni libertad de prensa. Este es el punto defondo, y por eso obviamente los medios estánen lucha por conservar y construir un espaciodemocrático porque solo así es posible crecerdesde el punto de vista de la empresa privada,como son los medios de comunicación que ob-viamente cuentan con capital privado. La trage-dia es que el medio de comunicación público quelo pagamos todos los venezolanos, es un mediodel partido de gobierno, ahí no entramos los queno somos del gobierno y lo pagamos nosotroscon nuestros impuestos: es decir, yo pago im-puestos para que ese medio de comunicación,que es de los venezolanos, me agreda.

En segundo lugar, me imagino que el día que semidan las cadenas kilométricas del gobierno in-sultando a los que no están con su proyecto po-lítico, quedará registrado en los récords de guiness,y no tenemos derecho a replicar. En síntesis, enrelación con los medios, tenemos concepciones

absolutamente distintas, visiones diferentes, yeste es un elemento fundamental de la luchademocrática por la libertad y por los valores de-mocráticos del país.

Retos del proceso de diálogoPara la negociación tiene que haber voluntad po-lítica. Frente a las agresiones permanentes delgobierno contra la oposición golpista, ¿qué he-mos hecho?, defender con pitos y banderas losderechos que tenemos consagrados en esaConstitución. Convocamos a un referéndumrevocatorio, referéndum que ellos establecieronen su Constitución, y esas son las reglas de jue-go que tienen que transitar y que ahora no quie-ren cumplir. A ellos les hablan de referéndumrevocatorio y saltan, no les gusta porque los lle-va al escenario electoral.

En cuanto al diálogo, lo único es voluntad políticaen ambos lados y respeto a las reglas del juego,que no hay en el país, lo cual está enlazado altema de la gobernabilidad.

El problema en Venezuela hoy en día se modifi-ca en cuestión de horas porque hay una seriede acciones internas en el Tribunal Supremo deJusticia, en la Asamblea Nacional, en el ConsejoRepublicano. Para que ustedes tengan una idea,el Consejo Republicano está conformado por elContralor, ex miembro de la campaña del Presi-dente, por el Defensor del Pueblo (ficha militan-te del Presidente) y el Fiscal General de la Repú-blica ex Vicepresidente de este gobierno, estees el Consejo Moral Republicano, es decir, nohay autonomía de los poderes.

A la OEA le hemos alcanzado documentaciónque da cuenta de todas las violaciones que elgobierno ha realizado a los Acuerdos, que pasaprecisamente porque no hay autonomía de po-deres, porque se conculca esa autonomía de

Page 100: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

9 99 99 99 99 9

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

los poderes, y por eso no hay Estado de Dere-cho. Venezuela vive una crisis de gobernabilidadsevera que el gobierno ha querido tapar y haquerido maquillar y ese es un error del gobier-no. Es un error del gobierno no cumplir losacuerdos, como creo que sería un error gran-de, garrafal de la oposición, que no cumplieralos acuerdos en el futuro, lo cumplimosmilimétricamente el día de hoy, por eso la rutademocrática se inscribe en esto.

Hemos dicho que la ruta democrática es más lar-ga, los amigos del Perú la vivieron, es más sufri-da, pero buscamos que lo que se derive de esa

ruta democrática, sea sostenible; la sostenibilidadtiene que estar presente en cualquier AcuerdoPolítico o negociación entre dos actores en con-frontación y tiene que derivarse de esos acuer-dos. Por eso la ruta democrática para nosotroses extremadamente emblemática, y por eso, esasociedad democrática que ustedes ven cuandose movilizan millones de gentes no se rompe:tienen que utilizar a la Guardia Nacional paradispararle a la gente, para torturar a la gente,para apresar a la gente, porque ese es el nuevocamino que ha puesto en vigencia el régimen, laviolación abierta de los derechos humanos.

Page 101: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

100100100100100

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 102: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

101101101101101

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Yo creo y tengo fe de que entre nosotros tendrá que cumplirse el dichovenezolano que dice que «después de tanto nadar vamos a morir en la orillade los entendimientos», es decir, que después de tanta confrontación y vio-lencia tendremos que llegar a acuerdos. Porque no ha habido confronta-ción que no termine en acuerdos, y mientras más temprano se den, mejor.Y esto preside nuestra acción.

Las tensiones políticas en Venezuela han estado alimentadas, entre otrascosas, por una insistente vocación a la confrontación por parte de los secto-res de la vida productiva, en particular contra el movimiento sindical vene-zolano. En la Constitución se introdujo un artículo violatorio de la libertadsindical, libertad reconocida en el Convenio 87 de la OIT, que facultaba alPoder Electoral a organizar, dirigir, supervisar, validar, controlar, ordenar yfiscalizar las elecciones sindicales y gremiales. Mediante este artículo el go-bierno nacional convocó a todos los ciudadanos, empleadores y emplea-dos, civiles y militares, religiosos y ateos a pronunciarse sobre la necesidadde revocar los mandatos de todos los líderes sindicales del país en todos losniveles, en todas las instancias, en todos los sectores, en todas las localida-des; estaba en su interés, sin tomar en cuenta el foro de participación, re-vocar los mandatos de todos los dirigentes sindicales. Esta violación noso-tros la denunciamos ante la OIT.

El movimiento sindical venezolano invitó a la población a abstenerse departicipar en los procesos de revocatoria de los liderazgos sindicales,revocatoria que se hizo en papel sencillo, sin mayores complicaciones y sinmayores impedimentos. Fuimos al proceso de renovación sindical y las fuer-zas que conformamos hoy día la Confederación de Trabajadores de Vene-zuela (CTV) obtuvimos una contundente victoria frente a las planchas deloficialismo. Después de pasar por todas estas penurias, el gobierno termi-nó por no reconocer los resultados electorales sindicales, hecho que fueacompañado por el desconocimiento a la representatividad de la CTV paraacudir a la OIT y por la exclusión de los órganos de representación labora-

2 Alfredo PadillaCoordinador de Relaciones

Exteriores de la Confederación deTrabajadores de Venezuela

Page 103: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

102102102102102

OEA - Lima, marzo de 2004

les nacionales e internacionales así como de losórganos de control de la seguridad social, de laformación profesional, de los institutos autóno-mos; en síntesis exclusión de todos aquellos es-pacios de diálogo social y productivo en los cua-les el movimiento sindical tenía presencia. Jun-to a ello, la Presidencia de la República ha veni-do promoviendo un movimiento sindical de evi-dente corte oficialista.

Tal manera de proceder en nada ayuda al pro-greso de los pueblos porque la confrontaciónes contraria al empleo, al progreso, etc., comolo demuestran las sociedades que más progre-san. La pobreza, el desempleo, la economíainformal creciente, son todas circunstancias alen-tadas por una vocación por la confrontación enel terreno de la vida productiva, animada en lasaltas esferas gubernamentales. Lo señalo nopara desmeritar al gobierno sino para que, eva-luando los resultados fácticos de este proceder,en nuestra área andina aprendamos modesta-mente de esta experiencia. La utilidad del diá-logo y de los entendimientos es demasiadoimportante para el desarrollo, para el crecimien-to económico y el empleo, que es lo que afectala calidad de vida de estas comunidades. No-sotros hemos sido objeto de estas circunstan-cias sin embargo, al igual que lo ha expresadoTimoteo Zambrano, confirmamos nuestra ab-soluta determinación de transitar de manera fir-me y categórica por una ruta democrática en labúsqueda de soluciones a los problemas queafectan a nuestro país.

Factores que posibilitaron lainstalación del proceso de diálogoEntre los factores que han posibilitado el diálo-go, lo primero a señalar es que éste ha sido po-sible gracias a que las convicciones democráticasen Venezuela son muy firmes, y esa firmeza está

en todos los sectores de la sociedad, entre elloslas fuerzas armadas.

Alguno de ustedes recordará que Venezuela ex-perimentó en el año 1958, a inicio de su demo-cracia, un acuerdo fundamental en el área socialel Pacto de Advenimiento Obrero-Patronal, pararecuperar la economía y el empleo, y el deno-minado Pacto de Punto Fijo que fue un acuerdopara reconocer resultados electorales, preservarla alternabilidad democrática, garantizar el com-promiso de enfrentar el golpismo y la subver-sión. A principios de los años 60 hubo un intentode interrupción, un levantamiento militar llama-do El Porteñazo contra el gobierno democrático(1962). Y 30 años después, en 1992, esa culturademocrática recibió una honda herida cuando elactual Presidente electo intentó un golpe de Es-tado contra el gobierno también democrática-mente elegido, el gobierno de Carlos AndrésPérez. En este momento tendríamos que felici-tar a quienes nos evitaron la guerra derrotandoel intento golpista de1992.

Sea lo que sea, la principal razón es que el diquede contención de la sociedad venezolana estáen sus convicciones democráticas y son éstas lasque han detenido los intentos o afanes autorita-rios, reconocidos al menos por nosotros y poruna porción importante de venezolanos.

Para avanzar en este camino es preciso retornara esa cultura de diálogo de los venezolanos yrevalorar los beneficios que representan el diá-logo, la negociación y la concertación en térmi-nos de productividad y mejoramiento de la cali-dad de vida. No por casualidad los países quemenos dialogan y que menos concertan son lospaíses más pobres.

Pero hace falta un conjunto de otras cosas: quetrabajemos todos, absolutamente todos, por unademocracia de calidad, que se abandone la vio-

Page 104: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

103103103103103

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

lencia verbal contra la incidencia política, que setoleren las ideas diferentes, que se respete ladignidad de los ciudadanos y de las organizacio-nes, que se detenga la impunidad frente a la vio-lación de los derechos humanos, que los hay.Que se facilite el ejercicio de los derechos elec-torales sometidos a penurias técnicas, burocráti-cas, procesales, etc. Ya sea que la demanda sellame referéndum consultivo, firma para la dero-gatoria, «reafirmazo», verificaciones; se ha hechopenoso el camino para ejercer la sencilla solici-tud de que se le consulte a la gente si quiere ono quiere que continúe el Presidente, tal comolo establece el art. 72 de la Constitución. Se haconvertido en un camino espinoso el tener unaocasión para que los venezolanos opinen. Noestamos llamando a ninguna otra cosa que nosea una sencilla conquista: que la gente decidacuál es el camino que el país debe tomar; que serespeten los derechos políticos de los ciudada-nos, de los empleados y de los obreros del ser-vicio o del Estado, que están siendo sometidos apresiones para que se retracten de las firmas queemitieron a favor del uso de un artículo de laConstitución – lo que es absolutamente demos-trable -, y naturalmente garantizar la indepen-dencia de los poderes públicos.

Por ejemplo, el Estado de Derecho. Uno tieneque preguntarse, por qué nuestra sociedad tam-poco logró resolver el problema de la inclusiónde grandes contingentes de personas, pero tam-bién tendríamos que preguntarnos, y deberíanpreguntarse quienes ahora dirigen al país, enrazón de qué en estos últimos cinco años degobierno el desempleo ha subido del 11% acasi el 20%, en razón de qué se han perdidocerca de un millón de puestos de trabajo y sehan cerrado más de seis mil empresas. Estascircunstancias empobrecedoras están relaciona-das con el clima de confrontación y de falta de

entendimiento que ha prevalecido en el paísen estos últimos años. Es decir que es evidentela improductividad de la confrontación al mirarlas cifras de cualquiera de los ámbitos, socialesy económicos del país.

El conflicto surgido en la sociedad venezolana esen sí mismo un elemento fundamental de diálo-go. Nosotros, la oposición, nos movíamos en elescenario de la calle, y la mesa de negociaciónva a ser consecuencia de la calle. No sé cuál se-ría la motivación del gobierno, pero la nuestraestaba en el hecho de ser conscientes de la ne-cesidad de encontrar una instancia distinta a lasacciones de calles para buscar una salida pacífi-ca, constitucional, democrática y electoral a la crisisvenezolana. Lo cual contrasta con la respuestadel gobierno que ha desconocido a la oposicióndurante todo este proceso.

Lo más grave que acontece hoy en día, es quelas instituciones han sido conculcadas por elgobierno. Para que ustedes tengan una idea,el gobierno derritió las instituciones; en Vene-zuela no hay un Estado de derecho y se hagenerado un problema institucional de unacomplejidad enorme. Hemos escuchado ha-blar de la necesidad de buscar un espacio de-mocrático para la reinserción, por ejemplocomo lo señalado para el caso colombiano, dela gente alzada en armas; en el caso venezo-lano podemos decir que ese espacio demo-crático, dados los obstáculos que pone el go-bierno, hay que buscarlo desde la oposición.Es decir, mientras en otras experiencias lati-noamericanas buscan ese espacio democráti-co, a nosotros nos quitan ese espacio. No haypor tanto una institucionalidad que garanticeese Estado democrático porque no hay un Es-tado de derecho. Se ha señalado en una dis-cusión previa «que una verdadera democraciase basa precisamente en garantizar un Estado

Page 105: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

104104104104104

OEA - Lima, marzo de 2004

de derecho». En Venezuela, hoy en día, esmuy complicado hablar de Estado de derecho.

En el fondo, la búsqueda del diálogo pasa ne-cesariamente por la convicción de los ciudada-nos de buscar una salida pacífica a la crisis, esoes lo que en definitiva busca la gente, la paz.Este es un gobierno que no busca laconcertación, que no busca los acuerdos paralograr la tranquilidad social. Por eso les decíaanteriormente, que en Venezuela lo que hayen el fondo es una lucha por las diferentes vi-siones que tenemos de lo que debe ser el Es-tado. Por ejemplo, si tuviéramos tiempo de ha-blar del paro petrolero, podríamos hablar de lavisión que tiene el gobierno sobre el petróleo.Frente a esas dos visiones, la oposición cree quehay sólo una vía para resolver el conflicto: la víaelectoral. Hemos recurrido a esa vía electoral -los peruanos que recogieron firmas saben lotortuoso que es ese camino cuando un gobier-no se aferra al poder por todos los medios po-sibles – y a pesar de los obstáculos que noshan puesto para validar las firmas, tenemos másdel 20% por encima de lo que establece la ley.Seguimos insistiendo que ese es el camino quenos lleva a la paz.

Finalizo con esto, el Acuerdo es firmado por dospartes, y si ambas partes no cumplen los acuer-dos nada va ser sostenible en Venezuela. EsteAcuerdo, enormemente posit ivo para lagobernabilidad del país, lamentablemente estásiendo vulnerado por parte del Ejecutivo Na-cional con un conjunto de violaciones, a pesarde ello seguimos insistiendo en la necesidad decumplir el Acuerdo. Hoy, la representación delgobierno no asiste al Mecanismo de Enlace quele da seguimiento a la implementación de losacuerdos; ésta es una falla que tenemos queanalizar. Recogiendo un poco el espíritu de esteForo, me parece fundamental que encontremos

vías para lograr que se cumplan los acuerdosque suscriben el gobierno, la sociedad, la opo-sición.

El papel de la sociedad civil y delos partidos políticosAl hablar de diálogo, no solamente estamos ha-blando de un diálogo político sino también deun diálogo con sentido social y productivo, yaque en estos países es necesario generar másriqueza para que pueda haber beneficios, paraque se pueda cumplir con la deuda social, paraque pueda haber empleos decentes como loclasifica la OIT. Para ello, por supuesto se re-quiere un contexto democrático adecuado, serequiere un nuevo esquema de relaciones en-tre los sectores sociales, económicos y políticosy para eso conviene definir el rol de la sociedadcivil. En estas circunstancias, la sociedad civilorganizada debe dar su aporte a la reconstruc-ción social y productiva de estos países, ayu-dando a formar conciencia ciudadana que per-mita evaluar los liderazgos políticos por los re-sultados y no por las ofertas; conciencia ciuda-dana que permita evaluarlos por las valoracio-nes fácticas en términos de qué se hace, ennombre de qué idea o intención sentimental oideológica, en favor de los pobres y cuánto re-presenta eso en términos reales, en cifras; quepermita aprender a evaluar las gestiones degobierno según sus realidades fácticas, no tan-to por sus componentes ideológicos.

En este continente tenemos que fomentar unclima favorable en la sociedad civil hacia losentendimientos, para ordenar la economía,para contener los excesos del mercado y paraeso se requiere una sociedad civil suficiente-mente preparada, un liderazgo mejorado y or-ganizaciones de la sociedad civil que no seanextensiones de los partidos políticos. La auto-

Page 106: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

105105105105105

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

nomía de la sociedad civil es demasiado im-portante para que juegue el papel de contralorsocial, no quiere decir esto que sea una nove-dad, esta anomalía es antigua en Venezuela.Necesitamos volver a los principios clásicos delas relaciones del esquema entre sectores so-ciales, económicos y políticos, se requiere delcontrapeso equivalente de cada uno de ellospara que sirva de contención a los excesos, ypor supuesto la sociedad civil tiene que ejer-cer de manera genuina suficientemente repre-sentativa, lo que dice representar. No jugar ahacer política a nombre de ONG’s, porque esodesvirtúa su función.

En ello reside su fuerza política, en su autono-mía. Para que la sociedad civil haga política conmayúscula requiere ser autónoma de los parti-dos y de los sectores económicos. Por tanto hayque saber que en muchas ocasiones los políticosmanipulan a la sociedad civil colocando a sus la-dos ventrílocuos, a nombre de los cuales se diceque se está haciendo un diálogo. En definitiva,se trata de que ella los ayude a contener una yotra cosa. Pero ello no es suficiente, es necesa-rio que los partidos políticos respeten la autono-mía de las organizaciones sociales, que no tra-ten de manipularla como lo han venido hacien-do. Eso es lo que caracteriza una relación sanaentre partido y sociedad civil. Lo otro, es que lavida interna de los partidos tiene que ser demo-crática, porque es un reflejo del comportamien-to democrático de la sociedad. Las designacio-nes a dedo, las violaciones a la voluntad de lasbases, el incumplimiento de los estatutos des-acreditan no solamente al partido que incurre enestas faltas sino a la democracia en su conjunto.

Los partidos tienen que actualizarseprogramáticamente para hacer frente a los desa-fíos de esta época. No estamos en el siglo XIXni siquiera en el siglo XX, estamos en una eco-nomía de mercado abierta y los partidos políti-cos tienen que brindar respuestas a nuevas rea-lidades dramáticas y difíciles, tienen que susten-tar su actuar y la de sus líderes en compromisoséticos y en valores fundamentales de una socie-dad de progreso. En ese sentido, es muy impor-tante la lucha contra la corrupción y todo lo quederiva de ella.

Por último, hay que institucionalizar el diálogopara evitar que sea algo coyuntural, que se es-coja según los caprichos de los interlocutores.Imagínense ustedes por ejemplo si en Españael diálogo no fuera institucionalizado y se lehubiera ocurrido al Presidente José María Aznar,inventar organizaciones sindicales distintas a laUnión General de Trabajadores (UGT) y a lasComisiones Obreras para tener un interlocu-tor cómodo; eso no ocurre en las sociedadesque funcionan concretamente. Aznar hizo máspactos con los sectores sindicales en España quelos que hizo Felipe Gonzáles, no teniendo si-quiera una central sindical afín a su gobierno.Eso es un gobierno que respeta las relacionescon los sectores.

Y conviene que esa institucionalización del diá-logo, su fijación en regla, sea descentralizada, seasectorizada y que tenga una orientación clave:que produzca empleo, que es el problema bási-co y fundamental para la lucha contra la pobre-za, no asistencialismo, ni conmiseración con lospobres, sino más empleos protegidos que es loque no tenemos.

Page 107: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

106106106106106

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 108: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

107107107107107

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Quiero también empezar con un agradecimiento a todos los que hacen po-sible este evento que ha resultado mucho más interesante de lo que esperá-bamos, ya que tenemos la oportunidad, sino por primera vez con la calmaque dan estos dos o tres días, de escuchar las vivencias de los conflictos quese han generado en otros países hermanos; países con los cuales tenemosuna idiosincrasia común.

En ese sentido, mi agradecimiento a las organizaciones que auspician esteForo, el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID), la Agen-cia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y la Agencia Canadiense para elDesarrollo Internacional (ACDI), y por supuesto a las organizaciones perua-nas y a la OEA, con quienes tenemos una deuda de gratitud por el empeñoe interés puesto en la atención a este conflicto de Venezuela. Un reconoci-miento especial para el doctor César Gaviria. El doctor Gaviria ha tenido unpapel muy importante en este proceso y a través de él quiero hacer extensi-va mi gratitud a todas las personas que trabajan en la OEA.

Quiero saludar la presencia del Embajador de Venezuela, el EmbajadorGonzalo Gómez Jaén, que nos acompaña hoy y disculpar al doctor NicolásMaduro quien tuvo todas las intenciones de venir pero está abocado a lapreparación del Referéndum Revocatorio.

Justo ayer conversábamos con el doctor Serpa que se valoran más los he-chos por lo que no sucedió que por lo que sucedió. El análisis histórico de laconflictividad en Venezuela se tendrá que mirar con mucho cuidado porquees más difícil analizar lo que eventualmente pudo haber sucedido y no suce-dió. Se suele recordar a los que ganaron las guerras y no a los que evitaronlas guerras, pero es más importante evitar una guerra que ganarla. En Vene-zuela no hemos tenido una conflictividad que se parezca a una guerra, pero,es evidente que, ante los niveles de conflictividad actual, la inmensa mayoríade los venezolanos, tanto los que están en una militancia a favor de gobiernocomo los que están a favor de la oposición, queremos lograr un caminocierto para la solución de este conflicto, y más temprano que tarde lo vamosa encontrar.

3 Calixto OrtegaDiputado ante la Asamblea Nacional

por el Movimiento V República

Page 109: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

108108108108108

OEA - Lima, marzo de 2004

Quiero hacer una evocación a los padreslibertadores. Viniendo de Caracas para acá alparar en el aeropuerto Simón Bolívar de Guaya-quil, un poquito extenuado por las tres o cuatrohoras en avión, me puse a pensar en el trabajoque les supuso a los padres libertadores cubrir alomo de mula estas distancias y hacer todas lascosas que hicieron; fueron realmente super hom-bres para ir a Bogotá, a Lima, a Quito a La Paz, atodos lados. Por eso, a este Foro, que es un ForoRegional, perfectamente podríamos asumirlocomo una especie de Foro Bolivariano porqueestamos justo todos los países hijos del padreLibertador.

En Venezuela, además de la conflictividad de laque hoy vamos a conversar, ya comenzó un pro-ceso de elecciones. El 1° de agosto van a haberelecciones generales: elecciones de gobernado-res, alcaldes y del Consejo Legislativo -que sonlos parlamentos estables, los parlamentos regio-nales-, único evento electoral previsto en laConstitución. El otro evento del que estamos ala expectativa, es la solicitud de la oposición pararealizar un Referéndum Revocatorio en contradel Presidente Chávez, en contra de los parla-mentarios del gobierno.

¿Por qué en estos momentos Venezuela está pa-sando estas circunstancias? En las últimas cuatrodécadas, Venezuela ha llevado adelante un sis-tema con evidente vocación democrática queno ha logrado llegar al pueblo. Tenemos hoyen día, luego de 40 años, un país con 24 millo-nes de habitantes, en el cual cerca del 70% viveen la pobreza; un país conocido como un paísinmensamente rico lleno de gente inmensa-mente pobre, y esto no tiene justificación. A lolargo de 40 años -como referencia entre 1958 a1999-, un conjunto de acontecimientos nos hanllevado a donde estamos.

Desde el año 1970 hasta el año 1995, aproxi-madamente en 25 años, Venezuela produjo elequivalente a 5 veces el Plan Marshall (el dineroque se invirtió en Europa para recuperarse des-pués de la Segunda Guerra Mundial), y ese di-nero se esfumó. Evidentemente en Venezuelaen estos años, han habido logros positivos quetenemos que reconocer, pero, en términos eco-nómicos, ese dinero nunca llegó a la población;y a consecuencia de este hecho, se han genera-do las condiciones económico-sociales que hanpermitido que surgiera el conflicto que está mo-viendo la situación política del país y que consti-tuye de alguna manera el epicentro del proble-ma. He escuchado con mucha atención todas lasreferencias que se han hecho a los conflictos queviven los diferentes países andinos, y en todosencontramos la misma constante: la pobrezasubyace a la discriminación social, a la exclusiónsocial. No olvidemos ese indicador, el tener enel país un 70% de la población con niveles depobreza no tiene absolutamente ninguna justifi-cación, y es lo que ha llevado a que se produz-can los hechos que nos tomaron por sorpresa atodos los venezolanos.

En el año 1992 un grupo de militares irrumpecon un golpe de Estado que fracasó. Luego, endiciembre del año 1998, se produjeron las elec-ciones en las que gana Hugo Chávez; tres me-ses antes ya se calculaba este triunfo, y a mes ymedio de las elecciones, era absolutamente evi-dente que los liderazgos tradicionales serían des-plazados por la vía electoral.

Hay un hecho en estas elecciones que se sueleolvidar: para estas elecciones hubo cuatro candi-datos presidenciales con altas probabilidades deganar: el candidato presidencial de Acción De-mocrática, Luis Alfaro Ucero; el candidato deCOPEI, para entonces Irene Sáenz quien fue Mis

Page 110: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

109109109109109

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Universo; el candidato de Proyecto Venezuela,Enrique Salas Romer; y Hugo Chávez. Un mesy medio antes, estando listo e impreso todo elmaterial electoral, los actores que desde enton-ces eran adversos al Presidente Chávez -en miopinión este fue el embrión del conflicto actual-,violentaron la legislación existente: defenestraronal candidato de Acción Democrática, eliminarona la candidata del COPEI, y, pasando por enci-ma de toda lógica jurídica y de toda norma elec-toral, dijeron que los votos que sacaran estoscandidatos se sumarían a los del candidato SalasRomer. Y en diciembre la gente fue a votar yvotó con cédulas que incluían la foto de IreneSáenz y la de Luis Alfaro Ucero, esos votos sesumaron a la candidatura de Enrique SalasRomer y, aún en esas circunstancias, el PresidenteChávez ganó las elecciones; hubo un intentode desconocer esta situación pero no resultó. Aquícomienzan los conflictos.

Luego viene el proceso de instauración del go-bierno del Presidente Chávez. Asumiendo quedesde el gobierno hay errores, deficiencias, pro-blemas, ningún gobierno es perfecto, la oposi-ción pasó a tener un perfil totalmente distinto,los partidos políticos en Venezuela fueron total-mente desplazados. En Venezuela, la oposiciónno está dirigida por los partidos sino por secto-res empresariales y medios de comunicación. Nohay duda que hay líderes políticos que hacenescuchar su voz, pero la verdadera direcciónescapó totalmente de los partidos políticos y esoes un elemento importantísimo en la percepciónde la conflictividad que hay en Venezuela.

Estos grupos - y en eso estoy de acuerdo conTimoteo Zambrano-, reaccionaron ante la apro-bación de las Leyes Habilitantes y otros eventosque aumentaron las contradicciones. Esa oposi-ción organizó la famosa marcha del 11 de abril yhay pruebas en abundancia de que fue un evento

preparado con el propósito de derrocar al go-bierno del Presidente Chávez. Una sola referen-cia: el doctor Jorge Olavarría -quien simpatizabacon el gobierno del Presidente Hugo Chávez yhoy es un acérrimo opositor- declaró públicamen-te que el 9 de abril, como dos días antes de lamarcha del 11, le alcanzaron un Decreto queplanteaba disolver todos los poderes públicosde Venezuela para que él diera su opinión po-lítica; estas declaraciones no fueron transmiti-das por los medios de comunicación controla-dos por la oposición.

El 11 de abril se dieron los acontecimientos quetodos conocen, donde se ha puesto en duda sirenunció o no el Presidente, no vamos a entraren esa discusión, el Presidente no renunció. Peroaún asumiendo que el Presidente hubiese re-nunciado, no había justificación para la disoluciónde los poderes públicos. Todos los que están enla Coordinadora Democrática estuvieron deacuerdo con ese planteamiento del 11 de abril,la disolución de los poderes públicos. Posterior-mente, la misma oposición, esa oposición queahora está conformada por Acción Democrática,el COPEI, Proyecto Venezuela y una inmensacantidad de partidos políticos, así como porFEDECAMARAS y la CTV, que actúan como sifueran partidos políticos habiendo abandonadosus funciones naturales, posteriormente organi-zarán el paro petrolero, que es el evento históri-co de mayor agresión contra la economía de unpaís. Durante dos meses y medio se paralizó to-talmente la industria petrolera con el único obje-tivo de buscar la renuncia del Presidente Chávez,no fue un paro cívico. A pesar de ello la oposi-ción fracasó aunque oficialmente ese paro nuncaha sido levantado. De esta catástrofe económicael país todavía se está recuperando.

Este mismo grupo, en una siguiente oportuni-dad intentó convocar a un referéndum consulti-

Page 111: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

110110110110110

OEA - Lima, marzo de 2004

vo pretendiendo convertirlo en revocatorio; lue-go solicitaron un revocatorio ex temporáneo, y,en estos momentos, el conflicto está centradoen una solicitud para un ReferéndumRevocatorio. Todos estos eventos han sido pro-movidos por los grupos que conforman la Coor-dinadora Democrática, y para quienes han esta-do en Venezuela, es evidente la participación delos medios de comunicación, en particular la par-ticipación de los cuatro canales nacionales de te-levisión; es desde ahí que se dirigen todas lasacciones que se emprenden en contra del go-bierno nacional.

La figura del Referéndum Revocatorio que exis-te en la Constitución de Venezuela, a pesar dela oposición, es un logro del proyecto que noso-tros llamamos Bolivariano, cuyo líder es el Presi-dente Chávez, y que está inserto en el art. 72de la Constitución. La oposición, inscrita en laCoordinadora Democrática, no votó sino másbien hizo una intensa campaña para que la Cons-titución fuera rechazada. He escuchado decir deuna buena cantidad de líderes opositores que,en la eventualidad de que la oposición acceda algobierno, una de las primeras cosas que haríansería eliminar el Referéndum Revocatorio; así esque sobre esa materia la oposición mantiene undoble discurso.

El conflicto no es un conflicto sólo político, porsupuesto tiene ingredientes políticos, pero elconflicto de Venezuela es de carácter económi-co dirimido en el terreno político; lo que subyacees el control de las riquezas económicas del país,léase petróleo. Eso es lo que está en el trasfon-do de todo, por encima se da la conflictividadpor un nuevo Presidente. No vamos a ignorarque el Presidente Chávez tiene un estilo que norehuye el debate, no rehuye la confrontación.Pero hay una campaña sistemática de los me-dios de comunicación contra el PresidenteChávez. Por eso recibimos con beneplácitocualquier delegación del exterior que venga aVenezuela, para que se formen un criterio de

manera directa y no a través de los medios decomunicación.

Los medios de comunicación son los que tradi-cionalmente han tenido la preponderancia en elpaís y como dije anteriormente son los que real-mente dirigen a la oposición, lo cual es un pro-blema bien grande porque los líderes políticosse han dejado arrebatar su rol. La oposición enVenezuela no está dirigida por los políticos, aun-que hay políticos que tienen evidentemente susopiniones, la inmensa mayoría de ellos se handejado desplazar de esa tarea.

Con relación a un comentario que hizo TimoteoZambrano, no con el propósito de polemizar conél, pero si para aclarar, quiero referirme al temaelectoral: la oposición de Venezuela se negó ro-tundamente a aprobar la Ley Electoral que es laque le da plataforma y viabilidad a cualquier pro-ceso que Venezuela pudiera llevar adelante. Fui-mos la bancada de apoyo al gobierno los que,en contra de la opinión de la oposición y en au-sencia de la oposición, aprobamos esa Ley, y,estando nosotros solos en la Asamblea Nacio-nal, enviamos emisarios para lograr arreglos conellos aunque no estuvieran en el hemiciclo. Asíque siempre ha habido una vocación para resol-ver los problemas. Asimismo fue imposible po-nerse de acuerdo con la oposición para designarlas autoridades del Consejo Nacional Electoral.

Yo estoy convencido de que en la oposiciónhay sectores mayoritariamente democráticos,pero hay grupos pequeños con muchísimopoder que manejan y manipulan al resto; hayquienes militan de buena fe, hay quienes mi-litan de mala fe y hay una gran mayoría quees sorprendida con una estrateg iacomunicacional. No hay interés en resolverel problema, sino por el contrario se buscagenerar una mayor conflictividad. Cuandouno sale de Venezuela se da cuenta de ello,

Page 112: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

111111111111111

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

por eso tenemos que contrarrestar la campa-ña comunicacional desde afuera.

Cuando fuimos a designar a los miembros delConsejo Nacional Electoral, la oposición se opu-so y no fue, fue imposible hacerlo. Por parte dela oposición, ha habido un esquema de ataque alas instituciones como una cuestión sistemática.Se puede también hablar de las pretensiones degobierno de la oposición, ya que desde su accio-nar buscan dirigir las acciones del gobierno y pro-mover el desconocimiento a las instituciones. Siagarramos los periódicos el foco de esta quince-na está en el Ejecutivo Nacional, a la otra quin-cena le toca al ciudadano, la siguiente será con-tra la Asamblea Nacional, etc. Ahora la campañade descrédito está contra el Consejo NacionalElectoral.

Son muchas las cosas que se nos critica a quie-nes damos apoyo al gobierno democrático, pací-fico, humanístico del gobierno del PresidenteChávez, y uno de los grandes ataques es que elPresidente Chávez perdió la legitimidad inicial.Pero la oposición, no nosotros, le atribuye un35% de apoyo popular -aunque nosotros sabe-mos que está entre 50% y 53%-, pero asumien-do que este 35% sea cierto, no sería tan malo:

por ejemplo en el caso del Presidente Caldera,en su último gobierno ganó la elección con un11% y concluyó como con un 3%.

La presencia de los organismos internacionalesha sido positiva y, si bien ha habido inconvenien-tes, en términos generales celebramos su pre-sencia; dado que no están involucrados en elconflicto y son un grupo especializado en mane-jo de conflictos, podrán formarse una opinión másimparcial.

La clave del curso democrático constitucional, pa-cífico, electoral, ha sido la derrota del intento delgolpe militar y del paro petrolero. Pero tambiénhay una cosa que es importante del gobiernodel Presidente Chávez: con todos sus proble-mas, con todos sus defectos, con todas sus defi-ciencias, está atendiendo a los que siempre hansido excluidos. La tesis neo-liberal, frente a latesis humanista. Nosotros apostamos por la te-sis humanista, sabemos que la empresa priva-da es absolutamente importante y nosotrosqueremos desde el gobierno que la empresaprivada empuje en un solo sentido, pero laempresa privada escogió el rol político y esonos va a generar un inconveniente que lo ten-dremos que superar.

Page 113: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

112112112112112

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 114: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

113113113113113

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Quinto panel:Experiencias de Diálogoen el Perú

Page 115: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

114114114114114

OEA - Lima, marzo de 2004

Panelistas:Carlos FCarlos FCarlos FCarlos FCarlos Ferreroerreroerreroerreroerrero. Abogado, catedrático universitario desde 1996, periodistadesde 1964. Ha sido Congresista de la República en varios periodos de lavida democrática del país así como Primer Vicepresidente (2000) y Presidenteen funciones del Congreso (dic.2000- julio 2001). También ha ejercido elcargo de Presidente del Congreso durante dos períodos (julio 2001 - julio2003). Actualmente ejerce el cargo de Presidente del Consejo de Ministros.

VVVVValentín Palentín Palentín Palentín Palentín Paniagua.aniagua.aniagua.aniagua.aniagua. Abogado, catedrático universitario. Ha desempeñadovarios cargos públicos en el Perú, entre ellos, Diputado por Cusco en losaños 1960, Diputado por Lima en los años 1980, Congresista de la Repúbli-ca por Lima (2000 – 2001), Presidente de la Cámara de Diputados (1982 –1983), Presidente del Congreso (2000 – 2001), Ministro de Justicia (1965 –1966), y Ministro de Educación (1984), y Presidente de la República (2000 –2001). Fue integrante de la Mesa de Diálogo auspiciada por la OEA (2000) yPresidente del grupo de trabajo de reforma constitucional del Congreso en elaño 2001.

RRRRRafael Rafael Rafael Rafael Rafael Roncagliolo Orbegosooncagliolo Orbegosooncagliolo Orbegosooncagliolo Orbegosooncagliolo Orbegoso. Sociólogo, periodista y catedrático universi-tario. Ha sido Secretario General de la Asociación Civil Transparencia desde sufundación en 1994 hasta diciembre 2002. Ha sido también Secretario Técnicodel Acuerdo Nacional (marzo a julio 2002) y Coordinador responsable de suComité Técnico de Alto Nivel (octubre 2002 –febrero 2003). Actualmente esDirector del Programa Perú, del Organismo Internacional Idea (enero 2003) yse desempeña como Secretario Técnico del Foro del Acuerdo Nacional.

Gastón Garatea.Gastón Garatea.Gastón Garatea.Gastón Garatea.Gastón Garatea. Religioso de los Sagrados Corazones, Licenciado en Teo-logía. Ha sido miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y actual-mente se desempeña como Presidente de la Mesa de Concertación para laLucha Contra la Pobreza.

Moderadores:Moderadores:Moderadores:Moderadores:Moderadores: Elizabeth Spehar y Víctor León

Page 116: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

115115115115115

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

1 Valentín PaniaguaEx- Presidente de la República

1 Trabajo obligatorio que daban los indios en las fincas a cambio del permiso para sembrar en unafracción de las tierras del propietario.

Deseo agradecer la invitación que me permite dialogar con todos ustedes.Saludo desde luego a todos los representantes y organizaciones extranjerasy les deseo la mejor estadía en el Perú.

¿Por qué el Perú a la vuelta de casi 200 años no ha encontrado el camino paraenfrentar su destino o no ha logrado construir los consensos suficientes parasuperar lo que el historiador peruano, Jorge Basadre, llamó el Estado empíricoy el abismo social? En otras palabras, por qué no ha sido capaz de crear unademocracia eficaz que garantice el imperio de la libertad y al mismo tiempogenere condiciones de bienestar para el pueblo peruano? Tal vez la clave po-dría estar en el Decreto dado por San Martín en febrero de 1821, cinco mesesantes de proclamar la independencia, que estableció el Protectorado en el Perú.Decía el libertador que primero hay que asegurar la independencia y despuésse pensaría en establecer la libertad; se logró así, la emancipación del Estado,pero no se manumitió al pueblo ni a la nación.

La independencia significó la subsistencia de la estructura estamental del ré-gimen virreinal. Así, la República conservó la esclavitud hasta 1854, y la servi-dumbre del indio hasta 1964, cuando se da la primera Ley de Reforma Agra-ria en el Perú que cancela definitivamente el pongaje1 y el servicio gratuito enel campo. A ese desencuentro histórico del país se añadió, lo que al pareceres característico de la política latinoamericana, la intolerancia y la confronta-ción entre nosotros; entre un autoritarismo autocrático vinculado al caudillismomilitar y un liberalismo retórico y que sólo se preocupa por alcanzar espaciosdentro del plano político.

A pesar de ello, a lo largo de toda la historia del Perú, hemos realizado esfuer-zos consistentes por lograr consensos históricos. Hemos tenido procesos cons-tituyentes de convergencia democrática que se han expresado en las consti-tuciones y reflejaban de alguna manera consensos y aspiraciones nacionaleslargamente sentidas, cuando menos, por los grupos dominantes y la elite denuestra sociedad: en 1823, cuando se da la primera Constitución; en 1828,

Page 117: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

116116116116116

OEA - Lima, marzo de 2004

cuando se da la Constitución Nacionalfundacional del país; en 1860, que se da la Cons-titución en la que liberales y conservadores sedan, como dijo el historiador Jorge GuillermoLeguía «el abrazo de Maquinhuayo»; y por supues-to la Constitución modélica de 1979, que marcóel momento de convergencia de las izquierdasmarxistas con la democracia representativa ennuestro país.

De esta experiencia, tal vez en el Perú podría-mos aprender una lección: las constitucionespueden ser entendidas como proclamaciones lí-ricas de aspiraciones políticas y sociales, peropueden ser leídas también como programas quedefinen el quehacer histórico que marca el rum-bo al desarrollo de nuestra sociedad. Una bue-na Constitución es un instrumento muy útil paraafirmar y consolidar sólidamente un pacto socialde larga duración.

Pero el Perú ha hecho también otros esfuerzos,logró acuerdos políticos para la recuperación dela democracia en momentos dramáticos de suhistoria. En 1834, ante al desconocimiento delPresidente Orbegoso por la revolución deBermúdez, el pueblo de Lima se levantó pararestablecer a quien había sido legítimamente ele-gido por la Convención Nacional de 1834. En1872, el mismo pueblo de Lima, en una leccióntremenda pero necesaria, como diría Basadre,colgó de las torres de la Catedral a los hermanosGutiérrez cuando desconocieron la elección delprimer Presidente civil, don Manuel Pardo. En1895, don Nicolás de Piérola logró la unificaciónde demócratas y civilistas para fundar un sistemademocrático que tuvo longevidad y duraciónnotable en nuestra historia y que inauguró aquíen el Perú la República aristocrática que rigióentre 1895 y 1920. La montonera, es decir, laparticipación del pueblo beligerantemente con-tra el ejército, le dio a ese movimiento el cariz y

el carácter de un verdadero movimiento de-mocrático nacional, de raíz popular. En 1931, alcabo de la larga dictadura del oncenio de Leguía,el Perú creyó encontrar un remanso político yel nacimiento de una nueva era democráticasignada por la democracia y la libertad al serelegido el Presidente Sánchez Cerro, ilusiónque acabó en 1933, con su asesinato. Se daráasí inicio a una larga etapa de dictaduras milita-res de inspiración y corte fascistoide. En 1945,al concluir la segunda guerra mundial, nueva-mente el Perú va a lograr concertar todas lasfuerzas nacionales en el Frente DemocráticoNacional para asegurar la transformación demo-crática del Perú. Esa misma sensación la tuvi-mos en 1956 y posteriormente en 1979. Estaes parte de nuestra historia.

Más recientemente, el 5 de abril de 1992, alquebrarse el orden constitucional se dio inicioun esfuerzo de aglutinación de fuerzas que hasido precursor del Foro del Acuerdo Nacional. ElForo del Acuerdo Nacional, a pesar de todos susdefectos, es la expresión del más grande esfuer-zo de concordancia nacional en pro de la crea-ción de un sistema de entendimiento entre lasfuerzas políticas para asegurar la longevidad y es-tabilidad de nuestra democracia y para crear unavisión compartida de futuro a través de políticasde Estado que sean capaces de disciplinar la in-dócil costumbre de nuestros gobernantes de ce-der a la improvisación en sus políticas de gobier-no. Este esfuerzo, ha tenido como algunas ini-ciativas precursoras: el 5 de abril del año 1992,ante una aprobación casi generalizada del golpede Fujimori; los partidos políticos, incluidos lospartidos de la izquierda marxista, opusimos unafirme resistencia a la ruptura del orden constitu-cional. Luego, hubo intentos de concertaciónentre las fuerzas políticas del país, uno de ellosfue el Foro Democrático. Un poco más tarde, nos

Page 118: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

117117117117117

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

empeñamos en la concertación para la campañapor el NO, campaña contra el fraude electoral yel fraude constitucional, que buscaba que laConstitución de 1993 no fuera aprobada.

Hay que recordar aquí a Gustavo Mohme Llonaque fue el gran inspirador y animador del Acuer-do de Gobernabilidad que articuló a las fuerzaspolíticas opositoras al régimen fujimorista hacia fi-nes de 1999, para luchar por la recuperación dela democracia. En ese momento teníamos la ab-soluta certeza que el fraude electoral impediríacualquier posibilidad de acceso a la Presidencia dela República, por tanto había que ir más allá queuna concertación a nivel parlamentario que per-mitiera ir creando paulatinamente, a través de laprédica democrática, las bases de un proceso deafirmación y consolidación democrática para el año2005. Los hechos se desencadenaron y no losvoy a analizar ahora. Posteriormente, se dio laposibilidad de que la OEA facilitara una Mesa deDiálogo para el fortalecimiento de la democraciaen el Perú, el hecho de que tuviéramos un «facili-tador» era un poco la compensación que se lehacía al pueblo peruano al reconocer que sí habíahabido fraude electoral en el año 2000.

Comenzamos así el proceso de la Mesa de Diá-logo, al que asistimos algunos con recelo, en ra-zón de que considerábamos que era una formade cohonestar un proceso político que habíamoscondenado desde su inicio; sin embargo, apren-dimos que siempre es útil el diálogo, aprendi-mos que el diálogo es siempre fecundo y es ca-paz de crear cauces para lograr paulatinamentela recuperación de la libertad.

La Mesa de Diálogo fue un elemento muy eficazpara la reconstrucción democrática del país, abrióel camino al gobierno de transición que yo presi-dí, gobierno que expresó el esfuerzo de los gru-pos y movimientos que habían alentado la ilu-sión democrática, que expresó y trató de expre-

sar lo que era más característico de ellos: su as-piración de crear espacios democráticos, su fir-me determinación de abrir causes para el diálo-go democrático y finalmente su determinación yresolución igualmente irrevocables de hacer delconsenso y de la concertación los mecanismosque permitieran asegurarle al Perú no sólo lareconquista sino la afirmación de su sistema de-mocrático. Esta es la lección más importante queobtuvimos de este largo y doloroso proceso deafirmación democrática.

Lecciones aprendidasLas experiencias que vivimos en el Perú desdeel 5 de abril del año 1992 han sido profunda-mente aleccionadoras y hay que recordarlas per-manentemente. Entre las conclusiones a extraer,es que es indispensable una sólida conviccióndemocrática para resistir cualquier intento de ins-taurar una autocracia como aconteció el año 1992;esto se dio en el Perú y fue uno de los factoresfundamentales para mantener viva la ilusión de-mocrática en el pueblo del Perú.

La creación del Foro Democrático, experienciapor la cual apostamos muchos de los aquí pre-sentes como mecanismo de lucha para la recu-peración democrática, nos enseñó a todos quees un error confundir los propósitos político-par-tidarios con los propósitos y las ilusiones de-mocráticas de carácter general. Me parece queel Foro Democrático resultó siendo víctima delos celos, explicables y naturales, que se susci-tan cuando se confunde la preocupación colec-tiva con los intereses, indesligables también, dela propia militancia partidaria. Una prudente ycuidadosa política de distinción entre lo políti-co-partidario y lo político en general es funda-mental en instituciones de esta naturaleza comolo demuestra ahora la experiencia exitosa delAcuerdo Nacional.

Page 119: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

118118118118118

OEA - Lima, marzo de 2004

Creo que la experiencia de la Mesa de Diálogofacilitada por la OEA nos enseñó que el diálogoes siempre fecundo, que siempre es posibleencontrar a través del diálogo una oportunidadde avance y afirmación democrática. El diálogono debe ser un monólogo entre muchos, sinoun intercambio generoso de puntos de vista; nodebe ser un espacio para afirmar la confronta-ción, sino para buscar, a través de la concertación,finalmente el consenso. Al diálogo se debe ir pre-dispuesto a encontrar puntos de coincidencia yno a ahondar las discrepancias que separan a laspersonas.

La Mesa de Diálogo nos enseñó a quienes de-fendíamos la democracia una segunda lección:siempre que participe el gobierno en una ins-tancia de diálogo o concertación, debe estar dis-puesto a recoger con sensibilidad y eficacia lasdecisiones y los acuerdos para llevarlos a la prác-tica. Acuerdos que no se traduzcan en una deci-sión política, restan credibilidad al órgano de diá-logo y naturalmente impide que se consolide yse cree una conciencia democrática de la fecun-didad del diálogo como instrumento para resol-ver pacíficamente los conflictos. La Mesa de Diá-logo promovida por la OEA permitió, a travésdel primer acuerdo que adoptamos en la prime-ra sesión, que los representantes de los partidospolíticos que participábamos en la Mesa de Diá-logo y en el Parlamento comprometiéramosnuestro voto en el Congreso para que esa deci-sión rápidamente se convirtiera en Ley.

El Gobierno de Transición que yo presidí –y per-mítanme hacer aquí un pequeño comercial– nosdio también algunas lecciones importantes, ex-presión de ellas es la presencia de GastónGaratea. Una concertación y un consenso nacio-nal tienen que traducirse en la solución de pro-blemas concretos que afectan a la sociedad; esmuy fácil concertar en torno a grandes fórmulas

líricas o proclamaciones teóricas, es difícil encon-trar el camino propicio para resolver problemas.En otras palabras, el Gobierno de Transición en-tendió que la concertación debería servir funda-mentalmente a los fines de equidad, para acabarcon la pobreza, y a los fines de la democracia,para enfrentar al autoritarismo.

Es por eso que durante el gobierno de transi-ción creamos: el Consejo Nacional del Trabajoy Previsión Social, como un punto de encuen-tro de trabajadores, empresarios y el Estado,espacio que ha sido muy útil hasta ahora; sepromovió la Consulta Nacional por la Educa-ción, bajo el entendido que la educación es elfactor fundamental para la transformación de lasociedad y naturalmente para aliviar la pobre-za; la Iniciativa Nacional Anticorrupción, que fueuna respuesta categórica y concreta ante la exi-gencia nacional de luchar contra la corrupciónque había caracterizado al régimen anterior.Dentro de este mismo propósito de encontrarfórmulas para enfrentar en este caso a la po-breza, se creó la Mesa de Concertación deLucha Contra la Pobreza; en esa misma línea,surgieron la mesa de concertación con los pro-ductores de coca, la mesa permanente deconcertación para la solución de los problemasde las comunidades indígenas y aborígenes ypara la concertación agraria.

La descentralización es un mecanismo de parti-cipación eficaz. Aquí está el señor ex alcalde deLima, Alberto Andrade, testigo de excepción, conel cual hicimos un ensayo de devolución a lasmunicipalidades, de las competencias que leshabían sido arrebatadas durante la dictadura.

En suma, del Gobierno Transitorio se podría ex-traer como lección el hecho de que estas pro-puestas al traducirse en acciones concretas setransformaron en beneficios directos para el pue-blo, lo cual prestigia la concertación y le dan al

Page 120: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

119119119119119

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

consenso un genuino sentido político. Ojalá estaexperiencia sirva para el Acuerdo Nacional, locual implica que el gobierno recoja con la mayorprontitud posible las recomendaciones que allíse adoptan.

Quisiera para finalizar, definir mi punto de vistacon relación al Acuerdo Nacional, tal cual fueconcebido originalmente por las fuerzas políti-cas que lo establecieron: lograr una visión com-partida de futuro que permitiera, a través de ladefinición de políticas de Estado -naturalmentede mediano y largo plazo-, disciplinar las políti-cas de los gobiernos e impedir la improvisacióndándoles estabilidad y continuidad. En el fon-do, se trata de un compromiso histórico y polí-tico de las fuerzas para mantener eso que nohemos tenido a lo largo de nuestras historiasdemocráticas, es decir, continuidad en la laborde los gobiernos.

Algunas orientaciones paraafianzar la democraciaPara practicar la democracia, un primer aspectoa señalar es que hay que reconocer que entrenosotros suele confundirse democracia con laregla de mayoría; la democracia se entiende comoel gobierno de los más, pero nunca como el res-peto de los menos, que es su nota más caracte-rística. No gana prestigio la democracia por serel gobierno de mayoría sino por respetar a la

minoría. La tolerancia resulta siendo así la carac-terística sustantiva de la democracia, es decir, sucapacidad de apertura, de reconocimiento a ladiversidad y de respeto al derecho de participa-ción de todos a pesar de ser minoría y a pesarde la diversidad. Este es el gran rasgo de la de-mocracia.

Uno segundo, es que la democracia debe per-mitir la participación de todos. La democracia hade ser una democracia gobernante y no unademocracia enfeudada a los intereses de los par-tidos o de los grupos, o controlada por quienesmanejan los hilos del poder, sino una democra-cia abierta y permeable a la participación generaldel pueblo.

En tercer lugar, la democracia, que es un conjuntode procedimientos para resolver pacíficamente losconflictos mediante el diálogo y para designar go-bernantes, tiene también un contenido esencial:no hay democracia por mucho procedimiento le-gítimo que se utilice si no hay realizaciones con-cretas. La democracia no solamente tiene ciuda-danos electorales sino debe tener ciudadanos rea-les, ciudadanos con capacidad de acceder al bien-estar, vencer la pobreza, tener cultura, etc. Unademocracia sin eficacia no es democracia.

Se requiere recuperar la autoestima, el optimis-mo, el espíritu empresarial y la decisión de cons-trucción; también se requiere confianza. Estos sonparte de los rasgos de una cultura democrática.

Page 121: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

120120120120120

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 122: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

121121121121121

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

2 Rafael RoncaglioloSecretario Técnico del

Acuerdo Nacional

La realización de este foro es una iniciativa feliz de la OEA y es un privilegioque tenga lugar en Lima. Para quienes estamos participando en los procesosde concertación en el Perú es una oportunidad para enriquecernos de expe-riencias tan apasionantes. Es un privilegio también poder contar con la pre-sencia de jefes de varias de las organizaciones políticas y sociales que partici-pan en el Acuerdo Nacional, entre ellos el ex-Presidente Paniagua, Presiden-te de Acción Popular; Carlos Ferrero, Presidente del Consejo de Ministros;Alberto Andrade, Presidente de Somos Perú; Juan José Gorriti, SecretarioGeneral de la Confederación General de Trabajadores del Perú; Aldo Estrada,Presidente de Unión por el Perú, entre otros que nos acompañan en estasesión.

Reconocer el valor y la importancia de la concertación no es asumir que éstasea una tarea fácil. Quisiera concentrarme en algunos datos descriptivos quedan cuenta de lo que es el Foro del Acuerdo Nacional, para luego hacer unareflexión sobre las lecciones aprendidas y sobre lo que son las grandes ten-siones de este esfuerzo.

La historia que ha presentado el doctor Paniagua es la historia de la aspiracióna una concertación que ha sido frustrada o abortada a lo largo de la historiaperuana. Hemos tenido siempre una historia política marcada más por laanalogía bélica, poniendo el énfasis en cómo aniquilar o vencer al enemigo; laconcepción de la democracia es que la política es confrontación y competen-cia pero también consenso y acuerdo.

Luego de la instalación del gobierno transitorio presidido por el doctor Paniaguase produjo una primera convocatoria a los partidos. Hubo una primera re-unión de los partidos encabezada por el Embajador Javier Pérez de Cuellar,entonces Presidente del Consejo de Ministros, esfuerzo que no llegó a con-solidarse porque la campaña electoral estaba muy encima. Quizás, hubierasido mucho mejor iniciar el proceso de concertación en ese momento, antesde la elección del Presidente, ya que hubiera permitido una demostraciónmucho más palpable de la autonomía de un espacio así con respecto al go-bierno. Señalo este antecedente para indicar que había una aspiración muyintensa en el período final de salida del gobierno autoritario, que se expresó

Page 123: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

122122122122122

OEA - Lima, marzo de 2004

en las plataformas de campaña de prácticamen-te todos los candidatos a las elecciones del 2001.De manera que cabe al Presidente Toledo elmérito de haber concretado esta aspiración con-vocando al Foro del Acuerdo Nacional.

Dicha convocatoria se dio el 5 de marzo del año2002, luego de muchísimas horas de reunionescon distintas organizaciones, con la firma del Pre-sidente de la República, de los jefes de todas lafuerzas políticas con representación parlamenta-ria encabezadas por el doctor Valentín Paniagua,Presidente de Acción Popular, Alan García del Par-tido Aprista, Lourdes Flores Nano de Unidad Na-cional entre otros importantes líderes de partidospolíticos y siete organizaciones sociales: la Confe-deración Nacional de Instituciones EmpresarialesPrivadas (CONFIEP), la Sociedad Nacional de In-dustria (SNI) que reúne a los empresarios que noson parte de la CONFIEP, la Confederación Ge-neral de Trabajadores del Perú (CGTP), la Mesade Concertación para la Lucha Contra la Pobreza(MCLCP), la Coordinadora de Frentes Regiona-les, que son los que han hecho las movilizacionesde protesta y de reivindicación del país. La pre-sencia de todas estas fuerzas políticas y de estasorganizaciones sociales da una idea de la vaste-dad y la pluralidad de quienes participan en la con-vocatoria y en los trabajos del Acuerdo Nacional.

Uno de los problemas a afrontar cuando se con-voca a un diálogo es definir «quiénes participan».Una de las virtudes que tuvo este proceso, eshaber tenido criterios más o menos objetivos ytransparentes para responder a las preguntas: ¿quéfuerzas políticas?, las que tengan representaciónparlamentarias; ¿qué organizaciones sociales?, lasque tienen legitimidad, garantizan pluralidad y dancuenta de la vida real del país.

Esta composición tiene otra ventaja que es elnúmero: catorce organizaciones más el Gobier-no. El Gobierno representado por cinco Minis-

tros y las organizaciones representadas hastapor dos personas cada una. En estos momen-tos estamos discutiendo la posibilidad de incor-porar la participación de otras organizaciones,lo cual supone ampliar el número de represen-tantes, y una de las cosas a tener en cuenta escómo garantizar la calidad del trabajo y el climade cordialidad que existe cuando esto se vuel-ve una asamblea. En el Acuerdo Nacional nohay cámaras, no hay prensa, no se graba y sólose registran los consensos; no se registran losdesacuerdos. Estos términos de naturaleza muypráctica han permitido crear un clima muy cor-dial, lo que sería muy difícil de mantener si fue-ra una asamblea de 200 o 300.

Entre marzo y julio de 2002, se trabajaron vein-tinueve políticas de Estado; ahora son 30 por unatrigésima política agregada a propuesta del parti-do Aprista. Para cada una de ellas se ha desarro-llado una matriz que especifica metas cualitati-vas, cuantitativas y precisa el plazo para su logroen un período de veinte años. Veinte años, por-que en el año 2021 se celebra el segundo cen-tenario de la independencia del Perú y quisiéra-mos llegar con estas metas logradas. Actualmen-te estamos trabajando un paquete de propues-tas de corto plazo para los próximos dos a tresaños, pero con el espíritu general de abordarlasen la perspectiva de que se conviertan en políti-cas de Estado, no en políticas de gobierno; locual no quiere decir que esta instancia, este es-cenario de concertación, se niegue a participaren momentos críticos en los cuales lagobernabilidad del país exija el concurso de to-dos.

El Acuerdo Nacional cuenta con una SecretaríaTécnica, que es la que yo asumo por segundavez. En el pasado, la desempeñé por invitacióndel Presidente de la República y en nombre dela Asociación Civil Transparencia, ahora la ejerzo

Page 124: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

123123123123123

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

por la elección de las organizaciones que partici-pan en el Acuerdo; este es un pequeño cambioque da cuenta del rumbo que va teniendo elAcuerdo.

Hay también un Comité Coordinador que es ro-tativo, cambia cada trimestre y está conformadopor una fuerza política, una organización social yun miembro del Consejo Consultivo. De estamanera, estamos en el proceso de afirmar lagestión y responsabilidad colectiva del AcuerdoNacional y todos esperamos que este esfuerzopueda mantenerse más allá de este gobierno.

Lecciones aprendidasEntre las lecciones aprendidas de este proce-so, quisiera señalar las siguientes: la primeralección que nos enseña la experiencia peruanaes que el espacio de diálogo tiene que ser unespacio autónomo. Gran parte de la dificultadque tenemos es que aunque quienes partici-pamos en el Acuerdo sabemos de su autono-mía, a ojos de terceros no lo parecemos. Estaautonomía es muy importante para diseñar, so-bre todo en situaciones difíciles, espacios de diá-logo cuya pluralidad y neutralidad sean garanti-zadas totalmente. Por eso es que era tan im-portante que se creara este espacio durante elGobierno de Transición, antes que se supieraquién asumiría el próximo gobierno.

La segunda lección es que no debemos levantarfalsas expectativas sobre lo que un diálogo deeste tipo puede producir. Hay que ser muy rea-listas en lo que puede dar y lo que no puededar, quizás en algún momento hemos transmiti-do una visión entusiasta. Un instrumento comoel Acuerdo Nacional no es para resolver los pro-blemas del país, sino para fijar ciertos ritmos co-munes, ciertos rumbos que tengan consenso,nada más y nada menos que para eso. El énfasisdebe estar, en este sentido, en que lo que se

definen son políticas de Estado y no políticas degobierno; es decir, políticas que el conjunto delas fuerzas políticas garanticen su continuidad alo largo del tiempo. Por ejemplo; nuestro com-promiso en materia de educación es elevar elporcentaje del PBI dedicado a educación al 6 %,nuestra política en materia de presión tributariaes llegar al 18%. Por tanto tenemos que privile-giar las estructuras y no las coyunturas, las estra-tegias del país y no las tácticas.

Esto me lleva a título personal a una tercera lec-ción: cuanto más reducida la agenda del diálogomás productiva es. Se empezó con diez puntos yterminamos con treinta políticas de Estado; hu-biera sido más productivo reducir estos temas aunas pocas políticas. Ahora tenemos treinta políti-cas de Estado que estamos trabajando a largo pla-zo, pero sólo en algunas cosas al corto plazo.

Una última cosa a agregar. Lo más positivo deesta experiencia es el haber sentado a la mesa ala sociedad política y a la sociedad civil, a pesarde las tensiones que eso implica y de los «legíti-mos» recelos y desconfianzas existentes entrelas partes, lográndose así un nuevo lugar de en-cuentro. Una instancia de este tipo no puede nidebe pretender jamás reemplazar ni la respon-sabilidad del Poder Ejecutivo, ni la responsabili-dad del Poder Legislativo. Las leyes se hacen enel Congreso de la República, y, si bien la expe-riencia tenida con la Mesa de Diálogo de la OEApermitió que lo acordado en este espacio luegoel Congreso pudiera convertirlo en Ley, este pro-cedimiento no corresponde a la estructura nor-mal ni constitucional de un país. Por tanto, eneso está el mérito del Acuerdo Nacional, en serun nuevo espacio de diálogo político.

Hacia el futuro, si el Acuerdo quiere tener vi-gencia de veinte años habrá que revisar cuálesvan a ser los mecanismos de incorporación y re-novación de los Acuerdos.

Page 125: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

124124124124124

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 126: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

125125125125125

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

3 Gastón GarateaPresidente de la Mesa de Concertación

para la Lucha contra la Pobreza

Voy a presentar una experiencia concreta de concertación, el proceso desa-rrollado por las Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza(MCLCP), que son hijas de la Mesa de Diálogo promovida por la OEA quemostró muchas cualidades en este país.

Yo era párroco en Ayaviri, a 4000 metros sobre el nivel del mar cuando elentonces Presidente Paniagua me pidió bajar de las alturas para participar enla creación lo que sería la Mesa; había que inventar y tener criterios que nofueran los de la capital. Luego entendí lo bien que habían hecho en buscar aalguien que viniera de fuera de Lima y que pudiera poner en el proceso loscriterios de la gente más excluida.

La primera cosa a señalar, en la cual venimos trabajando mucho en la Mesa,es el que nos reconozcamos todos con la misma dignidad. ¿Por qué digo eso?Esta Mesa está conformada por representantes de la sociedad civil y delEstado, pero decir esto es bastante genérico: la sociedad civil no es uniformey el Estado tampoco. No siempre todos piensan que tenemos la mismadignidad de personas humanas, los mismos derechos y las mismas obligacio-nes. Desde esta perspectiva, un punto de partida fundamental para lograrun espacio de concertación que trabaje por superar la pobreza, es reconocerque la pobreza no existe, lo que existe son personas pobres, personas queviven con esta carga terrible.

En este país, que no es un país integrado, que es un país con diversas nacio-nalidades, que es un país en el cual hay diferencias muy grandes, las perso-nas no siempre se admiten ni se respetan. En este país, hay que convencer-se de que «el otro» tiene la misma dignidad, los mismos derechos, y queeste «otro» también, y de manera muy especial, debe ser sujeto de preocu-pación del Estado y no sólo del Estado sino de todos aquellos que integra-mos esta nación. Por tanto es muy importante aprender a tener en la Mesa«al que no está», que en la Mesa de Lucha Contra la Pobreza haya siempreuna silla vacía para esperar al que no está; porque el que no está es muyimportante, es el excluido, y esa persona nos hace falta; o como lo señala eldoctor Ferrero, hay que hacer sitio al que no piensa como nosotros. La Mesano puede ser un lugar de encuentro de gente en el cual todos piensen igual,

Page 127: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

126126126126126

OEA - Lima, marzo de 2004

no puede ser un lugar de encuentro de especia-listas, sino que tiene que ser un lugar de todos.

Existiendo la Mesa, y ese es su primer mérito,es importante también que ella esté presentedonde está la gente. Por ello, además de la MesaNacional, hay Mesas a nivel regional, provincialy distrital, hay más o menos mil cuatrocientasMesas; no todas funcionan a las maravillas perola mayoría funciona bien.

La mística, el tema «pobre» tiene que ser el temaprincipal de países como los nuestros, donde elprincipal problema es la pobreza que no deja avan-zar, pobreza que no es sólo un asunto económicosino que es mucho más grande, incluido el creerque no todos tenemos la misma dignidad.

El trabajar en esta Mesa donde los pobres tie-nen que ocupar un lugar, supone muchas cosas:entre ellas escuchar. Hay gente que cree quedialoga pero realmente no dialoga: dice del otrolo que él «cree» que el otro piensa y lo repitecreyendo que eso es diálogo, hay otras que loque uno dice le rebota. Pero en griego el térmi-no diálogo alude a algo que nos traspasa, quemella en uno, que nos toca. Esta falta de capaci-dad de diálogo se da en las Mesas deConcertación tanto por parte del Estado comopor la sociedad civil, hay rebotes de lado y lado,hay gente que viene acorazada y por más queuno le explique, lo que uno dice rebota. Y si nohay diálogo no puede haber concertación.

Pero la concertación no es sólo diálogo, es unquerer actuar y enfrentar el hecho de que exis-tan personas que vivan en la pobreza, que es-tén marginados, que estén excluidos. Estamosen una sociedad que sigue generando pobres,en una sociedad que produce pobres. Laconcertación para nosotros tiene una palabra quees clave: «coherencia», no se puede concertarsobre cosas que no se van a cumplir. Las expe-

riencias presentadas en este Foro dan cuenta delo difícil que es ser coherente, porque a veces sedicen cosas para acabar la discusión y no pordeseo de cumplir. Desde esta perspectiva elproblema ético tiene un papel clave, tengo quedefender unos valores, tengo que defender laverdad como verdad; no puede ser aquello quemuchas veces decimos entre nosotros «una ver-dad de componendas» o «una verdad circuns-tancial», no. Tenemos que ponernos firmes paradefender la verdad y para eso hay que saberescuchar, dialogar, concertar.

La concertación no puede ser una foja de recla-mos, podría serlo sólo si a la par es propositiva;también tiene que ser inclusiva. Estamos hablan-do de algo que es muy difícil: luchar para que nohaya más pobres, para que nuestros pobres ten-gan futuro. Y es difícil también porque hay genteque dice ¡estoy harto de los pobres! ¡pongo laradio, salen los pobres, prendo la TV están lospobres, en el periódico noticias de pobres, y loque es peor, sales a la calle y te encuentras conellos! Pero esa es la realidad, los pobres son comoson, los pobres no son un dechado de virtudes,pero son humanos y tienen la misma dignidad.Tenemos que darles propuestas, darles capaci-dades, asistencia; no ser asistencialista, hemosexperimentado siglos el asistencialismo y no sal-va a nadie de la pobreza, pero aún, los vuelvemás dependientes y más esclavos.

Lecciones aprendidasUna de las lecciones aprendidas importantes,es haber logrado que los más humildes, los po-bres, los marginados participen de esta expe-riencia. Son personas muy valiosas y muy inte-ligentes porque todos los días tienen que ima-ginarse cómo van a sobrevivir. Y si se quiereque estos acuerdos tengan duración, ellos tie-nen que participar.

Page 128: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

127127127127127

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Una de las grandes lecciones de la concertaciónes que en la medida en que ésta funcione se vaa ir cambiando la manera de hacer gestión pú-blica. Las Mesas están permitiendo ejercer de-mocracia participativa, que como muchas vecesqueda rezagada, da la impresión de que la de-mocracia sólo fuera representativa. Si bien lavida política necesita de partidos políticos y nohay democracia sin partidos políticos, por tantolas Mesas de Concertación no pueden estar encontra de los partidos ni de las organizacionespolíticas. Esto no significa que la democracia sólosea representativa. Nosotros elegimos a quiennos gobierna, pero eso no quita el derecho departicipar en la gestión de aquello que nos per-tenece a todos.

Cuando se habla de concertación hay que reco-nocer que se está aprendiendo, es una prácticaque no tiene mucha antigüedad entre nosotros,por tanto hay que estar abiertos a aprender y asaber corregir. En la Mesa de Concertación he-mos tenido errores y no tenemos dificultad enreconocerlos. Pero así como ha habido errorestambién hemos tenido logros importantes. Creoque las Mesas son un punto de encuentro nece-sario en un lugar neutral donde cada uno valeigual y donde cada uno puede decir lo que pien-sa. ¿Es necesario institucionalizar nuevas Mesaspara seguir avanzando? Sí, no somos la panaceani la única instancia.

Una Mesa tiene dos puntos centrales: laconcertación, porque creemos que esa es lamanera de caminar, y el objetivo del trabajo, re-ducir la pobreza. Enfrentar la pobreza es un ob-jetivo que no se nos puede escapar, y a veces,cuando nos ponemos desarrollistas se escapa másaún cuando se afirma que en las estrategias dedesarrollo no es bueno involucrar a los pobresporque demoran el proceso. Hay que tener encuenta al que no está. En la experiencia de lasMesas están las organizaciones sociales de basecon personajes muy importantes y es a ellas alas que cuesta escuchar; en las Mesas hay profe-sionales y empresarios que les cuesta escucharal más pequeño, al más olvidado.

¿Qué relación existe entre los resultados y te-mas del Acuerdo Nacional y las conclusionesde la Comisión de la Verdad y la Reconciliacióndel Perú (CVR)? La última política, la políticanúmero treinta está relacionada a las recomen-daciones de la CVR. Es cierto que estas reco-mendaciones y los temas abordados por la CVRno han sido abordados como debería ser en elAcuerdo Nacional, pero no siempre las cosassalen a la primera. Si bien habrá que tener pa-ciencia, no dejaré de poner el tema de la CVRcomo un tema imprescindible entre nosotros,sobre todo dadas las condiciones en que esta-mos y la presencia callada y sutil de la subver-sión. Este es un tema urgente.

Page 129: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

128128128128128

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 130: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

129129129129129

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Presentacióndel Acuerdo NacionalPerú

Page 131: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

130130130130130

OEA - Lima, marzo de 2004

Jorge Del CastilloJorge Del CastilloJorge Del CastilloJorge Del CastilloJorge Del Castillo – Abogado. Secretario General del Partido ApristaPeruano

David LemorDavid LemorDavid LemorDavid LemorDavid Lemor – Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

FFFFFernando Andradeernando Andradeernando Andradeernando Andradeernando Andrade - Representante del Partido Democrático Somos Perú

Max HernándezMax HernándezMax HernándezMax HernándezMax Hernández – Psicoanalista. Miembro del Comité Consultivo delAcuerdo Nacional

Expositores:

Page 132: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

131131131131131

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

El Gobierno ha convocado a un diálogo nacional para lograr un acuerdo que«…sirva de base para el proceso de consolidación de la democracia, la afirma-ción de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país afuturo…»

El Decreto Supremo N° 105-2002-PCM institucionalizó al Foro del AcuerdoNacional, como instancia de promoción del cumplimiento y seguimiento delAcuerdo Nacional.

Objetivos· Servir eficazmente a la transición democrática, promoviendo el diálogo na-

cional para luchar contra la pobreza, elevar la competitividad del Perú yconstruir un Estado al servicio de las personas

· Ofrecer al país la estabilidad necesaria para crecer con equidad social, endemocracia y en justicia social

· Crear una visión común del país a futuro

· Crear e instucionalizar una cultura de diálogo democrático

· Crear consensos que nos permitan administrar las divergencias

· Generar crecimiento económico

OrganizaciónPresidencia del Foro del Acuerdo Nacional - - - - - Presidente de la República –Alejandro Toledo

Coordinador General - - - - - Presidente del Consejo de Ministros – CarlosFerrero

Secretaría Técnica - - - - - Rafael Roncagliolo

Foro del Acuerdo Nacional«...El consenso logrado y la institucionalización del Foro del Acuerdo

Nacional son prueba irrefutable que los peruanos podemos juntos alcanzarla anhelada meta de tener una visión compartida del Perú y de que todos

podemos ser actores protagónicos del destino y la historia del Perú».

Page 133: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

132132132132132

OEA - Lima, marzo de 2004

Comité CoordinadorEs la instancia permanente del Foro del Acuerdo Nacional, encargada decoordinar con la Presidencia del Foro y con el Comité Técnico de AltoNivel. Está compuesto por un representante de los partidos políticos, unode las organizaciones de la sociedad civil, uno del gobierno y uno delComité Consultivo. El cargo es rotativo, con una duración de tres meses.

Comité ConsultivoDiego Achard, Rodrigo Carazo, Luis Lauredo, Augusto Ramírez Ocampo,Eduardo Stein Barilla, Fernando Cabieses Molina, Max Hernández Cama-rero, Juan Julio Wicht Rossel y Mons. Luis Bambarén Gastelumendi.

Comité MinisterialConformado por cinco Ministros designados por el Consejo de Ministros

Para mayor información ver: http://www.acuerdonacional.gob.pe/

Page 134: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

133133133133133

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Desde la mirada de un partido político, quiero dar un testimonio de cómo secontribuyó a que el Acuerdo Nacional se forjara y creciera.

En primer lugar, hay que señalar que es un esfuerzo que vale la pena y tienefuturo. Lo que sucede es que se han generado expectativas inmediatas so-bre un espacio cuya misión es definir un conjunto de políticas de Estado, defuturo. El Acuerdo Nacional va a ser más útil en el futuro que en el presentey lo que hay que asegurar es cómo tener perseverancia en el desarrollo deeste proyecto, cómo asegurar cierta permanencia y estabilidad de los acto-res. Buena voluntad no falta en la sociedad civil ni en los grupos políticos; sinduda habrá que convocar a otros grupos políticos que en estos momentos noestán en el Foro del Acuerdo Nacional, grupos políticos que tienen represen-tación parlamentaria, que tienen una presencia nacional y que están inscritosen el Jurado Nacional de Elecciones. Esta ausencia habrá que resolverla. Tam-bién los gobiernos regionales deberían tener representación en el Acuerdo,son gobiernos elegidos por el pueblo que se van renovando.

Fuimos partícipes en un momento en el cual se establecieron políticas decorto plazo por iniciativa nuestra. Todos en general estamos de acuerdo enlo que podría pasar en el Perú en el año 2021, pero hacia la ciudadanía, quetiene muchos escepticismos, ¿qué le puede significar ello? Esto se ejemplificaen el hecho de que la gente no percibe en qué aterriza el Acuerdo Nacional.Por eso planteamos algunas políticas de corto plazo, no para que el AcuerdoNacional sustituya al Congreso, sino para establecer algunos criterios comu-nes. Por ejemplo, se requiere una reforma tributaria o una reforma del Esta-do, ¿no podría el Acuerdo Nacional decir algunas cosas y establecer algunoselementos mínimos?

Para que el Acuerdo Nacional funcione, los principales impulsores, que vie-nen del Gobierno, tienen que creer en él. Y esto no ha sido siempre así. Porejemplo, Rafael Roncagliolo, que inicialmente estaba muy involucrado, tuvoque salir un tiempo; luego de una fuerte campaña lo hemos reincorporado.Hemos tenido dos Primeros Ministros que no creían en el Acuerdo y noayudaron a fortalecerlo. Esto ha debilitado el Acuerdo ante la opinión públi-ca. Y ahora tenemos un Gobierno con baja aceptación, un Congreso con baja

Jorge del CastilloSecretario General del Partido

Aprista Peruano1

Page 135: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

134134134134134

OEA - Lima, marzo de 2004

aceptación, y un Acuerdo Nacional que aún cu-briendo las expectativas probablemente tambiéntenga baja aceptación. A pesar de ello, es el mejorinstrumento político que tenemos.

Se ha planteado alejar el Acuerdo Nacional delGobierno, en esto hay cierto consenso, pero to-davía no se ha puesto en práctica totalmente.Sigue percibiéndose como instancia dependien-te y hay que corregirlo. Porque si el gobierno bajaen aceptación, el Acuerdo también baja, y lo quepuede ser un instrumento de reconciliación, deunidad, de concertación, pierde espacio.

Hoy tenemos una situación de precariedad enla gobernabilidad, y nos ha costado mucho es-

fuerzo recuperar la democracia para perderla.Pero si la gobernabilidad, por razones que pue-den no venir precisamente de la oposición, sedeteriora, el Acuerdo Nacional puede ser la grantabla de salvación para que la democracia se pre-serve y salga airosa.

El APRA ha participado activamente. Si bien tuvi-mos un distanciamiento durante unas cuantassemanas, hemos regresado con mucho entusias-mo, y nuestro partido es el que está aportandocon más empeño, técnicos y profesionales entodas las comisiones de trabajo; jóvenes profe-sionales muy asiduos, muy cumplidos y suma-mente comprometidos.

Page 136: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

135135135135135

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Agradezco la oportunidad de compartir con ustedes la visión desde el lado dela sociedad civil.

El Acuerdo Nacional es un Foro que sirve de base para el proceso de conso-lidación de la democracia, la afirmación de identidad nacional y el diseño deuna visión compartida del futuro del país. Foro que es de todos y no es denadie. El Gobierno no es el dueño del Acuerdo Nacional y no se debe permi-tir que sea el dueño, y la población debe percibir claramente que esto es así.La única manera de que eso sea claro y concreto es que el Acuerdo nodependa de la voluntad de ningún Ministro ni del Presidente. Cuándo, cómo,dónde y para qué se reúne el Acuerdo Nacional depende de la voluntad y ladecisión de todos sus miembros. En esta perspectiva se está caminando. Eslamentable que en el lapso de estos casi dos años, se dependiera de la vo-luntad de diálogo que tuviera el Primer Ministro, quien era el que presidía lassesiones del Acuerdo Nacional en ausencia del Presidente. Eso ha cambiado,estamos en una dinámica muy interesante y espero que se mantenga.

También soy optimista con relación al éxito, y a la importancia que tiene y vatener el Acuerdo Nacional. El Acuerdo fue creado hace casi dos años comoun espacio reflexivo, de diálogo, de concertación, para trazar los lineamientosde política general que nos permitan alcanzar en el 2021 un nivel de desarro-llo que genere bienestar para el conjunto de la sociedad peruana. Hay unproblema con la percepción del bienestar o de la importancia que puedentener estas políticas. Uno de los posibles obstáculos, es que lo que se acuer-da es por consenso, pero las cosas que no se han acordado no significa queno existan, existen, pero para ellas no hay acuerdo.

No ha sido un proceso fácil, la prueba del éxito está en haber logrado acordarinicialmente 29 y hoy 30 políticas de Estado que cubren todos los aspectos dela vida política, económica, y social de la nación a cumplirse hasta el 2021.Para cada una de estas políticas se han diseñado luego las matrices con susrespectivos indicadores y metas específicas a corto, mediano y largo plazo.Este es el compromiso de todas las fuerzas políticas, civiles y del gobierno,representadas en el Acuerdo Nacional del Perú. Sólo con un compromiso de

David LemorVicepresidente de la Sociedad

Nacional de Industrias2

Page 137: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

136136136136136

OEA - Lima, marzo de 2004

este tipo evitaremos repetir la historia frustrantee interminable de reformular el Estado cada vezque hay un cambio de gobierno. Eso es lo im-portante del Acuerdo Nacional, que nos obliga aexigir que los diferentes gobiernos cumplan loacordado.

El Acuerdo y sus políticas también tendrán queser dinámicos, flexibles, con capacidad para in-corporar a los nuevos sectores que vayan con-virtiéndose en actores importantes de la vidapolítica del país. Hablando de esta agilidad, deno estar estáticos, habrá que ver cómo el Acuer-do también se adecua a los cambios que se danen el mundo y al interior del país; por ejemplo elproceso de descentralización. La adecuación aestos cambios también deberá ser consensuadaen este espacio de diálogo. Las diferencias y lascríticas tienen que exponerse y procesarse al in-terior del Acuerdo.

Es importante que no repitamos los errores delpasado, tenemos que dialogar y llegar a acuer-dos. Nadie tiene la verdad absoluta. Es impor-tante lo que han señalado el Premier y el ex Pre-sidente Paniagua, tolerancia, paciencia, humildad,mente abierta, interés por la opinión de otros,no apelar a la persuasión sino al convencimien-to. Esos son aspectos que hemos ido aprendien-do a lo largo de la participación en el AcuerdoNacional. He sido testigo presencial de cómo seha llegado a consenso en temas en los cualespodría haberse pensado que existían posicionesirreconciliables; hemos visto cómo representan-tes de los trabajadores y empleadores han en-contrado importantes puntos de coincidencia;hemos visto cómo se han encontrado posicio-nes intermedias en temas en los cuales no sólono había coincidencia, sino que aparentementelas distancias eran insalvables; hemos visto cómopartidos políticos seriamente enfrentados entresí, han concertado y han consensuado. Los su-

puestos adversarios, nos hemos sentado, no pormera coincidencia, uno al lado del otro en la saladel Acuerdo Nacional.

Durante el presente trimestre, le ha correspondi-do a la Sociedad Nacional de Industrias ser unode los coordinadores, período en el cual, debidoa la coyuntura política, ha sido uno de los de ma-yor actividad después de los períodos de formula-ción de las políticas y de elaboración de sus matri-ces que fueron meses de ardua e intensa laborcomo lo son ahora, más de 20 horas semanalesde sesiones de estudio y formulación de propues-tas, con la participación activa de técnicos y repre-sentantes de todas las instituciones que formanparte del Acuerdo. Durante el presente trimestreel Foro del Acuerdo Nacional tomó la decisión au-tónoma de elaborar un conjunto de propuestasde corto plazo a ser presentadas al gobierno comorecomendaciones para la formulación de la deno-minada ‘hoja de ruta’, instrumento que orientaríael accionar del Gobierno en los próximos dos años;y coadyuvar así a la estabilidad económica y socialy al fortalecimiento de la gobernabilidad en unEstado de derecho en democracia.

«...El Acuerdo Nacional es un«...El Acuerdo Nacional es un«...El Acuerdo Nacional es un«...El Acuerdo Nacional es un«...El Acuerdo Nacional es unFFFFForo que sirve de base para eloro que sirve de base para eloro que sirve de base para eloro que sirve de base para eloro que sirve de base para elproceso de consolidación de laproceso de consolidación de laproceso de consolidación de laproceso de consolidación de laproceso de consolidación de lademocracia, la afirmación dedemocracia, la afirmación dedemocracia, la afirmación dedemocracia, la afirmación dedemocracia, la afirmación deidentidad nacional y el diseñoidentidad nacional y el diseñoidentidad nacional y el diseñoidentidad nacional y el diseñoidentidad nacional y el diseñode una visión compartida delde una visión compartida delde una visión compartida delde una visión compartida delde una visión compartida delfuturo del país. Ffuturo del país. Ffuturo del país. Ffuturo del país. Ffuturo del país. Foro que es deoro que es deoro que es deoro que es deoro que es detodos y no es de nadie».todos y no es de nadie».todos y no es de nadie».todos y no es de nadie».todos y no es de nadie».

Pero debemos aclarar, el Acuerdo Nacional nosustituye al Gobierno, no es un poder más delEstado. Al Acuerdo Nacional no le correspondeni gobernar, ni legislar, ni impartir justicia; esta es

Page 138: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

137137137137137

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

tarea de los gobernantes y de los congresos de-mocráticamente elegidos. El Acuerdo Nacionalfacilita la gobernabilidad, vigila el cumplimientode lo acordado; y si bien obligado por las circuns-tancias excepcionalmente ha tratado temas decorto plazo, no debe esto convertirse en unaconstante. En el corto plazo, las políticas de go-bierno tienen que cumplir las políticas de Estadoy adecuarse a las matrices formuladas en el Acuer-do Nacional.

Antes de terminar quisiera enfatizar un aspectosustancial, el Acuerdo Nacional tiene que serconocido y entendido, no sólo por las fuerzaspolíticas y los representantes de la sociedad ci-vil que participan en él, sino por la sociedad en

su conjunto. Es por ello que el Acuerdo Nacio-nal ha tomado la decisión de difundir a todo ni-vel los contenidos y sus alcances, usando unlenguaje sencillo que llegue a los escolares, ydifundiéndolo en nuestros tres idiomas: espa-ñol, quechua y aymara. Es fundamental que to-dos conozcamos y practiquemos el diálogo, laconcertación, el consenso; que compartamosuna misma visión y un conjunto de futuros, res-petando las diferentes identidades. Esta es unapráctica que esperamos comenzar y nos per-mitirá plantearnos metas que contribuyan, a tra-vés del consenso, a encontrar soluciones amuchos de los problemas que enfrentamoscomo sociedad.

Page 139: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

138138138138138

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 140: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

139139139139139

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

En estos momentos tengo la responsabilidad de ser el Coordinador en elAcuerdo, responsabilidad que le toca, de manera rotativa, a cada uno delos miembros de los partidos políticos que están representados en el AcuerdoNacional. Han ido rotando Acción Popular, el APRA, el Frente Independien-te Moralizador y Perú Posible. Lo mismo pasa con los miembros de la so-ciedad civil.

Un hecho que ejemplifica el espíritu del Acuerdo Nacional, es la forma comose ubican los miembros en las sesiones: a un lado los ministros, del otro ladolos miembros de la sociedad civil, al frente los partidos políticos, y del otrolado de la mesa se sienta el Comité Consultivo. De esa forma, cuando unove frente a frente con quienes está dialogando, es realmente impresionante:la Sociedad Nacional de Industrias y la COFIEP en el centro y en el mediotienen a la Confederación General de los Trabajadores del Perú, la CGTP, osea, codo a codo están trabajando juntos; por otro lado se ubica la Iglesiacatólica y al costado al Concilio Evangélico, trabajando juntos; y en el otro, enel lado de la parte política están el Partido Aprista, y su contraparte el FrenteIndependiente Moralizador. Entonces, el mero hecho físico de que grupos, aveces antagónicos, estén sentados juntos da condiciones de privilegio para eldiálogo. Y eso es lo importante.

En estos momentos vengo representando a Somos Perú, y para nosotroslo que tenemos claro es que primero es el país, luego el partido y des-pués, estamos las personas. Por tanto siempre vamos a favorecer lo quesea positivo para el país y eso es lo que nos lleva a tener estos acuerdos,a mantener este diálogo. Ante temas polémicos y que puedan generar demanera inmediata una total oposición, los planteamos de manera prelimi-nar para que los miembros se vayan sensibilizando, y así lograr que losotros miembros entiendan nuestro punto de vista.

En relación con los tipos de temas que trabaja el Acuerdo, cabe mencio-nar que en ocasiones también se abordan temas de coyuntura. En estosmomentos estamos abordando 2 grandes temas de coyuntura: inversión

Fernando AndradeRepresentante del PartidoDemocrático Somos Perú3

Page 141: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

140140140140140

OEA - Lima, marzo de 2004

y empleo y la reforma del Estado, y para am-bos se han creado Comités de Trabajo.

Uno de los cuestionamientos que nos hacíamosen el Acuerdo Nacional era, ¿por qué se estáncambiando ministros a cada rato?, ¿cuánto tiem-po debe durar un ministro? No se trata sólo decambiarlos sino de ir a las raíces el problema,analizar qué es lo que hace que se cambie a losMinistros. Esta fue la inquietud que nos hizo con-centrarnos para definir los puntos que hay quetratar para que los ministros tengan lineamientosestables a seguir.

El Acuerdo Nacional es como un niño que re-cién está creciendo y comenzando a caminar,aunque hay algunos que dicen que ya fracasó.Hay que cultivarlo, hay que cuidarlo, hay queapoyarlo, ya que lo que se ha definido son polí-

ticas que van a pasar su prueba de fuego reciéncon el siguiente Gobierno, cuando aplique estaspolíticas de Estado. Mientras tanto, tenemos queapoyar a este Gobierno y fortalecer el espaciodel Acuerdo; sólo en ese sentido podremos con-tribuir a que este niño crezca.

Otro de los aspectos a fomentar es el intercam-bio de edades, involucrar a los jóvenes en elproceso para que aprendan, participen y senutran de este tipo de experiencias. Hay quefomentar también su participación en los gru-pos políticos, en los espacios de organizaciónde la sociedad civil. Este es uno de los factoresque permitirá que los espacios de diálogo yconcertación continúen y tengan éxito.

Una última cosa a señalar, es la importancia de di-fundir a la población qué es el Acuerdo, que lo queestá en juego son las políticas de Estado, y que esteproceso se lleva a cabo en beneficio del país.

Page 142: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

141141141141141

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

En algún momento se ha hecho la broma sobre cuán mal estará el Perú quenecesita que en el Acuerdo Nacional participen: un psiquiatra, un especialistaen chamanismo y medicina folklórica, y un sacerdote2.

Participar en el Comité Consultivo ha sido una gran experiencia, he aprendi-do mucho, no sólo de ellos y de cada uno de los integrantes del Acuerdo,sino también de los consejeros extranjeros, Augusto Ramírez Ocampo, DiegoAchard y especialmente de Eduardo Stein.

El Acuerdo Nacional surgió como una de las respuestas que ideó el país paradar salida a tres brutales crisis vividas en los últimos 20 años: i) la crisis políticadejada por un gobierno autoritario y dictatorial que hizo la política desde losespectáculos televisivos y un asesor que hizo de la política desde los sótanosdel Servicio de Inteligencia Nacional (SIN); ii) la crisis económica resultado deun período de hiperinflación primero y luego de recesión económica; y iii) lacrisis moral resultado de la violencia mesiánica del terrorismo que generórespuestas que olvidaron los derechos humanos. El Acuerdo Nacional surgefrente a estas crisis encarnando esperanzas; tiene la marca de un momentocrítico que exige respuestas con toda urgencia y un horizonte de esperanzascifrado en el 2021.

El ex -Presidente Paniagua en su exposición nos ha presentado una historiaque da cuenta de casi dos siglos por superar lo que Basadre, gran historia-dor de nuestra República, llamaba las dificultades de un acuerdo empíricoen una sociedad que se balancea sobre un abismo social, y nos ha presen-tado también una historia constitucional que da cuenta de las interrupcio-nes a los breves interludios democráticos y alguna de las incursiones de-mocráticas populares.

El Secretario Técnico del Acuerdo, Rafael Roncagliolo, presentó una historiamás bien coyuntural, como diría Fernando Braudel, del Acuerdo Nacional

Max HernándezMiembro del Comité Consultivo

del Acuerdo Nacional

2 La expresión alude a las profesiones de los miembros peruanos del Consejo Consultivo delAcuerdo Nacional: el propio Max Hernández, psiquiatra; Fernando Cabieses, destacado médico yJuan Julio Witch, sacerdote jesuita y docente universitario de reconocida trayectoria.

4

Page 143: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

142142142142142

OEA - Lima, marzo de 2004

subrayando algunos antecedentes inmediatos deactos de gobernabilidad: el Gobierno de Tran-sición y la propuesta de iniciar un Acuerdo comoun pacto de gobernabilidad previo a las elec-ciones que contemplaba la presencia de un gru-po de sociedad civil que estaba diseñando polí-ticas de futuro –reflejado en su nombre de vi-sión Perú 2021- y en el que participaban variasinstituciones.

El Presidente de las Mesas de Concertaciónpara la Lucha Contra la Pobreza, el padreGastón Garatea, nos ha traído más bien unasunto de más larga duración, para seguir ha-blando como Braudel, un asunto de muy largaduración pero que determina las urgencias fun-damentales que enfrenta el país, es decir lasexclusiones propias de la pobreza, que en nues-tro país, como él ha dicho, tienen un rostroesencialmente de color cobrizo.

El Presidente del Consejo de Ministro CarlosFerrero, ha hecho un listado de las virtudes quedeben distinguir al político demócrata del siglo21. Yo, como soy psicoanalista, tengo una visióntan alta de los seres humanos que no me aver-güenza pertenecer a la especie, pero tampocotengo muy altas expectativas en la misma. Por lotanto, prefiero imaginarme condiciones estruc-turales y espacios en los cuales surjan más bienlas virtudes y no los defectos que todos tene-mos. Sería maravilloso que todos pudiéramostener esas virtudes y Carlos Ferrero es un direc-tor de debates y un coordinador del AcuerdoNacional realmente excelente, con enorme am-plitud y probablemente encarna esta virtud.

A su vez, los representantes de los países her-manos nos han traído otros diálogos, diálogospara encarar crisis de violencia armada, diálogospara encarar situaciones de bloqueo político, diá-logos para encarar situaciones de polarizaciónextrema, diálogos para encarar crisis de confian-

za. En términos de un aprendizaje general esabsolutamente necesario generar una tipologíade los diálogos porque hay situaciones en lascuales dialogar puede ser contraproducente.

Con relación al Acuerdo Nacional, voy a limitar-me a señalar dos grandes virtudes y tres impor-tantes tensiones. La primera gran virtud es queha encarnado una verdad absoluta, el diálogo esun elemento esencial de la democracia y los diá-logos no hacen sino subrayar esta condición de lademocracia. El tratar de institucionalizarlos -lo cualno quiere decir necesariamente ritualizarlo - esun punto absolutamente central, una gran virtud.

La segunda gran virtud es la estructura tripartita.Fernando Andrade ha hablado de la disposiciónmisma de los participantes en las sesiones detrabajo, el hecho de estar codo a codo y mirar-nos cara a cara y Rafael Roncagliolo ha señaladocómo se ha conseguido crear un cierto espaciode privacidad, que permite mucha libertad deexpresión y que no contradice para nada la trans-parencia de lo que en él se hace. La estructuratripartita es importantísima porque están repre-sentados los partidos políticos, la sociedad civilen sus tres dimensiones social, cultural y pro-ductiva, y por otro lado el Estado representadopor el Gobierno, en este caso el Gobierno deAlejandro Toledo. Esta organización tripartita res-ponde a las tensiones que se han dado, en losúltimos 20 años en toda América Latina, en lasrelaciones entre Estado, sociedad y mercado, lasque hoy en día deben ser entendidas de unanueva manera.

En relación con las tensiones, tres son fundamen-tales: la primera, es la tensión entre coyuntura ylargo plazo. Esto ha tenido efectos complicadosporque ha hecho de las políticas de Estado a largoplazo una suerte de utopía en la que todo el mun-do puede estar de acuerdo: ¿cree usted en la

Page 144: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

143143143143143

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

democracia?, claro que sí; ¿en el bienestar?, porsupuesto; ¿en un Perú mejor para todos?, claroque sí; nos retiramos y luego nos matamos en lapróxima reunión. Hay un divorcio entre corto ylargo plazo, por tanto una de las tareas del Acuer-do Nacional es establecer lazos entre los objeti-vos de largo plazo y el presente, algo que no sé sillamarlo agenda, hoja de ruta o listado de estrate-gias de desarrollo, que demandan consensos queprobablemente son más difíciles de conseguir.

La segunda tensión es el divorcio entre el Acuer-do, con la enorme presencia de civilidad y derespeto mutuo, y la violencia que muchas vecesvemos en la calle. Esta tensión a veces la vivi-mos de manera muy radical, es como pasar enun momento de Versalles a la Bastilla.

La tercera, es el hecho de que, si bien los parti-dos políticos, sociedad civil y Gobierno están re-presentados, hay tensiones entre ellos. DavidLemor ha señalado las diversas percepciones quetenemos dentro del Acuerdo Nacional sobre elbienestar, diferencias que son bastante más ra-dicales. Ya que lo que está representado, conrelación a los partidos, es lo que podríamos lla-mar el hommo políticus, que probablemente lo

Fernando Andrade ha señalado cómo, en el tras-fondo de este proceso, tenemos una sociedadpolítica que, desde la fundación de nuestra Repú-blica, ha ido mutando de un modelo aristocráticoa uno democrático. El ex Presidente ValentínPaniagua ha señalado el tremendo oximoron queexiste en la historia peruana: de la república aris-tocrática hemos llegado a ser una república de-mocrática, sin embargo son los valores del Esta-do de derecho y el respeto al otro de la repúblicaaristocrática los que siguen siendo el referente.¿Cómo transformar esto? Esta es una de las tareasde largo aliento que tiene el Comité Consultivo.

¿Cómo vamos a llamar a este proceso, diálogo oacuerdo? ¿Vamos a tratarlo como una negociación,como una deliberación? Es importante lograr elacuerdo y el acuerdo implica para nosotros con-senso, y si aparece obviamente una situación com-plicada en la cual una persona no está de acuerdoya no hay consenso, lo cual quiere decir que esaorganización tiene derecho a veto. Por otro lado,necesitamos incorporar modificaciones en el Acuer-do, y estamos discutiendo cómo se hacen, Fernan-do ha dicho que el Acuerdo es algo que está enproceso de gestación.

En síntesis, este es un proyecto inacabado y pro-bablemente hay muchas cosas inéditas del Acuer-do Nacional que en algún otro momento poda-mos compartir. Me seduce particularmente estetema de la metodología, de cómo organizarnos.Este acuerdo no surgió de la nada, sino se nutrióde experiencias interesantes de otros procesosen los cuales ha estado presente la vinculaciónentre políticas de Estado.

Nuestro Acuerdo tiene 30 políticas de Estado,268 sub políticas, manejamos en las matrices 817indicadores del primer, segundo y tercer nivel, ynos hemos establecido 747 metas. Ese simplehecho de vincular la declaración política, que esclásica en los pactos de América Latina, con polí-

«...La primera gran virtud es«...La primera gran virtud es«...La primera gran virtud es«...La primera gran virtud es«...La primera gran virtud esque ha encarnado una verdadque ha encarnado una verdadque ha encarnado una verdadque ha encarnado una verdadque ha encarnado una verdadabsoluta, el diálogo es un ele-absoluta, el diálogo es un ele-absoluta, el diálogo es un ele-absoluta, el diálogo es un ele-absoluta, el diálogo es un ele-mento esencial de la demo-mento esencial de la demo-mento esencial de la demo-mento esencial de la demo-mento esencial de la demo-cracia y los diálogos no hacencracia y los diálogos no hacencracia y los diálogos no hacencracia y los diálogos no hacencracia y los diálogos no hacensino subrayar esta condiciónsino subrayar esta condiciónsino subrayar esta condiciónsino subrayar esta condiciónsino subrayar esta condiciónde la democracia»,de la democracia»,de la democracia»,de la democracia»,de la democracia»,

que representan algunas instancias de la socie-dad civil es más bien el hommo economicus y quela presencia de los grupos religiosos estaría re-presentando al hommo espiritual; entre ellos haytensiones culturales.

Page 145: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

144144144144144

OEA - Lima, marzo de 2004

ticas de Estado, que es una innovación que vie-ne desde los Pactos de la Moncloa; con estasmatrices, que es una cosa que importamos deBolivia del diálogo del año 2000. Hicimos unareingeniería que, en términos de propuesta parael futuro, ha ido funcionando. Esto nos planteatambién una especie de reingeniería para poderejecutar; la crisis del Acuerdo Nacional, que esuna especie de crisis de ejecución, mucho tieneque ver con cómo encontrar el camino para que

esta ejecución se dé, sea ordenada y eficaz.

En nombre de dos de los miembros peruanosdel Consejo Consultivo, de Fernando Cabiesesy del mío, quiero decirles a los representantesde la sociedad civil, a los representantes de lospartidos políticos y al gobierno, gracias por elprivilegio que nos han dado de ser testigos dealgo que creemos es un verdadero proyectopara el futuro de nuestro país. Aprovecho laoportunidad de hacer un homenaje especialpara nuestro tercer miembro, el padre Juan Ju-lio Wicht (actualmente con una grave dolencia)por la importante labor realizada en generarespacios de concertación y diálogo en momen-tos críticos del Perú.

Page 146: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

145145145145145

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Escenarios deDebate y Discusión:Síntesis para elTrabajo Futuro

Page 147: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

146146146146146

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 148: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

147147147147147

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Grupos de trabajo

A continuación se presenta una síntesis analítica de los resultados de losgrupos de trabajo y de la discusión general de los y las participantes en elForo Regional Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación yel Reto de su Institucionalización. Cuatro grupos de trabajo, conformadospor representantes de diferentes sectores vinculados a procesos de diálogosocio-político en los países de la región andina, enmarcaron su discusión enbase a tres preguntas moderadoras: (1) cuáles son las lecciones aprendidasen cuanto al diseño, desarrollo e implementación de las experiencias deDiálogo Nacional?; (2) cuáles serían los posibles mecanismos y retos de lainstitucionalización de los procesos de diálogo nacional?; y (3) cuál podríaser el rol de la OEA en estos procesos, tanto a nivel nacional como regional?

Para su redacción se tomó como base tanto la relatoría de los grupos detrabajo así como la síntesis preparada por los señores Calixto Ortega, Dipu-tado ante la Asamblea Nacional de Venezuela, Edgar Peñuela, Comisiona-do Adjunto por la Paz del Gobierno colombiano, Horacio Serpa, Embajadorde Colombia ante la OEA y el Sr. Antonio Madariaga, Director Ejecutivo dela organización Corporación Viva la Ciudadanía, la cual fue presentada poreste último en el plenario final. Incluye también los aportes de dicha plena-ria y, en especial, del debate sobre el rol de la OEA, que moderó el Sr. Juande la Puente, Asesor del Presidente Toledo para temas de concertación.

Page 149: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

148148148148148

OEA - Lima, marzo de 2004

Grupo Nº 1- Monseñor Jesús Juárez, Secretario General

de la Conferencia Episcopal Boliviana- Alfredo Padilla, Coordinador de Relaciones

Exteriores de la Confederación deTrabajadores de Venezuela

- Edgar Peñuela, Comisionado Adjunto porla Paz , Colombia

- Javier Sota Nadal, Ministro de Educacióndel Perú

Facilitadora: Betilde V. Muñoz-PogossianCo-Facilitador: Steve Griner

Grupo Nº 2- María Fuentes, Secretaria de Diálogo y

Planificación de la Presidencia de laRepública de Ecuador

- Justo Seoane Parapaino, Ministro deAsuntos Indígenas y Pueblos Originariosde Bolivia

- Rafael Roncagliolo, Secretario Técnico delAcuerdo Nacional, Perú

- Calixto Ortega, Diputado ante la AsambleaNacional por el Movimiento V Republica,Venezuela

Facilitadora: Yadira SotoCo-Facilitador: Jorge Mario Oroxón

Grupo Nº 3- Horacio Serpa, Embajador de Colombia

ante la OEA- Gastón Garatea, Presidente de la Mesa de

Concertación para Lucha contra la Pobreza,Perú

- Ana María Campero, Ex-Defensora delPueblo, Bolivia

- Freddy Hernández, Asesor por elMovimiento V Republica

Facilitador: Roberto Menéndez

Grupo Nº 4- Timoteo Zambrano, Diputado en la

Asamblea Nacional por la Alianza BravoPueblo, Venezuela

- Antonio Madariaga, Director de laCorporación Viva la Ciudadanía, Colombia,

- Valentín Paniagua, Ex- Presidente de laRepública del Perú

- Luis Alberto Velarde, SubsecretarioGeneral de Acción Popular,Perú

- Marco Murillo, Presidente del Consejo dePueblos y Organizaciones IndígenasEvangélicas de Ecuador

Facilitador: Carlos SartiCo-Facilitador: Víctor León

Page 150: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

149149149149149

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

El análisis de los casos ha tenido como telón de fondo una preocupación,expresada desde el inicio del Foro, sobre el presente y futuro de lagobernabilidad democrática en la región, y en especial en el caso de lospaíses andinos, por el efecto concurrente de la pérdida de credibilidad yconfianza en las instituciones democráticas, el incremento de los niveles depobreza en la que viven amplios sectores de la población y el crecimiento delas brechas e inequidades sociales.

Surge del Foro Regional la coincidencia absoluta en la convicción de la impor-tancia y trascendencia del diálogo socio-político para la gobernabilidad demo-crática, así como las consecuencias de la falta de su ejercicio y los efectos subsi-guientes: el escalamiento de la confrontación y la violencia. En este sentido, elSeñor Valentín Paniagua, Ex – Presidente de la República del Perú, señaló «Siem-pre es fecundo, siempre es útil dialogar». En efecto, las discusiones definían aldiálogo como un mecanismo clave para contribuir al fortalecimiento de lagobernabilidad democrática en las Américas, al reunir, en un proceso dinámico,a múltiples actores y sectores de una sociedad para abordar problemas com-plejos que no han podido ser resueltos adecuadamente.

El análisis se realizó desde la apuesta y el compromiso compartido por articu-lar democracia con desarrollo y se ha orientado a explorar el valor del diálogosociopolítico como mecanismo para generar una interacción positiva entreambos.

La reflexión conjunta de los diferentes procesos de la región andina planteadosen el Foro, invita a buscar en ellos los elementos que los tipifican y caracteri-zan. La discusión colectiva se ha enfocado en identificar los aportes y las limita-ciones que son propias de los procesos de diálogo, cuyo adecuado conoci-miento y manejo permiten utilizarlos como mecanismos para contribuir a lagobernabilidad. Las reflexiones valoran en gran medida la importancia de unapropiado diseño metodológico para la implementación efectiva de procesosde diálogo, y apuntan a proveer lecciones para su futura implementación yseguimiento.

Los diálogos socio-políticos en laRegión Andina:

Siempre es fecundo, siempre es útil dialogar

Page 151: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

150150150150150

OEA - Lima, marzo de 2004

Los procesos de diálogo se desarrollan en situa-ciones diversas y en contextos específicos, los cua-les, a su vez, determinan los roles que tales pro-cesos van a cumplir. Como se enfatizó en el Foro,la singularidad y especificidad de cada proceso, asícomo la pluralidad de actores involucrados, soncaracterísticas sustantivas presentes en el puntode partida de todo proceso de diálogo sociopolítico.Los participantes señalaron la importancia de con-siderar las historias previas o particulares que de-terminaron la necesidad del diálogo en cada con-texto.

En efecto, las democracias de la región están enuna etapa de transición, por lo que se hace ne-cesario impulsar procesos de construcción dediálogo y concertación. Sin embargo, en estesentido, es importante reconocer que, aunquelos países de la región comparten una serie depatrones políticos, culturales e idiosincrásicoscomunes, cada país presenta un contexto total-mente diferente, y por tanto no es posible apli-car un único modelo a toda la región. Los dife-rentes contextos plantean retos diferentes a losactores sociales y políticos involucrados y guar-dan relación con el nivel de tensión social queexiste o que, a juicio de las partes, es posibleque se presente en el futuro; así como el hori-zonte temporal en el cual sus resultados oimplicancias adquieren mayor relevancia. Estos

elementos confluyen y contribuyen a determi-nar los retos a los que tienen que hacer frentelos procesos de diálogo, y ofrecen lineamientospara una clasificación de los procesos.

La Organización de los Estados Americanos plan-teó una tipología en base al análisis y sistemati-zación de las lecciones aprendidas en la región1.El primer tipo es el diálogo coyuntural, el cualtiene por objeto manejar situaciones de emer-gencia, buscando la resolución inmediata de unacrisis y la reducción de la tensión social. Estetipo de diálogo es puntual en cuanto al temaque trata y al alcance de los acuerdos a los quese llega, lo que no significa que no pueda servirde punto de partida para procesos de diálogode más largo plazo. El segundo tipo es el llama-do diálogo preventivo, el cual busca crear uncontexto favorable para la discusión de las cau-sas estructurales de los conflictos. En este tipode proceso se busca que las partes se conoz-can y reconozcan, y a partir de ese momentoconstruir alternativas que eviten que el conflic-to escale. El tercer tipo es el diálogo reflexivo,que tiene por objetivo facilitar la construcciónde proyectos nacionales con visión de futuro yconcertar la agenda de prioridades de un paíscon la participación de todos los sectores. Comoresultado, se deben obtener propuestas depolíticas y estrategias de desarrollo político y

1 Para otras sugerencias de clasificación de los tipos de diálogo ver: OEA. Primer Foro Democrático: Procesos y mecanismos dediálogo nacionales en Centro América. Antigua, Guatemala: OEA-ProPaz, 2002, p. 114-115; International IDEA. Experienciassobre el diálogo nacional en América Latina: Principales lecciones de una mesa redonda. San Salvador, El Salvador: InternationalIDEA y Banco Mundial, 2000, p. 10-11; y Thillet, Braulia. Democracia y diálogos: desafíos para la democracia del siglo XXI.Nueva York: PNUD, 2003, p. 15-18.

Caracterización y tipificación del diálogosocio-político en la Región Andina

Page 152: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

151151151151151

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

económico de largo plazo. Este tipo de diálogobusca generar respuestas sostenibles a proble-mas estructurales2.

En efecto, las experiencias discutidas en el ForoRegional resaltan la importancia del diálogo parala formulación de visiones, estrategias y políticasal mediano y largo plazo (como estrategia de pre-vención de conflictos) así como para la negocia-ción en el corto plazo (como estrategia de reso-lución de problemas y conflictos). El ReverendoPadre Gastón Garatea ofreció una tipología dediálogo clasificándolo en (a) el diálogo para la cri-sis, (b) el diálogo para superar bloqueos políti-cos, (c) el diálogo para superar situaciones depolarización extrema, y finalmente (d) los diálo-gos para superar crisis de confianza.

Por su parte, María Pubenza, Secretaria de Pla-nificación Nacional y Desarrollo en el Ecuadortipificó los diálogos en el ámbito de la planifica-ción nacional de un Estado. El primer tipo pro-puesto en este contexto fue el diálogo paraconsensuar propuestas de desarrollo en el mar-co de la planificación participada, mientras queseñaló la existencia de diálogos para fortalecerprocesos de descentralización, y finalmente diá-logos para avanzar estrategias de lucha contra la

pobreza, como ocurrió en los casos del Ecuadory de Bolivia. En las diversas situaciones presen-tadas, el diálogo permite transitar desde el inter-cambio de ideas hasta la negociación, pasandopor la concertación y el consenso.

A partir de estas consideraciones, puede decirseque, dada su naturaleza y propósitos específi-cos, los procesos de diálogo sociopolítico pue-den, de manera general, distinguirse entre aque-llos que apuntan a resolver: i) situaciones de con-flicto abierto o manifiesto; y ii) situaciones de con-flicto potencial o latente. En el primer caso, losprocesos parecen urgidos a orientarse a la solu-ción de los conflictos, y en términos reales, sepresentan como una salida ante el escalamientode un conflicto; mientras que en el segundo delos casos apuntan a la prevención de los conflic-tos y se orientan a construir consensos en tornoa proyectos o pactos sociales, dando lugar a pro-gramas de mediano y largo plazo.

Independientemente del tipo de diálogo que seestablezca es fundamental tener en cuenta que«casi todas las definiciones de diálogo enfatizanel saber escuchar y la exploración o indagacióncompartida, para lograr una mayor comprensión,conexión o posibilidad de coordinar significados.

2 Otros tipos de diálogo serían los (a) Diálogos de acercamiento, en los cuales no existe una agenda rígida ni se toman decisionessino que buscan acercar a las partes, intentar explicitar supuestos y superar prejuicios y estereotipos; (b) Los diálogos deconcertación: en este tipo de diálogo las partes están ya en franca actividad de generación de opciones y solución de problemas.Se toman decisiones, se llega a acuerdos y se establecen compromisos. Por su naturaleza, tiene momentos frecuentes dediscusión; (c) El diálogo como política de Gobierno se constituye en un mecanismo para impulsar políticas puntuales de laadministración de turno y, por lo general, corresponde al período de su mandato. Entre otras cosas, estos diálogos buscanlegitimar políticas específicas de gobierno y generar apoyo político adicional cuando éste no cuenta con respaldo en espaciospolíticos estratégicos tales como los parlamentos. Por su naturaleza, el diálogo impulsado bajo este enfoque se agota con elcambio de gobierno. Un ejemplo de este tipo, son los diálogos como sustento de estrategias de lucha contra la pobreza; (d) Eldiálogo como política de Estado tiene una perspectiva mucho más amplia en el tiempo y busca alcanzar objetivos nacionales quellegan a ser parte de la visión y misión de largo plazo de las entidades estatales a todos los niveles y de lo sectores organizadosde la sociedad civil. Esto hace que los acuerdos y las relaciones forjadas entre los actores de los diálogos impulsados bajo esteenfoque tiendan a sobrevivir los cambios de administración y, eventualmente, se arraiguen en el proceso de discusión y definiciónde políticas públicas. Los Acuerdos de Paz de Guatemala apuntan actualmente a convertirse en una política de Estado y agendanacional compartida.

Page 153: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

152152152152152

OEA - Lima, marzo de 2004

Como toda estructura sistémica, el diálogo nodepende exclusivamente de algunas de sus par-tes. El éxito o fracaso del mismo dependerá dela dinámica del sistema, es decir, del tipo de pa-trones de interacción o comunicación entre losparticipantes del mismo»3.

De los actores y de larepresentatividadUna de las características básicas de los procesosde diálogo apunta a identificar quiénes son las per-sonas, organizaciones o sectores que participanen el diálogo. Rafael Roncagliolo, Secretario Téc-nico del Acuerdo Nacional del Perú, indicó que«uno de los problemas a afrontar cuando se con-voca a un diálogo es definir «quiénes participan»[…]». El proceso de diálogo implica reconocer laexistencia de una diversidad de actores vincula-dos e interdependientes por intereses coinciden-tes o contrapuestos. Las experiencias discutidasen el Foro Regional muestran que no siempre to-das las partes relevantes han participado o partici-pan en el proceso, lo que repercute negativamenteen el éxito de los mismos.

El Reverendo Padre Gastón Garatea señaló lo im-portante que es que los diálogos sean inclusivos.La relevancia de incorporar la mayor cantidad deactores y sectores estratégicos, según el objetivoy la agenda del diálogo, se hace clave a fin degarantizar la legitimidad y aplicabilidad de los acuer-dos que se logren. En este sentido, las discusio-nes señalaron que es necesario identificar e invo-lucrar: a todos los sectores que pudieran verseafectados por los acuerdos, a aquéllos que seannecesarios para implementar exitosamente elacuerdo, a los que pudieran obstaculizarlo si nose les incluye en el proceso y a aquellos sectores

que históricamente han sido excluidos del proce-so político (indígenas, mujeres, jóvenes, entreotros). Es igualmente importante asegurar que laspartes tengan oportunidad de designar a sus re-presentantes a través de sus propios procesos omecanismos, en pos de garantizar la integridaddel proceso.

La «representatividad» en los procesos de diá-logo es entonces clave, así como las respecti-vas formas o culturas organizacionales de aque-llos sectores que participan. Las reflexiones delos grupos de trabajo señalaron una diferenciaentre las organizaciones «verticales, donde eljefe manda»4, y las organizaciones más horizon-tales donde quienes participan tienen que vol-ver a consultar a sus bases antes de proseguircon el proceso.

Por lo expuesto es indispensable desarrollar es-trategias y acciones orientadas a dar a los proce-sos un carácter inclusivo y plural, y mecanismosadecuados para la participación efectiva de losactores relevantes. En especial, es necesarioprestar consideración a los sectores socialestradicionalmente marginados en nuestro hemis-ferio, como los pueblos indígenas y la poblaciónen pobreza.

De quien convoca y de los tercerosAsimismo, las discusiones sobre las experienciasde la región andina reflejaron otra de las caracte-rísticas de los procesos de diálogo: la legitimidadde quien convoca a los mismos. En efecto, el ni-vel de confianza y legitimidad del diálogo depen-derá en gran medida del actor encargado de lla-mar a los participantes a concurrir al diálogo. Porlo tanto, es importante definir de antemano encabeza de quién, o quiénes, recaerá esta res-ponsabilidad. El Estado y los partidos políticos

4 Relatoría del Grupo Nº 1.

3 Fundación ProPaz. Op.cit.

Page 154: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

153153153153153

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

como principales actores políticos nacionales son,por lo general, los encargados de convocar aldiálogo. La sociedad civil y los organismosmultilaterales también pueden jugar un papelimportante para convocar procesos de diálogo.Con todo, la convocatoria a un diálogo puededarse también como acuerdo entre partes queluego sean participantes en el mismo.

En el marco de esta discusión, se habló de la im-portancia de buscar terceros imparciales, a mane-ra de observadores o garantes del proceso desdela etapa de diseño. La decisión de contar con par-ticipación de actores internacionales y nacionales,así como la definición de sus funciones debe serresultado del consenso de los participantes. Den-tro de la metodología se deben precisar aspectostales como el papel de actores externos comofacilitadores del diálogo, quienes deben contar fun-damentalmente con capacidad técnica e imparcia-lidad. Los terceros pueden asimismo ser útiles ala hora de dar seguimiento a los alcances del pro-ceso. En este sentido, los participantes de esteForo Regional indicaron que «a veces, es adecua-do que el seguimiento sea hecho por terceros»5.Por último, se resaltó el rol de institucionestales como la Iglesia, especialmente a la luzdel caso de Bolivia, en la facilitación de losprocesos de diálogo. Los participantes seña-laron que instituciones como ésta garantizancredibilidad, confianza y el «no buscar votosen las elecciones»6.

De las instituciones democráticasy el diálogoOtra observación de los participantes del ForoRegional es que el diálogo inclusivo y participativo,lejos de competir, suplantar y cuestionar a lainstitucionalidad del Estado, la complementa, en-

riquece y refuerza. Esto es así, especialmentecuando las instituciones del Estado se involucranen los procesos, lo cual repercute positivamenteen la credibilidad y confianza ciudadana en talesinstituciones.

Sin embargo, además de una oportunidad, estotambién representa un reto. El Secretario Gene-ral, Dr. César Gaviria planteó las siguientes pre-guntas: ¿Cómo hacer que estos procesos de diá-logo cumplan un papel preventivo en situacio-nes de tensión o conflicto? ¿Cómo lograr queestos procesos generen una mayor legitimidadde las instituciones democráticas y un gran senti-do de la corresponsabilidad?

6 Relatoría del Grupo Nº 1.

«...es indispensable desarrollar es-«...es indispensable desarrollar es-«...es indispensable desarrollar es-«...es indispensable desarrollar es-«...es indispensable desarrollar es-trategias y acciones orientadas atrategias y acciones orientadas atrategias y acciones orientadas atrategias y acciones orientadas atrategias y acciones orientadas adar a los procesos un carácterdar a los procesos un carácterdar a los procesos un carácterdar a los procesos un carácterdar a los procesos un carácterinclusivo y plural, y mecanismosinclusivo y plural, y mecanismosinclusivo y plural, y mecanismosinclusivo y plural, y mecanismosinclusivo y plural, y mecanismosadecuados para la participaciónadecuados para la participaciónadecuados para la participaciónadecuados para la participaciónadecuados para la participaciónefectiva de los actores relevan-efectiva de los actores relevan-efectiva de los actores relevan-efectiva de los actores relevan-efectiva de los actores relevan-tes. En especial, es necesariotes. En especial, es necesariotes. En especial, es necesariotes. En especial, es necesariotes. En especial, es necesarioprestar consideración a los sec-prestar consideración a los sec-prestar consideración a los sec-prestar consideración a los sec-prestar consideración a los sec-tores sociales tradicionalmentetores sociales tradicionalmentetores sociales tradicionalmentetores sociales tradicionalmentetores sociales tradicionalmentemarginados en nuestro hemisfe-marginados en nuestro hemisfe-marginados en nuestro hemisfe-marginados en nuestro hemisfe-marginados en nuestro hemisfe-rio, como los pueblos indígenas yrio, como los pueblos indígenas yrio, como los pueblos indígenas yrio, como los pueblos indígenas yrio, como los pueblos indígenas yla población en pobreza».la población en pobreza».la población en pobreza».la población en pobreza».la población en pobreza».

Aunado a estos interrogantes, los participantes ex-presaron preocupación por el riesgo de debilita-miento de determinadas instituciones democráti-cas (por ejemplo: partidos políticos, congresos, etc.)como resultado de la implementación de proce-sos de diálogo. En este contexto, el ReverendoGaratea señaló que «el diálogo no substituye algobierno, no es un poder más del Estado».

5 Relatoría del Grupo Nº 3.

Page 155: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

154154154154154

OEA - Lima, marzo de 2004

Por lo tanto, es fundamental asegurarse que es-tos procesos apoyen la institucionalidad demo-crática y no terminen debilitándola aún más. Unproceso de diálogo que enfatiza la negociacióndirecta del Poder Ejecutivo con distintos secto-res civiles, marginando actores como los parti-dos políticos o los congresos, puede terminardesprestigiando y debilitando estas institucio-nes esenciales de la democracia representati-va. La inclusión de estos sectores e institucio-nes es entonces fundamental, especialmenteporque un proceso de diálogo puede represen-tar una oportunidad para fortalecer su legitimi-dad, cuando se convierten en actores estraté-gicos y fundamentales en el diseño, convocato-ria y desarrollo de estos procesos de diálogo yconcertación7.

En efecto, el diálogo político como mecanismo deampliación de los espacios públicos de toma dedecisiones, complementa la labor de las institu-ciones democráticas representativas al crear ca-nales directos de comunicación, abiertos y trans-parentes, entre gobernantes y gobernados. Eneste sentido, el diálogo público y participativo seconstituye en una herramienta complementaria deexpresión y canalización de necesidades, intere-ses e ideas de diferentes sectores de la sociedad.

De tal manera, fortalecer la gobernabilidad su-pone por un lado, reforzar las instituciones de-mocráticas y los procesos de diálogo que en ellasse desarrollan y, por el otro, propiciar lainstitucionalización de procesos y mecanismos dediálogo que han surgido como respuestas a si-tuaciones de crisis e ingobernabilidad, procesosde concertación de políticas públicas o búsque-da de proyectos nacionales concertados.

Los sentidos de la acción desde laperspectiva de los actoresMás allá de los retos que plantea la situación con-creta en la cual se inscribe un proceso de diálo-go social y político, el factor determinante paraque éste se realice es sin duda la voluntad delos actores de participar en él: «tiene que habervoluntad política de las partes, tanto del gobier-no como de organizaciones sociales»8. La volun-tad para llevar el proceso adelante está íntima-mente relacionada con el sentido que cada actorquiera darle a su acción y la lógica que apliquena su interacción con los otros actores involucrados.Todo ello contribuirá de manera sustantiva a queel proceso se desarrolle y a que se determine laorientación final del mismo.

El que los actores orienten el sentido de suacción a la negociación o la concertación, porejemplo, no se deriva automáticamente de losretos que plantea la situación. En el análisis delos casos se ha constatado que diversos acto-res involucrados en un mismo proceso tam-bién tienen diferencias en la manera en queasignan o pueden asignar sentidos a su acción,las que pueden llegar a ser no sólo distintassino incluso contrapuestas. También se hanconstatado casos en los cuales «los participan-tes llegan con sus demandas, pero no tienenclaro exactamente lo que quieren»9, o el pro-ceso que esperan implementar para el logrode sus demandas.

Todo ello está asociado a la pluralidad de actoresinvolucrados, pues diferentes actores se incor-poran al proceso de diálogo con definiciones, per-cepciones y valoraciones diferentes del proble-

7 Ver Presentación del Foro y sus propósitos, Doctor Cesar Gaviria.8 Relatoría del Grupo Nº 4.9 Relatoría del Grupo Nº 3.

Page 156: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

155155155155155

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

ma común, de acuerdo con sus experienciasanteriores. Estas diferencias pueden ser espe-cialmente significativas cuando existen, de pormedio, factores culturales, étnicos y lingüísticosque los diferencian entre sí, y tienden a ser másdelicadas aún cuando estos factores se conjugancon una tradición política marcada por la lógicade la confrontación y la imposición.

El hecho que los actores de los procesos de diá-logo se orienten a la resolución de conflictos o ala prevención de los mismos resulta de una dife-renciación que si bien puede ser sutil tieneimplicancias significativas a la hora de trabajar eldiseño específico de cada proceso. La experien-cia muestra que un proceso de diálogo en unasituación no conflictiva, asumido por los actorescomo si fuese un proceso de negociación, pue-de tener un efecto negativo, ya que convierteuna situación valorada como no conflictiva o deconflicto latente, en una situación de conflicto efec-tivo o manifiesto.

El reconocimiento temprano de la dificultad paraentender y/o ser entendido resulta crucial para eldesarrollo de los procesos de diálogo. En dichassituaciones resulta difícil llevar adelante procesos denegociación o concertación. Más aún, la puesta enmarcha de los mismos puede conducir a fracasoscon serias consecuencias sobre futuros procesos.En tales condiciones puede y suele ser muy impor-tante ese tipo de acción orientada al entendimien-to, cuyo valor principal es el de «acercar posicio-

10 Relatoría del Grupo Nº 4.11 Relatoría del Grupo Nº 1.12 Relatoría del Grupo N° 4.13 Intervención del Doctor Valentín Paniagua, Ex - Presidente de la República del Perú.

nes»10 mediante la comprensión, sin más compro-miso que el de lograr una «predisposición a inter-cambiar puntos de vista distintos»11.

Es necesario señalar que en el análisis de lasexperiencias se destacan procesos o, másespecíficamente, momentos o fases en los cua-les la participación e interacción de los actoresse orienta a producir este efecto de «acerca-miento de posiciones»12. Con esto se intenta,desde las distintas partes involucradas, «cons-truir sentidos o marcos de referencias comu-nes»13. En estos casos los actores buscan dar-se a entender y entender a los otros.

Sin embargo, en muchas oportunidades, se eviden-cia el esfuerzo de los actores por entenderse a símismos y, por ende, por definir mejor lo que espe-ran del proceso. En otras palabras, en estas situa-ciones, desde la perspectiva de los actoresinvolucrados en el proceso, el sentido de la acciónse orienta al entendimiento como condición nece-saria y complementaria de la negociación oconcertación. Esto se debe tener en cuenta en eldiseño y gestión de cualquier proceso de diálogo.

«...«...«...«...«...Los procesos de diálogo seLos procesos de diálogo seLos procesos de diálogo seLos procesos de diálogo seLos procesos de diálogo sedesarrollan en situaciones diverdesarrollan en situaciones diverdesarrollan en situaciones diverdesarrollan en situaciones diverdesarrollan en situaciones diver-----sas y en contextos específicos,sas y en contextos específicos,sas y en contextos específicos,sas y en contextos específicos,sas y en contextos específicos,los cuales, a su vez, determinanlos cuales, a su vez, determinanlos cuales, a su vez, determinanlos cuales, a su vez, determinanlos cuales, a su vez, determinanlos roles que tales procesos vanlos roles que tales procesos vanlos roles que tales procesos vanlos roles que tales procesos vanlos roles que tales procesos vana cumplira cumplira cumplira cumplira cumplir».».».».».

Page 157: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

156156156156156

OEA - Lima, marzo de 2004

Los resultados de las discusiones mantenidas enel marco del Foro permiten recoger y ordenarciertas lecciones sobre los procesos analizados.Estas lecciones pueden servir para el diseño ygestión de futuros procesos o para el mejora-miento de aquellos actualmente en curso.

Sobre las condiciones mínimaspara el diálogoComo resultado de las diferentes experienciasandinas se avanzó en la identificación de algunasde las condiciones necesarias al interior de lospaíses para hacer viables y efectivos los proce-sos de diálogo y concertación.

Si bien, como fuera manifestado, cada procesode diálogo se desarrolla en un contexto especí-fico, en general, pueden identificarse algunascondiciones básicas aplicables a la mayoría delos casos14:

- Comunicación: Independientemente del tipode diálogo escogido, la capacidad de los acto-res de escuchar y de crear conjuntamente conotros una comprensión profunda de los temas,intereses y necesidades de cada parte, es unelemento fundamental de los procesos de diá-logo. Otro factor importante en estos proce-sos es la capacidad de los actores de estable-cer una relación interpersonal o interinsti-

tucional con los demás participantes del diálo-go. El éxito o fracaso de un proceso de diálogodepende, en gran medida, de la calidad de lainteracción y la comunicación entre los acto-res. Para llevar a cabo procesos de diálogo esimportante generar confianza entre los acto-res, y eso puede lograrse fomentado la comu-nicación y participación activa de los mismos15.

- Voluntad política. Es fundamental contar conla voluntad política de los diferentes sectoresy/o actores sociales y del Estado para lograrque sus estrategias converjan para la cons-trucción de un diálogo concertado, transpa-rente y equitativo. Como señaló TimoteoZambrano, «en cuanto al diálogo, lo básicoes la voluntad política en ambos lados y elrespeto a las reglas del juego.» El contar conla voluntad de las partes aumenta las posibi-lidades de llegar a acuerdos y a que éstos seimplementen efectivamente. De no existirplenamente, es posible que un organismo oente facilitador trabaje en la generación decondiciones para que la voluntad política delos diversos actores se acreciente en la me-dida que vean el espacio de diálogo comoimparcial, seguro y viable.

- Existencia de estructuras legales y procesosinstitucionales. El derecho de todos los actoressociales para participar libremente y en igual-

14 Otras condiciones mínimas de carácter no necesariamente metodológico, pero de igual importancia, son los que el PrimerMinistro del Perú Sr. Carlos Ferrero llamó los «Principios para la Concertación», los cuales incluyen: (1) la convicción, (2) laconfianza, (3) la humildad, (4) la tolerancia, (5) la paciencia, (6) la persistencia, (7) la flexibilidad, (8) la imaginación y (9) lacolaboración. Para mayor detalle, ver Discurso Inaugural.

15 Relatoría del Grupo Nº 2.

El diálogo socio-político:lecciones desde la Región Andina

Page 158: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

157157157157157

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

dad de condiciones en los procesos de tomade decisiones se fortalece si existe un marcolegal que facilite dicha participación y sancionecualquier violación a la misma. Esta participa-ción debe llevarse a cabo dentro de un marcoinstitucional democrático establecido con talpropósito. Dicho marco debe estar encamina-do a facilitar la interacción entre el Estado y lossectores sociales estratégicos. Con todo, lasestructuras legales y los procesos institu-cionalizados pueden ser productos interme-dios o finales de un diálogo bien conducido ycon perspectiva de mediano y largo plazo.

- Capacitación y formación. El diálogo exige quelos participantes cuenten con actitudes y habi-lidades que les permitan interactuar en la cons-trucción de consensos. En efecto, «la forma-ción previa es indispensable. Los valores sonvaliosos para ayudar a dialogar»16. Esto signifi-ca que tanto los ciudadanos como los funcio-narios públicos deben, en lo posible, contarcon las capacidades necesarias para participarconstructivamente en el proceso de diálogo.

- Recursos financieros. El diálogo y laconcertación, además de contar con los ele-mentos anteriormente expuestos, deben con-tar con recursos financieros que garanticen suadecuada implementación. Estos recursos pue-den provenir de los países que los llevan cabo,de organismos internacionales o de paísesamigos que se vinculen al proceso.

Actitudes clave para el diálogoA lo largo del Foro y en los debates finales sepresentaron un conjunto de lecciones y recomen-daciones para un mejor desarrollo y gestión de

los procesos de diálogo. Estas recomendacioneshacen referencia a las actitudes y conductas delas personas, y al desempeño colectivo de los ylas participantes y de las organizaciones e insti-tuciones que éstas representan en el proceso.

Respecto a las actitudes y conductas de las per-sonas que contribuyen al proceso de diálogo, seseñaló y destacó de manera coincidente, la im-portancia de la responsabilidad y de la voluntadpolítica para participar, así como la humildad, laapertura al otro, la tolerancia, entre otros17.

El temperamento general de los y las participan-tes en el Foro lleva a señalar que la ejecución odesarrollo de un proceso de diálogo se hace másfácil cuando se elimina el protagonismo, ya seaindividual o de alguna de las partes, y se esta-blecen mecanismos tales como: sistemas de tur-nos, rotación en diversas responsabilidades decoordinación interna, comunicación «hacia fue-ra» de lo tratado, etc.18

Por ejemplo, en el caso de Perú se insistió queha sido muy útil el hecho que las actas de lasreuniones registren sólo los acuerdos y que sóloellos sean dados a conocer. En el caso de Ve-nezuela se insistió que ha sido muy útil que,aunque todos los debates hayan sido grabados,sea la OEA quien haya tenido posesión de lasgrabaciones y no las partes, para evitar que lasutilicen a su voluntad. Más allá de ello, en to-dos los casos presentados se han establecidomecanismos para comunicar los consensos quefueran surgiendo en el proceso del diálogo; alser estas comunicaciones reconocidas por to-dos los participantes como la expresión de losacuerdos alcanzados, éstos van alcanzandomayor legitimidad.

16 Relatoría del Grupo N° 3.17 Una presentación más exhaustiva de las mismas está incluida en la exposición del Dr. Carlos Ferrero.18 Relatoría del Grupo Nº 4.

Page 159: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

158158158158158

OEA - Lima, marzo de 2004

La utilización de la regla del consenso para elestablecimiento de los acuerdos los reviste delegitimidad, aunque implica, de hecho, que cual-quiera de los participantes del diálogo poseepoder de veto. En el desarrollo de los procesosde diálogo, el ejercicio de este poder debe iracompañado de una actitud ética de los actoresa fin de no frustrar los procesos. En este sentido,se destacó la necesaria flexibilidad por parte detodos los actores involucrados en el mismo, frentea la utilización del poder de veto que significaprecisamente una categoría de inflexibilidad enel terreno del diálogo.

En la gestión de los procesos de diálogo, en es-pecial cuando éstos operan o surgen de una si-tuación de conflicto, es altamente probable quela confianza entre las partes, una condición ne-cesaria para el éxito de los procesos, no sea unrasgo distintivo de la relación entre losinterlocutores en el punto de partida. En tal sen-tido, la construcción de esa relación de confian-za debe considerarse como una variable del pro-ceso y no como una resultante más o menos es-pontánea del mismo.

Los procesos de diálogo no están libres de mo-mentos de alta tensión y requieren de meca-nismos que alimenten el proceso de construc-ción de los consensos o que generen un climafavorable a su desarrollo. Estos mecanismospueden operar de forma sinérgica entre ellos.Por ejemplo, la puesta a disposición de losinterlocutores del diálogo de información ade-cuada y oportuna por parte de la comunidadacadémica, puede reducir tensiones entre laspartes y generar mecanismos de cooperacióncon actores externos al proceso que puedencontribuir construir un entorno amigable y unclima favorable de diálogo.

Preparación del diálogoLas experiencias de diálogo en la Región Andinaresaltan la importancia de realizar una adecuadavaloración de la situación particular en la cual sebusca realizar el proceso de diálogo. Una pautapara realizar esta valoración es la distinción entresituaciones de conflicto latente y situaciones deconflicto manifiesto. Es necesario incluir en el aná-lisis una mirada prospectiva que permita evaluarla posibilidad que la situación evolucione hacia unou otro lado y los factores que pueden influir paraque ello ocurra. En efecto, un resultado centraldel análisis de la situación en la cual se enmarca eldiálogo será la definición del «centro o meollo delconflicto, el punto sensible a solucionar a travésdel diálogo,»19 aspecto que ha sido consideradocomo muy importante para el éxito del proceso.

Esta aproximación a la situación de acción debe te-ner en cuenta «los factores internos y externos queestán afectando la situación: al nivel de gobierno,de la sociedad y en el ámbito internacional»20.Como se señaló, la existencia de actores diversosimplica también la existencia de valoraciones dife-rentes sobre la situación existente. Por lo tanto, esnecesario recoger las percepciones que los diver-sos actores tienen sobre la situación de acción ysobre los otros actores involucrados en el proceso,en el marco del análisis de la situación.

Un elemento complementario y muy importanteen el análisis del contexto será la adecuada va-loración de la predisposición inicial de los parti-cipantes al diálogo, así como de los factores delos cuales ello depende. En este contexto, sedestacan como aspectos influyentes: los temaso agendas particulares de los actores y las rela-ciones de confianza o desconfianza existentes,entre otros.

19 Relatoría del Grupo Nº 1.20 Relatoría del Grupo Nº 2.

Page 160: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

159159159159159

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Elementos metodológicos de unproceso de diálogoBasado en las diversas experiencias de la re-gión, los participantes identificaron una seriede elementos metodológicos a tomar en cuen-ta en el diseño e implementación de un pro-ceso de diálogo.

1º Selección del número de participantes. La se-lección de los actores/sectores participantes esun elemento clave para el éxito de un procesode diálogo. Como fue enfatizado en el debate,«un punto previo al diálogo que crea muchosproblemas es la definición de los participantes»21.Esta tarea implica pasar del mapa de actoresidentificados en el análisis de la situación, a lalista de interlocutores. Para llevar adelante esteproceso, el criterio o principio general afirmadopor los y las participantes en el Foro es el de lainclusión. Las experiencias presentadas mues-tran la posibilidad de recurrir a diversos meca-nismos, sistemas, instancias y otros procedi-mientos para ampliar la participación de acto-res en los procesos, en especial en los orienta-dos a la concertación. Sin renunciar al principiode inclusión, las mismas experiencias muestranla necesidad de trabajar con un número relati-vamente acotado de interlocutores. En torno aestos puntos y de acuerdo a los casos analiza-dos, se pueden identificar los siguientes cam-pos o tipos de actores:

- Actores políticos, incluyendo autoridades o go-bernantes vinculados a los poderes e institu-ciones del Estado, así como partidos políticos.

- Actores económicos, incluyendo representan-tes del capital y del trabajo.

- Actores sociales y ciudadanos, incluyendo di-versas formas de organización social, comu-

nitaria, grupos étnicos, sector profesional ylas ONGs.

2º Convocatoria al diálogo. Otro elemento fun-damental en un proceso de diálogo es la iden-tificación del actor que convoca al diálogo. Esteelemento también puede presentarse comocrítico o polémico, en especial en situacionesde conflicto que comprometen al Estado o enel caso de gobiernos con baja popularidad. Uncriterio sustantivo de carácter general paraidentificar a este actor, es garantizar que no sefavorezca a ninguno de los actores convoca-dos, lo cual permitirá evitar posibles suscepti-bilidades que bloqueen el desarrollo del pro-ceso. La experiencia de los países andinosmuestra que es el Estado el que generalmen-te convoca al diálogo, pero hay un elementode interacción con la sociedad civil que conlle-va al surgimiento de la voluntad para llevar acabo el proceso.

3º Determinar la necesidad de un tercero impar-cial. Otro elemento importante es que las par-tes determinen la necesidad o deseo de contarcon la asistencia de terceros, incluidos losfacilitadores. Para lograr el entendimiento entrelas partes, la experiencia muestra que en situa-ciones de conflicto abierto «casi siempre se re-quiere de un tercero por fuera del conflicto quefacilite o medie entre los involucrados». Ello esútil tanto para arribar al proceso de diálogo, comoa lo largo de su desarrollo. De hecho y siemprea la luz de las experiencias, esta función de me-diación o facilitación puede desagregarse en fun-ciones específicas que no siempre son cumpli-das por el mismo actor o grupo de actores. Entreellas están:

- Sensibilizar a las partes actuando de maneradirecta sobre ellas o sobre el conjunto de la

21 Relatoría del Grupo Nº 3.

Page 161: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

160160160160160

OEA - Lima, marzo de 2004

sociedad para generar una corriente de opi-nión o un clima social favorable al diálogo.

- Establecer puentes de comunicación y flujosde información entre los involucrados.

- Promover espacios informales de encuentro.

- Ayudar a crear confianza, «sobre todo cuandoentre las partes no existe mucha»22. Cuandohay posiciones encontradas donde ya no cabela posibilidad de una salida, se debe tratar unamanera distinta de comunicación. Los «cuar-tos o salones intermedios» son indispensables(espacios informales)23.

- Elaborar propuestas sobre el proceso y su de-sarrollo.

- Arbitrar en los desacuerdos.

- Informar a la comunidad o la opinión públicade manera objetiva. Una característica funda-mental del mediador o facilitador es que «debeser una persona o institución incuestionable»24.

4º Diseño y reglas del juego. Además de la defini-ción del tema y los interlocutores, los participan-tes del Foro consideraron muy importante defi-nir ex ante el diseño y las reglas de juego. Enespecial:

- Definir los «objetivos y alcances del proceso»25.Es clave contar con información. Los partici-pantes y el país en general deben conocer losobjetivos del diálogo y los temas que se estándebatiendo.

- Definir la agenda y metodología para el diá-logo. Uno de los elementos más importantesen un proceso de diálogo es la definición dela agenda. Los participantes señalaron que eldefinir los elementos centrales de la agendapermite que no hayan inconvenientes unavez que el proceso ha comenzado26. RafaelRoncagliolo, Secretario Técnico del Foro delAcuerdo Nacional, señalaba, sin embargo,que cuanto más reducida la agenda, más pro-ductiva es. Igualmente, es necesario contarcon una metodología previa, concertada, unpre-diseño del proceso de diálogo. Esto per-mite, por un lado, definir los interlocutores,el nivel de representatividad, el tipo de agen-da, etc.; por el otro, el tener en claro los pro-cedimientos (reglas del juego) y criterios defuncionamiento del diálogo. En este contex-to, es importante también darle un marcotemporal al proceso, es decir, fijar un mínimode tiempo para llevarlo a cabo al igual queuna definición de los procedimientos para pre-sentar propuestas y definir acuerdos una veziniciado el diálogo. Entre las pautasmetodológicas para el desarrollo de las se-siones, es imprescindible decidir el (los)lugar(es) en donde se realizarán las mismaso criterios para su definición.

5º Políticas de información y comunicación.Debe desarrollarse una estrategia integral parael manejo de los medios de comunicación ytransmisión de los resultados logrados en el

22 Relatoría del Grupo Nº 3.23 Relatoría del Grupo Nº 4.24 Relatoría del Grupo Nº 3.25 Relatoría del Grupo Nº 4.26 Se mencionó el ejemplo de la «Síntesis Operativa», en el caso venezolano, que identificó los puntos fundamentales a ser

discutidos en la Mesa de Negociación y Acuerdos.

Page 162: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

161161161161161

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

proceso de diálogo. Esto permitirá manteneruna fluida comunicación de lo que sucede aden-tro y afuera. Un mecanismo para garantizaresta fluidez es designar, ex ante, un voceroque canalice información de la mesa de diálo-go a la sociedad en general, incluidos los me-dios de comunicación.

6º Balance de poder. Se ha señalado también quesiempre que haya presencia del Estado en el pro-ceso, éste se vuelve asimétrico, ya que el Esta-do representa el poder que los demás actores lehan entregado. Esta asimetría debe ser resueltacon la presencia de «un tercero» que emparejela diferencia de poderes. Por lo tanto, los acuer-dos de diálogo deben beneficiar a unos y a otros;los beneficios deben ser parejos.

7º Mecanismos para la toma de decisiones. Entrelos elementos más delicados del proceso se en-cuentran los mecanismos de toma de decisio-nes. Es necesario aclarar, desde el principio, elalcance de estos mecanismos y definir cuándose está frente a acuerdos definitivos; cuándo és-tos son ad referéndum; en qué estriba el caráctervinculante de los compromisos asumidos.

En lo que se refiere a la regla para la toma dedecisiones, la tendencia es adoptar el consensocomo norma. De otro lado, se ha señalado laimportancia de que «los acuerdos seanvinculantes»27, debiendo tenerse en cuenta, sinembargo, las restricciones o condiciones legalespara que ello sea así.

Los Acuerdos, su implementacióny seguimientoComo parte de la negociación, es importante es-tablecer mecanismos de seguimiento, tales comoinstancias de seguimiento, cronograma de

implementación, etc. En este sentido, es impor-tante mantener un determinado nivel de flexibi-lidad que permita la viabilidad de los acuerdosen la etapa de implementación. Las matrices deseguimiento ayudan a organizar de manera con-creta lo que se quiere monitorear.

Otro elemento que no puede pasarse por altoes el de la «rendición de cuentas» que debenhacer los y las participantes en los procesos dediálogo a sus representados. En el caso del Ecua-dor esta preocupación ha llevado a adoptar uncriterio diferente a los ya expresados y a reflejarlos debates con el fin de que los interlocutorespuedan tener frente a sus organizaciones la po-sibilidad de responder por lo que han hecho enla mesa de diálogo.

La prueba de fuego de los procesos deconcertación es sin duda la formalización y apli-cación de los acuerdos.

Como se ha señalado, es muy importante queel carácter vinculante de los acuerdos y las con-diciones que tienen que cumplir para tal fin,estén claramente explícitos y definidos desdeel inicio, a fin de no levantar falsas expectati-vas ni generar confusiones. Pero ello no bas-ta, es necesario que dichas reglas de juegosean permanentemente recordadas y reitera-das a los interlocutores y frente a sus repre-sentados.

Es importante establecer con meridiana claridadel compromiso de las partes, en especial cuandolos objetivos, logros o resultados que se espe-ran alcanzar con el acuerdo demanden la inter-vención de otros actores que no han participadoen el proceso o respecto a los cuales los partici-pantes no tienen un control o incidencia efectivao definitiva.

27 Relatoría del Grupo Nº 1.

Page 163: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

162162162162162

OEA - Lima, marzo de 2004

Conjuntamente con ello, y según la naturalezadel acuerdo, las discusiones en el Foro señala-ron que es vital contemplar cronogramas, tiem-pos, recursos, procedimientos y comisiones quepuedan dar seguimiento a los alcances del pro-ceso.

En este orden de ideas, se hace importanteestablecer quiénes son los veedores delcumplimiento de los compromisos, es decir, losgarantes a cuya imparcialidad y buen juicio sesometen las partes para que verifiquen el pro-ceso o reciban las percepciones sobre el cum-plimiento de los compromisos, en especial enel caso específico de procesos de diálogo ins-critos en situaciones de conflicto o con mate-rias contenciosas.

Estos diversos elementos permiten diseñar, arti-cular y poner en práctica sistemas de seguimien-to y monitoreo de las acciones de los actores enla fase post-diálogo. Se ha enfatizado que tantoen los procesos de negociación como en los deconcertación, los mecanismos de seguimiento sonmuy importantes, pues la utilidad de los proce-sos de diálogo para resolver las situaciones, te-mas y problemas que motivaron su realización,es uno de los factores de los que depende lavalidación de los mismos. Se hace necesario, en-tonces, establecer mecanismos de garantía.

Los marcos básicos que definen el sistema deseguimiento y monitoreo deben ser estableci-dos en la etapa de diseño del proceso. Es funda-mental que, en el curso del diálogo, este siste-ma forme parte de la agenda y de los acuerdosespecíficos, para posibilitar los ajustes al diseñoinicial de acuerdo a las exigencias que surgendel propio proceso de diálogo. Las experienciasmuestran la conveniencia de contar con equipos

técnicos o instituciones de reconocido prestigiocon capacidad para asumir estas acciones de se-guimiento y monitoreo.

Los y las participantes señalaron la importanciade elaborar una lista de los puntos en los que selogró acuerdo, y de los puntos en los que no setuvo. La confección de tal listado en un docu-mento final facilitará el seguimiento de laimplementación de los acuerdos.

Los y las participantes coinciden en señalar quela comunicación cumple un rol importante en elproceso de validación de los diálogos en generaly en particular de los acuerdos específicos quese adopten en el proceso, a fin de que no que-den como meros «acuerdos de cúpulas»28 queterminan siendo abandonados por todas las par-tes, o, en caso de ser implementados, no seanreconocidos como valiosos y como válidos por elconjunto de la población. Esta tarea ha sido defi-nida como legitimación social del diálogo en ge-neral y de los acuerdos en particular.

Nota adicional sobre la noticia ylos medios como escenario deldiálogo y el conflictoSi bien los flujos de información pueden com-prometer la relación entre los interlocutores di-rectos y sus representados, los medios de co-municación cumplen un rol determinante en lacomunicación con el conjunto de la opinión pú-blica. En este terreno, entonces, se genera ten-sión entre la necesaria discreción que el proce-so de diálogo requiere y el manejo de la noticiatanto por parte de los propios actores del diálo-go, quienes en muchos casos son la fuente dela noticia, como por los propios medios de co-municación.

28 Relatoría del Grupo Nº 4.

Page 164: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

163163163163163

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

En este orden de ideas, los participantesenfatizaron que la noticia y los propios mediosde comunicación han devenido en el escenariodel conflicto y el escenario del diálogo. Más aún,se señaló, con base en las propias experiencias,que muchas veces las partes se comunican a tra-vés de los medios.

No existen recetas para la relación de los acto-res del diálogo con los medios. Sin embargo,desde la perspectiva del éxito de los procesosde diálogo, es importante que esa relación seajuste a las reglas de juego que rigen el procesoy que, en lo fundamental, responden al criteriode no sacar ventaja particular del mismo. Estaaproximación, a pesar de ser válida, es insufi-ciente, pues trata a los medios como un actorpasivo, cuando en realidad éstos cumplen tam-bién un rol activo en el manejo de la noticia, quelos erige como actores desde antes del inicio delos procesos de diálogo.

En diversos países de la región -se mencionaronlas experiencias en Perú, Bolivia y Colombia-existe una reflexión continua tanto desde afueracomo desde adentro de los medios, respecto alas conductas seguidas por los medios frente a

diversas situaciones sociales y políticas y la ma-nera en que cubrieron los conflictos. Especial-mente, si los medidos han atizado con una co-bertura de las situaciones de conflicto de manerasesgada o si, por el contrario, han contribuido ala convergencia.

El manejo «sensacionalista» de la noticia ha sidoel centro de preocupación de los participantesen el Foro, en especial la lógica comercial queestá detrás de ello y la pérdida de ética periodís-tica que evidencia. En consecuencia, se insistióen la necesidad de discutir en foros más ampliosel tema de la ética en los medios de comunica-ción atendiendo a los diversos estamentos de losmismos: propietarios, directores, así como redac-tores y relatores.

Entre las recomendaciones a futuro, se destacan:

- Apoyar procesos de reflexión en los mediossobre el rol que desempeñan en los procesosde diálogo y situaciones de conflicto.

- Promover la participación de periodistas, direc-tores y propietarios de medios en espacioscomo el Foro Regional.

- Compartir las experiencias de la región.

Page 165: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

164164164164164

OEA - Lima, marzo de 2004

La institucionalización de los procesos de diálogo:retos y mecanismos

Esta sección diferencia la institucionalización delos procesos de diálogo en dos perspectivas di-ferentes. La institucionalización, entendida comola práctica o uso generalizado del diálogo para laresolución y prevención de conflictos, por un lado,y por el otro, la institucionalización, entendidacomo la formalización de dichos espacios a tra-vés de un marco legal específico en las estructu-ras del Estado y/o sociedad civil.

En el debate sostenido en el Foro se hizo evi-dente el marcado consenso sobre el valor esen-cial del diálogo para la democracia. En ese senti-do, el preservar, promover y defender las de-mocracias latinoamericanas está estrechamenterelacionado al uso del diálogo como instrumentopara acercar posiciones, prevenir conflictos y,eventualmente, resolver los mismos cuando és-tos se presentan, evitando su escalamiento. Esdecir, es necesario, intitucionalizar el diálogo comovalor en nuestras sociedades.

Se señaló que el valor principal de la democraciano está en el gobierno de la mayoría sino en elreconocimiento de los derechos de las minorías;derechos que las mayorías por ser tales, no pue-den avasallar. Es en el reconocimiento de los otros,como sujetos de derecho y como interlocutoresválidos, donde radica la relación sustantiva entrediálogo y democracia. Ningún proceso de diálogopuede hacer abstracción de las características cul-turales y de las cosmovisiones de los actores par-ticipantes, sino, por el contrario, éstos deben serreconocidos y valorados.

Desde esta perspectiva, la institucionalización seexpresa como la existencia de una capacidad ins-

talada en la sociedad para aplicar la concertacióny el diálogo como método de relación social. Enese sentido, la institucionalización no implica ne-cesariamente la homogenización de los proce-sos de diálogo, ni, mucho menos, iguales per-cepciones por parte de los actores que están in-cluidos en ellos.

Visto como proceso, generalizar el uso del diálo-go supone entonces construir esa capacidad paraenfrentar las brechas económicas, sociales, polí-ticas y culturales que marcan la historia latinoa-mericana en general y andina en particular, me-diante la formación y la educación en valores cí-vicos y el ejercicio real de ciudadanía.

Sin embargo, esa misma historia pone en evi-dencia: i) las limitaciones de las democracias exis-tentes, ii) el valor de los diálogos sociales y polí-ticos, dentro de sus propias posibilidades y res-tricciones, y iii) las tensiones que se plantean a laluz de los mismos.

Desde la sesión inaugural del Foro se dio cuentade las diversas limitaciones de las democraciasexistentes, para responder a los requerimientosde sociedades heterogéneas, multiétnicas ypluriculturales, sujetas a rápidos procesos de cam-bio. Algunas de estas limitaciones incluyen:

- La dinámica pendular entre regímenes autori-tarios y democráticos, bastante común en lahistoria de los países de América Latina;

- Los problemas de gobernabilidad y la pérdidade credibilidad ede las instituciones democrá-ticas de representatividad como los congresosy los partidos políticos;

Page 166: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

165165165165165

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

29 Conferencia Magistral en la Inauguración del Foro Regional a cargo de Elizabeth Spehar, Coordinadora Ejecutiva, Unidad para laPromoción de la Democracia de la OEA.

- Los altos índices de pobreza e inequidad y ladificultad para subsanar eficiente y eficazmen-te dicha situación;

- La emergencia de nuevos movimientos socia-les y el desarrollo de una población cada vezmás activa, organizada y crecientementeinvolucrada en la búsqueda de soluciones alos problemas que les afectan29.

Los diálogos sociales y políticos, cuyo número eimportancia, han crecido en los últimos años enla región, tienden a llenar los vacíos que deja lainstitucionalidad democrática vigente. Esta carac-terística es común tanto a los procesos de diálo-go asociados a la resolución de conflictos, comoa los orientados a la prevención de los mismos.

La formalización de estos espacios de diálogoresalta la relación de los mismos con los espa-cios de representatividad existentes, ya que nose trata de construir espacios paralelos que va-yan en contra de la institucionalidad democráti-ca, pero sí de cumplir las posibilidades de lagobernabilidad democrática con la inclusión desectores que van más allá de la sociedad política.

Desde esta perspectiva, la institucionalización, en-tendida como formalización de dichos espacios através de un marco legal específico, debe contri-

buir a reforzar la institucionalidad democrática. Estaorientación debe ser un objetivo claro, explícito yun acuerdo sustantivo entre todos sus promotorestanto para el diseño de las propuestas normativas,como para el seguimiento, evaluación y modifica-ción de las mismas a la luz de las experiencias.

Dicha orientación, sin embargo, no resuelve mu-chos de los problemas que la formalización jurí-dica de los espacios de diálogo plantea. Algunosde estos problemas surgen de características in-herentes a los propios procesos de diálogo, ta-les como la singularidad de cada uno de ellos, lautilización de diseños ad hoc para su realizacióny, en no pocos casos, el plazo acotado de tiem-po dentro del cual se desenvuelven. Pese a ello,parte de las experiencias presentadas mostra-ron diversas acciones y medidas tendientes aformalizar el diálogo y la concertación, así comola conformación y funcionamiento de instancias.

En las experiencias presentadas, los mayoresniveles de desarrollo normativo correspondena los casos orientados a la prevención de con-flictos a través de propuestas y estrategias dedesarrollo con énfasis en las medidas legislati-vas para la formalización o ampliación de los de-rechos y las modalidades para la participaciónciudadana.

Page 167: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

166166166166166

OEA - Lima, marzo de 2004

30 El Rol de la OEA fue uno de los temas de discusión en el evento y punto especial en la plenaria final que estuvo bajo la conduccióndel Sr. Juan de la Puente, Asesor del Presidente Toledo para temas de concertación. Se recogen acá, de manera sintética, losaportes más importantes de estos diversos momentos de discusión.

Sugerencias y recomendaciones finales de lasdelegaciones participantes: el rol de la OEA30

Los participantes del Grupo de Trabajo Nº 1 pro-pusieron que la OEA:

- Dedique esfuerzos al desarrollo de capacida-des y destrezas de la sociedad civil. Por ejem-plo, apoyar a la dirigencia sindical para que veano sólo sus demandas laborales sino que ten-ga una visión y formación más integral o com-pleja.

- Organice y facilite los cursos para capacitar losrecursos humanos.

- Distinga su rol político de su rol técnico, y difundasu rol técnico y la posibilidad de que estas capa-cidades técnicas sean usadas por los países. Esimportante que se conozca este servicio «técni-co-político» que puede proveer la OEA.

- Tenga en cuenta que cada país tiene sus pro-pios problemas y su propio camino de solu-ción y que la OEA provea un asesoramientotécnico a estos procesos.

- Cumpla un rol en darle seguimiento a este tipode encuentros, darle acompañamiento a unproceso «más largo» de estos foros, erigirsecomo referente en el tema.

El Grupo de Trabajo Nº 2 sugirió que la OEA:

- Establezca una red permanente para intercam-bio de experiencias que sirva como un motorgenerador de capacidades.

- Asesore a los países en el establecimientode mecanismos permanentes de diálogo aún

cuando no haya conflictos, como una formade diálogo preventivo.

- Facilite la institucionalización de este Foro comouna mancomunidad de los países enLatinoamérica, que fortalezca las habilidadesy capacidades de los líderes y funcionariospúblicos, mediante procesos de capacitaciónpermanente, en los distintos sectores. La crea-ción del Foro tendría entre otros objetivos:

a. El diseño de una estrategia regional deinstitucionalización del diálogo en los paísesmiembros.

b. El asesoramiento y capacitación para el for-talecimiento de habilidades de funcionariospúblicos y líderes de la sociedad civil e inter-cambio de experiencias.

Las siguientes fueron las sugerencias del Grupode Trabajo Nº 3:

- Es necesario pensar en un mecanismo regio-nal para conocer experiencias entre países dela región. La OEA podría auspiciar una instan-cia regional de diálogo.

- Hay algunos países en los cuales la OEA nocuenta con tanta credibilidad ni legitimidad. Esimportante mejorar este aspecto.

Finalmente, el Grupo No. 4 planteó las siguien-tes recomendaciones.

- Los partidos políticos deben reconocer su res-ponsabilidad en construir hacia el futuro.

Page 168: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

167167167167167

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

31 Bolivia se ofreció como país anfitrión para otro Foro en 2005 y contó con el consenso de los asistentes al evento.

- Esta primera experiencia del Foro Regional de-muestra la necesidad de algunos ajustes a la me-todología de próximos foros tales como, la inclu-sión de las experiencias de sectores indígenas, ola incorporación de los partidos políticos. Hacenfalta espacios de encuentro en este sentido.

- La OEA debe contribuir a que este espacio per-manezca, con algunos ajustes, tales como el me-jorar la participación de la sociedad civil y de lospartidos políticos, incorporar ejes comunes dediscusión sobre el tema de resolución de con-flictos, etc.

- Considerar la prevención y no sólo la resolu-ción de conflictos en el diseño de este tipo deencuentros.

Diálogo sobre los diálogosEl Foro Regional fue caracterizado como un pro-ceso de «diálogo sobre los diálogos» que a juiciode los participantes permitió el intercambio fe-

cundo de experiencias de cómo ha sido aborda-do el tema de los consensos y los diálogos, degran utilidad para todos. En función a ello se con-sidera conveniente promover su réplica en unfuturo próximo.31

La OEA puede cumplir un rol activo en patro-cinar este tipo de espacios y contribuir a ge-nerar una red permanente de intercambio deexperiencias «que nos permita continuar co-nectados, abonar donde hay que abonar, y se-guir construyendo bases para una institu-cionalización de estos mecanismos en un fu-turo cercano».

En perspectiva, este esfuerzo puede conectarsecon otros que la OEA patrocina, como el foro departidos políticos, y así constituir efectivos siste-mas de aprendizaje social para las sociedadesandinas y latinoamericanas, que tiendan a con-solidar la gobernabilidad, la institucionalidad de-mocrática y el bienestar al que aspiran.

Page 169: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

168168168168168

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 170: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

169169169169169

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Equipo Facilitador del Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de

Diálogo y Concertación y el Reto desu Institucionalización

Page 171: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

170170170170170

OEA - Lima, marzo de 2004

Page 172: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

171171171171171

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

El equipo facilitador de la OEA está integrado por funcionarios del Departa-mento de Asuntos Democraticos y Politicos (DADP), su Oficina para la Pre-vención y Resolución de Conflictos (OPRC) y personal de la Fundación ProPazde Guatemala.

Por la Oficina para la Prevención y Resolución de Conflictos:YYYYYadira Soto. adira Soto. adira Soto. adira Soto. adira Soto. Coordinadora de la OPRC. Cuenta con más de 10 años deexperiencia en educación para la democracia, resolución de conflictos yfacilitación de diálogo. Ha estado a cargo de coordinar el diseño, desarrollo eimplementación de programas estratégicos de asistencia técnica en estos cam-pos y ha participado en diversas misiones especiales de la OEA en paísestales como Haití, Ecuador y Colombia. Tiene una Maestría en Manejo deConflictos dentro del Sector Público y es mediadora ante la Corte Supremade Virginia. Es, además, la Asesora Principal del DADP en resolución de con-flictos y procesos de paz.

Betilde VBetilde VBetilde VBetilde VBetilde V. Muñoz-P. Muñoz-P. Muñoz-P. Muñoz-P. Muñoz-Pogossian. ogossian. ogossian. ogossian. ogossian. Especialista de la OPRC. Está a cargo deliderar el diseño e implementación de programas de asistencia técnica endiálogo y resolución de conflictos. Tiene una Maestría en Ciencias Políticascon concentración en Política Comparada y es especialista en Gerencia Po-lítica y Gobernabilidad. Actualmente es candidata para un Doctorado enCiencias Políticas con especialización en Procesos Democráticos en Améri-ca Latina.

Roberto Menéndez. Roberto Menéndez. Roberto Menéndez. Roberto Menéndez. Roberto Menéndez. Abogado, especialista en conflictividad social y políti-ca, con más de 15 años de experiencia en el campo en construcción de lapaz, resolución de conflictos y fortalecimiento democrático. Desde 1990 haparticipando en diferentes misiones y programas de la OEA en Centro Amé-rica. Actualmente se desempeña como Asesor del DADP y como Coordina-dor del Programa Centroamericano para el Fortalecimiento del Dialogo De-mocrático del DADP.

Page 173: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

172172172172172

OEA - Lima, marzo de 2004

Jorge Mario Oroxón PJorge Mario Oroxón PJorge Mario Oroxón PJorge Mario Oroxón PJorge Mario Oroxón Popa. opa. opa. opa. opa. Especialista encargado del diseño eimplementación de procesos de diálogo y negociación en Centro América yla Región Andina. Además, fue instructor y facilitador del programa OEA/PROPAZ por más de 4 años. Es economista con estudios de postgrado enprocesos participativos de desarrollo y cuenta con experiencia práctica en laimplementación de metodologías y procesos para la resolución de conflictos.

Clara X. Hoyos.Clara X. Hoyos.Clara X. Hoyos.Clara X. Hoyos.Clara X. Hoyos. Cuenta con un título profesional en Mercadeo y Publici-dad y ha trabajado en diversas iniciativas de relaciones públicas del Serviciode Información Pública de la OEA. Aporta su experiencia administrativa ylogística a la OPRC, además, tiene más de 6 años de experiencia en el ma-nejo de recursos humanos, administración y manejo financiero.

FFFFFederico Arnillas.ederico Arnillas.ederico Arnillas.ederico Arnillas.ederico Arnillas. Consultor de la OPRC. Director Ejecutivo de la Asocia-ción Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo(ANC) y Secretario Técnico del Grupo de Iniciativa de la Conferencia Nacio-nal Anual sobre Desarrollo Social (CONADES). Integrante del Comité Eje-cutivo de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en re-presentación de las ONGs y la sociedad civil y delegado de la Mesa ante elAcuerdo Nacional de Perú.

Steven Griner:Steven Griner:Steven Griner:Steven Griner:Steven Griner: Coordinador del Foro Interamericano de Partidos Políticos(FIAPP), una iniciativa multi-sectorial para fortalecer y modernizar los partidospolíticos en el Hemisferio. Ha trabajado alrededor de once años en diferen-tes áreas del DADP (antes UPD), incluyendo observación electoral y otrosproyectos de desarrollo democrático. Antes de unirse a la OEA, formó partedel National Democratic Institute for International Affairs, una organizaciónno-gubernamental que ofrece asistencia electoral, capacitación y educacióncívica a instituciones democráticas a nivel mundial. Tiene una Maestría enEstudios Latinoamericanos y Economía Internacional y fue voluntario del PeaceCorps en Guatemala.

Page 174: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

173173173173173

Foro Regional:Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y Concertación

y el Reto de su Institucionalización

Por la Fundación ProPazCarlos Sarti: Carlos Sarti: Carlos Sarti: Carlos Sarti: Carlos Sarti: Antropólogo con Maestría en Ciencias Políticas. Tiene más de20 años de experiencia en análisis socio-político en Centro América. Es ex-perto en democracia, relaciones Estado-sociedad civil y desarrollo. Actual-mente se desempeña como Director de la Fundación ProPaz en Guatemala.

Víctor LVíctor LVíctor LVíctor LVíctor León: eón: eón: eón: eón: Consultor y Especialista en Capacitación en la Fundación Propazde Guatemala. Con formación en filosofía y una Maestría en AdministraciónPública. Tiene más de diez años de experiencia en el campo de la construc-ción de la paz y la resolución de conflictos.

Page 175: Foro Regional: Experiencias Latinoamericanas de Diálogo y ... · esfuerzo continuo de los partidos políticos, la sociedad civil y del gobierno del Dr. Alejandro Toledo, para que

174174174174174

OEA - Lima, marzo de 2004

Este libro se terminó de imprimir enlos talleres de A-4 Impresores en el

mes de XXXXXX de 200X.

Impreso en el Perú