formulario aep v3 otto pohl, con ti cs

8
Planificación de una unidad de aprendizaje 1.1. Antecedentes del proceso de enseñanza aprendizaje 1.1.1. Describa las características del contexto escolar que, a su juicio, son las más relevantes para el diseño de la planificación de la unidad de aprendizaje. Incluya en su descripción: - Características de sus estudiantes. Alumnos con reiterados fracasos escolares, y con una autoestima golpeada por la percepción de que sus anteriores fracasos se debe a su incapacidad de cumplir los baremos sociales establecidos, más que a una incapacidad del sistema educativo de generar realidades atractivas que incentiven su aprendizaje. - Características del establecimiento. Centro educacional de adultos con escasas facilidades de herramientas tecnológicas para ser usadas por los alumnos, y con una infraestructura establecida bajo constante amenaza de desaparecer por actitudes de los mismos alumnos hacia el establecimiento. - Características del contexto sociocultural. Generalmente alumnos de baja extracción social, con problemas familiares y de convivencia forzosa con situaciones de stress emocional. Alumnos con fracasos escolares previos. Alumnos que desempeñan labores y trabajos remunerados. 1.1.2. Justifique cómo incorporará en su planificación las características descritas. Clases expositivas ágiles y con apoyo de elementos de multientradas tales como Power Point y esquemas y mapas conceptuales. Trabajo con elementos personales y guías individuales y grupales. Realización de trabajos motivantes y entretenidos tales como redactar noticias y crear noticiaros de radio y televisión. 1.2. Requerimientos para la planificación de una unidad de aprendizaje 1

Upload: raul-pohl

Post on 28-Jul-2015

832 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Formulario Aep V3 Otto Pohl, Con Ti Cs

Planificación de una unidad de aprendizaje

1.1. Antecedentes del proceso de enseñanza aprendizaje

1.1.1. Describa las características del contexto escolar que, a su juicio, son las más relevantes para el diseño de la planificación de la unidad de aprendizaje. Incluya en su descripción:

- Características de sus estudiantes. Alumnos con reiterados fracasos escolares, y con una autoestima golpeada por la percepción de que sus anteriores fracasos se debe a su incapacidad de cumplir los baremos sociales establecidos, más que a una incapacidad del sistema educativo de generar realidades atractivas que incentiven su aprendizaje.

- Características del establecimiento. Centro educacional de adultos con escasas facilidades de herramientas tecnológicas para ser usadas por los alumnos, y con una infraestructura establecida bajo constante amenaza de desaparecer por actitudes de los mismos alumnos hacia el establecimiento.

- Características del contexto sociocultural. Generalmente alumnos de baja extracción social, con problemas familiares y de convivencia forzosa con situaciones de stress emocional. Alumnos con fracasos escolares previos. Alumnos que desempeñan labores y trabajos remunerados.

1.1.2. Justifique cómo incorporará en su planificación las características descritas. Clases expositivas ágiles y con apoyo de elementos de multientradas tales como Power Point y esquemas y mapas conceptuales. Trabajo con elementos personales y guías individuales y grupales. Realización de trabajos motivantes y entretenidos tales como redactar noticias y crear noticiaros de radio y televisión.

1.2. Requerimientos para la planificación de una unidad de aprendizaje

Complete la información correspondiente a los recuadros.

1.2.1. Objetivo Fundamental Vertical.

2. Se espera que los alumnos sean capaces de redactar textos informativos y utilizar estructuras formales de la redacción periodística, tales como el LEAD y la Pirámide Invertida, y de esta forma aprender los elementos que le aportan coherencia externa al texto.3. Desarrollar un noticiero radial y/o televisivo, dentro de la sala de clases.

1.2.2. Objetivo(s) Fundamental(es) Transversal(es).

1. Desarrollo de la responsabilidad en el trabajo personal y grupal. Respeto por las diferentes personas y realidades.2. Aprendizaje de otras realidades personales, y necesidad de integración de personas con diferentes discapacidades y limitaciones personales.

1

Page 2: Formulario Aep V3 Otto Pohl, Con Ti Cs

1.2.3. Contenido(s) Mínimo(s) Obligatorio(s).

Caracterización, comparación e interpretación de situaciones de proporcionalidad directa e inversa, usando como criterio la existencia de un cociente constante y un producto constante respectivamente. Análisis de situaciones de variación no proporcional. Lectura e interpretación de tablas y gráficos en las que se representan variaciones que son proporcionales.

1.2.4. Objetivo(s) de Aprendizaje de la Unidad. (Aprendizajes Esperados)

Desarrollar la capacidad de lectura de los medios de comunicación, y promover la lectura crítica y la formación de opinión sobre los asuntos de la realidad contemporánea de parte de los alumnos.Lograr que los alumnos identifiquen los temas relevantes de la sociedad contemporánea en base a la lectura de los diversos medios de comunicación, y aprendan a reconocer las líneas editoriales que mueven a cada medio de comunicación en función de los temas trascendentales que recorren la sociedad actual.Crear en los alumnos las herramientas que les posibiliten una comunicación eficiente y preactiva con su entorno social directo, y la sociedad en que viven.

1.2.5. Título de la Unidad de Aprendizaje.

Aprender a comunicar con palabras, y ser escuchado. Nivelación e integración de nuevos alumnos.

1.2.6. Preguntas Orientadoras del Currículum.

Qué visión de la sociedad actual y de sus problemas nos aportan los medios de comunicación social.Cómo y de qué manera influyen los medios de comunicación social en el establecimiento de ciertos temas y aspectos de la realidad contemporánea, y determinan las visiones de las personas sobre estos aspectos.Elementos que determinan la creación de una agenda social, que incluye todos los temas tenidos por correctos y dignos de ser tratados por los medios de comunicación.La creación de una cultura del miedo y la desconfianza como valores sociales relevantes, que se orienta a mostrar la vida como un juego peligroso.

Comprender cómo son construidos los mensajes de los medios, para cuáles propósitos y empleando cuáles herramientas, características y convenciones

Examinar cómo los mensajes son interpretados de manera diferente por las personas, cómo los valores y los puntos de vista son excluidos o incluidos y cómo los medios pueden influir en las creencias y los comportamientos

Poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática que afecta el acceso y uso de la información

2

Page 3: Formulario Aep V3 Otto Pohl, Con Ti Cs

Utilizar apropiadamente la tecnología digital, herramientas de comunicación y/o las redes para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información para poder actuar en una economía del conocimiento

Utilizar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información y poseer un conocimiento ético y legal básico respecto a la problemática que afecta el acceso y uso de la información

Trabajar de manera apropiada y productiva con los demás Hacer uso de la inteligencia colectiva de los grupos cuando sea apropiado Tender un puente sobre las diferencias culturales haciendo uso de distintas

perspectivas para incrementar la innovación y la calidad del trabajo Productividad y responsabilidad en la gestión

Establecer y cumplir con altos estándares y metas para entregar puntualmente trabajo de calidad

Demostrar diligencia y una ética positiva hacia el trabajo (por ejemplo, ser puntual y cumplido)

Liderazgo y responsabilidad Utilizar las destrezas interpersonales y de resolución de problemas para

influenciar y guiar a los demás hacia una meta Hacer uso de las fortalezas de los demás para alcanzar una meta común Demostrar integridad y un comportamiento ético Actuar responsablemente con los más altos intereses de la comunidad en mente.

3

Page 4: Formulario Aep V3 Otto Pohl, Con Ti Cs

1.3. Organización de la planificación

1.3.1. Tabla de Planificación. Desarrolle la siguiente tabla a partir de los objetivos y contenidos que usted presentó en la sección 1.2.

Título de la unidad de aprendizaje: Aprender a comunicar con palabras, y ser escuchado. Nivelación e integración de nuevos alumnos.

¿Qué se espera lograr?

¿Qué enseñar y qué aprender? ¿Cómo enseñar y con qué aprender?¿Qué y con qué

evaluar?Número de

horas pedagógicas

Objetivos Contenidos Actividades Recursos Evaluación

2 1. Comprensión y análisis de textos.

2. Reconocimiento de ideas principales y secundarias.

Introducción a las tipologías textuales.

Los alumnos leen, revisan, comparan y luego analizan diversos textos periodísticos extraídos de diarios, revistas y televisión, y descubren la estructura del texto presentado.

De esta forma los alumnos aprenden a relacionar temas y realidades de su vida contingente, de esta forma ellos se plantean dudas que incluyan sus propios intereses.

Utilización de guías de comprensión de lectura, para evaluar su grado de avance en el tema, y generar una ampliación en el vocabulario personal.

Los alumnos dederán mostrar originalidad e iniciativa, para buscar formas de comunicarf sus temas y asuntos de interés.

Desarrollar un trabajo autónomo y orientado a las prosecución de metas, y que optimiza el uso de los recursos, incluido su tiempo.

Comprometerse con el trabajo y el proceso de aprendizaje.

Sumativa: prueba parcial de contenidos de clases.

4-63. Reconocer y

utilizar la Texto expositivo. . Redactan textos periodísticos

usando la Pirámide Invertida. Recursos informativos variados

para mostrar ejemplos atingentes Sumativa: se

evaluararán

4

Page 5: Formulario Aep V3 Otto Pohl, Con Ti Cs

riqueza comunicativa que aporta el texto expositivo.

Producción de textos coherencia y cohesión.

Teoría de los soportes informativos, y su riqueza tecnológica.

Teoría de Marshal Mc Luhan, “Medios Fríos y Medios Calientes” “El Medio es el Mensaje”

Crean una gaceta con noticias del curso.

Desarrollar un conocimiento sobre la ética que está detrás de la elección de los contenidos y la formación de la opinión pública.

a las materias tratadas. los trabajos periodísticos realizados por los alumnos en función de su objetividad y claridad.

6-104. Creación

de textos periodísticos que se ciñan a la estructura del texto informativo.

5. Manejo de LEAD y Pirámide Invertida

El LEAD, como estructura expositiva.

Las cinco W.

Descubren las cinco W del texto periodístico.

Realizan ejercicios de creación de LEADs, sobre la base de textos e informaciones variadas entregadas por el profesor.

Seleccionar, y hacer elecciones complejas sobre los contenidos a desarrollar. Tomar decisiones editoriales sobre las informaciones, desarrollando un juicio crítico sobre la línea editorial.

Textos periodísticos en formato prensa, radio y televisión.

Uso de elementos y soportes tecnológicos, como herramientas de trabajo. Computadores, teléfonos celulares, proyectores.

Desarrollar un nuevo paradigma que les permita entender el mundo desde nuevas perspectivas.

Sumativa: se evaluarán la calidad del trabajo de los alumnos y se usará una tabla de cotejo de avances en la que se cheqeará el correcto cumplimiento de las etapas del trabajo.

10-126. Uso de

estructuras informativas que aporten orden y coherencia y cohesión

Texto expositivo e informativo como formas de compartir información.

Crean un guión de radio y lo graban para ser presentado en un noticiero.

Crean un guión de televisión sobre una noticia real o inventada y lo graban con una cámara o teléfono celular, y luego lo exponen frente a todos los compañeros.

Ejercicio práctico grupal, de creación y exposición de noticias en formatos radiales, o televisivos, mediante el uso de recursos tecnológicos habituales.

Teléfonos celulares, mp-3 y otros artefactos grabadores.

Desplegar la creatividad

Sumativa: se evaluarán la calidad de las exposiciones que realicen los alumnos, y del material y recursos

5

Page 6: Formulario Aep V3 Otto Pohl, Con Ti Cs

al texto. Articular las ideas e

informaciones en un discurso coherente.

Demostrar el trabajo en grupo. Los alumnos deberán usar

contenidos y adecuarlos a los recursos tecnológicos habidos para logar su tarea con acierto.

De esta forma deberán usar Power Point, si desean crear un periódico, o bien Movie Maker, si desean hacer un noticiero de televisión.

en el formato comunicacional selccionado.

Exponer el trabajo realizado frente al grupo curso.

que utilicen en sus trabajos.

6