formulación y evaluación de proyectos de inversión

Upload: carlos-alberto

Post on 19-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional del Callao FIIS-2011 Loyo Zapata Villar [email protected]

CONTENIDO1.- Marco terico bsico. 2.- La informacin general del proyecto. 3.- El estudio de mercado. 4.- Ingeniera del proyecto. 5.- Tamao del proyecto. 6.- Localizacin del proyecto. 7.- Los costos del proyecto. 8.- Las inversiones del proyecto. 9.- Los ingresos del proyecto. 10.- Los estados financieros del proyecto. 11.- La evaluacin de proyectos.

MARCO TEORICO BASICOPLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.

PLANIFICACION DEL DESARROLLO

PLANES

PROGRAMAS

PROYECTOS

PLANESFormulacin de metas y objetivos, en el interior de un sistema, para una organizacin y para una determinada estructura, en un horizonte de tiempo.

PROGRAMASGeneracin de programas y subprogramas de accin.Instrumentos destinados a cumplir las metas y los objetivos, a travs de la integracin de esfuerzos humanos, materiales y financieros en un horizonte de tiempo.

PROYECTOS Se implementan los programas mediante la

elaboracin de proyectos. El proyecto, es un medio para alcanzar los objetivos

generales de los planes.

MARCO TEORICO BASICOPROBLEMA ECONOMICO

PROBLEMA ECONOMICONECESIDADES ilimitadas RECURSOS escasos

Qu producir? Cmo producir? Para quin producir?

PROBLEMA ECONOMICO La contradiccin de las necesidades en nmero

ilimitado, con los recursos escasos de uso mltiple y optativo, plantea el problema econmico. Para cuya solucin que puede ser variada, distinta, conceptual y metodologicamente, nace la ciencia econmica.

Costo de oportunidad Es la mejor alternativa desechada Este concepto pone de relieve el problema de la eleccin, midiendo el costo de obtener una cantidad de bienes en trminos de cantidad de otros bienes que podran haberse obtenido en su lugar. La escasez implica un costo: El costo de oportunidad; tambin implica otra caracterstica humana: La competencia.

Ante el problema de las necesidades ilimitadas y los

recursos escasos para satisfacer esas necesidades, los necesitados tienen que competir por lo que est disponible. La competencia, es entonces, una lucha por el control de los recursos escasos.

Problemas econmicos bsicos. La escasez de recursos ante las urgentes necesidades humanas, da lugar a la eleccin de alternativas. La eleccin de alternativas, debe responder a las siguientes interrogantes, que se traducen en los problemas econmicos bsicos de toda economa: Qu producir? Cmo producir? Para quin producir?

MARCO TEORICO BASICO

PROYECTO DE INVERSION

PROYECTO DE INVERSIONSe origina, dando respuesta de parte de las unidades productivas, a los problemas econmicos bsicos de la economa: Qu producir? cmo producir? Para quin producir? Cuando la unidad productiva elige la alternativa, entonces se disea un modelo analtico de racionalizacin, que busca cuantificar las ventajas y desventajas de asignar los recursos escasos en una actividad especfica.

Definicin:Proyecto de inversin corresponde a la decisin del uso de recursos escasos, con el objetivo de crear, incrementar, mantener o mejorar la produccin de bienes o la prestacin de servicios. En su materializacin, los agentes econmicos insumen factores de produccin, los combinan y transforman de manera que el producto obtenido genere beneficios que excedan el valor de los factores. El mximo excedente econmico se alcanza si los insumos son combinados eficientemente.

IDEA

FORMULACION DEL PROYECTO

UNIDAD PRODUCTIVA

PROYECTO DE INVERSION Es la formalizacin de una IDEA de negocios que tiene

por objetivo encontrar una solucin inteligente al planteamiento de un problema que se orienta a

resolver una necesidad humana Surge como respuesta a una IDEA que busca:Solucionar un problema.

Aprovechar una oportunidad de negocio.

Una idea de negocio, surge cuando la unidad productiva observa en el mercado la posibilidad de desarrollar e introducir un producto o servicio que beneficie al consumidor y que genere rentabilidad al inversionista.

Como consecuencia de la observacin, el inversionista diagnostica que existe una necesidad no satisfecha, o que esta necesidad no es atendida adecuadamente, o que se puede generar una nueva necesidad basada en la creacin de un producto o servicio nuevo.

ELEMENTOS CLAVE DE UN PROYECTO DE INVERSION1.- Costos: Inversin. Operativos.

2.- Beneficios o Ingresos: Ingresos

Operativos. Valor de salvamento. 3.- Tiempo de duracin de la INVERSION u HORIZONTE TEMPORAL del Proyecto.

ELEMENTOS CLAVE DE UN PROYECTO DE INVERSION4.- La Rentabilidad de la Inversin: comparacin de: Ingresos. Costos.

5.-

El Riesgo asociado a la rentabilidad.

Viabilidad de un proyecto La viabilidad de un proyecto determina la posibilidad de llevarlo a la prctica, analizando los aspectos de carcter comercial, tcnica, legal, ambiental y financiera. Viabilidad comercial: Indica si el bien o servicio producido por el proyecto tendr la aceptacin esperada en el mercado, as como la forma en que

ser comercializado para viabilizar su insercin.

Viabilidad tcnica: Implica evaluar y medir las posibilidades materiales (mquinas, insumos, etc.), fsicas y qumicas de produccin del bien o servicio definido en el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser probados tcnicamente para garantizar la capacidad del producto Viabilidad legal y ambiental: Determina si la instalacin y operacin del proyecto se encuentra enmarcado en las normas legales y regulaciones vigentes. Generalmente en la actualidad incluye el impacto que el proyecto puede tener sobre el medio ambiente y si cumplen con las regulaciones vigentes al respecto.

Viabilidad financiera: El estudio de la viabilidad

financiera de un proyecto determina en ltima instancia, su aprobacin o rechazo. Mide en trminos monetarios la rentabilidad que genera la inversin realizada. Es decir, existe cuando la inversin que se realizar en el proyecto genera un rendimiento que satisface al inversionista. La determinacin de la viabilidad en sus diversos matices, se va definiendo, a lo largo del desarrollo de las etapas de estudio del proyecto.

MARCO TEORICO BASICOCICLO VITAL DEL PROYECTO

C I

FASESFASE I

ETAPASIDEA PERFIL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

RESULTADOSPROYECTO IDENTIFICADO IDEA VIABLE ALTERNATIVA FACTIBLE

C L O

I

ESTUDIOS O PRE V INVERSION

T A L D E L

RECOMENDACIN: EJECUCION O RECHAZO PROYECTO DEFINITIVO CONSTRUCCION DEL PROYECTO

FASE II EJECUCION O INVERSION FASE III OPERACION

ESTUDIO DEFINITIVO CONSTRUCCION DEL PROYECTO OPERACIN NORMAL EVALUACION EX-POST

P R O Y E C T O

RESULTADO: BIENES Y/O SERVICIOS

FASE DE PRE-INVERSION Se denomina as, por que todas las etapas que

comprende se desarrollan antes de que se realice la inversin. Esta fase a su vez, comprende las siguientes etapas: i) El Perfil o estudio preliminar. ii) El Estudio de Pre-Factibilidad. iii) El Estudio de Factibilidad.

El Perfil preliminar que se desarrolla sobre una Es el estudioidea o posibilidad de inversin. Se realiza con la finalidad de estimar la viabilidad de la idea, y permitir la asignacin de recursos para la elaboracin de estudios posteriores de mayor profundidad y costo. Para el contenido del perfil, se toma como base el definido por COFIDE. Se elabora a partir de la informacin existente, del juicio comn y de la opinin que provee la experiencia.

PERFIL Estudios bsicamente cualitativos. Se basa en:

secundaria. Opiniones de expertos. Su preparacin no requiere: Demasiado tiempo Gastos excesivos Investigacin Estudios de campo. Laboratorio-Gabinete

Informacin

PERFIL Generalmente es un anlisis esttico. Estudio de Mercado:

Definicin del Producto. Demanda. Oferta. Canales de comercializacin. Estudio Econmico: Inversiones (Primera aprox.) Cuantificacin de Costos y Beneficios. No se considera GENERALMENTE EL FINANCIAMIENTO Su informacin y anlisis permite decidir Viabilidad comercial del proyecto. Asignacin de RECURSOS para

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDADSe profundiza la investigacin de la etapa anterior. Sirve para IDENTIFICAR por lo menos UNA ALTERNATIVA viable.

El anlisis es dinmico.Alternativas de mercadoMercado potencial

Mercado disponibleMercado objetivo

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDADTamao del proyecto: Cunto PRODUCIR? Localizacin Dnde producir? Dnde distribuir? Ingeniera Cmo producir? Tecnologa. Proceso Productivo.

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD ConsideracionesInstitucionales Legales Sistemas de Organizacin

EvaluacinCostos y Beneficios proyectados Elaboracin del FUJO DE CAJA PROYECTADO

Las conclusiones se orientan a:Pasar a la fase de inversin Se revisan las ALTERNATIVAS de SOLUCIN Continuar con el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

ESTUDIO DE FACTIBILIDADOBJETIVO: Proporcionar informacin necesaria para : Ayudar a decidir el futuro del proyecto: ACEPTACION POSTERGACION ABANDONO Si se acepta: Preparar: TERMINOS DE REFERENCIA para: Estudio definitivo Adquisicin de MAQUINARIAS Y EQUIPOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDADSu elaboracin se basa en antecedentes y fuentes primarias de informacin Se requiere de: Niveles detallados de: Investigacin de campo. Trabajos de laboratorio y gabinete. Participacin de especialistas Se da mayor nfasis a los Estudios de: Mercado. Caractersticas tcnicas Aspectos econmicos -financieros.

ESTUDIO DE FACTIBILIDADAnlisis profundo de ALTERNATIVAS VIABLES Se define: Alternativa ptima El contenido del estudio es mas profundo que el estudio de pre factibilidad

DIFERENCIASESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Se trabaja con informacion secundaria. Debe tener una confiabilidad del 70% Se trabaja sobre algunos supuestos. Algunos montos son estimados aproximadamente.

Se trabaja con informacin primariaDebe tener una confiabilidad del 90%. Se anulan los supuestos; se trabaja con precisin y objetividad. La inversiones y gastos, se calculan en base a cotizaciones.

MARCO TEORICO BASICO

HORIZONTE DEL PROYECTO

HORIZONTE DEL PROYECTO Es el periodo que se define para estimar los beneficios y costos pertinentes del proyecto. Para su determinacin, se toman en cuenta los

siguientes factores: *Vida til de equipos y/o infraestructura. *Comportamiento en el tiempo de los beneficios y costos. *Certidumbre de las proyecciones realizadas.

Periodo propuesto de operacin del proyecto luego

de su implementacin. Considerando este periodo se realiza su estudio tcnico econmico y la evaluacin.

PERIODOS

ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESO

ESTUDIO DE PROYECTOS

PREPARACION Y FORMULACION

OBTENCION DE LA INFORMACION

CONSTRUC. DEL FLUJO DE CAJA ESTUDIO FINANCIERO

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO TECNICO

ESTUDIO DE ORGANIZ

E V A L U A C I O N

ESQUEMA DE PROYECTO PRIVADO1. RESUMEN EJECUTIVO 2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 3. ESTUDIO DE MERCADO 4. ESTUDIO TECNICO 5. ESTUDIO LEGAL Y DEL MEDIO AMBIENTE 6. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN 7. COSTOS, INVERSIONES, OPERACIN Y BENEFICIOS DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS 8. EVALUACION FINANCIERA 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES