formato proyectos marzo30_2012

25
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN 2012 Este formato debe ser diligenciado por aquellos estudiantes que participen con proyectos en cualquier modalidad, área o categoría, exceptuando los proyectos de preescolar (que tienen otro formato de presentación). Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para que ustedes planeen el proceso de investigación. Les pedimos leer y responder cuidadosamente cada enunciado, en compañía de sus compañeros y profesores. No dejen de dar repuesta a los aspectos de seguridad, éticos y a las consideraciones ambientales, son fundamentales en el desarrollo de todo proyecto de investigación. A este formato pueden anexarle fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas y todo lo que consideren necesario para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Para diligenciar este formato, por favor conserven la fuente Arial 12 y el espacio sencillo. Tengan en cuenta que se trata de un formato abierto que les permite aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar, sólo en algunos casos se sugiere un máximo de palabras. Sin embargo es importante tener presente que en este tipo de documentos es mejor ser cortos y precisos con la información solicitada. 1. INFORMACIÓN GENERAL:

Upload: viviana7g

Post on 10-Jun-2015

314 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIN FERIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN 2012Este formato debe ser diligenciado por aquellos estudiantes que participen con proyectos encualquier modalidad, rea o categora, exceptuando los proyectos de preescolar (quetienen otro formato de presentacin).Adems de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documentoes la base para que ustedes planeen el proceso de investigacin. Les pedimos leer yresponder cuidadosamente cada enunciado, en compaa de sus compaeros y profesores.No dejen de dar repuesta a los aspectos de seguridad, ticos y a las consideracionesambientales, son fundamentales en el desarrollo de todo proyecto de investigacin.A este formato pueden anexarle fotos, tablas, textos, ecuaciones, grficas, formularios,dibujos, modelos, encuestas y todo lo que consideren necesario para dar fuerza o claridad ala propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un ttulo que indique lo quecontiene.Para diligenciar este formato, por favor conserven la fuente Arial 12 y el espacio sencillo.Tengan en cuenta que se trata de un formato abierto que les permite aumentar el tamao delos espacios a diligenciar, slo en algunos casos se sugiere un mximo de palabras. Sinembargo es importante tener presente que en este tipo de documentos es mejor ser cortos yprecisos con la informacin solicitada.1. INFORMACIN GENERAL:Ttulo del proyectoComo transformar la radiacin solar en energaEl ttulo debe dar una idea clara y concisa del elctricacontenido de la propuesta de investigacin.Seleccin del rea temtica ms cercana al proyecto: Marque conrea temtica Ejemplos una x Zoologa (animales), botnica (plantas), microbiologa (microorganismos como bacterias, virus, protozoos,Biociencias etc.), gentica, biologa molecular y celular, bioqumica, biotecnologa, ecologa, conservacin, ciencias agropecuarias y afines.

2. Qumica orgnica, inorgnica, analtica,fisicoqumica, qumica de los productos naturales yQumicaafines.Estadstica, modelacin matemtica, fsica, biofsica,Cienciasptica, acstica y afines.Matemticas y FsicaCiencias de la Tierra Astronoma, geologa, minera, climatologa,y el Espaciosismologa y afines.Psicologa, educacin y pedagoga, sociologa,Ciencias Sociales y antropologa, arqueologa, paleontologa, historia,Humanas economa, comunicacin, periodismo, lingstica,artes, literatura, msica y afines.Agua, gas, energa (de combustibles fsiles yServicios Pblicos yMedio Ambientealternativas), saneamiento, transporte (terrestre,areo y acutico), gestin ambiental, impactoambiental, contaminacin, reciclaje y afines.Ingeniera civil, electrnica, elctrica, mecnica o dexIngenieras y sistemas, desarrollo de software, TICs yTecnologas telecomunicaciones, robtica, bioingeniera,ingeniera de materiales, nanotecnologa y afines.Promocin y prevencin, atencin, nutricin, saludMedicina y Saludpblica, salud ocupacional, deporte, epidemiologa,enfermedades y afinesOtra. Indique cul:Nota aclaratoria: si consideran que el proyecto hace parte de varias reas, seleccionar slo la de mayorrelevancia. Esto nos facilitar su evaluacin y bsqueda de asesor.Seleccin de la categora del proyecto:Marque conCategorauna XProyectos dedemostracin deprincipiosy procesos cientficosy xtecnolgicosConsiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de unprincipio o se expresa un proceso cientfico o tecnolgico. El propsito es que el estudiantelogre un aprendizaje mediante esa demostracin, se apropie de ese conocimiento cientficopre-existente, lo convierta en conocimiento para s mismo y lo comparta con los dems pormedio de su presentacin en la Feria.Proyectos de investigacin cientficaEl proyecto se inscribe en esta categora cuando la pregunta formulada no tiene unarespuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el 3. ya existente.Proyectos de innovacin tecnolgica y socialConjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnolgico, esdecir, que permita derivar algn tipo de aplicacin o transferencia de ese conocimiento a unpblico especfico. Esta aplicacin se ve representada en servicios o productos que puedenser catalogados como una invencin (nuevo) o una innovacin (aplicacin exitosa de lainvencin). Ejemplo: la adaptacin de una tecnologa existente a condiciones diferentes, unaherramienta que permita dar solucin a un problema social.Seleccin de la modalidad del (de los) investigador(es): Marque con Modalidad una XModalidad II. Educacin bsica primaria (1- 5)Modalidad III. Educacin bsica secundaria (6 - 9)XModalidad IV. Media vocacional (incluye media tcnica) (10-11)Estudiantes investigadores que pertenecen a varias modalidades.Nota aclaratoria: proyectos presentados por semilleros de ciencia o agrupaciones similares sern clasificadospor la organizacin de la Feria CT+I, bajo los siguientes criterios: el grado de escolaridad al que pertenece lamayora de los estudiantes o segn el estudiante de ms alto grado.DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORES Estudiantes que hacen parte de la investigacin. Sugerimos mximo 3 estudiantes por grupo, pero podrn presentarse hasta 6 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato Nombre del investigador principal Edwin David Cardona Cardona(estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor)9A Grado del investigador [email protected] electrnica del investigadorprincipalTelfono (fijo y celular) del investigador Tel.548 11 44 4. principalCel:312 391 67 49Documento de identidad del investigador 96 02 05 23 96 1 principal Nombre del coinvestigador 1 Jenny Natalia Ocampo Guzmn(los coinvestigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)9AGrado del [email protected] electrnica del coinvestigador Telfono (fijo y celular) del Cel. 314 607 02 81coinvestigadorDocumento de identidad del 97033023971coinvestigadorNombre del coinvestigador 2(los coinvestigadores son los otros estudiantes Steven Andrs Narvez Giraldoinvestigadores que hacen parte del proyecto)9AGrado del [email protected] electrnica del coinvestigadorTel. 548 28 35Telfono (fijo y celular) del coinvestigador Cel. 313 771 3106Documento de identidad del 97092706765 coinvestigador Nombre del coinvestigador 4Daniel Santiago Quintero Duque(los coinvestigadores son los otros estudiantesinvestigadores que hacen parte del proyecto)9AGrado del [email protected] electrnica del coinvestigadorTelfono (fijo y celular) del Tel.548 72 62 coinvestigador 5. Documento de identidad del 97022804085coinvestigador DOCENTE ACOMPAANTE(Puede ser ms de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias) JAIRO VICENTE MIRANDA GOMEZ Nombre del docente Tecnologa e Informtica rea del docente [email protected] Direccin electrnica del docente 5311355 3146644166 - 3146747250-Telfono (fijo y celular) del docente 70113528Documento de identidad del docente DOCENTE ACOMPAANTE(Puede ser ms de uno. En ese caso, agregar las filas necesarias) ALBA INES GIRALDO LOPEZ Nombre del docente Tecnologa e Informtica rea del docente [email protected] Direccin electrnica del docenteTel. 548 24 61Telfono (fijo y celular) del docente Cel. 311345 2552Documento de identidad del docente 21778484INSTITUCIN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTESINSTITUCIN EDUCATIVA TECNICO Nombre de la institucin INDUSTRIAL SIMONA DUQUE 6. MARINILLA MunicipioNombre del adulto responsable deadministrar los recursos FRANCISCA RAQUEL ARANGO FAJARDOEn caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiacin. El adulto deber ser undocente o un padre de familia 3 mesesDuracin del proyecto (en meses) 15.000 pesosValor total del proyecto Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros No, Ningunoprogramas de investigacin escolar(Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, PequeosCientficos, Universidad de los Nios) Indicar si este proyecto es continuacinde otro que haya participado de la FeriaCT+I en versiones anteriores. NoEn caso afirmativo indicar nombre exacto delproyecto y ao de participacin.2. DESCRIPCIN DEL PROYECTORESUMENRepresenta una descripcin breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rpidamente y conexactitud el contenido del mismo: qu van a realizar, cmo y qu esperan obtener. Nmero mximo depalabras: 250El proyecto que estamos trabajando en este momento es sobre la radiacin solar y como lapodemos convertir a travs de unos elementos y con un proceso en energa elctrica.Para llegar a este proyecto hicimos una lluvia de ideas y a estas palabras que trabajamosen la lluvia de ideas les creamos una pregunta y dependiendo de 5 criterios de evaluacin;tales como: La factibilidad, la innovacin, el costo, la solucin tecnolgica y el tiempo aemplear, las valoramos y sacamos la pregunta que estamos trabajando en estos momentosque es Cmo y con qu materiales podemos transformar la radiacin solar enenerga elctrica?Para lograr transformar la radiacin solar en energa elctrica utilizaremos un material conalto contenido de electrones y alta sensibilidad a la radiacin solar (en este casoutilizaremos el cobre) y que sea econmico y de fcil adquisicin en el medio. El cobre al 7. ser expuesto a la radiacin solar produce cierta cantidad de energa elctrica; con lo cualestaremos utilizando una alta de cantidad de radiacin solar que est emitiendo el solconstantemente para, de esta forma utilizar la radiacin solar como una medio de energapara todos nosotrosPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAConsiste en describir la situacin que ser estudiada y el porqu se lleg a ella. Contextualiza el inters en eltema de estudio.Tener en cuenta los siguientes aspectos:- Antecedentes del problema: cules son los hechos anteriores que guardan relacin con el tema deinters? Indicar los avances que se han tenido respecto al mismo problema. Por ejemplo, si conocende otras personas que se hayan preguntado algo similar, si saben cmo lo resolvieron, qu hallazgosencontraron.- Justificacin del estudio: sustenta con argumentos slidos y convincentes la realizacin de un estudio,los propsitos que motivan el desarrollo de una investigacin y los posibles aportes.- Pregunta de investigacin: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qu se espera encontrar oresolver luego de ejecutar el proyecto.OBJETIVOSLa definicin de los objetivos est en estrecha relacin con la pregunta de investigacin. Son las metas opropsitos del proyecto que sirven de gua para el estudio, determinan los lmites, orientan sobre losresultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.Se recomienda definir un objetivo general y varios especficos. El objetivo general seala claramente la metaprincipal del proyecto; los objetivos especficos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar algeneral. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodolgicos.Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer,etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.JUSTIFICACION.Se dio este proyecto pensando en la necesidad de crear una fuente de energa de bajo 8. costo para que toda la sociedad tenga acceso a ella.Este proyecto ser una muy buena opcin para crear energa en nuestros propios hogares yobtener barios beneficios tales como tener una forma de economa basada en el medioambiente ya que la radiacin solar es emitida por el sol y forma parte del ambiente, en estecaso estaramos utilizando un recurso natural y al utilizar este recurso natural noestaramos deteriorando el medio ambiente.PREGUNTA DE INVESTIGACINCmo y con qu materiales podemos transformar la radiacin solar en energa elctrica?Es convertir las ondas electromagnticas que se encuentran en el ambiente, en energaelctrica utilizando como medo de transformacin el panel.Objetivo generalTransformar la radiacin solar en energa elctrica utilizando un panel solar construido pornosotros en la sala y con materiales de desecho.Objetivos especficos* disear la estructura bsica necesarias para el panel solar, de tal forma que produzcamosun artefacto eficiente, sencillo, econmico y de buena calidad.*utilizar diferentes materiales caseros para identificar el de mejor rendimiento en lafabricacin de paneles solares.* Medir los parmetros elctricos voltaje, corriente, potencia de cada una de las diferentesopciones construdas en los diferentes ensayos de prueba.MARCO TERICO O CONCEPTUALDespus de planteado el problema y la pregunta de investigacin, definidos los objetivos y evaluada laviabilidad del estudio, se procede a sustentar tericamente el proyecto. La elaboracin del marco tericocomprende la revisin de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teoras clavesque orientan el proyecto.En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco terico. Durante la ejecucin del proyecto podr 9. complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa reconozcan los conceptos bsicos quedeben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigacin cientfica o de un proyecto dedesarrollo tecnolgico, es importante adems que se pueda identificar lo autntico y novedoso en estapropuesta. La revisin bibliogrfica permite esto ltimo.Algunas funciones del marco terico:- Relacionar la teora o la informacin consultada con la pregunta de investigacin.- Ampliar la descripcin y el contexto del problema planteado.- Ser una gua a los investigadores para que se centren en su problema y eviten las desviaciones.- Tener un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigacin.- Inspirar nuevas investigaciones. La radiacin solarSe conoce por radiacin solar al conjunto de radiaciones electromagnticas emitidas por elSol. El Sol se comporta prcticamente como un cuerpo negro que emite energa siguiendola ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiacin solar se distribuye desdeel infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiacin alcanza la superficie de la Tierra, pueslas ondas ultravioletas, ms cortas, son absorbidas por los gases de la atmsferafundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiacin solar que llega a laTierra es la irradiancia, que mide la energa que, por unidad de tiempo y rea, alcanza a laTierra. Su unidad es el W/m (vatio por metro cuadrado).El Sol es la estrella ms cercana a la Tierra y est catalogada como una estrella enanaamarilla. Sus regiones interiores son totalmente inaccesibles a la observacin directa y esall donde ocurren temperaturas de unos 20 millones de grados necesarios para producir lasreacciones nucleares que producen su energa.La capa ms externa que es la que produce casi toda la radiacin observada se llamafotosfera y tiene una temperatura de unos 6000 K. Tiene slo una anchura de entre 200 y300 km. Por encima de ella est la cromosfera con una anchura de unos 15000 km. Msexterior an es la corona solar una parte muy tenue y caliente que se extiende variosmillones de kilmetros y que slo es visible durante los eclipses solares totales.La superficie de la fotosfera aparece conformada de un gran nmero de grnulos brillantesproducidos por las clulas de conveccin. Tambin aparecen fenmenos cclicos queconforman la actividad solar como manchas solares, fculas, protuberancias solares, etc.Estos procesos que tienen lugar a diferentes profundidades, van acompaados siempre de 10. emisin de energa que se superpone a la principal emisin de la fotosfera y que hace queel Sol se aleje ligeramente en su emisin de energa del cuerpo negro a cortas longitudesde onda por la emisin de rayos X y a largas longitudes por los fenmenos nombrados,destacando que no es la emisin igual cuando el Sol est en calma que activo. Adems lacromosfera y corona absorben y emiten radiacin que se superpone a la principal fuenteque es la fotosfera. Qu es un panel solar?Un panel solar es un mdulo que aprovecha la energa solar. El trmino panel solar abarcatanto a los colectores solares utilizados para producir agua caliente, conocidos comocalentadores solares y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad.Los paneles fotovoltaicos estn formados por numerosas celdas que convierten la luz enelectricidad. Estas celdas estn formadas por clulas fotovoltaicas. Estas celdas dependendel efecto fotovoltaico para transformar la luz solar y hacer que una corriente pase entre dosplacas con cargas elctricas opuestas.Los colectores solares tienen una placa receptora y tubos adheridos a ella, generalmentepor soldadura (pero no necesariamente) por los que circula un lquido que se calienta. Laplaca receptora asegura la transformacin de radiacin solar en calor, mientras que ellquido que circula por los tubos transporta el calor hacia donde puede ser utilizado oalmacenado.Para el panel fotovoltaico el silicio cristalino es la eleccin tpica de materiales para celdassolares.Cuando es expuesto a luz solar directa, una celda de Silicio de 6cm de dimetropuede producir una corriente de alrededor 0,5 amperios a 0,5 voltios (equivalente a unpromedio de 90 W/m, en un rango de usualmente 50-150 W/m, dependiendo del brillosolar y la eficacia de la celda).Parmetros elctricos:Voltaje: es la presin que ejerce una fuente de suministro de energa elctrica o fuerzaelectromotriz (FEM) sobre las cargas elctricas o electrones en un circuito elctrico cerrado, para que seestablezca el flujo de una corriente elctrica.Corriente: es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento deloselectrones en el interior del material. En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombiossobre 11. Potencia: es la relacin de paso de energa de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de energaentregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional deUnidades es el vatio (watt) segundo), unidad que se denomina amperio.Peso: En fsica, el peso es la fuerza con la cual un cuerpo acta sobre un punto de apoyo, originado por laaceleracin de la gravedad, cuando esta acta sobre la masa del cuerpo. Al ser una fuerza, el peso es en smismo una cantidad vectorial, de modo que est caracterizado por su magnitud y direccin, aplicado en elcentro de gravedad del cuerpo y dirigido aproximadamente hacia el centro de la Tierra.Tamao: En estadstica el tamao de la muestra es el nmero de sujetos que componen lamuestra extrada de una poblacin, necesarios para que los datos obtenidos seanrepresentativos de la poblacin.Volumen: Es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Esuna funcin derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.Celda solar: Es un mdulo que aprovecha la energa de la radiacin solar. El trminocomprende a los colectores solares utilizados para producir agua caliente (usualmentedomstica) y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad.Los paneles fotovoltaicos: estn formados por numerosas celdas que convierten la luz enelectricidad. Las celdas a veces son llamadas clulas fotovoltaicas, del griego fotos, luz.Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico Por el que la energa luminosa produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores prximos dediferente tipo, produciendo as un campo elctrico capaz de generar una corriente.Celda fotosensible: La celda solar Graetzel tambin conocida como clula solarsensibilizada por colorante produce electricidad mediante un principio foto-electro-qumico,cambiando la energa luminosa en energa elctrica. Se trata de una aplicacin de laBinica, cuya funcin tambin se denomina celda electroqumica de color. 12. METODOLOGAEs la descripcin de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de estametodologa se realiza la planeacin del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido(como se detalla en enunciados posteriores).Tener en cuenta los siguientes componentes para una descripcin precisa y completa de la metodologa. - Lugar(es) donde se realizar el proyecto. - Seleccin de la muestra y mtodo de recoleccin de la informacin. - Definicin de las variables a consultar (qu informacin se quiere obtener a partir de la muestra seleccionada). - Herramientas metodolgicas (actividades puntuales) del proyecto. Ejemplo: descripcin de los tratamientos a los que ser sometida una muestra, anlisis de laboratorio que se realizarn, mtodos para la cuantificacin o cualificacin de las variables, descripcin de las observaciones, encuestas o entrevistas, entre otros. - Anlisis de la informacin: cmo se organizarn los resultados obtenidos para lograr su interpretacin e incluso cmo se presentarn, para su mejor comprensin. - Tener presente las herramientas que deben utilizar para dar respuesta a los requerimientos en biotica, medio ambiente etc. (sealados en la parte inferior de este formato).Para realizar este proyecto con xito comenzaremos buscando informacin en internet endiferentes pginas web tales como YouTube- google y dems sitios que contenganinformacin sobre paneles solares y de esta forma poder conocer ms afondo sobre que eslo que vamos a trabajar.Materiales:Los materiales que vamos a utilizar sern:*Vidrio conductor*Tintes con tenido de electrones*Un panel solarHERRAMIENTAS*voltmetro*Estao*Cautn*tijeras 13. *cuchara*cuchillo*reglaDespus de tener suficiente informacin sobre este tema comenzaremos a analizar y tomardecisiones sobre la construccin de paneles solares y los diferentes paneles solares queexisten y los materiales que requerimos para construir este proyectoSabiendo que es un panel solar y que materiales utilizaremos para construirlocomenzaremos a elaborar un diseo para la construccin de este artefacto, teniendo eldiseo de este artefacto, comenzaremos a construir el proyecto, para hacerle lasmodificaciones necesarias para construir un buen panel solar de modo que produzcaenerga elctrica de manera eficaz.RESULTADOS ESPERADOSDefinir cules sern los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relacin con el gradoescolar de los estudiantes, la categora del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.Algunos posibles resultados, que debern describirse con detalle en este punto son:- La comprensin de un fenmeno- El planteamiento de un modelo- Un diseo que mejore o solucione una determinada situacin- La estandarizacin de una prueba- La comprensin de las variables que influyen en cierto proceso o situacin- Un sistema de evaluacin- La produccin de un video, una cartilla o una muestra artstica Transformar la radiacin solar en energa elctrica utilizando un panel solar 14. Lo que queremos lograr al construir este proyecto es transformar la radiacin solar enenrgia elctrica y de esta forma utilizar la gran cantidad de radiacin emitida por el sol enelectricidad la cual utilizamos cotidianamante en nuestra sociedad y de esta forma habr unbeneficio para las persona que utilizen este elemento, pues tendrn un ahorro significativoya que no tendrn que comprar energa elctrica si no que la producirn en el lugar en elque estn.Inicialmente lo que queremos lograr con el proyecto fuera de poder convertir la radiacinsolar en energa elctrica es instalar un panel solar en las vivendas de las personasinterezadas para que puedan obtener dichos beneficios pero no alejndonos de nuestroobjetivo principal que es poder tranformar la radiacin solar en energa elctrica y de estaforma si poder brindar estos beneficios.REFERENCIAS BIBLIOGRFICASEs un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, pginas de interne etc) citadas y/oconsultadas. Mediante la bibliografa se busca dar los crditos a los autores de una obra y permitir quecualquier persona tenga la informacin suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta lavalidez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarsede autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento acadmico.Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografa. En este caso recomendamos el uso de lasnormas APA (Asociacin Americana de Psicologa), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales,univ1ersidades y ferias de las ciencias mundialmente.Las referencias deben escribirse en orden alfabtico.Aqu presentamos algunos ejemplos, segn el tipo de fuente: En el caso de un libro:Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Ao en que fue publicado). Ttulo del libro. Lugar de lapublicacin: Editorial.Ejemplo: Brown, T., LeMay, Jr., Bursten, B. (2004). Qumica. La ciencia central (9 edicin). Mxico: Ed.Pearson, Prentice-Hall. En el caso de una revista:Apellido del autor, Inicial del nombre del autor. (Ao). Ttulo del artculo. Nombre de la revista, volumen:pgina donde comienza el artculo pgina donde termina el artculo.Ejemplo: Martnez, M. C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saberpedaggico y de accin poltica. Revista Colombiana de Educacin, 34: 109-128. 15. En el caso de una pgina web, donde no se conoce el autor de un texto determinado, pero s la institucin:Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (2011). Colombia en el mundo.Posicin en cuanto a biodiversidad. Extrado el 12 de marzo de 2012 de:http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/129-colombia-en-el-mundo En el caso de una pgina web, donde se conoce el autor del texto consultado y la fecha de publicacin:Ornes, S. (Octubre 5 de 2011) Cars of the future. Science News for Kids. Extrado de:http://www.sciencenewsforkids.org/2011/10/cars-of-the-future/Para mayor informacin sobre cmo realizar una bibliografa segn las normas APA, consultar: Centro de Escritura Javeriano (2011). Normas APA. Extrado el 16 de marzo de 2012 de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf Fernndez Cordero, L. & Malavassi Rojas, E. (2007). Elaboracin y uso de referencias bibliogrficas:consideraciones generales e introduccin al formato APA. Programa Nacional de Ferias de Ciencia yTecnologa (Costa Rica). Extrado el 12 de marzo de:www.micit.go.cr/index.php/docman/doc_download/212-guia-para-la-elaboracion-de-referencias-bibliograficas-apa.html APA style website (2012). Quick Answers References. http://www.apastyle.org/learn/quick-guide-on-references.aspxhttp://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2008/12/09/que-es-un-panel-solar/En este sitio web encontramos informacin sobre Qu es un panel solar?http://www.youtube.com/watch?v=ikp0gzeX95IEn este sitio web encontramos los materiales para construir un panel solarhttp://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/6806554/_MegaPost_-Como-hacer-un-Panel-Solar-Casero_-Entra-ya-xD.htmlEn este sitio encontramos informacin de cmo construir un panel solar.CRONOGRAMAEl cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseo metodolgico. Aqu se detallan las actividadesa realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeacin.Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregartantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma 16. simultnea y que se puede hacer un cronograma en trminos de semanas o meses.Nmero de semanas Actividad1-2 34 5-67-89 10 11 12PRESUPUESTOLos estudiantes deben realizar una proyeccin de los recursos econmicos que se necesitan para la ejecucinde la propuesta; tambin es importante que identifiquen de dnde se obtendrn esos recursos (la fuente definanciacin) y que se detalle y justifique cada rubro.Se muestra un ejemplo de presupuesto y el formato recomendado para su presentacin.Nota aclaratoria: para este ao (2012), los presupuestos sern aprobados por el evaluador de cada proyectoy el monto mximo financiable por la Feria ser de $400.000.FORMATO PARA EL PRESUPUESTO (agregar las filas necesarias)Justificacin(de acuerdo con ValorValor Entidad que RubroCantidadlas actividades delunitariototalfinancia (fuente)cronograma)VidrioPara hacerlas 10x15 cm 80.000 80.000Feria CT+Iconductor.diferentes pruebas.Productos Para hacerlas 3 libras 8002.400 Feria CT+Inaturales para diferentes pruebas.extraer tintas.CautnPara soldar 16.0006.000 Feria CT+I 17. Un panel solar Parahacer 120.00020.000Feria CT+I comparacionesEstao Para soldar 16.000 6.000 Feria CT+IVoltmetroParamedir la 1 90.00090.000 Feria CT+Iintensidad decorriente producidaen los ensayos.Total financiado por la Feria CT+ITotal financiado por la institucin educativa Total financiado por otras entidades TotalASPECTOS DE SEGURIDAD Y CONSIDERACIONES AMBIENTALESSe refiere a todas las consideraciones sobre los aspectos de seguridad que pueden surgir en la realizacin delproyecto. Se debe explicar cmo se manejar cada uno de ellos para prevenir posibles efectos sobre la saludo integridad de los investigadores y de los organismos.Se incluye la manera como se desechan los residuos de una investigacin, las normas de bioseguridad que seaplican para no producir problemas en el ambiente o en los sujetos y la manipulacin de elementospotencialmente peligrosos: agentes biolgicos, qumicos, sustancias de uso restringido, elementospirotcnicos, instrumentos de manejo especial (sierras, instrumentos corto punzantes, entre otros).Adems se debe tener en cuenta los permisos para la captura o recoleccin de especmenes. Estos permisosnormalmente se deben tramitar antes las entidades gubernamentales competentes. Sin embargo, para efectosde estos proyectos escolares, se aceptar al menos la descripcin del nmero de especmenes animales y/ovegetales que sern recolectados y manipulados en la realizacin del proyecto.Se busca que, independientemente del rea temtica del proyecto, los estudiantes investigadores y docentestomen una actitud responsable frente a la utilizacin de los recursos. Tener presente el respeto, el cuidado porel medio ambiente y la bsqueda del desarrollo sostenible.En este proyecto no vamos a utilizar ningn material que atente con la integridad de algunapersona el bienestar de las personas y del ambiente en lo contrario trataremos de ser lo msecolgicos posible y antes con nuestro proyecto ayudara la conservacin del medioambienteLos nicos materiales que utilizaremos que puedan ser peligrosos son: 18. *jugo de limn*tijeras*cuchilloASPECTOS BIOTICOSSe debe describir como se realizar la interaccin con las personas en la realizacin del proyecto, eltratamiento que les darn, el manejo de la informacin que stas les brinden etc.Cuando hablamos de investigacin con sujetos humanos se hace referencia a : 1. Sujetos participando en actividades fsicas (ejercicio, ingestin de sustancias, procedimientos mdicos) 2. Estudios psicolgicos o de opinin 3. Observaciones de conducta/ comportamiento de cualquier tipo 4. Estudios en los que el investigador es objeto de estudioLas entrevistas, encuestas, material audiovisual o fotografas que se utilizarn en la investigacin deben iracompaadas de un consentimiento informado de las personas consultadas y, en caso de tratarse demenores de edad, tambin de un permiso de participacin de parte de los padres o acudientes legales. Existendiferentes formatos, que podrn adoptarse segn las necesidades. En caso de requerir un modelo de esteconsentimiento podr solicitarlo al equipo de la Feria.La informacin recolectada para poder dar solucin a este proyecto ha sido encontrada enpginas web que no han tenido ningn tipo de restriccin y la informacin que hemosrecibido de personas cercanas ha sido de nuestro tutor y hemos tenido su consentimientopara poder utilizar dicha informacin.