formas de migraciones temporales y permanentes. informe.docx

49
Tema 3:MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Prof. Abog.Asdrúbal Vargas Integrantes: Tehuni GonzálezC.I. I.6.121.496 Leticia García C.I. 5.393.454 Asdrúbal González C.I. 7.555.651 Jorge Nieves C.I.12.565.408 AlbaRivas C.I.14.944.435 Pedro Varguillas C.I. 4.448.416 República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Aldea Antonio José de Sucre Programa de Formación de Grado: Estudios Jurídicos Unidad Curricular:Estado Ciudadanía y Nacionalidad

Upload: beatriz-garcia

Post on 29-Nov-2015

700 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Tema 3:MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Prof. Abog.Asdrúbal Vargas

Integrantes:

Tehuni GonzálezC.I. I.6.121.496Leticia García C.I. 5.393.454

Asdrúbal González C.I. 7.555.651Jorge Nieves C.I.12.565.408

AlbaRivas C.I.14.944.435Pedro Varguillas C.I. 4.448.416

Maracay, Octubre de 2013

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación UniversitariaAldea Antonio José de Sucre

Programa de Formación de Grado: Estudios JurídicosUnidad Curricular:Estado Ciudadanía y Nacionalidad

INDICE

Pag.

Introducción……………………………………………………………………………… 2

3.1. Contexto histórico de las migraciones y sus implicaciones socioculturales……..

3.2. Análisis socio histórico de las migraciones en Venezuela……………………..

3.3. Formas de Migraciones: temporales y permanentes……………………………

3.4. Emigraciones de los venezolanos…………………………………………………

3.5. Embajadas y Consulados…………………………………………………………….

Conclusiones………………………………………………………………………………..

Referencias bibliográficas………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN

Para entender los procesos migratorios y sus implicaciones sociales y

culturales, es necesario comenzar por un estudio retrospectivo, que permita

recordar periodos históricos que precedieron dicho procesos.En este sentido,

solamente desde el contexto histórico y considerando las variables sociales y

culturales, se podrá comprender los motivos por los que los ciudadanos y

ciudadanas emigran, a través de todos los continentes y llegan a los países de

destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o con la finalidad de

construir una vida mejor en ellos.

En este orden de ideas, la historia de la humanidad hace referencia a los

grandes movimientos culturales, económicos, geográficos, políticos y religiosos

que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos

como forzados.

Las ideas contenidas en este trabajoconstituyen un aporte a la verdadera

fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos

de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército

vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como

guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras

partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o,

como podemos decir también, migraciones forzadas.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES Y SUS

IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES

Antes de analizar el proceso de las migraciones, es pertinente darun

concepto de lo que significa migración:

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o

animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un

cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el

caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán

dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, “Las

migraciones de seres humanos es un “Término genérico que se utiliza para

describir un movimiento de personas en el que se observa la coacción, incluyendo

la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas.

(Por ejemplo, movimientos de refugiados y de desplazados internos, así como

personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares

o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo” (OIM, 2012). Su estudio se

realiza tanto por la Demografía como por la Geografía de la población.

Las migraciones de los seres humanos tiene dos acepciones: una amplia,

que incluye a todos los tipos de desplazamientos de la población entre la vivienda

y el lugar de trabajo; y otra más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos

desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan.

En otro orden de ideas, las migraciones las de especies animales se

estudian en el campo de la Biología (Zoología), de la Biogeografía y en el de la

Ecología, pero no se detallarán en este trabajo.

Otros términos relevantes de definir son:

Emigración, es el Acto de salir de un País o Estado con el propósito de

asentarse en otro. Las normas internacionales de derechos humanos establecen

el derecho de toda persona de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en

determinadas circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este

derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en

mandatos judiciales (OIM, 2012).

La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una

persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra

parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo

menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.

Inmigración Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país

con el fin de establecerse en él (OIM, 2012). Es la llegada a un país de personas

procedentes de otro país o lugar.

Contexto Histórico de las Migraciones

El proceso migratorio más relevante a nivel mundial conocido desde el siglo

XIX hasta la época actual es el que se conoce como éxodo rural, que es el

desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: donde

millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los

países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de

mejores condiciones de vida y sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

En la antigüedad, Grecia, Cartago y Roma organizaban flujos emigratorios

como método para establecer las colonias necesarias para expandir el comercio

de la Metrópoli, el cual constituía su principal medio de subsistencia.

La revolución neolítica que dio origen la primera transformación radical de la

forma de vida de la humanidad, que pasó de ser nómada a sedentaria y de

economía recolectora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y

ganadería).

Este proceso tuvo lugar hace más de 9 mil años (VIII milenio a. C.) como

respuesta a la crisis climática que se produjo en el comienzo del Holoceno, tras la

última glaciación. Donde la difusión de la agricultura y la ganadería fue dándose

en algunos casos simultáneos a la ocupación humana y en otros los usos del

suelo continuaron siendo muy arcaicos quizás desde hace 40.000 años.

La agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme

de la población en los continentes africano y asiático primero, posteriormente en

los europeos y americano después, en el que millones de personas abandonaron

su modo de vida nómada para hacerse sedentarios.

Más tarde, durante La Edad Media que duró un milenio en Europa y fue

testigo de tres procesos migratorios masivos: las Invasiones Bárbaras, la

expansión del Islam y la formación del Imperio Bizantino, el cual vino a ser

sustituido, ya en la Edad Moderna, por el Imperio turco (u otomano).

La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el

Mediterráneo oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia,

Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes

desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto

libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que

se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía) puede servir de ejemplo de

estos desplazamientos.

El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos

indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites) del

Imperio romano.

Posteriormente, El Feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a

las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es

decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el

comercio, aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos

existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos

de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos

feudos en los Estados Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez,

determinó la decadencia definitiva del sistema feudal.

A partir del descubrimiento de América, millones de personas emigraron a

los nuevos territorios. Los Estados Unidos del Norte son el mejor ejemplo de un

territorio poblado por sucesivas olas de inmigración.

Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de

descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros

continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos.

El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos

de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera

despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos

países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede

considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio

(especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y

desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida.

La ocupación progresiva de la América del Norte por parte de los

españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el

descubrimiento de oro y plata en el Oeste del territorio en 1848, pero esta

ocupación, sobre todo en el siglo XIX, tuvo caracteres muy distintos a la expansión

colonial en Hispanoamérica durante la época colonial.

El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso

migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando

nuevas formas: el llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de

campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento

descontrolado y excesivo de ciudades enormes.

La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural

desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de

europeos pobres emigraron principalmente hacia los países de América y

Australia.

A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso

emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo,

especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que

en el Tercer Mundo comenzó después que en Europa, millones de personas de

los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados

Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente.

La dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho

mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las

grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en

países del Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México).

    De acuerdo con lo expuesto es significativo señalar las implicaciones

socioculturales de los movimientos migratorios, de ahí que las migraciones

afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los

territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en

diferentes aspectos demográficos,sociales, culturales, y económicos de ambos

territorios. Las más importantes son los siguientes:

a) Demográficos: 

1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear,

por lo que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar

los efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los

destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el

origen.

2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen

emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor

proporción de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso

contrario cuando son las mujeres las que emigran).

3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que

acogen a la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan

todos los efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones

interiores.

b) Sociales: La atracción de la ciudad para vivir, hace que muchos

habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores

oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en

las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.

Otros factores que se contemplan son:

1) La principal implicación social de las migraciones es su impacto sobre la

etnicidad de las sociedades receptoras. Ello está conduciendo, en un corto

espacio de tiempo, a su conversión en sociedades multilingües, multiculturales y

pluriétnicas, una transformación histórica de profundidad sin precedentes.

2) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias

culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc.

3) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una

parte a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo

que le hace perder sus señas de identidad.

4) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo

hacia el emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo

extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo).

c) Culturales: La base cultural de una población determinada es un factor

muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar.

La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la

decisión. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir

las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este

factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al

urbano suelen ser adultos jóvenes, los cuales tienen mayores probabilidades de

tener hijos pequeños. En este contexto, encontramos que:

1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo

y ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e

hispana.

2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances

técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y

árabes en el mediterráneo.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas,

ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o

una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) implica grandes

desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como

migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido

agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación

de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes.

Un terremoto de escasa intensidad, por ejemplo, puede ser muy destructivo

en áreas subdesarrollados con viviendas precarias y sin una organización social y

económica importante; mientras que en otros países más desarrollados y

culturalmente más avanzados, otro terremoto de la misma intensidad puede tener

casi ninguna consecuencia negativa en materia de la infraestructura del país y de

la pérdida de vidas.

Consecuencias de las migraciones

Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los

países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos,

pueden tener efectos tanto positivos como negativos.

Constituyen Consecuencias negativas

El envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad

de tener hijos).

Un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por

la disminución general de la matrícula).

Una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente

trabajadora), etc.

Con relación a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un

problema muy serio, sobre todo, en los países de régimen dictatorial: en los años

anteriores a la segunda guerra mundial, el gobierno de Mussolini en Italia prohibió

la salida de gente joven con el fin de limitar el éxodo de personas (sobre todo, de

varones) en edad de ser movilizados en el ejército. En otros países se ha tratado

de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin

de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio

del Estado.

Constituyen consecuencias positivas

El rejuvenecimiento de la población, la población se hace más dispuesta

a los cambios (sociales, culturales, técnicos). Aportes de capital y de mano de

obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica): llegan personas ya

preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación.

Aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener acceso a

manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías, etc.)

aumenta el consumo.

Pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo;

introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse

grupos completamente segregados y marginales.

Perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora ya que los

inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local.

Aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y

educativos. Aumentan las importaciones de productos de los lugares de

procedencia de los inmigrantes.

Remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes.

Disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral

de los inmigrantes.

Al no llevar documentos de autorización de tal migración, este país puede

decidir si echar al emigrante o no, etc.

ANÁLISIS SOCIO- HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES EN VENEZUELA

La Inmigración en Venezuela, ha sido constante desde la independencia del

país en 1830. Después de la segunda guerra mundial (1945) Venezuela recibió un

importante contingente de inmigrantes provenientes de muchos países de la

Europa devastada. Llegaron emigrantes principalmente de España, Italia, Portugal

y países árabes - incluidos muchos chinos, pero también de prácticamente todos

los países del viejo continente. Esa inmigración recibió en nuestro país una

generosa hospitalidad y también aportó una valiosísima contribución al progreso y

el desarrollo del país.

Con anterioridad, al inicio de la época colonial la población predominante

era de origen indígena, española y africana. Venezuela recibió una gran cantidad

de inmigración entre 1948 y 1961 cuando aún era un país de apenas 5 millones de

habitantes por lo tanto el proceso de mestizaje ha sido muy intenso. Esto le dio

características únicas a la población Venezolana, llegando a ser un país de

mayoría mestiza donde el componente italiano, portugués es tan importante como

el español y donde gran parte de la población tiene orígenes extranjeros, no solo

en Europa sino también de otros países latinos.

Venezuela por ser tradicionalmente un país receptor de inmigrantes; en

nuestra población está presente una rica variedad étnica producto de la constante

mezcla de nacionalidades. En todas las épocas de nuestra historia, Venezuela

acogió emigrantes, sobre todo provenientes de Europa. Somos muchos los

venezolanos que llevamos en nuestra sangre y en nuestros apellidos la marca

indeleble de nuestros antepasados inmigrantes.

Hoy en día Venezuela es el tercer país con mayor número de Inmigrantes

en toda América Latina. Los flujos migratorios continúan sobretodo de ciudadanos

colombianos, haitianos, peruanos y trinitarios.

El país confronta problemas sumamente delicados originados en varios

frentes relacionados con los desplazamientos de población. .

En primer lugar, como resultado de la situación interna de Colombia, se

han producido importantes desplazamientos de ciudadanos colombianos que

penetran ilegalmente la frontera. Son numerosas familias que huyen de las zonas

afectadas por la presencia de los grupos irregulares y por los combates entre el

ejército regular y la guerrilla.

Para esta fecha se calcula en no menos de 20.000 la masa de desplazados

colombianos que se encuentra en la zona fronteriza común.

Un segundo problema configura una nueva forma de tráfico de personas.

Recientemente se han producidos denuncias por personalidades autorizadas,

entre ellas el Presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea

Nacional venezolana, en el sentido de que están llegando a Venezuela

importantes contingentes de personas provenientes de China, del Medio Oriente,

de Cuba y de Colombia. Según las denuncias, esas personas son ingresadas al

país sin llenar los requisitos de inmigración y son inmediatamente provistas del

documento de identidad que les permitirá participar en cualquier proceso comicial

que se realice en el país.

Se trata de un problema serio porque configura una nueva manifestación

del tráfico de seres humanos. Se trata de tráfico de personas con fines políticos.

Debo señalar que esto que he dicho se encuentra debidamente documentado

en informes que han sido levantados por parlamentarios venezolanos, entre otros,

como he mencionado, por el Presidente de la Comisión de Política Exterior de la

Asamblea Nacional.

Un tercer problema es de signo contrario. Estamos experimentando una

reversión en la tradicional posición de Venezuela no sólo como país receptor de

inmigrantes sino como país no emisor de emigrantes.

Se debe señalar que durante los 50 años de democracia que vivimos en

Venezuela desde el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el

país abrió sus fronteras a muchos compatriotas latinoamericanos que huían de

países que se encontraban bajo la dominación de gobiernos autocráticos. A

Venezuela llegaron muchos chilenos, argentinos, uruguayos, en su mayoría

profesionales y técnicos de distintas especialidades. Pero también llegaron

emigrantes que buscaban mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo.

Recibimos muchos peruanos, bolivianos, ecuatorianos y sobre todo colombianos.

Todos esos flujos de personas han aportado una enorme contribución al

progreso del país. Incluso, en momentos en que gracias a la democracia

Venezuela vivió períodos de bonanza, llegamos a confrontar carencia de cerebros

porque la demanda de cerebros y técnicos no podía ser totalmente cubierta por

profesionales y técnicos venezolanos.

Pero esta situación ha cambiado radicalmente en los últimos tres años. En

los actuales momentos la población de desempleados en Venezuela se calcula en

3.650.000 personas. Si consideramos que el núcleo familiar consta de 5 personas,

puede decirse que más de 18 millones de personas, sobre una población total de

26 millones se encuentra afectada directamente o indirectamente por el problema

de la falta de oportunidades de trabajo. Esto representa el 76 % de la población

total.

FORMAS DE MIGRACIONES: TEMPORALES Y PERMANENTES

Migraciones Temporales.

Se organizan en periodos de distinta amplitud, pero tienen la característica

de que se retorna al lugar de origen.

Estas inmigraciones pueden darse dentro del propio país o fuera de él.

Fuera del propio país destacan las migraciones estacionales (invierno,

terremotos y otros agentes relacionados con catástrofes naturales).

Estas inmigraciones estacionales se denominan de "golondrina" ya que no

se permanece en el país receptor más que el tiempo necesario que dura la

situación que los obligo a salir temporalmente de su país.

Con la mecanización de los campos y las nuevas técnicas que se emplean

en las tierras agrícolas, esta emigración estacional cada vez es menor en los

países industrializados, mientras que se sigue manteniendo en países del Tercer

Mundo, donde regiones pobres trasladan inmigrantes a otras zonas más

dinámicas dentro del propio país.

MIGRACIONES PERMANENTES

Alejándonos en el tiempo, un ejemplo claro serían las inmigraciones

coloniales.El inmigrante se inserta en el país en el que llega de una forma

definitiva, bien llevando con él a su propia familia o formando allí una nueva.

EE.UU. es en la actualidad un foco muy importante de atracción, no sólo

para los países de su entorno, sino para los más alejados. Este país muestra una

legislación muy estricta con respecto a la inmigración ilegal. Así durante 1972-77

se expulsaron y deportaron 4.314.532 inmigrantes mexicanos ilegales. A estos se

les llama "espaldas mojadas" porque pretenden entrar a los estados unidos por

algún vallado fronterizo del Río Grande.

Otro gran país, centro de inmigración fue Argentina, que a comienzos del

siglo XX acogió a más de un millón de inmigrantes. Los españoles por la lengua y

la cultura han sido muy propicios a emigrar a Argentina.

Canadá es otro foco de atracción de inmigrantes de todo el mundo. En

Toronto se pueden encontrar "pequeñas ciudades" de chinos, judíos y otras

culturas que han emigrado hacia otras latitudes.Por otro lado, Venezuela es un

conglomerado de razas y culturas y representa el país de la diversificación de la

inmigración por excelencia.

EMIGRACIONES DE LOS VENEZOLANOS (ALBA)

En el curso de la última década, no obstante que el país registró unnuevo

período de expansión económica, no se tienen registros de la llegada de

nuevosflujos migratorios similares a los conocidos en el pasado. Hay razones para

suponerque es poco probable que esas dos olas migratorias que conoció

Venezuela en los '50 y '70 vuelvan a reeditarse, porque este nuevo período de

bonanza económica no haido acompañado de un clima de convivencia política y

de seguridad, en su sentido másamplio, no se ha caracterizado por la

programación de grandes proyectos de inversiónpública demandantes de

contingentes de mano de obra especializada no disponible en el país y, también,

porque las condiciones políticas, económicas y sociales en los países desde

donde se generaron esas corrientes migratorias ofrecen, en general, una situación

más favorable.

El crecimiento notable de la emigración desde Venezuelaes relativamente

reciente y no abundan las investigaciones ni las fuentes nacionales deinformación

que permitan establecer con mediana claridad el stock de los originarios deeste

país que han partido a residenciarse en el exterior y cuáles son sus

características.

Una característica tradicional de Venezuela es que no exportaba

emigrantes. En general era muy raro encontrar en el exterior venezolano que

hubieran emigrado.

Saber cuántos venezolanos han emigrado no es fácil. Un informe sobre Estimado de Migración del Banco Mundial (BM) del año 2010 reportó 521 mil 620 venezolanos emigrantes. Y los seis primeros países receptores son Estados Unidos (EEUU), España, Colombia, República Dominicana, Portugal y Canadá.

Según un documento del censo de EEUU de 2010, la presencia de venezolanos creció 135 %, al pasar de 91 mil 507 en 2000 a 215 mil 23 en 2010. En magnitud de crecimiento, Venezuela sólo fue superada en Suramérica por Uruguay y Bolivia.

En los últimos 10 años un total de 85 mil 98 venezolanos han recibido la residencia permanente (greencard) en EEUU. La nación recibe un millón de inmigrantes legales anualmente de los cuales, unos 10 mil son venezolanos. Pero, para el departamento de Seguridad Interna de EEUU, estos no son los únicos venezolanos que están viviendo en ese país del norte. Anualmente el gobierno de Washington aprueba un permiso de trabajo a 23 mil venezolanos. Buena parte obtiene este documento sólo como una vía temporal o transitoria hacia la residencia permanente. Mientras tanto, viven y trabajan legalmente en EEUU.

De manera que entre los inmigrantes y los que tienen permiso de trabajo se incorporan anualmente 30 mil venezolanos a residir en territorio de EEUU. A estos hay que agregar una cantidad de ilegales en el territorio norteamericano, pero esto no ha sido cuantificado.Colombia muy cerquita

El profesor colombiano Ariel Echeverry reveló en la investigación Análisis de la migración venezolana a Colombia (1999-2011) que en 2005, cerca de 37 mil

venezolanos estaban como inmigrantes censados en el hermano país. En el documento refiere el fenómeno de la mujer emigrante y que se trata de personas de alto nivel socioeconómico. En junio de 2011, la revista Semana, publicó el reportaje Llegaron los venezolanos en el que se precisa que en el sector petrolero comenzaron a arribar en 2005, después de que hubo despidos en masa en Petróleos de Venezuela (Pdvsa). La revista reporta que en 2004 daban cada semana dos cédulas de extranjería a venezolanos. El promedio en 2010 fue de 162 a la semana y en 2011 llegó a 230. Señaló que inversionistas descontentos salen de Venezuela y se residencian en Colombia. “Vienen a abrir restaurantes, a instalar negocios. Lo que les importa es salvar el dinero que les queda”.

El documento del BM reportó 37 mil 461 venezolanos en Colombia.

Canadá: nuevo destino

A pesar del frío y del distinto idioma (inglés o francés), el país de inmigrantes que es Canadá se ha venido arraigando entre los destinos preferidos del emigrante venezolano.

Haciendo uso del derecho a la información, el reportero recibió del gobierno de ese país datos sobre la presencia de venezolanos en el territorio. Desde 2004, la realidad es que Canadá recibe a 250 mil inmigrantes al año. De ellos entre 1.000 y un mil 350 son venezolanos.

Hoy Canadá está recibiendo el doble de inmigrantes venezolanos que en 1999.

De sus ciudades, son tres las preferidas por los venezolanos. En este orden: la francófona Montreal, la gran urbe de Toronto y la fría Calgary, donde reside una masa importante de petroleros expulsados de Pdvsa.

El Banco Mundial calcula 11 mil 950 venezolanos allí.

España: doble nacionalidad

Cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística de España divulgadas en abril dan cuenta de 54 mil venezolanos en el territorio del reino para el 1° de enero de este año.

Se entiende que esta cifra no incluye a los venezolanos hijos de españoles que tienen, por ende, doble nacionalidad. Son emigrantes también, pero cuando viajan a España ingresan como españoles y por eso no están contados en la estadística referida. Es el retorno de las segundas y terceras generaciones, iniciadas por

quienes llegaron a Venezuela décadas atrás. España les ofrece lo atractivo del ambiente de primer mundo y en su mismo idioma.

Según el INE, el grueso de estos venezolanos en España está entre 25 y 39 años, El documento del BM informa sobre 164 mil 239 venezolanos allí. Actualmente hay cierta tendencia a la vuelta a Venezuela, porque el desempleo en el país europeo tiene años por encima de 20%.

Cinco Vuelos a Panamá

Panamá puede haberse convertido en otro importante destino preferido de los venezolanos emigrantes. Pero, no hay estadísticas oficiales conocidas que revelen la cuantía de la emigración. Lo atractivo de Panamá es que es un país muy pacífico, se habla español y existe un ambiente en el que se pueden hacer buenos negocios.

Cinco vuelos diarios salen hacia la capital panameña, desde Caracas, Valencia y Maracaibo.

Se sabe que muchos artistas venezolanos van a presentarse en ese país. Obviamente, hay un mercado que les sigue. Han ido recientemente Yordano, Laureano Márquez, Guaco y Reynaldo Armas, entre otros. .

En aparente subregistro, el documento del Banco Mundial tiene sólo un mil 434 venezolanos emigrantes allá.

Finalmente, restan Italia, Portugal, República Dominicana y Australia. El documento del BM calcula 31 mil 919 venezolanos en Portugal y 6 mil 786 en Italia, 21 mil 231 venezolanos en República Dominicana y 2 mil en Australia.

Familias Enteras

De los 54 mil emigrantes venezolanos en España que calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE) de ese país, unos 8 mil 400 son menores de edad. Las cifras oficiales de emigrantes venezolanos a Estados Unidos de 2010 reportan que 1 de cada 5 de ellos es menor de 18 años. Esos muchachos no han podido irse solos y por su cuenta a esos países. Por ende, se demuestra que en Venezuela son familias enteras las que planearon abandonar el país y lo están haciendo.

Por lo demás, se confirma que entre 25 y 44 años son los grupos de edad que más están emigrando. Se trata de venezolanos en plena edad productiva.

Esto se confirma tanto para Estados Unidos como para Canadá. Ambos países tienen una política para la reunificación familiar. Los venezolanos la aprovechan y de allí que pidan a sus padres. El pequeño porcentaje de los mayores de 65 años corresponde a esa unificación.

Emigraciones de los venezolanos:

El año 1983 marcó un momento importante en la historia de Venezuela, no sólo porque se comenzaron a vivir dificultades económicas tan concretas como devaluación de la moneda, acrecentamiento de la deuda externa, caída del precio del barril de petróleo y una inflación sin precedentes en el país, sino también porque comenzó la preocupación por nuevos problemas, entre ellos, la emigraciones de venezolanos y con ello la fuga de talentos (Piñango, 1991).

La década de los 80 se puede ver como el punto de inflexión que indicó un nuevo rumbo para Venezuela y señaló el principio de una regresión en todos los ámbitos de la sociedad que deterioró progresivamente el nivel y la calidad de vida de la población, pero que además marcó el tránsito de un país receptor de inmigrantes a uno donde se inició la emigración. (Roche y Freites, 1992).

El problema presentaba una multiplicidad de factores que al combinarse demarcaron una situación delicada para el país. Las expectativas de crecimiento de la sociedad venezolana en los 70 y principios de los 80 fueron desmesuradas; la economía artificial que se generó con los incrementos sucesivos del precio del petróleo, que pasó de USA $ 3,71 por barril en 1973 a casi USA $ 30 en 1981 elevó la renta del Estado y generó una situación de bonanza que produjo falsas expectativas de desarrollo (Baptista, 1997). El nuevo contexto resultante favoreció el retorno de un grupo importante de inmigrantes a sus países de origen a mediados de los 80, proceso que ha continuado hasta la actualidad e incluye a venezolanos que buscan mejores condiciones de vida.

En esta nueva dimensión, una de las consecuencias inmediatas del proceso socio-histórico de los últimos 20 años es la inusual emigración de venezolanos al exterior, específicamente de profesionales que no encontraron espacios de desempeño adecuado dentro de las fronteras del país al deteriorarse el mercado laboral nacional. La emigración de científicos y tecnólogos venezolanos, principalmente hacia los países desarrollados, comenzó lenta pero progresivamente a partir de 1983, se hizo más evidente después del estallido

social de 1989 y se agudizó en la década de los 90. La ausencia de políticas preventivas por parte de los organismos competentes permite vislumbrar un panorama sombrío de cara al futuro inmediato si no se corrige esta tendencia.

La explicación de esta emigración tiene varias dimensiones y su tratamiento es complejo, dadas las condiciones generales del país en los ámbitos socioeconómico, político y de carácter cultural que repercuten directamente en el ámbito científico-tecnológico.

Para corregir la propensión la emigración de personal calificado Estado venezolano, a través de sus instituciones, debe entender primero este fenómeno y conocer la magnitud del mismo, para poder actuar en consecuencia con estrategias, programas e instrumentos que tiendan a revertir este proceso.

Un fenómeno nuevo se ha venido dando en los últimos años y es el de la emigración de sectores de la burguesía venezolana a EE.UU. y a Europa.

El Censo del año 2000 de Estados Unidos, indicaba que el 0,03% de la población de este país es de origen venezolano. Oficialmente había inscritos 91.328 venezolanos en el censo. La mayoría se establece en el estado de Florida. Actualmente se calcula que hay unos 160.000 venezolanos de forma ilegal en los EE.UU.

Debido a las limitaciones de la obtención de visado en Norteamérica, los derechos de visado por el sistema de la lotería ("DiversityImmigrant Visa Program") es de unos doscientos de visados al año, la burguesía venezolana viene optando por el sistema de la petición de asilo para conseguir su residencia en los EE.UU., así se ha pasado de 47 peticiones de asilo en el año 2000 a 980 en el año 2007, pero el éxito de esta estrategia también es limitado, pues en el periodo 2000-2007 sólo consiguieron el estatuto de refugiado 567 personas.

Embajadas y consulados

Embajada

Se define como embajada al cargo o funciones de un embajador y a la residencia del mismo que goza de inmunidad ajena a la extraterritorialidad. Forma parte el personal y empleados que integran la representación diplomática de un país y que están a las órdenes de un embajador.

Embajador

Funcionario diplomático de la categoría superior para el derecho internacional, que representa un país ante otro gobierno.

Funciones

Las funciones de los agentes diplomáticos son realmente políticas, aunque también se ocupan de la defensa y protección de sus naciones. Son ellos los instrumentos de política internacional de su país; y, por lo tanto, los que ayudan en el país donde están acreditados a la mejor realización de sus funciones. Estas consisten en:

Representar al estado acreditante ante el estado receptor. Proteger en el estado receptor los intereses del estado acreditante y los de

sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional.

Negociar con el gobierno donde están acreditados. Enterarse, por otros medios lícitos, de las condiciones y de la evolución de

los acontecimientos en el estado receptor e informar sobre ello al gobierno del estado acreditante.

Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el estado receptor.

Consulado

Su origen se encuentra en una institución griega esencialmente hospitalaria (proxenia). Con el tiempo esta se fue haciendo pública y ofreció a los extranjeros protección y seguridad para sus transacciones comerciales. En roma se encargaba de proteger a los peregrinos. Durante las épocas de las cruzadas se acredita la necesidad de establecer representantes consulares para lograr un acercamiento entre el mundo oriental y occidental. El 3 de junio de 1793 fue creado el gran consulado de caracas, a semejanza de los que funcionaban en México y Lima. Era el tercero en América, representaba la casa de contratación y tenia funciones de tribunal de comercio y de junta protectora de la economía. Como tribunal debía decidir breve y sumariamente los pleitos mercantiles que antes habían estado a cargo de la real audiencia; y como junta de consulado, debía fomentar el comercio, la agricultura, construcción de caminos, el mejoramiento de los puertos y la navegación fluvial, procurando el adelantamiento de la agricultura, la mejora en el cultivo de los frutos, la introducción de las maquinas y herramientas, etc.

Cónsules

Forman parte, junto con los funcionarios diplomáticos, de los órganos exteriores de las relaciones internacionales de los estados. la palabra cónsul viene del latín consulere, aconsejar, y son aquellos funcionarios del servicio exterior que se ocupan principalmente de cuestiones económicas, abarcando, según las leyes de cada país, atribuciones de carácter privado, especialmente informativo, administrativo, aduanero, notarial, sanitario y de asistencia y protección de las naciones.

Según las leyes venezolanas el servicio consular se clasifica en:

Cónsul general de primera. Cónsul general de segunda. Cónsul de primera. Cónsul de segunda Vicecónsul.

El nombramiento del funcionario consular se hace a través de un documento que se conoce con el nombre de Letras Patentes. En este documento, firmado por el Jefe de Estado y refrendado por el Ministro respectivo, se hace mención del nombre, del título, del cargo y de la jurisdicción consular.

Atribuciones de los cónsules

Funciones relativas a los actos administrativos, tales como:

Registros de nacionales, expedición y visados de pasaporte, legalización de firmas; actos de registro civil, tales como inscripción de recién nacidos de padres de su misma nacionalidad; actos notariales, tales como el reconocimiento de documentos que haga entre connacionales; actos judiciales, tales como la ejecución de comisiones rogatorias, intervención en las demandas de extradición; actos relacionado con la prestación del servicio militar, inscribiendo a sus connacionales que sean aptos, tramitando tales inscripciones; actos relacionados con ciertos aspectos de la vida civil, como el pago de pensiones y jubilaciones, etc.; y por ultimo, actos relativos a la policía marítima, entre los que se pueden mencionar: autorización de embarco y desembarco de pasajeros, registro de entrada y salida de buques, etc.

La misión consular puede cesar por los siguientes motivos:

Cesación de las relaciones consulares manifestadas en este sentido por el Estado acreditante.

Cancelación de decisión de salida del cónsul por medida unilateral que toma el Estado de residencia en atención a los motivos que tenga.

Temporalmente puede haber cesación de la misión consular por causas no imputables al propio cónsul tales como jubilación, destitución, fallecimiento o bien por una causa propia, como la dimisión.

Venezuela por su ubicación geopolítica representa un país de gran importancia desde varios aspectos: político, social, económico, y comercial. Dicha importancia requiere que el sistema diplomático sea un punto de gran cuidado dentro de la política exterior venezolana. Sin duda, la Representación Venezolana en el exterior no es sino una forma más de lo que es el ejercicio de la Soberanía o del Poder del Estado.

En este caso el poder es ejercido de forma un poco más limitada puesto que en las Embajadas se halla la sede del poder venezolano en países extranjeros, donde Venezuela tiene intereses de diversos tipos.

Todos los países cuyo sistema de gobierno es el Democrático, aceptan en sus territorios la representación de países extranjeros, este tipo de presencia es conocido normalmente como la Representación Diplomática. Venezuela, como país con sistema democrático acoge dentro de su territorio este tipo de institución propia del derecho internacional y del derecho Canónico. La institución de la Diplomacia tiene una serie de características propias que se estudiarán más adelante.

Venezuela por su posición privilegiada desde el punto de vista geográfico es un importante puerto de comunicaciones, debido a su condición de país caribeño, atlántico, amazónico y andino, es un puente entre América del Sur y los demás continentes, por lo tanto el manejo de las relaciones internacionales es un aspecto de mucha importancia dentro de las políticas de Estado. Tal es la importancia de la Política Exterior que se puede decir que es la reacción que el Estado da a los asuntos de orden interno y externo.

La República Bolivariana de Venezuela en la Constitución establece que las relaciones internacionales de la República siempre responden a los fines del Estado y es una forma de ejercer la soberanía, y la rigen una serie de principios entre los que están:

La independencia. Igualdad entre los Estados. La solución pacifica de los conflictos internacionales. La cooperación.

El respeto a los Derechos Humanos, entre otros.

La Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela es dirigida por el Presidente de la República según mandato directo de la Constitución, establecido en el Titulo V, Capitulo II, Sección III, artículo 236, numeral 4º de la Constitución Nacional; de esa forma el Presidente es uno de los órganos decidores y ejecutores de la Política Exterior, pero no es el único puesto que la Asamblea Nacional también es un órgano designado por la Constitución para decidir y ejecutar en materia de Política exterior.

EMBAJADAS Y CONSULADOS

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961), es un instrumento que

constituye el acuerdo multilateral de mayor envergadura que se ha formulado sobre derecho

diplomático. La base de esta convención fue formulada por la Comisión de Derecho

Internacional de la ONU.

La Convención entró en vigencia el 24 de abril de 1964. El instrumento consta de un

preámbulo y de 53 artículos. Contiene entre otras, funciones para la misión diplomática,

procedimiento para la acreditación de jefes de misión, encargados de negocios, terminación de

las funciones del agente diplomático.

A una misión diplomática permanente se le llama, usualmente, embajada y

a quien encabeza la misión se le conoce como embajador. Las misiones en

las Naciones Unidas son conocidas sencillamente como misiones permanentes y

el director de éstas es tanto representante permanente como embajador. Algunos

países dan nombres más distintivos a sus misiones y al personal de éstas: una

misión del Vaticano es encabezada por el nuncio apostólico (o nuncio papal) y se

le llama, consecuentemente, nunciatura apostólica; mientras tanto, las misiones

libias son llamadas agencias populares y los jefes de misión, secretarios.

En el pasado, una misión diplomática encabezada por un oficial de rango

secundario (p. ej. un enviado o ministro residente) era conocida como legación.

Hasta principios del siglo XX, lo usual era que los países considerados como

potencias fueran los únicos que se enviaban entre sí embajadores, mientras que a

los demás países enviaban tres tipos de jefes de misión:

a) Enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios, b) ministros

residentes y c) encargados de negocios con cartas de gabinete. Los países que no

eran considerados como potencias tampoco nombraban un embajador, sino que

entre sí o en una potencia, los jefes de misión que acreditaban tenían también el

rango de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, de ministro residente o

de encargado de negocios. La representación diplomática entre potencias tenía

por consiguiente el rango de embajada, mientras que entre los demás países, o

entre una potencia y un país que no lo era tenían la categoría de legación.

A lo largo de la primera mitad del siglo XX esa distinción fue

desapareciendo, y muchos países que tradicionalmente no habían sido

considerados como potencia empezaron a nombrar embajadores y a dar a sus

legaciones el rango de embajadas. Las categorías de ministro plenipotenciario y

ministro residente Sin embargo, esa vieja distinción se conserva en el texto de la

Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas suscrita en 1961, que

establece en su artículo 14:

1.- Los jefes de misión se dividen en tres clases:

a) Embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros

jefes de misión de rango equivalente.

b) Enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado.

c) Encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones

Exteriores.

2.- Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará

ninguna distinción entre los jefes de misión por razón de su clase.

Como las categorías de ministros plenipotenciarios y ministros residentes

ya no se usan, también el nombre de legación es obsoleto y ya no se usa para

referirse a las actuales representaciones diplomáticas más que de modo figurado.

La figura de los encargados de negocios con cartas de gabinete como jefes de

misión sí sobrevive, pero su oficina recibe el nombre habitual de embajada y no de

legación.

Encargado de Negocios a quien se denomina al jefe de misión de tercera

clase, según la Convención de Viena de 1961, es aquel a quien se acredita ante el

Secretario de Relaciones Exteriores del estado receptor. Tradicionalmente ha

habido dos tipos de encargados de negocios: ad hod y ad interim; los primeros son

aquellos que designan para que encabecen una misión por un lapso prolongado y

con la intensión de que la misión tenga una categoría más baja que la de una

embajada normal, ya sea por razones políticas o protocolarias.

El encargado de negocios ad interim es aquel que queda temporalmente al

frente de una misión pordiversas razones, tales como enfermedad del embajador,

vacaciones del mismo o en el período que media entre el término de la misión de

un embajador y la llegada de su sustituto.

En casos de disputa, es común que un país retire al jefe de misión como

muestra de descontento. Esto es menos drástico que cortar por completo las

relaciones diplomáticas y la misión puede seguir operando de manera más o

menos regular, aunque ahora esté encabezada por un chargéd'affaires

(Encargado de Negocios) el cual tiene poder limitado. Se hace notar que, durante

el periodo de sucesión entre dos jefes de misión, un chargéd'affairesa.i. (Ad

Interim) puede ser nombrado temporalmente como cuidador; esto no implica

ninguna hostilidad hacia el país anfitrión.

Técnicamente, el término "embajada" se refiere al personal que trabaja en

la misión, mientras que la oficina se conoce como "cancillería", aunque tal

distinción rara vez se usa públicamente para evitar confusiones.El Embajador es

el título que se le da al agente diplomático de más alto rango. Es el jefe de la

misión de primera clase.

Labor misión diplomática

El papel de una misión diplomática es el de proteger los intereses del

estado acreditante en el país receptor dentro de los límites establecidos por

el derecho internacional; negociar con el gobierno del estado anfitrión lo que el

emisor demanda o espera; enterarse, por vía legal, de las condiciones y

desarrollos del estado receptor y reportarlos al gobierno del estado acreditante;

promover las relaciones amistosas entre ambos estados y fomentar su crecimiento

económico, cultural y científico.

Los derechos y exenciones (tal como la inmunidad diplomática) de estas

misiones están asentados en la Convención de Viena sobre Relaciones

Diplomáticas (1961).

Embajadas de Venezuela en otros países:

Alemania, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Argentina, Australia,

Austria, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile,

China, Colombia, Corea del sur, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Dominica,

Ecuador, El Reino Unido, El Salvador, España, Estados Unidos, Filipinas,

Finlandia, Francia, Granada, Grecia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,

Hungría, India, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia,

Kuwait, La República Árabe Siria, Líbano, Libia, Malasia, Marruecos,

México, Namibia, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Países Bajos – Holanda,

Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, República Checa,

República Dominicana, Rumania, Rusia, San Cristóbal-Nevis, San Vicente y

Granadinas, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Turquía,

Uruguay

Embajadas de otros países en Venezuela:

Antillas Holandesas, Argentina, Australia, Austria, Barbados, Bélgica,

Brasil,Bulgaria, Chile, China, Colombia, Corea del sur, Costa Rica , Cuba,

Dinamarca, Ecuador, El Reino Unido, España, Estados Unidos, Finlandia,

Francia, Granada, Grecia, India, Indonesia, Israel, Italia, Jamaica, Japón,

Malasia, Marruecos, México, Nigeria, Noruega, Países Bajos – Holanda,

Paraguay, Polonia, Portugal, Qatar, República Checa, Rumania, Rusia,

Sudáfrica, Suiza, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay

 ¿Qué es un Consulado?

Un consulado es la representación de la administración pública de un país

en otro distinto, que colabora con sus propios nacionales en

las funciones siguientes:

Establecer y renovar documentos oficiales (por ejemplo, pasaportes);

Emitir partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, etc.;

Ofrecer atención y cuidado a los nacionales detenidos y controlar la

legitimidad de los procedimientos judiciales correspondientes, y

Establecer visados a extranjeros e informar acerca de los permisos

de residencia o de trabajo.

Puede referirse a:

• Una delegación u oficina consular.

• La magistratura romana.

• El cargo o institución francesa.

Se puede asimismo afirmar que, el consulado es también una oficina

diplomática, pero su ámbito de acción es diferente pues se ocupa de proteger a

los nacionales de su país, hacer poderes, documentación al día y otros asuntos

de interés de los nacionales de su país como lo define la Convención de Viena

sobre las relaciones consulares de 1963.

Consulados de Venezuela en otros países: Alemania, Aruba, Brasil,

Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador, El Reino Unido, España, Estados Unidos,

Filipinas, Francia, Hong Kong, Italia, Martinica, México, Nigeria, Portugal,

República Dominicana.

Consulados de otros países en Venezuela: Alemania, Austria, Chile,

Cuba, Ecuador, El Reino Unido, Estonia, Finlandia, Grecia, India, Irlanda, Islandia,

Italia, Latvia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos – Holanda, Pakistán,

Paraguay, República Checa, Rumania, Suecia.

CONCLUSIONES

Los procesos migratorios han sido de gran relevancia en el establecimiento

de la humanidad, a través de medidas coacción, amenazas y fuerza se dieron la

mayoría de las migraciones relevantes, durante el desarrollo histórico de la

humanidad, que si bien permitieron el desarrollo de naciones, por otro lado fueron

la base de las grandes desigualdades que en la actualidad se vive a nivel mundial.

Los efectos de décadas de crisis económica, social, política e institucional

sereflejaron en la pérdida generalizada de niveles de bienestar y de calidad de

vida entrela población residente en Venezuela.En ese contexto, el país

aparentemente dejó de serun destino atractivo para la migración internacional y,

por el contrario, se produjeronimportantes movimientos de retorno además de

hacerse evidente la emigración devenezolanos. De esa forma se ha gestado un

cambio en las pautas migratorias de losoriginarios de este país, quienes se habían

caracterizado por una baja predisposición amigrar al exterior.

Ciertamente la emigración de venezolanosno sólo estaría determinada por

los factores que operan en el país, hay quereconocer también, en un mundo cada

vez más globalizado, los efectos de las fuerzasde atracción ejercidas desde los

principales destinos (oportunidades de empleo, remuneracionesmás altas, mayor

seguridad, etc.).

No deja de llamar la atención la coincidencia entre ciertos eventos de la

coyuntura política y socio-económica másreciente y la tendencia de algunos

indicadores que reflejan la creciente presencia delos venezolanos residiendo en

otros países, y no deja de resultar paradójico que aun enun contexto donde hay

indicios de cierta reducción de las desigualdades, la pobreza, el desempleo, la

desescolarización, la implantación de un modelo productivo socialista pueda

generar efectos tan contrarios en segmentos medios y altos de la población,

quienes no comparten ese enfoque del desarrollo del país; no perciben que

durante esta prolongada bonanza de ingresos se haya avanzado en la solución de

problemas fundamentales relacionados con la sobre vivencia cotidiana y con la

generación de oportunidades para el desarrollo personal y profesional; y, en

consecuencia, abrigan gran incertidumbre respecto al futuro alentando la decisión

de emigrar.

Sin embargo, se ha considerado importante llamar la atención sobre las

referencias que aluden a Venezuela en algunos estudios basados en fuentes

internacionales, donde sedestaca que se trata de una corriente migratoria con un

perfil relativamente calificado,a juzgar por la alta proporción de efectivos con

educación universitaria y con estudiosde postgrado.

Respecto a este cambio en las pautas migratorias en Venezuela no ha

habido un reconocimiento oficial y, por consiguiente, no se ha hecho explícito el

interés y la voluntad de velar por la situación de los venezolanos que han

emigrado al exterior.

En el cursode esta década son numerosos los foros internacionales (la

Conferencia Hemisféricasobre Políticas Migratorias, las Conferencias

Suramericanas sobre Migraciones, entreotras) que se han abierto para debatir la

amplia agenda temática sobre la migracióninternacional, y suscribir acuerdos

donde se establecen los compromisos que debecumplir cada nación en cuanto a

la política y las buenas prácticas migratorias.

Si bien elgobierno de Venezuelaha firmado numerosos acuerdos y

resoluciones, donde reconocela multicausalidad del hecho migratorio y hace

manifiesta la voluntad de cumplir losacuerdos suscritos, su intervención se ha

centrado fundamentalmente en la adopción demedidas relacionadas con la

administración y gestión de la inmigración, bajo la visiónde que el país sigue

comportándose como una zona de atracción.

El marco legal existente en Venezuela, por la vía de leyes de la República o

a través de los convenios internacionalessuscritos, ha proporcionado un sustrato

parala formulación de políticas migratorias, pero se debe destacar que, desde el

ámbitopúblico, las cuestiones sobre la migración internacional no han tenido un

tratamientosistemático cónsono con los cambios en el patrón migratorio que está

experimentando este país y con los compromisos internacionales.

De ahí la importancia de las políticas públicas que convieneformular en

este campo que deben contemplar, en principio, tres tipos de

intervencionesconcernientes a: i) La producción de estadísticas sobre migración

enforma continua,oportuna y accesible para permitir la adecuada cuantificación y

caracterización delosflujos migratorios. Si bien Venezuelaha participado en

proyectos regionales comoel SÍMICA (Sistema de Información sobre Migración

Internacional en Países de laComunidad Andina) y el OSUMI (Observatorio

Sudamericano sobre Migraciones),que brindan importantes ventajas porque se

ofrece la asistencia técnica necesaria para mejorar los procesos de producción y

utilización de la información, y tampoco se dispone de censos o encuestas que

den cuenta de la emigración de venezolanos; ii) La creación de capacidades

técnicaspara conocer los procesos migratorios y articular el trabajo de las

instituciones quedeben velar por la atención de la población migrante: de los que

vienen y los que se van; y, iii) El establecimiento de mecanismos que auspicien o

fomenten los nexos con los emigrantes calificados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BALZA, R. (20lOa)."La Revolución Bolivariana, la economía y la mayoría".

Estudios Empresariales 63, N° 133/2.

 BIDEGAIN G., Gabriel (1986). Inmigrantes: ¿Mito o Realidad? IIES-UCAB,

Caracas.

 BIDEGAIN G., Gabriel y Adela Pellegrino (1985). Estimación del saldo migratorio

externo de Venezuela (1971-1981). IIES-UCAB. Caracas.

BOLÍVAR Ch., Miguel (1990). Problemas actuales de la población venezolana. I

Jornadas de Estudios Geográficos Iberoamericanos.

CEPAL/CELADE(2006),Migración internacionalde latinoamericanos y caribeños en

Iberoamérica: características, retosy oportunidades,documento

preparadocon ocasión del Encuentro Iberoamericano sobre Migración y

Desarrollo, organizado por la Secretaría General Iberoamericana,

Madrid,julio de 2006.

WEBER, M. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura económica. México, 1964.

VALDEZ R. y LOAEZA E. (1963) Terminología Usual en las Relaciones

Internacionales. Derecho diplomático y tratados. Ed. Acervo Histórico

Diplomático. Secretaría de Relaciones Exteriores. México

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES. (2012).

Definiciones de términos clave.

http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/about-migration/key-migration-

terms-1.html. Consultado en (octubre, 2013)

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (2010).

http://www.monografias.com/trabajos82/movimientos-migratorios/movimient

os-migratorios2.shtml#ixzz2hjeGeC5u . Consultado en (octubre, 2013)

http://www.monografias.com/trabajos82/movimientos-migratorios/movimientos-migratorios2.shtml#ixzz2cL6B3oH8

http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PresentacionZuniga.pdf