formación de profesionales

83
2012 Laura Morales Medina Facultad de Estudios Superiores Acatlán 01/12/2012 Formación de Profesionales: Intervención Pedagógica Profesional

Upload: lauri-m

Post on 19-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista educativa que evidencia el trabajo realizado dentro de la Intervención Pedagógica Profesional desde las prácticas profesionales: PreAdic.

TRANSCRIPT

Page 1: Formación de Profesionales

2012

Laura Morales Medina

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

01/12/2012

Formación de Profesionales: Intervención Pedagógica Profesional

Page 2: Formación de Profesionales

A manera de Prólogo….

Esta revista educativa, se realiza con el propósito

fundamental de hacer un recorrido sobre el séptimo

semestre que acabamos de cursar, para recuperar,

recordar y reflexionar acerca de nuestra formación

académica y profesional.

En este sentido, se recuperan todos los trabajos

realizados durante esta materia de Intervención

Pedagógica Profesional, que se integran con las

Prácticas Profesionales, las cuales me encuentro

realizando dentro de una institución reconocida a

nivel nacional, el DIF de Tlalnepantla (Desarrollo

de Integración Familiar).

Es necesario hacer mención a manera de

agradecimiento, a la profesora a cargo de esta

materia, que se encarga de asesorar, orientar,

guiar, avanzar, construir, desarrollar y acrecentar, y

sobre todo desaprender para reaprender, nuestros

conocimientos principalmente teóricos. Esta revista,

y en general los trabajos aquí adscritos no habrían

podido ser, sin la supervisión de la Profesora

Guadalupe García Abán, a quién agradezco su

constante orientación.

Las Practicas

Profesionales las estoy

realizando en el DIF en el

área de Prevención de

Adicciones (PreAdic).

Este Programa de

PreAdic, tiene como

principal fin (como su

nombre lo dice) prevenir

acerca de las adicciones

que pueden provocar

principalmente las

drogas.

A lo largo de esta revista

se presentan algunos

informes de las sesiones

laboradas en distintas

instituciones que abarca

PreAdic, y que

demuestran un poco de

la gran labor que se hace

en este ámbito.

Considero que los logros

para realizar esta revista

son muchos.

Page 3: Formación de Profesionales

ÍNDICE

Autobiografía: Mi historia de vida ...................................................... 4

La formación de profesionales (Ensayo) ........................................... 7

Cambio y Transformación (Ensayo) ................................................. 10

Mitos y realidades sobre Epistemología y Pedagogía ¿Teoría

Curricular? ........................................................................................... 14

Haciendo foto: Una mirada a la Realidad ......................................... 24

Las Drogas: breve acercamiento ................................................ 25

Lo que un Pedagogo no debe permitirse ......................................... 27

Prácticas Profesionales: PreAdic ..................................................... 28

- Albergue ................................................................................. 29

- DIF Tlalnepantla, Santa Mónica ........................................... 31

- Primaria Héroes de la Revolución ....................................... 42

- 14° Jornada de Salud Mental ............................................... 60

- Héroes de la Revolución ...................................................... 69

- Primaria Ana Bishop ............................................................. 70

Comentarios sobre los foros ............................................................. 81

Galería fotográfica .............................................................................. 83

Page 4: Formación de Profesionales

Laura Morales Medina

“MI HISTORIA DE VIDA, UN FUTURO

PROFESIONAL PEDAGÓGICO”

Considero que la historia de mi vida comienza

cuando mis papás se conocieron, mi padre es del

Estado de Puebla y mi madre del Estado de

Guanajuato, los dos se vinieron a trabajar a la

ciudad y aquí fue donde se conocieron. Yo soy la

tercer hija, de cuatro hermanas que somos; y

nací en mayo de 1991 en el municipio de

Tlalnepantla, Estado de México.

Mi educación básica la curse en el Kinder “J. Agustín González”, escuela que en la

actualidad sigue dando clases, y de la cual tengo muy buenos recuerdos, por

ejemplo, las carreras que organizaba la escuela alrededor de la cuadra y a los tres

primeros lugares les daban medallas de chocolate; recuerdo formar parte por

primera vez de la escolta de la escuela, por la cual entramos a un concurso y

ganamos el segundo lugar, entre muchos otros recuerdos que se me vienen a la

cabeza, debo reconocer que, aunque mi perspectiva ha cambiado a lo largo de la

carrera, mis maestras del Kinder fueron parte de mi inspiración para entrar a la

carrera de Pedagogía, ya que al inicio con una idea errónea que tenía, yo quería

ser maestra de un Preescolar, sin embargo gracias a la formación que hasta el

momento he tenido, ahora tengo una visión más amplia del campo laboral que me

ofrece esta licenciatura.

La Primaria la curse en la escuela “Ignacio Quiroz Gutiérrez”, la inicie en el año

1997 y la termine en el año de 2003. En cuanto a esta institución puedo decir que

es una muy buena escuela, dentro de ella nos enseñaron música (a tocar la flauta

principalmente, y el pandero o la guitarra a los que les gustara y tuvieran el

instrumento), también nos enseñaron inglés desde primer año. A partir de tercer

año llevamos la materia de Multimedia, y esto se debió al programa de Vicente

Fox Quesada, entonces presidente de México, ya que después de haber llevado la

materia de Política Educativa dentro de la carrera, recuerdo que fue en ese

sexenio cuando él visualiza a México como competidor ante otros países con

respecto al aprendizaje y otras diversas áreas multidisciplinares por lo que pone

en marcha su famoso programa de “Enciclomedia”, y la primaria en la que estuve

fue afortunada de recibir el equipo necesario para que se llevara a cabo ese

programa. En la primaria, un acontecimiento importante que hubo en el año de

4

Revista: Formación de Profesionales

Page 5: Formación de Profesionales

1999 fue el paro de la UNAM, que trajo después consecuencias en el campo

laboral porque ya nadie quería contratar a los egresados de esta universidad.

Afortunadamente poco a poco se fue superando y olvidando este hecho y la

Universidad actualmente está dentro de las mejores del mundo ubicada en los

primeros 80 lugares, pero que ocupa el primer lugar a nivel nacional.

Ya para cuarto año llevábamos el taller de Mecanografía, en el cual nos

enseñaban a escribir en la máquina de escribir, no solo nos querían enseñar a

escribir, sino querían que lo hiciéramos con los dedos correctos, de manera rápida

y sin ver el teclado, por lo que nos hicieron memorizarlo. Además en este año

teníamos la materia de Computación en la cual ahora si nos enseñaban las

funciones y programas básicos de la computadora. Debido a las materias o

talleres extras que teníamos en esta escuela, a partir del cuarto grado entrabamos

a las 7 una o dos veces por semana, y salíamos a las 2, una o dos veces por

semana, esto nos permitiría que al ingresar a la Secundaria no nos costará mucho

trabajo levantarnos, es decir que no fuera un cambio muy brusco. En esta escuela

se practicaba desde el primer grado la Gimnasia Cerebral, algo que casi no se

implementaba en las escuelas como ahora y que nos ayudaba para la mente, sin

embargo la única crítica que yo le haría a esta escuela es que era en ese

entonces muy Tradicionalista, por lo que todo nos lo pedían memorizado, y casi no

nos daban la oportunidad de reflexionar o criticar.

La secundaria la curse en la “Esc. Sec. Tec. No. 4 Presidente Ruiz Cortines”, ciclo

escolar 2003-2006 en esta etapa de mi vida fue donde conocí a una de mis

mejores amigas que se llama Leslie Leydie. Esta escuela al igual que la primaria

tenía un enfoque tradicionalista en la mayoría de los profesores, solo mi profesor

de Historia era la excepción porque él desde entonces, era el único que ya nos

planteaba la doble cara de la política y de la religión (católica), nos decía que nada

lo hacían por gentileza sino que tenía fines muy maquiavélicos, entonces nos

comenzaba a quitar la venda de los ojos para darnos cuenta de la dura realidad.

Durante la secundaria seguía como presidente Vicente Fox Quesada, por lo que

otro elemento importante que recuerdo es que tenía la perspectiva de una

educación para todos, por lo que pretendió hacer programas educativos que

integraran a los indígenas, algo que solo se quedó en la palabra, como una utopía

ya que jamás se tuvieron los recursos ni las intenciones de que esto se lograra.

Recuerdo que en estos años las computadoras comenzaban a aparecer con más

frecuencia dentro del mundo de la mercadotecnia, así mismo también el internet y

la cuestión de los juegos y programas mediantes los cuales aprendías y te

divertías pero que adentraban al nuevo mundo digital.

5

Page 6: Formación de Profesionales

El bachillerato lo curse en el CCH Azcapotzalco de 2006 a 2009, fue en esta etapa

que conocí al que continúa siendo mi novio, y con el que llevo una relación de más

de cuatro años. Me tocó iniciar esta escuela con nuevo presidente, Felipe

Calderón, lo que para mí trajo mucha inseguridad, más de la ya que había,

además en esta etapa de mi vida fue cuando comencé a ir sola a la escuela, es

decir fui un poco más independiente de mis padres por lo que me vi rodeada de

más inseguridad, más violencia, más problemas en la educación, etc.…

Actualmente estudio en la FES Acatlán, en la Lic. En Pedagogía, y aunque como

ya mencioné, mi perspectiva ha cambiado con respecto a lo que yo creía que era

la carrera, estoy muy contenta de estar aquí cursándola ya que desde un principio

me ha cambiado la vida. Cabe mencionar que los profesores que he tenido desde

el CCH, la mayoría tenían un enfoque Tecnocrático, ya que nos dejaban investigar

hechos que tuvieran que ver con la política, la religión, la cultura, incluso la

economía, para que conociéramos lo que estaba aconteciendo en el México que

estábamos viviendo y reflexionáramos, por lo que los profesores nos brindaban las

herramientas indispensables para que tuviéramos un juicio crítico sobre todas las

acciones y hechos que hasta ahora siguen pasando.

En estos momentos estoy pasando por una experiencia única, me encuentro en la

recta final de mi carrera de Licenciatura en Pedagogía, y para el séptimo semestre

comenzaré con mis prácticas profesionales y la institución en la que las realizaré

será en el DIF de Tlalnepantla en el Área de PREADIC (Prevención de

Adicciones), estoy muy emocionada porque por el contexto en el que estamos

viviendo, sabemos que uno de los temas primordiales que con urgencia se deben

atender es precisamente las adicciones, desafortunadamente he vivenciado la

pérdida de seres queridos y personas cercanas como vecinos de mi casa, amigos

de la infancia, o de mi juventud que se han perdido, e incluso muerto por estar

dentro de estas drogas, que para colmo están por todas partes y se pueden

conseguir fácilmente; de aquí mi motivación para intervenir y hacer algo para

frenar este problema. Soy consciente de que es un problema nacional, pero es

mejor hacer el intento y comenzar de poquito en poquito, que quedarnos con los

brazos cruzados.

Mi juventud en general ha sido satisfactoria, yo siempre soy de la idea de que

siempre debe de haber más positivo que negativo en algo, y que por algo pasan

las cosas, y considero que todo lo malo que me ha pasado ha sido porque he

tenido que aprender ciertas lecciones, y que lo bueno que tengo y que he tenido lo

debo de saber aprovechar y agradecer siempre, por esto ahora me esfuerzo lo

más que puedo para cumplir con todas mis obligaciones tanto de la escuela, como

del trabajo, como de mi casa y con las personas que me rodean.

Revista: Formación de Profesionales

6

Page 7: Formación de Profesionales

PREVENCIÓN EN ADICCIONES

7

Page 8: Formación de Profesionales

Dentro de las expectativas de la UNAM, se nos pretende brindar las herramientas pertinentes y necesarias para hacer de nosotros, seres con un alto nivel de compromiso, de ética y de responsabilidad, teniendo juicio crítico, para que aunado a los conocimientos que nos hayamos apropiado y que sigamos adquiriendo durante la carrera, podamos ver y actuar diferente en la realidad. Sin embargo todo ello tendrá relación con los capitales humanos1 (como así los nombra Bordieu) que cada uno de nosotros hayamos adquirido a lo largo de nuestra formación, no solo académica sino personal, es decir al consolidarnos como sujetos.

Aunque en el Plan de estudios de la licenciatura de Pedagogía también se pretende seguir esta línea, podemos notar ciertas problemáticas que parecen obstaculizar el camino hacia la verdadera formación que se quisiera conseguir con los alumnos. Entre las problemáticas hago mención a las que Shon2 expresa, y una de ellas nos habla de que en los centros educativos se enseñan conocimientos, estrategias, métodos, pero no se nos enseña, por poner algún ejemplo, a tomar decisiones, a tener una identidad profesional, una autonomía, a tomar decisiones, estos aspectos son de suma importancia dentro de la formación de sujetos, pero debemos ser conscientes que no hay como tal teoría o técnicas que te indiquen como conseguir estos elementos, porque se construyen con el tiempo y dependen también de la formación que vayamos adquiriendo.

Otra problemática que menciona es que durante la carrera vemos mucha teoría, pero que a la hora de enfrentarnos a la realidad muchas veces no sabemos cómo aplicarla para resolver las situaciones que se nos presentan, y quisiéramos recurrir a todas aquellas metodologías, técnicas, métodos sin embargo no todas son aplicables, porque los contextos cambian por lo que tenemos que ser capaces de retomar lo que nos sirve y lo que no, para resolver esa situación o problema que esté ante nosotros.

Relaciono este ensayo con la lectura de ¿Por qué unos sí y otros no? porque desafortunadamente por los modelos tradicionalistas en los que la mayoría de las instituciones educativas forma a los alumnos, (desde el nivel básico y hasta el nivel superior) en la actualidad, estamos muy mal habituados, ya que siempre se espera alguna indicación por parte de la persona a cargo, en este caso del profesor, por lo cual se necesitan además las instrucciones precisas para llevar a cabo las tareas a realizar. Entonces hacer solo los que nos piden, habla de una

1 Vizcarra Fernando. “Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu”

Dentro de los capitales humanos que él aborda se encuentran los capitales sociales, los económicos y los culturales. Los culturales se dividen a su vez en tres: el objetivado, subjetivado e institucionalizado; nos hablan de que cada persona dependiendo de la formación que haya tenido, y del carácter académico y profesional que cada quién asuma va a tener como resultado su capital humano. 2 Shon Donald. La formación de profesionales reflexivos.

LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES

8

Page 9: Formación de Profesionales

responsabilidad con el trabajo a entregar, pero también habla de una carencia de iniciativa y compromiso personal para seguir creciendo, por esta razón debemos dar todo lo que tengamos en cualquier momento, no sólo cuando se nos exija y aprovechar cualquier oportunidad para crecer. Cabe aclarar que este compromiso e iniciativa personal para aprender e ir un paso delante de lo que nos piden depende directamente del carácter, la formación y el interés que cada persona tenga, porque si bien es cierto que las instituciones influyen, como lo mencionaba anteriormente, lo que va a determinar en concreto a un sujeto, es su esmero de dar más de lo que se le solicita.

En conclusión, hablamos de la importancia que tiene estudiar, leer, cuestionarnos, reflexionar, preguntar, etc., para apropiarnos de conocimientos y así ir teniendo un capital del conocimiento, sin embargo con en el contexto en que estamos inmersos actualmente, las cuestiones, y más que cuestiones, las problemáticas que vienen a mi mente en este momento son ¿qué tanto hacemos por ser verdaderamente profesionales?, muchas veces nos conformamos con hacer sólo lo que se nos pide en la escuela solamente porque es requerimiento para obtener una buena nota, una buena calificación, pero reflexionando acerca de nuestra verdadera acción, ¿qué es lo que hacemos? insisto, porque algunas veces cumplimos con los ensayos, con las investigaciones que se nos piden pero se quedan solo escritas en el papel, un papel que no puede expresarse y actuar por sí sólo, sino que necesita de nuestra actuación en la realidad para que las cosas cambien y no sigan tal cual, enfatizo aquí la importancia de investigar temas que puedan contribuir a un bienestar social, más que personal, o un bienestar para unos cuantos, pero también menciono la importancia de la labor como pedagogos profesionales, ante estas cuestiones, ¿qué tan profesionales somos?

Considero que la materia de Intervención, en este momento nos brinda la oportunidad de reflexionar acerca de esta pregunta, una reflexión que aunque es personal puede afectar en un futuro no muy largo a las personas que necesiten de nosotros, por ejemplo ahorita en las prácticas profesionales, si no nos comprometemos con nosotros mismos a cumplir con todo lo que se nos solicite pero también a ir un paso adelante, lo más apropiado creo yo, sería retirarnos de la carrera y dar paso a los que verdaderamente quieren ser pedagogos profesionales y quieren hacer algo para transformar la realidad que vivimos.

9

Page 10: Formación de Profesionales

Capitales pedagógicos

en la transición del

aula al escenario profesional

Cambio y transformación

Proyecto.

Prevención de Adicciones en jóvenes. Un enfoque psicoanalítico (PREADIC)

Institución.

Desarrollo Integral de la Familia. (DIF, Tlalnepantla)

Equipo

Arredondo Ramírez Silvia

Ascención Vidal Ana Karen

Morales Medina Laura

Calderón Cervantes Yadira

10

Page 11: Formación de Profesionales

HACIA UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA, ÉTICA Y REFLEXIVA. FORMARSE ES TRANSFORMARSE.

En la actualidad la tendencia hegemónica positivista es la que prevalece en los sistemas educativos de los países a nivel mundial. Esto tiene como consecuencia una visión rígida y técnica de la práctica profesional en la mayoría de las instituciones universitarias que orienta a los alumnos en su quehacer profesional.

Lo anterior nos lleva a plantear un serio cuestionamiento entorno a los principales lineamientos que guían a cada profesión sobre la cual se construye una identidad y, por lo tanto, una manera de ver y actuar en la realidad.

La pedagogía no se encuentra exenta a todos estas problemáticas, sin embargo, hay instituciones que intentan lidiar con las exigencias del contexto y, al mismo tiempo, no dejar de lado el planteamiento de las condiciones necesarias para que el alumno construya una mirada crítica, reflexiva y propositiva, y de esta manera no limitar su práctica, sino que la enriquezcan por medio de la convergencia entre una autonomía y sus saberes teóricos.

En el caso de la UNAM, específicamente en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, se establece en el plan de estudios que la intervención profesional tiene como propósito general:

“…que el alumno caracterice la práctica profesional del pedagogo egresado de la FES-Acatlán como una práctica sustentada en saberes teórico metodológicos y técnico instrumentales, con una visión crítico social de la profesión aludiendo a un sentido ético humanístico para que logre articular el saber, el saber hacer y el deber ser pedagógicos para la construcción de su identidad profesional”3

Con esto se puede ver que se cuenta con una visión integral en la formación, sumando por ejemplo modalidades didácticas que atienden diferentes aspectos proporcionando una participación que, si bien, es teórica, no olvida que lo social es una responsabilidad y se debe ser competente a la hora de utilizar las herramientas proporcionadas a lo largo de su formación con las cuales se hace frente a problemas que exigen creatividad, autonomía, ética, respeto, empatía, entre muchos otros valores que reflejen un alto nivel de compromiso profesional y personal.

Por lo tanto, se trata de no enfrascarse en la visión positivista y rígida de la realidad que presentan a los problemas sociales como algo concreto a los que se debe atender con base a las teorías y metodologías aprendidas en el aula, sin hacer uso de la capacidad subjetiva de cada alumno, lo que lleva a una crisis de confianza en los profesionales4.

3 UNAM. Plan y Programa de Estudio de la Licenciatura en Pedagogía 2007. p.53

4 Según Donald Schön en La formación de profesionales reflexivos. Edit. Paidós

11

Page 12: Formación de Profesionales

Las implicaciones son diversas, por ejemplo “los profesionales de la práctica que son rigurosos resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicación de la teoría y la técnica que se derivan del conocimiento sistemático, preferiblemente científico”5

Ahora bien, la crítica principal es que los problemas que se enfrentan no se presentan de manera concreta, unívoca, sino que su complejidad se da por su carácter multifacético, inestable y diáfano, por lo que los profesionistas formados de manera positivista muchas veces no saben cómo enfrentarse a los retos de la práctica profesional independientemente de la visión que se maneje de acuerdo a la profesión que se ejerza.

El hecho de que el profesionista deba utilizar herramientas subjetivas nos puede llevar a retomar esta reflexión desde otro punto de vista. Por ejemplo, si el profesional mexicano retoma su historia puede encontrar elementos que le ayuden de manera indirecta en el ejercicio de su práctica profesional.

Uno de ellos es el OLLIN palabra azteca que significa “moverse o actuar de inmediato con todo tu corazón” por lo cual el actuar en el mundo o en la realidad no solo es teórico, ni solo con lo dictaminado en las tendencias hegemónicas en los sistemas educativos, sino que implica todo un ejercicio de reflexión y crítica que lleva al alumno a un quehacer en la práctica profesional mucho más amplio, con una dirección más consciente y definido.

También la práctica y el compromiso son más cercanos al problema porque no se limita a esa rigidez teórica en la postura, sino que se ve de cara a la realidad de la que se es parte y no sólo como un actor extraño o ajeno. De manera que, debemos tener presente a lo largo de nuestra formación que nuestras sociedades actuales están constituidos por espacios sociales (entre ellos las instituciones) ya estructurados, en constante dinamismo y que desde una mirada crítica podemos dar cuenta de que son estructuras que funcionan a partir de mecanismos de reproducción, valores, normas etc., que mediatizan su sentido de vida. Respecto a esto, Pierre Bourdieu describe “El espacio social tiende a funcionar como un espacio simbólico, un espacio de estilos de vida y de grupos de estatus, caracterizados por diferentes estilos de vida”6.

A partir de esto último, entendemos que los sujetos inmersos en tales espacios se van a posicionar de acuerdo al capital que poseen, a lo que Bourdieu agrega que se distinguen tres tipos de capitales: social, económico y el cultural. El primero conformado por las relaciones, contactos, parentescos etc., el segundo conformado por los recursos monetarios y financieros como dinero, bienes, propiedades e inversiones, y el tercero conformado por saberes, información, conocimientos. Capital definido además en diferentes variantes, por un lado, caracterizado por ser adquirido en forma de educación y conocimiento y por el otro, capital formado por el juicio y la percepción que permite definir valores

5 Ibídem. pág.17

6 Vizcarra, Fernando. Habitus y poder simbólico en Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bordieu.

México, Universidad de Colima, 2002. pág. 65

Revista: Formación de Profesionales

12

Page 13: Formación de Profesionales

culturales y morales. Así, concebir estos espacios como multidimensionales en donde lo simbólico tiene una importante función, y en donde el capital que poseamos permitirá nuestra participación en la estructura social, debemos antes recuperar la importancia de nuestro quehacer y nuestra práctica, ya que a partir de nuestra formación profesional, seremos capaces o no de enfrentar nuestra realidad. Así también, la importancia radica en ver a la formación mas allá del desarrollo de habilidades, y conocimiento teórico, pues debe ser vista como un proceso que posibilite la capacidad de los estudiantes para reflexionar, generar conocimiento y formar conciencia para ubicarse en el contexto social en el que se circunscribe.

Referencias

Shön, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo Diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Edit. Paídos. pp. 17-30.

UNAM. Plan y Programa de Estudio de la Licenciatura en Pedagogía 2007. Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Vizcarra, Fernando. Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las cultura contemporáneas. México, 2002.

13

Page 14: Formación de Profesionales

Revista: Formación de Profesionales

14

Page 15: Formación de Profesionales

Mito: En el lenguaje de la comunidadpedagógica se suele apelar a laepistemología… (Cierto)

Sin embargo,

Realidad: No basta con convocar oenunciar a la epistemología si no seelabora un argumento de corteepistémico para sus afirmaciones

Realidad:

BOLIVAR propone un conocimiento práctico y uno formal.

Acción Conocimiento

proposicional o

factual

15

Page 16: Formación de Profesionales

Mito: La enseñanza se encuentra inmersa

en creencias, imaginaciones, e intuiciones

que pasan por conocimiento legitimando

una práctica (Falso)

Porque…

Realidad: Estas categorías no deberían ser

identificadas como conocimiento, ni

siquiera como conocimiento práctico

porque al resonar en el pensamiento se

impone la consideración epistémica.

Mito: Para Bolivar:

Epistemología Conocimiento

(Cierto)

Sin embargo….

Realidad: Para la Pedagogía laepistemología plantea el problema delconocimiento en el campo.

Revista: Formación de Profesionales

16

Page 17: Formación de Profesionales

Realidad: No basta con afirmar quehay un conocimiento formal y unono formal, pues podrían dudarsede la calidad de éste antes que deaquel, por cuanto una techme noes una episteme, si bien la primerapodría implicar la segunda

Realidad: No basta con la solainvocación de una calidadepistémica para el discursopedagógico, pues solo afirmadacarecería de valor.

17

Page 18: Formación de Profesionales

Realidad: Para indagar el conocimientoen Pedagogía se debería realizar unadoble tarea: ontológica y fenomeno-lógica, es decir, si el conocimiento esPedagogía acontece, necesaria-mente ha de mostrarse yaprehenderse como doble condiciónpara hablar de él.

Mito: Es muy común en el mediopedagógico hablar de la teoría y lapráctica, (Cierto) pero ¿hay conocimientoen uno o en otro o en ambos? ¿de quémodo acontece?

Realidad: En las acepciones comunes, elámbito teórico se rige bajo las figuras dela abstracción, del razonamiento y laspalabras, desarrollándose en un mediomás allá de la aplicación práctica; encambio el ámbito práctico se suelesignificar como un terreno de acciones,de ejecución y de experiencia.

Revista: Formación de Profesionales

18

Page 19: Formación de Profesionales

Mito: Si el conocimiento plantea un

problema intelectual antes que

práctico se supone que el ámbito

propicio para el acontecimiento y

aprehensión del conocimiento en

Pedagogía sería el teórico. (Falso)

Realidad: Tal vez la práctica norequiere de conocimiento alguno,requiere únicamente de la ejecución,sin que ello constituya epistemealguna, sin embargo para sosteneruna postura como ésta si se requierevalidez, pues es imperativo el examenepistémico, pues el recurso a lopráctico, y de ahí a su concepcióncomo conocimiento naturalmenterequiere justificación.

19

Page 20: Formación de Profesionales

Realidad: Si se acepta elconocimiento práctico, elfundamento se revelaría comomeramente intuitivo establecido solopor el acto, a distancia delpensamiento, es decir, sería unapráctica sustentada toda solamenteen el resultado de un quehacercotidiano, constante y repetidoapoyado en el “sentimiento delsujeto” y por ende los resultados notendrían lógica alguna.

Mito: Suele aceptarse que elconocimiento emerge soloproposicionalmente, esto es,cuando es posible establecerlolingüísticamente en un enunciado,para de ahí poder observar suvalor epistémico. (Cierto)

Revista: Formación de Profesionales

20

Page 21: Formación de Profesionales

Realidad: Para sostener que se sabealgo, se requiere establecer el valorde la verdad, de lo afirmado, dedonde se sigue un estado dejustificación, por lo tanto…

Realidad: Toda enunciaciónlingüística posee un ordenepistémico.

R: Si se pretende validez en algo esimperiosa la Justificación.

Para ello se debe pensar y probar elvalor de verdad de lo enunciado,recalcándose el cuidado que hade ponerse en el orden textualpues éste es un medio en que sedespliega el conocimiento.

21

Page 22: Formación de Profesionales

Diversidad de posturas

AmorfoTeoría

curricular

Exceso de teoría para elaborar

teóricamente la teoría del

curriculum

SE DEBE A

ES

ADEMÁS DE

Mito: La teoría curricular se encuentrainmersa en un estado de confusión

disciplinaria, tanto en su definición,

como en su semántica, pragmática yepisteme. (Cierto)

Realidad: Por lo que nos lleva apreguntar: ¿A qué llaman teoríacurricular los expertos?

Revista: Formación de Profesionales

22

Page 23: Formación de Profesionales

Mito: De inicio para coincidir al menosen el lenguaje pedagógico serequiere solo de recoger los frutos deestudios e investigaciones dispersos yprovocar la emergencia. (Falso)

Realidad: No solo basta con esto,porque antes que pretender lahomogeneidad y uniformidad delcampo, habría antes dereconocerse el valor epistémico dela propuesta.

Bibliografía:

García Hernández, José Martín. Epistemología y Pedagogía: ¿Teoría Curricular? en Opacidades pedagógicas, Debate epistemológico.

Hecho por:

Morales Medina Laura

23

Page 24: Formación de Profesionales

AD

ICC

ION

ES

QU

E N

OS

SO

BR

EP

AS

AN

: E

DU

CA

R

EN

LA

PR

EV

EN

CIÓ

N P

AR

A L

A V

IDA

AC

TU

AL

Haciendo foto…

Una mirada a la Realidad

Las adicciones no distinguen sexo, raza,

creencias, edad, ni clase social, asimismo todos

somos propensos a caer en alguna, niños de la

calle, personas que sufran violencia en sus

casas, hogares, escuela…

Son tantas las maneras de llegar a las

adicciones, incluso como lo muestra esta

fotografía, existen un sin número de

estudiantes que para aguantar las

desveladas, las presiones de la escuela, o

simplemente para distraerse un rato, se

vuelven adictos al tabaco, alcohol, y otras

drogas…

Page 25: Formación de Profesionales

En la actualidad, el problema de las drogas

representa uno de los más grandes retos a los que se enfrenta nuestro

país. Lo realmente alarmante es que, gran parte de los conflictos que

se generan a nivel de delincuencia y violencia tienen su origen en

adicciones (sustancias adictivas). Como se conoce, las drogas

específicamente han venido

cambiando todo nuestro mundo,

ahora vemos batallas interminables

por la lucha de los territorios, o por el

mismo control y venta de éstas, las

muertes más despiadadas que están

acabando no sólo con los

involucrados en este negro negocio

sino hasta con los más inocentes.

Aún a sabiendas de la dimensión de este problema, considero que

tiene distintas formas de solucionarse, y una de ellas es precisamente

a través de la educación desde temprana edad, y que mejor que en la

etapa de la infancia, pues como se marca desde el psicoanálisis, la

familia es destino, y durante la infancia, gran parte de la formación de

esta etapa se da dentro de la familia.

Las Drogas 24

25

Page 26: Formación de Profesionales

Se sabe que no es un tema nuevo, al contrario este problema se

remonta a muchos años atrás.

El problema es que se ha

dejado crecer, tanto que ahora

es lo que controla la seguridad

en casi todo nuestro país.

Es evidente que no se ha querido ni sabido manejar, por ello es

importante comenzar a hacerlo. Es por esta razón que he decidido

dentro del proyecto en que me encuentro, PreAdic, trabajar y abordar

el tema con la firme intención de que no sea superficialmente, por el

cumplimiento de una acreditación de una materia, sino realmente

proponer acciones de mejora.

Revista: Formación de Profesionales

26

Page 27: Formación de Profesionales

27

Page 28: Formación de Profesionales

TEPEOLULCO

HÉROES DE LA

REVOLUCIÓN

LA PRESA

“ANA BISHOP”

ALBERGUE

PARA NIÑAS

JIMENEZ

CANTÚ

DIF Tlalnepantla

Santa Mónica

Revista: Formación de Profesionales

28

Page 29: Formación de Profesionales

Albergue

29

Page 30: Formación de Profesionales

Esta sesión se llevó a cabo el día 18 de Julio del

presente año, en un Albergue que acogía

exclusivamente a niñas con edades de 4 hasta 18

o más años. Por lo mismo de las edades, se dividen en tres grupos, el primero se

llama las “catarinas” y se encuentran las niñas más pequeñas que son de 4 años

hasta las que tienen 8 años; el segundo grupo se llama “mariposas”, aquí se

encuentran las jovencitas de 9 a 14 años, y por último el tercer grupo llamado

“luciérnagas” en el que estaban las jóvenes a partir de los 15 años.

A nosotros se nos encomendó que atendiéramos al grupo de las catarinas.

Durante esta sesión se planearon distintas actividades dirigidas a niñas desde 4-5

años hasta 10 años.

Como no conocíamos el panorama laboral, llevamos algunas de acuerdo a las

características que nos habían planteado nuestros coordinadores en un principio;

el propósito de la sesión era lograr que las niñas aprendieran a trabajar en equipo,

y a su vez que participaran todas en las actividades previstas.

Al principio cuando llegamos al albergue, a todas las niñas las mandaron al área

de las canchas. Fue ahí en donde nosotras organizamos con ellas tres grupos

para jugar futbol, desafortunadamente como los otros grupos de las niñas también

estaban ahí, no pudimos tener el silencio que requeríamos para explicar las

indicaciones, y además no contábamos con el suficiente espacio, esta actividad no

tuvo éxito. Otro aspecto que nos impidió lograr el propósito de la sesión fue que

las niñas más pequeñas no les interesaba la actividad, y preferían irse a jugar a

otra cosa.

La segunda actividad que se llevó a cabo, se trataba de presentarles la película de

Hans, con el propósito de que las niñas analizarán la manera en cómo se

organizan las hormigas para lograr un fin en común, además que entendieran que

si todos cooperan para algún fin, es más fácil y probable que lo logren.

Sin duda alguna para la siguiente sesión es muy importante no olvidar las edades

de las niñas, para realizar técnicas que les interesen a todas.

INFORME DE

TRABAJO

Revista: Formación de Profesionales

30

Page 31: Formación de Profesionales

DIF TLALNEPANTLA

Santa Mónica

31

Page 32: Formación de Profesionales

Esta sesión se llevó a cabo el día 30 de agosto. El

propósito de la sesión era Dar la presentación

formal del taller con los niños de primero y

segundo año de la escuela Primaria (primer sesión); sin embargo la sesión se

canceló.

Es importante rescatar que la sesión se canceló por falta de organización en el

DIF, la Jefa que organiza las salidas de los coches a las instituciones no tuvo

buena comunicación con los choferes y no nos pudieron llevar a la institución a la

hora indicada y cuando ya nos querían llevar (a las 9:30) ya era demasiado tarde

pues nuestro coordinador David ya había avisado que no podríamos llegar ese día

y que se posponía la sesión para dentro de quince días, además de que el camino

era demasiado largo para irnos a esa hora.

A pesar de ello, los productos elaborados son que compartimos experiencias y

conocimos a la Directora encargada de nuestro proyecto. Gracias a la cancelación

de la sesión, tuvimos la oportunidad de conocer y conversar con la Directora del

Área de Psicología, jefa de David nuestro coordinador. Primero se presentó

formalmente con nosotros, nos explicó un poco la gran tarea que tiene el DIF

principalmente con las poblaciones marginadas o en situación de riesgo social, y

que finalmente son a las zonas que vamos a acudir para nuestra labor de

“prevención” de las adicciones. Después nos presentamos cada una de nosotras y

mencionamos un poco la formación que tenemos en cuanto al psicoanálisis y las

experiencias que hasta ahora hemos tenido que enfrentar. Al finalizar la Directora

nos ofreció una disculpa por lo ocurrido y nos prometió que no volvería a pasar

Para la próxima sesión se planea dar la primera sesión del taller, tanto en la

primaria como en la secundaria, que integrará principalmente la presentación.

Informe de Trabajo –

DIF Tlalnepantla

Revista: Formación de Profesionales

32

Page 33: Formación de Profesionales

Apropiación

La comunicación y organización, elementos fundamentales dentro de la Intervención

Autora: Morales Medina Laura Fecha: 30 de Agosto de 2012

1. Comentario sobre lo sucedido en la sesión

Las expectativas que tenía para la sesión de hoy eran muchas, hoy comenzaría con mi taller, estaría con los niños de 1° y 2° de primaria por lo que mi planeación fue basada en juegos y actividades que les llamaron la atención, para que pudieran participar y divertirse; sin embargo esta emoción que sentía fue desvaneciéndose apenas llegué al DIF de Santa Mónica.

Todo comenzó cuando nosotras (el equipo PreAdic) y nuestro coordinador David, esperábamos a que nos llevaran a nuestras respectivas instituciones para comenzar a impartir nuestros talleres, pero por una falta de comunicación entre jefes y choferes esto no fue posible.

Lo que sucedió fue que la Jefa que organiza las salidas de los coches a las instituciones no tuvo buena comunicación con los choferes y no nos pudieron llevar a la institución a la hora indicada y cuando ya nos querían llevar (a las 9:30) ya era demasiado tarde pues nuestro coordinador David ya había avisado que no podríamos llegar ese día y que se posponía la sesión para dentro de quince días, además de que el camino era demasiado largo para irnos a esa hora.

2.- Aspecto que despertó tu interés pedagógico sobre lo sucedido en la sesión

El aspecto que despertó mi interés fue la importancia de una buena comunicación entre directivos y choferes (en esta sesión), y como esta comunicación transciende dentro de la intervención en las comunidades. Es importante recalcar que al menos en esta sesión, la consecuencia más grave que tuvo esta mala organización o falta de comunicación fue que ese tiempo y espacio que se nos brinda para orientar, informar e incluso ayudar a estas instituciones que nos necesitan, se desaprovechó, si bien sólo asistimos una vez a la semana, y unas cuantas horas, ese tiempo debemos aprovecharlo.

33

Page 34: Formación de Profesionales

3.- Puesta en Pregunta y argumentación pedagógica sobre algún aspecto que despertó tu interés sobre lo sucedido en la sesión.

¿Qué tan importante es la organización y la comunicación dentro de un trabajo?, y más aún si hablamos de una institución tan reconocida como lo es el DIF. La pregunta es bastante obvia, sin embargo ¿cuántos la ponen verdaderamente en práctica?

Hablamos, entonces, de la falta de compromiso que tienen la mayoría de las instituciones, empresas, en general todos los trabajos para con el cumplimiento de sus deberes.

Se sabe que por el contexto en que nos encontramos sumergidos, que ha sido consecuencia del fenómeno de la globalización, los sujetos cada vez más se están volviendo seres individualistas, más que individualizados, razón que nos hace conocer una de las posibles causas por las que se está perdiendo la comunicación, y más aún la relación entre sujetos.

Por otro lado, de acuerdo a los 4 pilares del saber que hace mención la UNESCO, “Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir con los demás”7, se pretende que los sujetos educados aprendan a convivir y trabajar con los demás, sin embargo como es de nuestro conocimiento esto es muy difícil de lograr debido a todos los elementos que muchas veces se contraponen, por ejemplo las ideas distintas de cada persona, la experiencia, las razones de la toma de decisiones, la competitividad, etc., y todo esto dificulta el trabajo en equipo, aunado a un aspecto que no debemos dejar de lado porque en muchas circunstancias se vuelve importante, el puesto que tenga en algún trabajo, y por lo tanto el poder que ejerza sobre éste, porque aunque en un equipo de trabajo la mayoría proponga como hacer tal cosa, el que tiene la palabra muchas veces es el jefe, y si éste no le parece lo que se proponga, a pesar de que este fundamentado pues no simplemente no se hace.

Desafortunadamente es algo que ocurre en todos lados, incluso en la misma Fes Acatlán, cuando se nos pide que trabajemos en equipo, algunos trabajan más que otros, y algunos toman el liderazgo del trabajo y todo se hace en torno a lo que ellos digan. Sabemos que no debería hacerse así, pero entonces cómo podemos esperar que los demás no comentan estos errores, si nosotros mismos muchas veces no lo ponemos en práctica, menos de ejemplo.

Es indispensable que los pedagogos, desarrollemos durante la formación académica, para aplicar durante el ámbito profesional, esta habilidad de trabajar en equipo. Difícil lo es, pero no imposible, aunque tenemos que tener presente que para lograrlo debemos de ver más allá del simple trabajo a realizar, puesto que como en alguna ocasión me dijo una profesora “Pretenden que trabajemos en

7 Delors, Jaques. Los cuatro pilares de la Educación en “La Educación encierra un tesoro” Santillana Ediciones Unesco. Doc. en PDF http://www.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_420FABF525F4C4BBC4447B3D78E7C24EC1311100/filename/DELORS_S.PDF Consultado 1 / 09 / 2012

34

Page 35: Formación de Profesionales

equipo, cuando ni siquiera podemos convivir sanamente con los demás; para lograrlo debemos de ver la historia de vida que hay detrás de las personas con que vamos a trabajar y convivir, si no somos capaces de indagar sobre la vida de los demás, no seremos capaces de entender su comportamiento, y menos su trabajo”8, con esto ella nos quiso dar a entender que sí es algo muy difícil de lograr porque son pocas las personas que se ponen a ver estos aspectos que finalmente si repercuten en la convivencia y en las labores a realizar, y más si cuando el trabajo en equipo nos lo imponen (en este caso los mimos maestros), dejando de lado estos aspectos. Este pilar del saber, evidentemente repercute dentro de la organización de un trabajo.

4.- Aporte cognitivo para el desarrollo del proyecto.

El aporte que me deja esta sesión es aprender a trabajar en equipo es más que un pilar de saber, una habilidad que debemos de desarrollar y aplicar durante toda la vida, debido a que aunque nos estemos volviendo seres individualistas, seguimos viviendo en comunidad, casi nunca trabajamos solos, siempre necesitamos de los demás, y no sólo para trabajar sino para comer, para vestir, en fin, para casi todas nuestras acciones cotidianas que realizamos necesitamos convivir con los demás y sería más oportuno si sabemos hacerlo.

8 Cruz, Georgina. Temas y Ejes de Pedagogía Social. Apuntes y reflexiones en clase. 10 / Sep. / 2012

35

Page 36: Formación de Profesionales

RESUMEN DE LA LECTURA: APORTES DEL PROCESO

DIAGNÓSTICO PSICOANALÍTICO AL TRATAMIENTO DE LAS

ADICCIONES EN ÁMBITOS HOSPITALARIOS

La lectura es una articulación y comparación entre el Proyecto de investigación:

Alcance de la aplicación del modelo de reducción de daños al campo asistencial

en el tratamiento de las adicciones, y el proyecto de investigación de UBACyT: La

causalidad subjetiva en una situación de urgencia social. El proceso diagnóstico y

los efectos terapéuticos específicos del psicoanálisis.

El plan de investigación UBACyT precisa: “Distintos equipos orientados por

psicoanalistas reciben pacientes que forman parte de una población en riesgo

desde diversos puntos de vista: precarización laboral, inseguridad, falta de

apoyatura legal, riesgo ambiental, exclusión del sistema de salud”. Aunque es más

difícil de aplicar, la ventaja mayor del diagnostico psicoanalítico es que permite

ubicar la participación inconsciente del sujeto en la creación y sostén de su

síntoma. El diagnostico en psicoanálisis consiste en un proceso en el que el

paciente cambia su actitud ante el padecer. El eje del procedimiento y de su

eficacia sigue siendo freudiano. Freud plantea “recordar, repetir, elaborar” (1914),

es decir, la introducción del tratamiento conlleva a que el enfermo cambie su

actitud consciente frente a la enfermedad. Indica una implicación causal del sujeto

en la producción del síntoma y constituye ya un principio de separación y

responsabilidad del sujeto, en la medida en que lo extrae de su implicación

alienada en el síntoma. Esta participación del sujeto en la etiología del síntoma

conlleva per se efectos terapéuticos y un pasaje del pánico colectivo y las formas

extraviadas de la angustia, a una angustia más personalizada, en la que el adulto

tiene alguna chance de responder con las referencias estructurales y recursos de

que dispone.

El proceso diagnostico psicoanalítico consiste en el trabajo por el que el analista

se ubica en el campo transferencial del paciente para hacer posible desde allí una

36

Page 37: Formación de Profesionales

manifestación más nítida del síntoma en tanto expresión de un saber inconsciente

que concierne y divide al sujeto que lo padece (Lacan 1965). El resultado no solo

es una etiqueta o código diagnóstico, sino una puesta en forma del síntoma en un

vínculo transferencial, que supone al menos una experiencia del inconsciente. Se

define como implicación causal del sujeto al momento y la operación en que el

sujeto advierte que ay una causa cuyo resultado es el síntoma, y que esa causa le

concierne, vislumbrando su participación en la producción de ese resultado que es

el síntoma (Lacan 1961). Se define como efecto terapéutico característico del

tratamiento psicoanalítico a la transformación del sujeto que se presenta como

paciente comienza a responsabilizarse de su situación y de la división que, por

falta o exceso de satisfacción, encuentra su síntoma. Esto supone que hay más de

un modo de satisfacer lo que en el ser hablante viene al lugar del instinto: la

demanda en tanto exigencia significante, pulsional en los términos de Freud. Hay

distintas formas de posicionarse respecto de esa demanda: se la puede padecer,

se la puede repetir, se la puede transferir; esto es debido a que las posiciones

pueden transformarse una en otra, el efecto terapéutico del psicoanálisis puede no

ser mera catarsis, sino experiencia del inconsciente que se añade al inconsciente

que subyace a los síntomas solamente como hipótesis teórica.

La articulación entre ambos proyectos fue posible a raíz de este punto que auna

ambas hipótesis de trabajo: La responsabilidad subjetiva. En relación a esto el

Proyecto Pro. In. Psi. Señala: “El consumo y la drogadicción es necesario

abordarlo desde una perspectiva interdisciplinaria como un síntoma social,

teniendo en cuenta sus implicancias subjetivas y culturales”.

En los establecimientos dedicados a drogadependientes la asistencia se organiza

desde dos modelos: el primero el de abstinencia y el segundo el de reducción de

daños.

El modelo de abstinencia centra la causa de la adicción en la droga, siendo el fín

último su abstinencia, que a veces suele convertirse en contradicción con los

tratamientos. Dentro de estas instituciones se busca desintoxicar al sujeto, sacarle

el objeto de la adicción en tanto causa. Sin embargo como advertía Freud sobre el

37

Page 38: Formación de Profesionales

error de utilizar métodos compulsivos e instituciones cerradas: “Las curas de

abstinencia tendrán un éxito solo aparente, si el médico se conforma con sustraer

la sustancia narcótico, sin cuidar la fuente de la cual brota la imperativa necesidad

de aquella” (Freud 1898), por lo que este modelo, es decir, desamarran al sujeto, a

veces de la sustancia, pero no de su representación en el psiquismo, por lo tanto

sigue ocupando un lugar primordial la sustancia, bajo su ausencia. La abstinencia

por “añadidura” tiene la ventaja de incluir la dimensión de la responsabilidad

subjetiva, más allá de las leyes sociales.

A diferencia de lo que muchos piensan, no está en las drogas en sí, sino en las

condiciones en las que el sujeto las consume, que lejos de resolver el problema lo

agravan más. Estos abordajes van generando en los sujetos que consultan la idea

de enfermedad o delincuencia crónica, esto es la adicción como brindando

identidad (el “soy adicto o alcohólico”) dándole consistencia al ser, aún cuando se

ha abandonado su consumo un tiempo considerable y se siguen nombrando a sí

mismas con esos nombres propios.

El modelo de Reducción de Daños define una política social y de salud que ruge

de la imposibilidad actual, transitoria o permanente, de detener la adicción y la

necesidad de minimizar el daño que el sujeto se produce a sí mismo y a los otros.

Esta concepción reconoce que en las circunstancias actuales, las condiciones en

las que los sujetos consumen los exponen a mayores daños que los que producen

las drogas mismas: condiciones de insalubridad, ilegalidad, marginalidad, falta de

acceso a los circuitos sanitarios y desinformación. Para este modelo, la droga es

el objeto de la práctica adictiva de un sujeto y depende de las condiciones en las

que cada cual la realiza, la naturaleza de sus consecuencias, que por otro lado no

se pueden anticipar ni estandarizar. Este modelo puede permitir “el consumo

responsable”.

No se trata de intentar racionalizar, educar o domesticar la pulsión, sino la opción

de reducir daño que se lo podría relacionar con el concepto de acotamiento de

goce de Lacan.

38

Page 39: Formación de Profesionales

Se debe inferir en que muchos fracasos en los tratamientos tienen que ver con el

modo de abordaje y no solo con las resistencias del sujeto, en el sentido de no

crear las condiciones para que un síntoma pueda instalarse en el lugar del

consumo, trascendiendo su función.

Cuestionario de la Lectura: Aportes del Proceso Diagnóstico Psicoanalítico

al tratamiento de las Adicciones en Ámbitos Hospitalarios

¿En qué consiste el diagnóstico en psicoanálisis?

El diagnostico en psicoanálisis consiste en un proceso en el que el paciente

cambia su actitud ante el padecer. El eje del procedimiento y de su eficacia, en la

actualidad, sigue siendo freudiano. Freud plantea “recordar, repetir, elaborar”

(1914), es decir, la introducción del tratamiento conlleva a que el enfermo cambie

su actitud consciente frente a la enfermedad.

¿Qué indica este diagnóstico psicoanalítico?

Indica una implicación causal del sujeto en la producción del síntoma y constituye

ya un principio de separación y responsabilidad del sujeto, en la medida en que lo

extrae de su implicación alienada en el síntoma.

¿En qué consiste el proceso diagnóstico psicoanalítico?

El proceso diagnostico psicoanalítico consiste en el trabajo por el que el analista

se ubica en el campo transferencial del paciente para hacer posible desde allí una

manifestación más nítida del síntoma en tanto expresión de un saber inconsciente

que concierne y divide al sujeto que lo padece (Lacan 1965). El resultado vendría

siendo una forma de poner el síntoma en un vínculo transferencial, que supone al

menos una experiencia del inconsciente.

¿A qué se refiere cuando habla de implicación causal del sujeto?

Se refiere al momento y la operación en que el sujeto advierte que ay una causa

cuyo resultado es el síntoma, y que esa causa le concierne, vislumbrando su

participación en la producción de ese resultado que es el síntoma (Lacan 1961).

39

Page 40: Formación de Profesionales

¿A qué se refiere con efecto terapéutico característico del tratamiento

psicoanalítico?

Se refiere a la transformación del sujeto que se presenta como paciente comienza

a responsabilizarse de su situación y de la división que, por falta o exceso de

satisfacción, encuentra su síntoma. Esto supone que hay más de un modo de

satisfacer lo que en el ser hablante viene al lugar del instinto: la demanda en tanto

exigencia significante, pulsional en los términos de Freud. Hay distintas formas de

posicionarse respecto de esa demanda: se la puede padecer, se la puede repetir,

se la puede transferir; esto es debido a que las posiciones pueden transformarse

una en otra, el efecto terapéutico del psicoanálisis puede no ser mera catarsis,

sino experiencia del inconsciente que se añade al inconsciente que subyace a los

síntomas solamente como hipótesis teórica.

¿Cuántos y cuáles son los modelos en nuestro país y en el mundo

dedicados a los drogadependientes?

En los establecimientos dedicados a drogadependientes la asistencia se organiza

desde dos modelos: el primero el de abstinencia y el segundo el de reducción de

daños.

Explica brevemente cada modelo

El modelo de abstinencia centra la causa de la adicción en la droga, siendo el fín

último su abstinencia, que a veces suele convertirse en contradicción con los

tratamientos. Dentro de estas instituciones se busca desintoxicar al sujeto, sacarle

el objeto de la adicción en tanto causa. Sin embargo como advertía Freud sobre el

error de utilizar métodos compulsivos e instituciones cerradas: “Las curas de

abstinencia tendrán un éxito solo aparente, si el médico se conforma con sustraer

la sustancia narcótico, sin cuidar la fuente de la cual brota la imperativa necesidad

de aquella” (Freud 1898), por lo que este modelo, es decir, desamarran al sujeto, a

veces de la sustancia, pero no de su representación en el psiquismo, por lo tanto

sigue ocupando un lugar primordial la sustancia, bajo su ausencia. La abstinencia

40

Page 41: Formación de Profesionales

por “añadidura” tiene la ventaja de incluir la dimensión de la responsabilidad

subjetiva, más allá de las leyes sociales.

El modelo de Reducción de Daños define una política social y de salud que ruge

de la imposibilidad actual, transitoria o permanente, de detener la adicción y la

necesidad de minimizar el daño que el sujeto se produce a sí mismo y a los otros.

Esta concepción reconoce que en las circunstancias actuales, las condiciones en

las que los sujetos consumen los exponen a mayores daños que los que producen

las drogas mismas: condiciones de insalubridad, ilegalidad, marginalidad, falta de

acceso a los circuitos sanitarios y desinformación. Para este modelo, la droga es

el objeto de la práctica adictiva de un sujeto y depende de las condiciones en las

que cada cual la realiza, la naturaleza de sus consecuencias, que por otro lado no

se pueden anticipar ni estandarizar. Este modelo puede permitir “el consumo

responsable”.

¿En qué o quién se centra el problema de las drogas?

A diferencia de lo que muchos piensan, no está en las drogas en sí, sino en las

condiciones en las que el sujeto las consume, que lejos de resolver el problema lo

agravan más. Estos abordajes van generando en los sujetos que consultan la idea

de enfermedad o delincuencia crónica, esto es la adicción como brindando

identidad (el “soy adicto o alcohólico”) dándole consistencia al ser, aún cuando se

ha abandonado su consumo un tiempo considerable y se siguen nombrando a sí

mismas con esos nombres propios.

Muchos fracasos en los tratamientos tienen que ver con el modo de abordaje y no

solo con las resistencias del sujeto, en el sentido de no crear las condiciones para

que un síntoma pueda instalarse en el lugar del consumo, trascendiendo su

función.

Bibliografía: DONGHI, Alicia. Aportes del Proceso Diagnóstico Psicoanalítico al

tratamiento de las adicciones en ámbitos hospitalarios. Facultad de Psicología.

UBA Anuario de Investigaciones Vol. XIV Año 2006 Pp. 55 - 59

41

Page 42: Formación de Profesionales

Primaria Héroes de la Revolución

Lomas de Tepeolulco

42

Page 43: Formación de Profesionales

Esta sesión se llevó a cabo el día 27 de Septiembre, en la Primaria Héroes de la Revolución, ubicada en Lomas de Tepeolulco.

El propósito de la sesión era trabajar con los niños el tema de Identidad, Trabajo en equipo, e individual. Además de continuar con la actividad del amigo secreto (de las cartitas), y llevar a cabo una breve relajación mediante Gimnasia Cerebral.

El principal objetivo de esta sesión fue trabajar el tema de la identidad, en primer

lugar pensamos trabajar una técnica que se llama “Carnet de identidad”, sin

embargo hubieron cambio de planes y nuestro propósito principal dio un pequeño

giro, (esto sucedió cuando nuestro coordinador David nos informó que lo habían

cambiado de institución y que por ese motivo no sabría si seguiríamos trabajando

en esas instituciones o ya no); se nos pidió que diéramos como una despedida del

taller, sin embargo no pudimos ni quisimos hacerlo (mi compañera y yo) porque

tenemos una pequeña esperanza de que no nos cambien de esta institución en la

que ya logramos el primer paso para la intervención desde nuestro

posicionamiento psicoanalítico: la transferencia. Para nosotros es muy difícil decir

adiós a la escuela, porque hemos detectado verdadera necesidad por parte de los

alumnos, padres de familia e incluso de los mismos profesores.

Regresando al tema de Identidad que pretendíamos trabajar, no pudimos trabajar

el tema de Identidad debido a que los profesores nos mandaron más niños de los

que ya nos habían mandado (el doble de alumnos) y no teníamos contemplado

tanto material, además de que la biblioteca es muy pequeña y no nos era

suficiente el espacio, por lo que recurrimos a sacarlos al patio y ponerles juegos

en los que tuvieran que trabajar en equipo, jugamos la mancha y el caracol.

Posteriormente después del recreo, ya cuando eran menos alumnos pudimos

trabajar gimnasia cerebral con el propósito de que comiencen a ejercitar más su

mente y se relajen. Para finalizar solo concluimos con la actividad del Amigo

Secreto, y como no sabemos si seguiremos asistiendo a esta Institución, optamos

por descubrir a los amigos secretos por si no volvemos a ir, que no se queden con

la duda.

INFORME DE

TRABAJO

43

Page 44: Formación de Profesionales

Los productos elaborados:

- Un Abecedario en papel bond con el que practicamos Gimnasia Cerebral,

mientras se van diciendo las letras del abecedario se levantan las manos

(dependiendo de la que se señale).

- Una lámina en la que se ponen varias d, b, p, q, y se hacen movimiento con las

manos y los pies.

- Dimos Fin a la Actividad del Amigo Secreto, aunque los niños no comprendieron

el final de las cartas, se quedaron muy felices y contentos al conocer a su amigo

secreto que les había dado cartas.

- Se trabajó en equipo dos juegos, el primero consistía en organizarse en un

grupo pequeño para atrapar a los demás, conforme iban atrapando a los demás se

iban integrando para atrapar a los demás, lo importante de esta actividad es que

se tienen que agarrar de la mano los que persiguen a los demás y no se deben

soltar, entonces entre todos se ponen de acuerdo para donde correr o a quién

atrapar. Los niños supieron trabajar muy bien, pues a pesar de las condiciones un

poco peligrosas de la escuela (hay muchos desniveles, escalones, etc.) acataron

las reglas y no hubo ningún problema. El segundo juego era de irnos enredando

pero todos agarrados de la mano, sin soltarnos. También supieron trabajarla muy

bien, aunque no salió a la primera, si salió a la segunda.

Acciones para la próxima sesión: Es importante mencionar que esta vez no depende de nosotros lo que se realice la siguiente sesión debido al cambio de coordinador que se está haciendo. Esperamos platicar con la profesora y la nueva coordinadora para que se nos informe lo que se tiene que hacer.

44

Page 45: Formación de Profesionales

Apropiación

La ética profesional y otros obstáculos para la Intervención

Autora: Morales Medina Laura Fecha: 27 de septiembre de 2012

1. Comentario sobre lo sucedido en la sesión

El día comenzaba bien, sin embargo una noticia un tanto desagradable y triste, nos aguardaba. De camino hacia Tepeolulco, nuestro coordinador David nos informó que ese era el último día en que estaríamos con él, que lo habían cambiado de área y por lo tanto ya no estaría a cargo de nuestro proyecto. Nos comentó lo elemental de tema, entre lo más relevante fue, que existe la enorme posibilidad de que tengamos que abandonar nuestra institución (nosotras Tepeolulco, y mis colegas Yadira y Silvia la Telesecundaria) y en lo personal, esa razón en específico me causó mucho conflicto y tristeza.

Reflexioné entonces acerca de la importancia que tienen las decisiones que son tomadas por las personas a cargo, y me parece una falta de respeto y sobre todo de ética profesional, que por aspectos que no vienen al caso mencionar, destituyan a una persona de su cargo (a sabiendas de que su trabajo lo ejerce con pasión, con amor, con alegría, con solidaridad, en fin, que le gusta y sabe lo que hace, y lo hace bien),y no sólo es que lo destituyan, sino que nosotras como parte del Proyecto de PreAdic nos comprometemos con las escuelas y por este tipo de decisiones imprevistas que son tomadas de la noche a la mañana, quedemos mal, con la Institución pero sobre todo con la gente.

Considero que fue una mala decisión debido a que ya tenemos trabajo avanzado en estas instituciones, se logró lo más importante desde el enfoque psicoanalítico que es la transferencia, por lo tanto ya teníamos el acercamiento a la vida de estas personas, y pudimos percatarnos de la situación tan grave que atraviesan, y sabemos que estas sin duda alguna personas necesitan de nuestro apoyo.

2.- Aspecto que despertó tu interés pedagógico sobre lo sucedido en la sesión

Reitero de nuevo en esta segunda apropiación, el aspecto que despertó mi interés fue precisamente la falta de ética profesional y de compromiso que existe por parte de las instituciones públicas ante este tipo de situaciones que se presentan (en este caso del DIF). Sé, que en la mayoría de las instituciones pasan este tipo de problemas, sin embargo cuando ya te toca vivirlo a ti, es cuando más te llega, entonces reflexionas y concientizas acerca de las fuertes relaciones de poder y cómo es que éstas llegan a tener tanta repercusión en este caso, en los sectores más necesitados, (hablando a nivel económico, ya que la institución no cuenta con muchos recursos, menos para estar contratando a psicólogos, pedagogos, etc.)

45

Page 46: Formación de Profesionales

porque como lo mencionó la profesora Guadalupe Abán, no podemos, ni debemos relacionar pobreza con necesidad, porque si nos vamos al ámbito de las necesidades, todos los sectores, sin distinguir entre clases sociales, tenemos necesidades.

3.- Puesta en Pregunta y argumentación pedagógica sobre algún aspecto que despertó tu interés sobre lo sucedido en la sesión.

Mi reflexión principal como ya la venía comentando, es saber o conocer ¿dónde queda la ética profesional, y en este caso, el compromiso con la gente? ¿por qué preocuparnos más por las estadísticas que por la gente? Entonces, al menos desde nuestra área ¿en dónde queda esa visión humanista, en la que se pretende brindar las herramientas para tener seres integrales? ¿cómo es que nos olvidamos de nuestros valores, de nuestra ética, de nuestra formación, al momento de conseguir un mejor puesto? ¿vale más entonces, el valor monetario que nuestro trabajo pueda darnos, que llevar a cabo la misión y visión del DIF? Éstas y muchas otras preguntas vienen a mi mente al verme inmersa en esta situación.

Para responder un poco a los cuestionamientos, recurriré a lo que dice en un primer momento Carballeda “La intervención no puede desprenderse de la sociedad a la que pertenece, de allí que en la misma se entrecrucen diferentes miradas y discursos que, en este contexto de complejidad”9 es conveniente tomar en cuenta. En este sentido, la intervención “desde las miradas más sencillas vinculadas con lo epistemológico interpelan a la intervención en sí misma. En otras palabras, muchas veces la Intervención es pensada y puesta en acto desde una perspectiva cercana a la relación causa efecto que vincula a esta actividad más con las ciencias naturales que con las sociales”10, no debemos olvidar el área a la que pertenecemos.

De esta manera, “se construyen determinismos subjetivos que atraviesan a todos los actores del escenario de la intervención. De allí se produce una visión, si se quiere “fatalista”, que anuncia el resultado o el fracaso del programa, política o plan que se está gestando. Pensar la intervención desde condicionantes y no determinantes, nos lleva al terreno de lo probabilístico, donde la singularidad y la subjetividad suben a la escena ahora con papeles relevantes”11, nos damos cuenta cómo es que por el contexto en el que estamos inmersos, entre corrupción y relaciones de poder, se cae en la grave situación en que nos preocupa más un dato cuantitativo, siendo alumno o profesionista (una calificación, unas estadísticas), datos que aunque no sean ciertos cubren un cierto requisito, necesario dentro de lo institucional, dejando de lado nuestro lado supuestamente

9 Carballeda, Alfredo Juan Manuel. La intervención en lo Social, las Problemáticas Sociales Complejas y las Políticas Sociales. Documento en PDF pp. 9

10 IBIDEM pp. 9

11 IBIDEM pp. 9

46

Page 47: Formación de Profesionales

humanista. Pero el contexto no es una justificación para que cada quien desde el puesto que le compete, haga y deshaga a su manera, considero que es en este preciso momento en que entra la ética profesional (y con ello tu formación a nivel personal como profesional) que cada persona tenga.

Para hablar de la ética profesional, debemos acercarnos un poco al significado

muy breve de la profesión, y nos dicen, “es una actividad colectiva y en

comunidad; ejerciéndose cada vez más de forma institucionalizada, definiendo las

normas por medio de asociaciones y colegios; dotando de una identidad al

profesional”12, por lo tanto, “la ética profesional es una manera de ser y de vivir, a

través de realizar una actividad cooperativa en participación con la comunidad en

beneficio para la sociedad. A la vez que exige responsabilidad, compromiso y

trabajo interdisciplinario; además de consciencia de la práctica profesional en la

sociedad, que conlleve a la praxis, que haga placentera la actividad profesional.

Siendo la reflexión y trabajo en la ética profesional un tema que al profesional lo

potencialice a auto-realizarse como persona”13. Pero viene a mí el último

cuestionamiento, ¿quién es capaz de verdaderamente llevar a cabo y ejercer su

profesión con ética?

Considero que queda a criterio de cada quién ejercer o no su ética, pero desde

nuestra proyecto de PreAdic con un enfoque Psicoanalítico, nos hemos dado

cuenta que toda formación comienza desde la familia como primer instancia, como

dice nuestro coordinador “La familia es destino”14, por lo que considero urgente

una educación en valores, porque si bien hago énfasis en la misma formación del

sujeto como parte importante dentro de la ética, es relevante que esta formación

en ciertos valores necesarios, los vayamos formando desde pequeños (puede ser

desde instituciones formales como informales) y más desde nuestra área que son

las Humanidades, entonces creo que ahí tenemos una tarea más nosotros como

pedagogos.

4.- Aporte cognitivo para el desarrollo del proyecto.

En esta sección, la experiencia y el aporte cognitivo que me deja esta sesión, es considerar de gran relevancia, y tener muy presente, la ética profesional, porque ésta habla de ti como persona principalmente, pero también pone de referencia a la Institución en la que has sido formada, nuestra máxima casa de estudios UNAM, tus valores, la misma formación y desarrollo profesional. Me parece importante rescatarlo, en un primer momento por la situación que estamos pasando, y en segundo lugar, porque estamos a un paso de terminar la carrera,

12 Mitos y realidades sobre la ética profesional. Presentación en Power Point Diapositiva 8. 13

IBIDEM diapositiva 11 14

BAUTISTA, David.

47

Page 48: Formación de Profesionales

prácticamente estamos a un paso de ser licenciados en pedagogía, y al momento de pisar el mundo laboral de allá fuera, es fundamental no olvidar todo lo que mencionaba anteriormente, para tratar de no cometer los mismos errores que hemos presenciado últimamente.

5.- Fuentes documentales utilizadas

Bautista, David. Coordinador del Proyecto PreAdic, DIF Tlalnepantla.

Mitos y realidades sobre la ética profesional. Presentación en Power Point Diapositiva 8. Hirsch, A. (2002). “Consideraciones teóricas acerca de la ética profesional”, En: Educación y cultura global. Valores y nuevos enfoques educativos en una sociedad compleja. Documentos y Textos. Letras Magistrales. pp. 165-182.

Carballeda, Alfredo Juan Manuel. La intervención en lo Social, las Problemáticas Sociales Complejas y las Políticas Sociales. Documento en PDF pp. 1 – 16

48

Page 49: Formación de Profesionales

Resumen sobre la lectura:

La intervención en lo Social, las problemáticas Sociales

Complejas y las Políticas Sociales

Alfredo Juan Manuel Carballeda

En este artículo se intenta abordar la problemática de la Intervención en lo Social

desde diferentes aspectos. Por un lado la complejidad de los nuevos escenarios

donde la Intervención se aplica; por otra parte, los obstáculos que surgen a partir

de las diferentes crisis de los mandatos institucionales, a su vez se hace énfasis

en la necesaria mirada transversal a los emergentes de la cuestión social se

denomina “Problemáticas Sociales Complejas”.

Este tipo de temas, dialoga en forma intensa con las políticas Sociales y marca de

alguna forma nuevas direcciones a la relación Estado- Sociedad, interpelándose

desde diferentes aspectos el sentido de la Intervención en Lo Social, como saber

experto y sistematizado desde una perspectiva de construcción a posteriori de

éste.

Una mirada al Escenario de la Intervención

Los acontecimientos vividos en los últimos treinta años en prácticamente todo el

mundo, transformaron de manera relevante los espacios de la Intervención en lo

social. Desde las dificultades de sostenimiento de los lazos sociales, o el

“enfriamiento” de éstos, hasta la problemática de la fragmentación, emergieron

nuevas formas de expresión de la cuestión social, dentro de escenarios singulares

pero con algunos comunes denominadores que muestran determinadas formas de

expresión que interpelan a las Políticas Públicas; las Instituciones Típicas de

Intervención Social y a la Intervención misma.

A partir de diferentes desarrollos es posible ponderar a estas cuestiones como

“Problemáticas Sociales Complejas”. Éstas surgen en una tensión entre

necesidades y derechos, la diversidad de expectativas sociales y un conjunto de

49

Page 50: Formación de Profesionales

diferentes dificultades para alcanzarlas en un escenario de incertidumbre,

desigualdad y posibilidades concretas de desafiliación. Las Problemáticas

Sociales Complejas, increpan en un mundo en el cual el mercado aparece como

gran disciplinador, en el orden simbólico y real de la vida cotidiana, se presenta

como efímero y sin sentido, dentro de un contexto donde emergen una serie de

derechos subjetivos con grandes dificultades para alcanzarlos en un marco de

crisis del Imperativo Categórico Kantiano.

Por otra parte, la idea de futuro como incertidumbre, la incidencia de nuevas

formas de pobreza, la pérdida de espacios de socialización y las nuevas formas de

los movimientos migratorios más ligados a la desesperación que a la inserción,

muestran un mundo sumamente complejo que demanda a la Intervención Social

nuevas miradas propuestas.

Intervención Lazo Social e Institución

Las relaciones sociales, en tanto construcción de procesos de identificación y

subjetivación, se dificultan a partir de distintas formas de una crisis de pertenencia

e identidad, ligada a la caída de las formas típicas de socialización. A partir de

estas cuestiones, las prácticas típicas de reinserción se oscurecen dado que la

demanda hacia la Intervención puede provenir de sujetos que nunca estuvieron

insertados en la sociedad. A partir de allí, que la intervención deba dialogar con la

inscripción o reinscripción de estos otros que quedaron fuera, los que padecen

subjetivamente la posibilidad de estarlo o los que sencillamente nunca estuvieron.

Las Problemáticas Sociales Complejas, expresan de diferentes formas esas

cuestiones que atraviesan todo el escenario de la intervención, generando nuevos

guiones, papeles y tramas, donde lo que sobresale es lo novedoso del

padecimiento, especialmente su heterogeneidad.

El lazo social, sufre el impacto de la crisis, genera a pesar de todo, nuevas formas

de asociación que es necesario conocer en profundidad, con esquemas

novedosos y fuertemente fragmentarios. La ausencia del lazo social y su crisis

50

Page 51: Formación de Profesionales

forman parte de los padecimientos de este nuevo siglo, presentándose estas

cuestiones en general dentro de los espacios típicos de intervención.

Las Problemáticas Sociales Complejas, también se caracterizan por su movilidad y

permanente metamorfosis. En la escuela, por ejemplo, ocurre que el espectro de

la intervención va desde la educación, pasando por la violencia urbana, doméstica,

las adicciones o la alimentación.

Otro concepto importante es la “pérdida de solidaridad sistémica” entre las

instituciones. Es decir, desde la construcción de las instituciones típicas de

intervención la que las sostenía era una relación solidaria entre ellas. Así se da

una relación a la inversa, en donde el sujeto que proviene de una institución,

posiblemente sea rechazado por la otra.

Las instituciones modernas son en definitiva una forma de expresión de la

sociedad. “Cada institución se considera como productora exhaustiva de los

sujetos que necesita en la situación que los necesita” (Lewkowicz, Ignacio). Ocurre

en la actualidad que esta forma de relación no se presenta, incluso la solidaridad

puede ser transformada en hostilidad. Los sujetos que produjo una institución, no

son necesitados por la otra. La fragmentación también se entromete en las

relaciones interinstitucionales y en la institución misma.

En el terreno de la intervención, es donde algunos postulados básicos de la

modernidad comienzan a mostrar algunas dificultades, tanto desde su dimensión

interior como en su expresión hacia afuera. Pareciera que cada institución

construye su propia esfera y lógica en algunos casos con una fuerte

desarticulación con las otras instituciones o con la sociedad misma.

Intervención como dispositivo

De esta manera la intervención en lo social se presenta como un instrumento de

transformación no solo de las circunstancias donde concretamente actúa, sino

también como un dispositivo de integración y facilitación del diálogo entre

diferentes lógicas que surgen de distinta forma comprensiva explicativa, no solo de

51

Page 52: Formación de Profesionales

los problemas sociales, sino de las Instituciones en sí mismas. De allí que la

Intervención como dispositivo, entendiéndolo desde la perspectiva de Michel

Foucault, sería una trama de relaciones que se pueden establecer entre

componentes diversos. De este modo la Intervención da cuenta de una importante

capacidad para articular y generar diálogos entre diferentes instancias, lógicas y

actores institucionales.

La idea de tiempo, hoy se presenta como heterogéneo tanto desde la perspectiva

del sujeto de la práctica sobre el que interviene como en los diferentes espacios

institucionales e interinstitucionales.

En el pasado (a finales del siglo XIX), se intentaba conocer sistemáticamente la

sociedad para intervenir sobre ella. En ese periodo sobresalía la preocupación por

la integración de la sociedad por la amalgama de ésta, agotado el modelo

económico de la segunda revolución industrial y el liberalismo.

La intervención no puede desprenderse de la sociedad a la que pertenece, de allí

que en la misma se entrecrucen diferentes miradas y discursos que, en este

contexto de complejidad es conveniente analizar. En este aspecto, desde las

miradas más sencillas vinculada con lo epistemológico interpelan a la intervención

en sí misma. En otras palabras, muchas veces la Intervención es pensada y

puesta en acto desde una perspectiva cercana a la relación causa efecto que

vincula a esta actividad más con las ciencias naturales que con las sociales.

De esta forma se construyen determinismos subjetivos que atraviesan a todos los

actores del escenario de la intervención. De allí se produce una visión, si se quiere

“fatalista”, que anuncia el resultado o el fracaso del programa, política o plan que

se está gestando. Pensar la intervención desde condicionantes y no

determinantes, nos lleva al terreno de lo probabilístico, donde la singularidad y la

subjetividad suben a la escena ahora con papeles relevantes. La intervención en

lo social es una acción básicamente Inter – Subjetiva y fuertemente discursiva. De

allí que la palabra, la mirada y la escucha sigan siendo sus elementos más

sobresalientes.

52

Page 53: Formación de Profesionales

La intervención en lo social básicamente se vincula con el conocimiento a

posteriori, su saber proviene de la práctica cotidiana, la intervención se funda en el

hacer y es desde allí de donde debe abrevar el conocimiento y especialmente las

preguntas a otros campos de saber.

A partir de los acontecimientos ocurridos, y las nuevas expresiones de la cuestión

social enunciadas como “Problemáticas Sociales Complejas”, la intervención en

los escenarios actuales se puede orientar hacia la reparación, hacia la

recuperación de capacidades y habilidades que fueron, posiblemente obturados

por las circunstancias que generaron la desigualdad.

Desde esta perspectiva, el concepto de re inscripción llevado a la Intervención

Social, implica la de - construcción de procesos de estigmatización, desde un

abordaje singular de padecimiento objetivo y subjetivo. Pero, básicamente,

reinscripción significa recuperar la condición socio-histórica del sujeto. De allí la

Intervención se enuncia como posible dispositivo de reconstrucción de

subjetividades, entendiendo a la necesidad como producto de derechos sociales

no cumplidos, considerando a la intervención como un medio y no un fin en sí

misma, dado que contribuye a la integración de la sociedad desde una perspectiva

inclusiva. La Intervención se transforma en un hacer de tipo anticipatorio, en la

medida que pueda recuperar su carácter estratégico. Dado que la principal

característica de su escenario es ser el lugar de encuentro entre lo macro y lo

micro social.

Las políticas Públicas

La Relación Intervención – Políticas Públicas, muchas veces es planteada como

“mecánica”, donde la relación sujeto – políticas públicas, se construye de manera

automática, con muy pocas mediaciones, en general preestablecidas y en forma

programada. Desde una mirada centrada en la intervención esta correlación se

hace mucho más compleja y da cuenta de las posibilidades de dirección de éstas

desde el terreno de la práctica. Es decir, la Intervención le puede conferir

53

Page 54: Formación de Profesionales

singularidad a la aplicación de las Políticas Públicas, justamente en un contexto

donde se ve la necesidad de transversalidad e integración de las mismas.

En este aspecto las políticas públicas en diálogo con la intervención implican una

estrategia de recuperación de capacidades, habilidades y básicamente de formas

constitutivas de la identidad, dando, de alguna manera, respuesta a los efectos de

la crisis mencionados más arriba. Desde este punto de vista, las Políticas Públicas

deben ser flexibles y tener la capacidad de adaptarse a circunstancias de índole

singular, sin perder la centralidad que les da sentido total y perspectiva en función

del Estado y la Nación.

Las Políticas Públicas, son en este contexto aplicables en la medida que posean

un sentido estratégico en diálogo con la sociedad civil, articulando aquello que la

crisis fragmentó. Desde esta perspectiva en relación con la Intervención las

posibilidades de ésta son de carácter anticipatorio, con una mirada a futuro

centrada en el hacer cotidiano del presente y una proyección al pasado como

forma de búsqueda de los perjuicios que las diferentes crisis generaron y su

inscripción en la historia, en la subjetividad, en la memoria colectiva.

El sentido de la Intervención

La Intervención, implica una serie de acciones, mecanismos, procesos que

construyen representaciones y construcción de ese “otro” sobre el que se

interviene. Desde esta perspectiva, la Intervención como campo es un lugar de

construcción de creencias, hábitos, y modalidades de hacer. La intervención es

también un lugar de certezas e incertidumbre. De ahí que la Intervención involucre

un compromiso ético. Dado que se interviene no solo sobre los problemas

sociales, sino en función del padecimiento que estos generan. En este aspecto, la

reflexión también se orienta hacia los condicionantes de la Intervención, desde

diferentes aspectos, pero esencialmente a partir de prácticas, representaciones

sociales y construcciones discursivas que la preceden. De algún modo le imponen

un orden una ley que le confiere dirección al hacer. De allí que la Intervención

54

Page 55: Formación de Profesionales

envuelve una reflexión ética, donde las prácticas requieren mirarse hacia dentro,

dialogar con su propia historia, con los atravesamientos del contexto.

Dentro de la Intervención, la reflexión ética implica una revisión de los marcos

conceptuales desde donde se actúa y de los esquemas de justificación (teniendo

en cuenta las dimensiones de lo micro en lo macro social).

La intervención, muchas veces hace visible aquello que no se visualiza, que se

encuentra naturalizado, de este modo se sale de lo establecido. En resumen, la

Intervención es un “hacer ver”, no agrega ni quita nada a ese “otro” sobre el cual

llevamos adelante nuestra práctica cotidiana.

La Intervención en Lo Social implica una serie de mecanismos y acciones que van

cobrando complejidad a través del tiempo, por el propio desarrollo de las prácticas

que intervienen y por la complejidad del contexto de intervención. La emergencia

de las Problemáticas Sociales Complejas implica reconocer la Intervención en lo

Social como un saber experto que trasciende los campos disciplinares dialogando

con cada espacio de saber, generando nuevas preguntas que en definitiva son

trasladadas desde los escenarios de la Intervención donde sobresale la

incertidumbre, la injusticia y el padecimiento.

Entender la Intervención como dispositivo implica también una necesaria

articulación con las políticas públicas y las organizaciones de la sociedad civil.

Cuestionario: La intervención en lo Social

Alfredo Juan Manuel Carballeda

1.- ¿Cómo se ha transformado la Intervención en los últimos años?

Los acontecimientos vividos en los últimos treinta años en prácticamente

todo el mundo, han transformado de manera relevante los espacios de la

Intervención en lo social. Desde las dificultades de sostenimiento de los lazos

sociales, o el “enfriamiento” de éstos, hasta la problemática de la fragmentación,

55

Page 56: Formación de Profesionales

emergiendo así, nuevas formas de expresión de la cuestión social, dentro de

escenarios singulares pero con algunos comunes denominadores que muestran

determinadas formas de expresión que interpelan a las Políticas Públicas; las

Instituciones Típicas de Intervención Social y a la Intervención misma.

2.- ¿Qué aspectos demandan a la Intervención Social nuevas miradas?

Los aspectos son los que muestran al mundo actual como sumamente complejo,

por ejemplo: la idea de futuro como incertidumbre, la incidencia de nuevas formas

de pobreza, la pérdida de espacios de socialización y las nuevas formas de los

movimientos migratorios más ligados a la desesperación que a la inserción, entre

otros.

3.- ¿a qué se refiere cuando se habla de Problemáticas Sociales Complejas?

Se refiere a todos estos acontecimientos que estamos viviendo actualmente (como

se menciona en la pregunta uno). Éstas surgen en una tensión entre necesidades

y derechos, la diversidad de expectativas sociales y un conjunto de diferentes

dificultades para alcanzarlas en un escenario de incertidumbre, desigualdad y

posibilidades concretas de desafiliación. Las Problemáticas Sociales Complejas,

increpan en un mundo en el cual el mercado aparece como gran disciplinador, en

el orden simbólico y real de la vida cotidiana, se presenta como efímero y sin

sentido, dentro de un contexto donde emergen una serie de derechos subjetivos

con grandes dificultades para alcanzarlos en un marco de crisis

4.- ¿Cómo se ven las relaciones sociales, y cómo afectan éstas a las

prácticas de reinserción?

Las relaciones sociales se dificultan a partir de distintas formas de una crisis de

pertenencia e identidad, ligada a la caída de las formas típicas de socialización. A

partir de esto, las prácticas típicas de reinserción que se han llevado a cabo, se

han oscurecido enfrentando el problema de que la demanda hacia la Intervención

puede provenir de sujetos que nunca han estado insertos en la sociedad.

56

Page 57: Formación de Profesionales

5.- ¿Ante estas cuestiones, qué expresan las Problemáticas Sociales

Complejas?

Expresan de diferentes formas esas cuestiones o acontecimientos que atraviesan

todo el escenario de la intervención, generando nuevos guiones, papeles y tramas,

donde lo que sobresale es lo novedoso del problema, especialmente su

heterogeneidad.

6.- ¿Qué significa la pérdida de solidaridad sistémica entre las instituciones?

Desde la construcción de las instituciones típicas de intervención la que las

sostenía era una relación solidaria entre ellas. Es decir, el sujeto que construía o

producía una institución era articulado y aceptado por la otra, pero debido a las

problemáticas actuales en que vivimos, esta relación se presenta a la inversa,

donde el sujeto que proviene de una institución, posiblemente sea rechazado por

otra.

Es más en una institución se pierde muchas veces la solidaridad sistémica dentro

de ella misma.

7.- ¿Qué se entiende por Intervención como dispositivo?

Es una trama de relaciones que se pueden establecer entre componentes

diversos. De este modo la Intervención da cuenta de una importante capacidad

para articular y generar diálogos entre diferentes instancias, lógicas y actores

institucionales.

8.- ¿Qué es la intervención en lo social y que elementos sobresalen?

Es una acción básicamente Inter-subjetiva y fuertemente discursiva. Se vincula

con el conocimiento a posteriori, su saber proviene de la práctica cotidiana, la

intervención se funda en el hacer y es desde ahí de donde debe abrevar el

conocimiento y especialmente las preguntas a otros campos del saber. Los

elementos más sobresalientes son la palabra, la mirada, y la escucha.

9.- Con las problemáticas actuales, ¿hacia qué se orienta la intervención?

57

Page 58: Formación de Profesionales

La intervención en los escenarios actuales se puede orientar hacia la reparación,

hacia la recuperación de capacidades y habilidades que fueron, posiblemente

obturados por las circunstancias que generaron la desigualdad.

10.- ¿A qué se refiere el concepto de reinscripción desde la Intervención?

El concepto de reinscripción llevado a la Intervención Social, implica la

construcción de procesos de estigmatización, desde un abordaje singular de

padecimiento objetivo y subjetivo. Básicamente, reinscripción significa recuperar la

condición socio-histórica del sujeto. De allí la Intervención se enuncia como

posible dispositivo de reconstrucción de subjetividades, entendiendo a la

necesidad como producto de derechos sociales no cumplidos, considerando a la

intervención como un medio y no un fin en sí misma, dado que contribuye a la

integración de la sociedad desde una perspectiva inclusiva. La Intervención se

transforma en un hacer de tipo anticipatorio, en la medida que pueda recuperar su

carácter estratégico. Dado que la principal característica de su escenario es ser el

lugar de encuentro entre lo macro y lo micro social.

11.- ¿Cuál es la relación entre Intervención y políticas públicas?

En la actualidad, la relación Intervención – políticas públicas, muchas veces es

planteada como mecánica, donde la relación sujeto – políticas públicas, se

construye de manera automática, con muy pocas mediaciones, en general

preestablecidas y en forma programada. Sin embargo, desde una mirada centrada

en la intervención esta correlación se hace mucho más compleja y da cuenta de

las posibilidades de dirección de éstas desde el terreno de la práctica. Es decir, la

Intervención le puede conferir singularidad a la aplicación de las Políticas Públicas,

justamente en un contexto donde se ve la necesidad de transversalidad e

integración de las mismas.

12.- ¿Qué implican las políticas públicas en diálogo con la Intervención?

Implican una estrategia de recuperación de capacidades, habilidades y

básicamente de formas constitutivas de la identidad, dando, de alguna manera,

58

Page 59: Formación de Profesionales

respuesta a los efectos de la crisis mencionados más arriba. Desde este punto de

vista, las Políticas Públicas deben ser flexibles y tener la capacidad de adaptarse a

circunstancias de índole singular, sin perder la centralidad que les da sentido total

y perspectiva en función del Estado y la Nación. Por lo tanto, las Políticas

Públicas, son en este contexto aplicables en la medida que posean un sentido

estratégico en diálogo con la sociedad civil, articulando aquello que la crisis

fragmentó. Desde esta perspectiva en relación con la Intervención las

posibilidades de ésta son de carácter anticipatorio, con una mirada a futuro

centrada en el hacer cotidiano del presente y una proyección al pasado como

forma de búsqueda de los perjuicios que las diferentes crisis generaron y su

inscripción en la historia, en la subjetividad, en la memoria colectiva.

13.- Dentro de la Intervención, ¿qué implica la reflexión ética?

Implica una revisión de los marcos conceptuales desde donde se actúa y de los

esquemas de justificación (teniendo en cuenta las dimensiones de lo micro en lo

macro social). Es decir, la intervención, muchas veces hace visible aquello que no

se visualiza, que se encuentra naturalizado, de este modo se sale de lo

establecido. En resumen, la Intervención es un “hacer ver”, no agrega ni quita

nada a ese “otro” sobre el cual llevamos adelante nuestra práctica cotidiana.

14.- Finalmente ¿cómo se concibe a la intervención?

La intervención implica una serie de acciones, mecanismos, procesos que

construyen representaciones y construcción de ese “otro” sobre el que se

interviene. Desde esta perspectiva, la Intervención como campo es un lugar de

construcción de creencias, hábitos, y modalidades de hacer. La intervención es

también un lugar de certezas e incertidumbre. De ahí que la Intervención involucre

un compromiso ético. Dado que se interviene no solo sobre los problemas

sociales, sino en función del padecimiento que estos generan. En este aspecto, la

reflexión también se orienta hacia los condicionantes de la Intervención, desde

diferentes aspectos, pero esencialmente a partir de prácticas, representaciones

sociales y construcciones discursivas que la preceden. De algún modo le imponen

59

Page 60: Formación de Profesionales

un orden una ley que le confiere dirección al hacer. De allí que la Intervención

envuelve una reflexión ética, donde las prácticas requieren mirarse hacia dentro,

dialogar con su propia historia, con los atravesamientos del contexto.

Bibliografía: Carballeda, Alfredo Juan Manuel. La intervención en lo Social, las

Problemáticas Sociales Complejas y las Políticas Sociales. Documento en PDF pp. 1 – 16

14° Jornada de Salud Mental

60

Page 61: Formación de Profesionales

Esta sesión se llevó a cabo el día 25 de Octubre. Este día no se realizaron las practicas normales (ir a la primaria) porque se realizó la 14° Jornada de Salud Mental en la colonia Jiménez Cantú.

A nosotras solamente nos solicitaron que fueramos de apoyo al evento, por si necesitaban algo, etc. Por lo que el propósito de la sesión fue colaborar en lo que se fuera requiriendo dependiendo de las actividades que se presenten en el evento.

Estrategias didácticas utilizadas durante la sesión para el logro del proyecto.

Considero que en esta ocasión, debido a que no teníamos un objetivo definido

como en sesiones pasadas, nuestra estrategia para lograr cubrir las expectativas

del evento, fueron en primer lugar el trabajo en equipo entre nosotras, ya que la

planeación del evento se salió de las manos de los organizadores en distintas

ocasiones, por lo que al intentar seguir las órdenes de nuestra coordinadora, entre

nosotras nos organizábamos para cubrir esas órdenes. En segundo lugar, la

comunicación, porque dentro de toda organización es necesaria para llegar

acuerdos, expresar ideas, etc.

Producto(s) elaborados Se logró cumplir con la 14° Jornada de Salud Mental. Sin

embargo al ver la desorganización del evento, las relaciones de “compañerismo”

que se dan entre los trabajadores del DIF, la actitud prepotente hacia nosotras,

entre otras cosas, el producto que tenemos es una mala concepción de lo que en

verdad es el DIF, y al darnos cuenta de esta situación nos crea un verdadero

enojo, decepción, y un sentimiento de impotencia, pues la institución no cumple

con sus verdaderos objetivos y tampoco deja que otros lo hagan.

Las acciones para la próxima sesión eran revisar los manuales sobre el enfoque

Cognitivo – Conductual y comenzar con los talleres.

Resumen de la lectura:

HABILIDADES PARA LA VIDA

Guía práctica y sencilla para el Promotor Nueva Vida

INFORME DE

TRABAJO

61

Page 62: Formación de Profesionales

HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades para la vida promueven un desarrollo saludable hacia el mundo

adulto.

¿Qué son las habilidades para la vida?

Son herramientas que permiten desarrollar actitudes en niñas, niños y

adolescentes para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable.

Además estas habilidades tienen mucho que aportar en la promoción de la salud,

la prevención de problemas y la comunicación con los demás.

¿Por qué son importantes en el desarrollo de las niñas, niños y

adolescentes?

Porque los ayuda a tener un pensamiento saludable y buena comunicación, a

tomar decisiones positivas y a saber cómo solucionar problemas; también a

prevenir conductas negativas o de alto riesgo, como el consumo de tabaco,

alcohol u otras sustancias, así como también sexo inseguro y actos de violencia,

entre otros.

Porque con el desarrollo de estas habilidades logran un buen crecimiento físico,

emocional e intelectual, y disfrutan una vida personal familiar y social plena.

¿Cuáles son las habilidades para la vida?

Se dividen en tres grandes grupos:

Sociales: Son las que permiten relacionarse con los demás y tener una

conversación constructiva y agradable con la familia, los amigos, los compañeros

de escuela, los conocidos.

De pensamiento: ayudan a identificar diferentes soluciones ante un problema y

decidir cuál es la mejor opción.

De manejo de emociones: permiten controlar las emociones, ayudan a relajarse y

calmarse ante un problema de manera que se pueda pensar y resolver la situación

sin estrés ni enojo.

¿Qué habilidades se contemplan dentro de los grandes grupos?

Habilidades sociales:

Comunicación

Asertividad

Cooperación y trabajo en equipo

62

Page 63: Formación de Profesionales

Empatía

Habilidades de pensamiento:

Solución de problemas

Pensamiento creatibvo

Pensamiento crítico

Habilidades para el manejo de emociones:

Manejo de estrés

Autoestima

Control de emociones

¿Cómo formar en habilidades para la vida?

Existen 5 pasos que permiten formar a niños, niñas y adolescentes en habilidades

para la vida:

Presentarse, da la bienvenida a los asistentes y comienza con el tema

destacando su importancia.

Hacer una introducción sobre la habilidad para la vida en la que se va a

formar.

Crear un ambiente agradable para el aprendizaje; se puede utilizar

juegos, ejercicios y representaciones para que identifiquen la habilidad y la

lleven a la práctica.

Preguntar siempre si quedó claro, si hay dudas o si quieren comentar algo,

todos tienen experiencias que compartir.

Mencionar que es importante practicar diariamente la habilidad de

manera individual, con sus familias o en su comunidad.

HABILIDADES SOCIALES

1.- La comunicación es la base de las buenas relaciones

La mayor parte de nuestra vida la pasamos conviviendo con otros, por lo que es

importante aprender a relacionarnos. Hay tres habilidades básicas para comenzar,

son Escuchar, Observar y Habla.

Escuchar: Saber escuchar es lo más importante en una plática, pero también

puede ser lo más difícil de hacer. Se dice que se está escuchando, pero a la vez

se oye la radio, se ve la televisión o se voltea para otra parte sin poner atención a

la persona que está hablando.

63

Page 64: Formación de Profesionales

Para que las niñas, niños y adolescentes desarrollen la habilidad de escuchar, se

debe promover las siguientes recomendaciones:

Para escuchar a los demás debemos:

≈ Prestar atención: si de verdad se quiere escuchar a alguien es importante

concentrarse en lo que el otro está diciendo e interrumpir lo que se estaba

haciendo.

≈ Mirar a los ojos a quien habla.

≈ Identificar los sentimientos que la persona está expresando al hablar.

≈ No interrumpir a la otra persona hasta que termine su idea, ni estar

pensando en qué se le va a responder antes de tiempo.

≈ Ponerse en el lugar de la otra persona, ver las cosas desde su punto de

vista para comprenderlo.

≈ No juzgar nunca, sólo se debe analizar la situación.

Observar: aparte de lo que ya se expresó con las palabras, nuestro cuerpo

también habla en todo momento, da mensajes siempre. Si estamos contentos,

tristes, aburridos o de malas, estos estados de ánimo son vistos por los demás.

Para que conozcan su cuerpo, se pueden utilizar las siguientes recomendaciones:

Una mirada dice más que mil palabras: Mirar directamente a los ojos

de quien nos habla demuestra que tenemos interés y atención por lo

que nos está diciendo, pero mantener una mirada directa y fija durante

mucho tiempo puede ser agresivo, así que ve a los ojos, pero trata de

no incomodar con tu mirada.

Tu cuerpo habla: Abrir los brazos demuestra que estás abierta a recibir

al otro con alegría. Cuando cruzamos los brazos o las piernas, se puede

interpretar como que estamos aburridos o no queremos hablar con

nadie. Debemos poner atención a cada movimiento del cuerpo, así

aprenderás a conocerte y a conocer a los demás.

Los movimientos de tu cabeza: Cuanto decimos que sí con la cabeza

quiere decir que entendemos y estamos de acuerdo; con un ligero

movimiento de cabeza hacia adelante le expresamos a quien

escuchamos que nos interesa lo que está diciéndonos.

¡Hablamos con las manos! Existen personas que cuando hablan

mueven mucho las manos; es una manera de expresarse y también de

comunicar muchas cosas. Por ejemplo: juguetear con objetos indica

nerviosismo, golpear el pie en el suelo puede expresar impaciencia, o un

64

Page 65: Formación de Profesionales

apretón de manos puede transmitir seguridad, gusto, sinceridad y

honestidad.

Observar nos puede servir para conocernos a nosotros mismos, pero también

para saber más de las personas con quienes hablamos, pues nos pueden

comunicar muchas cosas sin decir una palabra.

Hablar: expresarnos con la palabra nos permite compartir nuestros sentimientos,

dudas, y temores, así como opinar y participar, por eso debemos ser cuidadosos

al expresarnos para que al hablar todos nos entiendan y podamos tener buenas

relaciones.

Algunas recomendaciones para que poder expresarnos claramente:

Hablar con el cuerpo: sonreír, mirar a los ojos, tomar la mano o el hombro,

dar un abrazo, tener un tono de voz cálido y suave nos ayudo a comenzar

una plática.

Utilizar frases que inicien la comunicación, por ejemplo: “te escucho”,

“cuéntame más”, “quieres decirme algo”.

Usar palabras claras, precisas, frases cortas y comentar sólo lo

relacionado con el tema.

Ser concreto y directo. Si se dice exactamente lo que se quiere, el otro no

tendrá que adivinar y no habrá malos entendidos.

Evitar el uso de palabras que hieran, que sean ofensivas o que cierren la

comunicación, como por ejemplo, dar consejos o soluciones.

Hace preguntas siempre que tengan dudas.

Repetir lo que se escucha, pero con palabras propias, por ejemplo: “a ver

si te entendí, lo que dijiste fue que…”

2. Expresarnos claramente respetando a los demás.

Es necesario que aprendamos a decir lo que sentimos o pensamos de una forma

amable, sencilla y tomando en cuenta a los demás. En muchas ocasiones, las

niñas, niños y adolescentes se pueden sentir presionados por otros compañeros, y

buscan su aprobación para sentirse integrados a esos grupos. Nuestra labor como

Promotores Nueva Vida es ayudarlos a que aprendan a expresarse de tal manera

que se sientan seguros y tranquilos de que no serán rechazados. Muchas veces

no se dice lo que se piensa por pena, temor o inseguridad; como ejemplo, cuando

una adolescencia quiere quedar bien con el chico que le gusta y acepta su

invitación a probar alguna droga, aún sabiendo el peligro que corre.

65

Page 66: Formación de Profesionales

Se puede suponer que decir lo que pensamos y sentimos está mal, que se debe

hacer todo lo posible para no lastimar a otros; sin embargo, esto puede ocasionar

que no haya una comunicación clara y no expresemos lo que realmente

queremos.

Pero, ¿qué implica expresarse sin dejar de considerar a los demás? Cuando nos

expresamos de manera sincera y clara, estamos reconociendo y defendiendo

nuestros derechos sin violar los de los otros. Es importante que aprendamos a

expresar sentimientos como el enojo, a responder ante las críticas y a negarnos a

hacer algo que no deseamos, evitando dar respuestas agresivas (que no tomen en

cuenta las necesidades de los otros) o pasivas (que busquen adaptarse a lo que

los otros quieren sin tomar en cuenta lo que uno piense o necesite).

Para lograrlo, es importante dar a conocer algunas sugerencias que puedan

desarrollar la habilidad de expresarse clara y honestamente, sin afectar a los

demás.

Un buen inicio es que destaques la importancia de aprender a conocerse, de esa

forma, quienes lo hagan podrán expresarse sin tener que esconderse “detrás de

una máscara” para quedar bien con los demás. Para ello, puedes invitarlos a que

piensen en lo que les gusta, lo que no les gusta, en lo que sienten o necesitan.

Posteriormente, pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones.

Identificar el deseo, sentimiento o pensamiento que se quiere comunicar.

Aceptar y comunicar con firmeza y cortesía lo que se siente en lugar de

fingir lo que otros esperan.

Considerar y respetar al otro.

Buscar el lugar y el momento apropiado para expresar lo que se quiere.

Pedir sin temor lo que se quiere en vez de pedir permiso para hacerlo.

Dar a conocer las razones por las cuales se toma la decisión.

Responsabilizarse y asumir las posibles consecuencias.

Hablar en forma clara, breve y directa.

En el desarrollo de esta habilidad, cuenta tanto la expresión del rostro y los

movimientos de las manos y del cuerpo, como las palabras que usamos. Las

siguientes recomendaciones sirven para lograrlo.

El tono de voz debe ser fuerte pero amable y que demuestre confianza.

Mirar directamente a los ojos del otro, no hablar viendo al piso o algún otro

lado.

Los gestos y expresiones del rostro deben ser congruentes con lo que se

dice.

Pararse derecho y con la cabeza levantada.

66

Page 67: Formación de Profesionales

Contemplar la distancia con la otra persona, alejarse o acercase de

acuerdo con la calidez o afecto que se transmite.

Una forma de motivar a los niños, niñas y adolescentes es destacar las ventajas

que tiene esta habilidad. Es importante que sean ellos quienes vean el beneficio

personal, familiar y social que tiene llevarla a la práctica.

Los beneficios son:

Aumenta el respeto y la seguridad en uno mismo.

Se identifican y valoran las necesidades y los sentimientos propios.

Se enfrentan los conflictos y se reduce la ansiedad.

Se obtiene aceptación y respeto de los demás.

Se logra sentido y control sobre la propia vida.

Se tiene el reconocimiento de los demás.

Se facilita la toma de decisiones.

Se evitan sentimientos de tristeza, enojo o culpabilidad.

Existe la posibilidad de conseguir, en parte, lo que se desea.

Cuestionario

HABILIDADES SOCIALES

¿Qué son las habilidades para la vida?

Son herramientas que permiten desarrollar actitudes en niñas, niños y

adolescentes para disfrutar la vida y lograr un desarrollo físico y mental saludable.

Además estas habilidades tienen mucho que aportar en la promoción de la salud,

la prevención de problemas y la comunicación con los demás.

¿Por qué son importantes en el desarrollo de las niñas, niños y

adolescentes?

Porque los ayuda a tener un pensamiento saludable y buena comunicación, a

tomar decisiones positivas y a saber cómo solucionar problemas; también a

prevenir conductas negativas o de alto riesgo, como el consumo de tabaco,

alcohol u otras sustancias, así como también sexo inseguro y actos de violencia,

entre otros.

Porque con el desarrollo de estas habilidades logran un buen crecimiento físico,

emocional e intelectual, y disfrutan una vida personal familiar y social plena.

67

Page 68: Formación de Profesionales

¿Cuáles son las habilidades para la vida?

Se dividen en tres grandes grupos:

Sociales: Son las que permiten relacionarse con los demás y tener una

conversación constructiva y agradable con la familia, los amigos, los compañeros

de escuela, los conocidos.

De pensamiento: ayudan a identificar diferentes soluciones ante un problema y

decidir cuál es la mejor opción.

De manejo de emociones: permiten controlar las emociones, ayudan a relajarse y

calmarse ante un problema de manera que se pueda pensar y resolver la situación

sin estrés ni enojo.

¿Qué habilidades se contemplan dentro de los grandes grupos?

Habilidades sociales:

Comunicación

Asertividad

Cooperación y trabajo en equipo

Empatía

Habilidades de pensamiento:

Solución de problemas

Pensamiento creatibvo

Pensamiento crítico

Habilidades para el manejo de emociones:

Manejo de estrés

Autoestima

Control de emociones

¿Cómo formar en habilidades para la vida?

Existen 5 pasos que permiten formar a niños, niñas y adolescentes en habilidades

para la vida:

Presentarse, da la bienvenida a los asistentes y comienza con el tema

destacando su importancia.

Hacer una introducción sobre la habilidad para la vida en la que se va a

formar.

68

Page 69: Formación de Profesionales

Crear un ambiente agradable para el aprendizaje; se puede utilizar

juegos, ejercicios y representaciones para que identifiquen la habilidad y la

lleven a la práctica.

Preguntar siempre si quedó claro, si hay dudas o si quieren comentar algo,

todos tienen experiencias que compartir.

Mencionar que es importante practicar diariamente la habilidad de

manera individual, con sus familias o en su comunidad.

Bibliografía: Habilidades para la vida. Guía práctica y sencilla del promotor nueva vida. DIF Tlalnepantla. 2012.

Prim.: Héroes de la Revolución

Lomas de Tepeolulco

69

Page 70: Formación de Profesionales

Primaria: Ana Bishop

La Presa

70

Page 71: Formación de Profesionales

Esta sesión fue realizada el día 22 de Noviembre, en la escuela Primaria Héroes de la Revolución en Tepeolulco.

El propósito de la sesión fue En primer lugar dar la 2° sesión del taller en la escuela Héroes de la Revolución, abordando la comunicación y la asertividad. En segundo lugar, dar la presentación y hacer el diagnostico situacional en la primaria de la presa.

Estrategias didácticas utilizadas durante la sesión para el logro de la sesión:

Comunicación, además de ser el tema a enseñar para los y las niñas, es

fundamental entablar con ellos esta habilidad porque dentro de cualquier relación

que se desee entablar es necesario saber comunicarnos, es decir, si nosotros en

nuestro equipo de PreAdic, si no supiéramos comunicarnos entre sí, todo nuestro

trabajo de seguro estaría mal planteado, y si no supiéramos comunicarnos con los

niños al momento de realizar el taller, lo más probable es que ellos no entiendan lo

que deseamos transmitirle, por lo tanto no se lograrían los objetivos, ni de la

materia, mucho menos del programa.

Los productos elaborados son: Reflexión sobre el tipo de conducta que se tiene,

ésta se vincula con la asertividad, tema que también fue explicado durante la

sesión, por lo que se creyó conveniente hacer un test individual para que los niños

pudieran conocer el tipo de actitud que tienen ante ciertas situaciones y así

conocer su conducta, si es agresivo, pasivo o asertivo. Se les pidió que fuera un

ejercicio individual para que quedara en la reflexión de cada uno, por lo que se les

dieron consejos por si eran agresivos o por si eran pasivos.

Producto(s) elaborados: Se logró cumplir los objetivos de las dos primarias. Dentro

de la segunda sesión en Héroes de la Revolución, se logró explicar a los y las

niñas la importancia de la comunicación, así como los elementos que la

estructuran. Mediante dos técnicas aprendieron a comunicarse con sus

compañeros. En cuanto a la asertividad, también se les explicó que significaba, se

hicieron varios ejercicios, después de la explicación y los niños tenían que pensar

y decir cómo era tener una actitud asertiva ante distintas situaciones. Al final se

hizo una breve reflexión y se dieron varios comentarios entorno a estos conceptos.

INFORME DE

TRABAJO

71

Page 72: Formación de Profesionales

Se dio la Presentación a la nueva escuela en la que se abrió el espacio para

trabajar, (no recuerdo el nombre) en donde se les explicó a los niños en qué

consistiría nuestra labor en el programa PreAdic. También se hizo el diagnóstico

situacional, en donde la mayoría de los niños dicen no saber mucho acerca de las

drogas. Recordemos que este grupo es de 4° año de Primaria.

Acciones para la próxima sesión: Abordar las habilidades de pensamiento en la 3°

sesión en Tepeolulco (en la escuela que estamos cada quien respectivamente).

Abordar las habilidades sociales en la 2° sesión en la escuela de la presa.

72

Page 73: Formación de Profesionales

Resumen

LAS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL CONSUMO DE DROGAS

EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS MEXICANOS

Pérez de la Barrera, Citlalli

En México el consumo de drogas es un problema de salud pública nacional

particularmente en población adolescente, por ello representa uno de los más

grandes retos para el sector salud.

Las lecciones aprendidas de la investigación en adicciones, han reconocido a la

prevención universal como la mejor alternativa para combatir el consumo de

drogas en el mundo (National Institute of Drug Abuse (NIDA), 2003). Por ello

desde hace más de medio siglo, se han desarrollado programas preventivos de

consumo de drogas. Actualmente existe una amplia evidencia científica sobre el

éxito de los programas escolarizados con un enfoque de habilidades cuyo objetivo

ha sido la prevención de consumo de drogas en niños y adolescentes (Botvin y

Griffin, 2007).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denominado a estas habilidades

como “habilidades para la vida”, que define como: “aquellas destrezas que

permiten que los adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para su

desarrollo personal y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria”

(OMS, 1993) y las ha dividido en tres categorías: sociales, cognitivas y

emocionales. Estas habilidades han demostrado ser eficaces no solo en la

prevención del consumo de drogas, sino en una amplia gama de conductas de

riesgo en niños y adolescentes tales como en la prevención del embarazo

adolescente e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluyendo al SIDA,

prevención de la violencia, entre otras (Mangrulkar, Whitman y Posner 2001;

Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2001).

Los programas escolares universales con bases científicas cuya eficacia en la

prevención del consumo de drogas ha sido probada, han incluido diversas

habilidades que han sido documentadas como relacionadas con la prevención del

consumo de drogas en población adolescente, entre las cuales destacan las a)

habilidades cognitivas: autocontrol, toma de decisiones y planeación del futuro , b)

habilidades sociales: comunicación, asertividad, empatía, resistencia a la presión y

negociación y c) habilidades emocionales: expresión de emociones, manejo del

enojo y estrés.

73

Page 74: Formación de Profesionales

En México, existen diversos programas dirigidos a combatir el consumo de drogas

en diferentes niveles de intervención (universal, selectiva o indicada). El programa

Chimalli es un modelo de prevención basado en los riesgos psicosociales. Su

objetivo principal es hacer educación preventiva y crear una protección en los

individuos y en las comunidades.

Entre las áreas psicosociales en las que trabaja Chimalli se encuentra la

prevención del consumo de drogas en niños y adolescentes a través del

fortalecimiento de habilidades de protección entre las que se cuentan habilidades

sociales, emocionales y cognitivas (Castro, Llanes, y Carreño, 1999).

Es así que debido al creciente consumo de drogas reportado en la última encuesta

nacional y la abundante literatura que apoya un enfoque educativo basado en el

desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la vida, como medio de prevención

de consumo de drogas en niños y adolescentes; el objetivo de este estudio fue

validar siete escalas de habilidades que permitieran identificar si existen

diferencias estadísticamente significativas en dichas habilidades, en adolescentes

estudiantes no consumidores y consumidores de alcohol, tabaco, marihuana e

inhalables.

Método

Participantes

La muestra fue seleccionada de forma aleatoria y estuvo constituida por 425

estudiantes de nivel medio superior que cursaban sus estudios en una institución

privada del Estado de Morelos: 196 (46.1%) hombres y 229 (53.9%) mujeres. La

media de edad fue de 15.8 años y la desviación estándar de 1.97; donde el 34.4%

eran de cuarto año, el 33.6% de quinto año y el 32% de sexto año. Todos los

estudiantes cursaban sus estudios en horario matutino.

Instrumentos

El diseño del instrumento que se utilizó para medir las habilidades para la vida

formó parte de este estudio. La elaboración y redacción de los ítems se llevó a

cabo con base en una revisión detallada de la literatura especializada en los

temas de drogas y habilidades para la vida en adolescentes escolarizados. Los

ítems fueron sometidos a evaluación por 6 jueces expertos en el área y fueron

depurados con base en la retroalimentación recibida.

Discusión

Una de las principales aportaciones de esta investigación es la validación de las

cinco escalas de habilidades para la vida genéricas y dos específicas, las cuales

74

Page 75: Formación de Profesionales

obtuvieron niveles aceptables de confiabilidad; toda vez que en México son pocas

las escalas que miden este tipo de habilidades en esta población, sobre todo las

habilidades específicas como la toma de decisiones y la resistencia a la presión

para el consumo de drogas. Asimismo, los resultados obtenidos permitieron

identificar a las habilidades de empatía, planeación del futuro, resistencia a la

presión y a las creencias en contra del consumo de drogas, como variables

relacionadas con la prevención del consumo de tabaco, alcohol, inhalables y

marihuana en los participantes.

Al analizar cada una de las habilidades, destaca la resistencia a la presión como

una habilidad clave en la prevención del consumo de tabaco, marihuana e

inhalables. Los hallazgos de esta investigación son concordantes con múltiples

estudios que la reportan como uno de los factores predictores más importantes en

el consumo el consumo de drogas en adolescentes (De Vries et al., 2006; Epstein

et al., 2007; Epstein y Botvin, 2008; Faggiano et al., 2008). Es así que el grupo de

amigos destaca como una variable psicosocial de interés prioritario para los

investigadores en esta área, toda vez que se identifica como uno de los

determinantes fundamentales en el desarrollo del adolescente y su socialización

(Luengo et al., 2008). En el mismo tenor, cabe recordar que la habilidad de

resistencia a la presión fue medida como intención conductual en este estudio, ya

que no todos los estudiantes presentaban consumo de drogas ni habían sido

persuadidos para consumir. Se tomó esta decisión, retomando lo planteado por

Azjen y Fishbein (1980) que mencionan que las intenciones preceden a la

conducta y el predictor más exacto de la conducta de una persona es por tanto su

intención de llevarla a cabo. Es así que se presume, que los adolescentes que

manifestaron la intención de resistir la presión para el consumo, instrumentarán

esta conducta de rechazo cuando el contexto así lo demande.

Por otra parte, se observaron diferencias significativas en la habilidad de

planeación del futuro por consumo de inhalables. El grupo estudiantes que no

consume inhalables lucha en mayor medida por conseguir lo que desean, tiene

metas definidas en la vida, logra lo que se proponen y evita dejar su futuro a la

suerte (Audrain-McGovern et al., 2006; Llorens et al., 2004). Estos hallazgos

señalan que adoptar un proyecto de vida objetivo y realista previene el abuso de

consumo de drogas en adolescentes. En contraparte, se ha reportado que los

adolescentes que no tienen un proyecto de vida definido, están más propensos a

consumir drogas debido a que se encuentran en un estado de desesperanza que

se traduce en una serie de expectativas negativas o pesimistas acerca del

presente y del propio futuro (Randy,1993).

Por otro lado destaca que en la habilidad de empatía existen diferencias

estadísticamente significativas en los estudiantes consumidores y no

75

Page 76: Formación de Profesionales

consumidores de tabaco, inhalables y marihuana. La empatía guarda estrecha

relación con las conductas prosociales que protegen a los adolescentes del

consumo de drogas entre otras conductas de riesgo. Esta habilidad se ha

identificado como protectora del consumo y facilitadora de una socialización

positiva. Por el contrario, un adolescente con comportamientos antisociales,

resistente a las normas y agresivo en sus relaciones interpersonales, tiene

características de riesgo para la conducta de consumo de drogas, en tanto dichos

aspectos perturban la socialización y por lo tanto la consolidación de la identidad,

tanto individual como social (Florenzano, Sotomayor y Otava, 2001).

Referente a las creencias conductuales hacia las drogas de los estudiantes

consumidores y no consumidores, se observaron diferencias estadísticamente

significativas en de todas las drogas consideradas en esta investigación. A este

respecto se ha comprobado que las creencias a favor de las drogas se relacionan

con el consumo adolescente. La iniciación en el uso de drogas suele ir precedida

por actitudes favorables hacia el consumo; además los individuos con mayor

riesgo de involucrarse en estas conductas tienden a sobreestimar la prevalencia

de consumo en su entorno; ha hecho hincapié sobre la importancia de estas

creencias; al parecer, es la evaluación de las consecuencias de consumir drogas;

tales como las creencias de que para tener éxito en la vida hay que evitar las

drogas o que consumir drogas arruinará el proyecto de vida personal; lo que

determina que los estudiantes consuman o no; de ahí la necesidad de incluir un

componente informativo en los programas preventivos que considere la

clarificación de creencias positivas hacia el consumo.

Finalmente, cabe destacar el hecho de que sólo tres habilidades marcaron

diferencias significativas (dos genéricas y una específica) entre los estudiantes

consumidores y no consumidores de drogas. Estos hallazgos pueden tener su

explicación en el hecho, de que si bien existe abundante evidencia en la literatura

que ponderan el papel protector de las habilidades sociales, tales como la

resistencia a la presión y la empatía, debido a la importancia de la socialización en

esta etapa de la vida (Andrade et al., 2009; Epstein et al., 2007; Epstein y Botvin,

2008; Hecht et al., 2006; Nichols et al., 2006; Poelen et al., 2007); queda claro que

se requiere profundizar en el conocimiento exhaustivo sobre la relación entre las

habilidades emocionales y más aún, las habilidades cognitivas y el consumo

adolescente.

Después de un largo camino en la labor preventiva, en México como en otros

países, se cuenta con una amplia evidencia sobre la eficacia de los distintos

programas a partir de las evaluaciones realizadas, las cuales han permitido

establecer cuál es el valor real y el impacto comparado de estas experiencias. De

este modo, se ha comprobado que los programas basados únicamente en la

76

Page 77: Formación de Profesionales

información, aún cuando logran producir un incremento considerable en el nivel de

información del alumno, no tienen un efecto significativo cuando se toma como

criterio de evaluación el consumo de drogas (Margain, 2008). Por ello es necesario

ir más allá para facilitar que los niños y adolescentes logren enfrentar con éxito la

adversidad en sus ambientes; la educación en habilidades para la vida ha

demostrado ser una buena opción para lograr este objetivo.

La propuesta es por tanto, a favor del desarrollo de programas preventivos que

promuevan la adquisición y/o desarrollo de habilidades que la literatura ha

documentado como relacionadas con la prevención del consumo entrenadas a

través de técnicas de enseñanza interactivas que faciliten dicho aprendizaje y que

además incluyan todas las drogas (CONADIC, 2008).

Los hallazgos de este estudio se traducen en un esfuerzo por contribuir a

enriquecer el conocimiento sobre la relación entre algunas habilidades para la vida

y el consumo adolescente. Sin embargo se reconoce como primera limitación del

estudio, la escasa generalización de estos hallazgos dadas las características de

la escuela y su población estudiantil. Al trabajar con una muestra tan específica,

se sacrifica la validez externa en aras de aumentar la validez interna.

Con respecto específicamente a la construcción de las escalas de habilidades, es

pertinente considerar a la influencia de la deseabilidad social y el carácter

situacional de las habilidades medidas, considerando los posibles sesgos en

relación a cómo los adolescentes interpretaron el contexto de la situación descrita

en los ítems. Además algunas escalas obtuvieron alfas por debajo del coeficiente

recomendado, por lo que se identifica la necesidad de aumentar el número de

ítems de las escalas que obtuvieron una alfa de Cronbach baja y así verificar si es

factible aumentar su consistencia interna y por tanto, mejorar la medición de las

variables.

Otra limitación del estudio fue el hecho de que los participantes que aún no habían

consumido drogas, hicieron referencia de forma hipotética a una conducta

(conducta de consumo y/o de resistencia) que aún no instrumentaban. Además la

muestra se redujo al explorar la conducta de consumo, ya que muchos de los

participantes aun no se habían iniciado en el consumo al momento de conducir la

investigación. Más aún, el número de estudiantes que consumía drogas ilegales

era reducido; lo que contribuye a la escasa significancia en las habilidades, si bien

se identifican tendencias claras. Por tanto, para futuras investigaciones se

recomienda utilizar una muestra más amplia y aleatoria, que permita una mejor

exploración de la conducta de consumo de drogas en estudiantes adolescentes.

77

Page 78: Formación de Profesionales

Por otra parte, como algunos autores mencionan, se recomienda que los

programas preventivos de consumo de drogas sean diseñados teniendo en cuenta

las necesidades específicas de los adolescentes a los cuales van a estar dirigidos;

es decir, desarrollar contenidos específicos para adolescentes que ya se han

iniciado en el consumo y para los que aún no lo han hecho; ya que si bien todos

los datos en México coinciden en que el consumo de drogas va en aumento (sobre

todo de drogas ilegales), el creciente número de consumidores no es homogéneo:

algunos son meramente experimentales, otros van incorporando el consumo a su

vida social, unos desarrollan una enfermedad adictiva con más o menos

disfuncionalidad y para todos, hay un grado variable de daños individuales y

repercusiones sociales (CONADIC, 2008).

Finalmente, si la disposición al cambio que existe en edades tempranas es un

factor determinante para el éxito de este tipo de programas, su aplicación oportuna

debe ser un criterio primordial.

Las habilidades para la vida han demostrado fungir como agentes facilitadores de

conductas saludables en adolescentes, conductas que definitivamente mantengan

a los niños y jóvenes alejados de las drogas. La enseñanza de estas habilidades

en los programas preventivos de consumo de drogas resulta por tanto una labor

prioritaria.

Cuestionario:

LAS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL CONSUMO DE DROGAS

EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS MEXICANOS

Pérez de la Barrera, Citlalli

¿Qué población es la más vulnerable ante las drogas en México?

En México la población adolescente es la que se encuentra en mayor riesgo de

consumir drogas.

¿Cuál es la mejor alternativa para combatir este grave problema?

De acuerdo a la infinidad de investigaciones realizadas sobre el tema, la mayoría

reconocen a la intervención como la mejor alternativa para combartir el consumo

de drogas en el mundo.

¿Cómo define la OMS a las habilidades para la vida?

78

Page 79: Formación de Profesionales

Las define como aquellas destrezas que permiten que los adolescentes adquieran

las aptitudes necesarias para su desarrollo personal y para enfrentar en forma

efectiva los retos de la vida diaria.

¿Cómo divide a las habilidades y que es lo que demuestran?

Las divide en tres categorías: sociales, cognitivas y emocionales, y han

demostrado ser eficientes no solo en la prevención del consumo de drogas, sino

en una amplia gama de conductas de riesgo en niños y adolescentes tales como

en la prevención del embarazo adolescente e Infecciones de Transmisión Sexual

(ITS) incluyendo al SIDA, prevención de la violencia, entre otras.

¿Por qué es tan importante que se implementen programas

preventivos?

Porque se ha comprobado que los programas meramente informativos, logran

producir un incremento considerable en el nivel de información del alumno, sin

embargo no es suficiente, porque no tiene un efecto significativo cuando se toma

como criterio de evaluación el consumo de drogas. Por ello es necesario ir más

allá para facilitar que los niños y adolescentes logren enfrentar con éxito la

adversidad en sus ambientes; la educación en habilidades para la vida ha

demostrado ser una buena opción para lograr este objetivo.

¿Qué propone la lectura?

La propuesta es a favor del desarrollo de programas preventivos que promuevan

la adquisición y/o desarrollo de habilidades que la literatura ha documentado como

relacionadas con la prevención del consumo entrenadas a través de técnicas de

enseñanza interactivas que faciliten dicho aprendizaje y que además incluyan

todas las drogas.

¿A qué limitaciones se enfrenta este estudio?

En primer lugar a la escasa generalización de estos hallazgos dadas las

características de la escuela y su población estudiantil. Al trabajar con una

muestra tan específica, se sacrifica la validez externa en aras de aumentar la

validez interna. Con respecto específicamente a la construcción de las escalas de

habilidades, es pertinente considerar a la influencia de la deseabilidad social y el

carácter situacional de las habilidades medidas, considerando los posibles sesgos

en relación a cómo los adolescentes interpretaron el contexto de la situación

descrita en los ítems. Además algunas escalas obtuvieron alfas por debajo del

coeficiente recomendado, por lo que se identifica la necesidad de aumentar el

número de ítems de las escalas que obtuvieron una alfa de Cronbach baja y así

79

Page 80: Formación de Profesionales

verificar si es factible aumentar su consistencia interna y por tanto, mejorar la

medición de las variables.

Otra limitación del estudio fue el hecho de que los participantes que aún no habían

consumido drogas, hicieron referencia de forma hipotética a una conducta

(conducta de consumo y/o de resistencia) que aún no instrumentaban. Además la

muestra se redujo al explorar la conducta de consumo, ya que muchos de los

participantes aun no se habían iniciado en el consumo al momento de conducir la

investigación. Más aún, el número de estudiantes que consumía drogas ilegales

era reducido; lo que contribuye a la escasa significancia en las habilidades, si bien

se identifican tendencias claras. Por tanto, para futuras investigaciones se

recomienda utilizar una muestra más amplia y aleatoria, que permita una mejor

exploración de la conducta de consumo de drogas en estudiantes adolescentes.

¿Qué es lo que se recomienda para estos programas?

Se recomienda que los programas preventivos de consumo de drogas sean

diseñados teniendo en cuenta las necesidades específicas de los adolescentes a

los cuales van a estar dirigidos; es decir, desarrollar contenidos específicos para

adolescentes que ya se han iniciado en el consumo y para los que aún no lo han

hecho; ya que si bien todos los datos en México coinciden en que el consumo de

drogas va en aumento (sobre todo de drogas ilegales), el creciente número de

consumidores no es homogéneo: algunos son meramente experimentales, otros

van incorporando el consumo a su vida social, unos desarrollan una enfermedad

adictiva con más o menos disfuncionalidad y para todos, hay un grado variable de

daños individuales y repercusiones sociales

¿Qué panorama actual presentan las habilidades para la vida?

Demuestran fungir como agentes facilitadores de conductas saludables en

adolescentes, conductas que definitivamente mantienen a los niños y jóvenes

alejados de las drogas. La enseñanza de estas habilidades, en los programas

preventivos de consumo de drogas resulta por tanto una labor prioritaria.

Bibliografía:

Pérez de la Barrera, Citlalli. Las habilidades para la vida y el consumo de drogas

en adolescentes escolarizados mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de

México. Doc. en PDF en

http://www.adicciones.es/files/perez%20de%20la%20barrera%20153-160.pdf

80

Page 81: Formación de Profesionales

Foro 1 debate 4: ¿Qué elementos aporta la Intervención Pedagógica

Profesional a la configuración del hábitus del pedagogo de la FES Acatlán?

La intervención pedagógica aporta una gama muy variable de elementos

necesarios que configuran nuestro hábitus pedagógico, lo hacen en la medida en

que nos enfrentamos a la realidad; retomando a Shon “los profesionales de la

práctica que son rigurosos resuelven problemas instrumentales bien estructurados

mediante la aplicación de la teoría y la técnica que se derivan del conocimiento

sistemático, preferiblemente científico”15, nos hace referencia a que la teoría no

siempre concordará con la realidad en la que estamos inmersos, motivo por el cual

no podemos aplicarla tal cual, como en una receta de cocina se hace, para que

resulte bien, sino que muchas veces estas teorías aunque es fundamental

conocerlas, en algunos casos, como por ejemplo en las prácticas profesionales, no

son suficientes, por lo que tenemos que hacer uso de otras herramientas, como

mis compañeros lo han mencionado; esas otras herramientas dependerán del

hábitus (cultural principalmente) que cada persona asumida en su papel de

pedagogo se haya forjado hasta este momento.

Debate 3: Lo que como pedagogos no nos podemos permitir en la

Intervención Profesional.

Lo que como pedagogos no nos podemos permitir en el proyecto de intervención

de prevención de adicciones (PREADIC, DIF de Tlalnepantla) es caer en la

incongruencia de nuestros actos interponiendo antes un discurso teórico,

específicamente me refiero a que sería contradictorio e ilógico llevar a cabo

nuestro proyecto a escuelas, anexos, albergues.. darles la información y

15

Según Donald Schön en La formación de profesionales reflexivos. Edit. Paidós pág.17

Comentarios de los foros

81

Page 82: Formación de Profesionales

herramientas suficientes para que no caigan en las adicciones, y que al continuar

con nuestra vida cotidiana nosotros mismos caigamos en ellas,

desafortunadamente como sujetos en formación (no sólo nosotros, pero si en este

caso específico como pedagogos) estamos rodeados de fiestas, amigos, personas

mal intencionadas, circunstancias difíciles y demás situaciones que la mayoría de

veces nos incitan a acercarnos a drogas (ya sea legales o ilegales); y

precisamente en momentos como estos es donde debemos ser coherentes con

nuestros actos, poner en práctica nuestros saberes, conocimientos y experiencias

para poner el ejemplo e ir interviniendo en la vida de la gente que se encuentre a

nuestro alrededor.

Considero que antes de que pretendamos llevar a cabo una transformación dentro

de una intervención, debemos cuestionarnos a nosotros mismos, reflexionar sobre

nuestras conductas teniendo presente todo lo que hemos aprendido, a lo largo de

la carrera, a lo largo de la vida, y ser conscientes sobre la magnitud de

responsabilidades que contraemos al aceptar o querer dejar huella como

menciona mi compañera Silvia, pero sobre todo saber qué tipo de huella

queremos dejar, ya que tal vez de nosotros dependa en gran medida el futuro de

estas personas.

82

Page 83: Formación de Profesionales

Ga

lerí

a F

oto

grá

fic

a

83