formación cívica y Ética - secretaría de educación del ... de...y cultura. así, ser parte de...

75

Upload: hoangthien

Post on 25-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Formación Cívica y ÉticaSegundo grado

P R I M A R I A

Formación Cívica y Ética. Segundo grado fue elaborado por la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública

Secretaría de Educación Pública Josefina Vázquez Mota

Subsecretaría de Educación Básica José Fernando González Sánchez

Dirección General de Materiales Educativos María Edith Bernáldez Reyes

Coordinación generalMaría Edith Bernáldez Reyes

Coordinación académica Lilian Álvarez Arellano

AsesoríaRubén Bonifaz NuñoInstituto de Investigaciones Filológicas, UNAMEl Colegio Nacional

AutoresLilian Álvarez ArellanoInstituto de Investigaciones Filológicas, UNAMPatricia Ávila DíazFacultad de Filosofía y Letras, UNAMValentina Cantón ArjonaUniversidad Pedagógica NacionalAdriana Corona VargasUniversidad Pedagógica NacionalMaría Esther Juárez HerreraEscuela Normal Superior de MéxicoBulmaro Reyes CoriaInstituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Coordinación técnico-pedagógicaMaría Cristina Martínez MercadoElena Ortiz Hernán PupareliMaría Norma Romero Irene

Revisión técnico-pedagógicaSubsecretaría de Educación BásicaDirección General de Materiales EducativosDirección General de Desarrollo CurricularDirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Revisión pedagógicaAlejandro Carcaño LimaAngélica Guillén y del CastilloLeticia Araceli Martínez ZárateMaría Teresa Osorio GarcíaÁngela Quiroga QuirogaAna Hilda Sánchez Díaz

PortadaDiseño: Comisión Nacional de Libros de Texto GratuitosIlustración: La Patria, Jorge González Camarena, 1962Óleo sobre tela, 120 x 160 cmColección: ConalitegFotografía: Enrique Bostelmann

Apoyo institucionalCentro de Investigación para el Desarrollo, A.C.; El Colegio de México; Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Comisión Nacional del Deporte; Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación; Confederación de Cámaras Industriales, Comisión de Educación; Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos; Ejército y Fuerza Aérea; Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; Fundación Ahora, A. C.; Iniciativa Ciudadana para el Diálogo Democrático; Instituto Electoral del Distrito Federal; Instituto Federal de Acceso a la Información; Instituto Federal Electoral, Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica; Instituto Mexicano de la Juventud; Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Museos y Laboratorio de Geofísica; Instituto Nacional del Derecho de Autor; Instituto Nacional de las Mujeres; Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Mexicanos Primero; México Unido contra la Delincuencia; Navega Protegido en Internet; Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, Dirección de Relaciones Internacionales, Escuela Segura y Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas; Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable; Servicios a la Juventud, A. C.; Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Dirección General de Enlace Interinstitucional; Suprema Corte de Justicia de la Nación; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Instituto de Investigaciones Jurídicas; Secretaría de Gobernación, Dirección General de Cultura y Formación Cívica, Dirección General de Protección Civil; Secretaría de Marina, Dirección Adjunta de Educación Naval; Secretaría de Relaciones Exteriores, Archivo Histórico; Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Transparencia Mexicana; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Los conceptos jurídicos y de formación ciudadana se elaboraron en conjunción con el Instituto Federal Electoral y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; los relacionados con el cuidado de la salud y el desarrollo, con la Secretaría de Salud. El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable brindó las definiciones de su campo. El Instituto Federal Electoral desarrolló los contenidos de participación ciudadana y la glosa de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Participaron los siguientes ciudadanos:Isidro Cisneros, Germán Dehesa, Enrique Krauze (El Colegio Nacional), Cecilia Loría Saviñón, Armando Manzanero, Eduardo Matos Moctezuma (El Colegio Nacional), Mario José Molina Henríquez (El Colegio Nacional), Carlos Monsiváis y Adolfo Sánchez Vázquez.

Primera edición, 2008.Segunda edición, 2009 (ciclo escolar 2009-2010)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2008. Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN: 978-607-469-109-2

Impreso en MéxicoDistribución gratuita-Prohibida su venta

Diseño gráficoMoisés Fierro CamposJuan Antonio García TrejoPaola Stephens DíazRaúl Cuéllar MorenoFrancisco Ruiz HerreraStega Diseño, S.C.

Producción gráficaAlejandro Cruz LópezJuan José Mondragón Rodríguez

Coordinación editorialElena Ortiz Hernán Pupareli

Corrección de estiloJesús Gómez MoránInstituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Ayudantes de investigaciónLorena Medina BecerraMaría de la Cruz García PintoGina Lavín Zorrilla Dafne Berenice Martínez LópezLaura Raquel Montero Segura

IlustracionesJulián Cicero Olivares Alex EcheverríaMoisés Fierro CamposSalvador Pizarro

Investigación iconográficaTatiana Abaunza CanalesClaudia Lasso JiménezNayely Lorenzana RomeroJosé Guadalupe MartínezRita Robles Valencia

AgradecimientosSe agradece la atenta lectura de más de once mil maestras, maestros y autoridades educativas y sindicales, quienes participaron en las jornadas de exploración de material educativo de todo el país, y expresaron sus puntos de vista en la página web armada para ello. Asimismo, las revisiones y comentarios del Instituto Federal Electoral, de la Universidad Pedagógica Nacional, de los miembros del Consejo Consultivo Interinstitucional para la Educación Básica y el constituido para revisar el diseño curricular del Programa Integral de Formación Cívica y Ética, así como la revisión de El Colegio de México.

Esperamos contar con nuevas sugerencias para la mejora continua de estos materiales.

Agradecemos el apoyo institucional a la investigación iconográfica brindado por: ANP-CONANP, Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional de México, Cámara de Diputados LX Legislatura, Comisión Nacional de Biología, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, Comunicación Social de la Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, Instituto Federal Electoral, Instituto Mexicano de Acceso a la Información Pública, Instituto Mexicano de la Juventud, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Politécnico Nacional, Museo Franz Mayer, Museo Municipal de Madrid, Museo Nacional del Títere de Huamantla, Museo Naval, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Relaciones Exteriores, Secretaría de Salud, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Universidad Nacional Autónoma de México.

Asimismo a Arqueología Mexicana; Artes de México y del Mundo; Editorial Clío; Libros y Videos, S. A. de C. V.; Transcontinental México, S. A. de C. V.; Editorial Siempre!; La Jornada; Editorial México Desconocido; Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla, S. C.; Museo del Juguete Antiguo, A. C.; Museo de Artes Gráficas, A. C.; Museo Soumaya, Colección Eduardo Rincón Gallardo; y a todas las personas, escuelas e instituciones que colaboraron generosamente en este esfuerzo.

Índice

Niñas y niños que crecen y se cuidan

Dialoguemos 8

Caja de herramientas 14 El poder de la palabra 18

Unidad 1

Todos necesitamos de todos

Dialoguemos 32

Caja de herramientas 38 Técnicas y procedimientos formativos • Fichero escolar 42 • Comprensión y reflexión crítica 43

Unidad 3

Normas y reglas para la convivencia armónica

Dialoguemos 44

Caja de herramientas 50 Técnicas y procedimientos formativos • Análisis de situaciones 54 • Razonamiento ético 55

Unidad 4

Construir acuerdos y solucionar conflictos

Dialoguemos 56

Caja de herramientas 62

Técnicas y procedimientos formativos • Conferencia 64 • Participación y cooperación 65Himno Nacional Mexicano 66

Carta a los docentes 67

Unidad 5

Mis responsabilidades y límites

Dialoguemos 20

Caja de herramientas 26 Técnicas y procedimientos formativos • Mi diario 30 • Decide 31

Unidad 2

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA • SEGUNDO GRADO

Índice

Niñas y niños que crecen y se cuidan

Dialoguemos 8

Caja de herramientas 14 El poder de la palabra 18

Unidad 1

Todos necesitamos de todos

Dialoguemos 32

Caja de herramientas 38 Técnicas y procedimientos formativos • Fichero escolar 42 • Comprensión y reflexión crítica 43

Unidad 3

Normas y reglas para la convivencia armónica

Dialoguemos 44

Caja de herramientas 50 Técnicas y procedimientos formativos • Análisis de situaciones 54 • Razonamiento ético 55

Unidad 4

Construir acuerdos y solucionar conflictos

Dialoguemos 56

Caja de herramientas 62

Técnicas y procedimientos formativos • Conferencia 64 • Participación y cooperación 65Himno Nacional Mexicano 66

Carta a los docentes 67

Unidad 5

Mis responsabilidades y límites

Dialoguemos 20

Caja de herramientas 26 Técnicas y procedimientos formativos • Mi diario 30 • Decide 31

Unidad 2

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA • SEGUNDO GRADO

Normas y reglas para la convivencia armónica

Unidad 4

Maestra, maestro:

Lea este libro a sus alumnas y alumnos como si se tratara de un cuento, modulando la voz y extendiendo o recortando los textos según lo dicten el interés y las necesidades de aprendizaje de su clase.

Niña, niño de México:

La Secretaría de Educación Pública pone en tus manos este libro que te ayudará a desarrollar ideas, valores y actitudes fundamentales para que a lo largo de tu vida puedas convivir con toda persona en un ambiente de respeto mutuo, justicia, libertad, tolerancia, inclusión y solidaridad, a través de la participación cívica organizada y responsable, así como con la comprensión de la enorme diversidad de pensamientos y culturas existentes en nuestro país y el mundo.

Su elaboración fue posible gracias a la participación de numerosas instituciones, maestros, intelectuales y diversas organizaciones civiles, todos ellos preocupados por fomentar en los niños conocimientos, ideas y formas de actuar universales que contribuyan al bienestar pleno no sólo de México, sino de todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidades, religiones e ideologías.

La Secretaría de Educación Pública desea que opines sobre este libro que ahora es tuyo, a través del formato de una carta que encontrarás al final de sus páginas, en la que puedes expresar tus comentarios, hacer observaciones y propuestas.

Secretaría de Educación Pública

8

Unidad 1

Dialoguemos:

Los seres humanos cambiamos. A todo lo largo de la vida crecemos y nos desarrollamos. Aprendemos a reconocer a los familiares que nos rodean, a caminar y hablar, y cosas tan sorprendentes como leer y escribir, hacer amigos y jugar. Siempre que aprendemos algo nuevo cambiamos, pues pensamos y hacemos las cosas de otra manera.

Los seres humanos recordamos lo que aprendemos, y así reconocemos los cambios que hemos tenido; hablamos y escribimos acerca de ellos y, además, sabemos cuándo ocurren.

Niñas y niños que crecen y se cuidanTiempo aproximado: 8 horas

ESTA UNIDAD SIRVE PARA QUE:

•Distingasquelasmujeresyloshombresvancambiandodesdequenacenyquecadaunohacesupropiahistoria.

•Crezcasrespetandolasdiferenciasfísicasdequienesterodean.

•Aprendasquetienesderechoalasaludyaprendasamantenertesano.

CON EL APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA PODRÁS:

•Conocerteycuidarte.•Saberqueerespartedelacomunidad,delanaciónydelmundo.

EnelMéxicoantiguolafamiliaera,comohoy,muyimportante.

9

Unidad 1

Distinguimos los días de la semana que vamos a la escuela. Esperamos que lleguen las vacaciones y, al volver a clases, recordamos a nuestros amigos y maestros del año anterior. Contamos los días para nuestro cumpleaños y, por lo que nos platican, sabemos que los abuelos son los más viejos de la familia, pues nacieron y vivieron mucho antes que nosotros. Reconocemos el pasado, el presente y el futuro. Hoy, por ejemplo, evocamos un paseo que hicimos un mes atrás y ahora tenemos planes para repetirlo.

Los seres humanos conocemos y contamos nuestra histo-ria, pues aunque no sepamos de hechos ocurridos cuando éramos muy pequeños, siempre tenemos abuelos, padres, hermanos, tíos y primos mayores que los recuerdan y nos los cuentan.

Tenemos historia porque pertenecemos a una familia que nos proporciona nombre, lengua, cariño y protección; se

2o. Grado

10

encarga de decirnos quiénes somos y en qué nos parecemos a ella, y se esfuerza por educarnos según sus costumbres y cultura. Así, ser parte de una familia nos ofrece pasado, presente y futuro.

Todos los seres humanos tenemos familia, y en eso somos semejantes. Pero como cada familia es distinta, cada uno tiene una historia familiar y personal diferente. Los seres humanos nos distinguimos en que cada uno de nosotros es único.

Además de tener historia basada en las experiencias vividas, también creamos el futuro, hacemos planes y soñamos de acuerdo con nuestros intereses, y éstos son parte de nuestro plan o proyecto de vida.

Selescuidabayarrullabaensuscunas.

Loshijosserecibíanconalegríaydulcespalabras.

Unidad 1

11

Para lograr en el futuro todo lo que soñamos —un paseo, terminar la primaria, aprender un oficio o una profesión, o convivir y disfrutar con los demás— necesitamos saber cuidarnos para desarrollar todas nuestras capacidades.

Además de conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo, la buena alimentación o las normas de higiene personal, también podemos apreciar nuestras características y dife-rencias personales.

Nuestro cuerpo es único, individual e irrepetible. Vale la pena conocerlo bien y saber que requiere nutrición, agua, ejercicio, cuidado y respeto.

Unidad 1

11

Para lograr en el futuro todo lo que soñamos —un paseo, terminar la primaria, aprender un oficio o una profesión, o convivir y disfrutar con los demás— necesitamos saber cuidarnos para desarrollar todas nuestras capacidades.

Además de conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo, la buena alimentación o las normas de higiene personal, también podemos apreciar nuestras características y dife-

Nuestro cuerpo es único, individual e irrepetible. Vale la pena conocerlo bien y saber que requiere nutrición, agua,

Lasmadreslosllevabanensusbrazosylospaseabanensuespalda.

2o. Grado

12

Niños y niñas, sin distinción, tienen derecho a una vida con salud e integridad f ísica y emocional, así como tienen el deber de cuidar de sí mismos.

Disfrutar el tiempo libre, reír, jugar y practicar deportes con los demás son actividades que dan conocimiento del propio cuerpo, desarrollo de destrezas para crecer sanos y evitar enfermedades, así como aprendizajes para confiar en uno mismo y convivir de mejor manera.

Crecer con el cuidado y cariño de tu familia es la mejor ayuda para que identifiques, prevengas y evites riesgos

que te ponen en peligro. ayuda para que identifiques, prevengas y evites riesgos

que te ponen en peligro.

Sehacíanbonitosjuguetesparaellos.

Unidad 1

13

Unidad 1

Quien te quiere, procura tu salud y seguridad, por lo que te da indicaciones tales como: no acercarte al fuego de la estufa, no asomarte por las ventanas, evitar consumir ciertos alimentos o bebidas, poner atención al cruzar las vías de paso de transportes o al jugar con animales, no acercarte a desconocidos y no salir de casa sin compañía de una persona mayor. Te conviene seguirlas todas.

También necesitas aprender a identificar y comunicar a otros las situaciones en que sientes que algo no está bien, te da miedo, te lastima, o crees que corres peligro. Reconocer y comunicar tus sentimientos ante situaciones de riesgo es el mejor camino para aprender a cuidarte.

Lasfamiliasjugabanysedivertían.Sereuníanparaplaticar,cantarycelebrar.

2o. Grado

14Nutrición

Actividad física

A los niños y las niñas les gusta jugar; siempre están riendo, corriendo, brincando, trepando, lanzando una pelota, saltando la cuerda, montados en una bicicleta. La actividad f ísica es parte de su naturaleza, la necesitan para que crezcan y se desarrollen adecuadamente.

Es necesario realizar el ejercicio f ísico diariamente entre 30 minutos y una hora, y de preferencia al aire libre, ya que esto ayuda a:

•unmejorfuncionamientodelcorazón;•fortalecerloshuesos;•desarrollarlosmúsculos;•tenerunabuenadigestión;•descansarydormirbien;•mejorareldesempeñoescolar;•sentirsefuerte,alegreyoptimista;•tenermásamigos;•sercapazdeganarenlascompetencias;•manteneruncuerpofuerteyarmónico.

Diviértete con tus amigos y amigas, y utiliza tu cuerpo para lo que fue hecho: el movimiento. Limita tu tiempo frente a la computadora o el televisor.

Secretaría de Salud

Las niñas y los niños sanos y fuertes:

•comenalimentoslimpiosynutritivos;•siempredesayunanantesdeiralaescuela;•comenverdurasofrutasdiariamente;•tomanunacolacióndeverdurasofrutasa

media mañana y a media tarde;•prefierencomercarnedeavescomoel

pollo, también pescado, atún o sardina, en lugar de carne de cerdo o comida con mucha grasa;

•comencerealescomoelarroz,lastortillaso el pan, así como frijoles, garbanzos y lentejas;

•comenpocasgolosinas,refrescosyfriturasporque esto no los nutre, sólo los engordan;

•siempreselavanlasmanosantesdecomery recomiendan a los adultos que cuando preparen sus alimentos se laven las manos antes de hacerlo.

Recuerda: los niños sanos y fuertes están mejor preparados para estudiar y competir en los deportes y evitar enfermedades como la diabetes.

Secretaría de Salud

Caja de herramientas

Secretaría de Salud

Unidad 1

15¡Cuidado con el dengue!

El dengue se transmite por la picadura de un mosco infectado.

Persona enferma

De 4 a 8 díasaparecen

los síntomas

Mosquito infectado Mosquito sano

Persona sana

¿Qué se puede hacer para prevenir el dengue?

•Sihayenfermos,aéstosselesdebeproteger (aislar) con pabellones para evitar picaduras de mosquitos que puedan infectarse y transmitir el virus a más personas.

•Eliminarloszancudosyevitarsus picaduras.

•Sedebeneliminarlaslarvasdelmosquitodestruyendo los criaderos y eliminando los recipientes inservibles.

•Guardarlasllantasbajotechooperforarlas.•Limpiarsemanalmenteconcepilloyjabón

las paredes internas de los tinacos, tanques, tambos y bebederos, y mantenerlos tapados.

Secretaría de Salud

¡No te quemes!

•Nojueguesdentrodelacocina.•Noteacerquesalaestufacuandoestá

encendida y alguien está cocinando.•Dialosmayoresquenodejenquelasasas

de las ollas o los mangos de las sartenes sobresalgan de las hornillas de la estufa.

•Nomanejesrecipientesconlíquidoscalientes, como la olla o el plato de la sopa, la taza de leche o atole calientes.

•Nojueguesconcerillosniencendedores,nitrates de encender estufas o fogatas dentro o fuera de la casa.

•Nojueguesconcohetesniteacerquesaquienes los manipulan. Manténte lejos de los fuegos artificiales. Recuerda que son explosivos.

¡Cuidado con el dengue!

2o. Grado

16

Fundación de la ciudad y la patria

Otro día, los poderosos decidieron que era la hora en que nuestros antepasados debían ponerse en marcha para fundar la gran ciudad.

Nuestros antepasados estaban entonces como dormidos, y creían que soñaban.

A ese como sueño, los poderosos enviaron a nuestros antepasados un pájaro que en su canto parecía decirles: “Ya vámonos”.

Pero nuestros antepasados, por pereza o por miedo de las fatigas y los peligros del camino, se resistían a emprenderlo.

Entonces los poderosos, para acabar de convencerlos, les pusieron ante los ojos la imagen de la gloria que los esperaba.

Y nuestros antepasados vieron entonces una laguna como formada de transparentes piedras azules y verdes que temblaban en la luz.

Y vieron que del centro de esa laguna crecía una roca negra y luciente como una noche con estrellas, y de esta roca crecía un nopal, sobre el cual se posaba un águila.

Esta águila era como el sol, y en su pico y una de sus garras sostenía una serpiente que era a la vez de agua y de fuego.

Después, nuestros antepasados vieron en el cielo una ciudad levantada sobre el agua, unida a la tierra por cuatro calzadas y rica de altas pirámides escalonadas y palacios y casas de todos colores, y allí se paseaban barcas de oro y plata y mucha gente adornada de piedras y plumas preciosas.

Nuestros antepasados supieron que esa gente eran sus nietos y sus bisnietos, y en ese momento comprendieron que ellos debían hacer bajar del cielo esa ciudad, y ponerla en el lugar donde habían visto el águila sobre el nopal y la roca, a fin de que esa ciudad fuera como los puntales que sostuvieran el mismo cielo, que por un momento se había quedado vacío.

Entonces nuestros antepasados volvieron a oír el canto del pájaro que les decía: “Ya vámonos”, y despertaron y juntaron sus cosas, pensando en su patria futura, y se pusieron en camino.

Este cuento les era contado a niños y niñas de antes, para que aprendieran a amar a su ciudad y se sintieran orgullosos de ella, y amaran también a la patria que de allí habría de nacer.

Como esa patria es también la tuya, tú debes sentir ese mismo amor y ese orgullo.

Cuentos de los abuelos

Caja de herramientas

ConocenuestrosvaloresenestoscuentosantiguoscontadosahoraparatiporRubénBonifazNuño.

Unidad 1

17

La historia

La historia es muy útil y provechosa. Nos sirve para saber qué problemas enfrentamos en el pasado y cómo se resolvieron; para advertirnos sobre qué errores no debemos volver a cometer, y para conocer a qué héroe —hombre o mujer— imitar.

El Escudo Nacional

En esta lámina se representala fundación de Tenochtitlán:

Los trazos azules recuerdanlos canales de la ciudad.

Hay diez hombres sentados.Sabemos que son jefes porqueestán sentados sobre unpetate.

Debajo de la piedra apreciamos el escudo de Tenochtitlán.Los siete puntosrepresentan las cuevasde Chicomóztoc, el lugar de origen de los aztecas.Las flechas están firmes en señalde triunfo. Fíjate que el águila notiene serpiente en el pico.

Esta imagen es un antecedente—existen varios en las culturasprehispánicas— de nuestromoderno escudo nacional.

La historia sirve también para darnos confianza, pues sólo al conocer los problemas que hemos enfrentado en el pasado y cómo los superamos, podemos llegar a la conclusión de que también podemos superar nuestros desaf íos presentes y futuros.

Javier Garciadiego DantánEl Colegio de México

Códice mendocino (siglo xvi)

2o. Grado

18

el poder de la palabra

Veo con gusto que ya creciste, y además que ya sabes leer con mayor fluidez.

Sí, yo soy el mismo Marco Tulio, tu profesor del arte de hablar para convencer.

Hoy te voy a enseñar a que hagas un discurso chiquito, muy sencillo.Cuando estés comiendo con tu familia, quiero que te pongas de pie,

o que levantes una mano, y con voz más alta de lo normal, pero sin gritar, digas esto:

¡Hey familia! ¡Tía Chela! ¡Todos!

Cuando vean que levantaste la mano, o que te pusiste de pie, y que les hablaste en voz alta, todos se asombrarán mucho, porque nada de eso es normal. Lo normal es que cuando quieres hablar a las personas, para que te pongan atención, las toques en alguna parte de su cuerpo o les digas: “Oigan”, y ellas te respondan simplemente: “¿Qué?” o “Dime”, o “Sí”, pero como si nada ocurriera, sin que eso importe.

Del modo como yo te digo que lo hagas: poniéndote de pie, o levan-tando la mano, cuando hay varias personas reunidas, te vas a divertir mucho. Es como un juego, pero un juego que no todos se atreven a jugar, solamente los niños valientes de la primaria, como tú.

Cuando hagas eso, f íjate bien en la cara que ponen los que te oigan. Vas a sentir algo así como si con los ojos te dijeran: “¿Y éste, qué se trae?” o “Y tú, ¿qué traes?” Están asombrados. Te pusieron atención. Quieren que hables.

Déjalos un momento en suspenso. Seis segundos. Respira profun-damente hasta el ombligo, y después de sacar el aire diles:

Tengo algo importante que proponerles.

Vuelve a guardar silencio. Casi estoy seguro de que todos te prestarán atención.

Si ves que a alguien no le interesa oírte, f íjate bien quién es; recuerda con todo cuidado si tiene algo en contra tuya, o si tú le hiciste algo que no le gustara. Podría ser Samuel, a quien le hiciste una broma de mal gusto, u Ofe, que piensa que por tu culpa no la quieren, porque a ti sí te dieron dinero y a ella no. En este caso, lo que necesitas es que te vuelvan a querer, y pronto. De hecho nunca han dejado de quererte; pero tú necesitas que ya dejen de castigarte con su falso desprecio. Para este fin, necesitas ser valiente y aceptar que cometiste un error, por ejemplo: diles a todos ahí mismo, e igualmente en voz alta, que sientes mucho la broma que le hiciste a Samuel, y que te duele mucho haber perdido el dinero con que ibas a comprar el regalo para Ofe. Todo esto debe ser verdadero. Ninguna mentira. Entonces así quedarían tus palabras:

Unidad 1

19

Tengo algo importante que proponerles. Pero antes debo decirle a Samuel que siento mucho la broma que le hice. O:Tengo algo importante que proponerles. Pero antes debo decirles que siento mucho haber perdido el dinero para el regalo de Ofe. O:Tengo algo importante que proponerles. Pero antes debo decirles que siento mucho la broma que le hice a Samuel, y sobre todo haber perdido el dinero para el regalo de Ofe.

Otra vez f íjate en sus ojos, y vas a ver que es como si te preguntaran: “¿Y qué es lo que propones?” Cuando sientas eso, diles lo que quieras, por ejemplo:

Quiero que este domingo vayamos todos juntos a comer al campo.

Es muy importante que antes de hacer esta proposición veas con todo cuidado si no hay ningún problema que lo pueda impedir. Por ejemplo, si alguien tiene que ir a trabajar forzosamente el domingo, o si ya están invitados todos a ir a una fiesta, o si alguien está muy enfermo y no puede salir, o cualquier otro impedimento que descubras.

Luego di por qué es importante para ti que el domingo vayan juntos a comer al campo. Por ejemplo:

Tengo ganas de salir de la casa, para no escuchar todo el día la misma música del vecino.

Otras razones pueden ser éstas: para jugar a la pelota en el cerro, o para tomar aire libre, o simplemente para conocer ese lugar del cual te han hablado tanto.

De este modo, te quedará un discursito más o menos así:

¡Hey familia! ¡Tía Chela! ¡Todos! [Seis segundos de silencio.] Tengo algo im-portante que proponerles. [Seis segundos de silencio.] Pero antes debo decir-les que siento mucho la broma que le hice a Samuel, y sobre todo haber perdi-do el dinero para el regalo de Ofe. [Seis segundos de silencio.] Lo que quiero proponer es que este domingo salgamos todos juntos a comer al campo. Creo que sería bueno salir de la casa alguna vez, y conocer un lugar del cual me ha hablado mucho mi amiga Luz. [Seis segundos de silencio.] Eso era todo.

Amiguito, o amiguita: Siempre te voy a insistir en que lo que digas sea la verdad. La mentira tarde o temprano se conoce, y trae problemas. Pero hoy, lo más importante es que hayas aprendido a llamar la atención de personas distraídas, y a ser valiente al aceptar delante de todos que cometiste algún error, a causa del cual hay algunos que no quieran oírte (sean adultos o niños), para que luego puedas decirles lo que quieras.

20

Unidad 2

Dialoguemos:

Desde que nacemos aprendemos a convivir con los demás. Formamos parte de una familia que nos enseña los primeros horarios de comida, sueño y juego, las medidas de higiene y las primeras palabras. Necesitamos de otras personas para sobrevivir, pues la naturaleza humana es social. Requerimos de los otros para satisfacer nuestras necesidades de cariño, protección, alimento, vivienda, salud y educación.

Mis responsabilidades y límitesTiempo aproximado: 8 horas

ESTA UNIDAD SIRVE PARA QUE:

•Aprendasadescribirtusemocionesynecesidades,ylasdelosdemás.

•Vivascadadíaconlibertad,tefijesmetasyseñaleselcaminoparaalcanzarlas.

•Identifiquescriteriosdejusticiaenladistribucióndebienesyservicios.

CON EL APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA PODRÁS:

•Controlartusemocionesyaprenderelsignificado delalibertad.•Conocerlaleyyactuarconjusticia.

Cuandocrecemosaprendemos,comolohicieronnuestrosabuelos,amediryorganizareltiempo.

21

Unidad 2

Somos seres sociales y nos necesitamos unos a otros. Por esa necesidad de compañía aprendemos a estar juntos y a colaborar. Toda nuestra vida será así, pues sólo juntos podemos construir, trabajar y producir bienestar.

Al crecer descubrimos nuevas formas de convivencia. Co-nocemos a más personas, pertenecemos a nuevos grupos como el de las amistades o la escuela. Así aprendemos que nuestros actos afectan a los demás. Podemos interesar, molestar, alegrar o lastimar a alguien con nuestra conducta. También los otros pueden afectarnos o beneficiarnos con lo que hacen o dicen.

Convivir nos ayuda a saber cosas de nosotros mismos y de las personas que nos rodean. Al tratarlas, se desarrollan lazos sociales y sentimientos nuevos.

Elcalendarioantiguomexicanotenía18mesesde20díascadauno.

Enestafiguraestánlos20díasdelmes.Códice Borgia

2o. Grado

22

A través de la convivencia nos conocemos y compren-demos mejor, pues conocernos a nosotros mismos no es sólo saber cómo nos llamamos, quiénes integran nuestra familia y cuáles son nuestras características f ísicas, qué nos gusta y qué queremos. Esto es importante pero no suficiente.

Conocernos es saber cómo somos y qué sentimos cuando estamos con los demás, y reconocer y comunicar si esta-mos tranquilos, alegres, seguros y confiados, o si, por el contrario, sentimos miedo, tristeza, enojo o vergüenza.

Cuando reconocemos nuestros sentimientos y emociones, así como las circunstancias que las provocan, es más fácil reconocer los de los demás y ponernos en su lugar para comprenderlos mejor y respetarlos.

Además de la comprensión y el respeto hacia los demás, la convivencia nos exige colaborar en asuntos que a todos nos interesan o afectan. Al pertenecer a una familia, un

Xóchitl,flor

Tochtli,conejo Cozcacuauhtli,zopilote

Cuauhtli,águilaCóatl,serpiente Cuauhtli, águila

23

barrio o una comunidad compartimos con ellos todos sus problemas y necesidades.

Para encontrar las mejores soluciones, es importante tratar de entendernos, colaborar y organizar nuestras acciones colectivamente.

Es indispensable tomar en cuenta las necesidades de los demás para colaborar. Por ejemplo, cada integrante de una familia tiene que saber cuáles son sus tareas y evitar que éstas recaigan en una sola persona, pues es justo que, de acuerdo con nuestras posibilidades, y sin distinción de sexo o edad todos mantengamos bien nuestra casa y los espacios que compartimos con otros.

Los miembros de una comunidad justa contribuyen de manera libre, porque así quieren que sea a que haya una distribución equitativa e igualitaria de bienes, derechos y obligaciones.

Unidad 2

Cuetzpallin,lagartija

Malinalli,hierba Quiáhuitl,lluvia

Mázatl,venado

Ollin,movimiento

Quiáhuitl, lluvia

Cuetzpallin, lagartija

2o. Grado

2424

¿Cómo se puede ayudar en las labores de la casa, ir a la escuela, estudiar, jugar y, además, descansar y disfrutar de la compañía de nuestra familia? Para lograrlo es necesario definir lo que queremos hacer individualmente y con los demás; establecer reglas de conducta que todos debemos seguir; organizar y aprovechar nuestro tiempo, y cumplir libre y voluntariamente con lo que dijimos que haríamos.

Para dialogar, comunica claramente y con respeto lo que quieres y sientes, y escucha con atención lo que quieren y sienten los demás. Éste es el mejor camino.

Al dialogar puedes controlar tus sentimientos y emociones; por ejemplo, cuando estés muy enojado por una situación que creas injusta, pon límite a tu enojo para entender los motivos de los otros.

Una manera de poner límite a emociones que dificultan la convivencia o te lastiman, como el enojo o la vergüenza, es

Cipactli,cocodrilo

Calli,casa

Miquiztli,muerte

Océlotl,oceloteTécpatl,cuchillodepedernal

Cipactli, cocodrilo

Técpatl, cuchillo de pedernal

cocodrilo Miquiztli, muerte

Océlotl, ocelote

Unidad 1

25

Unidad 2

darte tiempo para reflexionar sobre lo que sientes y así saber cómo actuar.

Además de tu autorregulación, tu familia, tus maestros y la sociedad ponen límites a tu conducta para asegurar tu bienestar y el de todos.

Organizar el tiempo significa identificar la importancia de cada actividad y el trabajo que requiere, para así decidir en qué orden emprenderlas. Puedes organizarte mediante horarios. Para cumplirlos toma en cuenta a los demás. Por ejemplo, si planeas ir a la escuela para hacer un trabajo considera el horario de comida de tu familia.

Comprometernos significa que de manera libre y razonada decidimos hacer todo lo posible por cumplir un deber o una obligación y colaboramos al bienestar social.

Ehécatl,viento

Itzcuintli,perro

Ácatl,caña

Átl,agua

Ozomatli,monoOzomatli,

la sociedad ponen límites a tu conducta para asegurar tu

Organizar el tiempo significa identificar la importancia de cada actividad y el trabajo que requiere, para así decidir en qué orden emprenderlas. Puedes organizarte mediante horarios. Para cumplirlos toma en cuenta a los demás. Por ejemplo, si planeas ir a la escuela para hacer un trabajo

Ozomatli,

26

¡Conoce tus emociones!

Cuando algo te enoje, antes de actuar... ¡piensa!

Valora los efectos que tus acciones y tus palabras tienen en otras personas.

Exige el respeto que mereces y otorga respeto a los demás.

Si tus emociones te hacen sentir mal o enfermo, platica con alguien de tu confianza acerca de lo que te ocurre y lo que sientes.

El uso del tiempo: organiza tu horario

Organizar tu tiempo te permite hacer más cosas. Puedes elaborar un horario como éste, en el cual anotes tus actividades, la hora en que puedes realizarlas y el tiempo que te tomará llevarlas a cabo.

¿Sabes lo que significa la palabra “ahorro”?

Ahorrar significa guardar para prevenir necesidades futuras. El agua, previendo que tú o los demás la necesitarán después; comida, cuando no te sirves en exceso ni desperdicias la que te sirven; dinero cuando no gastas más de lo necesario, no pides lo que no necesitas, o tratas de guardar aunque sea un poquito del que tienes. Al ahorrar ejercitas la autorregulación, es decir, la capacidad de poner límite a tu capricho o gasto irracional. Cuando ahorras y ayudas a tu familia, actúas como persona responsable.

Caja de herramientas

Sientes enojo

2o. Grado

Lunes

Mañana

Medio día

Tarde

Noche

Martes Miércoles Jueves Viernes

que no necesitas, o tratas de guardar

autorregulación, es decir, la

27

Unidad 2

¿Sabes que estás en la infancia?

La infancia es el periodo de la vida que comprende desde el nacimiento hasta los nueve años de edad. Debe ser una etapa segura, en la cual niños y niñas puedan crecer, jugar y desarrollarse.

Secretaría de Salud

Para cuidar tu salud y organizar tu tiempo

Para cuidar tu salud, y disfrutar tu tiempo libre, puedes realizar alguna actividad f ísica.

La actividad f ísica se define como cualquier movimiento corporal que requiere el gasto de energía que se almacena en el organismo, por ejemplo: correr, caminar, trotar, brincar la cuerda, jugar futbol y bailar, entre otros.

Cuando esta actividad es planeada y sistematizada se conoce como deporte: gimnasia, danza, natación, ciclismo y otros.

Los deportes son ejercicios f ísicos que se presentan en forma de juegos individuales o colectivos, practicados bajo ciertas reglas, las cuales definen las características de la actividad y su desarrollo.

Secretaría de Salud

28

Caja de herramientas2o. Grado

La edad de oro tolteca

Los toltecas, el pueblo de Quetzalcóatl,eran muy experimentados.

Nada les era dif ícil de hacer.Cortaban las piedras preciosas,trabajaban el oro, y hacían toda clase de obras de arte y maravillosos trabajos de pluma.

En verdad eran experimentados.El conjunto de las artes de los toltecas,su sabiduría, todo procedía de Quetzalcóatl.

Los toltecas eran muy ricos,no tenían precio los víveres, nuestro sustento.Dicen que las calabazas eran grandes y gruesas. Que las mazorcas de maíz eran tan grandes y gruesas como la mano de un metate.

28

Y las matas de bledos,semejantes a las palmas,a las cuales se podía subir, se podía trepar en ellas.

También se producía el algodónde muchos colores:rojo, amarillo, rosado,morado, verde, verde azulado,azul, verde claro,amarillo rojizo, moreno y aleonado.

Todos estos colores los tenía ya de por sí,así nacía de la tierra,nadie lo pintaba.

Y estos toltecas eran muy ricos;eran muy felices;nunca tenían pobreza o tristeza.Nada faltaba en sus casas,nunca había hambre entre ellos.

(fragmento)

Este antiguo poema náhuatl fue traducido al español por Ángel María Garibay. Si lo lees con atención, sabrás que somos los herederos del saber de los toltecas.

Bajo relieve de los jaguares, Tula, Hidalgo

29Artista indígena

Un hombre color de tierra trabaja: hace grecas y flores sobre un ánfora de barro cocido.

Me creo ante un milagro; y pienso que la tierra misma, a través de este montoncito de polvo que es el hombre, es la creadora de las flores del jarrón.

Josefina ZendejasLecturas para mujeres

(fragmento)

Unidad 2

Pintores nahuas del Alto Balsas, ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007

Francisco Coronel Navarro, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007

El desarrollo de los pueblos indígenas

Descendientes de los primeros pobladores y dueños del territorio de lo que hoy es nuestro país, las comunidades indígenas han padecido injusticias que las mantienen en dif íciles condiciones de vida.

Hombres, mujeres y niños de dichas comunidades carecen de diversos bienes y servicios.

Sin embargo, como mexicanos, ellos tienen pleno derecho a su desarrollo y bienestar, en el sentido que definan por sí mismos.

Podrían salir adelante con el apoyo de todos.

Quienes hemos tenido mayores oportunidades, estamos más obligados a lograr que haya en México condiciones de equidad y justicia.

En este tema tú, estudiante, puedes hacer algo. Y puedes hacerlo desde ahora.

Por ejemplo, teniendo mayor respeto por la cultura, la vestimenta, la lengua y las creencias de los diferentes pueblos indígenas, que deben ser nuestro orgullo, porque forman parte de la riqueza y la diversidad cultural que nos distingue en el mundo.

Recordemos que es importante saber vivir en colectividad, con el respeto que nos debemos unos a otros, ya que así podemos ayudar a hacer de nuestro lugar un hogar común, más amable para todos.

Luis H. ÁlvarezComisión para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas

29

Artesanos del labrado en madera y modelado en barro

2o. Grado

30

téCniCas y proCedimientos formativos

Mi diario

No queremos que se nos olviden los sucesos de cada día que son importantes para nosotros. Por eso escribimos en nuestro diario pequeños y grandes detalles que nos provocaron alegría, asombro, tristeza o curiosidad.

En tu diario puedes escribir lo que te ha pasado en tu casa o en la escuela o, si lo prefieres, puedes hacer un dibujo o pegar una estampa o foto que te guste mucho. Verás que al escribir acerca de tus sentimientos tendrás más claridad acerca de lo que te importa. Escribiendo te conoces mejor y desarrollas la capacidad de expresarte.

No importa si eres niño o niña, el escribir en el diario lo que te preocupa, te hace feliz o estás planeando hacer, te ayuda a recordar cosas importantes en tu vida. Lo que escribes es privado, personal y nadie tiene por qué leerlo si tú no lo deseas.

Escribe tu diario en un cuaderno de reúso. Fórralo del color que quieras, puedes hacerlo con recortes de revistas, estampas, tela o con lo que se te ocurra. Lo importante es que sea un espacio de expresión para ti.expresión para ti.

31

Unidad 2

Decide

Para actuar es conveniente que reflexiones sobre lo que debes hacer. Tú ya puedes tomar algunas decisiones de manera personal, sobre todo en aquellos asuntos que te afectan o que son de tu interés y que pueden ocurrir en cualquier momento.

Por ejemplo, si en el patio de la escuela algunos compañeros molestan a otro, tú puedes elegir qué hacer. Tienes varias alternativas:

• Formarpartedelgrupoquemolesta.• Fingirquenovesloqueestápasando.• Defenderatucompañero.• Avisaralasautoridadesdetuescuelaloqueestásucediendo.

Cada decisión tiene, para ti y para los demás, consecuencias. Para poder decidir qué hacer, piensa qué pasaría en cada caso, y elige la opción que consideres que es la mejor para todos.

¿Qué decidieron hacer?

32

Unidad 3

Dialoguemos:

Para vivir en sociedad todos colaboramos y ayudamos al bienestar de los demás, y dependemos unos de otros.

Dependemos de campesinos para tener alimentos frescos y sanos; de molineros y panaderos, para comer tortillas y pan recién hechos, y de comerciantes que venden verdura,

Todos necesitamos de todos

Dependemos de campesinos para tener alimentos frescos y sanos; de molineros y panaderos, para comer tortillas y pan recién hechos, y de comerciantes que venden verdura,

Ladiversidadesriqueza.Porejemplo,piensaenelmaíz.

Tiempo aproximado: 8 horas

ESTA UNIDAD SIRVE PARA QUE:

•Comprendasquetodosnecesitamosdetodosyqueloquehagamosafectaalosdemás.

•Aprendasarespetarlasideas,creenciasyformasdevidaigualesodiferentesdelastuyas,yacuidarelambiente.

CON EL APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA PODRÁS:

•Respetaryapreciarladiversidad.•Saberqueerespartedelacomunidad,delanaciónydelmundo.

maíz.

33

Unidad 3

fruta, carne y leche a todos los lugares del país, pues cerca de donde vivimos nos ofrecen lo que necesitamos.

Dependemos de ingenieros, arquitectos, técnicos y albañiles que hacen posible tener caminos, agua, electricidad, escue-las, clínicas, viviendas y medios de comunicación. Sin ellos, viviríamos completamente aislados, no tendríamos noticias de los demás ni sería posible visitarlos o comunicarnos con ellos. Tampoco tendríamos espacios para aprender y jugar, ni a dónde acudir para recibir atención cuando estuviéra-mos enfermos.

Para crecer sanos dependemos de hombres y mujeres dedicados a cuidar nuestra salud, quienes nos atienden y aplican las vacunas que necesitamos.

ElmaízesunaplantaoriginariadeAmérica,representadaenestemonolitomexica.

Elteocintle,unaespecieprimitivadelaplanta,esvestigiodeladomesticacióndelmaízenMéxico.

2o. Grado

34

Sepreparanexquisitosplatillosconhuitlacoche,hongodelmaíz.

También necesitamos de hombres y mujeres que ejer-cen diferentes oficios y profesiones: carpintería, herrería, plomería, periodismo, música, etcétera. Todos trabajan para que la vida colectiva sea mejor.

En la escuela dependemos de las maestras y los maestros, de quienes la dirigen y cuidan. Muchos hombres y mujeres trabajan en todo el país para fabricar mesas, sillas, pizarro-nes, cuadernos, así como todos los materiales necesarios para aprender.

La vida social no sería posible sin las personas que trabajan en el gobierno, quienes tienen la obligación de servir para que tengamos salud, educación y seguridad. El presidente, los gobernadores y presidentes municipales, los diputados y senadores, los jueces y todos los servidores públicos tie-nen la obligación de hacer que nuestra nación crezca y sea cada día más justa.

Alnortedenuestropaíssecultivaelmaízllamadoazul.

EnMéxicoexistendistintasvariedadesdemaíz:olotón,olotillo,eloteoccidental,conejo,mixteconegroymixteco.

35

Unidad 3

Por eso decimos que necesitamos de otros, pues todos y cada uno somos indispensables para los demás. Al ser diferentes, todos tenemos algo distinto e importante que aportar.

Formamos una nación diversa, poblada por niños y niñas, jóvenes, hombres y mujeres, adultos y ancianos, diferen-tes entre sí, pero todos mexicanos. Además del español, en México se hablan más de 200 lenguas. Esto da riqueza.

Somos ricos en oficios, tradiciones y costumbres. Siempre hay algún motivo para festejar, vestir nuestros trajes, bailar nuestros bailes típicos, cantar nuestras canciones, tocar nuestros instrumentos musicales y preparar platillos de la cocina mexicana que, por su variedad, es de las más ricas del mundo.

Elmaízamarilloesdelosmáspopulares,porsusaborsuaveydulce.

LosantiguosmexicanosnosrepresentaroncomohombresdelmaízenestemuraldeCacaxtla,Tlaxcala.

2o. Grado

36

En cada una de las regiones del país y en cada una de sus comunidades existen animales, plantas, bosques, selvas, o desiertos; ríos, lagos o mares bellos y sorprendentes. Del cuidado de todo ello, nosotros somos responsables.

Es nuestro deber conservar todos los ecosistemas de los que formamos parte y de los que dependemos para dar satisfacción a nuestras necesidades básicas. El consumo excesivo de energía, la producción de basura, el agua y el aire contaminados nos empobrecen, pues disminuyen nuestro patrimonio común.

Así como cuidamos el ambiente, es importante tratar y ser tratados con aprecio y respeto. Aun cuando seamos diferentes, debemos tener las mismas oportunidades de educación, salud, seguridad y bienestar.

Serequieretrabajohumanoparaplantaryprepararelmaízparasuconsumo.

educación, salud, seguridad y bienestar.

Unidad 1

37

Unidad 3

Diariamente se dan situaciones en las que no todos los mexicanos somos tratados de igual manera, ni en forma justa. Las diferencias de sexo, edad, origen étnico y lengua, estado de salud o ingreso son todavía motivo en nuestro país para no dar ni recibir trato de iguales.

La pobreza es efecto de la desigualdad y la discriminación que afligen a millones de mexicanos. Todos debemos luchar por la igualdad. Para construir una patria justa, igualitaria y solidaria, la primera y más importante tarea de los niños es estudiar y cuidar de su salud. Así se creará más bienestar, igualdad e inclusión.

Elmaízesimportanteenlacadenaalimenticia.Todassuspartesseaprovechan.

2o. Grado

38Algo que nos une

Entre esta gran variedad de alimentos destaca uno por su antigüedad en América y por su significado para los pueblos prehispánicos: el maíz. El maíz es base de muchos de nuestros alimentos tradicionales, como las tortillas, los tamales, los pozoles o los atoles. Todos los mexicanos disfrutamos de su sabor y sus variedades, y por eso decimos que el maíz es algo que nos unifica y nos da también sentido de identidad.

Caja de herramientas

Lenguas indígenas

Un elemento muy importante que distingue a los pueblos del mundo y les da identidad es la lengua con la que se comunican.

EnMéxico,segúnelInstitutoNacionaldeEstadísticayGeograf ía,6decada 100 personas (de 5 años y mayores) hablan alguna lengua indígena mexicana. El náhuatl, el maya y el zapoteco son las lenguas indígenas más habladas. En todas las lenguas hay un término para nombrar al maíz.

ixim en cho’olajan en tsotsiløjksi en zoqueajan en qato’kixim en tseltali’iy en kakchikelestsíri en purépechacentli en náhuatlixim en mayadëtha en otomínuni en mixtecotrjöö en mazahua

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

39

Unidad 3

El maíz y sus variedades

De entre todas las plantas ligadas a nuestras tradiciones o a la dieta diaria destaca una muy especial: el maíz. México se considera su lugar de origen. Además, es uno de los países del mundo donde hay más variedades de esta planta. Seguramente habrás notado la enorme diversidad de elotes, tanto en tamaño como en color, que nuestro pueblo usa como alimento. Se calcula que son entre 41 y 59 variedades.

Los vestigios más antiguos del cultivo de esta planta en nuestro país tienen alrededor de siete mil años. Su presencia sigue siendo fundamental para la dieta y la cultura de nuestras civilizaciones.

Actualmente no hay ningún país en América que no siembre maíz, el cual es conocido con diferentes nombres, como maíz, choclo, jojoto, corn y milho, entre otros.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Calendario cívico

ozraM

DlanoicanretnIaí

rejuMaled

Febrero

Día del Ejercito

Mayo

Día de las Madres

otsogA

DsoleubAsoledaí

oyaM

D ojabarTledaí ojabarTledaí

oyaM

albeuPedallataB

erbmeitpeS

iN seoréHsoñ

erbmeitpeS

iN seoréHsoñ

erbmeitpeS

aledoirasrevinA aicnednepednI

orerbeF

al ed nóicaglumorP

nóicutitsnoC

erbmeivoN

al ed oirasrevinA iculoveR

anacixeMnó

erbutcO

otneimirbucseDmAed aciré

oyaM

D ortseaMledaí

lirbA

D laidnuMaídulaSaled

orerbeF

al ed nóicaglumorP

orerbeF

DarednaBaledaí

D laidnuMaídulaSaled

Abril

Día del Niño

Marzo

ExpropiaciónPetrolera

Marzo

Expropiación

Marzo

Natalicio deBenito Juárez

2o. Grado

40

Caja de herramientas

La conquista del maíz

En una ocasión, los poderosos estaban muy preocupados porque veían que las gentes no encontraban nada de comida que les gustara y les hiciera provecho.

Entonces escogieron a un hombre bueno y muy listo para que les consiguiera de comer, y le dieron fuerzas mágicas y el poder de convertirse en lo que él quisiera.

El hombre escogido se sentó en el campo a pensar en lo que haría, y al mirar al suelo advirtió una fila de hormigas rojas que se dirigían a su hormiguero.

Cada una de esas hormigas rojas llevaba en la boca un grano de maíz, que parecía alimenticio y sabroso.

Él, para enterarse de dónde los habían tomado, decidió hacerse amigo de las hormigas rojas, y para conseguirlo se convirtió en hormiga negra, y bajó a platicar con ellas.

Allí le contaron que habían tomado el maíz de un monte donde se daban las cosas de comer, que no estaba lejos, pero estaba prohibido.

Hay cosas, como el aire y la luz, que les pertenecen a todos por igual.

Aquel hombre pensó que el maíz debía ser de todos, como la luz y el aire, y a pesar de que estaba prohibido, fue a tomarlo del monte que le indicaron las hormigas rojas.

41

Unidad 3

De allí lo tomó y se lo llevó luego a los poderosos; éstos lo recibieron, lo cocieron, molieron la masa así formada y la pusieron en la boca de las gentes, que sintieron gusto y fuerza al comerla.

Cuando nuestros antepasados les contaban este cuento, las niñas y los niños de antes aprendían que toda la gente, por pobre que fuera, debía tener algunas tortillas para comer, lo mismo que tenía luz para ver y aire para respirar.

Eso debes saberlo también tú, y también debes compartir tu comida con quienes, por ser más pobres que tú, no la tienen.

Cuentos de los abuelos

2o. Grado

42Para no olvidar o perder la información que obtienes al investigar, escríbela de manera ordenada en tarjetas. Éstas son tus notas de investigación, se llaman fichas, y el lugar para guardarlas es el fichero.

Puedes hacer tu fichero en una caja de zapatos.

Aprenderás mucho más si haces un fi-chero común con tus compañeros. En él cada uno puede guardar las notas de lo que va investigando, y juntos pueden revisarlas, platicar y preguntarse.

El fichero escolar se guarda en la escue-la. Es de todos, pues entre todos lo hacen. Es un bien común que todos pueden elaborar. Mientras más información tenga, más útil y divertido será consultarlo. Por eso vale la pena trabajar y cuidarlo. Cuando el año se termine, pueden dejarlo en la escuela para que lo con-sulten otros niños.

cada uno puede guardar las notas de lo que va investigando, y juntos pueden revisarlas,

El fichero escolar se guarda en la escue-

Los�delfines�viven�en�el�mar.

Les�gusta�comer�pescado.

Son�mamíferos.

Los�delfines

téCniCas y proCedimientos formativos

Fichero escolar

El fichero escolar se guarda en la escue-la. Es de todos, pues entre todos lo hacen. Es un bien común que todos pueden elaborar. Mientras más información tenga, más útil y divertido será consultarlo. Por eso vale la pena trabajar y cuidarlo. Cuando el año se termine, pueden dejarlo en la escuela para que lo con-

El fichero escolar se guarda en la escue-la. Es de todos, pues entre todos lo hacen. Es

43

Unidad 3

Comprensión y reflexión crítica

Tirar la basura en el suelo, dejarla sobre las bancas, en el baño, el patio o cualquier otra parte, menos en el basurero, ensucia el salón de clases y la escuela, y puede originar enfermedades y fauna nociva, pues la basura acumulada produce focos de infección. ¿Puedes hacer algo para evitarlo? Si reflexionas verás que sí. Pero antes, debes saber qué es reflexionar.

Para reflexionar te haces preguntas. Por ejemplo, te preguntas si crees que está bien o mal tirar la basura en cualquier parte. •Cuandoreflexionastambiéntepreguntas:¿porquésucedenloshechos,ysus

posibles consecuencias? Pregúntate, por ejemplo, si tus compañeros y tú tiran la basura fuera de su lugar porque en la escuela no hay basureros suficientes o porque no saben que la basura produce focos de infección o, simplemente, por descuido y falta de cortesía hacia los demás.

•Cuandoreflexionasentiendeselproblema,susmotivosysusposiblessoluciones,como qué hacer para que haya menos basura.

•Despuésdereflexionarbuscaalgunasolución,comopediratumaestraoaladirección de la escuela más botes de basura, organizar un periódico mural que muestre lo mal que se ve la basura acumulada o, simplemente, escribir un carte-lón que diga: “No tirar basura”.

Como ya reflexionaste, con seguridad ya sabes cómo actuar.

Unidad 3

Reflexionar es pensar acerca de un problema o asunto para descubrir cómo es, por qué ocurre, e imaginar alternativas para resolverlo.Es detenerse a pensar algo para comprenderlo.

44

Dialoguemos:

Las sociedades son formas de convivencia organizada. Al organizarnos, podemos optar por distintas formas de vida y responder a necesidades básicas de salud, alimento, casa, educación, recreación y seguridad, y así garantizar nuestros derechos.

Normas y reglas para la convivencia armónica

Unidad 4

EnMéxico,desdetiemposremotos,lamúsica,elcantoyladanzaunenalospueblosyalegransuconvivencia.

Tiempo aproximado: 8 horas

ESTA UNIDAD SIRVE PARA QUE:

•Conozcaslautilidaddelasnormasylasreglasparatenerrelacionesjustasconlosdemás.

•Sepasquelosderechosdelosniñosylasniñasexistenparaprotegerlos.

•Participesentareaspararesolverproblemasenlaescuelaoenlafamilia.

CON EL APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA PODRÁS:

•Conocerlaleyyactuarconjusticia.•Comprenderyapreciarlademocracia.

DetalledemuralesantiguosdeBonampak,Chiapas

45

Convivir significa apegarse a ciertas normas de conducta. Norma es la regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas o actividades. Las normas nos indican lo que podemos y lo que no podemos hacer. Al dar orden a la conducta, las normas facilitan la convivencia en armonía y procuran el bienestar colectivo.

La convivencia organizada nos obliga a compartir lo nuestro y contribuir con los demás para poder, por ejemplo, tener casa, comida, escuela, clínicas, lugares dónde jugar y hacer deportes, así como gozar de seguridad.

Unidad 4

Éstesellamahuéhuetl,untipodetamborantiguo.

Detalledemuralmoderno,deDiegoRivera.

2o. Grado

46

Es conveniente conocer, cumplir y hacer cumplir las normas que están en la base de la organización social y valorarlas, pues nos ayudan a vivir con libertad, para no dañar a nadie y saber cómo promover y exigir nuestros derechos. Ésta es la base de nuestra formación ciudadana. En la democracia, que es la forma de vida que en México queremos tener, el respeto a las normas ayuda a lograr la convivencia respetuosa, justa, igualitaria y solidaria.

En la escuela y en la casa se puede practicar la democracia. Para hacer normas nuevas y mejorar las existentes, aprende a dialogar. Cuando te comuniques respeta tanto el turno como el tiempo que cada uno tiene para decir lo que piensa. Es necesario aprender a decir lo que sientes y requieres, con libertad, sin miedo, sin prisa y sin vergüenza.

como el tiempo que cada uno tiene para decir lo que piensa. Es necesario aprender a decir lo que sientes y requieres, con libertad, sin miedo, sin prisa y sin vergüenza.

Losmúsicosacompañabanlasdanzasyloscantos.

la base de nuestra formación ciudadana.

En la democracia, que es la forma de vida que en México

47

Dialogar nos ayuda a ponernos de acuerdo para encontrar soluciones comunes que sean buenas para todos. Si se escu-chan todas las voces y, mediante votaciones, se determina el parecer de la mayoría; si se toman decisiones siguiendo normas para respetar los derechos de quienes queden en minoría, se logra un ambiente democrático. También es ne-cesario que haya procedimientos para cambiar las normas cuando sea necesario.

Para aplicar y hacer cumplir las leyes están las autoridades. Una autoridad es la persona que, como integrante de una comunidad, es responsable de aplicar y hacer cumplir las leyes para facilitar nuestra convivencia y bienestar.

Existen distintos tipos de autoridades. En una familia, por ejemplo, los padres, tutores y abuelos son autoridades, pues son responsables de aplicar y hacer cumplir las normas que organizan la vida familiar, tales como los horarios, las costumbres y los permisos.

Unidad 4

Elteponaztleerauntamboralargadodemadera.

2o. Grado

48

A tu edad, y como integrante de una familia y una escuela, tienes derechos y obligaciones. Esas obligaciones deben ser acordes con tu edad y para tu beneficio. Por ejemplo, estudiar te prepara para vivir una vida sana; para conocer y ejercer tus derechos. Tus deberes en tu casa, como pueden ser ocuparte de mantenerla en orden, o acompañar a un abuelo o abuela cuando realiza ciertas tareas, facilitan y hacen más agradable la convivencia familiar.

Tienes también derechos, y es necesario que los conozcas, los ejerzas, los promuevas y los defiendas. Para garantizar esos derechos los adultos realizan las tareas necesarias para que tú goces efectivamente de ellos.

Es importante que conozcas los derechos de los niños, pues expresan el compromiso social de dar satisfacción a las necesidades básicas de la infancia. Te protegen, y fijan normas que la sociedad debe acatar.

Lamúsicanosbrindaformasdeconvivencia.La música nos brinda formas de convivencia.

49

Unidad 4

Por ejemplo, tu derecho a la salud requiere, entre otras muchas cosas, que se te apliquen vacunas que te protejan contra enfermedades. Para ello, las autoridades de salud producen y distribuyen vacunas. Tu familia te lleva a la clínica de salud más cercana. Y tú contribuyes sabiendo que son necesarias y disponiéndote a recibirlas.

Otro ejemplo de grupo es la escuela. El trabajo de las autoridades educativas es ofrecerte el servicio; tu familia, es responsable de inscribirte; tú, de estudiar. Si alguna de las partes de esta cadena de responsabilidad se rompe, se pone en riesgo que ejerzas el derecho que tienes a la educación.

Si todos hacemos nuestra parte, y participamos en los asuntos colectivos, tendremos un país mucho más fuerte, porque el estudio, la salud y, en general, el goce de todos los derechos, así como la participación en tareas colectivas, fortalecen a las personas y a las sociedades.derechos, así como la participación en tareas colectivas, fortalecen a las personas y a las sociedades.

2o. Grado

50¿Qué es la justicia?

La justicia es una de las más importantes misiones que tiene todo gobierno.

En la escuela, la aplicación de la justicia se refiere a que maestros y alumnos observen siempre el mismo nivel de respeto y de convivencia: que todos tengan la seguridad de que nada debe afectar sus sueños, sus éxitos, sus logros, sus pertenencias, su familia, su cuerpo y su dignidad.

En otras palabras, la aplicación de la justicia es hacer que pase lo que dijimos que queríamos que pasara: que las calificaciones reflejen el esfuerzo y el talento de cada uno; que se castiguen las infracciones y las faltas de respeto; que las autoridades y maestros cumplan su trabajo y no abusen de su poder; que los alumnos cooperen entre todos; que el éxito no sea motivo de envidia ni de vergüenza; que se respete siempre el derecho a preguntar y obtener una respuesta; que nos podamos quejar y exigir que los demás observen estos principios sin miedos ni temores de ningún tipo; en suma, que tú puedas ser lo que quieres ser sin que nadie te lo impida y sin impedirlo a nadie más, en paz y en armonía con la comunidad.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

¿Qué son las leyes?

Las leyes regulan la manera en que los seres humanos viven y trabajan juntos. Las leyes establecen los límites de lo que pueden hacer las personas e indican la forma de resolver diferencias cuando se presenta un conflicto o un problema.

Para que un sistema de leyes funcione, todos los ciudadanos tenemos que creer en ellas, respetarlas, estar seguros de que a todos nos sirven de la misma manera y que no hay favoritismos o distinciones en su aplicación.

Luis RubioCentro de Investigación para el Desarrollo, A. C.

Caja de herramientas

51

Unidad 4

Armonía

La armonía es sinónimo de belleza, de cordialidad, de acomodo y de aceptación.

Cuando una melodía está sustentada sobre una estructura armónica bien construida, sin lugar a dudas su belleza es mayor.

Igualmente, una familia será más afable y, a la vez, aligerará la carga, por pesada que ésta sea, si en ella el trato cotidiano se desarrolla con la armonía, teniendo en cuenta los puntos de vista de sus miembros.

Si un individuo encuentra armonía en lo que lo rodea, también va a procurar encontrarla en todas las acciones donde interviene ese ser que se llama semejante.

Donde hay armonía hay paz, encanto y ganas de vivir.La armonía es el elemento más fácil de acomodar, tanto en una pareja

como entre la gente. En un principio, cuesta trabajo lograrla, pero es cuestión de perseguirla, a pesar de que en el tiempo actual las prisas, que son el mayor enemigo de la armonía, nos agotan la paciencia.

Para finalizar, la armonía dentro de la gente es el arte del entendimiento, y en la música es compañera indispensable de una hermosa canción.

Un día, cuando en nuestros corazones se cuele la armonía, vamos a relegar la violencia.

Bendita sea la armonía.Armando Manzanero

2o. Grado

52

Lo útil y lo bello

Una vez, en tiempos ya muy lejanos, dos familias de nuestros antepasados, mientras se paseaban por el campo, hallaron en él dos envoltorios.

Como todos eran parientes y amigos, cada una de las familias escogió en paz uno de ellos.

Cuando la primera familia abrió el envoltorio que le había tocado, encontró dentro de él una gran esmeralda. Arrobados se quedaron mirándola, porque la esmeralda era clara y brillante como el sol en el agua, y en su interior parecían moverse muchas cosas bonitas, como árboles y pájaros y gente que se veía tranquila y dichosa; también se veían allí mares y ríos y cielos con nubes y luces de colores.

Cuando la otra familia abrió su envoltorio, halló en su interior solamente dos pedazos de palo; al principio se sintió desilusionada, y tuvo un poco de envidia del envoltorio de la otra.

Pero pronto aprendió que tallando uno con el otro los pedazos de palo, podía hacer brotar fuego, y con él, cocinar su comida y hacer cálidas hogueras alrededor de las cuales podían reunirse y sentarse a platicar y a contarse sus cosas, y ponerse así satisfechos de lo que tenían.

Caja de herramientas

53

Unidad 4

Cuando los del envoltorio de la esmeralda vieron cómo se alegraban los del envoltorio de los pedazos de palo, ellos también se reunieron alrededor de su piedra clara, y, atentos y callados, se sentaron alrededor de ella, como si platicaran y estuvieran todos de acuerdo, y también se contentaron y se conocieron mejor unos a los otros.

Dado que las dos familias eran de parientes y amigos, cuando la del envoltorio de la esmeralda quería calentarse y platicar, le pedía prestado el fuego a la del envoltorio de los dos palos, y cuando ésta quería callarse mirando algo muy bonito, le pedía prestada su esmeralda a la otra.

Así las dos familias fueron felices, disfrutando de lo que habían encontrado en los dos envoltorios.

Con este cuento que contaban nuestros antepasados, sus niños y niñas aprendían que tanto lo útil como lo bonito sirven para unir y hacer felices a las familias.

Tú, niña o niño de ahora, debes también aprenderlo.

Cuentos de los abuelos

2o. Grado

54A veces necesitamos actuar rápidamente.

Para entender una situación, y saber cómo actuar ante ella sin ponerte en riesgo, es con-veniente identificar:

•¿Quésucedió?•¿Quiénesparticiparonenesasituacióno

están involucrados en ella?•¿Puedointervenir?•¿Cuálesseríanlasconsecuenciasdemi

intervención?•¿Quépuedohacersinarriesgarmi

integridad?•¿Quéseríalomejorparamíyparatodos

en esa situación?

Ahora sí, actúa. Toma en cuenta si las acciones deben ser inmediatas o si es mejor esperar.

téCniCas y proCedimientos formativos

Análisis de situaciones

Ahora sí, actúa. Toma en cuenta si las acciones

55

Razonamiento ético

Todos los días, las personas grandes o pequeñas nos enfrentamos a situaciones en las que tenemos que decidir entre diferentes maneras de actuar.

Algunas decisiones son fáciles de tomar. Por ejemplo, cuando piensas de qué sabor

hoy pref ieres de limón, mañana de chocolate y otro día de fresa. Decisiones como ésta no representan problema o conflicto alguno, ni tampoco pasa nada si un día es de un sabor y luego de otro.

Sin embargo, hay casos en los que es dif ícil tomar una decisión porque ésta puede ocasionar un problema o conflicto. Para elegir entre dos opciones, de acuerdo con lo que consideras correcto o incorrecto, justo o injusto, adecuado o inadecuado, es con-veniente tener en cuenta las consecuencias que puede tener para ti o para los demás. Antes de decidir razona para llegar a un juicio ético.

El razonamiento ético consiste en pensar las razones por las que realizarías una acción u otra. Al discutir y analizar con otras personas todas esas razones, tendrás la oportu-nidad de desarrollar tu juicio ético, pues te ejercitarás en este tipo de razonamiento y también conocerás el punto de vista de los demás. Esto ocurre en muchas actividades que se incluyen en este libro.

Unidad 4

Analicemos un caso:Supongamos que Javier, tu mejor amigo, tomó una bolsa de dulces de la cooperativa, pero están acusando de ello a Julián. •¿VasaacusaraJavierodejarásqueculpenaalguien

que no tuvo nada que ver? •¿QuéharíasenelcasodeJavier?•¿TúquéharíasenelcasodeJulián?¿Quéseríalomejorpara

todos?

Comenta con tus compañeros tus respuestas.

eliges un helado, la decisión dependerá de lo que se te antoje en ese momento. Tal vez

56

Construir acuerdos y solucionar conflictos

Unidad 5

Losconocimientosdelosantiguosmexicanosseexpresaronendiversoscampos.

Chichen Itzá, Yucatán. Arquitecturayurbanismo

Dialoguemos:

Convivir significa vivir juntos, lo cual implica compartir tiempo, espacios y bienes o cosas. A lo largo de nuestra vida convivimos con una gran diversidad de personas en la familia, la escuela, el equipo deportivo, la comunidad, en el país y de cierto modo que también en el mundo.

Tiempo aproximado: 7 horas

ESTA UNIDAD SIRVE PARA QUE:

•Identifiquesproblemasdetodoslosdías,quesedanporquelagentenoseponedeacuerdoonorespetaloacordado.

•Participesenlosacuerdostomadosengrupoyrechaceslaviolencia.

•Participesentucuidadoyestosirvaparaelbientuyoydelosdemás.

CON EL APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA PODRÁS:

•Manejarysolucionarconflictos.•Participarsocialypolíticamente.

57

Al convivir es natural que se manifiesten las diferentes ideas y formas de ser y de pensar, pues los seres humanos somos muy diversos; podemos coincidir en algunas cosas, pero es imposible que siempre estemos de acuerdo en todo. Esta circunstancia hace indispensable el establecimiento de acuerdos justos y solidarios, sobre todo cuando surgen conflictos.

Para que la convivencia no se rompa es posible aprender a identificar las situaciones que pueden representar pro-blemas con otros niños, jóvenes, adultos o ancianos sean hombres o mujeres. Todos podemos aprender a solucionar los conflictos que vayan surgiendo.

Los conflictos resultan por algún desacuerdo dado entre personas, grupos o países. Aunque podría pensarse que un conflicto se acompaña de agresión, violencia o separación, esto no tiene por qué ser así.

Unidad 5

Númerocuatro

Signodelcero

Númerouno

Matemáticas,conlainvencióndelceroyelcómputodeltiempo

Númerocatorce

Signo

Númerocinco

Númerodiez

2o. Grado

58

Saber convivir implica solucionar conflictos y diferencias de manera pacífica a través de la palabra, el entendimiento y el diálogo.

Los conflictos suelen surgir por diferencias de intereses o cuando no se respetan los

derechos y libertades de las personas. También cuando no se permite que todos expresen sus ideas o cuando se

establecen normas perjudiciales para algún grupo de personas para privilegiar a otras. Así, podría surgir un conflicto

si se quitaran las clases de Educación Física a los grupos de segundo grado

para dar más tiempo a los de sexto.

Historiaehistoriografía

Los conflictos suelen surgir por diferencias de intereses o cuando no se respetan los

derechos y libertades de las personas. También cuando no se permite que todos expresen sus ideas o cuando se

establecen normas perjudiciales para algún grupo de personas para privilegiar a otras. Así, podría surgir un conflicto

si se quitaran las clases de Educación Física a los grupos de segundo grado

para dar más tiempo a los de sexto.

59

Muchas veces podemos tener conflictos porque no cumpli-mos con los acuerdos y las reglas que establecimos. Cuando no cumplimos nuestras obligaciones en la clase o en la casa, o también cuando dejamos de decir la verdad, por ejemplo, puede surgir un problema.

En ocasiones llegamos a pensar que sólo peleando o en-frentándonos violentamente a otros podremos solucionar un problema; sin embargo, al pelear no se arreglará nada, sino que se agravará todo. La violencia debe evitarse pues es una forma de faltarse al respeto y de poner en riesgo nuestra integridad y la de otras personas.

Unidad 5

Trabajosdeingeniería,hidrologíaehidráulica

60

2o. Grado

Puedes afrontar los conflictos de otra manera. Para ello necesitas tener disposición para comunicarte mediante el diálogo, y establecer acuerdos justos. Acércate a la otra persona directamente o por medio de otro amigo, para hablar. Expresa tus intereses, y escucha lo que quiere esa persona. Hablen sinceramente, sin intentar perjudicar al otro, con el interés de demostrar su interés de vivir con respeto y, si se puede, siendo buenos amigos.

En cada grupo de convivencia es importante que aprendas a identificar las necesidades colectivas y comprometerte a ayudar a satisfacerlas. Si queremos vivir en ambientes

democráticos, donde se nos permita expresar nuestra opinión de manera libre, tenemos que aprender a participar y a tomar decisiones con

los demás. Ésa es la clave para poder vivir con armonía y bienestar.

Astronomíaycosmogonía

a identificar las necesidades colectivas y comprometerte a ayudar a satisfacerlas. Si queremos vivir en ambientes

democráticos, donde se nos permita expresar nuestra opinión de manera libre, tenemos que aprender a participar y a tomar decisiones con

los demás. Ésa es la clave para poder vivir

61

Unidad 5

Mediante la participación democrática podemos sumar nuestro esfuerzo al de los otros para compartir la tarea de identificar problemas comunitarios, plantear soluciones y actuar esforzadamente para llevarlas a cabo.

¿Han pensado cómo pueden dar soluciones a un proble-ma que comparten en su escuela? Pónganse de acuerdo.

Cuando todos los habitantes de un país se comprometen a ayudarse mutuamente es más fácil hacer frente a sus problemas. Para ello es necesario: aceptar que la responsabilidad es compartida; darse cuenta de que todos se beneficiarán; aceptar que la solidaridad es un valor que une a las familias, a los grupos, a los países y al mundo; sentir que la paz es la forma de vivir como seres que se aman, se ayudan y respetan; asumir que tenemos derecho a una vida con dignidad y respeto.

Filosofíayconocimientodelserhumano

Cuando todos los habitantes de un país se comprometen a ayudarse mutuamente es más fácil hacer frente a sus problemas. Para ello es necesario: aceptar que la responsabilidad es compartida; darse cuenta de que todos se beneficiarán; aceptar que la solidaridad es un valor que une a las familias, a los grupos, a los países y al mundo; sentir que la paz es la forma de vivir como seres paz es la forma de vivir como seres que se aman, se ayudan y respetan; asumir que tenemos derecho a una

humano

2o. Grado

62

El hombre que habla

Hubo un tiempo, hace mucho, en que los poderosos se sintieron solos. Cansados de estar nada más unos con otros, pensaron que necesitaban a alguien más con quien hablar, y que les dijera cómo los veía a ellos y cómo los quería y los respetaba.

Entonces los poderosos crearon a los animales; pero los animales solamente ladraban o maullaban o cacareaban o daban otros gritos que nada de lo que ellos querían oír decían a los poderosos.

Éstos, entonces, decidieron crear otros seres con quienes hablar y que les hablaran, y fabricaron unos hombres que eran como muñecos de madera o de lodo; como no podían hablar, éstos pronto se rompieron o se deshicieron.

Entonces, finalmente, los poderosos hicieron a los hombres y las mujeres de carne y hueso tal como somos ahora.

Estos hombres y mujeres sí podían hablar, y los poderosos estuvieron muy complacidos con ellos, porque ellos les contaban sus gustos y sus penas y sus necesidades, y les estaban agradecidos y los respetaban.

De esta manera, el poder de hablar vino a ser la cualidad principal de los hombres y las mujeres; les daba el modo de decir lo que sentían, lo que pensaban y lo que querían, y de comunicarlo a los demás y así ponerse de acuerdo para vivir todos juntos, formando grandes familias iguales y justas.

Por eso tú, como lo hicieron los antiguos niños a quienes nuestros antepasados les contaban este cuento, debes aprender a hablar bien, para que puedas comunicarte con otros niños y también con las personas mayores, y que todos puedan conocer lo que sientes, piensas y quieres, y te hagan caso, porque el poder de hablar sigue siendo el don mayor de los seres humanos.

Cuentos de los abuelos

Caja de herramientas

63

Unidad 5

Diálogo y participación

En una democracia todos podemos y debemos participar. La participación democrática se basa en la palabra y en el diálogo.

Para participar te sugerimos que:

•identifiqueslassituacionesquete interesan o requieren solución;

•teinformeslomejorposiblesobreel asunto;

•conozcas,acuerdesyrespeteslasreglas;

•dialogues,abiertoaescuchardemanera respetuosa opiniones diferentes de las tuyas;

•valoreslasideaspresentadasy decidas tu posición ante las diversas opciones;

•expreseslibrementetuopinión,decisión o voto;

•respetesycumplaslasdecisionestomadas.

Instituto Federal Electoral

El valor de las palabras

“¡Eres un tonto!”, “eres un tonto”. Ahí tienen dos ejemplos de cómo las mismas palabras pueden ser democráticas o no. En el primer caso, ¡Eres un tonto!, el tono y la intención son las de insultar y descalificar a alguien. Eso no es democracia, es autoritarismo. Pronunciadas con mayor suavidad y seguidas por una carcajada: eres un tonto, representan un encuentro democrático en la alegría y el ingenio. Como dice un libro muy antiguo llamado El Zóhar: las palabras nunca caen en el vacío. O nos unen, o crean distancia entre nosotros.

Tener civismo es conocer y respetar las leyes que nos permiten convivir en una ciudad o en una comunidad. No tenemos, por ejemplo, por qué gritar, insultar, mentir o engañar con las palabras. Todo esto daña la convivencia y nada tiene que ver con la democracia. Si te obligas a hablar bien, con claridad, con verdad y con gracia, ya estás en camino de ser un buen demócrata y un buen ciudadano. Te invito a que caminemos juntos por este lado luminoso de la calle. Me gustaría que fuéramos amigos.

Germán Dehesa

2o. Grado

64Dado que este año has aprendido mucho, y seguramente puedes hablar de ello, estás listo para dar una conferencia. ¿Sabes lo que es una conferencia y cómo debes prepararla?

Una conferencia es la exposición de un tema ante un público. Para prepararla: •Eligeun temade interéspara tiypara tus

compañeros. También puede ser un tema que tu maestro te asigne. En cualquier caso debes prepararte muy bien.

•Yaquehablarásantetupúblicodurante10o 15 minutos, es necesario que prepares la información suficiente para ese tiempo.

•Organizayredactatutextodeacuerdoconla importancia de la información, su interés y las fuentes de donde la obtuviste: libro, periódico, revista, videodocumental, o bien de Internet, o de alguien que te la dio.

•Ilustra tu conferencia con imágenes. Parahablar sobre música, invita a alguien a que toque algún instrumento o que pueda ejemplificar lo que estás contando con una grabación. Así, podrías dar, por ejemplo, una conferencia sobre el corrido mexicano. Puedes solicitar que alguien toque y cante un corrido, para que tu público lo conozca.

téCniCas y proCedimientos formativos

Conferencia

Es importante que puedas organizar bien tu información para que no pierdas la atención de quienes te escuchan.

Cuando hayas terminado, puedes guardar el texto final de tu conferencia en una carpeta para consulta. Puede ser de utilidad a algún futuro alumno de la escuela.

Tanto la conferencia como el fichero son bienes colectivos de la comunidad escolar.

65

Participación y cooperación

Cuando formamos parte de un grupo, como nuestra familia o el grupo de la escuela, com-partimos con el resto de los miembros muchos de sus problemas. De ahí surge nuestro deber de participar para que éstos se solucionen.

La participación es el principal ingrediente de la democracia.

En un ambiente democrático:

•Todaslaspersonaspuedenactuaryexpresarseconlibertad,ysusintervencionesson escuchadas con respeto y tolerancia.

•Losconflictosylasdiferenciasentrelaspersonasseresuelvenmedianteeldiálogo.•Todossesientenbienrecibidos,respetadosporelgrupoysonresponsablesdesus

actos ante éste.

Por ejemplo, si en tu equipo de excursionismo hace falta un botiquín que sirva a ti y a tus compañeros para curarse una herida o atender una emergencia, es tarea de todos conse-guirlo.

Organícense para ponerse de acuerdo acerca de cómo adquirir lo que necesitan, como algodón, alcohol, desinfectante y curitas.

Cuando se organizan y se ponen de acuerdo, entre todos, sin dejar a nadie fuera, cada uno está haciéndose cargo de la parte de responsabilidad que le toca, es decir, está participando.

Unidad 5

Recuerda: sólo participando podemos crear formas de vida democráticas.

66

Himno Nacional Mexicano

CoroMexicanos, al grito de guerraEl acero aprestad y el bridón,Y retiemble en sus centros la tierraAl sonoro rugir del cañón.

I Ciña ¡oh patria! tus sienes de olivaDe la paz el arcángel divino,Que en el cielo tu eterno destinoPor el dedo de Dios se escribió.

Mas si osare un extraño enemigoProfanar con su planta tu suelo,Piensa ¡oh patria querida! que el cieloUn soldado en cada hijo te dio.

Coro

II¡Guerra,guerrasintreguaalqueintenteDe la patria manchar los blasones!¡Guerra,guerra!LospatriospendonesEn las olas de sangre empapad.

¡Guerra,guerra!Enelmonte,enelvalleLos cañones horrísonos truenen,Y los ecos sonoros resuenenCon las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Coro

IIIAntes, patria, que inermes tus hijosBajo el yugo su cuello dobleguen,Tus campiñas con sangre se rieguen,Sobre sangre se estampe su pie.

Y tus templos, palacios y torresSe derrumben con hórrido estruendo,Y sus ruinas existan diciendo:De mil héroes la patria aquí fue.

Coro

IV¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juranExhalar en tus aras su aliento,Si el clarín con su bélico acentoLos convoca a lidiar con valor.

¡Para ti las guirnaldas de oliva!¡Un recuerdo para ellos de gloria!¡Un laurel para ti de victoria!¡Un sepulcro para ellos de honor!

CoroMexicanos, al grito de guerraEl acero aprestad y el bridón,Y retiemble en sus centros la tierraAl sonoro rugir del cañón.

Letra: Francisco González BocanegraMúsica: Jaime Nunó

67

Estimada maestra, estimado maestro:

La sociedad encomienda al magisterio una tarea importante y delicada: el desarrollo cívi-co y ético de los niños y las niñas que cursan la educación primaria.

Siempre se ha dicho, y se sabe que es cierto, que las bases de la educación están en la fami-lia. En ella el niño aprende los grandes valores de la solidaridad, de la unión, de la frater-nidad, del amor. Estos valores, y los de la convivencia cívica, deben afirmarse y trabajarse sistemáticamente en la escuela como firmes pilares de la conciencia e identidad de los estudiantes, mediante la labor profesional y concertada de maestros y maestras.

Desde la reforma de 1992, la formación ciudadana ha dispuesto de una hora de instruc-ción a la semana. Sin embargo, hasta ahora no había un libro de texto para los alumnos.

El Programa Integral de Formación Cívica y Ética, eje rector a partir del cual se elaboró este libro, y que cobra vigencia a partir del año escolar 2008-2009, se propone que los alumnos adquieran ocho competencias: 1) conocimiento y cuidado de sí mismo; 2) sentido de perte-nencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad; 3) autorregulación y ejercicio respon-sable de la libertad; 4) apego a la legalidad y sentido de justicia; 5) respeto y aprecio de la diversidad;6)comprensión y aprecio por la democracia; 7) manejo y solución de conflictos, y 8) participación social y política. Además plantea trabajar en cuatro ámbitos: 1) la asignatu-ra, 2) el trabajo transversal, 3) el ambiente escolar y 4) la vida cotidiana.

La asignatura sigue disponiendo de una hora, pero el Programa invita a que se aprovechen todos los ámbitos formativos disponibles.

Se entiende por competencia la capacidad que desarrolla una persona para actuar en una situación determinada, activando y articulando sus conocimientos, habilidades y valores. Las competencias cívicas y éticas de una persona se evidencian en su ser, conocer, hacer y convivir. Es decir, no son conocimientos abstractos, sino saber puesto en acción ante situa-ciones diferentes y contextos varios.

De manera muy esquemática, se podría decir que se estimula a que los docentes propicien de manera continua que sus alumnos y alumnas se involucren en este proceso en espiral: acción-reflexión-construcción de nuevos criterios-acción, y que cuenten con los apoyos conceptuales, afectivos y de procedimiento para avanzar en el proceso de adquisición de las competencias cívicas y éticas.

Conforme al Programa, las ocho competencias se distribuyen en cinco unidades didácti-cas para los seis grados de primaria, y siempre en este orden:

Carta a los doCentes

Unidad 1 Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Unidad 2 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de la justicia

Unidad 3 Respeto y aprecio de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Unidad 4 Apego a la legalidad y sentido de la justicia. Comprensión y aprecio por la democracia

Unidad 5 Manejo y solución de conflictos. Participación social y política

68Este libro tiene como finalidad ayudarle a usted, maes-tro o maestra, a planear el uso del tiempo —una hora semanal— destinado a la asignatura Formación Cívica y Ética; facilitar el trabajo transversal, proporcionando materiales y sugerencias didácticas para animar cada sesión, dirigirla con claridad hacia los propósitos y los aprendizajes esperados y aprovechar las oportunida-des para la formación cívica y ética que brindan tanto las otras asignaturas como el ambiente escolar. No se trata de un cuaderno de trabajo para ser llenado, sino de un material de referencia que ayudará a enriquecer la experiencia y los conceptos que se construyan en el salón de clases.

En el segundo grado usted leerá a sus alumnos tex-tos de este libro como si leyera un cuento; es decir, ajustando el ritmo y el modo de la lectura al interés y las características del grupo. Esos textos servirán para detonar discusiones, enmarcar y dar cierre a las acti-vidades didácticas que se emprendan, y como material de lectura en casa, donde los padres conversarán con sus hijos e hijas sobre los temas que se abordan en esta asignatura.

Para primero y segundo grados hay un cuaderno de trabajo con ejercicios que ayudarán a las niñas y a los niños a desarrollar competencias de expresión y re-flexión; a hacer conciencia de sus actitudes, sentimien-tos, valores y prácticas, y a abordar las temáticas plan-teadas en el libro de texto.

Cada libro de texto consta de cinco unidades, y cada unidad se desarrolla en un bimestre en siete u ocho se-siones, con el material y en el orden que usted prefiera, todo encaminado al apoyo de las actividades didácti-cas también de su elección.

Secciones de cada unidad

Cada una de las cinco unidades del libro se divide en estas secciones: Dialoguemos, Caja de herramientas, El poder de la palabra y Técnicas y procedimientos for-mativos.

En Dialoguemos se tocan las ideas básicas de la unidad. Sirve de introducción a los temas, o bien, después de haber realizado algunas actividades didácticas, ayuda a los alumnos a entender los contenidos de la unidad para usarlos con provecho.

Las ideas se presentan a manera de diálogo con el niño o la niña, quienes, con la guía de su maestra o maestro, leerán, analizarán y discutirán el texto en grupo. Para asegurar la comprensión de las ideas, se sugiere que el grupo elabore un glosario, asimismo con la asesoría de su profesora o profesor. Con diversas estrategias, hay que ampliar el vocabulario, la comprensión y la capaci-dad de expresión de los niños y las niñas. Recordemos que la palabra y su buen uso constituyen la base de la comunicación, el acuerdo y el trabajo conjunto, es de-cir, de la vida democrática.

La formación cívica y ética se funda en el conocimien-to de uno mismo y de su país, en aceptar y valorar lo propio. Así, en la sección Dialoguemos se presentan ilustraciones de algunos aspectos de nuestra identi-dad, historia y cultura. Las imágenes abordan desde el México antiguo hasta la época contemporánea, para despertar el interés en nuestra identidad y patrimonio. En el segundo grado, las ilustraciones corresponden al México antiguo. Mediante diversas técnicas basadas en investigación —ficheros, periódico mural, museo escolar, línea del tiempo— usted podrá fomentar que tal interés sea más amplio y profundo, que los alumnos conozcan su historia y patrimonio como medio para el autoconocimiento y el desarrollo de su sentido de per-tenencia a la nación.

En Caja de herramientas hay información para que los alumnos y las alumnas consulten, analicen, reflexionen y actúen. Se trata de textos expresamente elaborados para estos libros por instituciones públicas, la sociedad civil y personajes destacados, o bien, tomados de clási-cos de nuestra literatura. Usted puede seleccionar los que requiera para su trabajo en clase, con la seguridad de que se trata de materiales de permanente vigencia, plurales y que parten de nuestra tradición pedagógica y literaria. La mediación de la profesora o profesor en el uso de estos materiales es imprescindible.

En la sección El poder de la palabra se ofrece a niños y niñas estrategias para hacer uso de la palabra de modo efectivo. Se trata de un ejercicio basado en las enseñan-zas de la retórica clásica grecolatina, el cual contribuirá a que los alumnos y las alumnas hagan conciencia del peso y la fuerza de las palabras, de su poder persuasivo, teniendo siempre como norma que nunca se persuade para el mal, ni para la mentira. Animen siempre a sus alumnos a tomar la palabra, a prepararse para hacer buen uso de ella y para estar alerta cuando otros la usen. Si desde niños las personas aprenden a valerse de

69las palabras, será más dif ícil que sean manipuladas por ellas.

En la sección de Técnicas y procedimientos formativos se ve cómo, para desarrollar las competencias cívicas y éticas del Programa, se requiere que la maestra o maestro trabajen con sus alumnos y alumnas a partir de ciertos procedimientos indispensables, como son el diálogo, la toma de decisiones, la comprensión crítica, el juicio ético y la participación, así como el manejo de algunas técnicas que fomentan la formación ética y ciudadana, como son la asamblea y el periódico esco-lar, entre otros. Se ofrece una explicación y un ejemplo sencillo de tales técnicas y procedimientos; pero usted puede consultar, ampliar, modificar o reelaborar estos ejemplos cuando el trabajo en aula así lo requiera.

En Ejercicio de autoevaluación se busca que los alum-nos y las alumnas se evalúen a sí mismos, que reflexio-nen cómo ha sido su comportamiento en relación con los temas del programa. Consta de dos partes: la pri-mera se refiere al comportamiento de los alumnos en la escuela; la segunda, a las actitudes de los niños y las niñas en su casa, en su vecindario y en la localidad en general. Servirá como medio de comunicación entre la escuela y la familia. En la autoevaluación, el papel de usted, y el de los padres de familia u otros adultos, será ayudar a los alumnos a explicar a qué se refiere cada aspecto; no se trata de influir en las respuestas, sino de hacer conciencia de su progreso. La pregunta “¿Qué podemos hacer?” será la base de un diálogo que comprometa a todos en la acción. Esta sección puede ser tomada en cuenta para la evaluación bimestral.

Recordemos que tanto los conceptos como la experien-cia son necesarios para el logro de las competencias. No se trata solamente de generar actividades, ni úni-camente de efectuar lecturas o discusiones aisladas. Es necesario que usted, maestro o maestra, se proponga

crear las condiciones idóneas para que los niños y las niñas practiquen lo que aprenden y reflexionen sobre su práctica. Como se ha dicho, la teoría sin experiencia está hueca, y la experiencia sin teoría está ciega.

Con base en lo anterior, se considera que para desarro-llar competencias es necesario partir de la experiencia de los alumnos, cuya acción reflexiva será un primer material de trabajo.

Maestra o maestro: lo invitamos a servirse de este li-bro para planear las secuencias didácticas que usted diseñe, para clarificar los conceptos que vayan cons-truyendo sus alumnos, para trabajar sistemáticamen-te con técnicas y procedimientos formativos, y de ese modo encaminar a sus alumnas y alumnos a la toma de conciencia y a la acción reflexiva mediante ejercicios de autoevaluación y coevaluación.

El desarrollo de competencias cívicas y éticas se puede favorecer identificando los conocimientos previos de sus alumnos, y con el uso de este libro. Éste constituye la columna que articula otros materiales que tiene us-ted en la escuela: Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar, publicaciones de instituciones públicas, y la página web (http://basica.sep.gob.mx/formacioncivica) hecha es-pecialmente para apoyar este trabajo. En esa misma pá-gina se recogerán sus observaciones y sugerencias para la actualización y el mejoramiento de este libro que la Secretaría de Educación Pública pone en manos de los niños de México para reforzar su formación ciudadana y los valores cívicos y éticos de la democracia.

Gracias,estimadamaestra,estimadomaestro,porsuva-liosa labor.

Secretaría de Educación Pública

Dobla aquí

Dobla aquí

Si deseas recibir una respuesta, anota tus datos.

Nombre:

Domicilio:Calle Número Colonia

Entidad Municipio o Delegación C. P.

Pega aquí

Dirección General de Materiales EducativosDirección General de Desarrollo CurricularAvenida Cuauhtémoc 1230, 3er piso,Santa Cruz Atoyac, 03310, Benito Juárez, México, D.F.

relaCión de imágenes

Fuente Páginas

Acervo Iconográfico DGME / SEP6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 38, 39, 42, 43, 47, 50, 54, 55, 57, 63, 64, 65

Archivo Fotográfico del Museo Nacional de Culturas Populares / Centro de Información y Documentación “Alberto Beltrán” 32, 33, 34, 36, 37

Arqueología Mexicana / Editorial Raíces, S.A. de C.V. 21, 46, 48

Artes de México y el Mundo 11, 28, 29Colección Particular 27, 67Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO / SEP 49Comunicación Social / SEP 7, 27, 51

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 16, 28-29, 29, 40, 41, 52, 53, 63

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe 14, 30

Fototeca Nacho López / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

36

Fundación Diego Rivera D.R. © 2008 Banco de México “Fiduciario” en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. Cinco de Mayo No. 2, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc 06049 México, D.F.

45

Instituto de Investigaciones Estéticas - UNAM 12, 28, 46, 47

Instituto Nacional de Antropología e Historia / CONACULTA.- INAH.- MEX 8, 9, 10, 11, 12, 17, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 35, 44, 46, 48, 49, 56, 58, 59, 60, 61

Museo Amparo / CONACULTA.- INAH.- MEX 8

Museo Británico 9

Museo Nacional de Antropología e Historia / CONACULTA.- INAH.- MEX 10, 11, 12, 13, 20, 33, 45, 46, 47, 48

Palacio Nacional 45

Secretaría de Gobernación 53

Fotografía

Tatiana Abaunza 54

Lorenzo Armendariz 29

Mario Carreri 8

Michael Calderwood 28

Rafael Doniz 45, 46, 48, 56, 58

Jordi Farré 22, 23, 24, 25, 33, 34

Juan Antonio García Trejo 6, 14

Fernando González 27

Graciela Iturbide 36

Baruch Loredo Santos 26, 46, 60

Marco A. Pacheco 10, 21, 45

Adalberto Ríos Szalay 49

Fernando Robles 60, 61

Rita Robles Valencia 11, 12, 13

Heriberto Rodríguez 14, 27, 30, 42, 64

Bob Schalkwijk 8, 44

Paola Stephens Díaz 20, 58

Tachi 11

Ilustración

Yvonne Cartín 50

Julián Cicero 18

Alex Echeverría 31, 43, 54, 55, 64, 65

Moisés Fierro Campos 15, 26, 38, 39, 47, 57

José Salvador Pizarro Gómez 16, 40, 41, 52, 62

Pablo Rulfo 63

Créditos editoriales

Bonifaz Nuño, Rubén, Cuentos de los AbuelosSEP-CONALITEG. CONACULTA, 1999. 16, 40, 41 52, 53, 62

Dobla aquí

Dobla aquí

Si deseas recibir una respuesta, anota tus datos.

Nombre:

Domicilio:Calle Número Colonia

Entidad Municipio o Delegación C. P.

Pega aquí

Dirección General de Materiales EducativosDirección General de Desarrollo CurricularAvenida Cuauhtémoc 1230, 3er piso,Santa Cruz Atoyac, 03310, Benito Juárez, México, D.F.

Tu opinión es muy importante para nosotros. Te invitamos a que nos digas lo que piensas detu libro de Formación Cívica y Ética. Lee las preguntas y tacha la carita feliz o la carita tristesegún lo que pienses.

¿Qué opinas de tu libro?

Escribe:1. ¿Qué has aprendido en tu libro?

2. Si tú fueras el autor o la autora del libro, ¿qué le agregarías?

3. Si tú fueras el autor o la autora del libro, ¿qué le quitarías?

Dialoguemos

Caja de herramientas

Técnicas y procedimientos formativos

Ejercicio de autoevaluación

El poder de la palabra

¿Te gustan estas secciones?

Sí No

¿Te gusta tu libro?

¿Te agradan sus imágenes?

Formación Cívica y Ética. Segundo gradose imprimió por encargo de la

Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, en los Talleres de ,con domicilio en

en el mes de de 2009.El tiraje fue de ejemplares.

Tu opinión es muy importante para nosotros. Te invitamos a que nos digas lo que piensas detu libro de Formación Cívica y Ética. Lee las preguntas y tacha la carita feliz o la carita tristesegún lo que pienses.

¿Qué opinas de tu libro?

Escribe:1. ¿Qué has aprendido en tu libro?

2. Si tú fueras el autor o la autora del libro, ¿qué le agregarías?

3. Si tú fueras el autor o la autora del libro, ¿qué le quitarías?

Dialoguemos

Caja de herramientas

Técnicas y procedimientos formativos

Ejercicio de autoevaluación

El poder de la palabra

¿Te gustan estas secciones?

Sí No

¿Te gusta tu libro?

¿Te agradan sus imágenes?