folleto tecnico 20 chile enfermedades

48

Upload: jorgereyeshuautla

Post on 05-Dec-2014

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades
Page 2: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Secretario

Ing. Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura

Ing. Antonio Ruiz García

Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Juan Carlos Cortés García Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,

AGRICOLAS Y PECUARIAS

Dr. Jesús Moncada de la Fuente Director General

Dr. Ramón Martínez Parra

Director General de Investigación y Desarrollo

Dr. Sebastián Acosta Nuñez Director General de Investigación Agrícola

Dr. Carlos A. Vega y Murguía

Director General de Investigación Pecuaria

Dr. Hugo Ramírez Maldonado Director General de Investigación Forestal

Dr. David Moreno Rico

Director General de Administración

Dr. Edgar Rendón Poblete Director General de Transferencia de Productos y Servicios

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORTE CENTRO

Dr. Homero Salinas González

Director Regional

Dr. Héctor Mario Quiroga Garza Director de Investigación

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON

M.C. Salvador Martín del Campo Valle

Director de Coordinación y Vinculación en Aguascalientes

M.Sc. Arturo Cruz Vázquez Jefe de Campo

CAMPO EXPERIMENTAL ZACATECAS

M.Sc. Agustín Rumayor Rodríguez

Director de Coordinación y Vinculación en Zacatecas

M.C. Ricardo Gutiérrez Sánchez Jefe de Campo

Page 3: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

INDICE

Página INTRODUCCION .......................................................................... 2 PUDRICIONES DE LA RAIZ ......................................................... 3

Agente causal .................................................................. 4 Sintomatología ................................................................. 5 Epidemiología .................................................................... 10 Manejo de la enfermedad .................................................. 14

NEMATODOS FORMADORES DE AGALLAS EN LAS RAICES .... 17 Agente causal .................................................................... 17 Sintomatología ................................................................... 17 Epidemiología .................................................................... 18 Manejo de la enfermedad .................................................. 20

CENICILLA POLVORIENTA ........................................................... 21 Agente causal .................................................................... 21 Sintomatología ................................................................... 21 Epidemiología .................................................................... 23 Manejo de la enfermedad .................................................. 24

MANCHA FOLIAR POR ALTERNARIA …....................................... 25 Agente causal .................................................................... 25 Sintomatología ................................................................... 25 Epidemiología ................................................................... 25 Manejo de la enfermedad .................................................. 26

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR VIRUS ........................... 27 Agente causal, distribución e importancia ......................... 27 Sintomatología ................................................................... 27 Virus del mosaico del Pepino ............................................ 31 Virus del mosaico del Tabaco ............................................ 31 Virus del jaspeado del Tabaco .......................................... 32 Virus "Y" de la Papa ........................................................... 33 Amarillamiento del Chile .................................................... 33 Sintomatología ...................................................... 34 Manejo de las enfermedades causadas por virus ............. 35 Enfermedades Postcosecha .............................................. 37

GLOSARIO ..................................................................................... 39 BIBLIOGRAFIA ............................................................................... 40

Page 4: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

2

GUIA PARA IDENTIFICAR Y MANEJAR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PARASITARIAS DEL

CHILE EN AGUASCALIENTES Y ZACATECAS

Rodolfo VELASQUEZ VALLE 1María Mercedes MEDINA AGUILAR 2

Jaime MENA COVARRUBIAS 3

INTRODUCCION

El cultivo del chile (Capsicum annuum L.) constituye una fuente importante de empleos, en el altiplano de los estados de Aguascalientes y Zacatecas. Los principales tipos de chile cultivados en esta región son los conocidos como Ancho, Mirasol y Pasilla, aunque también se cultivan pequeñas áreas con otros tipos de chile como el Cola de Rata, Puya, etc.

El manejo del cultivo se extiende prácticamente a lo largo del año; el establecimiento de almácigos tradicionales se lleva a cabo de enero a febrero, mientras que el trasplante en el terreno se generaliza a mediados de abril, cuando el riesgo por bajas temperaturas es mínimo; por su parte, la cosecha se puede realizar en junio (si es para verdear) o de septiembre a noviembre si se quiere para producción en seco. La selección y empaque de chile frecuentemente se prolonga bien entrado el siguiente año.

Durante la fase de almácigo, a lo largo del proceso de producción y frecuentemente después de la cosecha, el cultivo se ve afectado por diversos microorganismos que causan enfermedades y así reducen la población de plantas, dañan su potencial productivo y afectan directamente la calidad y cantidad de la cosecha. Los hongos, virus y nematodos son los microorganismos más frecuentemente observados en plantas de chile enfermas en Aguascalientes y Zacatecas, aunque ocasionalmente también se han detectado plantas con síntomas de enfermedades causadas probablemente por bacterias.

1 Ph.D. Investigador del Programa de Fitopatología del Campo Experimental Pabellón. CIRNOC-INIFAP. 2 Biol. Signataria del Centro Regional de Estudios y Diagnósticos Fitosanitarios de Pabellón de Arteaga, Ags. 3 Ph.D. Investigador del Programa de Entomología del Campo Experimental Calera. CIRNOC-INIFAP.

Page 5: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

A continuación se describen las principales enfermedades del cultivo de chile en Aguascalientes y Zacatecas, se discuten también aspectos relevantes de su ciclo de vida y finalmente, se sugieren algunas medidas para su manejo. PUDRICIONES DE LA RAIZ

Esta enfermedad, la cual es la más importante del cultivo de chile en Aguascalientes y Zacatecas, donde puede provocar del 40 al 70 % de mortandad en la población inicial de plantas (Figura 1).

Figura 1. Planta de chile ancho mostrando marchitez, necrosis y defoliación, característica de la pudrición de raíz.

3

Page 6: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

4

La severidad de la enfermedad, es mayor cuando se cultiva una variedad de chile susceptible (el chile de tipo Ancho es más susceptible que los tipos Mirasol, por ejemplo); cuando se ha cultivado esta hortaliza por varios años consecutivos en el mismo terreno; cuando se tienen surcos de más de 100 metros de largo; cuando se hacen riegos pesados o "negros" y/o cuando el exceso de agua de lluvia no drena rápidamente.

Agente causal La pudrición de la raíz es causada por un grupo de hongos habitantes del suelo; los nombres científicos de los hongos más comunes en Aguascalientes y Zacatecas son: Rhizoctonia spp, Fusarium spp, Verticillium spp y Phytophthora spp.

Frecuentemente es posible encontrar dos o más de estos hongos en las raíces de una sola planta aunque probablemente solo uno de ellos sea el responsable de los síntomas observados, mientras que el otro u otros hongos se desarrollan sobre el tejido de la raíz muerto o afectado por el primer hongo. Estos hongos son capaces de sobrevivir por largos periodos en el suelo, sin necesidad de que el cultivo de chile esté presente, empleando para ello estructuras especializadas de resistencia conocidas como esclerocios, clamidosporas u oosporas. Además, algunos de ellos pueden infectar las raíces de maleza y sobrevivir por periodos más largos aún cuando no se cultive chile en esas parcelas.

La persistencia de estos microorganismos en una parcela será mayor si anualmente se cultivan otras hortalizas como calabaza, pepino, tomate, zanahoria, papa y/o berenjena u otros cultivos como frijol.

En Zacatecas, recientemente se ha encontrado en plantas de chile la presencia del nematodo agallador Meloidogyne incognita y/o Meloidogyne spp el cual causa pequeñas nodulaciones, agallas o nudos en las raíces (Figura 2). Este nematodo puede interactuar con los hongos ya mencionados para acelerar la muerte de las plantas, debilitarlas con sus daños por hábitos de alimentación, o bien al causar heridas que sirven de puerta de entrada a estos hongos del suelo.

Page 7: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Sintomatología Los síntomas aéreos y subterráneos que producen estos patógenos son muy parecidos entre sí; algunos de ellos pueden aparecer mezclados con síntomas provocados por otros patógenos, por lo que el conjunto de síntomas que presenta una planta es de poca utilidad para determinar el o los agentes causales y los cuales solamente pueden ser aislados e identificados en un laboratorio especializado.

Figura 2. Agallas de Meloidogyne spp en raíces de chile.

En el almácigo, los tallos de las plantulas presentan estrangulamientos al nivel del suelo, es decir, "se ligan" por lo que se marchitan, se doblan y rápidamente mueren. Al inicio de la

5

Page 8: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

enfermedad se observan plantulas enfermas, aisladas pero posteriormente la enfermedad forma manchones o "remolinos" de plantas muertas en poco tiempo. El marchitamiento es el síntoma más común e inicial en las plantas afectadas en campo por las pudriciones de la raíz (Figura 3). Al principio de la enfermedad, el marchitamiento puede ser más severo al mediodía; sin embargo, al caer la tarde las plantas afectadas se recuperan, aunque después de unos días ya no recobran su vigor y aparecen otros síntomas además de la marchitez inicial.

Figura 3. Planta de chile mostrando síntomas de marchitamiento; síntoma inicial de la pudrición de raíz.

6

Page 9: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Las plantas afectadas por pudriciones de la raíz, presentan hojas colgantes, rizadas, que adquieren una tonalidad verde pálido (Figura 4). Algunas veces los bordes y/o punta de las hojas presentan una lesión de color pardo y frecuentemente dicha lesión crece hasta cubrir toda la hoja, la cual no se desprende.

Generalmente las plantas afectadas producen flores y frutos; sin embargo, al avanzar la enfermedad y reducirse el abastecimiento de agua y nutrientes (como consecuencia del daño provocado por los patógenos en las raíces), las flores y frutos más jóvenes caen.

Figura 4. Follaje colgante, rizado y de color verde pálido en una planta afectada por la pudrición de raíz.

7

Page 10: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Al examinar los pedúnculos de flores, frutos y hojas abortados es frecuente observar una lesión café como la que se muestra en la Figura 5, que rodea al pedúnculo y que, probablemente es responsable de la caída de estos órganos. De esta manera los frutos más desarrollados al inicio de la enfermedad son los únicos adquieren un tamaño comercial.

Figura 5. Lesión en el pedúnculo de un fruto en una planta de chile afectada por pudrición de raíz. La maduración adelantada o irregular de los frutos como la que se muestra en la Figura 6 así como la emisión de rebrotes se han encontrado asociadas a plantas afectadas por esta enfermedad.

8

Page 11: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Figura 6. Planta de chile afectada por pudrición de raíz mostrando frutos con maduración adelantada o irregular. Durante los temporales lluviosos, el hongo denominado Phytophthora spp se puede observar en las hojas formando lesiones con una tonalidad verde pálido, como la que se muestra en la Figura 7; a su vez en los tallos y ramas forma lesiones negras mientras que en los frutos provoca lesiones de forma irregular.

Los frutos más afectados comúnmente resultan ser los más cercanos al suelo, los cuales muestran el desarrollo de un "algodoncillo" blanco en el interior y exterior de él, como el que se muestra en la Figura 8, el cual es el cuerpo del hongo Phytophthora spp.

9

Page 12: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Los síntomas subterráneos más comunes son la pudrición de la parte terminal de la raíz principal y la necrosis de áreas aisladas de las raicillas secundarias lo que impide el paso del agua y nutrientes hacía el follaje de la planta.

Figura 7. Hoja de una planta de chile mostrando lesiones asociadas con el hongo Phytophthora spp.

Epidemiología

En general, el desarrollo inicial de las pudriciones de la raíz es más severo en condiciones de alta humedad en el suelo y temperaturas frescas como las que se registran durante los días nublados; por consiguiente, los suelos muy pesados, con drenaje

10

Page 13: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

deficiente o suelos muy compactos que reducen el drenaje del exceso de agua, favorecerán la presencia de pudriciones de la raíz.

Figura 8. Fruto de chile ancho mostrando micelio fungoso en su interior. El exceso de agua debido a lluvias o riegos muy pesados (Figura 9), favorece la dispersión y severidad de esta enfermedad ya que proporciona una capa de agua donde algunos de los hongos causales de la enfermedad se transportan rápidamente entre plantas y a través de los surcos.

Consecuentemente, la enfermedad es más notoria durante la temporada de lluvias, que generalmente coincide con la época de floración-fructificación del cultivo.

11

Page 14: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Figura 9. Plantación de chile mostrando exceso de agua retenida en los surcos.

Es necesario señalar que algunos de estos hongos, pueden ser diseminados por medio de las semillas de chile y posteriormente causar la enfermedad llamada ahogamiento o damping-off en el almácigo (Figura 10); sin embargo, el suelo constituye la reserva más importante de patógenos cuya población se incrementa en las plantas de chile enfermas o muertas.

12

A partir del inicio de fructificación, la expresión de los síntomas de la enfermedad se hacen más notorios después de que ocurre un periodo de alta humedad y temperaturas frescas, seguido por varios días con temperaturas elevadas, que exijan a las plantas

Page 15: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

enfermas un abastecimiento adicional de agua y nutrientes, que sus raíces no podrán proporcionar por estar dañadas. Esto llevará a la planta a mostrar los síntomas típicos de la enfermedad como marchitez, amarillamiento, etc. y morirá en pocos días.

Figura 10. Almácigo de chile con manchones sin plantas a causa del Damping-off.

La muerte de las plantas siempre tendrá un efecto negativo sobre el rendimiento, el cual será directamente proporcional al número de plantas enfermas, es decir, entre más plantas enfermas existan en la parcela menor será el rendimiento obtenido.

13

Page 16: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

14

Manejo de la enfermedad Las medidas sugeridas para el manejo de la enfermedad son de carácter preventivo ya que actualmente no se conoce algún fungicida que controle eficientemente esta enfermedad, ni se cuenta con variedades que sean resistentes a las pudriciones de la raíz de los tipos de chile producidos regionalmente.

El éxito en el manejo de las pudriciones de la raíz de chile se basa en la realización de todas las prácticas dirigidas a prevenir más que a tratar de controlar la enfermedad una vez que se observan los síntomas en el campo.

Los puntos más importantes en el manejo de la enfermedad giran alrededor de la producción de plantulas sanas, manejo del agua y prácticas de sanidad. Las medidas de manejo de la enfermedad se sugieren de acuerdo con el siguiente patrón: 1) Selección del terreno a trasplantar ♦ De preferencia seleccionar terrenos o parcelas donde no haya

sido cultivado chile en los últimos 4 o 5 años. Este periodo podría ser mucho más largo si entre los patógenos detectados en una parcela se encuentra el hongo Phytophthora spp.

♦ Evitar trasplantar chile en parcelas donde los cultivos de tomate,

calabaza, pepino, berenjena o frijol hayan tenido problemas de pudriciones de la raíz.

♦ Evitar surcos de más de 100 m de largo donde es más probable

que el agua de riego o de lluvias se encharque debido a deficiencias en la nivelación del terreno; además, la cantidad de agua que se aplica al inicio del surco es mayor y esto favorece el desarrollo de este tipo de enfermedades.

♦ Se sugiere hacer surcos altos para evitar el contacto del agua de

riego con los tallos de las plantas.

Page 17: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

15

2) Manejo de la plantula durante el almácigo y/o trasplante. ♦ Un programa efectivo para el manejo de enfermedades de la raíz,

incluye la producción de plantulas sanas y vigorosas en el almácigo. Las plantulas deben tener raíces abundantes que garanticen su establecimiento en el campo.

♦ Es recomendable utilizar semillas provenientes de plantas sanas,

y la selección de la misma debe hacerse cuando aún permanecen en el campo. Se debe evitar usar semilla de "patio" para el establecimiento de almácigos.

♦ Es importante usar solamente plantas sanas al momento del

trasplante y eliminar las débiles o que presenten "ligamientos". La presencia de enfermedades en los almácigos se evita fumigando el suelo que se emplea como cama de siembra en el almácigo y tratando la semilla con fungicidas. Otro factor que fomenta la presencia de esta enfermedad es el exceso de agua de riego; por lo tanto, dar riegos más ligeros y espaciados evitará que la enfermedad se difunda.

♦ Cuando el trasplante se realiza a raíz desnuda en terrenos donde

la enfermedad ha estado presente, se sugiere sumergir por un minuto las raíces de las plantulas en una mezcla de fungicidas como Captan (Captan) y Metalaxyl (Ridomil) a razón de 1.0 gramo de cada fungicida por litro de agua para prevenir o reducir la mortandad de plantas provocada por la enfermedad en las primeras etapas del cultivo.

3) Manejo del cultivo después del trasplante. Una vez establecido el cultivo de chile en campo, el agua es el factor que tiene más importancia en la presencia y severidad de las pudriciones de la raíz; por lo tanto, las siguientes prácticas tienen como objetivo mantener las condiciones de humedad del suelo que permitan el desarrollo óptimo del cultivo y retrasen el desarrollo de la enfermedad. ♦ Después del trasplante, el manejo del agua de riego esimportante

para evitar y reducir el ataque de pudriciones de la raíz. Es

Page 18: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

16

necesario recordar que el exceso y deficiencia de humedad en el suelo son dañinos al cultivo y que el cambio muy marcado de humedad como el de un riego muy pesado después de que la planta estuvo en condiciones de sequía, puede ser la causa para que las pudriciones de la raíz comiencen a desarrollarse, por lo que mantener un nivel de humedad constante a través del ciclo puede evitar o retrasar la aparición de la enfermedad.

♦ Otras prácticas de manejo del agua como regar en surcos

alternos (terciados) y dar riegos ligeros durante la época de lluvias puede ayudar a reducir la incidencia de la enfermedad. Al aplicar el riego por cintilla se puede reducir la incidencia de la enfermedad ya que se tiene mejor control de la humedad en el suelo.

♦ Tratar de que el agua de riego no toque el cuello de las plantas; la

humedad debe llegar a la raíz por trasporo pero nunca mojar el cuello de la planta.

♦ Eliminar las piletas después de regar en la temporada de lluvias, o

bien, evitar el uso de éstas, dando al surcado una pendiente adecuada.

♦ Una vez que las lluvias se presentan no hay manera de controlar

eficientemente la humedad en el suelo, sin embargo, se debe desaguar el terreno después de lluvias fuertes tan pronto como sea posible, esto se logra haciendo una "acequia" al final de los surcos que recoja el exceso de agua y lo saque fuera del campo.

♦ Algunas prácticas culturales como sacar del terreno las plantas

con síntomas de la enfermedad no ha mostrado resultados satisfactorios, por lo que no se sugiere su empleo en terrenos donde la severidad de la enfermedad es elevada. En terrenos nuevos o con escasa incidencia de la enfermedad, el eliminar las plantas enfermas tan pronto como se noten los primeros síntomas puede ayudar a reducir o mantener bajo el nivel de población de los hongos causantes de esta enfermedad, al no permitir que esos hongos se reproduzcan y liberen nuevos propágulos o "semillas" que incrementen su población en el suelo. Las plantas eliminadas

Page 19: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

17

deben sacarse con la mayor cantidad posible de raíces y ser quemadas fuera de la parcela.

♦ La práctica de "arrimar" tierra a los tallos de las plantas

incrementa el área del tallo que se expone a la infección por alguno de los hongos mencionados por lo que no se sugiere su realización.

♦ Generalmente los chiles Anchos son más susceptibles a las

pudriciones de la raíz, por lo que su trasplante en parcelas donde la enfermedad ha causado pérdidas severas en otros ciclos de cultivo no es recomendada, pero conviene remarcar que aún otros tipos de chile como Mirasol o Pasilla podrían tener pérdidas elevadas en este tipo de terrenos. Generalmente los híbridos y variedades mejoradas de chile son también susceptibles al ataque de esta enfermedad por lo que deben emplearse las mismas medidas de manejo ya mencionadas.

NEMATODOS FORMADORES DE AGALLAS DE LAS RAICES

Agente causal En los últimos años se ha detectado la presencia de nematodos (gusanos redondos de tamaño microscópico) formadores de agallas, bolas o nudos en las raíces de las plantas de chile, principalmente en el estado de Zacatecas, donde el agente causal ha sido identificado como Meloidogyne incognita y/o Meloidogyne spp. La presencia de este nematodo es importante ya que produce heridas en las raíces por las cuales penetran fácilmente los hongos que las atacan. Este nematodo puede ser un problema grave en los almácigos tradicionales de chile que emplean suelo no esterilizado, donde además de infectar y debilitar a las plantulas, puede utilizarlas como medio de transporte para infectar nuevas parcelas.

Sintomatología Los síntomas foliares producidos por estos organismos son similares a los que provocan otros patógenos que invaden las raíces de las plantas de chile como son: amarillamiento, achaparramiento,

Page 20: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

18

marchitez durante los periodos con altas temperaturas, escaso follaje, las plantas enfermas son de tamaño menor al normal mientras que los frutos son pequeños y de poca calidad.

El síntoma distintivo de esta enfermedad es la formación de nudos, bolas o agallas en las raíces. Las agallas son el resultado de la actividad de los nematodos y generalmente son más pequeñas (en plantas de chile Mirasol pueden medir de 2 hasta 8 mm) en las raíces de plantas de chile que en las de otros hospederos como frijol o calabaza. Las agallas reducen la circulación del agua y nutrientes de la raíz hacia el follaje, por lo que la planta afectada muestra los síntomas descritos previamente.

Cuando las plántulas de chile son atacadas desde el

almácigo, la producción se verá reducida drásticamente; la severidad del ataque en plantas adultas, estará en función del grado de daño en cada planta.

Más de 2,000 especies de plantas pueden ser atacadas por este nematodo, entre las cuales se encuentran tomate, frijol y alfalfa. Es importante señalar que en Zacatecas, se ha encontrado que otros cultivos como el girasol, frijol, calabaza y aún cebolla pueden ser dañados por este nematodo, mientras que en el Valle de Aguascalientes se ha encontrado este nematodo afectando frijol y alfalfa.

Epidemiología Las áreas con mayor daño por nematodos son las que se localizan en terrenos predominantemente arenosos; en suelos arcillosos el tamaño de las agallas es menor. El desarrollo de estos nematodos es favorecido por temperaturas del suelo entre 15 y 27 °C, las cuales normalmente se presentan en la región durante el periodo de crecimiento del cultivo. Por sí mismos, los nematodos se mueven lentamente en el suelo; sin embargo, pueden ser diseminados fácilmente por cualquier medio que mueva suelo, como el agua de riego, equipo agrícola, calzado y por plántulas de chile. En su etapa inicial o juvenil, estos nematodos viven libres en el suelo; al infectar una raíz de chile u otro hospedero, las hembras permanecen allí el resto de su vida.

Page 21: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Las hembras, que tienen forma de pera y de color blanco a crema (Figura 11), depositan sus huevecillos en una "bola" o bolsa gelatinosa también conocida como matriz, en la superficie de las agallas de la raíz. Es importante indicar que en raíces de chile Mirasol afectadas por Meloidogyne spp en Calera de V.R., Zac., se han encontrado más de 20 hembras en agallas de 5 mm. Los huevecillos pueden nacer inmediatamente si las condiciones del suelo les son propicias o pasar el invierno en esa forma y eclosionar o emerger en la primavera siguiente al elevarse nuevamente la temperatura del suelo. Figura 11. Hembra del nematodo Melaidogyne spp mostrando su característica forma de pera.

19

Page 22: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

20

Manejo de la enfermedad

Para prevenir la diseminación de estos nematodos hacia las parcelas no infestadas, se sugiere emplear suelo esterilizado en los almácigos de chile.

La rotación de cultivos es una de las medidas de combate más recomendadas y efectivas; se pueden emplear cereales y pastos en rotaciones de dos a tres años para reducir significativamente la población de nematodos y los daños que estos ocasionan. Además, en las parcelas donde se han encontrado estos organismos no se debe sembrar o trasplantar cultivos como frijol, tomate, calabaza o girasol, debido a que estas plantas favorecen la reproducción de los nematodos. La exposición de las raíces afectadas a bajas o altas temperaturas, puede eliminar una parte de la población de nematodos al deshidratar las hembras y masas de huevecillos, por lo que se recomienda que las parcelas con este problema se barbechen o por lo menos se realice un paso con la rastra una vez terminada la cosecha o al principio del invierno. Dado que los nematodos pueden ser diseminados por el agua de riego y equipo agrícola, se sugiere regar y cultivar por separado las áreas donde se haya encontrado plantas con raíces agalladas. Para evitar la dispersión de los nematodos hacia áreas libres por medio del equipo agrícola se recomienda lavar el equipo con una solución de Vapam al 5 % (Mezclar 5 litros de Vapam en 95 litros de agua). También se debe evitar al máximo la circulación de equipo y personal por las áreas donde se ha detectado la presencia de nematodos agalladores. En otras partes del mundo se han generado variedades de chile resistentes tales como Carolina Wonder, Charleston Bell, etc., cuya explotación en las áreas productoras de chile de Aguascalientes y Zacatecas pudiera ser limitada por cuestiones de adaptación y a que la población nativa de nematodos podría ser diferente a la del lugar de origen de la variedad. Otra medida útil para reducir la población de nematodos y los daños que ocasionan, es la siembra de plantas como el cempasuchil,

Page 23: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

21

cuyo nombre científico es Tagetes erecta, el cual libera una sustancia repelente a estos organismos; los mejores resultados se obtienen cuando este tipo de plantas se siembran por más de dos ciclos de cultivo consecutivos. La práctica de controlar la maleza tiene un efecto positivo, no solo para combatir otras plagas y enfermedades sino que también puede ayudar a reducir la población de nematodos en el suelo ya que al eliminarlas se evita que los nematodos se reproduzcan en ellas; elimine las malezas de acuerdo con su programa normal de manejo. Actualmente están disponibles en el mercado algunos nematicidas que han proporcionado excelentes resultados en el combate de esta enfermedad en otras regiones. Su época óptima de aplicación en parcelas infestadas con nematodos es durante los primeros 45 días después del trasplante. Algunos productos que se sugieren son: Oxamyl, Carbofuran (Furadan) y Fenamifós. Debido a que estos nematicidas tienen el inconveniente de poseer periodos prolongados de persistencia en la planta, no se sugiere utilizarlos cuando se va a "verdear" el cultivo, sobre todo en chiles de tipo Ancho. CENICILLA POLVORIENTA

Agente causal La cenicilla polvorienta (Figura 12) del chile es una enfermedad relativamente nueva en Aguascalientes y Zacatecas; es provocada por el hongo llamado Oidiopsis spp y puede afectar otros cultivos y maleza como el tomate, cebolla, berenjena y quelite, respectivamente. El hongo sobrevive de una temporada a otra infectando maleza que bajo condiciones propicias, puede sobrevivir por largos periodos durante los cuales el hongo se reproduce y disemina.

Sintomatología Los síntomas iniciales de la enfermedad aparecen en el follaje más viejo de la planta y eventualmente se observan en las hojas jóvenes y frutos. El hongo aparece como un polvillo blanco a grisáceo

Page 24: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

por debajo de las hojas, al principio afecta pequeñas áreas aisladas, pero puede cubrir toda la superficie inferior de la hoja. La parte superior de las hojas infectadas puede presentar manchas de color amarillo o café (Figura 13) donde el hongo puede reproducirse y liberar esporas que continuarán infectando la misma y nuevas plantas de chile. Figura 12. Follaje de chile con micelio de cenicilla polvorienta.

Cuando el ataque de cenicilla es muy severo, la planta adquiere una clorosis o amarillamiento general. Los bordes de las hojas se enrollan y se desprenden prematuramente de la planta, exponiendo los frutos a la luz solar que les produce lesiones severas impidiendo su comercialización exitosa. La defoliación es más severa en condiciones de baja humedad ambiental. Es importante señalar

22

Page 25: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

que si la defoliación es severa, el número y tamaño de los frutos se reducirá, además de que los frutos producidos tendrán poco sabor. Figura 13. Lesiones provocadas por cenicilla polvorienta en la parte superior de las hojas de una planta de chile.

Epidemiología

23

El hongo que produce esta enfermedad es favorecido por altas temperaturas (hasta 31 °C) y solo requiere de un periodo de alta humedad por dos horas para infectar otra hoja. Estas condiciones se cumplen fácilmente Aguascalientes y Zacatecas durante las horas previas al amanecer. Bajo condiciones óptimas el hongo produce una nueva generación cada cinco a diez días. Los primeros síntomas de la enfermedad ocurren generalmente desde el mes de julio. El hongo es

Page 26: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

24

diseminado por el viento, lo cual ayuda a dispersar la enfermedad dentro de un campo o en las parcelas vecinas. El ataque de este hongo producirá pérdidas más severas entre más joven sea la planta infectada. La incidencia de la enfermedad tanto en Aguascalientes como en Zacatecas ha sido mayor en plantas de chile de tipo Ancho que en aquellos de tipo Mirasol. Manejo de la enfermedad Debido a que este hongo afecta a un gran número de plantas cultivadas y silvestres, la práctica de colectar y destruir los restos de cultivos infectados así como el control de la maleza (en el área de Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos, Ags., se ha identificado a Solanum rostratum, conocida vulgarmente como "mala madre", como un hospedero silvestre de cenicilla polvorienta) dentro o alrededor de las parcelas de chile, no es suficiente para combatir la enfermedad; además, no existen variedades de chile con altos niveles de resistencia a la cenicilla polvorienta, por lo que el manejo de la enfermedad depende de la aspersión de fungicidas a base de azufre en dosis de 3 a 5 kg/ha. Otros fungicidas que han proporcionado buenos resultados regionalmente es el Trifloxystrobin (Flint) en dosis de 150 a 200 gr/ha de material comercial o Triadimefon (Bayleton) en dosis de 300 gr/ha de material comercial.

La efectividad de esas aspersiones dependerá de la detección temprana de la enfermedad (buscar las manchas grises o blancas de la enfermedad en el envés de las hojas más viejas de la planta) y de la cobertura del follaje que se obtenga de la aspersión. Si las condiciones ambientales son altamente favorables para el desarrollo del hongo, las aspersiones de fungicidas preventivos (como el azufre) solamente proporcionarán un control parcial de la enfermedad (los fungicidas preventivos como aquellos fabricados a base de azufre, solo protegen los tejidos no infectados, no los curan, por lo que su aplicación debe iniciarse al notar las primeras plantas con síntomas de la enfermedad) y deben ser repetidas hasta que la enfermedad se detenga.

En el caso del azufre, es preciso advertir que si se aplica en

condiciones muy cálidas (temperaturas mayores de 27 °C) puede ser tóxico para el cultivo. Es fundamental para lograr un buen control de

Page 27: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

25

la enfermedad que el follaje sea completamente cubierto por el fungicida, por lo que las aspersiones deben ser dirigidas de la base de la planta hacia arriba de la misma. MANCHA FOLIAR POR ALTERNARIA

Agente causal La mancha foliar provocada por el hongo Alternaria spp es

una enfermedad que ha adquirido mayor importancia en los últimos ciclos de cultivo bajo condiciones de alta humedad relativa. Su presencia se ha observado tanto en Aguascalientes como en Zacatecas afectando todos los tipos de chile cultivados en esa área. Sintomatología Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con mayor severidad en hojas maduras y que se encuentran localizadas hacía el interior de la planta. El síntoma más característico de la enfermedad es la presencia de manchas de color café claro a oscuro, de forma irregular a redondeada donde se alternan zonas de color café intenso y pálido (Figura 14). Estas manchas pueden estar localizada en el borde de la hoja o en el centro de la lámina foliar y pueden aparecer aisladas o coalescer hasta cubrir más del 60 % de la hoja; además, la hoja puede tomar una coloración amarillenta en aquellas porciones donde no se desarrolla una mancha provocada por Alternaria spp.

Este hongo se ha encontrado también en lesiones de color negro en frutos de chile; sin embargo no se ha determinado si su presencia en esas lesiones sea como patógeno o como contaminante ya que se requiere de heridas en el fruto para que este hongo pueda infectarlo. Epidemiología Este hongo sobrevive de un ciclo de cultivo a otro en residuos de plantas enfermas; posee ciclos de reproducción cortos lo que le permite ocasionar repetidas y numerosas infecciones; el viento puede llevar las esporas por varios kilómetros. Se ha observado que la

Page 28: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

enfermedad es más severa cuando se forma abundante rocío sobre las hojas.

Figura 14. Follaje de chile ancho mostrando lesiones ovaladas a redondas provocadas por Alternaria spp. Manejo de la enfermedad No se cuenta con información regional acerca del combate químico de esta enfermedad, sin embargo, en infecciones severas se pueden asperjar alguno de los siguientes fungicidas: Maneb, Manzate 200 o Benomyl en las dosis sugeridas por los fabricantes.

26

Page 29: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

27

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR VIRUS

Agente causal, distribución e importancia

Los virus son patógenos microscópicos que al infectar las plantas de chile reducen drásticamente su rendimiento. Existen dos tipos de virus que limitan la productividad del chile en Aguascalientes y Zacatecas: 1) Los virus no persistentes o de estilete, y 2) Los geminivirus, que también se conocen como persistentes o circulativos. Los virus no persistentes se caracterizan porque se transmiten en pocos segundos y el vector, generalmente un insecto que se encarga de llevarlo de una planta enferma a otra sana, no requiere de algún tiempo para ser capaz de infectar otras plantas.

Los pulgones o áfidos son los principales vectores de este tipo de virus. Ejemplos de virus no persistentes en esta región son los virus del mosaico del pepino, mosaico del tabaco, jaspeado del tabaco y el virus "Y" de la papa. Estos virus predominan en la zona del altiplano y su incidencia es variable año con año; por ejemplo, durante 1999 se estimó que la incidencia promedio de enfermedades vírales en la región Norte Centro fue de solo 2.7%, pero es posible que en otros años la presencia de este tipo de enfermedades sea mayor. Los geminivirus se caracterizan por requerir que el vector se alimente por varios minutos de una planta sana antes de poder infectarla, además de que el virus necesita pasar cierto tiempo dentro del cuerpo del vector para que este pueda infectar otras plantas posteriormente. Las mosquitas blancas son uno de sus vectores más importantes. Ejemplos de geminivirus presentes en esta región son el virus huasteco y el del rizado del chile. Este tipo de virus son de mayor importancia en las partes más cálidas de esta región, como el Cañón de Juchipila, donde se presentan cada año y aunque se tienen reportes de su presencia en la zona del altiplano, su importancia ahí es mínima.

Sintomatología Entre más temprano en su etapa de desarrollo la planta de chile sea infectada por un virus, los daños serán más graves. Los síntomas provocados por los virus varían de acuerdo con el tipo de

Page 30: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

chile, edad y estado nutricional de la planta al momento de ser infectada, condiciones ambientales y en algunos casos, también la variante del virus o mezclas de ellos. Las infecciones con dos o más virus son más severas que las infecciones causadas por un solo virus.

A continuación se describen los síntomas que se asocian comúnmente con virus no persistentes. Las hojas son los sitios de la planta donde se observan con mayor claridad los síntomas de estas enfermedades. El más común es el denominado mosaico que se forma al mezclarse áreas amarillas y verdes en la misma hoja (Figura 15).

Figura 15. Planta de chile mostrando en el follaje áreas amarillas intercaladas con porciones de color verde.

28

Page 31: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Este síntoma puede aparecer afectando todo el follaje de una planta o solo unas cuantas hojas en la parte superior de la planta o en un solo lado de ella. Frecuentemente las hojas se deforman, se rizan y son más pequeñas y/o angostas que las hojas de las plantas sanas. Otro síntoma común en las hojas es la presencia de ampollas que pueden llegar a cubrir gran parte de la hoja (Figura 16). Algunos virus provocan que las hojas aumenten marcadamente en tamaño y grosor y al doblarse se rompen fácilmente. La mayoría de las plantas afectadas por virus presentan botones florales y flores pero no "amarran" frutos.

Figura 16. Planta de chile mostrando "ampollamientos" en las hojas.

29

Page 32: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

En determinados casos, estos virus también se pueden transmitir por semilla y mecánicamente; es decir, por medio de maquinaria agrícola y aún por contacto de trabajadores con plantas enfermas y posterior contacto con plantas sanas, como el virus del mosaico del tabaco. Los síntomas más frecuentemente asociados con las enfermedades provocadas por geminivirus incluyen deformaciones foliares, (rizado, rugosidad, amarillamiento y mosaicos), achaparramiento y una drástica reducción en el rendimiento (Figuras 15, 16 y 17).

Figura 17. Planta de chile mostrando diversos síntomas de infección viral (mosaico, achaparramiento, rizado, etc.).

30

Page 33: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

31

Enseguida se describe el conjunto de síntomas asociados al virus del mosaico del pepino, mosaico del tabaco, jaspeado del tabaco, "Y" de la papa y de las puntas rizadas, así como información adicional sobre la epidemiología de estas enfermedades.

Virus del mosaico del pepino

Síntomas asociados con este virus: ♦ Achaparramiento severo. ♦ Follaje amarillento con apariencia correosa, pero sin otras marcas

distintivas diferentes al moteado. Algunas veces las hojas de plantas infectadas son más angostas que las de plantas sanas.

♦ Malformación de frutos. ♦ Caída de hojas.

Este virus puede persistir por periodos cortos en semillas de chile así como en algunas semillas de malas hierbas que son hospederas silvestres del virus del mosaico del pepino. Esta enfermedad infecta 770 especies de plantas en 85 familias diferentes y puede ser transmitida por 26 especies de pulgones aunque el llamado pulgón verde (Myzus persicae) es el vector más eficiente; sin embargo, la infección, sin ayuda del vector, puede ocurrir también a partir de residuos de plantas de chile infectadas que permanecen en el campo. Es posible que varias cepas de este mismo virus estén presentes en una misma región. La enfermedad es más severa cuando los chiles son trasplantados cerca de plantaciones de cucurbitáceas como pepino y calabaza, entre otras. Virus del mosaico del tabaco

Estos son los síntomas que desarrollan las plantas infectadas con este virus: ♦ Aclaramiento pronunciado de venas en hojas jóvenes, algunas

hojas presentan abultamientos parecidos a ampollas.

Page 34: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

32

♦ Achaparramiento, clorosis, mosaico. ♦ Caída prematura de hojas viejas. ♦ Hojas de tamaño reducido que muestran las ampollas

mencionadas previamente. ♦ Aborto de flores y frutos. ♦ Atizonamiento o necrosis de yemas y deformación de frutos, los

cuales pueden ser más pequeños que los de plantas sanas. Los frutos de plantas infectadas pueden madurar irregularmente.

Las principales fuentes de inóculo son la semilla infectada y la

presencia de residuos de plantas infectadas previamente, aunque puede ser transmitido mecánicamente; es decir, que puede ser acarreado por cualquier objeto que se ponga en contacto con plantas o residuos infectados; como el paso de maquinaria agrícola durante las labores de cultivo o el contacto de trabajadores con plantas enfermas y posterior contacto con plantas sanas durante el manejo de plantulas o del cultivo (especialmente a través de los cigarros que fuman los trabajadores al manejar las plantulas de chile), a través de herramientas de trabajo, aún por medio de partículas de suelo levantadas por el viento. Una vez que este virus se establece en una región es muy difícil eliminarlo ya que puede persistir en residuos de plantas infectadas por más de 50 años.

Virus del jaspeado del tabaco

Los síntomas provocados por este virus son: ♦ Las hojas presentan un mosaico ligero y las venas poseen una

coloración más oscura que el resto de la hoja; algunas veces se presentan hojas y frutos deformes.

♦ Las raíces de las plantas infectadas adquieren una coloración

negra y la planta se marchita temporalmente, se achaparra y toma el aspecto de un arbusto.

♦ Ocasionalmente las yemas y las hojas pueden desprenderse.

Page 35: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

33

Esta enfermedad viral, de la cual existen varias cepas, es una de las más destructivas y comunes que afectan al chile en Norte y Centro América. Inverna en maleza o plantas de la familia de las Solanaceas como el tomate y la papa y es dispersada por el pulgón Myzus persicae y menos eficientemente por otros pulgones que afectan al cultivo de papa.

Virus "Y" de la papa

Los síntomas asociados con el ataque de este virus son:

♦ Causa un mosaico en las hojas cuya severidad depende de la

cepa viral involucrada; las venas de esas hojas presentan una coloración verde intenso o negra.

♦ Algunas cepas del virus pueden causar pudrición de la punta de

las ramas. ♦ Las plantas afectadas son achaparradas. ♦ El número de frutos "amarrados" así como su tamaño es reducido.

El virus "Y" de la papa tiene una distribución mundial pero es más común en climas cálidos. Este virus no es diseminado por semilla aunque si es transmitido por varias especies de áfidos entre las que destaca Myzus persicae. En general las cepas del virus que infectan chile no son capaces de infectar papa y las cepas que afectan las plantas de papa no son capaces de infectar las de chile.

Amarillamiento del chile

Esta es una enfermedad ampliamente diseminada en Aguascalientes y Zacatecas; su agente causal no es plenamente conocido aunque por los síntomas observados, puede ser de naturaleza viral.

Page 36: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Sintomatología

34

Las plantas afectadas por esta enfermedad son achaparradas, con un aspecto de arbusto, de un color verde pálido que contrasta con el color verde intenso de plantas sanas. También presentan entrenudos cortos, hojas generalmente más largas y anchas que las de plantas normales; estas hojas son de consistencia coriacea y más gruesas que las normales (Figura 18). No se ha observado defoliación o caída de hojas; tampoco se presenta floración, consecuentemente tampoco fructificación, característica que la distingue de las pudriciones de la raíz donde si hay floración y fructificación.

Figura 18. Planta de chile mostrando entrenudos cortos, hojas más largas que las de plantas sanas, etc., síntomas asociados con la enfermedad amarillamiento del chile.

Page 37: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

35

Las plantas afectadas mueren prematuramente y conservan el follaje que toma una intensa coloración café. La enfermedad es más evidente a partir de junio y la mayoría de las plantas enfermas muere en septiembre. Las plantas afectadas aparecen aisladas dentro de una parcela, rara vez se encuentran dos o más juntas.

Manejo de las enfermedades causadas por virus No hay productos químicos que controlen este tipo de enfermedades una vez que los virus infectan la planta; por consiguiente, las estrategias de manejo están diseñadas para prevenir las infecciones provocadas por virus, o bien, retrasar al máximo el inicio de las epidemias virales. Se sugiere eliminar tan pronto como aparezcan en el campo las plantas con cualquiera de los síntomas descritos previamente. Esas plantas enfermas deberán quemarse fuera del campo y esta práctica debe repetirse regularmente durante el ciclo de cultivo. La destrucción de plantas enfermas reduce el nivel de inóculo para los siguientes ciclos de cultivo, especialmente para los virus del mosaico del pepino y del tabaco, ya que los residuos de plantas infectadas son una forma de transmisión de un ciclo de cultivo a otro. Algunos de estos virus se pueden hospedar en la maleza que se encuentre alrededor y dentro del campo como el toloache, entre otras. En las malas hierbas pueden aparecer algunos de los síntomas que se describen para las plantas de chile; sin embargo, también pueden no mostrar ningún síntoma y aún así albergar a uno o más virus. De esta manera, los vectores de virus como pulgones o mosquitas blancas al alimentarse de esas malas hierbas adquirirán el virus y serán capaces de transmitirlo a plantas de chile.

Es importante conservar la parcela de chile y sus alrededores libre de malas hierbas para evitar que se alberguen en ellas los insectos vectores y los virus que afectan al cultivo del chile. La eliminación de la maleza hospedera de vectores o virus tiene un efecto benéfico mayor cuando se realiza durante el invierno, para el caso de virus no persistentes en la región del altiplano, porque durante esa época no hay cultivo presente, por lo tanto, se reduce el riesgo de infección en la primavera, especialmente si esta práctica se lleva a cabo a nivel regional.

Page 38: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

36

La aplicación de insecticidas para controlar insectos vectores de virus dependerá en gran parte de la identificación de los virus involucrados. En el caso de virus no persistentes, el uso de insecticidas para controlar vectores será poco efectivo ya que se requieren pocos segundos para que el vector los adquiera y transmita. La utilización de aspersiones de aceites minerales ha proporcionado un buen control de vectores y por consiguiente, la prevención de infección por virus no persistentes, siempre y cuando se asegure la presencia de esta "capa protectora" por varias semanas.

En contraste, para el caso de geminivirus, el manejo del vector (mosquita blanca) a través de insecticidas como el Imidacroprid es una alternativa exitosa de manejo del problema; esta estrategia consiste en tratar la semilla con este insecticida al momento de sembrar el almácigo y asperjar a la base de las plantas poco después del trasplante con este mismo producto; bajo este esquema, se obtiene un cultivo libre de virus durante sus primeros 60 días de desarrollo. En caso de que se requieran aplicaciones posteriores de insecticidas para controlar la mosquita blanca, se sugiere utilizar otro tipo de insecticidas, con el fin de prolongar la vida útil del Imidacropid para el manejo de este vector. Se sugiere el empleo de barreras de cereales como maíz o sorgo, alrededor de la parcela de chile, o bien en los puntos de llegada de los vectores, que generalmente coinciden con la dirección de los vientos dominantes de la región, para retrasar la llegada y/o reducir el nivel de inóculo en las poblaciones de pulgones u otros vectores con capacidad de transmitir virus del tipo no persistente que intenten alcanzar las plantas de chile.

El maíz o sorgo se debe sembrar dos o tres semanas antes del trasplante de chile. Además se debe usar una densidad alta de plantas para que el cultivo de maíz o sorgo funcione efectivamente como una barrera. Dicha barrera puede ser asperjada con insecticidas regularmente para eliminar las poblaciones de vectores presentes. Para el caso de mosquita blanca se sugiere sembrar frijol como cultivo trampa y seguir las mismas sugerencias indicadas para las barreras de maíz y sorgo ya descritas. Otra práctica útil para el manejo de enfermedades provocadas por virus no persistentes es el uso de bandas "plateadas",

Page 39: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

37

acolchados reflectivos, que "confunden" a los pulgones cuando tratan de "aterrizar" en el cultivo y de esta manera evitan el contacto entre el vector y la planta. Para el manejo de vectores, tanto de virus persistentes como no persistentes, se sugiere el empleo de cartulinas amarillas impregnadas con un pegamento para capturar adultos. Estas cartulinas deberán ser colocadas 50 cm por encima del cultivo en la orilla de la parcela, con la cara que tiene el pegamento orientada hacia la dirección del viento dominante, y deben ser colocadas poco después del trasplante del cultivo. También se pueden utilizar bandas de color amarillo de 0.5 a 1.0 metros de ancho, extendidas a lo largo de la zona de llegada de los vectores. Estas bandas deben de ser impregnadas con pegamento Styckem. Enfermedades postcosecha La comercialización del chile seco hacía el extranjero ha tomado auge en Aguascalientes y Zacatecas; sin embargo, los cargamentos de este producto pueden ser rechazados en el puerto de entrada al país destino debido a la presencia de hongos (Figura 19), insectos o partes de ellos (antenas, patas, etc.) así como la presencia de materiales extraños como alambre, pedazos de vidrio, papel o plástico, etc., que reducen la calidad del producto. Los cargamentos de chile seco son inspeccionados de acuerdo a las normas vigentes en el puerto de entrada a los Estados Unidos de América, que son el destino más frecuente.

Las muestras de chile que examinadas en los laboratorios de Fitopatología locales no exceden el 3 % de frutos con presencia de hongos o insectos son generalmente aceptadas. Sin embargo, si el cargamento no es rápidamente trasladado a la frontera, dicho porcentaje puede elevarse, provocando su rechazo.

Otra causa de rechazo del embarque es el manejo que se proporciona al producto previamente a su embarque; si el chile seco es humedecido en exceso desarrollará colonias de hongos detectables al momento del muestreo en la frontera y no se le permitirá la entrada.

Page 40: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

Figura 19. Frutos de chile con daño causado por hongos.

Los géneros de hongos patógenos o contaminantes más frecuentemente encontrados en las muestras de chile seco que se han analizado son Alternaria spp, Penicillium spp, Rhizopus spp, Stemphyllium spp y Helminthosporium spp.

En Aguascalientes, el laboratorio de Fitopatología del Centro

Regional de Estudios y Diagnósticos Fitosanitarios (CESVA) ha

38

Page 41: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

39

obtenido experiencia en el análisis de este tipo de muestras, por lo que se sugiere su empleo para evitar contratiempos en los puertos de entrada. GLOSARIO Bacteria: Planta microscópica que no tiene clorofila y se reproduce por fisión. Cepa: Una raza de un patógeno. Clamidospora: Espora de paredes gruesas formada por una célula de una hifa de un hongo. Defoliación: Pérdida del follaje. Esclerocio: Masa compacta de hifas capaz de sobrevivir bajo condiciones ambientales desfavorables. Espora: Unidad reproductiva de los hongos que consta de una o varias células. Fungicida: Compuesto tóxico para los hongos. Geminivirus: Tipo especial de virus que es transmitido por mosquitas blancas. Hifa: Ramificación tubular simple de un hongo. Hongo: Planta que no tiene clorofila ni tejidos de conducción. Infección: Es el establecimiento de un parásito en una planta hospedera de la que obtiene su alimento. Micelio: La masa de hifas que forman el cuerpo de un hongo. Mosaico: Síntoma generalmente localizado en las hojas de algunas enfermedades causadas por virus que se caracteriza por áreas

Page 42: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

40

entremezcladas de coloración normal y de color amarillento o verde claro. Nematodo: Gusano redondo, microscópico. Oospora: Espora de paredes gruesas producida sexualmente. Patógeno: Cualquier agente capaz de causar enfermedad. Periodo de incubación: Periodo comprendido desde la penetración de un patógeno hasta la aparición de los primeros síntomas en el hospedante. Propágulo: Parte de un organismo que puede ser diseminada y posteriormente reproducir al organismo que le dio origen. Resistencia: Habilidad de una planta para sobreponerse al efecto de un patógeno. Susceptibilidad: Incapacidad de una planta para resistir el efecto de un patógeno. Vector: Organismo capaz de transmitir un patógeno. Virus: Parásito obligado, submicroscópico, compuesto por ácido nucleico y proteínas. Para saber más: BIBLIOGRAFIA 1. Black, L. L., Green, S. K., Hartman, G. L., and J. M. Poulos. 1991.

Pepper diseases: A field guide. Asian Vegetable Research and Development Center. AVRDC Publication No. 91-347, 98 pp.

2. The Canadian Phytopathological Society and Entomological

Society of Canada. 1994. Diseases and pests of vegetable crops in Canada. Ed. by R. J. Howard, J. A. Garland & W. L. Seaman. M. O. M. Printing. Ottawa, Ontario, Canada. 554 pp.

Page 43: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

41

3. CATIE. 1993. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de chile dulce. Serie Técnica. Informe Técnico No. 201. Turrialba, Costa Rica. 143 p.

4. Goldberg, N. P. 1995. Chile pepper diseases. Agricultural

Experiment Station. College of Agriculture and Home Economics. New Mexico State University. Circular 549. 20 pp.

5. MacNab, A. A., Sherf, A. F. and Springer, J. K. 1983. Identifying

diseases of vegetables. The Pennsylvania State University, College of Agriculture, University Park, Pennsylvania, USA. 62 pp.

6. Velásquez, V. R., Rincón, V. F. y López, F. L. C. 2000. Guía para

controlar la pudrición de la raíz del chile en Zacatecas y Aguascalientes. SAGAR, INIFAP, Campo Experimental Calera. Folleto para Productores No. 25. 14 p.

7. Velásquez V. R., Medina A. M. M. y Luna R. J. J. 2001.

Sintomatología y géneros de patógenos asociados con las pudriciones de la raíz del chile (Capsicum annumm L.) en el Norte Centro de México. Revista Mexicana de Fitopatología 19:175-181.

Las publicaciones arriba mencionadas se encuentran disponibles para su consulta en la oficina del Programa de Fitopatología del

Campo Experimental Pabellón.

Page 44: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

El contenido de esta publicación fue revisado por el Comité Editorial del CEPAB

COMITE EDITORIAL DEL CEPAB

M.C. Arturo Cruz Vázquez Dr. Guillermo Sánchez Martínez Dr. Alfonso Peña Ramos M.C. Luis Reyes Muro Ing. Francisco Javier Robles Escobedo M.C. Fernando González Castañeda Ing. José Luis Ramos González

En el proceso editorial de esta publicación colaboraron

las siguientes personas:

Edición: Francisco Javier Robles Escobedo José Luis Ramos González Guillermo Sánchez Martínez

Fotografías: Rodolfo Velásquez Valle Pablo Valle García

Tipografía computarizada: Rodolfo Velásquez Valle

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON

Kilómetro 32.5 Carretera Aguascalientes-Zacatecas Apartado Postal No. 20

C.P. 20660 Tel: 01 (465) 958-01-67 y

Fax: 01 (465) 958-01-86 Pabellón de Arteaga, Ags.

Página Internet: http://www.inifap.gob.mx

Esta publicación se terminó de imprimir en noviembre del 2002

Código: 7-20-71 Tiraje: 2,500 ejemplares

Page 45: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A. C.

CONSEJO DIRECTIVO

C. Felipe González González Presidente Honorario

Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Juan Manuel Castañeda Muñoz Presidente Ejecutivo

M.V.Z. Ricardo Pérez Gómez

Vicepresidente

Ing. Pedro González Reynoso Secretario

M.V.Z. José Luis Gutiérrez Padilla

Tesorero

M.V.Z. Roberto E. von Bertrab Peters Secretario Técnico

Director General de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario del Estado de Aguascalientes

Ing. José Amando Rodríguez Galindo

Secretario Técnico Delegado Estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación

C.P. José de Jesús Moreno Gómez Presidente del Consejo de Vigilancia

Contralor General del Estado

C.P. Efrén León Alvarez Vicepresidente del Consejo de Vigilancia

Contralor Interno de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Ing. Mario Leonel Quesada Parga

Gerente

Page 46: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A. C.

VOCALES

M.C. Salvador Martín del Campo Valle Director de Coordinación y Vinculación Estatal en Aguascalientes

C. Carlos Narváez Avila

Representante del Sistema Producto Ajo

C. Antonio Muñoz Castorena Representante del Sistema Producto Papa

Ing. Fernando de la Serna Ibarra

Representante del Sistema Producto Guayaba

Ing. Jorge Ríos Leal Representante del Sistema Producto Vid

Ing. Teodoro Ulises Olivares Ventura

Representante del Sistema Producto Durazno

M.V.Z. José de Jesús Guzmán de Alba Representante de Especie Producto Bovinos Carne

Sr. Gerardo González Enríquez

Representante de Especie Producto Bovinos Leche

Ing. Gerardo Salas Díaz Representante de Especie Producto Ovinos y Caprinos

Ing. Gerardo Muñoz Castorena

Representante del Sistema Especie Producto Forestal y Ganaderos Diversificados

Ing. José Rafael Limón Martínez

Representante del Sistema Producto Miel

M.V.Z. Raúl Romero Rivera Representante de Especie Producto Porcinos

L.A.F. César Joel Quesada Macías

Representante de Especie Producto Aves

C.P. Elías Alvarez Cisneros Presidente del Comité de Aportantes

Page 47: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

CAMPO EXPERIMENTAL PABELLON M.C. Salvador Martín del Campo Valle ........ Director de Coordinación y Vinculación M.Sc. Arturo Cruz Vázquez ............................................................... Jefe de Campo

PERSONAL INVESTIGADOR Ing. Fernando Lucio Ortiz ....................................................................... Abasto Nacional M.C. Carlos Alberto Jiménez González ............................................................. Cereales M.C. Esteban Salvador Osuna Ceja .............................. Conservación de Suelo y Agua Dr. Guillermo Sánchez Martínez ............................. Conservación y Protección Forestal Ing. Francisco Javier Robles Escobedo ................................................ Difusión Técnica Dr. Ernesto Martínez Meza ....................................................... Ecosistemas Desérticos M.C. Ernesto González Gaona .................................................................. Entomología Dr. José Saúl Padilla Ramírez ... ................................................. Fisiología de Cultivos Dr. Rodolfo Velásquez Valle ...................................................................... Fitopatología M.C. Jesús Ma. Espinoza Calzada ................................................................... Forrajes Dr. Carlos Alberto García Díaz .......................................................................... Forrajes Ing. José Luis Ramos González ........................................................................ Forrajes M.C. Francisco Gutiérrez Acosta ....................................................................... Frutales M.C. Luis Martín Macías Valdez ..................................................................... Hortalizas M.C. Roberto Ochoa Márquez .............................................. Leguminosas Comestibles M.C. Rodolfo Gaytán Bautista ................................................................................. Maíz Dr. Alfonso Peña Ramos ........................................................................................ Maíz M.C. Francisco Esquivel Villagrana ........................................... Matemáticas Aplicadas M.C. Miguel Angel Perales de la Cruz ............................................... Nuevas Opciones M.C. Fernando González Castañeda ................................................... Nutrición Animal Dra. Alma Delia Báez González ............................................... Predicción de Cosechas M.C. Víctor Manuel Rodríguez Moreno .................................... Predicción de Cosechas Dr. Mario Tiscareño López ....................................................... Predicción de Cosechas M.Sc. Abraham de Alba Avila ........................................................... Recursos Naturales Biol. Esperanza Quezada Guzmán .................................................. Recursos Naturales M.C. Renato Raúl Lozano Domínguez ....................................... Reproducción Animal M.C. Luis Humberto Maciel Pérez ..................................... Relación Agua-Suelo-Planta M.C. Luis Reyes Muro .......................................................................... Socioeconomía Dr. José Manuel García Santibáñez Sánchez ............................................... Viticultura

Page 48: Folleto Tecnico 20 Chile Enfermedades

La impresión de esta publicación fue financiada por:

FUNDACION PRODUCE ZACATECAS, A.C. Prolongación Guge Salinas No. 103 Correo E.: [email protected] Fresnillo, Zac.; México

FUNDACION PRODUCE AGUASCALIENTES, A.C. Av. Universidad No. 604 Int. 6 y 7 Fracc. Unidad Ganadera. C.P. 20130 Aguascalientes, Ags. Tel. y Fax: 01 (449) 9-12-86-57 Correo E.: [email protected] Portal E.: http://www.aguascalientes.gob.mx/agro/produce