flexibilidad, no por atacar los salarios la salida del paro pasa ...llos puestos de trabajo que...

2
LORENZO RIVARÉS PORTAVOZ DE LA PATRONAL ESPAÑOLA DE AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEO (ASEMPLEO) "La salida del paro pasa por formación y flexibilidad, no por atacar los salarios" La reforma laboral permite a las Empresasde Trabajo Tem- poral (ETI’) colaborar con los servicios públicos de empleo a cambio de una bonificación por cada parado que coloquen. La patronal que agrupa al sec- tor, Asempleo, asesura que el nuevo rol de las ETI" benefi- ciará a los desempleados ADRIÁNLEGASA DONOSTIA. Lorenzo Rivarés, por- tavoz de Asempleo, poneempeño en rebatir la imagen de "precarizado- ras" que se tiene de las ETT y defiende el papel que pueden desempeñar parareducir el paro. Aseguraque, sobretodo en los tiempos que corren, un contrato de 12 dias da duración media de los contratos que se firman por ETT es un paso adelante en la carrera por un empleo estable. ¿Por qué la capacidad de coloca- ción de los servicios públicosde empleo es tan baja? Primero porque tienen un sistema de gestionar todas las ofertas muy complejo que les resta operativi- dad. Los criterios son más admi- nistrativos que de eficiencia. Hay que tener en cuenta que, ahora más que nunca, cuando un empresario te pide quince carretilleros te los pide para mañana porque tiene que sacar adelante un pedido. Si se los envlas dentro de dos semanas por- que tienes que hacer gestianes entonces ya no los quiere. Además, la oficina pública está a más labo- res que la búsqueda de empleo, como gestionar ayudas. En cambio, las agencias privadas tenemos una fuerte actividad comercial para localizar empresarios que necesi- tan trabajadores. ¿Cuántos contratosfirman las Err al año? El año pasado hicieron 2 millones de contratos en España. Por com- parar, el servicio público de empleo interviene en el 1,6% de los nuevos contratos, mientras que las ETT lo hacen en el 14,2%. ¿A quése debela diferencia? No queremosentrar en competen- cia con los servicios públicos por- que ellos hacen otras cosas, pero es evidente que el sector privado tie- ne una red comercial potente que hace que cuando un empresario necesita trabajadores llame direc- tamente a la ETTY sabe que al dia siguiente lostiene ahí. Esa capaci- dad de llegar al empresario para darconel quenecesita contratar nolatiene elservicio público. ¿Quéduración media tienen los contratos de las ETT? ¿Se firman contratos indefinidos? Una ETT puede firmar contratos indefmidos, pero la duración media El portavoz de Asempleo, Lorenzo es de doce dias. Puede parecer poco pero, quitando las oposiciones, muy poca gente entra al mercado laboral con un contrato indefinido. Lo normal es entrar en una rueda que consiste en estar en paro, for- marse, lograr un contrato tempo- ral, otra vez al paro, volver a for- marse, de nuevo un contrato tem- poral.., así hasta que se consigue un empleo estable. Si el que trabaja con un desempleado le consigue muchas ofertas, es más fácil que la rueda vaya a más velocidad, y si es un profesional le mandará a aque- llos puestos de trabajo que mejor se adecuen a su perfil, por la cuenta que le trae a la propia agencia. De los trabajadores que llevan un año en la órbita de una ETT y están repitiendo el circulo, uno de cada tres acaban con colocaciones per- manentes en las empresas usua- rias. Cuandoel empresario necesi- ta contrata]" un trabajador de for- ma permanente se acuerda de aquel chaval que entró por la ETT y funcionaba bien. Esto es bueno para nosotros, porque así la empre- sa que nos contrata está satisfecha y el trabajador va a hablar bien de nosotros. ¿Cómo se financia la ETT? Paga la empresa que nos contrata, por tanto el trabajador cobra lo mismo que el resto de la plantilla. Rivarés,posa parael fotógrafo en un momento de la entrevista. FOTO: NG "Al final el que lleva dos años sin cotizarlo que necesita es uncontrato, aunque sea de una duración muy breve" "Antes el queentraba por ETT cobraba menos que sus compañeros y era una injusticia, pero eso ya no se da" "Al sistema público le falta operatividad, cuando el empresario pidequince carretilleros los pide para mañana" La ETT firma un contrato laboral con el trabajador y uno mercantil con la empresa. Se calcula el coste del trabajador y se le añade un mar- gen. Sin embargo, la ETT se asocia a contratos precarios y sueldos bajos. Cuando las ETT nacieron en Espa- ña en 1994 tenían su propio conve- nio, por lo que el trabajador de ETT podía estar cobrando menos que los de la empresa usuaria. Es cierto que eso era una injusticia, lo que nos puso una etiqueta de precari- zadores del mercado laboral. En 1999 se acabó con esto y ahora una empresa que contrata a un traba- jador por ETT tiene que pagarle lo mismo que al resto. Esa imagen de precarizadores ha seguido exis- tiendo aunque ya no tiene sentido porque no es real. De hecho, creo que entre los jóvenes está cam- biando la percepción y ven la ETT simplemente como un sitio al que ir si necesitan un empleo. ¿Es bueno para el sector que el paro sea tan elevado? Todo lo contrario. Desde que comenzó la crisis se factura menos de la mitad. Aunque hay más gen- te en desempleo, también hay muchos menos empresarios que nos llaman para ofrecer puestos de trabajo. Por tanto les conviene quela eco- nomia vaya bien. Si comparamos por países, en los que la tasa de penetración de las ETT relación de trabajadores con- tratados por ETT sobre el total de ocupados~ es mayor, menor es la tasa de paro y de temporalidad. Holanda tiene un 4% de penetra- ción de las ETT y en España es del O,5 %. Donde menos operan las ETT es en España, Irlanda y Grecia, pre- cisamente los paises que más paro tienen. Para nosotros cuanto más eficiente sea el mercado laboral mejoe Queremos que haya empre- sartas con pedidos y busquen con- tratar gente especializada en poco tiempo. ¿Ocurre algo similar entre las comunidadesautónomas? Sí. Las comunidades con mayor penetración de las ETT, que son País Vasco, Navarra, La Rio]a, Ara- gón, Catalunya y Madrid, tienen menor temporalidad y menor desempleo. Tienen el mercado labo- ral más desarrollado, con empleos más industriales y estables y tra- bajadores más cualfficados y con mayor valor añadido. No digo que la relación entre mayor penetra- ción de las ETT y menor desempleo sea causal, pero sí es cierto que existe, que las ETT contribuyen como un factor más. O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: Fecha: Sección: Páginas: 6786 No hay datos 4438 € 1217 cm2 - 130% 12/08/2013 ECONOMIA 26,27 1 ASEMPLEO

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: flexibilidad, no por atacar los salarios La salida del paro pasa ...llos puestos de trabajo que mejor se adecuen a su perfil, por la cuenta que le trae a la propia agencia. De los

LORENZO RIVARÉSPORTAVOZ DE LA PATRONAL ESPAÑOLA DE AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEO (ASEMPLEO)

"La salida del paro pasa por formación yflexibilidad, no por atacar los salarios"

La reforma laboral permite alas Empresas de Trabajo Tem-poral (ETI’) colaborar con losservicios públicos de empleo acambio de una bonificaciónpor cada parado que coloquen.La patronal que agrupa al sec-tor, Asempleo, asesura que elnuevo rol de las ETI" benefi-ciará a los desempleados

ADRIÁN LEGASADONOSTIA. Lorenzo Rivarés, por-tavoz de Asempleo, pone empeño enrebatir la imagen de "precarizado-ras" que se tiene de las ETT ydefiende el papel que puedendesempeñar para reducir el paro.Asegura que, sobre todo en lostiempos que corren, un contrato de12 dias da duración media de loscontratos que se firman por ETTes un paso adelante en la carrerapor un empleo estable.¿Por qué la capacidad de coloca-ción de los servicios públicos deempleo es tan baja?Primero porque tienen un sistemade gestionar todas las ofertas muycomplejo que les resta operativi-dad. Los criterios son más admi-nistrativos que de eficiencia. Hayque tener en cuenta que, ahora másque nunca, cuando un empresariote pide quince carretilleros te lospide para mañana porque tiene quesacar adelante un pedido. Si se losenvlas dentro de dos semanas por-que tienes que hacer gestianesentonces ya no los quiere. Además,la oficina pública está a más labo-res que la búsqueda de empleo,como gestionar ayudas. En cambio,las agencias privadas tenemos unafuerte actividad comercial paralocalizar empresarios que necesi-tan trabajadores.¿Cuántos contratos firman las Erral año?El año pasado hicieron 2 millonesde contratos en España. Por com-parar, el servicio público de empleointerviene en el 1,6% de los nuevoscontratos, mientras que las ETT lohacen en el 14,2%.¿A qué se debe la diferencia?No queremos entrar en competen-cia con los servicios públicos por-que ellos hacen otras cosas, pero esevidente que el sector privado tie-ne una red comercial potente quehace que cuando un empresarionecesita trabajadores llame direc-tamente a la ETT Y sabe que al diasiguiente los tiene ahí. Esa capaci-dad de llegar al empresario paradar con el que necesita contratarno la tiene el servicio público.

¿Qué duración media tienen loscontratos de las ETT? ¿Se firmancontratos indefinidos?Una ETT puede firmar contratosindefmidos, pero la duración media

El portavoz de Asempleo, Lorenzo

es de doce dias. Puede parecer pocopero, quitando las oposiciones,muy poca gente entra al mercadolaboral con un contrato indefinido.Lo normal es entrar en una ruedaque consiste en estar en paro, for-marse, lograr un contrato tempo-ral, otra vez al paro, volver a for-marse, de nuevo un contrato tem-poral.., así hasta que se consigue unempleo estable. Si el que trabajacon un desempleado le consiguemuchas ofertas, es más fácil que larueda vaya a más velocidad, y si esun profesional le mandará a aque-llos puestos de trabajo que mejor seadecuen a su perfil, por la cuentaque le trae a la propia agencia. Delos trabajadores que llevan un añoen la órbita de una ETT y estánrepitiendo el circulo, uno de cadatres acaban con colocaciones per-manentes en las empresas usua-rias. Cuando el empresario necesi-ta contrata]" un trabajador de for-ma permanente se acuerda deaquel chaval que entró por la ETTy funcionaba bien. Esto es buenopara nosotros, porque así la empre-sa que nos contrata está satisfechay el trabajador va a hablar bien denosotros.¿Cómo se financia la ETT?Paga la empresa que nos contrata,por tanto el trabajador cobra lomismo que el resto de la plantilla.

Rivarés, posa para el fotógrafo en un momento de la entrevista. FOTO: NG

"Al final el que lleva dosaños sin cotizar lo quenecesita es un contrato,aunque sea de unaduración muy breve"

"Antes el que entrabapor ETT cobraba menosque sus compañeros yera una injusticia, peroeso ya no se da"

"Al sistema público lefalta operatividad,cuando el empresariopide quince carretilleroslos pide para mañana"

La ETT firma un contrato laboralcon el trabajador y uno mercantilcon la empresa. Se calcula el costedel trabajador y se le añade un mar-gen.Sin embargo, la ETT se asocia acontratos precarios y sueldosbajos.Cuando las ETT nacieron en Espa-ña en 1994 tenían su propio conve-nio, por lo que el trabajador de ETTpodía estar cobrando menos que losde la empresa usuaria. Es ciertoque eso era una injusticia, lo quenos puso una etiqueta de precari-zadores del mercado laboral. En1999 se acabó con esto y ahora unaempresa que contrata a un traba-jador por ETT tiene que pagarle lomismo que al resto. Esa imagen deprecarizadores ha seguido exis-tiendo aunque ya no tiene sentidoporque no es real. De hecho, creoque entre los jóvenes está cam-biando la percepción y ven la ETTsimplemente como un sitio al queir si necesitan un empleo.¿Es bueno para el sector que elparo sea tan elevado?Todo lo contrario. Desde quecomenzó la crisis se factura menosde la mitad. Aunque hay más gen-te en desempleo, también haymuchos menos empresarios quenos llaman para ofrecer puestos detrabajo.

Por tanto les conviene que la eco-nomia vaya bien.Si comparamos por países, en losque la tasa de penetración de lasETT relación de trabajadores con-tratados por ETT sobre el total deocupados~ es mayor, menor es latasa de paro y de temporalidad.Holanda tiene un 4% de penetra-ción de las ETT y en España es delO,5 %. Donde menos operan las ETTes en España, Irlanda y Grecia, pre-cisamente los paises que más parotienen. Para nosotros cuanto máseficiente sea el mercado laboralmejoe Queremos que haya empre-sartas con pedidos y busquen con-tratar gente especializada en pocotiempo.¿Ocurre algo similar entre lascomunidades autónomas?Sí. Las comunidades con mayorpenetración de las ETT, que sonPaís Vasco, Navarra, La Rio]a, Ara-gón, Catalunya y Madrid, tienenmenor temporalidad y menordesempleo. Tienen el mercado labo-ral más desarrollado, con empleosmás industriales y estables y tra-bajadores más cualfficados y conmayor valor añadido. No digo quela relación entre mayor penetra-ción de las ETT y menor desempleosea causal, pero sí es cierto queexiste, que las ETT contribuyencomo un factor más.

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

6786No hay datos4438 €1217 cm2 - 130%

12/08/2013ECONOMIA26,27

1ASEMPLEO

Page 2: flexibilidad, no por atacar los salarios La salida del paro pasa ...llos puestos de trabajo que mejor se adecuen a su perfil, por la cuenta que le trae a la propia agencia. De los

¿Está España cerca de empezar acrear empleo de manera sostenidao volverá a subir el paro en otoño?Los datos de verano son buenos,pero no se puede decir que sea unatendencía. Son cinco meses dereducción de paradas. Es cierto queno coincide cuántos dejan de estaren paro con los que vuelven a tra-bajar, ya que hay desempleados quese cansan de buscar empleo o sevan a la economía sumergida. Tam-bién es verdad que la mayoría delas contrataciones de verano sontemporales, pero eso es mejor quenada. En septiembre veremos cuán-tos de esos trabajadores pasan a unempleo permanente.¿Avanza el mercado laboral espa-ñol hacia un modelo de empleobásicamente temporal?No tiene por qué. Aquellos paísesque invierten en la fiexiseguridad,que es dar mucha formacíón aldesempleado de manera que seenlacen varios contratos tempora-les, tienen menos tasa de tempora-lidad. Cuando alguien está endesempleo hay que darle muchaformación porque cuantas máscosas sepa hacer el empresario másquerrá tenerlo en su empresa. Setrata de que la temporalídad hagaque se mejore la empleabllidad através de esa formacíón y mejorarsu valor en el mercado laboral.Cuando un desempleado ni trabajaní se forma pierde valor para elmercado.De nuevo el sistema público pre-senta carencias en ese sentido.Se debería hacer la formación demanera diferente. Dar un curso deinformática a alguien que aspira aun empleo sin cualificación no tie-ne sentido. Si el empresario nece-sita carretllleros habrá que tenerun sistema rápido y eficiente queforme carretílleros. La salida alparo pasa por formación y flexibi-lidad, y no en atacar la capacidadadquisitiva del trabajador, comoplantea Europa. El empresarioquiere que la gente que le mandestrabaje bien para poder sacar ade-lante el pedido, no que cobrenmenos.El Gobierno español ultima laentrada de las ETT como agenciasde colocación en colaboración conlos servicios privados. ¿Es unabuena noticia para los desemplea-dos?Nosotros lo valoramos positiva-mente. Habrá más facilidad parael parado y para el empleador a lahora de encontrarse. Antes esta-ban solo las agencias de coloca-ción, que apenas han tenidoimpacto en el mercado laboral, yahora las ETT también puedenactuar como tales. Dos millones decontratos en un año es mucho,creo que el hecho de que esto sepueda aprovechar para ayudar alos parados es positivo para ellos.Sobre todo se notará en el ciclo queantes comentaba de formación ycontrato temporal para que seacada vez más rápido y se encuen-tre antes un empleo estable.La colaboración público-privadaya es una realidad en otros pai-ses de Europa.Modelos como el británico funcio-nan muy bien. Son modelos pro-vechosos en términos sociales ytambién en términos económicospara el Estado. Cuando un desem-pleado encuentra un empleo, dejade cobrar la prestación que pagala administración e ingresa IRPFy Seguridad Social a las arcaspúblicas.El Gobierno español plantea com-pensaciones de hasta 3.000 eurospara la ETT por un contrato, peropide que sean al menos de seis

¯ ¿Qué son? Las ETT, caso deAdecco o Randstad, ponen en contacto al empresario con los paradosque acuden a sus oficinas. El desem-pleado firma un contrato con la ETT,y esta a su vez con la empresa, que lepaga por el servicio. No es exacta-mente lo mismo que una agencia decolocación, aunque Rajoy les va aautorizar a trabajar como tales.¯ ¿Son eficaces? Según Asempleo,las ETT consiguen el 14,2°/0 de losnuevos contratos, mientras que lasoficinas de empleo logran un ],6%.Del total de trabajadores españoles,un 0,50/0 ha sido contratado via ETT.La diferencia se debe a la duración delos contratos, de 12 d[as de media. En2012 hicieron 2 millones de contratos.¯ Nuevo rol. Hasta ahora la ETT solooperaba con el parado que acudía aella, pero la nueva regulación les per-mite trabajar también con los inscri-tos en las oficinas públicas a cambiode una bonificación por contrato.

"Los países dondemenos operan las ETTson España, Irlanda yGrecia, justo donde elparo es más elevado"

"Una de cada trespersonas que llevan unaño en la órbita de laETT acaban accediendoa un contrato estable"

meses de duración.Ese es un error estratégico delGobierno. Los contratos de más deseis meses suponen menos del 20%de los contratos que se firman, portanto estás excluyendo al otro 80%de contratacíones de meterse en elciclo del empleo. Si nos obligan auna duración de seis meses desdeeí principio, sín margen de adap-tación, afectaría muy negativa-mente a la eficiencia del modelo.Sin entrar a valorar la cuantía delas compensaciones, que paranosotros es secundario, haymucha gente que lleva uno o dosaños sin haber cotizado un solodía. Hay que empezar a dínamizara ese personal, hay que darles con-tratos de breve duración para con-seguir que se metan en la rueda delempleo.Frente al modelo que planteaRajoy, el Gobierno Vasco ha recha-zado bonificar a las ETT y prevémejorar la capacidad de interme-diación de Lanbide. ¿Cree que elsistema público tiene futuro?Hay que buscar vías de coopera-ción entre el servicio público y elprivado. Las ETP llevamos décadascon una actividad muy importan-te para que un empresario, cuandonecesita un trabajador, deseuelgueel teléfono y nos llame. Es muy dhí-cil que alguien monte un sistematan eficiente. La administracióntiene listados de desempleados quenecesitan que les ayuden y noso-tros tenemos una capacidad parasaber cuándo un empresario nece-sita trabajadores. Por tanto, loideal es cooperar. Si el GobiernoVasco aumenta los recursos paramejorar la intermediacíón públicapara nosotros va a ser positivo,pero creo que los mejores resulta-dos van a llegar con la colabora-ción público-privada.

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

6786No hay datos4438 €1217 cm2 - 130%

12/08/2013ECONOMIA26,27

2ASEMPLEO