finca experimental - navarra agraria

16
49 NAVARRA AGRARIA Agricultura y ganadería compatibles en los Agricultura y ganadería compatibles en los Secanos Semiáridos JESÚS JAVIER SAYÉS SÁNCHEZ Finca experimental "El Serrón" de Valtierra informe especial a a continuación presentamos un INFORME ESPECIAL sobre la Finca Experimental de Valtierra que constituye hoy por hoy un Modelo claro de Referencia de la producción de ovino de carne en secanos semiáridos en la Ribera de Navarra. En 1994 el ITG Ganadero llegó a un acuerdo con el ayuntamiento de Valtierra, propietario de la finca, y puso en marcha un plan de experimentación en "El Serrón". Introdujo un rebaño de ganado ovino de raza Navarra con dimensiones y características semejantes a los de las explotaciones de la zona e inició una serie de experiencias de manejo, pastoreo y siembras de cultivos forrajeros, con el objetivo doble de mejorar la productividad de las explotaciones y mejorar la calidad de los suelos y cultivos. Se trataba de armonizar dos intereses, el particular y el común: la rentabilidad del ganadero y el sostenimiento de un ecosistema natural frágil, compatibilizando agricultura, ganadería y medio ambiente. "El Serrón" de Valtierra es representativa de los sistemas productivos de ganadería extensiva de los Secanos Semiáridos, en la Ribera navarra, que se hallan hoy en clara regresión, con grandes dificultades para subsistir por los motivos que veremos. Los cambios propiciados por la nueva reforma de la PAC, que en la práctica desliga el cobro de las ayudas de la producción, puede acelerar el proceso de desaparición de la ganadería en dichas zonas. Sin embargo el pastoreo racional del ganado aporta beneficios para la fertilidad de los suelos y el mantenimiento de ecosistemas esteparios. Los resultados obtenidos por el ITG Ganadero en la experi- mentación están sirviendo, diez años después, como base para los trabajos de ordenación en distritos agrícolas y ganaderos del Parque Natural de Bardenas Reales, declarado en el año 2000 como “Reserva Natural de la Biosfera”. Y también para establecer líneas de actuación en las propias explotaciones de cara a mejorar su rentabilidad y garantizar su supervivencia. En la primera parte de este informe se hace un breve análisis de la actividad agrícola y ganadera en los secanos semiáridos de Navarra (comarcas agrarias VI y VII) para razonar el por qué de esta Finca. Posteriormente, además de recordar las características de la Finca Experimental "El Serrón" de Valtierra, se exponen los cultivos con los que se trabaja actualmente, la rotación de los mismos, su aprovechamiento y datos productivos. En un tercer apartado se analizan las ventajas y aportaciones obtenidas de las experiencias en la Finca "El Serrón" y finalizaremos con algunas reflexiones o consideraciones sobre el futuro de los secanos semiáridos.

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

49NAVARRA AGRARIA

Agr i cu l tu ra y ganader ía compat ib le s en lo sAg r i cu l tu ra y ganader ía compat ib le s en lo s

Secanos Semiáridos JESÚS JAVIER SAYÉS SÁNCHEZ

Finca experimental "El Serrón" de Valtierra

info

rme

espe

cial

aa continuación presentamos un INFORMEESPECIAL sobre la Finca Experimental deValtierra que constituye hoy por hoy unModelo claro de Referencia de laproducción de ovino de carne en secanos

semiáridos en la Ribera de Navarra.En 1994 el ITG Ganadero llegó a un acuerdo con elayuntamiento de Valtierra, propietario de la finca, y pusoen marcha un plan de experimentación en "El Serrón".Introdujo un rebaño de ganado ovino de raza Navarracon dimensiones y características semejantes a los de lasexplotaciones de la zona e inició una serie de experienciasde manejo, pastoreo y siembras de cultivos forrajeros, conel objetivo doble de mejorar la productividad de lasexplotaciones y mejorar la calidad de los suelos y cultivos.Se trataba de armonizar dos intereses, el particular y elcomún: la rentabilidad del ganadero y el sostenimiento deun ecosistema natural frágil, compatibilizando agricultura,ganadería y medio ambiente."El Serrón" de Valtierra es representativa de los sistemasproductivos de ganadería extensiva de los SecanosSemiáridos, en la Ribera navarra, que se hallan hoy enclara regresión, con grandes dificultades para subsistir porlos motivos que veremos. Los cambios propiciados por lanueva reforma de la PAC, que en la práctica desliga el

cobro de las ayudas de la producción, puede acelerarel proceso de desaparición de la ganadería en dichaszonas. Sin embargo el pastoreo racional del ganadoaporta beneficios para la fertilidad de los suelos y elmantenimiento de ecosistemas esteparios.Los resultados obtenidos por el ITG Ganadero en la experi-mentación están sirviendo, diez años después, como basepara los trabajos de ordenación en distritos agrícolas yganaderos del Parque Natural de Bardenas Reales,declarado en el año 2000 como “Reserva Natural de laBiosfera”. Y también para establecer líneas de actuaciónen las propias explotaciones de cara a mejorar surentabilidad y garantizar su supervivencia.En la primera parte de este informe se hace un breveanálisis de la actividad agrícola y ganadera en lossecanos semiáridos de Navarra (comarcas agrarias VI yVII) para razonar el por qué de esta Finca. Posteriormente,además de recordar las características de la FincaExperimental "El Serrón" de Valtierra, se exponen loscultivos con los que se trabaja actualmente, la rotaciónde los mismos, su aprovechamiento y datos productivos.En un tercer apartado se analizan las ventajas yaportaciones obtenidas de las experiencias en la Finca "ElSerrón" y finalizaremos con algunas reflexiones oconsideraciones sobre el futuro de los secanos semiáridos.

Page 2: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

◆◆

PP ara conocer la situación de partida, es útil ha-cer una referencia al artículo publicado en

Navarra Agraria (nº 114, Mayo-Junio 1999) tiem-po después de la puesta en marcha de la Finca, ytitulado: "Secanos Semiáridos de Navarra. Re-cursos agrícolas, ganaderos y medioambienta-les. ¿Cómo compatibilizarlos?" de Juan A. Le-zaun, Iosu Irañeta y Alberto Lafarga (ITG Agrícola)Jesús Sayés y Jesús Ochoa (ITG Ganadero) y Car-los Astráin (Gestión Ambiental, Viveros y Repobla-ciones de Navarra).

En el apartado de RECURSOSAGRÍCOLAS, hace 10 años se citaban pá-rrafos como estos:

"La producción agrícola de los secanos semiáridosde Navarra se basa fundamentalmente en el cultivode los cereales y entre ellos es la cebada la que me-jor adaptada se encuentra a estas condiciones climá-ticas extremas de calor y sequía."

"Las producciones obtenidas de cebada se sitúanen torno a las 2 t/ha, aunque estos valores mediosfluctúan mucho entre campañas e incluso entre co-marcas y parcelas, en función de la calidad del sue-lo y la oportunidad de las lluvias primaverales.""El porcentaje de tierra en retirada en las distintasmodalidades de barbecho, oscila entre el 25 y el50%, en un sistema de producción que alterna el

cultivo de los cereales con estos barbechos tradi-cionales, …"

"La rentabilidad de los cultivos cerealistas de estascomarcas semiáridas de Navarra pasa por grandesdificultades para desarrollarse por sí misma."

" La subsistencia de la agricultura de estos secanossemiáridos en su estado actual de extensificaciónpasa por las medidas de apoyo que las Administra-ciones vienen articulando en los últimos años: pri-mas PAC, seguro integral…"

Dentro del apartado de RECURSOSGANADEROS se decía:

"Los sectores ganaderos que aprovechan directa-mente estos secanos semiáridos en pastoreo son,el vacuno bravo (algo) y sobre todo el OVINO DECARNE, que es quien mejor puede valorizar ytransformar los recursos que ahí se encuen-tran."

"LA RAZA NAVARRA SE ENCUENTRAPRESENTE EN LA MAYORÍA DE

LAS EXPLOTACIONES."

"El grupo ampliamente mayoritario de ganaderos enestas zonas semiáridas son los que sacan las ovejasa pastar al campo (pastoreo) y utilizan toda la seriede recursos que están a su alcance,... Los recursosalimenticios fundamentales son los pastos: (Puertosde Roncal y Salazar, Sierra de Andía, Bardenas), pra-deras (regadío y secano), restos de cultivos de rega-

Secanos semiáridos de Navarra> Cómo ha sido su evolución reciente

CUANDO se pu-so en marcha,por parte de

ITG, la Finca Experimental de"El Serrón", en Octubre de1994, las actividades princi-pales desarrolladas en estossecanos semiáridos eran laagricultura y la ganadería, conintereses totalmente opuestosentonces lo mismo que ahora.

Para comprender el contextoy entorno de esta Finca Expe-rimental de secano nos ha pa-recido oportuno describir có-mo eran, en el momento desu puesta en marcha, y obser-var si se han producido o nocambios sustanciales a lo largode este período 1995 -2005.

50 ENERO - FEBRERO 2006

1111Se

cano

s VA

LTIE

RRA

ELPUNTO DE PARTIDA

Page 3: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

◆◆

◆◆

dío, rastrojera de cereal de secano, co-rralizas (cerros, barrancos, liecos) etc."

"Los pastos, salvo los de los Puertosy Bardenas, pueden ser en propiedado arrendados. Y además pueden es-tar dentro de las llamadas "corralizas"comunales o en terrenos particula-res."

"En los últimos años, una serie defactores como concentraciones par-celarias (con disminución de lindes yribazos); nivelación de parcelas; se-lección de variedades de semilla (nose cae el grano); eficiencia de la mo-derna maquinaria agrícola; productosfitosanitarios,etc, han originado queel desperdicio agrícola tienda a cero,lo que implica muchas menos racio-nes para las ovejas."

"Asimismo, la implantación de culti-vos con nuevas técnicas (olivo, viña,frutales) y las repoblaciones foresta-les, suponen una reducción notablede la superficie pastable."

"En la mentalidad del ganadero primala necesidad momentánea de alimen-tar al ganado sobre el aprovecha-miento de los recurso pastables, máspor la incertidumbre de no saber si vaa disponer mañana de lo que se en-cuentra hoy, que por desconocimien-to o irresponsabilidad. Esta situaciónimposibilita un pastoreo racional yconlleva el denominado sobrepasto-reo en cerros y liecos."

En ambas actividades, la agrí-cola y la ganadera, y también

en lo referente a RECURSOSAGROAMBIENTALES se expo-nían ya entonces algunas pro-puestas para la mejora de los se-canos como buscar la comple-mentariedad agrícola y ganaderapara incrementar la rentabilidadtotal, utilización de terrenos margi-nales no aptos para la agricultura,dotación de determinada superfi-cie de terreno cultivable cercanaal corral a la entera disposición delganadero, acuerdos entre agricul-tores y ganaderos, diversificaciónde cultivos y otras.

11 ºº EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Durante esta última dé-cada, desde 1995 has-ta el año 2005, la ACTI-VIDAD AGRÍCOLA enestos secanos semiári-dos ha continuado ejer-citándose sin grandes

cambios, con su problemática ya cono-cida. Los agricultores prácticamente engeneral han seguido cultivando estastierras, en muchos casos por tradición,como sucede en Bardenas y no ha ha-bido abandono de la actividad en deter-minadas tierras menos productivas.

Se ha mantenido en muchos casos"a duras penas" principalmente porlas ayudas PAC y a costa de reducircostes de producción. Se practica elmínimo laboreo en preparación inminen-te para siembra (contrasta con los conti-nuados y tal vez excesivos sobre el bar-becho), con un escaso o nulo aporte deabonado y tratamientos variando en fun-ción de la climatología. Esto se agudizamucho más en las parcelas menos pro-ductivas.

Desde el punto de vista agronómico,distan de ser unas buenas prácticas,por la extracción continuada de nutrien-tes a la tierra con escasos o nulos apor-tes. Los continuos laboreos (barbe-chos) favorecen la tasa de erosión. Se

detecta una disminución alar-mante del con-

tenido de materia orgánica en los sue-los y una pérdida de diversidad deriva-da del monocultivo del cereal. Todoello junto con el empleo de fertilizantesy herbicidas, son, entre otros, algunosefectos de la agricultura sobre el medionatural. Y también sobre la avifauna,en las épocas de labranza y recolec-ción.

Sigue predominando el monocultivo decereal, principalmente cebada. Tam-bién se ha continuado con el trigo du-ro, más pensando en las ayudas com-plementarias que en obtener produc-ciones.

Se sigue cumpliendo que, en lamayoría de los casos, los costes

de producción del cultivo estánpor encima de los ingresos por

el valor de la cosecha.

Como novedad, hay que apuntar que,en determinadas localidades y territo-rios, algunos agricultores se han acogi-do a ayudas agroambientales promovi-das por el Departamento de Medio Am-biente y así se pueden ver en estos se-canos algunas parcelas de guisante sincosechar, algunos semillados en prima-vera, bandas sin cosechar en el cereal…

22 ºº EN LA ACTIVIDAD GANADERA

La realidad de la ACTIVIDAD GANA-DERA en la actualidad en los seca-

nos semiáridos es cruda y dura.

51NAVARRA AGRARIA

EVOLUCIÓN Y MOMENTO ACTUAL

Page 4: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

◆◆

Se puede hablar de una crisis total en elsistema de pastos y corralizas de secano paraaprovechamiento ganadero.

Se han agudizado los problemas apuntados en elartículo de 1999 (derivados del uso de maquinarias,nivelaciones, selección semillas, etc) acerca de quelos desechos agrícolas para el ganado tienden a ce-ro y esto conlleva en la práctica la obtención de ra-ciones exiguas. Se han extendido prácticas como"rastrillar" la paja de los rastrojos y todavía se haacusado más el descenso de comida para el ga-nado, calculándose un 34% menos de racionespara su alimentación (Fuente: J. Mangado y V. Fe-rrer. Boletín Informativo Ovino nº 78 ).

En zonas más productivas, donde se siembra toda ocasi toda la superficie, el rastrojo además de quedarmuy poco aprovechable por el ganado se labra rápi-damente. Donde se practica el sistema de año y vez,el rastrojo se laborea y se convierte en barbechomuy precozmente (febrero) lo cual impide que pro-grese en primavera la vegetación espontánea.

A esa problemática hay que añadir la falta de in-fraestructuras, corrales, balsas o zonas deabastecimiento de agua adecuadas y por ello,en épocas de sequía cada vez más frecuentes,hay que llevar el agua con cisternas.

Todo ello redunda enuna pésima calidad devida para el ganaderoque trabaja en esascondiciones, y el siste-ma se hace inviable.

En pleno año 2005 un gana-dero no debería sacar a pas-tar a sus animales a la aven-tura, a base de estar horas y

horas en el campo para obtener una ración mu-chas veces incompleta. Con la incertidumbre deencontrar comida no puede haber un pastoreo ra-cional y conlleva un deterioro progresivo por so-brepastoreo en cerros, liecos y degradación me-dioambiental.

Todavía muchos ganaderos de estas comarcasagrarias VI y VII, continúan dependiendo de todosesos factores externos y no gestionan ni tienenasegurados sus recursos alimenticios con ciertasgarantías. En muchos casos, porque en sus loca-lidades no han podido optar a parcelas de cultivopara gestionarlas ellos mismos, unas veces porcompetencia con los agricultores y en otras por fal-ta de decisión y cierto inmovilismo.

Un factor clave que dificulta notablemente lapuesta en marcha de buenas prácticas agríco-la-ganaderas es el sistema de reparto o adjudi-cación de parcelas de cultivo y de pastos o co-rralizas en los municipios, que se hace diferencia-do y separado cronológicamente en el tiempo.

Suele ser frecuente que las parcelas de cultivo co-munales a las que accede un ganadero estén ubi-cadas fuera de sus zonas de pastos o corralizas yse imposibilita un aprovechamiento directo con suganado.

52 ENERO - FEBRERO 2006

Seca

nos

VALT

IERR

A

Gráfico nº 1. Precipitaciones Medias Históricas y

Anuales. Estación Metereológica de Cadreita.

Gráfico nº 2. Temperaturas Medias Historicas y

Anuales. Estación Metereológica de Cadreita.

DATO

S CL

IMÁT

ICOS

DE

LAZO

NA

Page 5: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

EEn Octubre de 1994, como decía-mos al comienzo, el ITG Gana-

dero llegó a un acuerdo con el Ayun-tamiento de Valtierra para el arriendode la Finca comunal "El Serrón" du-rante un período de 10 años. Traspasar ese tiempo, en el verano de2004 se renovó el acuerdo de arren-damiento para 8 años.

■ Objetivos:

La inquietud existente en la secciónde ovino del ITG Ganadero sobre ladudosa rentabilidad de los secanossemiáridos y la ausencia de fincasde referencia en la Ribera de Nava-rra motivaron la creación de este es-pacio, con el objetivo fundamentalde hacer experiencias que compati-bilizasen positivamente la agriculturay la ganadería. Además, para quesirviera como exposición de instala-ciones novedosas y material gana-dero de ovino de carne, para la for-mación a través de cursos y visitasde ganaderos, técnicos, estudiantesy para la mejora del rebaño de razanavarra.

■ Situación geográfica:

En la figura 1 se puede ver la locali-zación en el mapa de Navarra. Estásituada en el secano comunal, en laporción septentrional del término de

Valtierra (Comarca Agraria VII). Li-mita al Noreste con las BardenasReales y al Noroeste con la corraliza"La Quemada" (nuevo regadío). Lasaltitudes quedan comprendidas en-tre los 350 y 400 metros.

■ Datos climáticos:

Los datos de lluvias y temperaturasque se exponen han sido recogidosde la estación manual meteorológica(I.N.M.) de Cadreita. Se trata de unaestación cercana a la Finca Experi-mental. Puede haber ligeras varia-ciones en cantidad de lluvias (portormentas, etc), pero los datos sir-ven en general para reflejar lo acon-tecido en las diferentes campañas.

En el gráfico 1 se recogen las me-dias de precipitaciones históricas (50años) y las lluvias mensuales desdela campaña 1996/97 hasta la de2004/05. Se observa la enorme irre-gularidad de las lluvias tanto encantidad como en la época o mesesde su presencia. Esto es algo inhe-rente y típico de estas zonas.

A diferencia de las precipitaciones,en las temperaturas sí que hay regu-laridad. Los inviernos son fríos confrecuentes heladas y los veranosson bastante calurosos. Cabe des-tacar el frío invierno de la campaña2001/2002 y el verano agobiante de

la campaña 2002/2003. (gráfico 2)

■ Infraestructuras:

La explotación está dotada de unaprisco de 400 m2 de cubierto, conun patio, serenado de 1.600 m2 , co-mederos tipo pasillo con diferentesfrentes de acceso, silos metálicospara pienso, cierre perimetral e inte-rior con malla tipo autopista y postesde madera tratada (7.525 m.l.), ba-rrera canadiense, pastor eléctrico,abrevaderos, etc. Existe un aula enuna caseta de 50 m2 para cursos deformación y visitas técnicas.

Es muy importante la disponibilidaden la Finca de agua de bebida de cali-dad y con tomas para bebederos enlas parcelas, lo que ayuda notable-mente al bienestar de los animales.

■ Base territorial:

La base territorial de la Finca "El Se-rrón" está constituida por 80,4 hectá-reas, de las que aproximadamente70 son tierra arable; de ellas 10 al-bergan cultivo marginal (pendientespedregosas). El resto de la finca,otras 10 hectáreas, son áreas decerros, con pasto arbustivo.

La Finca se divide en cinco grandesparcelas que se muestran dibujadasen el plano de la figura nº 2.

53NAVARRA AGRARIA

descripción> Finca Experimental de Valtierra

Situ

ación d

e la

fin

ca “

El S

erró

n”

Instalaciones de la finca

Figura nº 1

2222

Page 6: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

Las parcelas 1, 3, 4 y 5 son detierra arable y en ellas se practi-can las rotaciones de cultivos.Como orientación sobre el nivelproductivo de estas parcelas, losrendimientos medios de produc-ción de cebada tomando variascampañas se estiman en 1.900 ki-los por hectárea, que se corres-ponde con producciones de la cla-se tercera de Bardenas, muy cer-ca de la segunda (hay cuatro cla-ses definidas).

Existen dos parcelas cercadas depequeñas dimensiones con la fina-lidad de ejecutar numerosos ensa-yos y experiencias a pequeña es-cala de todo tipo, especies, varie-dades, etc. Muchas de las conclu-siones extraídas han servido paraaplicarlas en la totalidad de la Fin-ca. Una se llama"Collarillo Experi-mental", comprende 1,18 hectáre-as y está dentro de la parcela 5(Collarillo), y la otra de 0,73 hectá-reas se llama "Parcela Experimen-tal" y está junto a las instalaciones.En la parcela 2 (Cerro) predominael terreno de cultivo marginal ycon pendientes. En cinco hectáre-as de esta parcela se plantaronarbustos forrajeros (Atriplex hali-mus) en 1995.

■ Mano de obra y ganado:

La Finca dispone, como mano deobra, de una UTH que maneja unrebaño de ovino de carne de razanavarra.

La evolución del censo medio delrebaño (número medio anual deovejas mayores de un año) ha sidola que se ve en el gráfico inferior.

Se aumentó el censo del rebaño pa-ra equipararlo a la dimensión real delas explotaciones de la zona dondeestá ubicada la Finca en cuanto aovejas manejadas por persona. Y lamisma decisión se tomó en cuanto alos parámetros o planteamientosproductivos del rebaño (tres épocasde partos al año).

■ Manejo:

TODOS LOS CULTIVOS se apro-vechan directamente A DIENTE.En determinadas épocas está todoel rebaño completo pastando. Enotras, coincidiendo con el períodode partos, salen a pastar a las par-celas aproximadamente la mitadde las ovejas porque se estabulala parición (para facilitar el mane-jo). Las ovejas paridas se alimen-tan con heno de alfalfa comprado,pienso y paja.

Normalmente el ganado pasta enun rebaño único, pero en determi-nadas circunstancias se manejaen lotes diferenciados por razonesde manejo, para evitar cubricionestempranas en corderas o, en cam-

pañas de gran oferta de comida,para aprovecharla con las ovejasparidas (sin corderos).

Las ovejas pernoctan en el corralo en una barrera próxima, exceptoen verano que reposan en algunaparcela de las ya pastadas en pri-mavera, "redileo".

El peso medio de las ovejas delrebaño es de 65 kilos, son ovejascon gran formato dentro de la ra-za. En los períodos de pastoreolos animales atraviesan diferentesestados productivos: mantenimien-to, cubrición, fin de gestación e in-cluso en alguna ocasión, lactación.

Cuando no hay oferta alimenticiasuficiente en el pasto se aporta ali-mentación comprada. Se utiliza unpienso mezcla único con cebadamachacada, maíz, guisante y soja.

Desde Noviembre hasta final deEnero, exceptuando el período enque se comen los arbustos forraje-ros (Atriplex halimus), el rebañopermanece estabulado con piensomezcla y paja.

54 ENERO - FEBRERO 2006

Seca

nos

VALT

IERR

A

Instalaciones ITG Ganadero

PARCELAEXPERIMENTALPARCELAEXPERIMENTAL

PARCELAEXPERIMENTAL“COLLARILLO”

Figura nº 2.

Base territorial

de la Finca “El

Serrón”

Parcela Superficie Superficie (ha) arable (ha) total

1 Caracierzo 12.63 12.822 Cerro 9.12 17.933 La Val 15.35 16.544 Plano 13.99 14.015 Collarillo 17.01 19.09LE

YEN

DA

YTA

MAÑ

OPA

RC

ELAS

CENSO DE OVEJASPOR AÑOS

Atriplex halimus,arbusto de la fami-

lia de las sosas,después de pastado.

Page 7: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

SSe planteó el objetivo de trabajarcon los mejores cultivos que

reunieran una serie de característi-cas como: alto nivel productivo, cali-dad bromatológica, apetecibilidad yadaptación al pastoreo, tener un por-te determinado, inocuidad para losanimales en riesgos mecánicos co-mo heridas en cavidad bucal y mu-cosas, y ausencia en su composi-ción de principios antinutricionales ysustancias tóxicas.

La elección de los cultivos actualesque se trabajan en la Finca "El Se-rrón" se fundamenta en los numero-sos ensayos en pequeña parcelarealizados por la Sección de Experi-mentación del ITG Ganadero.

A continuación, se citan plantas fo-rrajeras ensayadas en los últimos10 años: nombre común, nombrecientífico y variedad.

■■ Gramíneas: lluejo (Lolium rígidum)autóctono y variedad Wimmera; rai-gras italiano (Lolium multiflorum) va-riedad Nival; cebada alta (Hordeumvulgare) Tipper; cebada baja (Hor-deum vulgare) Hispanic; avena blan-ca (Avena sativa) Aintree; avena ne-gra (Avena sativa) Caleche; centeno(Secale cereale); triticale (x Triticose-cale) Senatrit.

■■ Leguminosas: trébol subterráneo (Tri-folium subterraneum ssp. brachycalici-num) Clare y Rosedale; trébol balanza(Trifolium michelianum) Giorgia; miel-gas (Medicago sp.) autóctono; (Medica-

go polymorpha) Anglona, Santiago;(Medicago truncatula) Paraggio; (Medi-cago rugosa) Paraponto; (Medicagoscutellata) Kelson; alfalfa (Medicago sa-tiva) Aragon; veza (Vicia sativa) Barvi-cos; yeros (Vicia ervilia) Moro Da 131;haboncillo (Vicia narbonensis); guisante(Pisum sativum) Gracia; almortas (Laty-rus sativus); (Vicia articulata); esparceta(Onobrychis vicifolia); (Hedysarum co-ronarium) Grimaldi.

■■ Otras forrajeras: vid (Vitis vinifera);cardo (Cynara cardunculus).

■■ Arbustos ensayados como setos:retama (Lygos spherocarpa); escam-brón (Rhamnus lycioides); romero(Rosmarinus officinalis); aladierno(Rhamnus alaternus); coscoja, (Quer-cus coccifera); enebro (Juniperusoxycedrus);ollaga (Genista escor-pius); encina (Quercus ilex).

■■ Arbustos ensayados como forra-jeros: sosa (Atriplex halimus); coroni-lla (Coronilla valentina); falsa acacia(Robinia pseudoacacia); acacia detres puntas (Gleditsia triacanthos).

A lo largo de estos diez años, pa-ralelamente a estos ensayos, sehan acometido numerosas expe-riencias en las parcelas grandesde la Finca, con plantas como: so-sas, centeno, avena, veza, alfalfaAragon, guisante, pradera perma-nente de lluejo. Así como mezclasvariadas: medicago, cebada y llue-jo; veza, avena; cebada, guisante;cebada, yeros; cebada, habas; triti-cale, guisante; triticale, yeros; lluejo,medicago, veza, guisante.

Hay que añadir también experien-cias de abonados, laboreos, prác-ticas como siembras tempranasde cereales, etc.

Con el soporte de todos esos traba-jos se optó por los cultivos que me-jor cumplían las exigencias marca-das, con unas prácticas agrícolasdeterminadas, organizados en unarotación y con unas pautas de apro-vechamiento.

Los cultivos con los quese trabaja en la actualidad son:

■■ En Parcelas de cultivo:Cereales: cebada, triticale.Mezcla de cereal y proteaginosa:

avena-guisante.Semillados: Lluejo (Lolium rígidum)

y veza como leguminosa.Vegetación espontánea.

■■ En Parcelas marginales:Atriplex halimus como pasto arbus-tivo.

■■ En Cerros: Arbustos autócto-nos propios de la zona: romero(Rosmarinus officinalis); coscoja(Quercus coccifera); ollaga (Ge-nista scorpius); …

55NAVARRA AGRARIA

Aprovecha-miento.Ovejas comien-do semillado delluejo-veza

cultivoscultivos

EN EL ESTUDIO CONSIDERAMOS ELAÑO AGRÍCOLA que es el que va

desde Septiembre de un año naturalhasta Agosto del siguiente. Coincidecon el ciclo de los cereales de invier-no y con la mayor parte de las plan-tas que se cultivan en la Finca y porese motivo se exponen así en este

artículo los datos climáticos y poste-riormente los productivos agrícolas.

Page 8: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

1.CEREAL Y CEREAL CONPROTEAGINOSA

■ CEBADA:

Durante la trayectoria de la Finca "El Serrón", la ce-bada ha sido un cultivo muy importante porque seha constatado que para el pastoreo en seco en ve-rano, con el grano ya formado, el ganado aprove-cha muy bien toda la planta, incluso la caña, y porrendimiento productivo.

●●●● Labores:

Se siembra a 155 kg/ha. Las variedades siemprehan coincidido con las recomendadas por el ITG Agrí-cola en la zona. Antes se sembraba la variedad Tip-per, ahora en estas últimas campañas Hispanic.

Para la implantación de la cebada, y también del tri-ticale y la mezcla de cereal-proteaginosa (avena-guisante), se hacen similares laboreos y pautas.Todos ellos se ubican en la denominada hoja decultivo y se declaran como cereales en la PAC.

Sobre la superficie destinada a estos cultivos en pri-mer lugar se extiende con un remolque esparcidor elestiércol generado en la propia explotación, anual-mente. Se utiliza cama caliente, de paja de cereal.

Esta práctica de esparcir estiércol se inició en lacampaña 1997/1998. Durante esta campaña2005/2006 se extendieron 190 toneladas de estiér-col en aproximadamente 13,5 hectáreas. Se hacea final del mes de Agosto. Acto seguido, a primeros

de Septiembre se trabaja la tierra con chisel y asíde paso se incorpora el estiércol a la tierra y se evi-tan volatilizaciones a la atmósfera. Si la climatología acompaña y llueve en el mes deSeptiembre, nace vegetación espontánea. En oca-siones, si hay oferta, esa vegetación se pasta conel ganado a primeros de Noviembre. Posteriormen-te al aprovechamiento con el ganado se da un pasede cultivador y a continuación se siembra. En es-tas últimas campañas, las fechas de siembra de es-tos cultivos han oscilado entre el 9 y el 25 de No-viembre.

La superficie que no recibió estiércol (no hay sufi-ciente para toda la hoja) se abona con 18-46-0 alas dosis de 110 kg/ha, justo antes de sembrar.

Con esta práctica de laboreos que sería algo simi-lar a una "falsa siembra" se consigue una luchamuy eficaz contra las hierbas que pueden competircon estos cultivos y se consigue evitar posteriorestratamientos con herbicidas, práctica casi en des-uso en la Finca.

Los abonados de cobertera, es decir, el aporte denitrógeno, normalmente urea, a finales de Enero oprincipio de Febrero se dejaron de hacer en todoslos cultivos hace varias campañas.

Los primeros años de experiencias siempre se abo-naba. En el año agrícola 1996/1997 se hicieronpruebas comparativas productivas en cultivos comoel lluejo (Lolium rigidum) abonando de coberteracon diferentes abonos y dejando lotes testigo sinabonar. Las diferencias de producción eran aplas-tantes a favor de recibir el abono nitrogenado decobertera (incluso hasta 4 y 5 veces más de pro-ducción).

En la actualidad no se producen mermas en la pro-ducción y se achaca a las buenas prácticas acumu-ladas durante varios años.

●● ●● Aprovechamiento:

La cebada, y el triticale, se pastan de una maneragradual con la presencia y bajo la supervisión delganadero. Así se evita el pisoteo y rechazos. La

56 ENERO - FEBRERO 2006

Seca

nos

VALT

IERR

Aexperimentación

> Descripción de los cultivos3333

Page 9: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

práctica se asimila a un aporte de concentrado enpesebre con la diferencia de que así tienen el gra-no en la planta en pie. Al atardecer, en verano, elganadero lleva el rebaño a la parcela y en pocomás de una hora comen el grano y la paja, y asíhasta el día siguiente donde permanecen en unaparcela de las ya pastadas en primavera. Esa es-tancia o "redileo" favorece con las heces el aportede materia orgánica en esas parcelas.

■ TRITICALE:

El triticale es un híbrido de trigo por centeno (x Triti-cosecale Witt.). La planta, al igual que la cebada, nodesgrana la espiga en verano, el ganado aprovechatodos sus componentes, espigas, hojas y tallos.

En producción ha superado entre un 15-20% a lacebada. La composición alimenticia del grano re-sulta superior tanto en energía como en proteína.Las ovejas comen la paja perfectamente.

Además, es más combativo frente a malas hierbasque la cebada. La semilla resulta más cara que la decebada pero la experiencia durante varios años delcultivo ha sido altamente positiva.

Las labores y el aprovechamiento con el ganadose hace igual que la cebada. La dosis de siembrade TRITICALE es de155 kg/ha , y se ha utilizado lavariedad Senatrit. En verano, como puede verseen la fotografía inferior, se suele pastar después dela cebada (Agosto).

■AVENA-GUISANTE:

La avena es una gramínea anual de grano gruesoy buena calidad bromatológica, resistente al frío yque produce gran cantidad de pasto hojoso y ape-tecible. Asociada a una proteaginosa como el gui-sante, a la que sirve de tutor, proporcionan un pas-to apetecible, de calidad y equilibrio nutritivo (pro-teína/energía).

Este cultivo se declara en la PAC como cereal.

●● ●● Labores:

Las dosis de siembra que se utilizan son de 110kg/ha de avena (Avena sativa L.) no seleccionaday de 55 kg/ha de guisante (Pisum sativum L.) va-riedad Gracia. Las labores preparatorias son lasmismas que para la cebada y triticale.

●● ●● Aprovechamiento:

El principal interés de este cultivo es que sirve depuente entre las herbáceas de primavera y elcereal en grano para verano. Se pasta con el ga-nado una vez que llega el cereal a floración que enesta zona es a primeros de Mayo. Coincide con elmejor momento productivo y de valor nutritivo parasu aprovechamiento.

En alguna campaña, como sucedió en la campaña2002/2003 y la 2003/2004 que hubo excedente de

comida en primavera, se puededejar para seco y consumirlo enverano. Ello supone una pérdidaproductiva y bromatológica.

La avena - guisante, para un me-jor aprovechamiento, al inicio seles va dando gradualmente a lasovejas con la presencia del gana-dero, aunque en ocasiones tam-bién se les deja pastar librementepor toda la parcela. .

57NAVARRA AGRARIA

Avena y gui-sante asocia-dos, en mayo,fecha idóneade pasto. Se debe co-mer en verde.

Aprove-chamientode triticaleen agosto.

Page 10: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

2.RASTROJO SEMILLADO CONLLUEJO (Lolium rigidum) yVEZA (Vicia Sativa):

El objetivo de semillar es intentar asegurar unaproducción y una cubierta vegetal homogénea ycon calidad bromatológica. Este semillado acom-paña a la vegetación espontánea que normalmen-te son RICIOS del cultivo anterior implantado enesa parcela que nacen de los granos que quedanen el suelo. Es decir, según qué cultivo hubieracon anterioridad, sería ricio de triticale, ricio de ce-bada o ricio de avena-guisante si es que se pastóen seco con el grano ya formado. En la parceladonde hubo avena-guisante y se pastó en estadovegetativo en Mayo lógicamente posteriormenteno nace ricio.

●●●● Labores:

Actualmente los semillados que se hacen en laFinca "El Serrón" son con lluejo (variedad Wim-mera) y veza (variedad Barvicos). Estos semilla-dos se realizan con la práctica de siembra directay las fechas normales de siembra son entre el 15y el 25 de Septiembre. Reciben abono de fondo aprimeros de Noviembre coincidiendo con el abo-nado de los cereales. Las dosis de siembra sonde 22 kg/ha de lluejo y 55 kg/ha de veza.

Los semillados van ubicados en la hoja llamadatradicionalmente de "descanso".

●● ●● Aprovechamiento:

Se comienzan a pastar el 1 de Febrero y aportanabundante comida y de calidad en primavera. Seha comprobado que es conveniente respetarlossin comer con el ganado hasta Febrero, de estemodo las plantas desarrollan fuerza radicular y seobtienen buenas producciones en primavera.Pastarlos en Noviembre o Diciembre supondríamenor calidad nutritiva y riesgo de hipotecar elposterior desarrollo de las especies semilladas.

Conviene aclarar que, aunque se semilla en la Fin-ca "El Serrón" con lluejo-veza, hasta mitad de abrillo que predomina es el lluejo, por ser más precoz.La veza adquiere porte y de esa manera es cuandoejerce su función positiva como leguminosa y tam-bién como alimento de calidad para el ganado, apartir del mes de Abril. Por ello se pueden diferen-ciar dos etapas: hasta mitad de abril se podría con-siderar como semillado de lluejo y a partir de abrilcomo auténtico semillado de lluejo-veza.

En los ricios y semillados de lluejo - veza que sepastan en primavera, se introduce el rebaño en laparcela y pasta libremente por toda la parcelamientras dura la oferta.

3.ARBUSTOS FORRA-JEROS: SOSAS(Atriplex Halimus)

El objetivo de la plantación era que sirvieran paracubrir baches de alimentación en Otoño-inviernocuando no hubiera pasto en la Finca. En primave-ra resultan más apetecibles para el ganado y tie-nen mayor valor nutritivo pero en ese período yase dispone de recursos productivos de calidad.

●●●● Labores:

Se plantaron en 1995 en la parcela Cerro en laque predominan terrenos marginales, con pen-dientes.

Es recomendable la plantación en Otoño y hacerloen la parte baja del caballón para facilitar la reten-ción y acúmulo de agua. Conviene hacerla trans-versal a la pendiente, en escalera, como se ve enotras zonas áridas para aprovechar mejor la re-tención de agua. Se adaptan bien a zonas salitro-sas.

Cada cierto tiempo, en la plantación de arbustos,conviene realizar una poda en la parte superiorpara que no alcancen altura elevada porque deesa manera el ramón quedaría fuera del alcancede las ovejas.

58 ENERO - FEBRERO 2006

Seca

nos

VALT

IERR

A

Ovejas pastandoen parcela deavena-guisante

Semillado delluejo y veza

con ricioespigado de

triticale

Page 11: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

●● ●● Aprovechamiento:

El primer aprovechamiento con elganado se hizo a finales de Otoñode 1997, es decir, dos años des-pués de la plantación.

Los arbustos forrajeros Atriplex ha-limus se pastan una vez al año de-jando libremente a las ovejas en laparcela cercada. Aunque no sonmuy apetecibles los animales secomen toda la hoja y sólo quedanlos tallos leñosos. El resto del añose respetan para su regeneración..Para el ganado constituye un apor-te de fibra equivalente al papel quehace la paja, pero no llega a servircomo una ración completa. Poreso, mientras dura el período depastoreo de las sosas, las ovejasreciben un pienso concentrado apesebre diario para completar sudieta.

A lo largo de las campañas ha va-riado ligeramente el momento deaprovechamiento de los Atriplexpor razones de manejo. Normal-mente se hace en Noviembre y Di-ciembre.

En 1999 se dividió internamente laparcela Cerro separando la planta-ción de sosas pura. En otra de lasdivisiones internas de esta parcelase decidió mantener arbustos ali-neados delimitando unas calles detierra arable donde se han implan-tado cultivos herbáceos anuales yplurianuales. Se aprovechan con-juntamente prevaleciendo el cultivode herbáceas presente y sirve paramostrar otras alternativas de ma-nejos. Hay constancia de similaresmanejos y estudios en regionessemiáridas de Murcia.

Por último hay que resaltar la im-portancia de la vegetación es-pontánea propia de la zona quenace en las parcelas de cultivo yque también es consumida por elganado, colejas (Silene inflata),amapolas (Papaver roheas), flori-das (Diplotaxis virgata), lechacinos(Sonchus oleraceus), etc.

DDesde el inicio de las experien-cias en Valtierra y siendo con-

secuentes con las prácticas agríco-las de la zona, se ha mantenido elsistema tradicional de año y vez,donde hay una hoja llamada de culti-vo y otra de descanso. Con eseplanteamiento se han ido ensayandodiversas alternativas tanto en la hojade cultivo como en la de descanso.

En la campaña 2001/2002 se diseñó yse puso en práctica una rotación defi-nida de cultivos que se suceden en eltiempo de una manera determinada yque se completa cada cuatro años.

Los fines buscados eran productivi-dad, distribución continua y homogé-nea de raciones que permitiera unpastoreo continuo ajustado a las ne-cesidades del rebaño, diversificaciónde cultivos y que proporcionara me-jora medioambiental para el suelo y

la fauna.

En el pasado año agrícola 2004/2005ha culminado la rotación y el resultadoha sido muy satisfactorio para las con-diciones particulares de la Finca "ElSerrón", base territorial disponible,carga ganadera, etc. Con ella se hancubierto las expectativas creadas.

El enfoque es claramente ganaderoporque todo va destinado directa-mente al ganado, no se cosecha, nise trabaja la tierra en primavera. Elesquema de la rotación es el que sedetalla en el gráfico nº 3. En él se re-presenta la ocupación de los cultivosreferido a la superficie total y cómovan rotando en los cuatro años. Eltriticale (25%), con la cebada (12,5%)y la avena - guisante (12,5%) confor-marían el 50% de la superficie total ysupondrían la hoja de cultivo.

Los semillados de lluejo - veza ocu-pan el otro 50%de la superficieubicados en laconocida hojade "descanso".Aparece dife-renciado en co-lor lluejo y llue-jo-veza por lo yaexpuesto ante-riormente deque en aprove-chamientos pre-coces predomi-na el lluejo.

59NAVARRA AGRARIA

> Rotación de los cultivos

4444G

ráfico

nº 3

Ovejas enatriplex

Page 12: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

Se puede apreciar cómo van discurriendo las legu-minosas por las parcelas.

En el gráfico nº 4 se muestra la secuenciación delas labores y el pastoreo en las parcelas. Estegráfico de ocupación del suelo simula una vis-ta aérea de la superficie y cómo se suceden enel espacio y en el tiempo las prácticas ganade-ras y agrícolas.

Se aprecia de manera esquematizada cómo se vasecuenciando el pastoreo por las parcelas en laFinca "El Serrón". El gráfico representa la campa-ña agrícola 2004/2005.

En Noviembre se pastan los arbustos forrajerosAtriplex halimus. Posteriormente el ganado se es-tabula en el aprisco.

En Febrero salen de nuevo a pastar el semilladode lluejo y veza si bien en estas fechas predominael lluejo acompañado de ricios del cultivo anteriorque eran de avena-guisante en la mitad de la par-cela y en la otra mitad ricio de cebada.

Durante la segunda mitad de Marzo y Abril conti-núan pastando lluejo-veza, en este caso con riciode triticale que era el cultivo de la campaña anterior.

En Mayo se pasta la avena-guisante en estadovegetativo que sirve de puente o enlace hasta loscereales ya en seco. En parte de Junio y Juliose come la cebada a diente. Y posteriormente eltriticale, normalmente hasta final de Septiembreaunque en algún año se ha podido prolongar elpastoreo hasta Noviembre.

En una campaña habitualpastan de forma continuada lasovejas desde el 1 de Febrero hastafinal de Septiembre, con oscilacio-nes de censo.

Los tractores dibujados en el gráfico re-presentan las labores agrícolas que ya sedetallaron en los cultivos. Y el gráficomuestra también la secuenciación de loscultivos en el tiempo.

1.RENDIMIENTO PRODUCTI-VO DE LA ROTACIÓN

La medición de producciones de cultivosen los ensayos realizados en pequeñasparcelas se hacen utilizando jaulas, pe-sando el material cortado y haciendo ana-

lítica para determinar kilos de materia seca, com-posición bromatológica, etc.

En experiencias y cultivos realizados en las gran-des parcelas de la Finca "El Serrón" también sehan colocado jaulas en las parcelas cortando y pe-sando producciones.

Pero como todo el aprovechamiento se basa en pas-toreo directo con el ganado se decidió emplear comomedida productiva las RACIONES REALES ob-tenidas en el territorio de la Finca. Y en la campaña1996/1997 se inició el estudio de raciones.

Para calcular las mismas se contabiliza diariamen-te el número exacto de ovejas que salen a pastarcada día y si lo pastado en cada parcela suponetoda la ración o parte de ella. Para valorarlo lapremisa es que los animales siempre mantenganun buen estado de carnes.

Se considera RACION lo que una oveja pasta enun día logrando cubrir todas sus necesidades.Estas raciones producidas en la Finca "El Serrón" seestima que equivaldrían en energía a una cantidadligeramente superior a 1 UFL, entre 1 y 1,2 UFL(una UFL equivale a la energía de 1 kilo de cebada).

A las necesidades alimenticias variables hay queañadir un aumento por desplazamiento y movi-miento en la parcela que no es desdeñable.

Como ejemplo de este estudio, los arbustos forra-jeros Atriplex halimus se contabilizan diariamentecomo media ración, pues se les suplementa en elcorral. Por lo general el resto de cultivos sí apor-tan ración diaria completa prácticamente durantetodo su aprovechamiento.

60 ENERO - FEBRERO 2006

Seca

nos

VALT

IERR

AGráfico nº 4. Secuenciación del pastoreo.

Page 13: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

Hay que señalar que ha ido aumen-tando el número de raciones tota-les obtenidas para el ganado en laFinca "El Serrón" de Valtierra conel paso de los años (gráfico 5). Poruna parte esto se atribuye a que seha mejorado con los cultivos elegi-dos y la rotación de los mismos, pe-ro también se achaca en parte eseaumento a las buenas prácticasagrícola - ganaderas realizadas conleguminosas, heces y estiércol cu-yos efectos fertilizantes se van acu-mulando sobre el terreno.

Se pueden ver las producciones me-dias por hectárea de los cultivos enlos cuatro años que ha durado la ro-tación, desde 2001/2002 hasta2004/2005. La media de racionespor hectárea de los cultivos en estoscuatro años se puede considerar deun nivel productivo alto. De los cua-tro años agrícolas, el primero y cuar-to coinciden con épocas de sequíageneralizada y el segundo y tercerocon lluvias muy abundantes, bastan-te inusuales en estos secanos.

Añadiremos que en los arbustos fo-rrajeros Atriplex Halimus que se cer-caron en el verano de 1999 se ha

obtenido desde esacampaña una mediade 888 raciones/ha.

Como en la totalidadde la Finca, en los di-ferentes cultivos tam-bién han ido aumen-tando progresivamen-te las raciones obteni-

das por hectárea.

También han aumentado los datosde raciones obtenidos en cada par-cela a lo largo de las campañas, ló-gicamente albergando diferentescultivos. La tendencia general dela producción ha sido por tanto alalza. Al sacar la media productivade todas las campañas, las parcelasLa Val y el Plano destacan sobreCaracierzo y Collarillo. Coincide quetambién en apariencia son las másaptas para el cultivo por tipo de tie-rra y menor desnivel.

2.COSTE DE LASRACIONES

Para calcular el coste unitario de ca-da ración se contabilizan los gastosde labores agrícolas, compra de se-millas, abonos, fitosanitarios (si pro-cede), canon de arrendamiento delas parcelas de cultivo y el canon delos pastos o "hierbas". A la suma deesas cantidades se descuenta comoingreso el dinero de la PAC de la tie-rra. El resultado se divide por el nú-mero de raciones obtenidas.

Algunos de los gastosmencionados varían deunas localidades a otras,como los arrendamien-tos e incluso las labores.

Como dato orientativo, el coste me-dio unitario de la ración en la Finca"El Serrón" de Valtierra en estoscuatro años de la rotación ha sido de12,5 de las antiguas pesetas.

Haciendo un símil de la misma situa-ción pero sin disfrutar del pago únicode la PAC de la tierra, es decir, conun 75% menos de PAC, o lo que eslo mismo sólo percibiendo la parteacoplada, el coste de la ración subi-ría a 16,5 pesetas.

Hay que subrayar que estamos ha-blando de raciones de un nivel ali-menticio notable, no de manteni-miento.

En tierras con producciones entre1.000-1.500 kg/ha, al obtenerse me-nor número de raciones, mantenien-do los costes citados anteriormente,se encarece el coste unitario de laración. En esa situación el sistemadejaría de ser rentable o asumiblepor un ganadero de manera particu-lar, incluso disfrutando de la PAC ín-tegra. Obviamente todavía seríapeor sin el pago único de la tierra.

Se genera el reto de plantear expe-riencias en esas zonas peores, y di-señar alguna rotación con menor ni-vel de gastos. Por ejemplo, cabríamantener un cultivo dos años con-fiando en alguna especie con capa-cidad de rebrote de raíz o resemilla-do natural. Así habría menor exi-gencia en labores y se ahorraría encompra de semillas. Se intentaríamantener un nivel productivo acep-table, para así poder rebajar el costeunitario de la ración.

Siendo tarea difícil, si no se consi-guiera, quedaría el interés medioam-biental. Si interesara por razonesmedioambientales que se hicieranestas prácticas en esas tierras, sedebería ayudar a sufragar en parteel coste de las raciones.

61NAVARRA AGRARIA

Gráfico nº 5.

Raciones totales

de la Finca “El

Serrón”

AÑO RACIONES1996/1997 74.9801997/1998 83.4091998/1999 94.6901999/2000 106.6962000/2001 107.8082001/2002 103.2122002/2003 145.7612003/2004 157.0862004/2005 117.316

■ Cuadro de Raciones obtenidas por hectáreapor cultivos en los 4 años de rotación.

Lluejo-veza Avena-guisan Cebada Triticale

2001/2002 1.590 1.451 1.688 1.6932002/2003 1.982 2.205 3.041 2.3322003/2004 2.148 2.144 2.040 3.2522004/2005 1.495 1.663 2.165 2.369PROMEDIO 1.804 1.866 2.234 2.412

Page 14: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

1.Pastoreo de los cereales:

El pastoreo a diente in situ de los cereales por el ga-nado en lugar de cosechar el grano ha supuesto a lolargo de estos años en la Finca "El Serrón" una ex-periencia altamente positiva y recomendable.

Presenta notables ventajas o beneficios, co-mo disponer de un elevado número de racio-nes en épocas habituales de escasez de re-cursos pastables. Además disminuye la ne-cesidad de grandes desplazamientos de losrebaños ya que se encuentra abundanteoferta de comida en un mismo lugar. La efi-ciencia en el consumo de pasto, concreta-mente de la paja, es mayor que cuando secosecha el grano y el ganado pasta en losrastrojos. Por la propia fisiología digestivade los rumiantes, al haber mayor abundanciade grano, el consumo de paja se incrementa,ya que la energía aportada por el grano per-mite aumentar la digestibilidad de la paja. Esevidente y visible la diferencia de limpieza depaja en la parcela pastada sin cosechar com-parando con la que queda en las rastrojeras.

Se evitan gastos de cultivo, de cosechadoray transportes. En una cantidad muy elevada,los cereales cosechados tienen como desti-no final la elaboración de piensos para la ga-nadería. Pues bien, de esta forma se cierrael ciclo directamente in situ, con una ma-yor eficiencia en balance energético.

Como inconvenientes, por citar alguno, esque se necesita una regulación y cautela alinicio del pastoreo en el cultivo para evitarproblemas metabólicos por el excesivo con-sumo de grano (empachos). Conviene es-tar alerta en días de lluvia porque las ovejasingieren el grano húmedo con mucha másvoracidad.

2.Semillados:

Aportan abundante comida y de calidaden primavera. Aquí radica una gran dife-rencia con la mayoría de los secanos se-

miáridos donde se practica el sistema de año y vez.En esas parcelas cuando llega Febrero, aparte deque no queda nada porque ya se han pastado los ras-trojos, ese rastrojo se labra y se convierte en barbe-cho. En la Finca "El Serrón", en lugar de labrar, ésees el momento en que se empieza a pastar, y poste-riormente se aprovecha el potencial productivo de latierra en primavera. Esto resulta muy importante por-que afecta a la mitad de la superficie y supone mu-chas raciones alimenticias o unidades energéticas.

3.Productividad y eficiencia de lasuperficie:

Hay que destacar que se producen similar y abun-dantes raciones alimenticias para el ganado enlas dos hojas de cultivo (año y vez, o la de cultivoy la de "descanso").

Para valorar y comparar estas producciones en racio-nes, basta decir que en un rastrojo de cereal se obtie-nen para el ganado 145 raciones por hectárea (datosde trabajos de V. Ferrer y J. Mangado, -2001-). Secomprueba que la diferencia productiva en raciones esenorme comparándolo con las 1.800 o 2.000 que seobtienen por hectárea con los cultivos de la Finca.

Muchas corralizas de ovino constan en la actualidadde 500 hectáreas de superficie de pastos con un nú-mero de raciones muy escaso y con tendencia a labaja. En la finca experimental "El Serrón" se mane-jan en total 80 hectáreas.

Si se hace el ejercicio de calcular las raciones totales(o UFL) que se hubieran obtenido en la superficie dela Finca de Valtierra en 1994, antes de la puesta enmarcha de las experiencias de ITG, con la situacióntradicional de intereses opuestos de agricultura y ga-nadería habituales de muchos secanos, hubieran si-do en torno a 55.000 las raciones logradas.

Como contraposición, ya en el primer año de la pues-ta en marcha de la Finca experimental se obtuvieron74.980 raciones. La primera diferencia marcada esque se pasta la tierra en primavera. La campaña deproducción máxima fueron 157.086 raciones. La me-dia de todas las campañas de la Finca ha supuesto110.106, es decir el doble de lo que se lograría con elsistema tradicional.

62 ENERO - FEBRERO 2006

Seca

nos

VALT

IERR

Aexperiencias> VENTAJAS Y APORTACIONES

OBTENIDAS EN LA "FINCA EL SERRÓN" 5555

Page 15: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

De este modo se demuestra la ma-yor eficiencia productiva.

4.Logros medioambienta-les:

Respecto al análisis medioambien-tal, se observa que la tierra no setrabaja en primavera, no se convier-te el rastrojo en barbecho, mante-niendo por más tiempo la cubiertavegetal lo que favorece la reducciónde la erosión. No se cosecha el gra-no con maquinaria. Hay un ordenen los aprovechamientos con el ga-nado, no existe un continuo ir y venirpor las parcelas. Mientras estánpastando las ovejas en una parceladurante un tiempo, en el resto hayquietud y se favorece a la fauna. Elpastoreo se hace además de unamanera pausada, no hay aglomera-ciones del ganado que originen pi-soteos dañinos.

Se incrementa la fertilidad del suelopor el reciclado de materia orgánicaprocedente de las heces del gana-do. Se propician lugares de refugiopara la fauna ya que el pastoreo serealiza gradualmente en la superfi-cie de cultivo. El cultivo es fuentede alimento para varias especies.Se evita el riesgo de muertes de lafauna por atropello de maquinaria.

Este modelo de uso del suelo resul-ta compatible con el hábitat estepa-rio. El aumento de raciones en lasparcelas permite una regeneraciónde cerros y flora. Se dan condicio-nes favorables para la fauna y la di-versidad de hábitats.

5.Defensa frente a las durascondiciones climáticas:

Un hecho importante constatado enestos años ha sido que las habitua-les condiciones climáticas adversasde estas zonas se afrontan o amorti-guan mejor con las experiencias re-alizadas de darle un enfoque gana-dero a la producción de la tierra. Sino resulta posible en una época,puede venir comida, aunque sea enmenor cantidad, en otra.

Las buenas prácticas como: rotacio-nes con leguminosas, aporte de mate-ria orgánica por las heces del ganadoal pastar y en momentos de reposo("redileo") en las parcelas, y el recicla-do del estiércol, continuadas durantevarios años ayudan a que la tierra ten-ga reservas suficientes y textura ade-

cuada. Se trabaja mejory tiene mayor capacidadde retención de agua.

6.Aplicación en otrossecanos semiáridos:

Algunos ganaderos han aplicado alo largo de estos años en sus explo-taciones prácticas como las descri-tas, con buenos resultados.

Estas experiencias realizadas enValtierra, de cultivos, aprovecha-miento y secuenciación, con datosproductivos en raciones, han ser-vido de base fundamental para eltrabajo desarrollado por ITG Gana-dero, encargado por la Comunidadde Bardenas que fue elaborado en elaño 2003 y entregado en 2004: "Es-tudio de alternativas para la orde-nación y gestión en distritos agrí-cola-ganaderos en el Parque Natu-ral de Bardenas Reales".

A nivel de municipios, ha aumentadola sensibilidad sobre estos temas yconcretamente ya se ha aprobadoen alguno el que a un ganadero soli-citante de parcelas de cultivo comu-nales le sean adjudicadas determi-nado número de ellas junto al apris-co de su corraliza o zona de pastos.

63NAVARRA AGRARIA

Gráfico nº 6.

Comparación

productiva en

secanos entre el

Sistema Tradicional

y el Modelo de la

Finca “El Serrón”

En el primer plano,finca “El Serrón”,con semillados ycerros arbustivos.Al fondo, barbechoy cerros de secanostradicionales.

Page 16: Finca experimental - NAVARRA AGRARIA

Sobre LOS SECANOSEN GENERAL

No se debe inducir a error y pensarque el objetivo final en los secanos se-miáridos sea el que toda la produc-ción se destine al aprovechamientodirecto por el ganado.

Pese al excelente resultado de la ro-tación descrita en este artículo, a lahora de diseñar una rotación de culti-

vos en secanos semiáridos que combineagricultura y ganadería influyen, entre otros,factores como la base territorial, las personasimplicadas y posibles condicionantes me-dioambientales. Por eso hay que estudiarcada caso concreto, adaptando los cultivosa las necesidades reales.

También hay que considerar la base territorialy las personas implicadas. Si se trata de unasuperficie de secano como la Finca "El Se-rrón" o menor, que esté gestionada exclusiva-mente por un ganadero en un municipio, ca-bría un manejo. Sería muy diferente si se plan-teara una rotación de cultivos para un territo-rio mucho más extenso en el que intervinie-ran un elevado número de agricultores y ga-naderos, como por ejemplo Bardenas Reales.

En este segundo caso se trataría de un siste-ma agrícola, ganadero y medioambientaldonde se debería buscar un equilibrio queasegurara la continuidad de las dos activi-dades en el marco de un ecosistema sosteni-ble. Se podrían plantear soluciones mixtascomo cosechar parte del grano y parte con-sumirlo directamente con el ganado. Así seevitarían excedentes y gastos para el siste-ma. Al agricultor se le compensaría por pro-ducir las raciones del ganado.

Otro factor para el diseño de una rotaciónen secanos semiáridos en algún territorio po-dría ser cumplir alguna condición medioam-biental, como por ejemplo la presencia omantenimiento de una superficie determina-da de barbecho desde el mes de Febrero,por ser necesaria para la avifauna. Este ca-so habría que tenerlo en cuenta.

A partir del AÑO 2006 con la puesta en mar-cha de la nueva reforma de la PAC comien-za una nueva etapa o un nuevo marco deactuación en estos recursos de los secanossemiáridos.

Sobre LA AGRICULTURA

En lo que se refiere a la agricultura, hastaahora para cobrar la ayuda había que sem-brar, implantar el cultivo, puesto que la ayu-da era acoplada. Con el desacoplamiento,concretamente en cereales el 75%, se creanincógnitas sobre su repercusión.

En estas comarcas agrarias VI y VII, la mayo-ría de los agricultores manejan en sus explo-taciones agrarias una cantidad de superficiebastante superior a la que les genera el pa-go único o superficie de referencia, debidoen gran medida al barbecho tradicional.Parte de esos agricultores podrían decidirdejar de sembrar algunas parcelas o tierraspero manteniendo igual toda la superficiede su explotación. En principio no resultaríatraumático porque la condicionalidad exigemantener esas tierras en buenas condicionesagronómicas y se trabajarían, tendrían labo-res de mantenimiento.

Sería problemático que otros decidieran re-ducir el tamaño de su explotación, por tenerparcelas menos productivas o por ahorrardesplazamientos largos, etc. El pago únicolo asegurarían siempre y cuando su explota-ción tuviera al menos la superficie de refe-rencia y ahí ejercerían la condicionalidad. Sifuera así quedarían parcelas de cultivo lie-cas y esas superficies en poco tiempo seapelmazarían, serían improductivas y se faci-litaría la erosión o evolucionarían según la su-cesión natural hacia formaciones arbustivas(en caso de no pastorearse con ganado).

Algunos podrían decidir seguir como antes.Habrá que observar la evolución.

Sobre LA GANADERÍA

El sector ganadero de ovino de carne, elmayoritario en estos hábitats esteparios,atraviesa en toda España una difícil situa-ción. De manera natural por la edad de mu-chos productores y la falta de relevo gene-racional se preveía un descenso de explota-ciones y de la cabaña ganadera. Comoconsecuencia de la inminente aplicación denueva reforma de la PAC y la aparición delpago único o desacoplamiento que permiteligar a la tierra el 50% del importe de referen-cia de la prima de ovino, es decir, cobrar undinero independientemente de mantener

animales, se puede producir una acelera-ción importante en este descenso.

Repercuten también factores como las nue-vas exigencias normativas. Se trata de unsector que depende enormemente de lassubvenciones, y cuyas condiciones de traba-jo no atraen a los jóvenes.

Esta tendencia negativa puede ser palpableen estas comarcas agrarias del sur de Nava-rra con más intensidad porque la mayoría delas localidades están catalogadas como zo-nas no desfavorecidas. Por ello no percibenla prima adicional de 7 euros por oveja asig-nada a las zonas desfavorecidas.

En breve plazo en algunos municipios podríadesaparecer la ganadería ovina.

Esto puede causar un grave problema decara al futuro. El ganado ovino, además deayudar a mantener ligada la población almedio rural, juega un papel medioambientalmuy importante porque con un pastoreo ra-cional se aprovechan los recursos naturales,se previene el embastecimiento de cerros yel riesgo de incendio, se aporta materia or-gánica a las parcelas de cultivo, y ayuda amantener el equilibrio para la flora y faunaavícola y terrestre.

El espacio natural en estas zonas para el ovi-no de carne son estos secanos semiáridos.

En la actualidad cada vez se habla más desostenibilidad y mantenimiento del medio,pensando en las futuras generaciones. Lossecanos semiáridos y sus hábitats merecenun esfuerzo tanto desde los propios munici-pios como desde la administración foral porsu interés medioambiental. Sería positivo ca-nalizar o enfocar ayudas para fomentarprácticas como las realizadas en Valtierrade cara a su conservación.

Una alternativa a futuro podría ser la separa-ción clara y nítida de usos de superficiesdentro del término municipal. Unas superfi-cies se dedicarían a la agricultura, los rega-díos y tierras productivas, y otras tendrían unenfoque ganadero para pastos y activida-des como las de la Finca "El Serrón". Actual-mente esto resulta complicado.

El primer paso en los municipios sería con-cienciarse de las necesidades específicas delos ganaderos de ovino. De este modo losayuntamientos podrían tomar medidas paraque a los ganaderos que deseen y tenganderecho a gestionar parcelas de cultivo delmunicipio, les sean ubicadas dentro de lascorralizas o zonas de pastos que manejen.

Teniendo en cuenta todos los factores señala-dos anteriormente, sería necesario llevar a ca-bo los correspondientes planes técnicos deordenación de pastos.

64 ENERO - FEBRERO 2006

Seca

nos d

e VAL

TIER

RA

ALGUNAS REFLEXIONES o CONSIDERACIONESsobre los SECANOS SEMIARIDOS