final diversificacion.pdf

Upload: luismig19862528

Post on 28-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    1/46

    UNIVERSIDAD JOSE CARLOS

    MARIATEGUI

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS

    EMPRESARIALES Y PEDAGGICAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

    DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

    DOCENTE: FERNANDO ANTONIO VALDZ FLOR

    ALUMNOS:

    ERICK CONDORI VENTURALAURA RODRIGUEZ C

    LUIS MIGUEL FERNANDEZ E.

    ERIKA CALIZAYA VENTURA

    MOQUEGUAPERU

    2016

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    2/46

    1

    INDICE

    ndice..1

    Introduccin...2

    CAPITULO I

    Diagnostico situacional de la economa peruana......3

    1.- CONDICIONANTES DEL PNDP.....6

    La situacin de la economaperuana...6

    La productividad....6

    Diferencia de productividad entre regiones...8

    Diferencia de productividad entre sectores....9

    Diferencias de productividad entre empresas segn el tamao.11

    El empleo....12

    La distribucin....15

    La diversificacin Productiva.17

    El contexto externo.20

    El contexto institucional..20

    CAPITULO II

    Plan nacional de diversificacin productiva.21

    2.1.- Objetivos ....21

    2.1.1 Objetivos especficos..21

    2.2. Estrategias para la diversificacin..22

    2.3. Institucionalidad de la diversificacin productiva25

    2.4. Articulacin del plan nacional de diversificacin productiva con otras polticas de

    gobierno ..26

    2.5. Ejes del plan nacional de diversificacin productiva.33

    2.5.1. Eje uno promocin de la diversificacin productiva33

    Lnea de accin 1: estrategias de integracin a cadenas de valor globales..35Lnea de accin 2: atraccin de inversin extranjera directa...36

    Lnea de accin 3: desarrollo del emprendimiento innovador.....37

    Lnea de accin 4: incorporacin de la innovacin en la estrategia empresarial.........38

    Lnea de accin 5: calidad como soporte para la diversificacin.40

    2.5.2. Eje dos adecuacin de regulaciones y simplificacin administrativa.......41

    2.5.3. Eje 3: expansin de la productividad....43

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    3/46

    2

    INTRODUCCION

    El desempeo de la economa peruana ha mejorado sustancialmente en las ltimas dos

    dcadas. Esto se ha visto reflejado en altas tasas de crecimiento y acumulacin de reservas

    internacionales, bajas tasas de inflacin, una mayor solidez fiscal, una mejora en la

    calificacin de rating crediticio de la deuda soberana1, una consolidacin del ambiente

    empresarial y reducciones sustantivas en la tasa de pobreza monetaria.

    Sin embargo, junto a estos slidos indicadores macroeconmicos, el pas convive con

    indicadores menos promisorios que representan verdaderos desafos: alta heterogeneidad

    productiva, altas tasas de informalidad laboral, y poca diversificacin productiva, lo que pone

    en riesgo el crecimiento econmico de largo plazo. Es as que la economa peruana necesita

    identificar e impulsar nuevas actividades productivas que sean motores adicionales del

    crecimiento y promuevan una mayor diversificacin econmica, que permitan reducir su

    vulnerabilidad externa, mejorar su rendimiento y maximizar sus posibilidades de sostener un

    crecimiento econmico a largo plazo. Si bien el pas cuenta con gran potencial que an no ha

    sido plenamente aprovechado, existe el riesgo de perder mucho de lo avanzado si se cae en la

    complacencia o se comete el error de pensar que el futuro est asegurado.

    Por ello, el actual Gobierno del Per, a travs del Ministerio de la Produccin, ha diseado el

    Plan Nacional de Diversificacin Productiva (PNDP), como una estrategia de Estado para la

    generacin de nuevos motores de crecimiento econmico, la cual exige articular esfuerzos con

    los sectores competentes.

    Es importante tomar en cuenta que el Gobierno del Per viene diseando e implementando un

    conjunto de estrategias complementarias para mejorar las capacidades productivas de la

    economa. Los esfuerzos considerados prioritarios en la agenda del Gobierno en los temas de

    salud, educacin, modernizacin del Estado, servicio civil y seguridad resultan ser muy

    relevantes para este objetivo, tanto por su carcter transversal como porque son servicios que

    muchas veces solo pueden ser provistos por el Estado. Asimismo, las iniciativas destinadas a

    hacer ms eficiente el gasto pblico que permitirn una mayor expansin de la infraestructurafsica y social, y la diversificacin productiva, objeto de este documento son tambin relevantes

    para la mejora de las capacidades productivas de la economa.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    4/46

    3

    CAPITULO I

    DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ECONOMIA PERUANA

    A pesar de su notable desempeo especialmente en la ltima dcada y del impulso positivo que

    recibe de los sectores vinculados a los recursos naturales, la economa peruana requiere generar

    otros motores de crecimiento que le permitan mantener tasas de crecimiento altas y hacerla

    menos vulnerable a cambios en el contexto externo. La capacidad para generar dichos motores

    y, por ende, para lograr una mayor diversificacin productiva, determinar en gran medida el

    xito de la economa peruana en el mediano y largo plazo.

    Los pases que han logrado transitar de ingresos medios a ingresos medios-altos se han

    diversificado. La evidencia emprica seala que en el tramo de ingresos medios, las economas

    se diversifican antes de lograr niveles de ingresos medios- altos, despus de lo cual nuevamente

    acentan su especializacin (Rodrik, 2004). Ms an, no existe evidencia de un pas cuya

    economa tenga un componente importante de recursos naturales, sea pequea y est alejada de

    los principales mercados mundiales, que haya dado el salto hacia el desarrollo sin diversificar

    su produccin (Benavente, 2014)2.

    Lgicamente, los recursos naturales seguirn siendo un motor fundamental en la economa

    peruana. El objetivo de diversificar no es antagnico a ello. Lo que se necesita es un mejor

    entendimiento de los obstculos para pasar de ser una economa basada en estos recursos

    hacia una con mayor capacidad de transformacin productiva.

    Al tiempo de ser ineludible, la diversificacin productiva es tambin un gran desafo. Para

    lograrla, deben corregirse persistentes fallas de mercado y de Estado propias de economas en

    desarrollo que impiden a las unidades productivas dar el salto necesario para competir en la

    economa global. Esto se acenta por la fragilidad institucional y las modestas capacidades

    burocrticas peruanas. Asimismo, se requiere tomar en cuenta otras barreras al crecimiento,

    particularmente en el mbito regional.

    Desde una perspectiva conceptual, las principales fallas de mercado consideradas en ladenominada poltica industrial moderna se originan en la presencia de distintos tipos de

    externalidades, las mismas que han sido adecuadamente resumidas por Rodrik (2004). Las

    externalidades tecnolgicas, necesarias para la reestructuracin productiva de un pas en

    desarrollo, estn relacionadas con la escasez de cientficos e ingenieros, la ausencia de

    laboratorios de investigacin y desarrollo, y la inadecuada proteccin de los derechos de

    propiedad, todas las cuales limitan las posibilidades tecnolgicas de la economa.

    Por su parte, las externalidades de informacin, necesarias para el inicio de nuevas

    actividadespor estar relacionadas con el descubrimiento de las estructuras de costos. Elproceso de hallar nuevas oportunidades de produccin es muy costoso para quienes

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    5/46

    4

    deciden enfrentarlo. En caso fallen, los innovadores deben asumir todo el costo

    econmico del fracaso. De tener xito, debern compartir su descubrimiento con

    otros emprendedores que los imitarn. As, muchos se ven desincentivados a innovar.

    Es ms rentable imitar que innovar. Por lo tanto, el mercado fomenta un nivel de

    innovacin menor a lo socialmente deseable.

    Finalmente, las externalidades de coordinacin de inversiones y provisin oportuna de

    insumos pblicos estn asociadas con potenciales economas a escala. Se refieren a

    que existen posibilidades de producir nuevos productos o implementar nuevos

    procedimientos que necesitan de grandes inversiones que muchas veces no puede

    afrontar un solo emprendedor. Se necesita una coordinacin con otros emprendedores

    y/o con el Estado.

    Adems, existen otras barreras al crecimiento, como las referidas a la brecha de

    infraestructura fsica y social (diversas complementariedades), as como al costo del

    financiamiento. De esta manera, las fallas de mercado son muy diversas y se originan

    en una variedad de factores como la escasez de capital humano, problemas de

    apropiabilidad y de riesgos no asegurables.

    La existencia de fallas de mercado justifica contemplar la intervencin del Estado para

    subsanarlas, sobre todo cuando estas generan distorsiones sustanciales en la

    economa. Sin embargo, la decisin de intervenir y el tipo y escala de dicha

    intervencin van a estar determinados por las capacidades del Estado. Las

    intervenciones pblicas deben ayudar a perfeccionar el funcionamiento del

    mercado, no a suplantarlo. En ese sentido, debe considerarse que, al igual que

    existen fallas de mercado, existen fallas de Estado, entre las que se puede identificar

    bsicamente tres: las tcnicas, las polticas y las burocrticas.

    Las fallas de Estado tcnicas surgen de regulaciones sectoriales que generan costos

    innecesarios a las empresas, con la consecuente mayor informalidad e incluso

    ilegalidad. Estas fallas ocurren, entre otras razones, por la existencia de visionesparciales de las actividades de las empresas en un contexto de poca coordinacin en

    diferentes instancias del Gobierno, por la propia inconsistencia entre los estndares

    y las regulaciones, el bajo grado de sofisticacin de las empresas y el alto nivel de

    heterogeneidad en los sectores productivos.

    Las fallas de Estado polticas estn tambin referidas a dos problemas

    fundamentales relacionados a la toma de decisiones de poltica econmica. Uno de

    ellos ha sido tradicionalmente la falta de grupos de inters con influencia en ciertos

    sectores. El otro problema es el de muchos grupos de inters, en lo que tcnicamente

    se denomina el problema de agencia comn. El equilibrio poltico en el primer caso

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    6/46

    5

    es polticas pblicas subptimas en reas como educacin, salud, seguridad, pobreza

    rural, entre otras. En el segundo caso, el equilibrio se da con avances en las reas

    donde los grupos de inters estn de acuerdo y hay progreso limitado o nulo en las

    reas en las que estn en desacuerdo. Por lo tanto, en los distintos mbitos del

    Gobierno, la estructura de incentivos sealada causa una dbil poltica de

    competencia, bajos niveles de efectividad de los instrumentos de poltica, poca

    inversin en investigacin y desarrollo, bajos niveles de transferencia de

    conocimientos, ineficiencia del gasto, impuestos y regulaciones inadecuados, una

    provisin subptima de insumos de diversa ndole y menores niveles de

    apropiabilidad en las unidades productivas.

    Existen tambin las limitaciones de la burocracia, tercera falla de Estado, que

    impiden una mejor relacin entre los sectores privado y pblico, lo que se

    traduce en prdida de oportunidades para las empresas y para la economa.

    Estas limitaciones de la burocracia se originan en factores como la precariedad del empleo, la

    fragilidad institucionalidad que en el proceso poltico originan el empleo pblico partidario,

    formas de financiamiento injustificadas y problemas de captura a nivel de los Gobiernos locales

    y regionales, e incluso en el mbito del Gobierno nacional.

    En ese sentido, el Plan Nacional de Diversificacin Productiva no solo debe consistir en un

    mejor diagnstico y en poner a disposicin instrumentos de poltica que permitan resolver las

    fallas de mercado y de Estado. Tambin debe consistir en la construccin de una capacidad

    burocrtica que haga operativos los instrumentos y permita implementar una poltica industrial

    moderna.

    Existen algunas otras consideraciones relevantes para un plan de diversificacin. Primero, la

    necesidad de contar con un Estado un poco ms activo debe considerar los lmites que imponen

    la institucionalidad existente y la importancia de mantener una slida poltica macroeconmica.

    Adems, debe tener en cuenta las lecciones de la historia econmica peruana (ylatinoamericana): por un lado, la limitacin en el largo plazo impuesta por estrategias

    basadas nicamente en recursos naturales; por el otro, los lmites y riesgos de la planificacin e

    inversin pblica como ejes del crecimiento.

    Segundo, para que sean ptimas, las polticas pblicas deben ser coherentes

    intersectorialmente y poder sostenerse en tiempo. De otra manera, no cumplirn su objetivo.

    Tercero, es fundamental comprender lo esenciales que resultan la cooperacin estratgica entre

    los sectores privado y pblico, el mayor potencial de conocimiento por parte del sector pblico

    de las unidades productivas, la identificacin de los efectos de las ganancias de productividad y

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    7/46

    6

    del crecimiento propio sobre la gama de productos y la diversificacin de la economa, as como

    reconocer el potencial del comercio regional.

    Cuarto, no puede perderse de vista la dependencia de eventos pasados (path dependence3)

    derivada de factores como la existencia de inversiones que no pueden recuperarse (costos

    hundidos), las economas a escala del sistema y la interrelacin tcnica4. Todo ello impide a

    ciertas economas dar los pasos siguientes considerados como lgicos o esperados, y permite

    explicar por qu existen diferencias en especializacin de pases similares. Tambin permite

    entender por qu hay un margen para la poltica econmica sectorial.

    Finalmente, vale la pena insistir en que los pases que constituyen historias de desarrollo

    exitosas comparten como elemento comn el crecimiento econmico sostenido, acompaado de

    incrementos importantes en su productividad y competitividad. Apalancando sus ventajas,

    lograron transformaciones econmicas estructurales hacia actividades de alto valor agregado

    que les permitieron mejorar los niveles de vida de su poblacin.

    1. CONDICIONANTES DEL PNDP

    LA SITUACINDE LA ECONOMAPERUANA

    La economa peruana ha tenido un desempeo notable en el transcurso de la ltima dcada. En

    este perodo ha pasado a ser un caso exitoso de estabilidad y crecimiento con indicadores que

    destacan ntidamente en el contexto regional. As, entre los aos 2004 y 2013 registr la menor

    tasa de inflacin promedio (2.9%) y entre 2004 y 2011 tuvo la mayor reduccin de la pobreza

    monetaria (ms de 30 puntos porcentuales).

    LA PRODUCTIVIDAD

    La productividad agregada de las economas de la regin es uno de los objetos centrales

    en los estudios latinoamericanos recientes6 y una preocupacin permanente en el diseode las polticas pblicas. En el Per, este indicador viene atravesando por un perodo de

    crecimiento que se ha hecho gradualmente sostenible. No obstante, el nivel es bajo en

    promedio y bastante heterogneo entre regiones, empresas, sectores, y al interior de los

    mismos.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    8/46

    7

    La productividad agregada, como se aprecia en el grafico anterior, ha sufrido

    importantes fluctuaciones en los ltimos cincuenta aos. En los sesenta exhibi una

    tendencia creciente, pero en las siguientes dos dcadas sufri una cada abrupta y

    sostenida que llev al Per a retroceder en su nivel de productividad.

    Esta tendencia se revierte a comienzos de los noventa, como resultado de las reformas

    estructurales que se ejecutaron en el pas. A partir de entonces, la productividad ha

    seguido una tendencia al alza que se ha hecho ms ntida en la ltima dcada, luego de

    la crisis internacional por la que atravesaron numerosas economas de la regin ad

    portas del ao 2000.

    Sin embargo, los avances alcanzados en trminos de productividad agregada no han

    sido suficientes para que el Per cierre las brechas de productividad respecto de otros

    pases de la regin y menos an respecto de un pas desarrollado como Estados Unidos,

    como se muestra en el Grfico 4. Debe indicarse, adems, que Latinoamrica ha

    sufrido un rezago relativo respecto de otras economas emergentes dinmicas, entre

    ellas las del sudeste de Asia.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    9/46

    8

    Este hecho cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que aproximadamente la mitad

    de las diferencias de ingresos entre los pases es explicada por diferencias en

    productividad (Lederman y Maloney, 2004). Sin embargo, el Per, como otras

    economas en desarrollo, no solo debe enfrentar el reto de elevar la productividad

    agregada, sino que, como se ha sealado, simultneamente debe reducir las amplias

    brechas de productividad existentes entre regiones, entre sectores econmicos y entre

    empresas de una misma industria.

    Las sustanciales brechas de productividad que presentamos a continuacin dan cuenta

    del espacio para nuevas y mejores polticas que activamente faciliten el crecimiento de

    la productividad de todos los sectores, especialmente en aquellos sectores ms

    rezagados. As, la reduccin de las diferencias de productividad ir de la mano delcrecimiento de la economa y de su productividad agregada. En la medida en que estas

    brechas de productividad sean cerradas, otras disparidades entre regiones, sectores y

    grupos de la sociedad, sern tambin reducidas.

    DIFERENCIAS DE PRODUCTIVIDAD ENTRE REGIONES

    Una primera mirada a las brechas de productividad en el pas corresponde a las

    desigualdades intersectoriales de productividad. El Grfico 5 presenta el producto

    medio por trabajador, aproximado por el Valor Agregado Bruto (VAB) promedio delsector, y la proporcin de la fuerza laboral total empleada en cada sector, en 2004 y

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    10/46

    9

    2012. En l se muestran dos caractersticas importantes del estado de la productividad.

    En primer lugar, la amplia y persistente heterogeneidad existente entre sectores en

    2004. En segundo lugar, se tiene que los sectores menos productivos son los que

    ocupan a una fraccin mayor de la fuerza laboral y, si bien ha habido algn avance en

    trminos de la reasignacin de la fuerza laboral hacia sectores ms productivos, este

    cambio ha sido modesto.

    Las importantes diferencias intersectoriales de productividad en 2004 y en 2012

    reflejan una caracterstica histrica de la economa nacional. Para mostrar la

    evolucin de dichas diferencias intersectoriales en el largo plazo, se puede resumir la

    heterogeneidad productiva en una medida de desigualdad, en particular, la T-Theil8.

    Esta es til porque nos permite concentrarnos en la fraccin de la heterogeneidad

    productiva que corresponde nicamente a las diferencias intersectoriales (y no a la

    desigualdad existente dentro de cada sector).

    DIFERENCIAS DE PRODUCTIVIDAD ENTRE SECTORES

    Aunque reveladora, la inspeccin de las diferencias de productividad entre sectores a

    nivel nacional esconde importantes diferencias regionales, tanto en niveles de

    productividad como en el desempeo reciente. Por ejemplo, si se centra la atencin en

    dos regiones relativamente similares en su dotacin de recursos naturales, como

    Cajamarca y Arequipa, es posible notar dos historias muy distintas en trminos de la

    evolucin de la productividad.

    En el Grfico 7 se presenta el producto medio por sector en Arequipa (panel a) yCajamarca (panel b), en 2004 y 2012, a fin de mostrar la evolucin ms reciente de la

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    11/46

    10

    productividad en ambas regiones. Aunque en 2004 el sector ms productivo de

    Arequipa lo era menos que el ms productivo de Cajamarca, la productividad era ms

    alta en promedio y sustancialmente ms homognea entre sectores de la primera

    regin. La evolucin de las productividades sectoriales en dicho perodo no revirti este

    patrn de brechas de productividad en ambas regiones: en Cajamarca, la de los sectores

    ms productivos cay (en el caso de la minera) o se estanc, y la de los sectores menos

    productivos creci poco en comparacin a sus equivalentes arequipeos, pese a que

    estos comenzaron en niveles de productividad ms altos.

    As, en 2012, los trabajadores cajamarquinos eran en promedio 65% menos

    productivos que los arequipeos, y esta diferencia era an ms marcada para ciertos

    sectores que ocupan a importantes grupos de la fuerza laboral. Por ejemplo, en 2012 el

    sector agropecuario era el menos productivo de Cajamarca (S/. 2,450 anual por

    trabajador), mientras que en Arequipa era el quinto ms productivo, con 7.6 veces

    ms productividad.

    En el largo plazo, los distintos desempeos regionales en cuanto a la evolucin de la

    productividad resultan en una economa que muestra excesiva heterogeneidad espacial

    en trminos de su productividad. El Grfico 8 da cuenta de esto, al presentar el producto

    medio de los trabajadores por regin del pas, en 2004 y 2012. En primer lugar, en esos

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    12/46

    11

    aos de crecimiento de la productividad nacional, los departamentos de la sierra pasaron

    a un tramo superior de productividad, aunque quedaron rezagados Hunuco y

    Apurmac. Igualmente, los departamentos de la costa centro y sur han avanzado a un

    tramo superior de productividad. No obstante, un grupo importante de departamentos

    est estancado en el mismo tramo de productividad en el que estaba en 2004, como los

    de la selva o los del norte, y con una modesta evolucin en el tiempo.

    De ese modo, hoy el pas cuenta con solo unas pocas regiones con niveles de

    productividad medios y altos, mientras que el nivel en la mayora est muy por debajo

    de promedio nacional. Adems, como discutimos anteriormente, dentro de estas

    regiones coexisten sectores de productividades altas con aquellos de productividades

    muy bajas, que emplean a la mayora de la fuerza laboral. Tal es el caso de Moquegua,

    donde el PBI per cpita es muy alto porque refleja fundamentalmente la alta produccin

    minera. Las historias de Arequipa y Cajamarca muestran, adems, la importancia de la

    evolucin sectorial dentro de cada regin para explicar la evolucin de su productividad

    agregada.

    DIFERENCIAS DE PRODUCTIVIDAD ENTRE EMPRESAS SEGN EL TAMAO

    En la Tabla 1 se aprecia el valor agregado por trabajador para los distintos tamaos de

    empresa, de acuerdo con la informacin reportada en el Censo Econmico 2008. Se observa

    que tanto la media como la mediana crecen a medida que se considera empresas con mayor

    nmero de trabajadores. As, se encuentra que la mediana del valor agregado generado por

    un trabajador empleado en una microempresa donde se concentra la gran parte de los

    establecimientos corresponde solo al 8.5% del VAB por trabajador empleado en una

    empresa grande. En las pequeas empresas, donde se ubica el segundo mayor grupo de

    establecimientos, este porcentaje es 53.1%.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    13/46

    12

    EL EMPLEO

    En los ltimos aos, el Per ha experimentado un incremento de la poblacin

    econmicamente activa (PEA). Debido a factores demogrficos, el nmero de personas en

    capacidad de producir en relacin a la poblacin total ha venido en aumento. Este

    incremento registrado en la PEA ha venido de la mano con una mayor demanda de trabajo

    en la ltima dcada. En consecuencia, se podra sealar al aumento del empleo como una de

    las consecuencias del crecimiento econmico reciente, como se muestra en el Grfico 9.

    Sin embargo, una caracterstica persistente del mercado laboral peruano son las altas tasas

    de trabajadores informales concentrados en actividades de baja productividad. El Grfico

    10, presentado por Daz (2014), muestra distintas series de empleo informal y productomedio por trabajador. Se observa que, a pesar de que el empleo informalmedido segn (i)

    una definicin legalista, (ii) la definicin de la OIT y (iii) como empleo no informado

    desciende en la dcada, la gran mayora de la PEA ocupada an es informal. Cabe anotar,

    sin embargo, que el descenso en la informalidad ha ido acompaado por un incremento en

    la productividad por trabajador. Esta evidencia es consistente con la visin que vincula

    informalidad con segmentos tradicionales y de baja productividad.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    14/46

    13

    A nivel internacional, la CEPAL y la OIT (2013) indican que en 2011 el Per fue el segundo

    pas de la regin con mayor informalidad laboral urbana, situndose nicamente despus de

    Honduras. Esto se puede observar en el Grfico 11.

    De forma consistente con los datos reportados por la OIT, una estimacin reciente realizada por

    el INEI (2014) indica que en el perodo 2007-2012 el sector informal entendido como las

    unidades productivas que no estn registradas en la administracin tributaria absorbi en

    promedio 59% del total del empleo y aport solo el 19% del PBI, dado el menor nivel de

    productividad que caracteriza a este segmento de la economa (tanto en actividades

    agropecuarias como no agropecuarias), basado sobre todo en unidades productivas muy

    pequeas que generan la mayor parte del empleo de forma precaria.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    15/46

    14

    En este caso, el empleo informal (que no cuenta con beneficios laborales) represent en el ao

    2012 un preocupante 74.3% de la PEA ocupada (considerando la actividad principal). El 57%

    fue empleo informal en el sector informal, y 17.3% fue empleo informal en el sector formal.

    Para el caso de las actividades no agropecuarias, el empleo informal es un poco menor, pero an

    muy alto, pues asciende a 66.7% de la PEA ocupada.

    Sin embargo, este no es el nico problema relacionado al empleo. En el Per, la demanda

    laboral tiene dificultades para encontrar empleados calificados y la oferta de servicios de

    capacitacin de alta calidad es limitada. Asimismo, las inversiones de las empresas por buscar

    capacitar y mejorar las cualificaciones de la mano de obra son relativamente escasas, segn se

    infiere del ranking de capacitacin a nivel de pases latinoamericanos

    Por el lado de la oferta laboral, la composicin segn niveles educativos se concentra

    mayoritariamente en personas que no tienen estudios superiores completos. Este grupo

    represent el 79.8% de la PEA total en 2012, y ha descendido muy poco respecto al ao 2004,

    cuando equivala al 84.1% del total. La oferta de mano de obra con educacin superior

    universitaria y no universitaria completa solo llega al 20% del total, aproximadamente. Este

    mercado laboral poco calificado y con escasa capacitacin laboral se constituye en serio

    limitante para la mejora de la productividad y la diversificacin econmica.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    16/46

    15

    LA DISTRIBUCION

    Las diferencias en la productividad de los trabajadores son consistentes con las

    desigualdades en sus ingresos, lo que determina distancias distributivas importantes y

    persistentes. En el Grfico 12 se muestra una medida usual de la desigualdad en la

    distribucin de ingresos, el coeficiente de Gini, en dos versiones: en una primera, construido

    a partir de los ingresos declarados en las encuestas de hogares, lo que subestima la totalidad

    de los ingresos de la economa, debido a que los hogares con mayores ingresos no

    responden o subreportan sus datos de ingresos en las encuestas; y, en una segunda,

    corrigiendo la cifra anterior con la informacin de cuentas nacionales14. En ambos casos,

    desde 2004 en adelante ha habido una clara reduccin en la desigualdad de ingresos, aunque

    es menos marcada cuando se considera la correccin por cuentas nacionales. No obstante,

    en el largo plazo, la desigualdad no se ha reducido significativamente, con un coeficiente de

    Gini corregido, en niveles por encima de 0.60, similares a los reportados para el Per hace

    treinta o incluso cuarenta aos (Milanovic, 2005 y 2013).

    En la lnea de lo discutido anteriormente, la desigualdad tambin es marcada entre distintasregiones. En el Grfico 13 se muestra la evolucin de la desigualdad de ingresos de los

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    17/46

    16

    departamentos del Per usando la T-Theil y el coeficiente de variacin (ponderado por la

    participacin de cada regin en la poblacin nacional). Como se observa, ambas medidas se

    redujeron sustancialmente desde mediados de los setenta hasta inicios de los noventa, lo que

    refleja la convergencia hacia abajo en los ingresos per cpita del pas, como resultado de

    la crisis de mediados de los setenta y la dcada perdida de los ochenta. Desde entonces, la

    evolucin de la economa ha sido tal que la desigualdad entre las regiones se ha mantenido

    relativamente estable, aunque con algn crecimiento en la ltima dcada. No obstante, esta

    evolucin oculta el proceso de polarizacin y segregacin espacial del ingreso entre la

    dcada del ochenta y la primera dcada del siglo XXI, estudiado por Escobal y Ponce

    (2012), de acuerdo con el cual la capacidad adquisitiva ha evolucionado mucho ms

    favorablemente en las grandes ciudades que en ciudades menores y pueblos.

    Sin embargo, la desigualdad en el Per no solo se da a nivel de ingresos. Existe tambin una

    importante desigualdad en trminos de las oportunidades que tienen los ciudadanos para

    desarrollarse como personas. En el Grfico 14 se muestra el ndice de Oportunidades

    Humanas, que mide qu tan lejos est un pas de proveer una determinada canasta de bienes

    y servicios bsicos a todos sus ciudadanos, as como las probabilidades que tiene un nio deacceder a dicha canasta (Molinas et l., 2012). Un mayor valor representa un pas con

    mayores oportunidades.

    A nivel latinoamericano, el Per queda muy por detrs del promedio en cuanto las

    oportunidades que tienen sus ciudadanos. Solo supera a Guatemala, El Salvador, Nicaragua

    y Honduras, cuyos niveles de PBI per cpita son muy inferiores al nuestro. Pases de

    ingresos similares, como Ecuador y Colombia, muestran niveles superiores al del Per.

    Como se ha visto, existen problemas estructurales en el pas que impiden que todos sus

    ciudadanos alcancen niveles similares en materia de ingresos, oportunidades y calidad de

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    18/46

    17

    vida. Esto obedece a la existencia de un marco institucional poco inclusivo que no logra

    integrar en el crecimiento econmico a un mayor porcentaje de la poblacin.

    La importancia de la desigualdad se observa en las consecuencias lgicas de una sociedad

    que contempla una distribucin que considera injusta. Aqu es donde surge el desorden

    social. En ese sentido, la desigualdad deja de preocuparnos solo por ser funcional al

    crecimiento econmico, sino que ella es, por s misma, un mal pblico (Figueroa, 2011).

    LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA

    En su diagnstico sobre el crecimiento peruano, Hausmann y Klinger (2008) sealan que la

    evolucin de nuestra economa en las ltimas dcadas ha estado determinada por las

    fluctuaciones en la inversin del sector minero-energtico. Los autores sealan, adems, que

    la estructura del aparato productivo y de la canasta exportadora del pas se ha transformado

    poco en las ltimas dcadas.

    Esta ltima observacin podra ser aparentemente inconsistente con el crecimiento de las

    exportaciones no tradicionales, cuyo volumen en la actualidad es 2.6 veces el que tenan

    hace diez aos. Sin embargo, se debe notar que gran parte de la canasta de exportaciones no

    tradicionales tiene bajos niveles de sofisticacin. Por ejemplo, actualmente el 66% de las

    exportaciones agropecuarias no tradicionales son frutas y legumbres que no pasan por

    mayor procesamiento.

    Para poner el crecimiento de nuestras exportaciones no tradicionales en perspectiva, tiene

    sentido ver el Grfico 15. En l se muestra la composicin de las exportaciones peruanas de

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    19/46

    18

    los ltimos treinta aos y su grado de complejidad, medido por el ndice de Complejidad

    Econmica. Un color ms oscuro implica un mayor grado de complejidad. Dos

    conclusiones evidentes saltan a la vista: primero, la composicin de las exportaciones

    peruanas no ha cambiado mucho en las ltimas dcadas. Segundo, la canasta exportadora es

    todava poco sofisticada.

    En el Grfico 16 la composicin de exportaciones peruanas puede ser contrastada con la

    evolucin y complejidad de las exportaciones coreanas Estas claramente muestran un

    cambio sustancial en composicin y una alta y creciente complejidad.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    20/46

    19

    Una manera de resaltar el poco grado de sofisticacin de la canasta exportadora peruana es a

    travs del contenido tecnolgico de nuestras exportaciones. Al respecto, la CEPAL elabora

    el ndice de Intensidad Tecnolgica de las Exportaciones, el cual clasifica los niveles

    tecnolgicos en funcin de las actividades de investigacin y desarrollo, algunos criterios

    vinculados a especializacin y la proporcin de cientficos e ingenieros que participan en

    estas actividades. El Grfico 17 resalta el bajsimo porcentaje de manufacturas de tecnologa

    media y alta en el Per.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    21/46

    20

    EL CONTEXTO EXTERNO

    La globalizacin de los procesos productivos implica la necesidad de disear una estrategia

    productiva que responda a las caractersticas de la economa mundial. El proceso de

    recuperacin de la crisis financiera de 2008 ha sido relativamente lento, sobre todo en los pases

    desarrollados, que en su conjunto han exhibido una tasa de crecimiento ligeramente superior al

    1% en 2013. En contraste, los pases en desarrollo crecieron a una tasa superior al 4% ese

    mismo ao.

    Hay algunos eventos salientes poscrisis. Primero, las amplias repercusiones de la crisis sobre el

    mercado laboral de los pases avanzados han determinado la implementacin de medidas

    orientadas a fomentar ganancias de productividad en el sector privado. De esta manera, las

    economas se hacen continuamente ms competitivas, lo que puede ser observado en la

    creciente competencia que enfrentan productos peruanos como los textiles. Se hace evidente,

    entonces, la necesidad de implementar medidas orientadas a moderar el impacto del sector

    externo sobre nuestra tasa de crecimiento y conducentes a reducir la brecha de conocimientos

    tecnolgicos en un contexto en el que las economas de frontera estn ganando productividad.

    Es particularmente el caso de los Estados Unidos, donde la combinacin de una reduccin

    sustancial en el costo de la energa con avances en robtica, nanotecnologa y biotecnologa

    estn teniendo impactos sustanciales en su competitividad.

    EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

    Para lograr un adecuado diseo de la estrategia de diversificacin es necesario tener en cuenta

    tambin la dotacin institucional en la economa. Son particularmente relevantes el

    funcionamiento de los poderes polticos, la situacin del Poder Judicial, las capacidades

    burocrticas y, en general, las costumbres y normas asociadas a las reglas de juego.

    Por ello, es importante determinar qu tipo de polticas productivas son consistentes con las

    fallas de Estado, especialmente las de tipo poltico. La fragilidad institucional que subyace a la

    debilidad de las burocracias estatales debe ser tomada en cuenta en la seleccin de instrumentosde poltica. Con burocracias dbiles, la vulnerabilidad a problemas de captura se eleva.

    Naturalmente, en el muy corto plazo la dotacin institucional de un pas no suele transformarse

    rpidamente. Pero es necesario trabajar hacia el fortalecimiento institucional en el mediano y

    largo plazo. Una manera de enfrentar aunque parcialmenteel problema es mejorando las

    capacidades tcnicas de la burocracia. Ello permitir un diseo e implementacin ms

    adecuados de las polticas. Mejores polticas, a su vez, fortalecern la credibilidad de las

    instituciones, lo que permitir atraer a cuadros tcnicos superiores. Todo ello podra generar un

    crculo virtuoso de progreso institucional y mejores polticas, como ocurri con lamacroeconoma.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    22/46

    21

    CAPITULO 2

    PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

    En las secciones anteriores hemos enfatizado en los beneficios de disear una estrategia de

    diversificacin productiva que ayude a sostener una tasa de crecimiento econmico elevada,

    aumente la generacin de empleo de calidad, reduzca la dependencia de los precios de materias

    primas y promueva la transformacin productiva necesaria para transitar hacia un pas de

    ingresos altos.

    Naturalmente, la estrategia de diversificacin productiva debe ser entendida como un

    elemento del conjunto de polticas pblicas que promueven el desarrollo de las capacidades

    productivas. Este plan busca articular el conjunto de iniciativas y reformas que estn siendo

    desarrolladas por otros sectores y niveles del Gobierno. En este sentido, pretende ser un plan

    maestro que oriente el accionar pblico y privado hacia la generacin de una mayor capacidad

    productiva y transformadora en el pas.

    2.1. OBJETIVOS

    El Plan Nacional de Diversificacin Productiva tiene como objetivo principal impulsar el

    crecimiento de mediano y largo plazo a travs de la generacin de una mayor capacidad

    productiva y transformadora, que lleve a la diversificacin y la sofisticacin econmica, la

    reduccin de la dependencia de los precios de materias primas, la mejora de la productividad,

    el aumento del empleo formal y de calidad, y un crecimiento econmico sostenible de largo

    plazo. Esto se traducir en mayores niveles de bienestar para todos los peruanos.

    El impacto esperado del PNDP, al igual que el impacto de las reformas estructurales que se

    vienen impulsando desde el Gobierno en materia de educacin, salud, modernizacin de la

    gestin pblica, reforma del servicio civil, infraestructura, entre otros, es principalmente de

    mediano y largo plazo. Sin embargo, algunas de sus acciones puedan tener efectos en un

    horizonte ms corto. De esta manera, mientras las acciones relacionadas con la mejora de

    regulaciones y simplificacin de procesos administrativos que afectan a las empresas son

    generalmente puntuales y tienen efectos que se harn evidentes en el corto y mediano plazo, lasacciones referidas a la promocin de la diversificacin y la expansin de la productividad se

    implementarn a lo largo de perodos ms largos se trata de procesos ms que de acciones

    especficas y recin harn evidentes sus impactos en el mediano y largo plazo.

    2.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Lograr tasas de alto crecimiento econmico que sean sostenibles en el largo plazo.

    Como resultado de la generacin y consolidacin de nuevos motores de crecimiento

    econmico, aumentara el potencial que tiene el Per para crecer a tasas sostenibles en

    el largo plazo. Gracias a esto, se espera que el PBI per cpita peruano ajustado porparidad de poder de compra) en alrededor segn metodologa del Banco Mundial se

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    23/46

    22

    incremente de 10,900 en la actualidad a un poco ms de 17,000 dlares en 2021 y casi

    30,000 dlares en 2030. Esto ltimo significara estar a los niveles de Israel de la

    actualidad, y por encima de los niveles de Grecia y Portugal hoy. Para lograr este

    objetivo, el crecimiento del PBI deber ser en promedio 7% desde el 2015.

    Acentuar la transformacin productiva necesaria para transitar hacia el nivel de

    ingresos medios-altos y reducir la dependencia de la economa peruana por los

    recursos naturales.

    Se espera que el impulso de nuevas actividades productivas que sean motores del

    crecimiento econmico genere una mayor diversificacin de la canasta exportadora. Se

    espera tambin que, como consecuencia directa del PNDP, las exportaciones no

    tradicionales aumenten en 5,000 millones de dlares hacia 2021 y en 18,000 millones de

    dlares para 2030. Esto se dara en adicin al crecimiento inercial en exportaciones no

    tradicionales.

    Reducir las brechas regionales de productividad.

    En el ao 2012 el promedio del valor agregado por trabajador de todas las regiones del

    Per, sin considerar Lima, represent el 47% del valor agregado por trabajador en la

    capital. Se pretende que las acciones del plan se orienten hacia la convergencia regional,

    de modo que este ratio se incremente en diez puntos porcentuales a 2021 y en veinte

    puntos porcentuales a 2030.

    Aumentar el empleo formal y de calidad, reduciendo la informalidad.

    Se plantea que las acciones del Plan Nacional de Diversificacin Productiva, en

    conjunto con las medidas tomadas por otras instituciones del Gobierno y futuras

    acciones, reduzcan la informalidad laboral e incrementen el empleo de calidad. De esta

    manera, respecto a la tasa de informalidad laboral actual (68.6% de la PEA en 2012

    segn el OIT), se espera que se registre una reduccin de diez puntos porcentuales para

    el ao 2021 y de veinte puntos porcentuales adicionales al ao 2030.

    2.2. ESTRATEGIAS PARA LA DIVERSIFICACION.Para el cumplimiento de los objetivos de corto, mediano y largo plazo, el Plan Nacional de

    Diversificacin Productiva se sostiene sobre tres ejes estratgicos, que orientan el diseo de

    polticas.

    EJE 1 PROMOCIN DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA.

    Busca, mediante la identificacin y el diagnstico de fallas de mercado especficas, una

    mayor diversificacin y, cuando sea necesario, una mayor sofisticacin del aparato

    exportador (y productivo en general) de bienes y servicios. Este primer eje debeimplementarse con mucha disciplina para evitar caer en errores del pasado. Sus

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    24/46

    23

    objetivos deben estar acotados, debe evitar priorizar sectores de manera arbitraria y

    debe recoger informacin tanto sectorial como regional para identificar intervenciones

    ptimas de poltica que catalicen el proceso de diversificacin. Asimismo, dado que el

    mercado domstico tiene an una dimensin relativamente pequea, la diversificacin

    productiva debe estar guiada por la demanda externa (actual y potencial).

    EJE 2 REDUCCIN DE SOBRECOSTOS Y REGULACIONES

    INADECUADAS.

    En segundo lugar, el plan contiene un eje orientado a adecuar regulaciones ineficientes

    que puedan existir, especialmente aquellas asociadas a la denominada regulacin

    social (seguridad, salud, medioambiente). Asimismo, en este eje se busca simplificar

    los procesos administrativos en general. El objetivo central de este segundo eje es hacer

    que los principios bsicos de la regulacin social que son muy necesariosse apliquen

    de la manera ms pertinente y eficiente posible, lo cual no significa reducir los costos de

    las empresas de manera indiscriminada

    EJE 3 EXPANSIN DE LA PRODUCTIVIDAD INSTRUMENTOS

    DIFERENCIADOS.

    Este eje busca promover un aumento sustancial de la productividad. Si bien este eje es

    fundamental para el desarrollo econmico en general, resulta particularmente relevante

    en una economa como la peruana, que se caracteriza por una amplia heterogeneidad

    productiva a nivel inter e intrasectorial, exacerbada por el sector informal. Esto genera

    sustanciales brechas de productividad. Las polticas de mejora de la productividad

    buscan entender mejor el porqu de dichas brechas y prescribir medidas de poltica que

    apunten a proveer insumos en un sentido amplio del trmino a las empresas para

    reducir sus costos. Las medidas destinadas al aumento sustancial de la productividad se

    dirigen al conjunto de la economa. Por ello, benefician tambin al sector no transable y

    a los sectores rezagados y de baja productividad.

    De otro lado, el PNDP involucra necesariamente y de manera articulada a unconjunto amplio de actores de los mbitos privado y pblico, en todos sus sectores y

    niveles. El conjunto de actores involucrados vara para cada eje estratgico, y depende

    de las competencias que aquellos tengan en relacin con los objetivos de los ejes.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    25/46

    24

    CUADRO DE LOS EJES

    La operatividad de la estrategia que se aprecia en el grfico anterior consta de tres

    elementos principales:

    instrumentos de poltica

    grupos tcnicos

    instrumentos metodolgicos

    Los instrumentos de poltica son variados y siguen estndares en poltica de desarrollo

    productivo. El conjunto de ellos comprende clusters, parques industriales, esquemas de

    capacitacin, esquemas de subsidio a la investigacin y desarrollo, diversos programas de

    desarrollo de proveedores, entre otros.

    Los grupos tcnicos sern la principal instancia para recoger el aporte de los sectores pblico

    en sus tres niveles , privado y acadmico que sirva como insumo para el diseo de polticas.

    Dentro de estos, destaca la participacin de los Gobiernos subnacionales.

    Las entidades del Gobierno nacional coordinarn con los Gobiernos regionales y locales

    de acuerdo a sus competencias la implementacin en el territorio de las acciones

    contempladas en el plan. Especficamente mediante actividades como la identificacin de

    recursos que se puedan utilizar en acciones vinculadas al plan, la programacin

    presupuestaria de los recursos, la estandarizacin de la provisin de bienes y servicios (mediante

    capacitacin y asistencia tcnica), el monitoreo de las acciones, entre otras.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    26/46

    25

    Los instrumentos metodolgicos, por su parte, estn compuestos por estudios econmicos y

    sistemas de informacin y medicin. Entre los estudios econmicos, los diagnsticos de las

    barreras al crecimiento regional (o estudios regionales) son una herramienta esencial y de

    carcter transversal que permitir identificar parte importante de la agenda de poltica en cada

    uno de los tres ejes. Otros estudios especficos tambin juegan un rol esencial, como los de

    identificacin de sectores con potencial para insertarse en cadenas globales de valor, los de

    demanda mundial actual y potencial, o el estudio de las brechas de productividad considerando

    benchmarks internacionales.

    Los sistemas de medicin e informacin son tambin un elemento importante de la estrategia y

    un insumo esencial para los estudios econmicos. La agenda metodolgica es variada. Pasa por

    el reforzamiento de instrumentos existentes, como el potenciamiento de las estadsticas

    industriales. Asimismo, la consolidacin de la encuesta de innovacin y la creacin de nuevos

    instrumentos, como la encuesta de percepcin de regulaciones o la encuesta de la empresa.

    Algunos de estos instrumentos como este ltimo, por ejemplo son transversales.

    Debe sealarse que las distintas polticas diseadas e implementadas deben ser

    complementadas con instrumentos de seguimiento y evaluacin.

    2.3. INSTITUCIONALIDAD DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

    El sostenimiento en el tiempo de las intervenciones intersectoriales y territoriales del PNDP

    exige contar con la institucionalidad adecuada. Ello implica la existencia de tres instancias para

    la coordinacin, el diseo y la implementacin de polticas: (1) la Comisin Multisectorial

    Permanente para la Diversificacin Productiva (CMDP), con sus correspondientes grupos

    tcnicos vinculados a cada eje, (2) los propios sectores del Gobierno nacional y los Gobiernos

    regionales, segn sus competencias, y (3) los entes o brazos ejecutores.

    La Comisin Multisectorial Permanente para la Diversificacin Productiva tiene como objeto

    coordinar la implementacin del Plan Nacional de Diversificacin Productiva. Es una instancia

    cuyo nfasis esta en generar nuevos motores de crecimiento, identificar potencialidades para

    insertar la produccin en las cadenas de valor globales, y alinear esfuerzos a nivel intersectorialy territorial. Tiene entre sus funciones:

    Realizar el seguimiento y la evaluacin de la implementacin del Plan Nacional de

    Diversificacin Productiva.

    Realizar propuestas para la mejora de los objetivos y las medidas especficas, as como

    las metas y los indicadores del PNDP.

    Elaborar reportes de los avances y los resultados alcanzados respecto de la

    implementacin del PNDP.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    27/46

    26

    La CMDP, como mxima instancia, estar integrada por el Ministro de la Produccin (quien

    la presidir), el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Economa y Finanzas, el

    Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro de Agricultura y Riego, el Ministro de

    Energa y Minas, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, y un representante de los

    gremios empresariales. La CMDP podr realizar coordinaciones con otros sectores del Poder

    Ejecutivo, u otras entidades del sector pblico y privado.

    El Ministerio de la Produccin, a travs de la Direccin General de Estudios Econmicos,

    Evaluacin y Competitividad Territorial del Viceministerio de Mype e Industria actuar como

    Secretara Tcnica del CMDP. Esta estar a cargo de proponer a la comisin el diseo de los

    planes de accin para la ejecucin del Plan Nacional de Diversificacin Productiva y las

    medidas normativas necesarias para alcanzar las metas y los objetivos trazados. Liderar la

    ejecucin del plan en coordinacin con los agentes clave involucrados y realizar el

    monitoreo de las actividades establecidas en este, correspondientes a los organismos

    involucrados en su ejecucin.

    Los grupos tcnicos de la CMDP se conforman para temas especficos, vinculados a los tres ejes

    del plan, en el marco del objeto y funciones de la comisin. Los grupos tcnicos estarn

    integrados por representantes de las unidades tcnicas del Gobierno (en sus tres niveles), as

    como por especialistas del sector privado o de la sociedad civil.

    Los brazos ejecutores son las unidades que hacen operativos los instrumentos de poltica,

    segn las instrucciones de la CMDP. En la ltima dcada, estos entes han sido

    progresivamente impulsados (desde el Ministerio de la Produccin, por ejemplo, se cuenta con

    el Instituto Tecnolgico de la Produccin (ITP) y la red de Centros de Innovacin Tecnolgica

    (CITE), Innvate Per, Start-Up Per, INACAL, entre otros).

    De otro lado, las acciones de mediano y largo plazo, sern implementadas por las entidades

    que la CMDP defina en el marco del diseo de polticas estratgicas de diversificacin.

    As, podrn incorporarse como entidades ejecutoras las direcciones generales de ministerios

    sectoriales (los ministerios que integran el consejo podrn asumir, en el marco de suscompetencias, el desarrollo y la implementacin de polticas especficas), entidades y programas

    pblicos, entre otros.

    2.4. ARTICULACIN DEL PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIN

    PRODUCTIVA CON OTRAS POLTICAS DE GOBIERNO

    Para sostener el crecimiento econmico y lograr el desarrollo del pas, el PNDP requiere

    articularse a las principales polticas pblicas que hoy dirigen las acciones del Gobierno. Existen

    dos niveles de polticas que impactan. Un primer nivel est dado por aquellas polticas que

    fortalecen sustantivamente las capacidades productivas del pas, y un segundo nivel porpolticas ms puntuales que aumenten la diversificacin. En el primer caso, se requiere mejorar

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    28/46

    27

    sustancialmente, tanto en trminos de cobertura como de calidad, los servicios de educacin,

    salud y seguridad y la poltica social. Asimismo, es necesario seguir adelante con el proceso de

    fortalecimiento institucional. Un pas con una institucionalidad dbil y con mano de obra poco

    educada tiene pocas probabilidades de lograr el desarrollo econmico. Naturalmente, estos

    factores fundamentales no mejorarn repentinamente y es posible que no tengan un efecto

    inmediato sobre el crecimiento de la economa. En ese sentido, el fortalecimiento de las

    capacidades fundamentales de la economa debe ser complementado con polticas ms

    puntuales, directamente diseadas a aumentar la diversificacin.

    Es as que el segundo nivel comprende el diseo de polticas orientadas a promover la

    diversificacin productiva. Este segundo tipo de polticas se justifica por la existencia de fallas

    de mercado y de Estado que limitan o incluso impiden el proceso de diversificacin, en el mejor

    de los casos, se alcanza un nivel de diversificacin considerablemente menor al deseable. Las

    experiencias de xito internacionalmente reconocidas en trminos de desarrollo econmico

    identificadas en Asia y en la periferia europea estn referidas bsicamente a procesos de

    industrializacin manufacturera. En la mayora de los casos mencionados, el Estado privilegi

    ciertos sectores e hizo intervenciones agresivas con instrumentos de mercado como subsidios y

    exoneraciones, por mencionar algunos. Ese tipo de intervenciones requieren conocer a

    profundidad el tipo de falla de mercado que se pretende corregir, as como tener en cuenta los

    incentivos de los agentes de la economa al momento de disear e implementar las polticas. De

    ah la importancia de contar con slidos instrumentos metodolgicos y coordinacin estrecha a

    nivel de las instancias tcnicas del sector pblico.

    Teniendo en cuenta el marco anterior, a continuacin se realiza un breve recuento de las

    principales polticas pblicas implementadas por el Gobierno en los ltimos aos y que se

    espera tengan efectos en los siguientes que se articulan o son complementarias al PNDP, y cuya

    progresiva efectividad resultan cruciales para el logro de los objetivos de este plan.

    POLTICA FISCAL. Actualmente, la poltica fiscal se ha centrado en mejorar la

    eficiencia del gasto pblico. Con este objetivo se han implementado medidas orientadasal fortalecimiento de las finanzas pblicas mediante el perfeccionamiento del marco

    macrofiscal vigente y medidas orientadas a reforzar las burocracias tcnicas y retener

    al personal altamente calificado de los poderes Ejecutivo y Judicial va reformas en la

    estructura salarial.

    Una de las reformas diseadas por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) ha

    sido la elaboracin de una nueva regla de gasto fiscal estructural, la cual toma en cuenta

    los ingresos fiscales permanentes y cclicos. Con esto, los ingresos extraordinarios

    como aquellos provistos por los recursos mineros sern ahorrados para sergastados luego, en los momentos de menor expansin econmica. Esta regla le

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    29/46

    28

    otorgar al gasto una dinmica ms prudente y generar opciones de respuesta fiscal

    ante choques econmicos. Paralelamente, existen iniciativas para mejorar la

    eficiencia del gasto, mediante la implementacin del Presupuesto por Resultados, la

    cual permitir financiar desembolsos en infraestructura social y fsica sin deteriorar la

    solvencia fiscal.

    POLTICA NACIONAL DE MODERNIZACIN DE LA GESTIN PBLICA.

    Tiene el objetivo de orientar, articular e impulsar en todas las entidades pblicas el

    proceso de modernizacin hacia una gestin por resultados que impacte positivamente

    en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del pas. Este modelo de gestin pblica

    moderna descansa en cinco pilares: (i) polticas pblicas, planes estratgicos y

    operativos, que deben ser dictados previa una definicin de objetivos claros que

    reflejen las prioridades del pas y permitan que el Estado acte de manera coherente y

    articulada; (ii) presupuesto por resultados, que busca mejorar la calidad del gasto a

    travs de un uso eficiente y eficaz de los recursos; (iii) gestin por procesos,

    simplificacin administrativa y organizacin institucional, orientada a una gestin por

    procesos que contribuya a la simplificacin administrativa y modernice el

    funcionamiento de las entidades pblicas; (iv) servicio civil meritocrtico, que busca

    lograr la profesionalizacin de la funcin pblica para atraer a personas capacitadas

    basndose en principios de mrito e igualdad de oportunidades, y (v) sistema de

    informacin, seguimiento, evaluacin y gestin del conocimiento, orientado a contar

    con informacin til y oportuna para realizar un adecuado seguimiento y evaluacin de

    las actividades.

    La diversificacin productiva requiere que las entidades del Estado funcionen de

    manera articulada, descentralizada y gil, de modo que las intervenciones sean

    integrales y oportunas. En ese sentido, esta poltica resulta fundamental.

    POLTICA EDUCATIVA. Una de las principales lneas de accin de la reforma

    educativa consiste en elevar el presupuesto del sector hasta el 6% del PBI (aumentoanual de 0.25% del PBI). Esta reforma se estructura sobre la base de cuatro ejes. El

    primero est dado por la revaloracin de la carrera docente, propsito que se buscar

    lograr con medidas como la implementacin de la reforma magisterial y la ampliacin

    de la cobertura de los programas de capacitacin. El segundo eje est dado por la

    modernizacin y la descentralizacin de la gestin educativa. Una de las medidas ms

    importantes en esta lnea est dada por la asignacin de mayores herramientas de

    gestin a los directores, as como la ampliacin de sus competencias en el manejo del

    personal docente. El tercer eje consiste en el reforzamiento de los aprendizajes,

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    30/46

    29

    propsito que se busca alcanzar mediante la implementacin de seis colegios de alto

    rendimiento y el programa Rutas Solidarias.

    El cuarto eje, por su parte, est constituido por la mejora de la infraestructura educativa

    y tiene como una de sus principales lneas de accin el impulso de alianzas pblico-

    privadas para financiar proyectos que reduzcan la brecha de infraestructura educativa.

    En lo que respecta a la educacin superior, se busca fomentar la inversin pblica y

    privada en Institutos y Escuelas de Educacin Superior Tecnolgicos (IEST) y dar

    continuidad a los programas de becas y crdito educativo como Beca 18, que en 2014

    permitir que 19,500 jvenes en condicin de pobreza y con elevado rendimiento

    acadmico, tengan oportunidades para salir de la pobreza, desarrollar sus capacidades y

    aportar productivamente al pas. La diversificacin productiva requiere contar con una

    fuerza laboral de calidad, mejor educada tanto a nivel de educacin bsica como a nivel

    tcnico y profesional.

    Por otra parte, con la finalidad de mejorar la calidad educativa de las entidades

    universitarias en el pas, se aprob la Ley Universitaria, cuya aplicacin rige para las

    universidades pblicas, privadas, nacionales y extranjeras, y busca normar la creacin,

    el funcionamiento, la supervisin y el cierre de las mismas. Como parte de

    estamejoraeducativasepromuevelaacreditacindelacalidaddelasuniversidades. La

    existencia de institutos de investigacin ser considerada como un criterio favorable en

    este proceso. Asimismo, las universidades privadas (asociativas y societarias) debern

    reinvertir sus excedentes y utilidades, respectivamente, en mejorar la calidad educativa

    en aspectos como infraestructura, investigacin e innovacin en ciencia y tecnologa,

    as como en capacitacin y proyeccin social.

    POLTICA DE COMERCIO EXTERIOR. El Ministerio de Comercio Exterior y

    Turismo, como rector del Sector Comercio Exterior, desarroll los primeros

    instrumentos de planificacin sectorial desde la apertura y estabilizacin econmicarealizada en los noventa mediante el Plan Estratgico Nacional Exportador 20032013

    (PENX). Este tiene como objetivo principal incrementar sostenidamente la exportacin

    de bienes y servicios, y promover la imagen del Per en el exterior como destino de

    inversiones y turismo.

    Se viene realizando la actualizacin del PENX a 2021, la cual culminar en 2014. El

    nivel de ejecucin del PENX al cierre de 2013 ha sido del 85%, contando con un nivel

    de implementacin regional (a travs de los 25 Planes Regionales de Exportacin) porencima del 87%. El PENX ha sido fundamental para la insercin de las empresas

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    31/46

    30

    peruanas en cadenas de valor globales, la bsqueda y promocin de nuevas

    oportunidades de exportacin, y la insercin del Per a nivel internacional a travs de

    los acuerdos comerciales.

    De esta manera, el Per cuenta actualmente con 17 acuerdos comerciales vigentes con

    52 pases y ha negociado o viene negociando acuerdos que incrementarn la cantidad de

    socios comerciales a 62 pases. Por otro lado, se han realizado acciones de

    simplificacin de procesos y trmites administrativos vinculados mediante la Ventanilla

    nica de Comercio Exterior (VUCE), que a julio de 2014 incorpora 258

    procedimientos que han significado ahorros anuales de hasta 65 millones de soles y de

    al menos 15% en trminos de reduccin de tiempos, as como ms de 26,000 empresas

    atendidas. Asimismo, se ha fortalecido tcnicamente a las Oficinas Comerciales en el

    Exterior (OCEX).

    Todas estas acciones buscan fomentar la generacin de capacidades bajo un enfoque

    de cultura exportadora y el desarrollo de buenas prcticas comerciales.

    POLTICA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. La poltica actual del

    sector est enfocada en la reduccin de la brecha de infraestructura que facilitar la

    inversin privada y la generacin de un crecimiento inclusivo. De esta manera, los

    proyectos de infraestructura de transportes y comunicaciones en marcha y futuros, que

    entre 2012 y 2016 habrn sumado una inversin de ms de 32,000 millones de soles,

    buscan resolver la problemtica tanto de las zonas urbanas ms pobladas, como de las

    regiones ms alejadas de los principales mercados.

    Desde el sector existe una visin integral de las infraestructuras de transportes y los

    servicios que se prestan a travs de ellas. As, la gestin del sistema de transportes

    tiene una perspectiva multimodal donde la infraestructura no es un fin en s mismasino un medio para que se realicen servicios de transporte, seguros, eficientes y de

    calidad, a travs de diversos medios: carreteras, ferrovas, cabotaje, etc.

    Dentro de dicha poltica se inserta el Plan de Desarrollo de los Servicios Logsticos de

    Transporte, que busca generar una propuesta de desarrollo de mediano a largo plazo

    para fortalecer la logstica interna y as aprovechar las oportunidades del mercado

    internacional. En el marco del mencionado plan se priorizaron veintids corredores

    logsticos a partir de la identificacin de las principales actividades productivasdemandantes de servicios logsticos de transporte.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    32/46

    31

    Por su parte, la relevancia del acceso a los servicios de informacin y

    telecomunicaciones para el crecimiento econmico es fundamental. El Gobierno viene

    desarrollando medidas para la expansin de Internet de banda ancha a las distintas

    regiones del pas. En ese sentido, se ha avanzado sustantivamente las concesiones para

    la instalacin y el desarrollo de la Red Dorsal Nacional de Fibra ptica, que tiene por

    finalidad integrar a todas las capitales de las provincias del pas, as como el despliegue

    de redes de alta capacidad que integren a todos los distritos, a fin de hacer posible su

    masificacin en todo el territorio nacional, en condiciones de competencia. Este

    proyecto fue puesto en etapa de promocin mediante la Ley N. 29904 "Promocin de

    la Banda Ancha y construccin de la Red Dorsal Nacional de Fibra ptica" del ao

    2012. La diversificacin productiva requiere de avances progresivos pero sustanciales

    en estas materias que elevan directamente la eficiencia y productividad tanto de

    personas como de empresas, reduciendo las altas brechas vigentes.

    POLTICA DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN.En la medida en

    que la CTI es un pilar esencial para la diversificacin productiva, esta poltica se

    articula en diversos frentes al PNDP. Precisamente, uno de los objetivos del Plan

    Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin es promover el desarrollo y la

    transferencia de innovaciones tecnolgicas en las empresas, elevando la competitividad

    productiva y el valor agregado con criterio de sostenibilidad econmica y ambiental.

    El CONCYTEC, como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin (SINACYT), tiene entre sus funciones la de desarrollar y ejecutar

    programas de CTI orientados a la formacin, el perfeccionamiento, la retencin y la

    colaboracin de cientficos y tecnlogos, as como el apoyo de la investigacin

    universitaria para la promocin de proyectos de innovacin, transferencia, difusin,

    intercambio y divulgacin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin.

    POLTICA AMBIENTAL. El Ministerio del Ambiente, como ente rector delsector ambiente, promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Teniendo en

    cuenta la importante capacidad y gran potencial que tiene el Per para el desarrollo de

    actividades econmicas basadas en recursos naturales20, el cuidado de dichos recursos

    y la preservacin de la calidad ambiental son preocupacin fundamental del sector. El

    Plan Nacional de Diversificacin Productiva se articula a la Poltica Ambiental

    especialmente en su objetivo 5: Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los

    sectores pblico y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades

    econmicas y ambientales nacionales e internacionales.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    33/46

    32

    Es importante mencionar que existen grandes oportunidades para el crecimiento de

    nuevos motores en la economa a partir del uso eficiente de los recursos naturales y

    de la biodiversidad. En esa lnea, dicho crecimiento deber estar alineado a los

    enfoques de desarrollo sostenible, crecimiento verde y produccin ms limpia

    promovidos desde el MINAM. Resulta muy relevante en este punto tambin la gestin

    sostenible de los recursos hdricos, promovida por el Ministerio de Agricultura y Riego.

    POLTICA DE DESARROLLO E INCLUSIN SOCIAL. El Ministerio de

    Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) ejerce la rectora de la poltica de desarrollo e

    inclusin social en el pas, encaminada a reducir la pobreza, las desigualdades, las

    vulnerabilidades y los riesgos sociales en aquellas brechas que no pueden ser cerradas

    por la poltica social universal regular, de competencia sectorial. La Estrategia

    Nacional de Desarrollo e Inclusin Social Incluir para Crecer reconoce el trabajo

    articulado intersectorial e intergubernamental como factor vital para reducir las

    brechas existentes en el pas y mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Dicha

    estrategia considera acciones en torno a cinco ejes estratgicos: 1) nutricin infantil,

    2) desarrollo infantil temprano, 3) desarrollo integral de la niez y la adolescencia, 4)

    inclusin econmica y 5) proteccin al adulto mayor.

    El PNDP se relaciona a la estrategia Incluir para Crecer especialmente en el eje de

    inclusin econmica, el cual busca desarrollar las capacidades productivas de las

    familias en situacin de vulnerabilidad econmica a travs del proyecto Haku Wiay,

    que provee asistencia tcnica, capacitacin y equipamiento con activos productivos

    esenciales, a la vez que fomenta el uso de servicios de ahorro y crdito. Asimismo, el

    Fondo para la Inclusin Econmica en Zonas Rurales (FONIE) financia la inversin

    en infraestructura bsica como caminos vecinales, conexiones de agua y saneamiento, y

    electricidad. Todo ello permitir que las familias puedan incrementar su productividad

    y contribuyan al desarrollo local.

    POLTICA DE SEGURIDAD. El principal reto del Ministerio del Interior es

    la profesionalizacin y la reestructuracin de la Polica Nacional del Per, aspecto

    fundamental para reducir los niveles de corrupcin e ineficiencia y luchar

    efectivamente contra la delincuencia. Algunas de las medidas implementadas con este

    objetivo son los mayores recursos destinados a la seguridad ciudadana, la

    modernizacin de los procesos de investigacin criminal, el fortalecimiento de sus

    servicios de inteligencia, la provisin de nuevo equipamiento, el establecimiento de

    nuevos centros penitenciarios, la modernizacin de las comisarias, la mejora en lacapacidad de lucha contra la criminalidad organizada, entre otros. Todas estas medidas

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    34/46

    33

    requieren un alto nivel de coordinacin entre las instituciones y una mejor

    comunicacin entre el Estado y los ciudadanos.

    POLTICA DE SALUD. En 2013 se aprobaron una serie de decretos legislativos

    orientados a implementar la reforma del sector salud con el objetivo de universalizar

    la proteccin social en salud, de manera que, progresivamente, toda la poblacin se

    beneficie de la accin del Estado para mejorar los determinantes de su situacin de

    salud, acceda a ms y mejores cuidados de salud, y no corra el riesgo de empobrecerse

    como consecuencia de cuidar su salud o sanar su enfermedad. Incluye medidas de

    extensin del seguro pblico, de ampliacin y fortalecimiento de la oferta de

    servicios, de mayor acceso a medicamentos, una poltica de planificacin multianual

    de inversiones y una nueva poltica de remuneraciones que incentiva una mejor

    distribucin geogrfica del recurso humano y garantiza un mejor desempeo.

    Asimismo, contempla el fortalecimiento institucional del Ministerio de Salud y de la

    Superintendencia Nacional de Salud.

    Esta poltica es relevante para el PNDP en la medida que la salud es un determinante

    fundamental del capital humano y tiene influencia directa sobre la productividad.

    2.5. EJES DEL PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA

    En el contexto del diagnstico de la economa peruana presentado en el captulo anterior, el Plan

    Nacional de Diversificacin Productiva est organizado en tres grandes ejes, compuestos por

    lneas de accin, cada uno de los cuales contiene acciones especficas. Se propone, adems, el

    diseo institucional necesario para su implementacin.

    2.5.1. EJE UNO PROMOCIN DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA

    Como se mencion en el Captulo 1, la economa peruana se ha diversificado recientemente,

    sobre todo tras el notable crecimiento de las exportaciones agroindustriales. No obstante, el

    Per sigue teniendo una canasta exportadora relativamente poco sofisticada debido a la alta

    participacin de los minerales.En la medida que la economa peruana ha sostenido una estrategia de crecimiento basada en la

    explotacin de recursos naturales, la evolucin favorable de los precios internacionales de los

    minerales en la dcada previa ha permitido al pas crecer rpidamente y resolver muchos de los

    problemas relevantes que lo aquejaban. Sin embargo, la evidencia emprica muestra que no se

    puede mantener esta estrategia de crecimiento en el largo plazo, sin modificaciones o

    complementos. Un segundo factor por considerar es que la profundizacin del comercio

    internacional y los acuerdos comerciales han generado sistemas de produccin que trascienden

    fronteras. Alrededor del 60% del comercio internacional corresponde al de bienes yservicios intermedios utilizados en las distintas etapas de los procesos productivos.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    35/46

    34

    Esta fragmentacin ha dado lugar a las llamadas cadenas de valor globales, que consisten en

    sistemas de produccin internacionales (regionales o mundiales) organizados para optimizar la

    produccin, el marketing y la innovacin. Localizan productos, procesos y funciones en

    diferentes pases, y buscan beneficios por diferencias de costo, tecnologa y logstica, etc. En

    consecuencia, la insercin en cadenas de valor globales puede servir como un importante

    medio para la creacin de capacidad productiva en pases en desarrollo mediante la difusin

    tecnolgica y la acumulacin de conocimientos especializados.

    Un factor adicional, como la literatura econmica muestra, es que un bajo grado de

    diversificacin suele originarse en fallas de mercado y que, por lo tanto, constituye un resultado

    ineficiente.

    En este contexto, cmo lograr que la economa peruana se diversifique teniendo en cuenta

    estos factores? Para resolver este problema es prioritario tener una estrategia que siga las

    siguientes lneas de accin:

    Insertar las unidades productivas en las cadenas de valor de la economa global (no

    tratar de producir todo el valor internamente). Para ello se debe identificar dichas

    cadenas y demandas potenciales, y disear los mecanismos para identificar brechas de

    productividad por sector en relacin a la economa global, de manera articulada con los

    sectores competentes.

    Favorecer el desarrollo de un ecosistema de emprendimientos innovadores donde las

    empresas interactan de manera dinmica produciendo ideas de negocio, habilidades y

    recursos financieros como no financieros.

    Contribuir a la competitividad empresarial a travs del fomento de las actividades

    de I+D+i con impacto directo y rpido en el sector productivo. El propsito debe ser

    incrementar el grado de eficiencia en la produccin de los productos ya existentes pero,

    sobre todo, la creacin de nuevos productos. Este componente debe centrarse

    especialmente en fomentar la adopcin de nuevas tecnologas en actividades con

    potencial exportador, as como en tecnologas bsicas de impacto transversal.

    Mejorar los estndares de produccin y la eficiencia de las empresas a travs deldesarrollo de la infraestructura para la calidad, a fin de facilitar su acceso a mercados

    internacionales, as como la transferencia tecnolgica del exterior.

    Fomentar los procesos de diversificacin y sofisticacin empresarial implica desarrollar y

    perfeccionar un conjunto de condiciones tcnicas, econmicas e institucionales que potencien

    el quehacer de las empresas en cada uno de los sectores econmicos del pas. En muchas

    ocasiones, la inexistencia de un sistema adecuado de incentivos se traduce en una mayor

    dificultad para lograr que las entidades pblicas, las empresas privadas y las institucionesacadmicas provean y faciliten el acceso a servicios y recursos especializados que conllevan el

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    36/46

    35

    crecimiento de la actividad productiva, su perfeccionamiento tecnolgico y el desarrollo de

    nuevas iniciativas de negocio.

    Es relevante mencionar que el crecimiento econmico que se busca impulsar debe seguir

    criterios de eficiencia en el uso de los recursos naturales (hdricos, energticos, biolgicos, etc.).

    De esta manera, la dimensin ambiental se incorpora a las polticas de desarrollo productivo

    promovidas con este plan.

    Cabe aadir que la promocin de la diversificacin no implica una seleccin ex ante de

    sectores. El plan cuenta con criterios para priorizar nuevas actividades productivas. El primero

    es el estudio de identificacin y priorizacin de sectores con potencial de crecimiento, que

    permitirn determinar qu sectores tienen un potencial que ya se empieza a manifestarse en

    altas tasas de crecimiento, pero todava no son macroeconmicamente relevantes, y cules, a

    pesar de tener potencial, an no logran despegar. El segundo son los estudios regionales, que

    evidenciarn las barreras al crecimiento en las regiones y los sectores que pueden contribuir a

    reducirlas. Con esos criterios de priorizacin se evaluarn las acciones necesarias para eliminar

    fallas de mercado (i.e. pueden requerirse incentivos para la innovacin) o fallas de Estado (i.e.

    puede ser necesario cambiar la normatividad).

    LNEA DE ACCIN 1: ESTRATEGIAS DE INTEGRACIN A CADENAS DE VALOR

    GLOBALES

    Comprende acciones para insertar a las empresas peruanas de sectores con potencial de

    crecimiento en cadenas globales de valor, ya sea mediante la elaboracin de agendas que

    atiendan las principales barreras que limitan el crecimiento de los sectores, como mediante

    la provisin de informacin con carcter de bien pblico. Involucra un alto grado de

    participacin del sector privado organizado. Adems, requiere una serie de estudios previos que

    permitan identificar cadenas, potencialidades y capacidades.

    Agenda estratgica para el desarrollo de sectores con potencial de crecimiento

    A partir del estudio de identificacin de nuevos motores de crecimiento se

    determinarn actividades econmicas de la industria y/o servicios con potencial de

    integrarse a cadenas de valor globales y aprovechar los mercados internacionales conalto crecimiento. Dichos sectores debern actualmente estar insertados a una cadena de

    valor global o potencialmente poder insertarse a una existente.

    La identificacin permitir proponer una agenda estratgica para el desarrollo de

    sectores (planes sectoriales), en reas temticas relacionadas con recursos humanos,

    marco normativo, fortalecimiento de la industria, promocin de la industria,

    infraestructura. Asimismo, se propondr una estrategia para mejorar los mecanismos

    de coordinacin pblico-privados de largo plazo que facilite la sostenibilidad en la

    implementacin de los planes sectoriales. Se contar con, por lo menos, tres planessectoriales en 2015.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    37/46

    36

    Difusin de informacin sobre demandas potenciales

    El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer, mediante informes peridicos,

    informacin relevante sobre las demandas sectoriales de los principales socios

    comerciales y otras economas para que las empresas de distintos sectores puedan tener

    conocimiento sobre oportunidades de negocio e inversiones en el exterior, actuales o

    futuras. En ese sentido, son complementarios a las agendas estratgicas para el

    desarrollo de sectores.

    Para ello se coordinar con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

    (MINCETUR), y se elaborarn distintos informes que sern difundidos mediante

    plataformas de informacin y las dems entidades relacionadas al comercio exterior,

    tanto nacionales como internacionales. Para 2014, se difundir un primer informe, y

    se continuar con la difusin de nuevos informes en los aos siguientes.

    Agenda para la superacin de brechas de productividad con sociosComerciales

    A partir de la medicin de brechas de productividad de los sectores productivos en

    relacin a los niveles alcanzados por pases desarrollados y los principales socios

    comerciales del Per, se estimar la magnitud de estos problemas para disear una

    agenda de actividades para los sectores con mayores necesidades en relacin a este

    tema.

    A 2015, se contar con una propuesta de actividades y/o medidas especficas para

    enfrentar brechas en productividad en distintos sectores.

    LNEA DE ACCIN 2: ATRACCIN DE INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

    Transformar la estructura productiva en una ms diversa y sofisticada requiere conocimiento

    vinculado a dnde conseguir las mejores materias primas, cmo transformarlas y agregarles

    valor, bajo qu estrategias y en qu mercados venderlas, entre muchas otras variables. En la

    actualidad, en el pas an no se cuenta con gran parte del conocimiento para producir bienes

    complejos.

    Este conocimiento ya existe en otras partes del mundo y una manera eficaz de obtenerlo es a

    travs de la inversin extranjera directa (IED). Los beneficios de la IED, ms all del estmulomacroeconmico inicial derivado de la propia inversin, incluyen la transferencia tecnolgica,

    las mejoras en el capital humano y el desarrollo de las empresas locales. La experiencia

    internacional seala que los vnculos de las empresas multinacionales con proveedores locales

    son el principal canal de transferencia tecnolgica, ya que las empresas extranjeras pueden

    brindar capacitacin, asistencia tcnica e informacin para mejorar la calidad de los productos

    de los proveedores. Mientras tanto, las mejoras en el capital humano son resultado del

    entrenamiento y aprendizaje en el trabajo del personal que las multinacionales contraten, pero

    sobre todo suelen ser consecuencia de los esfuerzos deliberados del Gobierno en materia

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    38/46

    37

    educativa para atraer IED. Por su parte, el desarrollo empresarial se manifiesta con las ganancias

    de eficiencia producto de efectos demostracin o derrame (OCDE, 2002).

    El Per tiene un conjunto de ventajas para atraer IED, como su ubicacin geogrfica estratgica

    en la costa central de Amrica del Sur, un entorno macroeconmico estable y una gran

    diversidad de recursos naturales. Esto ha favorecido el ingreso de considerables flujos de

    inversin extranjera en minera en las ltimas dos dcadas, por ejemplo. Sin embargo, a fin de

    mostrarse ms atractivo a la IED intensiva en conocimiento, el pas requiere ser ms

    proactivo en cuanto a sus polticas de atraccin de IED, las que deben orientarse a atender

    potenciales cuellos de botella que podran enfrentar los inversionistas extranjeros.

    Es importante notar que ello no implica un tratamiento diferenciado a la inversin extranjera

    respecto de la inversin nacional21, sino que lo que se busca es maximizar la inversin que

    tenga efectos sobre la generacin de capacidades en la economa local y, en esa lnea, la IED

    es fundamental. Tales polticas pueden incluir el desarrollo de infraestructura crtica, el

    entrenamiento de la mano de obra en determinadas habilidades, la mejora de regulaciones

    especficas, entre otros.

    Articulacin institucional para atraer IED que permita transferir conocimiento

    En coordinacin con el MEF y el MINCETUR, el Ministerio de la Produccin facilitar

    el aterrizaje de inversiones privadas en sectores productivos intensivos en conocimiento.

    Es as que adoptar medidas y coordinar con los dems sectores del Gobierno para

    solucionar limitaciones y dificultades que puedan tener los empresarios extranjeros para

    la materializacin de sus inversiones.

    LNEA DE ACCIN 3: DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

    Los emprendimientos innovadores utilizan la tecnologa como fundamento para desarrollar sus

    ideas o modelos de negocio. Hablar de desarrollar un entorno favorable para el

    emprendimiento innovador significa consolidar los esfuerzos que ha venido desarrollando el

    Estado y buscar completar el conjunto de instrumentos de financiamiento y servicios que

    requiere un emprendedor innovador para despegar.

    El objetivo, naturalmente, es que los emprendimientos apoyados operen en el mercado y seanrentables. Es por ello que esta lnea de accin est estrechamente vinculada con la Agenda de

    Competitividad 2014-2018 del CNC, en cuanto a la meta de que a 2018 al menos 20% de un

    total de 500 emprendimientos que reciben apoyo del Estado, estn operando en el mercado.

    Consolidacin de Start-Up Per en emprendimientos

    Start-Up Per es una iniciativa liderada por Ministerio de la Produccin con el objetivo

    de promover el surgimiento y la consolidacin de nuevas empresas que ofrezcan

    productos y servicios innovadores, con contenido tecnolgico, que tengan proyeccininternacional y ofrezcan potencial para generar empleos de calidad.

  • 7/25/2019 final diversificacion.pdf

    39/46

    38

    Se dar continuidad a esta iniciativa con el lanzamiento de al menos dos concursos

    anuales en el perodo 2014-2016. En 2014 se financiar a 48 emprendimientos; en

    2015, a 100; mientras que en 2016, a 120.

    Fortalecimiento de incubadoras de negocios

    Los emprendedores no solo necesitan capital; tambin requieren de redes, contactos,

    asesora, entre otros servicios orientados a gestar un negocio financiera y

    comercialmente viable. Por ello, y con el propsito de reducir el riesgo de mortalidad

    empresarial22, se realizar un diagnstico de la oferta actual de incubadoras y, para

    su fortalecimiento, se presentar una propuesta que implique la generacin de alianzas

    estratgicas con centros de investigacin empresarial. Este programa ser

    implementado en el perodo 2015-2016. Asimismo, se dar continuidad y reforzarn

    las lneas de financiamiento para incubadoras que ofrece el programa Start-Up Per,

    donde la meta es financiar veinte incubadoras a 2016.

    Promocin de financiamiento mediante inversionistas ngeles

    Se disear un sistema de incentivos para la conformacin de redes de inversionistas

    ngeles23. Asimismo, se buscar promover la participacin de COFIDE en la

    promocin de este tipo de actividades. Instrumentos similares se han desarrollado con

    xito en Chile, Colombia y Mxico. En 2015, PRODUCE presentar una propuesta para

    el desarrollo de este esquema de financiamiento

    LNEA DE ACCIN 4: INCORPORACIN DE LA INNOVACIN EN LA

    ESTRATEGIA EMPRESARIAL

    Para avanzar en la diversificacin es necesaria una agenda de fomento a la innovacin

    empresarial, pues no debe perderse de vista que los pases que innovan son los que crecen, y no

    al revs (BID, 2010). De esta manera, se busca que las empresas incorporen la innovacin

    como herramienta de apoyo permanente al desarrollo de sus estrategias competitivas. En esta

    lnea de accin se concentran las acciones que se refieren a la promocin de la innovacin. implementacin y consolidacin de lneas de concursos de innovacin de empresas

    Se buscar posicionar a nivel nacional los concursos de innovacin a fin de financiar un

    mayor nmero de proyectos de innovacin productiva presentados por las empresas a

    nivel individual o asociadas con universidades u otras entidades. Asimismo, se

    promover que el desarrollo de nuevas o mejores tecnologas en productos, servicios y

    procesos garantice un ingreso exitoso en el mercado y mejore el desempeo de las

    empresas. Se lanzarn dos concursos por ao.

    Mecanismos de apoyo a la formulacin de proyectos de innovacin

  • 7/25/2019 final