fiesta rito y politica valenzuela

26
C O L E C C I Ó N S O C I E D A D Y C U L T U R A FIESTA, RITO Y POLÍTICA Del Chile borbónico al republicano Jaime Valenzuel Márquez CENTRO DE INVESTIGACIONES DIEGO BARROS ARANA

Upload: diego-trashboat-lizama-gavilan

Post on 17-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Fiesta Rito y Politica Valenzuela

TRANSCRIPT

  • C O L E C C I N S O C I E D A D Y C U L T U R A

    FIES

    TA, R

    ITO

    Y P

    OL

    TICA

    .D

    EL C

    HIL

    E BO

    RB

    NIC

    O A

    L RE

    PUBL

    ICAN

    O

    LVIII

    FIESTA, RITO Y POLTICA Del Chile borbnico al republicano

    Jaime Valenzuel Mrquez

    En la Coleccin Sociedad y Cul tu ra tienen cabida trabajos de investigacin relacionados con el hu manismo y las ciencias sociales. Su objetivo principal es promover la investigacin en las reas mencionadas y facilitar su conoci miento. Reco ge mono gra fas de auto res naciona les y extranjeros sobre la historia de Chile o sobre algn aspecto de la realidad nacional objeto de es tudio de alguna ciencia humanista o social.

    A travs de esta Coleccin, la Direccin de Bibliotecas, Ar chivos y Museos no slo se vin cu la y dialoga con el mundo inte lec tual y el de los investigadores, ade ms, contribuye a acrecentar y di fundir el patrimonio cultural de la nacin gracias a los trabajos de investigacin en ella contenidos.

    El siglo xviii hispanoamericano se inaugura con una nueva dinasta y un nuevo enfoque ideolgico y econmico. Entre fragmentos de absolutismo, ilustracin y arbitrismo, el Monarca se alza como representante pragmtico y personalizado del Estado y de la soberana, articulando una renovada forma de gobernar a sus lejanos sbditos americanos. Esta recolonizacin de Amrica necesitaba neutralizar la semiautonoma lograda por las lites regionales durante el siglo anterior, reorganizar la administracin funcionaria fortaleciendo, jerarquizando y centralizando el aparatoestatal, refozar la cohersin disciplinaria de la sociedad, yreorientar las fidelidades y la inclusin efectiva y simblica de los sbditos. En este sentido, los refuerzos, nfasis yrenovaciones impuestas o negociadas en el contexto objetivode las reformas polticas implementadas por el absolutismoborbnico mantendrn su traduccin en el contexto subjetivo de las prcticas festivoceremoniales, en tanto correlatospersuasivos del sistema de poder.

    Por lo mismo, la fuerza emanada de este discurso ritual legitimante ser recuperada y vivir un nuevo proceso de ajustes, transformaciones y rescates continuistas durante el proceso en que fueron emergiendo los Estados nacionales. El proyecto republicano tender a recuperar para su propia legitimacin persuasiva los canales rituales y celebrativos tradicionales, tanto en el marco de las ceremonias cvicas como de las religiosas; pero tambin observaremos su adaptacin y recreacin en funcin de los nuevos espacios de representacin poltica que nacern al alero de los actores e ideologas del siglo xix.

    El libro entrega una propuesta de lectura para este proceso histrico, haciendo hincapi en los ejes temticos y giros coyunturales que las propias fuentes mostraron como sustantivos.

    CENTRODE INVESTIGACIONESDIEGO BARROS ARANA

    Jaim

    e Va

    lenz

    uela

    mr

    quez

    OJO AJUSTAR LOMO

    Jaime valenzuela mrquez (Santiago, 1966), es Docteur en Histoire et Civilisations por la cole des Hautes tudes en Sciences Sociales (Pars) y profesor titular del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Ha sido investigador en el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos, profesor de la Universidad de Le Mans (Francia) y visitante en la Pontificia Universidad Catlica del Per, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad de Montral, la cole des Hautes tudes en Sciences Sociales, la Universidad de CaliforniaDavis y la Maison des Sciences de lHomme (Pars). En esta misma coleccin ha publicado: Bandidaje rural en Chile central. Curic, 1850-1900 (1991) y Las liturgias del poder. Celebraciones pblicas y estrate-gias persuasivas en Chile colonial (1609-1709) (2001). Tambin ha sido editor de: Historias urbanas. Homenaje a Armando de Ramn (2007), Amrica colonial. Denomi-naciones, clasificaciones e identida-des (con Alejandra Araya, 2010) y Amrica en disporas. Esclavitudes y migraciones forzadas (siglos xvi-xix) (2015).

  • Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 2 24-11-14 17:15

  • FIESTA, RITO Y POLTICA.DEL ChILE bORbnICO AL REPubLICAnO

    ColeccinSociedad y Cultura

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 3 24-11-14 17:15

  • DIRECCIn DE bIbLIOTECAS, ARChIvOS Y MuSEOS. 2014.Inscripcin N 247.887

    ISBN 978-956-244-301-2 (ttulo)ISBN 956-244-071-0 (coleccin)

    Derechos exclusivos reservados para todos los pases

    Director de Bibliotecas, Archivos y Museos yRepresentante Legal

    Sr. Alan Trampe Torrejn

    Director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana yDirector ResponsableSr. Rafael Sagredo Baeza

    EditorSr. Marcelo Rojas Vsquez

    Diseo de PortadaSra. Claudia Tapia Roi

    Imagen de PortadaJura de la Independencia en la Plaza de Armas de Santiago [fragmento]

    leo sobre tela de Pedro Subercaseaux, 1945. (Coleccin Museo Histrico Nacional)

    La investigacin que sustenta este libro fue financiada por Fundacin Andes, a travs del Programa de Insercin de Cientficos Chilenos (convenio C-13398/7, 1998-2000).

    El captulo La Iglesia en la encrucijada forma parte de los resultados del proyecto Religin y repblica en Chile (1810-1850). Los mecanismos de sacralizacin de la vida poltica

    en la repblica temprana, financiado por FOnDECYT (N 1030867, 2003-2005).La reproduccin de imgenes de la Coleccin de Monedas y Billetes del Banco Central

    de Chile ha sido autorizada por dicha institucin, y corresponden a su publicacin:Patricio Bernedo Pinto et al., La emisin de dinero en Chile. Coleccin de monedas y billetes del Banco Central de Chile, Santiago, Banco Central de Chile, 2005, cuya propiedad intelectual se encuen-

    tra amparada por la inscripcin N 148.771 en el Registro de Propiedad Intelectual.

    Ediciones de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y MuseosAv. Libertador Bernardo OHiggins N 651

    Telfono: 23605283Santiago. Chile.

    IMPRESO En ChILE/PRInTED In ChILE

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 4 24-11-14 17:15

  • FIESTA, RITO Y POLTICA.Del Chile borbnico al republicano

    Jaime Valenzuela Mrquez

    CENTRODE INVESTIGACIONESDIEGO BARROS ARANA

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 5 24-11-14 17:15

  • Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 6 24-11-14 17:15

  • 7NDICE

    Siglas y abreviaturas 11Prefacio 17Introduccin 21

    LOS bORbOnES Y SuS CELEbRACIOnES

    La apoteosis de las proclamaciones 27 Artesanos y mapuches 41La suntuosidad de las exequias 53Personalizacin del calendario festivo 59

    EL GObERnADOR, vICARIO DEL AbSOLuTISMO

    Renovaciones ilustradas 65Refuerzo de funciones y protocolos 69La recepcin: ajustes y tensiones 73Desvaros finiseculares 88De gobernadores a virreyes 96

    buROCRACIA, PROTOCOLO Y nuEvOS ESCEnARIOS LITRGICOS

    Complejizando la administracin: el caso del regente 103Ampliacin burocrtica del reino 107La burocracia republicana 111Saraos y banquetes: el correlato privado de la celebracin pblica 115Cabalgata o calesa? 126

    LO MILITAR, un PILAR PRIvILEGIADO

    Un viejo actor con nueva mstica 135Militarizacin de la ciudad 139

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 7 24-11-14 17:15

  • 8199

    Garnacha o uniforme? 145Militarizacin de las celebraciones 149Sonoridad castrense y campanas eclesisticas 155La independencia consolida la hegemona 158

    EL PESO COnSTAnTE DE LO RELIGIOSO

    La acentuacin borbnica del regalismo 175Devocin de autoridades y sacralizacin del sistema 181El pragmatismo ilustrado y el calendario festivo 189

    LA IGLESIA En LA EnCRuCIjADA

    Las trincheras del clero 200Avatares de la legitimacin eclesistica 207La restauracin monarquista 215Festejando el triunfo de la patria 222Las autoridades en el calendario litrgico 231Una virgen para los militares... y la nacin? 243

    IMGEnES, SMbOLOS Y nuEvOS FETIChES

    Los retratos oficiales 261Santiago apstol, el real pendn y el eclipse monrquico 275Smbolos patrios y otros fetiches republicanos 283

    AnExOS

    Anexo N 1: Tabla de ceremonias y etiqueta del Cabildo de Santiago (1760) 307Anexo N 2: Exequias por Carlos III y proclamacin de Carlos IV (1789) 341Anexo N 3: Exequias por la reina Mara Brbara de Braganza (1760) 393Anexo N 4: Modo y forma del recibimiento del obispo [Manuel de Alday],la primera entrada que hace a la ciudad y su catedral (1756) 397Anexo N 5: Ceremonial de entrada, recepcin y juramento de los seorespresidentes de esta Real Audiencia (1798-1800 y 1805). 399Anexo N 6: Ceremonial que en las provincias del Obispado de Lima de-ber practicarse en las iglesias catedrales o parroquias con los seores inten-dentes gobernadores vice-patronos (1784) 407

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 8 24-11-14 17:15

  • 9Anexo N 7: Expediente sobre la recepcin pblica de un nuevo sello real(1792) 413Anexo N 8: Fiesta del apstol Santiago y paseo del pendn real (1764-1785) 419Anexo N 9: Orden provisorio para las concurrencias en que el supremogobierno ha de presentarse con las autoridades: marcha y lugares que hande tomar en los templos (1817) 423Anexo N 10: Disposiciones sobre el papel del clero en la legitimacin del nuevo gobierno (1821 y 1824) 425Anexo N 11: Celebracin del aniversario del 12 de febrero (1818) 429Anexo N 12: Modo y forma con que debe solemnizarse el da del ani-versario de la declaracin de nuestra independencia [...] (1821) 431Anexo N 13: Actos de solemnizacin de la fiesta cvica y jura de la cons-titucin (1828) 435Anexo N 14: Disposiciones para la jura de la constitucin en provincias(1828) 437

    Fuentes y bibliografa 439

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 9 24-11-14 17:15

  • Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 10 24-11-14 17:15

  • 11

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    AASAA.VV

    AGIACS

    AHIChAHILA

    al. ANHACS

    ANHCG

    ANHFA

    ANHFV

    ANHGay

    ANHIVE

    ANHMI

    ANHMV

    ANHRA

    ANHSFL

    AOart. a veces Art.

    BAChH

    BLD

    Archivo del Arzobispado de Santiago.autores variosArchivo General de Indias (Sevilla).Actas capitulares del Cabildo de SantiagoAnuario de historia de la Iglesia en ChileAsociacin de Historiadores Latinoa-mericanistas EuropeosaliiArchivo Nacional Histrico (Chile).Actas capitulares del Cabildo de San-tiago de Chile [no impresas] Archivo Nacional Histrico (Chile). Capitana GeneralArchivo Nacional Histrico (Chile). Fondo AntiguoArchivo Nacional Histrico (Chile). Fondo VariosArchivo Nacional Histrico (Chile). Claudio Gay.Archivo Nacional Histrico (Chile). Ignacio Vctor Eyza guirreArchivo Nacional Histrico (Chile). Ministerio del InteriorArchivo Nacional Histrico (Chile). Morla Vicua.Archivo Nacional Histrico (Chile). Real AudienciaArchivo Nacional Histrico (Chile). Sergio Fernndez LarranArchivo de don Bernardo OHigginsartculoBoletn de la Academia Chilena de la Historia.Boletn de las leyes i decretos del gobierno / Boletn de las leyes i de las rdenes i decretos del gobierno

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 11 24-11-14 17:15

  • 12

    BNABA

    BNBM

    BNBMMss.

    ca.CAPChCDAS

    CD-ROMCf.

    CHDICh

    CHCh

    CNRS

    comp.comps.

    const.coord.

    coords.CSIC

    D.DEAD.F.dir.

    doc.ed.

    eds.et al.

    etcEUDEBA

    Exmo fj.f

    fig.fjs.

    Biblioteca Nacional de Chile. Archivo Diego Barros Arana.Biblioteca Nacional de Chile. Biblio-teca Americana Jos Toribio MedinaBiblioteca Nacional de Chile. Biblio-teca Americana Jos Toribio Medina, ManuscritoscircaColeccin de antiguos peridicos chilenosColeccin de documentos histricos recopi-lados del Archivo del Arzobispado de San - tiagoCompact Disc Read Only MemoryconfrnteseColeccin de historiadores y de documentos relativos a la Independencia de ChileColeccin de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacionalCentre National de la Recherche Scien - tifiquecompiladorcompiladores constitucincoordinadorcoordinadoresConsejo superior de Investigaciones Cientficas de EspaadonDiploma de Estudios AvanzadosDistrito Federaldirector a veces directeurdocumentoeditor a veces editora, editorial, edicineditoresy otrosetcteraEditorial Universitaria de Buenos AiresExcelentsimofojafoliofigurafojas

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 12 24-11-14 17:15

  • 13

    Fondo Nacional de Investigacin Cien - tfica y TecnolgicaIbidem all, en ese mismo lugarInstituto Francs de Estudios AndinosIesvs Nazarenvs rex ivdaeorvmleylegajoMutua o Mutualidad de la Agrupacin de Propietarios de Fincas Rsticas de Espaamuy lealmuy noblemanuscritonotanmeronuestranuestroobra citadapginapginasPontifica Universidad Catlica del PerPresses Universitaires de FrancepiezaRevista Chilena de Historia y Geografa.Recopilacin de leyes de los reinos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la majestad catlica del rey don Carlos II nuestro seorRunion des Muses Nationauxsinsin datasin editorialSu Excelenciasin fechasin foliosin lugarSesiones de los Cuerpos Legislativos de la Repblica de ChileSu Majestadseorseorasiguientesttulo

    FONDECYT

    Ibid.IFEAINRI

    L.leg.

    MAPFRE

    M.L.M.N.

    Msn.

    NNtra.Ntro.

    op. cit.p.

    pp.PUCP

    PUFpza.

    RChHGRLI

    R.M.N.s/

    s/ds.e. a veces s/ed.

    S.E.s/f

    s/f a veces s/fol.s/l

    SCL

    S.M.Sr.

    Sra.ss.tit.

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 13 24-11-14 17:15

  • 14

    UNAM

    UNESCO

    vV.

    V.E.v.gr.

    V.M.vol.

    vols.V.R.

    V.S.

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organiza-cin de las Naciones Unidas para la Edu - cacin, la Ciencia y la Cultura)vueltavuestravuestra excelenciaverbi gratiaVuestra Majestadvolumenvolmenes Vuestra Reverencia a veces reveren-dsimaVuestra Seora

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 14 24-11-14 17:15

  • a Felipe y Vicente,por su alegra y curiosidad

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 15 24-11-14 17:15

  • Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 16 24-11-14 17:15

  • 17

    PREFACIO

    Mientras realizaba la investigacin que me llev a escribir la tesis de doctorado sobre fiestas y ritos polticos y religiosos en el Chile del siglo xvII que luego se convertira en el libro Las liturgias del poder1, era evidente que el corte temporal que planteaba en el ao 1709 como final del estudio, era, en buena medida, solo una coartada operacional. Las prcticas y mecanismos all estu-diados tenan, sin duda, una temporalidad mayor, cuya historia se hunda en perodos anteriores y perviva en los posteriores. Las liturgias... dio cuenta de lo primero, pero dej inconcluso un anlisis que solo poda adquirir su correcta dimensin historiogrfica en la misma larga duracin del objeto de estudio.

    Es esa deuda la que quiero en parte saldar con esta nueva entrega. No obstante, la ambicin ahora es diferente. Las liturgias..., como toda tesis doc-toral, responda a un esquema de redaccin y a una exposicin demostrativa destinada a cumplir con las exigencias de un grado acadmico. Las notas extensas, la bibliografa abundante y el relato denso buscaban presentar hip-tesis y anlisis fundamentados con toda la minuciosidad que el tema requera.

    En el nuevo texto que el lector tiene en sus manos no he renunciado a la rigurosidad metodolgica ni a las pretensiones cientficas que guiaron el trabajo anterior. Pero he optado por buscar un nuevo equilibrio en el planteamiento del problema y una perspectiva diferente para exponer la demostracin. En efecto, este libro ordena y presenta el objeto de estudio a partir de los proble-mas, actores y escenarios que aparecen como claves interpretativas del periodo, dejando de lado los antecedentes generales, las detalladas descripciones y el tratamiento acabado y minucioso de las mltiples aristas del tema.

    Creo conveniente hacer esta advertencia para que no se vea en el presente texto la continuacin exacta del libro anterior, salvo en lo que tiene relacin con su lnea cronolgica, la perspectiva del anlisis, la metodologa de la in-vestigacin y las hiptesis que guan el conjunto.

    Este libro es el producto final del proyecto Celebraciones pblicas, per-suasin poltica y legitimacin del poder: del Chile borbnico al republicano (1709-1850), que fue financiado por la desaparecida Fundacin Andes entre los aos 1998 y 2000, en el marco del Programa de insercin de cientficos chilenos (convenio C-13398/7). Estoy muy agradecido por esta beca, pues no solo financi dicha investigacin sino que, tambin, aport recursos generosos

    1 Las liturgias del poder. Celebraciones pblicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709).

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 17 24-11-14 17:15

  • 18

    que permitieron solventar los gastos de regreso desde el extranjero luego de cinco aos dedicados al doctorado y la implementacin de las principales condiciones materiales para iniciar la reinsercin en la investigacin y la docencia en Chile.

    Agradezco tambin a FOnDECYT por financiar el proyecto Religin y repblica en Chile (1810-1850). Los mecanismos de sacralizacin de la vida poltica en la repblica temprana (N 1030867, 2003-2005), que permiti avanzar en la investigacin documental sobre las relaciones entre religin y poltica, y redactar el captulo correspondiente. En este proyecto tuve la ines-timable colaboracin de Martn Bowen y Juan Luis Ossa, que participaron como ayudantes de investigacin.

    Algunos aos antes y en el marco de la investigacin de doctorado logr incorporar parte de la documentacin existente en el Archivo General de Indias. En este sentido, agradezco el permanente apoyo que recib de Ber-nard Vincent, mi director de tesis en la cole des Hautes tudes en Sciences Sociales, especialmente para la obtencin de la mission de recherche del CNRS de Francia que permiti dicha estada en Sevilla.

    Otra deuda de gratitud la tengo con los estudiantes de licenciatura en Historia de la Pontificia Universidad Catlica de Chile que asistieron a los cursos monogrficos que dict sobre este tema durante 2004 y 2010. Sus dudas, crticas y comentarios ayudaron a afinar conceptos y perspectivas del anlisis que ahora publicamos.

    Como siempre, agradezco a los encargados y funcionarios de los archivos y bibliotecas que dieron el sustento documental al anlisis. En especial al per-sonal del Archivo Nacional Histrico de Chile y a su coordinadora, Emma de Ramn, por la amabilidad y facilidades que siempre me han entregado; y al personal de la biblioteca pblica de La Reina, que me brind un acogedor espacio para la escritura en la ltima etapa de redaccin del libro.

    Destaco la generosa labor que cumplieron mis colegas Martn Bowen y Milton Godoy, que sacrificaron sus horas de descanso para leer y comentar una versin preliminar completa del manuscrito; as como Hugo Contreras, Lucrecia Enrquez, Juan Luis Ossa, Josefina Schenke y Sol Serrano, que hicieron lo propio con los captulos vinculados a sus respectivas reas de especialidad. Junto con agradecerles sus sugerencias y correcciones, cumplo con eximirlos de toda responsabilidad por el resultado final. Cabe agradecer aqu tambin al profesor Hugo Rosati, Jeniffer Cern, Katherine Quinteros y Esteban Soler, que me asistieron en la ubicacin y reproduccin de parte de las imgenes que ilustran el libro o colaboraron en la transcripcin de algunos documentos.

    Quisiera hacer un reconocimiento especial a mi amigo y colega Nicols Cruz, quien fuera director del Instituto de Historia de la Universidad Catlica durante el periodo en que se inici este escrito. Al momento de defender la tesis doctoral y pensar el regreso a Chile, y teniendo en perspectiva la posibilidad de radicarme definitivamente en suelo francs, Nicols no solo auspici mi

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 18 24-11-14 17:15

  • 19

    candidatura a la beca de Fundacin Andes sino que, adems, gestion decidi-damente mi incorporacin a dicho Instituto. An no deja de sorprenderme este generoso y arriesgado gesto de confianza, que en mi memoria va asociado con el recuerdo de un grato encuentro en Quito durante el desarrollo del congreso de americanistas de 1997. Agradezco a Cristin Gazmuri, Patricio Bernedo y Fernando Purcell tambin directores del Instituto durante estos aos, y a Ren Millar y Jos Ignacio Gonzlez decanos de la Facultad de Historia, Geografa y Ciencia Poltica, quienes durante sus respectivos mandatos me han otorgado toda clase de facilidades y estmulos para concluir la investigacin y redactar el texto que ahora se ha convertido en libro.

    Rafael Sagredo me ha invitado una vez ms a cruzar las puertas del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana para acoger mi trabajo, demostrando infinita paciencia con la dilatada entrega del manuscrito. Gracias, una vez ms, por permitirme contribuir a la prestigiosa coleccin de dicho centro; un baluarte cultural del Estado que es necesario fortalecer y mantener alejado de los criterios mercantilistas que muchas veces predominan en el mundo editorial a la hora de evaluar manuscritos para su publicacin. Marcelo Rojas Vsquez, por su parte, aport su reconocido profesionalismo en la edicin del texto original

    Quiero finalizar agradeciendo a Claudia Carvajal, que lleg en medio de un crudo invierno trayendo la primavera de su cario, entrega, ternura y apoyo.

    uoaPrimavera de 2013

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 19 24-11-14 17:15

  • Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 20 24-11-14 17:15

  • 21

    INTRODUCCIN

    La institucin de las fiestas cvicas es una de las invenciones ms grandiosasque han imaginado los hombres para perpetuar el recuerdo de los sucesos ms importantes.

    La reproduccin anual de aquellas fiestas [...] ejerce un dominio ms activo, produce sensaciones ms sublimes que el aspecto inanimado de una estatua,

    de una columna o de cualquier otro monumento perecedero de las ciencias y artes. [...] la celebracin de las fiestas cvicas es la moral en accin,

    la historia ocular de un vasto teatro en que todo ciudadano paga el tributo de entusiasmoy exaltacin patritica que debe a la tierra que le dio el ser,

    y a la memoria de los hombres ilustres que conquistaron su libertad.

    La bandera tricolor (La Serena),17 de septiembre de 1831

    El siglo xvIII hispanoamericano se inaugura no solo con una nueva dinas-ta sino, tambin, con un nuevo enfoque ideolgico y econmico sobre el mun do colonial. Las lites ilustradas, amparadas en lo que Mario Gngora califica como una confianza ingenua en la racionalidad poltica2, pretendern transformar la sociedad, sacarla de su inercia, estudiar sus males, curar su estancamiento material y encaminarla por la senda del progreso. En esta perspectiva, intelectuales y detentadores del poder poltico construyeron una fructfera alianza estratgica, retroalimentndose en el seno de la dinasta borbnica.

    Para la monarqua, el acceso al conocimiento racional cientfico sobre sus dominios coloniales, concretado en viajes de exploracin, tratados geo-grfico-econmicos y propuestas de arbitristas3, resultaba ser, tambin, una nueva forma de legitimidad. En efecto, las reformas propugnadas significaron cambios importantes en la concepcin ideolgica de la realeza y del Estado. Como seala el mismo Mario Gngora, la ideologa ilustrada, cuando era llevada a sus consecuencias lgicas por los funcionarios de ms alto rango, significaba dejar de lado el aura personal y carismtica del Monarca, enfati-zando su papel como representante del poder del Estado y de la soberana4. Tambin, se podra observar un paulatino alejamiento de la justificacin de

    2 Mario Gngora, Estudios sobre la historia colonial de Hispanoamrica, p. 171.3 Cf., por ejemplo, Rafael Sagredo Baeza y Jos Ignacio Gonzlez Leiva (comps.), La Expedicin

    Malaspina en la frontera austral del imperio espaol.4 Gngora, Estudios sobre.., op. cit., p. 177.

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 21 24-11-14 17:15

  • 22

    origen divino y de la actitud paternalista del poder real, para asociarse ms directamente a los resultados materiales y econmicos que consiguiera para sus reinos5. Desde este punto de vista, la Corona se haca ms terrenal y sus-ceptible de ser juzgada en el plano de sus logros o fracasos6.

    La legitimidad alcanzada al promover soluciones a problemas concretos en pos de la felicidad pblica se diseaba desde una ptica desptica que no consideraba la opinin de los sbditos, los que eran vistos como simples consumidores del pan civilizador cocinado en los hornos misteriosos de los iniciados en el nuevo paradigma de la racionalidad pragmtica. Todo por el pueblo, pero sin el pueblo fue la frase caracterstica de un absolutismo die-ciochesco enrgico y poco tolerante a los resabios que aletargaban el camino trazado, a los sobrantes decorativos de la herencia barroca o a las resistencias interesadas que pudiesen surgir en el seno de la sociedad, particularmente en las lites locales. La fuerza, entonces como apunta Juan Pedro Viqueira se visti con el traje de la razn, naciendo de esta alianza el despotismo ilustrado7.

    En Amrica, esto se tradujo en un plan para frenar la cuasiindependencia a la que haban llegado las colonias hacia fines del siglo anterior, reactivar la pro-duccin econmica y la extraccin de metales preciosos, promover mecanismos para el cobro y fiscalizacin de los impuestos y para su efectiva orientacin en beneficio de la metrpoli, defender el territorio, terminar con el contraban-do y disciplinar a la poblacin. Para ello era necesario, primero, realizar una profunda reforma administrativa, fortaleciendo, jerarquizando y centralizando el aparato estatal. De esta manera, la regeneracin del tejido burocrtico de control poltico y social en el mbito local fue tambin parte de los objetivos que comenzaron a disear los borbones y sus asesores, imbuidos en una lgica de reflexin y de accin distinta a lo que haba imperado hasta ese momento.

    El llamado despotismo ilustrado, mezcla de racionalismo pragmtico, voluntarismo autoritario y desarrollismo productivo ilumin desde Francia las estrategias que comenzaron a disearse para esta reconquista de Hispanoam-rica8. El renovado imperialismo espaol, que retomaba el proyecto centralista y absolutista diseado tmidamente desde Carlos V y Felipe II, y que se haba desfigurado a lo largo del siglo xvII, lograra su magnitud esperada durante la

    5 Esta perspectiva aparece en forma explcita, por ejemplo, en la relacin impresa que se hizo de la proclamacin de Carlos IV en Lima, a comienzos de 1790: Descripcin de las reales fiestas, que por la feliz exaltacin del seor don Carlos IV al Trono de Espaa, y de las Indias, celebr la muy Noble Ciudad de Lima, Capital del Per.

    6 Colin MacLachlan, Spains Empire in the New World. The Role of Ideas in Institutional and Soc ial Change.

    7 Juan Pedro Viqueira, Relajados o reprimidos? Diversiones pblicas y vida social en la ciudad de Mxico durante el Siglo de las Luces, p. 66.

    8 La expresin corresponde a David Brading, Orbe indiano. De la monarqua catlica a la Repblica criolla, 1492-1867, tercera parte: Reconquista y revolucin. John Lynch, por su parte, habla de una nueva conquista de Amrica: Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826.

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 22 24-11-14 17:15

  • 23

    segunda mitad del siglo xvIII cuando, bajo el reinado de Carlos III, se alcanz una reconfiguracin del aparato administrativo colonial destacando el estable-cimiento de nuevas Audiencias, la instalacin de intendencias en casi todo el territorio, la creacin de superintendencias de Real Hacienda para desplazar a los virreyes del control financiero y el incremento de la burocracia fiscal asala-riada, del ordenamiento territorial con la creacin de dos nuevos virreinatos: Nueva Granada (1739) y Ro de la Plata (1776) y de la mentalidad funcionaria.

    En el mismo plano anterior debemos considerar la aceleracin de las co-municaciones. Por un lado, en 1764 se estableca un sistema regular de correo entre las diversas instancias de poder y con la metrpoli. Al ao subsiguiente, sin ir ms lejos, el gobernador chileno dispona establecer un correo regular en todo el reino y agilizar las comunicaciones con la Pennsula a travs de Buenos Aires9. Por otro lado, se increment la circulacin de la informacin pblica en el mbito de los grupos letrados, gracias a la llegada ms rpida y regular de la Gaceta de Madrid y a la creacin de gacetas locales, como la de Mxico, en la dcada de 172010.

    Ahora bien, al mismo tiempo que se fortaleca el aparato estatal, el proyecto borbnico pretendi debilitar la estructura eclesistica, acentuando el control regalista que ejerca mediante el patronato real, sobre la base de la renovada ideologa absolutista que lo informaba. Una medida como la expulsin de los jesuitas en 1767 no fue sino el gesto ms espectacular de una poltica general con respecto a la Iglesia y, sobre todo, al clero regular, que era visto como un espacio de autonoma y de poder econmico incongruente con las nuevas directrices imperiales11.

    La accin de los ministros de Carlos III no solo se dirigi hacia la neutra-lizacin de las fuerzas que a sus ojos constituan estados dentro del Estado, que socavaban la soberana real, sino que, tambin, hacia la prctica religiosa de tradicin barroca, en un claro guio a las tendencias que se desplegaban por Europa. De esta forma se tom una serie de medidas, tanto por autoridades civiles como eclesisticas, orientadas a imponer orden y decencia es decir, austeridad y recato, marcando la voluntad de contener y depurar aspectos de la piedad popular que chocaban con la ilustracin catlica12.

    9 Vase acta de Cabildo, 11 de septiembre de 1766, ACS, tomo LvI, pp. 155-156. Por esos das, una cdula real se estaba demorando slo diez meses en llegar a Santiago. El sistema se fue agilizando de forma progresiva, considerando que dos dcadas ms tarde, entre la fecha de expedicin de la cdula que comunicaba la muerte de Carlos III y el ascenso de su hijo al trono, y su lectura en Santiago, apenas pasaron seis meses.

    10 Cf. Thomas Calvo, Slo Mxico es corte. La fte prhispanique anime par le crolisme mexicain (1722-1740).

    11 Cf. Gabriel B. Paquette, Enlightenment, Governance, and Reform in Spain and its Empire, 1759-1808. Su tesis principal afirma que lo que distingue a las reformas borbnicas es el regalismo, que habra terminado por permear la relacin de la Corona con todas las esferas de la sociedad civil.

    12 Serge Gruzinski, Dans le Mexique central du xvIe au xvIIIe sicle. Religion populaire et socit coloniale, p. 290.

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 23 24-11-14 17:15

  • 24

    En efecto, las lites que comulgaban con los nuevos paradigmas vean en estas manifestaciones en las fiestas tradicionales, especficamente la herencia de tiempos de oscurantismo, de un pasado de supersticin que se deba extirpar. Las expresiones pblicas de religiosidad van a ser condenadas desde puntos de vista estticos y morales, buscando un saneamiento de la devocin, eliminando las impurezas y aboliendo costumbres como las procesiones nocturnas, que daban pbulo para comportamientos licenciosos13. Se buscar civilizar las fiestas religiosas y profanas, vistas como foco de vulgaridad y del mal gusto que emerga de lo que ya entonces podra denominarse como cultura popular14.

    La elevacin moral de las costumbres y el cultivo de las virtudes neocl-sicas burguesas y ciudadanas segn el paradigma rousseauniano formarn parte de esta revisin15; una suerte de reforma, promovida por el alto clero y por los idelogos racionalistas del Estado, que podemos asociarla a la tenden-cia creciente y paralela de protosecularizacin de los grupos superiores de la sociedad, como se puede observar en el propio comportamiento devocional de los capitulares de Santiago a travs de sus sesiones corporativas, y que se har ms evidente luego de la independencia. Tendencia que, en todo caso, no signific la declinacin de la religin, sino, ms bien, su privatizacin y su traslado a la esfera de lo civil, en el marco de la redefinicin de lo pblico y de lo privado que exiga la emergente construccin de la soberana poltica moderna, como lo ha demostrado recientemente Sol Serrano16.

    El nuevo esquema imperial, en definitiva, desconoca la necesidad de lograr el consenso poltico con los sbditos y destrua la flexibilidad del andamiaje ideolgico que durante dos siglos se haba mostrado capaz de absorber tensio-nes y de resolver conflictos17. Se hicieron sentir, pues, resistencias y tensiones, sobre todo entre las elites criollas regionales, que haban sido las usufructuarias privilegiadas de la ductilidad estatal vivida bajo los Habsburgo.

    No obstante, de una u otra forma, el sistema buscar su equilibrio inter-no y los actores imperiales y locales, eclesisticos y laicos, institucionales y particulares encontrarn terrenos que permitan reestablecer niveles de convivencia y negociacin, aunque fuesen nominales. Ello poda ir desde el

    13 Cf. Snodos diocesanos del Arzobispado de Santiago de Chile celebrados por los ilustrsimos seores doctor don fray Bernardo Carrasco Saavedra [1688] y doctor don Manuel de Alday y Aspee [1763].

    14 Cf. Juan Carlos Estenssoro, Modernismo, esttica, msica y fiesta: lites y cambio de actitud frente a la cultura popular. Per, 1750-1850; Peter Burke, La cultura popular en la Europa moderna.

    15 Michel Vovelle, Les mtamorphoses de la fte en Provence de 1750 1820, pp. 93-101. Tambin se ha demostrado la influencia que tuvo el jansenismo francs en la espiritualidad espaola, cuyos seguidores atacarn las supersticiones y los ritos formalistas para revenir, en suma, a incitacio-nes erasmistas: cf. Bartolom Bennassar, En Espagne catholique de 1479 1945. La pastorale militante et ses avatars, pp. 273-274.

    16 Sol Serrano, Qu hacer con Dios en la repblica? Poltica y secularizacin en Chile (1845-1885), p. 22.17 Jorge Gelman, La lucha por el control del Estado: administracin y lites coloniales en

    Hispanoamrica, p. 259.

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 24 24-11-14 17:15

  • 25

    fracaso concreto de las medidas adoptadas por la autoridad, como consecuen-cia del poder efectivo del que disponan los actores locales para contrarrestar o desvirtuar sus efectos, hasta la generacin de compensaciones simblicas, propias de una sociedad tradicional de Antiguo Rgimen, inscrita, por lo dems, en los usos y representaciones barrocas. A diferencia de otras regiones del continente, donde la resistencia lleg a niveles confrontacionales, Jorge Gelman observa que en el caso de Chile, si bien formalmente se constituye un Estado burocrtico con funcionarios peninsulares, el xito poltico de las reformas parece haber sido nulo en la medida en que la lite local logr cooptar a dichos funcionarios, incorporndolos en su seno18.

    En este sentido, los mecanismos de alimentacin recproca con que los diferentes actores jugaban para legitimar sus cuotas de poder y de prestigio al in-terior del sistema colonial, y cuyas expresiones ms elaboradas se desplegaban en las ecuaciones protocolares y gestuales de las liturgias y ceremonias pblicas, mantuvieron toda su razn de ser y su energa legitimante. Los distintos actores del poder y el propio Monarca estaban conscientes de la validez permanente de este espacio de accin persuasiva y de demostracin simblica del orden imperante. En este sentido, los refuerzos, nfasis y renovaciones impuestas o negociadas en el contexto objetivo de las prcticas del poder y de los mtodos de gobierno desplegados por los borbones, as como del espacio de relaciones sociales y econmicas de los actores sociopolticos locales, siempre tuvieron su traduccin en el contexto subjetivo de las prcticas festivo-ceremoniales, en tanto correlatos persuasivos del sistema de poder.

    Por lo mismo, la fuerza emanada de este discurso ritual legitimante, con su impronta heredada del Barroco y los nfasis impuestos por el absolutismo, ser recuperada y vivir un nuevo proceso de ajustes, transformaciones y rescates continuistas durante el proceso en que fueron surgiendo los estados nacionales.

    En efecto, el nuevo sistema republicano, pese al discurso revolucionario expresado en forma y en contenido, y luego de una primera coyuntura de reproduccin de ceremonias polticas calcadas de los modelos externos de moda, tender a recuperar para su propia legitimacin persuasiva los canales rituales y celebrativos tradicionales, tanto en el marco de las ceremonias cvicas como de las religiosas19.

    En el universo de las representaciones del poder que se conforman y actan a nivel del imaginario colectivo20 las transformaciones coyunturales

    18 Gelman, op. cit., p. 262.19 Dentro de la bibliografa reciente que se ha referido a este tema recogida con pretensin

    de exhaustividad al final del libro destacan los trabajos de Paulina Peralta, Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre (1810-1837); Julio Pinto y Vernica Valdivia, Chilenos todos? La cons-truccin social de la nacin (1810-1840); Macarena Snchez, La fiesta cvica en la Repblica de Chile (1810-1833). Una configuracin simblica de un ethos nacional.

    20 Roger Chartier, El mundo como representacin. Estudios sobre historia cultural.

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 25 24-11-14 17:15

  • 26

    o, incluso, las revolucionarias, como el proceso independentista, tendrn un impacto paulatino y a mediano plazo. Ms all de los cambios superficiales, las formas y gestos rituales del poder en los primeros decenios republicanos respondern en buena medida a patrones forjados en las dinmicas propias del siglo xvIII. El mensaje esttico variar sus contenidos para reemplazar los antiguos smbolos; pero los objetivos y las formas de socializacin del mensaje de legitimacin poltica y de los nuevos contenidos ideolgicos sern similares y continuarn desarrollndose por los canales tradicionales de la subjetividad emotiva.

    En ese mismo sentido, la legitimacin del poder a travs de la socializacin de cierta simbologa pblica se encargar de perpetuar en la mentalidad colec-tiva determinados valores de larga data. No se puede explicar, por ejemplo, la representacin tradicional que forj la sociedad chilena del Presidente de la Repblica figura serena, paternal, honrada y preocupada de los problemas de todos, sino recurriendo a la antigua imagen que se tena del Rey, la cual haba sido recreada por siglos en las fiestas pblicas, civiles y religiosas que se realizaban cuando ocurra algn acontecimiento relacionado con la vida de la casa real y cuyo concepto, ms tarde, las nuevas autoridades republicanas mantendrn. En los ascensos de presidentes o en los aniversarios de determinadas fechas que alimentaban la memoria colectiva de las gestas fundacionales de la repblica, la fiesta cvica continuar siendo un vehculo cohesionador. Un generador de con-sensos suprarracionales que retroalimentar la legitimacin social de los poderes establecidos, en una forma tanto o ms efectiva que la aplicacin de cuerpos legales o la adscripcin a determinados preceptos ideolgico-doctrinarios.

    No obstante, al mismo tiempo que constatamos la herencia inmaterial de estas experiencias celebrativas, observaremos su convivencia paralela con las nuevas formas de representacin poltica y las nuevas prcticas rituales y simblicas que nacern en funcin de los actores e ideologas del siglo xIx21. Los tiempos y las autoridades eran otras y ello signific que la recuperacin de los moldes rituales tradicionales se hiciera sobre la base de un mecanismo adaptativo a la nueva realidad, reacomodando contenidos, reformulando las formas y reequilibrando actores, mensajes, smbolos y orientaciones discursivas.

    La complejidad de los procesos reseados y de los elementos que actan en ellos es abrumadora, al igual que la cantidad y diversidad de puertas para acceder a su interpretacin historiogrfica. Las pginas que siguen se limitan a entregar una propuesta para su lectura, haciendo hincapi en los ejes tem-ticos y giros coyunturales que las propias fuentes mostraron como sustantivos.

    21 Al respecto, recordamos como muy esclarecedoras las ideas discutidas en el seminario de doc-torado impartido en la Universidad de Pars I por Franois-Xavier Guerra, al que asistimos durante 1993, y cuyos apuntes nos han servido para atar diversos cabos conceptuales del presente trabajo.

    Fiesta rito y politica del Chile borbonico.indd 26 24-11-14 17:15