fiebre y neutropenia en pacientes …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/d/0/d0065001.pdf ·...

167
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Y NEUTROPENIA EN PACIENTES ONCOLOGICOS PEDIATRICOS Estudio del patrón local de microorganismos responsables de infección grave TESIS DOCTORAL MARIA JOSE TORRES VALDIVIESO FIEBRE MADRID 1996

Upload: vudieu

Post on 31-Jan-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

Y NEUTROPENIA EN

PACIENTES ONCOLOGICOS

PEDIATRICOS

Estudio del patrón local de microorganismosresponsablesde infección grave

TESIS DOCTORAL

MARIA JOSE TORRES VALDIVIESO

FIEBRE

MADRID 1996

Page 2: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

DON ENRIQUE CASADO DE FRIAS, DIRECTOR DEL

DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DE MADRID.

HACE CONSTAR:

Que D~ MARIA JOSE TORRES VALDIVIESO harealizado el trabajo titulado “ FIEBREY NEUTROPENIAEN PACIENTES ONCOLOGICOSPEDIATRICOS. Estudio del patrón localde microorganismos responsables de in-fección grave”, bajo la dirección delPROFESORANGEL NOGALESESPERT, miembrode este Departamento.

Este estudio se encuentra finalizado ypuede ser defendido como TESIS DOCTORAL.

Madrid, a cuatro de junio de mil nove-cientos noventa y séis.

~2

Page 3: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

DON ANGEL NOGALESESPERT,CATEDRÁTICO DE PEDIATRIA DE LA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, comoDirector,y DON JOSE

TOMAS RAMOS AMADOR, comoCo-Director,

HACEN CONSTAR:

Que D0 MARIA JOSE TORRES VALDIVIESO ha realizadobajo su

dirección el trabajo titulado “FIEBRE Y NEUTROPENIA EN

PACIENTESONCOLÓGICOSPEDIÁTRICOS.Estudiodel patrónlocal

de microorganismosresponsablesde infeccióngrave”, paraserdefendido

comoTESISDOCTORAL.

Dicho estudioseencuentraterminadoy reúne las condicionespara ser

presentado,en efecto,comoTESISDOCTORAL.

Madrid, acuatrodejunio de mil novecientosnoventay seis.

Page 4: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

A mis padres, por darme todo.

A mis jefes, Carmen y Jesús, por su cariño y formación.

A mi hermana, por ayudarme siempre.

A mis sobrinos, por ser la “chispa” de mi vida.

A la pequeña María, que aún no ha nacido , para que sea

tan inteligente y buena como sus padres.

1

Page 5: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

AGRADECIMIENTOS

• Al ProfesorAngel NogalesEspert,directorde estetrabajo,porsu apoyoconstante,pacienciay tiempo dedicados.

• A la secciónde Inmunodeficienciasy en particular,al Dr RamosAmador,por suayudadesinteresaday colaboraciónprestadaen todomomento.

• A JoséLuis Vivanco,porcompartirel trabajodiarioy estimularmeaterminarestatesis.

• Al Servicio de Microbiología, en especial a los Dres Rafa Delgado,Palacio y Francisca Sanz por su ayuda sobre aspectos microbiológicos.

Amalia del

• A Javier De la Cruz, por su colaboración en la parte estadística.

• A mi amiga M~ Carmen, por darme los retoques finales.

• A Mercedes, por su simpatía y ayuda.

• Al personal de la Biblioteca, en especial a Wigberta, por su lucha incondicionalpara que tengamos la mejor información médica a nuestra disposición y a Elena, porsuinterésy apoyo.

• A todo el personal de la sección de Oncología Pedi~trica por la profesionalidad ycariño con que tratan a los tunos.

II

Page 6: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

ABREVIATURAS

-Ak

- ASCO

- ATB amplio E

-BGN

-BGP

- Bx

- Cefta

-CMI

-CMB

- EORTC

- EPINE

- G-CSF

- GM-CSF

- Lavado BA

-LLA

- LNLA

-LNH

MSKCC

M.O.

Amikacina.

American Society Clinical Oncology.

Antibióticos de amplio espectro.

Bacteriemia por gram negativos.

Bacteriemia por gram positivos.

Biopsia.

Cestazidima.

Concentración mínima inhibitoria.

Concentración minima bactericida.

European Organization for Research and Treatment of Cancer.

Estudio sobre prevalencia de infección nosocomial en España.

Factor estimulante de colonias granulociticas.

Factor estimulante de colonias granulo-monocíticas.

Lavado broncoalveolar.

Leucemia linfoblástica aguda.

Leucemia no linfoblástica aguda.

Linfoma no Hodgkin.

Memorial Sloan Kettering Center.

Médula ósea

III

Page 7: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

- NCCLS

-NCI

-NT

-OR

- Proc. DTO

- Rto

- SAMR

- SEMR

- Tei

- TMP/SMXo

lis

-TTO

National Cominee for clinical Iaboratory standards.

National Cancer Institute.

Neutrófilos totales.

Odds ratio.

Procedimiento diagnóstico.

Recuento.

Staphylococcus

Staphylococcus

Teicoplanina

Trimetoprim-sulfametoxazol.

Tratamiento.

aureus meticilin resistente.

epidermidis meticilin resistente.

Iv

Page 8: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

INDICE

Página

1. INTRODUCCION

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES 2

1.2. FACTORES QUE PREDISPONEN A LA INFECCION ENLOS PACIENTES ONCOLOGICOS 4

1.3. CLASIFICACION DE LOS EPISODIOS DE FIEBRE YNEUTROPENIA 9

1.4. MICROORGANISMOS IMPLICADOS EN LA INFECCION:

1.4.1. Bacteriasy hongos: 141.4.1.a.Cambiosen el espectrobacterianoy fúngico durantela última década. 141.4.1.b.Cambiosen el perfil de sensibilidadantibióticadurantela última década. 20

I.4.2.Virus y parásitos 26

1.5. MANIFESTACIONES CLíNICAS DURANTE LOS EPISODIOSDE FIEBRE Y NEUTROPENIA 27

1.6. PLAN DIAGNOSTICO - TERAPEUTICO 28

1.6.1. Valoracióndiagnóstica 28

1.6.2. Regímenesterapéuticosempíricos 29

1.6.3. Tratamientoantifúngicoempírico 35

1.6.4. Modificación del tratamientoempírico 35

1.6.5. Duracióndel tratamientoempírico 39

1.6.6. Profilaxis antibiótica 43

I.6.7.Profilaxisantifúngica 45

1.6.8. Empleo de citokinas 48

1.7. PERSPECTIVAS FUTURAS 50

y

Page 9: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

II. OBJETIVOS 55

III. PACIENTES Y METODOS 57

111.1. DISEÑO DEL ESTUDIO 57

111.2. CRITERIOS DE INCLUSION/EXCLUSION 62

111.3. VARIABLES DE ESTUDIO: DEFINICIONY ESCALADE MEDIDA 62

111.3.1. Variables cíñúcas 63111.3.2. Variables radiológicas . 64111.3.3. Variables analíticas 64111.3.4. Variables microbiológicas 65111.3.5. Variables diagnósticas:

111.3.5.1. Al inicio del episodio 67111.3.5.2. Durantela evolución 69

111.3.6. Variables terapéuticas 70

111.4. METODO 72

111.4.1. Variables clhilcas 72III .4.2. Variables analíticas 72111.4.3. Variables microbiológicas 73

111.5. RECOGIDA DE DATOS Y MANEJO DE LA

INFORMACION 74

111.6. PLAN DE ANALISIS 75

VI

Page 10: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

IV. RESULTADOS .79

IV. 1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

IV.l.l.IV.1.2.IV.1.3.

Pacientes excluidosDistribución de los episodiosfebrilespor patologíasCaracterísticasde interésde la poblaciónde estudio

IV.2. INFECCIONES DOCUMENTADASAL INICIO DELEPISODIO FEBRIL

IV.2.1) Microbiológicamente documentadasIV.2.2) Cifrúcamente documentadasIV.2.3) Infección dudosaIV.2 .4) Fiebre inexplicadaIV.2.5) Episodios no encuadrablesdentro de los

grupos anterioresIV.2.6) Mucositis oral

IV.3. INFECCIONESEVOLUCION DEL

IV.3. 1)IV.3.2)IV. 3.3)

IV.4. SENSIBILIDADPRODUCTORES DE

DOCUMENTADASDURANTE LAEPISODIO FEBRIL

Microbiológicamente documentadasClínicamente documentadasFiebre recurrente e infección dudosa

ANTIBIOTICA DE LOS GERMENESBACTERiIEMIA

NS. RESULTADOS TERAPEUTICOS

IV.6. FACTORESBACTERIEMIA Y/O

DE RIESGOINFECCION

DE PADECERFUNGICA GRAVE 112

Al inicio del episodio febrilBacteriemiapor StreptococcusvirldansDurante la evolución

79

797981

83

84888990

9091

92

939498

99

104

IV.6. 1)IV.6.2)IV.6.2)

112114116

VII

Page 11: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

y. DISCUSION .

VI. CONCLUSIONES

VIL ANEXOS

VIII. BIBLIOGRAFíA

120

136

139

142

VIII

Page 12: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

INTRODUCCION

Page 13: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1. 1 CONSIDERACIONES GENERALES

Los episodios de fiebre y neutropenia son importantes en los pacientes

oncológicos por su frecuencia (aproximadamente una tercera parte presentaré

fiebre durante las fases de neutropenia severa (NT < 500/mm3» <1> y por ser

una de las principales causas de morbi-mortalidad. 12,3)

La neutropenia condiciona una disminución de la respuesta inflamatoria,

por ello los síntomas y signos de infección son habitualmente mínimos y la fiebre

es, a menudo, el primer y único signo de infección. Por este motivo es funda-

mental valorarla y se recomienda obtener cultivos e iniciar tratamiento antibiótico

empírico lo más precozmente posible

En 1971, Schimpff y col. fueron los primeros en proponer el tratamiento

empírico con antibióticos de amplio espectro en todo paciente neutropénico con

fiebre. La mortalidad de las sepsis por gram negativos pasó, gracias a esta

actuación terapéutica, de un 90% a un 10%, la mortalidad actual global de los

episodios de fiebre y neutropenia es de un 5%. (4)

Para que la cobertura antibiótica empírica sea lo más adecuada posible es

fundamental conocer la epidemiología y sensibilidad de los gérmenes infectantes

en cada centro, pues los microorganismos aislados corresponden en la mitad de

los casos a gérmenes adquiridos en el hospital (5>

Para unificar criterios e investigar sobre las actitudes terapéuticas más

adecuadas se creó en 1973 un subgrupo dentro de la EORTC (European

Organization for Research and Treatment of Cancer>: EORTC International

Antimicrobial Therapy Cooperative Group destinado a investigar sobre el

tratamiento antibiótico óptimo inicial mediante la realización de estudios

multicéntricos. Este grupo más tarde cambiaría de nombre denominándose

EORTC Antimicrobial Therapy Coaperative Group , formando parte de él centros

de la mayoría de los países europeos. En EEUU, los estudios de mayor relevancia

2

Page 14: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

son los procedentes del MSKCC <Memorial Sloan Kettering Cancer Center) y del

NCI (Nacional Cancer Institute>.

A través de ellos, se ha observado que el patrón de gérmenes responsa-

bles de infección ha variado con el tiempo: hasta finales de los setenta las

bacteriemias por gram negativos representaban 2/3 partes del total y el resto

eran causadas por gram positivos; en la década de los ochenta la incidencia de

infecciones por gram positivos aumentó en un 30%, disminuyendo en proporción

similar la debida a gram negativos <6).

Desde que se evidenció que la instauración precoz del tratamiento

antibiótico disminula la mortalidad, ésta se ha considerado una medida de

actuación indiscutible, pero la tendencia actual es a establecer grupos de alto y

bajo riesgo de infección, mediante la valoración de factores predictores, con la

finalidad de que las pautas antibióticas y la duración del tratamiento no sea tan

indiscriminado. (7>

3

Page 15: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.2. FACTORES QUE PREDISPONEN A LA INIFECCION

El niño oncológico en tratamiento quimioterápico se encuentra en un

estado de inmunosupresión que le predispone a adquirir infecciones graves.

La alteración cuantitativa y funcional de la serie granulocítica y del sistema

monocito-macrófago, la rotura anatómica de la piel y mucosas, el cambio de la

flora intestinal y la alteración de la respuesta inmune humoral y celular son entre

otros, los principales factores predisponentes. (Fig. 1) (8)

DEFICITIHUMORAL

DE FIC IT3. CELULAR

ALT. SIST.MONOCITO-

MACROFAGO

tGRANULOCITOPENIA

4ALT BARRERADEFENSIVA

MALNUTRICION ALT FLORAINTESTINAL

jIL 44

CANCER INTENSIDAD Y TIPODE TRATAMIENTO

Fig. 1. Alteración de los mecanismos de defensa en el paciente oncológico.

4 4

4

Page 16: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.2.1. ALTERACION CUANTITATIVA Y FUNCIONAL DE LA SERIE

GRANULOCITICA Y DEL SISTEMA MONOCITO-MACROFAGO

La neutropenia es uno de los factores más importantes que influye tanto

en la adquisición de la infección como en su evolución posterior. Bodey y col.

en un trabajo ya clásico publicado en 1966, fueron los primeros en demostrar

la relación cuantitativa existente entre granulocitopenia y desarrollo de infección

grave en pacientes con leucemia aguda. Demostraron que el riesgo de padecer

una infección grave dependía de la severidad, evolución y duración de la

neutropenia. En relación con la severidad : los pacientes con recuento de

neutrófilos c 500/mm3 tenían mayor riesgo de padecer infección grave, siendo

un subgrupo especial con riesgo aun más elevado los que presentaban

neutrófilos < 100/mm3 <Fig.2>. En relación con la evolución : si el recuento de

neutrófilos durante la infección tendía a bajar , aumentaba la probabilidad de

padecer una infección grave (Tabla 1>. Y en cuanto a la duración: si la

neutropenia <NT c 100/mm3> persistía 2 semanas, el riesgo de infección era del

50%; siendo del 80%, si persistía 3 semanas y del 100%, si persistía 5 semanas

(Fig 3) (9).

Además de neutropenia, la quimioterapia provoca alteración funcional de

la serie granulocítica y del sistema mononuclear-macrofágico, todo ello se

traduce en riesgo elevado de infecciones bacterianas y fúngicas. (8)

5

Page 17: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Porcentaje de días con infección

60

50

401—Remisión

30 -4—Total-o- Recaída

20

10

o<100 >1500

Ato de Neutrólilos

Fig.2. Porcentaje de díasen pacientes leucémicos.

con infección en relación con el recuento de neutrófilos,

Ato de Granulocitos /mm3

Cambio

Episodios

Total FatalInicial

no<100 Ninguno 15 80<1000 Ninguno o calda 44 59<1000 Elevación, pero < 1000 15 40<1000 Elevación > 1000 26 27>1000 Elevación 44 32

TABLA 1. Frecuencia de infección grave en relación con el recuento de granulocitos durante la1a

semana de infección.

6

100-500 500-1000 1000-1500

Page 18: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

100ww 80o,

60 --NT c 100]oo 40 -~—NT clOOOJe-,w~ 20

* o0 1 2 3 4 5 6 7 8 91011121314

SEMANAS

Fig.3. Incidencia de infección grave en relación con la duración de la neutropenia.

1.2.2. ROTURA ANATOMICA DE PIEL Y MUCOSAS Y CAMBIOS DE LA

FLORA INTESTINAL

La integridad de la piel y mucosas constituye la primera barrera defensiva

contra la infección exógena y endógena.

La mucosa del tracto gastrointestinal está dañada en la mayoría de los

pacientes por efecto de la quimioterapia, constituyendo una de las principales

puertas de entrada para la infección. Más del 80% de las infecciones microbioló-

gicamente documentadas son causadas por gérmenes que forman parte de la

microflora endógena y, aproximadamente, la mitad de estos gérmenes son

adquiridos en el hospital. Esta microflora endógena cambia durante la

hospitalización y se modifica aún más cuando se administran antibióticos de

amplio espectro que destrozan la flora anaerobia potencialmente beneficiosa (5).

Por este motivo, tiene especial interés la decontaminación intestinal y establecer

una política antibiótica adecuada, conociendo losgérmenes que causan infección

en los pacientes de cada centro.

7

Page 19: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Las agresiones a la integridad cutánea con catéteres intravenosos

tunelizados en el tejido subcutáneo, las frecuentes punciones venosas, biopsias

de médula ósea, etc. son también, en parte, responsables del elevado número

de infecciones por gram positivos que padecen estos pacientes.

1.2.3. ALTERACION DE LA RESPUESTA INMUNE

Las células efectoras de la respuesta inmune se verán afectadas tanto por

la quimioterapia como, en ocasiones por la propia enfermedad de base,

condicionando déficit de inmunidad humoral y/o celular . El déficit de inmunidad

humoral aumenta el riesgo de infección por bacterias capsuladas (Streptococcus

pneumoniae, Haemophylus ¡nfIuenzae , Ne¡ssería meníngitidís> y la parasitacián

por Giardia lambía. El déficit de inmunidad celular aumenta el riesgo de

infecciones fúngicas, reactivaciónviral y de infección por bacterias intracelulares

<Listeria monocytogenes, Salmonella sp, Mycobacterium tuberculosis, etc.)

1.2.4. OTROS FACTORES

El déficit nutricional que con frecuencia existe en el paciente oncológico

y otros factores, como la obstrucción del órgano en que asienta el tumor,

pueden aumentar el riesgo de infección <10>.

8

Page 20: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1. 3. CLASIFICACION DE LOS EPISODIOS DE FIEBRE Y

NEUTROPENJA

En 1 978, en su 10 Ensayo, la EORTCestableció la clasificación de los

episodios de fiebre y neutropenia en función del curso clínico y microbiológico,

en cuatro grupos, para poder obtener posteriormente información con respecto

a la eficacia del tratamiento antibiótico. Esta clasificación la sigue empleando la

EORTC en sus estudios y divide a los episodios febriles en:

Infección mícrobiológícamente documentada : si se identifica un germen

responsable de la infección a partir de cultivos de sangre, material histológico u

otros cultivos obtenidos a partir del foco clínico.

Infección clinícamente documentada : cuando existen síntomas y signos de

infección, pero los cultivos son negativos.

Infección posible : cuando hay síntomas y signos equívocos de infección sin

comprobación microbiológica, pero la evolución clínica es compatible con la

existencia de infección.

Infección dudosa : cuando se trata de un episodio febril en el que retrospectiva-

mente se comprueba que no estaba relacionado con infección.

En este 1~ ensayo, los episodios febriles resultaron ser: (Tabla II)

Un 43%, infecciones microbiológicamente documentadas, de ellas el 22%

correspondió a bacteriemias.

Un 20% , infecciones clínicamente documentadas.

Otro 20% , infecciones posibles.

Y un 17%, infecciones dudosas. (11>

9

Page 21: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Clasificación de Infección N0 Pacientes <%)

Microbiológicamente documentada:con Bacteriemia 140 (22>sin Bacteriemia 129 (21)

Clínicamente documentada 127 (20)Posible 124 (20>Dudosa 105 (17)

TABLA II: Infección en pacientes granulocitopénicos con fiebre. EORTC 1978.

En estudios actuales, la distribución de los episodios febriles dentro de

estos cuatro grupos sigue manteniendo un porcentaje similar. En el ensayo de

la EORTC publicado en 1993, el 29.5% de los episodios fueron infecciones

microbiológicamente documentadas <de ellas el 24.5% bacteriemias>, el 27.5%

infecciones clínicamente documentadas y el 43% fueron fiebres inexplica-

das. (1 2)

La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas publicó en 1990 las

bases respecto al diseño de los ensayos clínicos y tratamiento antibiótico

empírico a administrar en los pacientes neutropénicos. Esta Sociedad Americana

clasifica los episodios infecciosos únicamente en 3 categorías:

.Infección microbiológicamente definida: dentro de ella, incluye:

Las bacteriemias primarias, tanto por germen único como polimicrobia-

nas, en las que el germen es aislado exclusivamente en el hemocultivo.

Las infecciones en que se aisla un germen a partir de un foco clínico (ej.

neumonía, celulitis> con o sin bacteriemia concomitante.

Infección clinicamente definida: cuando se objetiva un foco clínico (ej.

neumonía, celulitis> pero no se aisla ningún germen.

10

Page 22: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

.F¡ebre inexpilcada: cuando no hay foco clínico ni evidencia microbiológica de

infección. La fiebre inexplicada es comparable al concepto de “infección posible”

de la EORTC. Para la Sociedad Americana el término “infección dudosa” no

debería existir, estos casos deberían excluirse directamente <13>. Una clasifica-

ción basada en la establecida por la Sociedad Americana será la empleada en

este estudio.

1.4. MICROORGANISMOS IMPLICADOS EN LA INFECCION:

1.4.1. BACTERIAS Y HONGOS.

Las bacterias y los hongos son los microorganismos implicados con más

frecuencia en la infección en los pacientes neutropénicos. Los tratamientos

profilácticos y empíricos empleados en el manejo de estos pacientes van

dirigidos a cubrir fundamentalmente este grupo de gérmenes, por eso será sobre

las bacteriemias e infecciones fúngicas graves sobre las que nos centraremos en

la tesis.

l.4.1.A. CAMBIOS EN EL ESPECTRO BACTERIANO Y FUNGICO EN LA

ULTIMA DECADA

En los episodios febriles de los pacientes neutropénicos, la incidencia de

bacteriemia es del 20% <2,3); esta cifra se sigue manteniendo estable a lo largo

de los años, pero ha cambiado el espectro de gérmenes responsables. Hasta

finales de los setenta, las bacteriemias por gram negativos representaban 2/3

del total y el resto eran causadas por gram positivos.

Durante la década de los ochenta la frecuencia de infecciones por gram

positivos ha aumentado en un 30%, disminuyendo en proporción similar la

debida a gram negativos. Staphyíococcus aureus y especialmente Staphylococ-

11

Page 23: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

cus epidermidis han pasado a ser los aislamientos más frecuentes (7). Los

patógenos asociados con mayor mortalidad siguen siendo los bacilos gram

negativos, principalmente Enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa.

Las infecciones específicas del enfermo granulocitopénico son de origen

endógeno: los bacilos gram negativos de la familia de las Enterobacterias hasta

la década de los ochenta fueron los gérmenes predominantes. Estos provienen,

fundamentalmente, del tracto digestivo; su paso a la sangre se produce a través

de la mucosa digestiva, favorecido por la mucositis secundaria a la quimiotera-

pia. Con respecto a los bacilos gram negativos puede decirse que su incidencia

global va disminuyendo y la incidencia relativa por géneros varía según los

centros. En la mayoría de los hospitales, Escherichia cok y KIebsieIla pneumo-

niae siguen siendo los gérmenes predominantes; la incidencia de infección por

Pseudomonas aeruginosa ha disminuido en ciertas instituciones, como en el

National Cancer Institute, sin que se sepa la causa. Como este tipo de

infecciones se asocia con morbilidad y mortalidad elevada, el que haya

disminuido su incidencia ha mejorado la supervivencia de estos pacientes y ha

permitido flexibilizar el tratamiento empírico (14>. La incidencia de infecciones

debidas a otros gram negativos, tales como Serratia spp, Enterobacter cloacae,

Acinetobacteranitratus, Pseudomonas cepacia y Stenotrophomonas maltophília

<antes Xanthomonas maltophiia> , a diferencia de lo que ocurre con la P.

aeruginosa va aumentando; a este hecho probablemente esté contribuyendo la

administración de antibióticos de amplio espectro como cefalosporinas de 3a

generación y carbapenems (15,16).

Los gérmenes anaerobios son causa poco frecuente de infección,

representando menos del 1 % de los aislamientos (17) . Uno de los implicados

más frecuentemente es el Clostrldium diffidile que origina diarrea en pacientes

con tratamiento antibiótico de amplio espectro (17,18). Otros anaerobios

asociados a gram negativos contribuyen a la aparición de infecciones mixtas

tales como gingivitis necrotizante , tiflitis o celulitis perianal (19).

12

Page 24: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Los gérmenes gram positivos, han aumentado su incidencia a partir de

1980 , siendo Staphylococcus aureus y, especialmente, Staphylococcus

epidermidis los aislamientos predominantes. También ha aumentado la

incidencia de otros gram positivos, como Enterococcus spp. y Streptococcus

viridans.

Después de los estafilococos, los más frecuentes dentro de los gram

positivos son los estreptococos, en concreto Streptococcus viridans, nuevo

gran protagonista de los últimos años, que ha comenzado a ser responsable de

infecciones graves (20>. Los factores de riesgo predictores del desarrollo de

septicemia por Streptococcus viridans en pacientes neutropénicos en distintos

estudios, han sido (21, 22 y 23>: recibir profilaxis con TMP-SMX o fluorquino-

lonas, presentar importante toxicidad gastrointestinal inducida por la quimiotera-

pia, recibir antiácidos o antihistamínicos H2 y presentar neutropenia severa. La

infección por Streptococcus viridans en estos casos se explicaría por el

sobrecrecimiento de organismos resistentes al TMP-SMX o a las fluorquinolonas

en un ambiente alcalino, favorecido por la administración de los antiácidos junto

a la ulceración del tracto gastrointestinal causada por la quimioterapia, que

serviría de puerta de entrada (21,22>. El Streptococcus viridans es capaz de

ocasionar un cuadro grave hasta en un 25% de las bacteriemias conocido como

Alpha strep shock syndrome”, caracterizado por la aparición posterior al

comienzo de la fiebre de: hipotensión, rash con descamación de palmas y

plantas y/o síndrome de distress respiratorio del adulto. La citarabina a altas

dosis aumenta el riesgo de padecer “alpha strep shock syndrome” en los

pacientes que presentan bacteriemia por Streptococcus viridans. (23, 24>

La incidencia de enterococo también ha aumentado. Este germen que

durante años ha sido considerado invasor secundario, acompañante de otros

patógenos, tiene hoy claro papel como patógeno primario <25>.

13

Page 25: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Las Mycobacterias no son causa importante de infección en estos

pacientes. Durante los últimos años, la incidencia de tuberculosis incluyendo

infecciones por especies resistentes ha aumentado, especialmente en pacientes

con SIDA. Aunque el impacto de esta infección en el inmunosuprimido con

cáncer está por definir, se debe considerar entre una de las posibles causas de

fiebre en el paciente con cáncer (26). Además Mycobacterias de crecimiento

rápido como Mycobacterium cheloneiy PA. fortuitum han sido encontradas como

gérmenes productores de infección asociada a catéter (27).

Las Micosis invasivas han comenzado a ser un problema serio, especial-

mente en pacientes con neutropenia prolongada. Un aumento en la incidencia

de infecciones fúngicas ha sido documentado en varias instituciones. En un

estudio del National Nosocomial Infection Surveillance System la fungemia se

dobló como causa de infección nosocomial pasando del 5.4% al 10.5% (28). En

los niños con cáncer, la candidemia es la micosis nosocomial más común. Series

de autopsias han mostrado que entre 10-40% estaban infectados por hongos,

muchos de los cuales no habían sido diagnosticados pre-mortem (29,30>.

La Candida albicans es la especie más comúnmente aislada en el huésped

inmunosuprimido seguida de la Candida tropicalis. Otras especies menos

frecuentes son la C. kruset la C.glabrata y la C. parapsiosis; estas dos últimas

suelen causar infección en pacientes con catéter central y que reciben alimenta-

ción parenteral (31-34>. El empleo de antifúngicos profilácticos frente a los que

son resistentes, está haciendo que aumente su incidencia (38>.

El espectro de candidiasis diseminada está también cambiando, de modo

que las formas crónicas están aumentando en frecuencia. La candidiasis

diseminada crónica que se manifiesta fundamentalmente en forma de “candidia-

sis hepatoesplénica”, es la variedad que más ha aumentado. Se produce sobre

todo en pacientes con enfermedades hematológicas malignas y debe sospechar-

se en todo paciente con fiebre persistente o en el que reaparece fiebre una vez

recuperada la neutropenia y presenta en el perfil hepático, elevación de la

14

Page 26: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

fosfatasa alcalina. En la ecografía o TC abdominal, lo típico es objetivar

imágenes de abscesos profundos en forma de “ojo de buey” (35,36>.

En los últimos 20 años ha aumentado también la incidencia de infección

debida a Aspergillus, entre los pacientes inmunosuprimidos <32>. La especie

aislada con más frecuencia es el Aspergilíus fumigatus, seguida del A. fiavus

(37). Con menos frecuencia se aislan hongos como: Tr¡chosporonspp, Fusarium

spp y Pseudafleschería boydll que antes eran considerados contaminantes pero

que actualmente se están identificando como responsables de infección (32).

Durante la década de los ochenta, por tanto, los cambios fundamentales

en cuanto a los organismos infectantes han sido

Aumento de la frecuencia de infección causada por gram positivos: el

género Staphylococcus seguido de los géneros Streptococcus y Entero-

coccus se han convertido en los organismos predominantes.

Cambio en el espectro de las infecciones por gram negativos:

- Disminución de las infecciones debidas a E. coíi y en algunos

centros, también a Pseudomonas aeruginosa.

- Aumento de las infecciones debidas a Klebsíella spp, Enterobacter

spp, Seria tía spp y Pseudomonas no aeruginosa.

- Reemergencia de infección por Mycobacterias.

• Aumento de las infecciones fúngicas:

- De la candidemia nosocomial.

- De candidiasis crónicas diseminadas.

- De infección por candida de tipo no albicans, aspergillus e incluso

de hongos que previamente no eran patógenos.

15

Page 27: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Las causas del cambio en la epidemiología de la infección en el

granulocitopénico son

• El uso de quimioterapia cada vez más intensiva, que conduce a mucositis

más intensa y neutropenias más prolongadas.

• El uso cada vez más frecuente de catéteres centrales para la administra-

ción de quimioterapia <39>.

• El empleo de profilaxis antibiótica en forma de antibióticos orales

absorbibles <tales como trimetoprim-sulfametoxazol o fluorquinolonas) que ha

demostrado ser eficaz en la disminución de la sepsis por gram negativos pero ha

provocado un aumento de las sepsis por gram positivos <40).

Las series principales que constatan estos cambios son: las de EORTC

(Tabla III> <41> y (Tabla IV> (11 y 12) y del MSKCC (Tabla V> <42).

En la serie de EORTC, se observa que desde el ensayo 1 al VIII la bacterie-

mia por gram positivos ha pasado a representar del 5.8% del total de los

episodios de fiebre y neutropenia en pacientes oncológicos al 15%, consideran-

do solamente los aislamientos bacterianos únicos y que la incidencia relativa de

cada uno de los géneros de gram positivos no cambió significativamente.

%BGP %BGN

EORTC Ensayo 1 (1 973-1978> 5,8 15,7EORTC Ensayo II <1978-1980) 7,8 15,7EORTC Ensayo III <1980-1 983> 9 12,9EORTC Ensayo IV (1983-1986) 10,1 14,5EORTC Ensayo V (1986-1 988> 17,7 10,5EQRTC Ensayo VIII (1 988-1 990) 15,0 6,8

TABLA III: Bacteriemias por gram positivos (BGP> y gram negativos <BGN>, excluidas lasbacteriemias polimicrobianas . EORTC.

16

Page 28: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Microorganismos

E.caliP.aeruginosaKlebsiella sppOtros Gram neg.

%de gram negativosrespecto del totalde aislamientos

Ensayo 1 Ensayo II Ensayo III Ensayo IV Ensayo y Ensayo VIII

30.2%11.8%17.5%8.5%

68%

28.6%15.6%12%7.8%

64%

28 %15%6%8%

57%

28%15.1%4%

10 %

57%

20.8 %4.2 *

4.2%6.6%

11.7 %5.8%Z3%7.6%

36% 27.5%

5. aureusEstaf. coagulasa neg.5. pneumoniaeOtros Gram pos.

% de gram positivosrespecto del totalde aislamientos

Candida spp% respecto del totalde aislamientos

TOTAL AISLAMIENTOS

TOTAL EPISODIOSFEBRILES

18.4%3.5%:3.5%2.6%

28%

5%

152

453

8.7%7.8%5.2%

10.3%

32%

4%

115

419

10% 11%15 % 8.4%5% 2.6%7 % 18%~

37%

5%

99

582

40%

3%

225

872

TABLA IV Porcentaje de aislamientos correspondientes a las bacteriemias y fungemiasdocumentadas durante los episodios de fiebre y neutropenia. EORTC.

* Pseudomonas spp /4* 93% Streptococcus vir¡dans / * *420.8% 5. viridans 1*4*4 25.2% 5. viridans.

9.4%23.2%

1.9%29.3%~

7.5%

23 %

**

64% 61%

7

211

747

170

694

17

Page 29: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

In¡roducción

En la serie del MSKCC se objetiva también aumento en la incidencia de las

sepsis por gram positivos. En la Tabla V se expone el porcentaje respecto al total

de aislamientos de cada germen durante 3 períodos de tiempo : 1972-1973

1981-1982 y 1988 . Se objetiva disminución significativa en el número de

aislamientos de enterobacterias y de anaerobios. Las bacterias anaerobias en el

último estudio constituían el 3%del total de los aislamientos, mientras que en

la década de los setenta representaban el 10%. Desde 1973 ha aumentado la

incidencia de gram positivos, especialmente los aislamientos de estafilococos

coagulasa negativos, Corynebacterium spp y Streptococcus spp., estos últimos

fundamentalmente del grupo D o Enterococcus. En esta serie no se objetivé

aumento de Staphylococcus aureus. Con respecto a los gram negativos, se

objetivé aumento de la incidencia de Acinetobacter spp , clara disminución de

la incidencia de enterobacterias, permaneciendo estable la de Pseudomonas

spp; sin embargo, han empezado a ser más frecuentes especies como Steno-

trophomonas maltophiía. En relación con los hongos se objetivé discreta

disminución en el número de aislamientos, siendo los más frecuentemente

aislados: Candida albicans, Candida tropícafis, Candida parapsiosis y Crvptococ-

cus neoforrnans. Cabe destacar también el aumento en el porcentaje de sepsis

polimicrobianas que pasó a ser del 13% al 23% del total de los episodios

septicémicos, y el aumento en el n0 de aislamientos de Mycobacter¡um spp.

18

Page 30: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Porcentaje respecto al total deMicroorganismos

1972-1973 1981-1982

aislamientos

1988(n= 312> (n=363> (n=209)

Gram negativos

Acinetobacter spp.EnterobacteriasPseudomonas spp.

Gram positivos

Bacillus spp.Estaf. coagulasa negativoCorynebacterium spp.Staph. aureusStreptococcus spp.

Anaerobios

Mycobacterium spp~

Hongos

Otros

TABLA V : Porcentaje de aislamientos correspondientes a las bacteriemiasdocumentadas durante los episodios de fiebre y neutropenia. MSKCC.

y fungemias

* Mycobacterium avium y cheíonei.

3%44%9%

4%

24%8%

O47%10%

<1%<1%

O12%7%

11%

O

10%

3%

<1%4%2%

12%9%

2%19%5%8%

14%

9% 3%

1% 3%

6% 7%

1% 3%

19

Page 31: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.4.1.6. CAMBIOS EN EL PERFIL DE SENSIBILIDAD ANTIBIOTICA

DURANTE LA ULTIMA DECADA

El cambio en el espectro de los organismos infectantes se ha acompañado

de un cambio de su sensibilidad antibiótica. El problema del aumento de la

resistencia antibiótica no es específico de las unidades de Oncología, si no de

ámbito hospitalario, y va paralelo al uso mayoritario de los agentes antimicro-

bianos. En concreto, en las unidades de oncología, se está observando

incremento de las cepas de

• Staphylococcus aureus y epidermidís resistentes a penicilinas semisintéticas

(meticilina, oxacilina>, aminoglucósidos , TMP-SMX y quinolonas.

• Enterococcus spp, multirresistentes.

Streptococcus pneumoniae y víridans resistentes a penicilina.

• Gram negativos, especialmente Pseudomonas spp, Klebsíeia spp y Enterobac-

ter spp resistentes a aminoglucósidos y betalactámicos.

Las cepas de Staphylococcus aureus meticilin resistente (SAMR>,

aparecieron a comienzos de los sesenta, sólo dos años después de la comerciali-

zación de la meticilina. En los siguientes 30 años, se publicaron numerosos

artículos en relación con infecciones causadas por SAMR procedentes de

prácticamente todo el mundo <Europa, Africa, Oriente medio, Asia y EEUU). En

EEUU, de acuerdo al Centers for Disease Control, la proporción de aislamientos

nosocomiales de SAMR ha pasado de un 5-8% a un 16-22% en esta última

década (43>. Boyce y Causey estimaron que la prevalencia de SAMR aislados

había aumentado casi cinco veces en los hospitales de EEUU entre 1975 y 1980

(44>. Otros estudios han seguido describiendo la existencia de brotes de

infección nosocomial por estas cepas <45, 46>. En España, la prevalencia de

bacteriemia por SAMR ha empezado a ser significativa desde 1988 (47,48)

durante la década de los setenta sólo venía a representar el 1,5% de todos los

20

Page 32: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

aislamientos de S. aureus <48>, pero en el estudio EPINE 95 (Estudio sobre

prevalencia de infección nosocomial en España) ya ha llegado a representar el

13% del total de 5. aureus responsables de bacteriemia nosocomial <49>. La

infección por SAMR plantea un difícil problema terapéutico, debido a la

existencia de resistencia antibiótica múltiple, incluyendo resistencia a penicilinas

semisintéticas, cefalosporinas, macrólidos, aminoglucósidos, lincosaminas,

ciprofloxacina, TMP-SMXy a la escasa sensibilidad a ritampicina (50>; siendo

vancomicina o teicoplanina, las mejores opciones terapéuticas. La vancomicina,

hasta la fecha, es uniformemente activa frente a cepas de 5. aureus tanto

meticilin-sensibles como meticilin-resistentes, a diferencia de lo que ocurre con

cepas de estafilococos coagulasa negativos, en los que se están empezando a

objetivar resistencias (51>.

La importancia del Staphylococcus epidermidis y otros estafilococos

coagulasa negativos es todavía mayor que la de los SAMR, puesto que figuran

a la cabeza dentro de los agentes etiológicos de infecciones por gram positivos,

si bien producen infecciones más larvadas y menos graves. La fuente de

bacteriemia suele ser a partir de infección del catéter y menos frecuentemente

a partir de estafilococos que colonizan el tracto gastrointestinal (52,53). El uso

cada vez más frecuente de catéteres implantados ha hecho que aumente su

incidencia y la administración de antibióticos en el ámbito hospitalario ha

determinado el aumento de su resistencia.

Las especies de estafilococos que causan infección con más frecuencia,

Staphyfococcus epidermídis y Staphyíococcus haemolytícus, suelen ser

resistentes a meticilina en más deI 60% de los casos. Los estafilococos

resistentes a meticilina deben ser considerados resistentes a betalactámicos.

Estudios en animales demuestran que existe resistencia cruzada, aún cuando los

estudios de susceptibilidad antibiótica de rutina puedan sugerir sensibilidad a

ciertos betalactámicos . Además, el 50% suelen ser resistentes a eritromicina,

tetraciclina, clindamicina y cloranfenicol. La resistencia a TMP-SMX y

21

Page 33: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

gentamicina varía según los hospitales. Los antimicrobianos a los que la mayoría

de los estafilococos coagulasa negativos son sensibles son: vancomicina,teico-

planina, rifampicina y ciprofloxacina. A rifampicina y ciprofloxacina es frecuente

que surjan resistencias durante el curso del tratamiento (54,55>.Actualmente,

están comenzando a describirse también resistencias a la vancomicina, sobre

todo en Staphylococcus haemo/yticus (56,57). Las implicaciones clínicas de la

resistencia a glicopéptidos son muy graves; ya que desde el punto de vista

terapéutico quedarían pocas alternativas, dada la eficacia limitada de los

fármacos actualmente disponibles. Se ha comenzado a estudiar la actividad in

vitro de nuevos antibióticos como la ramoplanina, su actividad frente a 5.

aureus y estafilococos coagulasa negativos es superior a la de la vancomicina

y teicoplanina, pero se precisan más estudios para conocer su actividad in vivo

(58).

Otro de los gérmenes cuyo patrón de sensibilidad antibiótica está

cambiando es el enterococo, cuya incidencia ha aumentado como agente

etiológico de infección en las unidades de Oncología (25). Los enterococos

tienen resistencia intrínseca a ciertos antibióticos que les hace poco sensibles

frente a antibióticos de uso común tales como cefalosporinas, TMP-SMX

imipenem y aminoglucósidos. Además, han surgido enterococos productores de

betalactamasas y, por tanto, resistentes a penicilina y ampicilina y han comenza-

do a presentar sorprendente habilidad para adquirir resistencia frente a

tetraciclinas, macrólidos, aminoglucósidos y glicopéptidos, de modo que algunos

se han convertido en cepas multirresistentes (59>. La combinación de antibióti-

cos activos frente a la pared celular <penicilina, ampicilina o vancomicina) más

un aminoglucésido <gentamicina o estreptomicina) ha sido el tratamiento

standard de infecciones graves debidas a enterococo desde que se demostró la

sinergia penicilina-estreptomicina, y sigue siendo la combinación terapéutica más

empleada (60>. Pero, en la actualidad, el desarrollo de resistencias determina en

ocasiones el fracaso de esta asociación. El fallo se presenta en presencia de

22

Page 34: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

enterococos productores de betalactamasa o resistentes a aminoglucósidos. La

asociación de inhibidores de betalactamasa (ácido clavulánico o sulbactam>, o

la sustitución de penicilina por vancomicina es lo indicado en estos casos.

Desgraciadamente, la mayoría de estas cepas exhiben también resistencia frente

a aminoglucósidos. La resistencia a aminoglucósidos en un 30% de los casos no

lo es a la vez frente a todos, sino que se han encontrado cepas que siendo

resistentes a gentamicina no lo son a estreptomicina y al revés. La susceptibili-

dad in vitro a ambos antibióticos debe ser determinada en caso de infecciones

que requieran Ja sinergia bactericida, es decir, la asociación de un antimicrobiano

que actúe a nivel de la pared bacteriana y de un aminoglucásido <61>. En los

últimos años, se han empezado a encontrar además, cepas resistentes a

glicopéptidos (62>. En este caso, el mecanismo de resistencia está mediado por

plásmidos y es transmitido por conjugación a otras bacterias gram positivas. La

resistencia a glicopéptidos la expresan enterococos con fenotipos particulares.

El más frecuente es el fenotipo Van-A, más común entre E. faecium y que

condiciona alta resistencia a vancomicina y resistencia cruzada con teicoplanina;

el Van-B que se observa sobre todo en E. faecíum pero también se ha visto en

E. faecafis y determina resistencia moderada a vancomicina y susceptibilidad a

teicoplanina; y el Van-C, característico de especies raras como E. gafiinarum y

E. casseliflavus, que determina resistencia moderada a vancomicina y sensibili-

dad a teicoplanina <63>.

La aparición de estos enterococos multi-resistentes ha motivado enorme

trabajo de investigación en esta última década, sin que todavía ningún antibiótico

haya resultado prometedor, aunque últimamente han aparecido nuevos

antibióticos que son activos frente a enterococo <64>.

Otro germen cuyo patrón de sensibilidad antibiótica está cambiando es el

neumococo. La aparición de neumococos resistentes a la penicilina y junto a ella,

a la mayoría de los betalactámicos comenzó en Europa en los últimos 15 años,

comenzando a aparecer en los últimos 5 años, también en EEUU (65>. Algunos

23

Page 35: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

países tienen frecuencia particularmente elevada de neumococos resistentes

(entre 25-50% de los aislamientos> tales como España, Sudáfrica, Hungría e

Israel (66>. En España el porcentaje de gérmenes resistentes ha aumentado

considerablemente en la última década: en el estudio efectuado en Barcelona

<67> analizando la susceptibilidad de los neumococos desde 1979 a 1990, se

objetivó que entre los neumococos que produjeron infección clínicamente

significativa la incidencia de cepas resistentes a penicilina pasó de ser de un

4,3% en 1979 a un 40% en 1990 y que las cepas resistentes a eritromicina

también aumentaron, pasando de un 0% en 1979 a un 9,4% en 1990. En este

mismo estudio, se analizó además la sensibilidad del neumococo frente a

tetracicliria, cloranfenicol, TMP-SMX y vancomicina. Se observó disminución de

la incidencia de cepas resistentes a las tetraciclinas y al cloranfenicol, pasando

la incidencia de resistencia a las tetraciclinas de un 76,1% a un 37,6% y la del

cloranfenicol, de un 56,5% a un 29,4%. La incidencia de resistencia al TMP-

SMX se mantuvo estable a lo largo de los años en torno a un 40%. Todos los

neumococos fueron sensibles a vancomicina. Aparte, en otros dos estudios

españoles publicados en 1995 sigue constatándose la aparición de neumococos

resistentes. En un estudio efectuado en Barcelona se analiza la sensibilidad de

los neumococos aislados en pacientes adultos con neumonia durante el período

de enero 1984 a diciembre 1993, encontrándose un 29% de cepas resistentes

a penicilina y un 6% de cepas resistentes a cefalosporinas (ceftriaxona o

cefotaxima) (68). En otro estudio efectuado en Madrid, se analiza el porcentaje

de neumococos resistentes a eritromicina aislados en los pacientes (niños y

adultos> ingresados en el Hospital Gregorio Marañón durante el período enero

1988-diciembre 1992, observándose que la resistencia frente a eritromicina se

doblé durante este período, pasando de un 7.6% en 1988 a un 15.2% en 1992,

siendo el 94% de estas cepas resistentes a múltiples antibióticos, incluidos otros

macrólidos <69>. En otro estudio publicado también en 1995 en Atlanta, en el

que se recoge la sensibilidad antibiótica de los neumococos aislados en

24

Page 36: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

pacientes (niños y adultos) con enfermedad invasiva durante el periodo enero-

octubre 1994, también se objetiva un porcentaje significativo de cepas

resistentes. Se ha encontrado un 25% de cepas resistentes a penicilina; un

26%, a TMP-SMX; un 15%, a eritromicina ; un 9%, a cefotaxima y un 25%,

resistentes a múltiples antibióticos (70).

A diferencia del marcado aumento de resistencia a penicilina objetivada

entre los neumococos, la sensibilidad de otro germen del género estreptococo,

el Streptococcus vírídans, no ha cambiado apreciablemente en los últimos años.

En un estudio de 56 hemocultivos positivos para 5. vírídans obtenidos a partir

de pacientes leucémicos con fiebre, el 80% fue susceptible a penicilina y en

menor porcentaje a otros betalactámicos (71>. Sin embargo, en un estudio

español publicado en 1995, si parece que están aumentando las resistencias: de

23 episodios de bacteriemia por 5. vírideas en pacientes neutropénicos

oncológicos, el 57% eran resistentes a penicilina <72>.

Con respecto a los bacilos gram negativos, la resistencia inicialmente fue

limitada a kanamicina y gentamicina, luego se fue extendiendo al resto de los

aminoglucósidos, incluida la amikacina y, más recientemente, también están

surgiendo cepas resistentes a cefalosporinas de 3a generación, monobactams e

incluso, carbapenems (73>. La exposición previa a cefalosporinas de amplio

espectro predispone a la aparición de resistencias. En el caso de Pseudomonas

aerugínosa, Enterobacter cloacee y Citrobacter spp, se ha descrito la aparición

de resistencias en el seno del tratamiento con cefalosporinas de 3a generación

en forma de monoterapia, debido a la inducción de betalactamasas cromosómi-

cas, por eso se recomienda la asociación de un aminoglucósido (74-76>. La

enorme adaptabilidad genética de estas bacterias, tanto dependiente como

independiente de plásmidos, determina el aumento continuo de su resistencia

antibiótica (73)

25

Page 37: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

3.4.2. VIRUS Y PARASJTOS

Los virus que infectan a estos pacientes con más frecuencia son los del

grupo herpes (herpes simplex, varicela-zoster y citomegalovirus:

• Las infecciones causadas por herpes simplex son las más frecuentes y suelen

deberse a reactivación viral. La infección herpética se manifiesta clinicamente

como mucositis grave con o sin esofagitis. La incidencia es elevada, se ha

observado que hasta un 85% de pacientes sometidos a quimioterapia intensiva

con mucositis tienen cultivos positivos para herpes simplex (77>. Esta infección

predispone a la colonización bacteriana y/o fúngica e, incluso, parece favorecer

la aparición de bacteriemia por 3. virídans <22>. La viremia y diseminación

visceral es poco frecuente. (77>.

La infección primaria por varicela-zoster ocurre si el paciente seronegativo

contacta con el virus. Puede dar lugar a un cuadro de varicela grave diseminada

con afectación visceral, si bien en la actualidad la mortalidad es escasa gracias

al aciclovir. El herpes zoster consecuencia de reactivación viral es más frecuen-

te.(78>

• El citomegalovirus puede ser cultivado a partir de la orina o la saliva en el 27%

de los niños con leucemia, pero muy rara vez produce infecciones graves.

Otro grupo de virus que afecta a estos pacientes, son los virus respirato-

rios. De ellos, el virus respiratorio sincitial y los adenovirus son los que producen

cuadros más graves.

Los parásitos son causa poco frecuente de infección, entre ellos cabe

destacar Pneumocystis carinii como causa de neumonía en pacientes neutropé-

nicos; si bien desde que se hace profilaxis con TMP-SMX su incidencia es muy

baja. Los otros parásitos a considerar son Toxoplasma gondíí y C,yptosporl-

dium. (79>

26

Page 38: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.5. MANIFESTACIONES CLINICAS DURANTE LOS

EPISODIOS DE FIEBRE Y NEUTROPENIA

Aunque aproximadamente en un 40% de los episodios de fiebre y

neutropenia no encontraremos manifestaciones clínicas de infección, salvo la

fiebre, en un 25-30% podremos encontrar signos clínicos de infección que nos

pueden ayudar a sospechar el germen causal. (80) Los focos clínicos más

frecuentes de infección identificados en los estudios de la EORTC, aparecen en

la tabla VI <79>

LOCALIZACION PORCENTAJE

Boca y faringe 25%Tracto respiratorio 25%Piel, tejido blando, catéter 15%Región perianal 10%Tracto urinario 5-10%Tracto gastrointestinal 5%Nariz y senos paranasales 5%Otros 5-10%

TABLA VI. Focos clínicas de infección en pacientes neutropénicos. EORTC.

Las infecciones orofaríngeas y del tracto respiratorio son las más

frecuentes. El tracto gastrointestinal a pesar de ser punto de partida de la mayor

parte de las bacteriemias, sin embargo, no es de los que clinicamente suele

afectarse.

27

Page 39: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1. 6. PLAN DIAGNOSTICO - TERAPEUTICO

[6.1. VALORACION DIAGNOSTICA

La evaluación inicial del paciente neutropénico con fiebre debe ser

especialmente meticulosa, debido a la dificultad para encontrar signos clínicos

de infección. Se debe hacer la historia clínica y, en la exploración física, prestar

especial atención a las zonas que aparecen afectadas con más frecuencia: piel,

zona del catéter, orofaringe y área perirrectal. Los exámenes complementarios

a realizar, son:

- Perfil hepato-renal.

• Dos hemocultivos : Uno de sangre periférica y otro de vía central o los dos, de

sangre periférica, si no tiene catéter central.

• Sistemático elemental de orina y dos urocultivos.

• Cultivo de cualquier foco clínico de infección.

• Serologías, en función de la sospecha clínica (2)

• Rx tórax : esta es obligada, si existe sintomatología respiratoria. Antes se hacía

en todos los pacientes independientemente de la sintomatología; en la

actualidad, hay quien todavía la hace como base para luego poder comparar sí

aparece clínica respiratoria, pero la tendencia es a realizarla sólo en caso de

clínica respiratoria. (81). Después de esta evaluación inicial, se debe comenzar

la administración de los antibióticos de amplio espectro.

28

Page 40: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.6.2. REGíMENES TERAPEUTICOS EMPíRICOS

La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas publicó en 1 990 las

directrices respecto al uso de agentes antimicrobianos en pacientes neutropéni-

cos con fiebre inexplicada. Sobre este tema se han publicado multitud de

artículos durante las dos últimas décadas, pero dada la diversidad de plantea-

mientos y la diferencia entre los grupos de estudio no son a menudo compara-

bies. Por ello, nos vamos a centrar en las directrices de la Sociedad Americana

porque con ellas se revisan las distintas opciones terapéuticas actuales de forma

clara y concisa

Los esquemas terapéuticos empleados en la actualidad son

a> Beta-lactámíco antípseudomonas más aminoglucósido:

La combinación de un aminoglucósido <gentamicina, tobramicina o

amikacina) con una carboxi (carbenicilina, ticarcilina> o ureidopenicilina

antipseudomona <azlocilina, mezlocilina, piperacilina> o un aminoglucósido con

una cefalosporina de 3a generación antipseudomonas (cefoperazona, ceftazidi-

ma>. (82,83). Es uno de los regímenes más empleados, fue la primera modalidad

terapéutica empírica propuesta por Schimpff en 1970 <5>.

Las ventajas de esta combinación son amplia cobertura que incluye

prácticamente a todos los bacilos gram negativos, con buena cobertura frente

a P. aeruginosa y con relativa actividad frente a anaerobios <la ceftazidima no es

activa frente a Badillus fra gilís ; si son activas las penicilinas anti-pseudomonas>.

Además, esta combinación terapéutica tiene efecto sinérgico y evita la aparición

de resistencias bacterianas frente al betalactámico.

29

Page 41: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Los inconvenientes son: la escasa actividad frente a bacterias gram

positivas y la nefrotoxicidad, ototoxicidad e hipokaliemia asociados al empleo del

aminoglucósido (82>. Con la intención de aumentar la eficacia se recomienda

administrar el aminoglucósido sólo una vez al día. (12>

En la actualidad, para aumentar el espectro de acción frente a gram

positivos de esta combinación antibiótica se ha empezado a utilizar un inhibidor

de betalactamasas junto a la penicilina-antipseudomonas y el aminoglucósido.

En el último ensayo de la EORTC se comparé la eficacia de esta combinación

(Piperacilina-tazobactam más amikacina) frente a ceftazidima y amikacina

demostrándose eficacia superior de la piperacilina -tazobactam más amikacina,

el porcentaje de éxito fue del 61 % con esta combinación frente a un 54% con

ceftazidima y amikacina (84).

Un betalactámico antipseudomonas más aminoglucósido es la pauta

recomendada en pacientes con alto riesgo de P. aeruginosa como son: los

colonizados por este germen o con mucositis severa (82).

b> Combinación de dos betalactámicos

La asociación más empleada es una cefalosporina de 33 generación

(ceftazidima, cefoperazona> con una ureidopenicilina (azlocilina, piperacilina,

mezlocilina).

La ventaja fundamental es su baja toxicidad.

El espectro de acción es similar a la combinación betalactámico antipseu-

domomas más aminoglucósido. En el 10 Ensayo de la EORTC (80) se demostró

que la asociación carbenicilina - cefalotina era menos efectiva que carbenicilina -

gentamicina. Pero nuevos trabajos valorando cefalosporinas de 38 generación

(ceftazidima o cefoperazona> y una ureidopenicilina (piperacilina o mezlocilina>

han encontrado que esta combinación es tan eficaz como los regímenes que

asocian betalactámico y aminoglucósido (85,86>.

Los principales inconvenientes son la selección ocasional de organismos

resistentes, el coste más elevado y la posibilidad de antagonismo entre los 2

30

Page 42: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

antibióticos empleados en algunas infecciones bacterianas (87>.

c> Monoterapía

La aparición en la década de los ochenta de antibióticos de amplio

espectro con alta actividad bactericida in vivo ha hecho posible la monoterapia

empírica.

Los antibióticos empleados en forma de monoterapia, son: las cefalospori-

nas de 38 generación (ceftazidima, cefoperazona>, los carbapenems (imipenem,

meropenem) y las quinolonas.

Tiene la ventaja de menor toxicidad, menor coste y el empleo más

restringido de antibióticos.

Los inconvenientes principales son: su menor espectro de acción y el que

favorece el desarrollo de resistencias bacterianas entre las especies de

pseudomonas, enterobacter y serratia (88-93).

El imipenem ha resultado más eficaz que la ceftazidima. En el estudio de

Rolston (94) la eficacia fue de 72% del imipenem frente a un 59% de la

ceftazidima. El espectro del imipenem es superior al de la ceftazidima, posee

actividad frente a enterococo y anaerobios (incluyendo Bacterioides fragiis),

frente a los que no es activa la ceftazidima. Es inactivo frente a Staphylococcus

aureus resistente a meticilina y frente a la mayoría de las cepas de Pseudomonas

no aeruginosa igual que la ceftazidima; por eso es frecuente con el imipenem la

aparición de sobreinfecciones por SAMR, SEMR, Pseudomonas spp y Ste-

notrophomonas malthophilia <94>.

El meropenem es un nuevo carbapenem, más activo in vitro y menos

neurotóxico que el imipenem. Todavía hay pocos estudios empleando merope-

nem en neutropénicos con fiebre. El estudio más amplio ha sido publicado en

1995; en él, la eficacia del meropenem fue similar a la de la ceftazidima (95).

Para disminuir la aparición de resistencias, se recomienda cambiar cada

cierto tiempo el antibiótico que se esté empleando.

31

Page 43: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas recomienda su uso,

sólo:

en pacientes con neutropenia poco profunda <500-1000/mm3) y rápidamente

reversible o

cuando hay cierto grado de insuficiencia renal y no interesa aumentar la

nefrotoxicidad.

Una vez iniciado el tratamiento, el paciente deberá ser estrechamente

controlado, vigilando la falta de respuesta, la aparición de infecciones secunda-

rias y el desarrollo de organismos resistentes. (82)

d> Vancomicina más aminoglucósido más penicilina antipseudomonas (o

cefalosporina de 38 generación).

Con respecto al empleo de la vancomicina de forma empírica hay dos

opiniones que prevalecen: unos consideran que debe añadirse no al inicio sino

más tarde, si se aísla un gram positivo ó si no se consigue respuesta con los

antibióticos iniciales después de los primeros días. Esto limitaría el número de

pacientes que recibirían vancomicina y, por tanto disminuiría el coste, los

posibles efectos adversos y el potencial desarrollo de resistencia antibiótica

<96,97>. Otros defienden su administración formando parte de la pauta empírica

desde el inicio porque así se administrarla un tratamiento más eficaz, de forma

más precoz y se evitaría el retraso hasta el resultado de los cultivos é hasta que

se evidenciese falta de respuesta, con lo que se acortaría la duración del

tratamiento <98>.

Dos estudios randomizados, doble-ciego, uno en niños (99) y otro en

adultos <98>, demostraron que cuando se administraba vancomicina formando

parte de la pauta empírica inicial, duraba menos la fiebre, los días con bacterie-

mia y, los efectos adversos eran escasos.

En otros estudios, se empleó ceftazidima séla u otros antibióticos y se

añadía vancomicina posteriormente, cuando era necesario. No hubo aumento en

la mortalidad ni en la morbilidad por retrasar la administración de la vancomicina

32

Page 44: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

(96,100>. Por tanto, cualquiera de las dos formas de actuar es válida.

La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas a este respecto

recomienda el uso de vancomicina al inicio del tratamiento en caso de que se

sospeche colonización por 3. aureus meticilin-resistente <colonización conocida

del paciente o de algún miembro de la familia, unidad con alto indice de

infecciones por este 5. aureus> y en caso de evidencia de infección del catéter.

Con respecto al resto de los pacientes, no establece si iniciar o no precazmente

la vancomicina; serán los factores locales, patrones de sensibilidad antibiótica

y los aislamientos de cada centro, los que el clínico debe valorar a la hora de

decidir su administración.

La vancomicina estaría especialmente indicada en aquellos centros en que

los estafilococos coagulasa negativos, el 3. aureus meticilin resistente, la

Corynebacterium spp o los estreptococos alfa-hemolíticos sean aislamientos

predominantes <82>.

Valorando todo lo anteriormente expuesto, el esquema inicial propuesto

por la Sociedad Americana es el siguiente (Fig.4>:

33

Page 45: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Aminoglucósi- 2 13 lactámicos Monoterapia Aminoglucós¡do ~- doIS-lactámico +B lactámicoanti- antiPseudomonas Pseudomonas

+Vancomicina

Fig.4. Antibioticoterapia empírica inicial según la Sociedad Americana de EnfermedadesInfecciosas.

34

Page 46: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.6.3. TRATAMIENTO ANTIFUNGICO EMPíRICO:

La administración de tratamiento antifúngico empírico se recomienda en

pacientes con alta riesgo de infección fúngica invasiva como son:

• aquellos que tras 4-7 días de tratamiento antibiótico de amplio espectro

continúan neutropénicos y con fiebre.

• y los que tienen fiebre recurrente.

Stein y col. (101) demostraron que, en pacientes leucémicos con fiebre

recurrente o persistente durante más de 1 semana que estaban recibiendo

tratamiento antibiótico de amplio espectro, la administración de anfotericina 6

de forma empírica a dosis de 0,5 mg/kg/día disminuía el número de muertes

debidas a micosis invasiva en relación con controles históricos. Estudios

prospectivos efectuados por el National Cancer Institute <102) y por la EORTC

(103> han confirmado la disminución de micosis invasivas especialmente por

candidas en pacientes oncológicos neutropénicos con fiebre persistente durante

más de 4 <102> o 7 días (103) . Sin embargo, la toxicidad de la anfotericina B

es importante y no evita la infección por Aspergillus a la dosis a la que se emplea

como tratamiento empírico 0,5 mg/kg/dia; ya que para el tratamiento de la

aspergilosis se precisan dosis de 1-1,5 mg/Kg/día (104>.De ahí que se estén

intentando buscar otros tratamientos antifúngicos más seguros, tolerables y

eficaces. Ketoconazol e itraconazol han sido evaluados, pero ninguno de los dos

puede reemplazar a la anfotericina 6 <105>.

1.6.4. MODIFICACION DEL TRATAMIENTO EMPíRICO

En función de la clínica y de los gérmenes identificados durante la

evolución de los episodios febriles habrá que añadir o modificar el tratamiento

empírico. Las principales modificaciones recomendadas por el NCI aparecen en

la tabla VII y figuras 5 y 6 <14, 106>.

35

Page 47: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

GERMEN/SíNTOMAS MODIFICACION DEL REGIMEN EMPIRICO

HEMOCULTIVO POSITIVOA) ANTES DEL INICIO DELTTO ATB• Gram positivo

• Gram negativo

8> DURANTE LA EVOLUClON DEL EPISODIO FEBRIL• Gram positivo

Gram negativo

Añadir Vancomicina o Teicoplanina hasta que se identifique, si no la estaba recibiendo.Mantener el régimen empírico, si el paciente está estable yel aislamiento es sensible. Si se aisla P. aeruginosa, enterobacter o citrobacter, añadir un aminoglucósido.

Añadir Vancomicina o Teicoplanina si no la estaba recibiendo. Si ya se estaba administrando, valorar segúnantibiograma, la pauta más correcta.Cambiar la pauta antibiótica, según antibiograma.

FOCO OROFARINGEO.SINUSAL O NASAL• Gingivitis necrotizante• Lesiones vesiculosas oúlceras.

Dolor sinusal o lesiónulcerativa nasal

Añadir un agente antianaerobios (clindamicina o metronidazol>Sospechar herpes simplex. Cultivo y añadir aciclovir.

Sospechar infección fúngica por Aspergillus o Mucor.Añadir Arifotericina B.

FOCO GASTROINTESTINAL

• Dolor retroesternal

• Dolor abdominal agudo

• Dolor perianal

Sospechar candida, herpes simplex o ambos. Añadir tratamiento antifúngico y, si no hay respuesta, aciclovir. Si elpaciente no responde en 48 h, si es posible efectuar endoscopia y obtener cultivos.Sospecha de tiflitis, en caso de dolor en fosa ilíaca derecha. Añadir cobertura antianaerobios.Añadir cobertura antianaerobios.

CULTIVO CATETER +• Germen + que no sea

Bacillus, ni Candida• candida o Bacillus• Infección en sitio de

salida por Mycobacterias• Infección del túnel

ATB según antibiograma, rotar la administración por cadaluz del catéter, si tiene varias luces.Quitar el catéter y tratar adecuadamente

FOCO RESPIRATORIO Ver figuras 5 y 6

TABLA VII. Modificación del tratamiento antibiótico empírico.

36

Page 48: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

e-o=

0.0

‘e.3>0

.40u

•0

.—

ee.4

——

e2

0o

o0o0.

eeooe

ooe•0o.o2ee.4>¡

4>ci

o•0.4

0~

-—

ce

.0

.0.

‘ou—

OC

--a£9b2o=

ej

0.p

~

~.4

.4

~2‘de

o1-o1>o0.

0oocO

00

.—

x0

Wdo

0<oc.4oe0.xe2o.4oEoz

.4oe2

-wC

C0

S‘e.4

——

e.4

.4

.4.4

o‘e

.4o,o.3eeo,e0o1-

1•-£0

00

o0.-tÉ

Co

—.4

£9

0.4

ooooo-.4eo

<.4

.42*

e’-

FO

o—

o

lE<-3o.4-

1~

cacoEao-ocaL..•6

-’

‘4-

a<-3

E’

o,

ooe114

o

4-,

a,.5caaa,.4

-.

<u-D-0-’

•1~

oLci,

É0

.4‘—

eo.44>

0

.0

.4e‘e

OC

-joou.oo1--JIt.2

o

Page 49: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

wE

0tm

E4

.4.0--•~

.40

it0

0<

.54-,

CoL..a,4

-.a1

~caaoEao-Dca4-

.

.4-aooa>

4-.aa,(uaaa,•0

~

aca4-

.

.4-

oCDo,

•lJ:

.4o,ooece4,

o

Page 50: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.6.5. DURACION DEL TRATAMIENTO EMPíRICO

La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas recomienda

mantener los antibióticos de amplio espectro como norma general

a> En pacientes con fiebre ¡nexplicada:

• Hasta que el paciente esté clínicamente bien y sin mucositis

Lleve de 5-7 días afebril.

• Y tenga NT> 100/mm3

b> En pacientes con foco clínico o microbiológico: Durante al menos un

tiempo no inferior al recomendado para el tratamiento de esa misma infección

en un individuo inmunocompetente y siempre durante un mínimo de 10 días.

En relación con el tratamiento antifúngico empírico, recomienda

mantener la anfotericina 8 hasta la recuperación de la neutropenia (NT

> 500/mm3).

La duración y modificación del tratamiento empírico recomendado por la

Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas de forma más detallada se

expone en las figuras 7,8 y 9. (82).

39

Page 51: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

óo-5ooo.4-

c(1,o4-,

cao,

a,aCoo.4

-

Doaooca-oo-oa,‘0

-caa,4

-,

aa>.5<uo-

a,-o4

-

,

4-,o4co

,E

Page 52: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

ócae-5ocaeCoCoo4-cao,

cl>eCA,

o4-,

caeoca-ooe,a,E.-

-oa

,

.4-

eocaa,4

-.

ea,caCao-ea)-o•6

-’

.9-,

caCC‘jiLL

CCoc

Dv

Co

.5—

Ja,a>

wu-

Cf,

Co(U0o

(UE

~LOCo

E(u

(nl—

oo

zo

1-(U

o(U

d>o

LO

ma

>o

I-.C

CC

CAA

(Un

1—

o

zC

On

e,EooLOy1—

z

Owu-

zai

CCci,,w<5oo-

zoOOwLi..z

oa>E¾DO

a>Coo

CCcawOH

mC

C

z.g4

.-

ooO

(UoN1-

(Ua>a>L..

Page 53: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

6e.

,

a-5oe-,o‘4-

aCo

o4-<uo,

a)aci,o4—De.,aoe-,

-DoNa,E.-

na

)

aoe.,a)4-,

aa

,

¡e.,<uaaa>-o•0

-’

.4-,

e-,

o)o,

LE

a,E.-

-Do

L~LO

CD

V

•aiz

o-

1-

CCe—

>o

ca

,

o—..

——w

ca

CW

.-cU

C

EW

W0

0,0

~o

c”

mc

~o

a

Da

,LPW

CW

a,<

w•~

E(uc

DL

O

Li~l.—

-i

ca

oC

o‘o

¡0co

caa>

o-u->0

~U

,,-4

.-

CDE..,

na,L

e-

caa,e.)a,E

.-

<uaCaCf>CDo

ca(U0

2C

~u,8

a>

.SA

ea

’—CDe

a>

cU

~cl:

Page 54: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.6.6. PROFILAXIS ANTIBIOTICA.

Como ya hemos comentado, Schimpff y col. demostraron que aproxima-

damente el 80% de los gérmenes implicados en la infección eran gérmenes

procedentes de la flora endógena del paciente (5>. De ahí surgió la idea de la

decontaminación intestinal como tratamiento profiláctico.

Se han hecho numerosos estudios sobre regímenes antibióticos empíricos

profilácticos en inmunosuprimidos, pero todavía no existen normas claras al

respecto.

Los primeros regímenes de decontaminación intestinal no eran

selectivos, de modo que provocaban la eliminación de la flora intestinal tanto

aerobia como anaerobia. Las pautas de decontaminación más empleadas fueron:

la GNV (gentamicina, nistatina y vancomicina) y el FRACON (framicetina,

colistina y nistatina>. Tenía como inconvenientes: favorecer la colonización por

gram negativos resistentes, ser mal tolerada y sólo resultar eficaz si se continua-

ba durante todo el período de neutropenia y se mantenía al paciente en

habitaciones con flujo laminar; todo esto la hacía costosa, incómoda y poco

eficaz. Este tipo de profilaxis, en la actualidad, no se recomienda.

Más tarde, comenzó a utilizarse la decontaminación selectiva con

antibióticos que reducen la flora aerobia conservando la anaerobia. Los más

empleados son: la colistina y polimixina (antibióticos no absorbibles> y, el TMP-

SMX y las quinolonas (antibióticos absorbibles>. Este tipo de decontaminación

es mejor tolerada y, para que sea eficaz no son precisas las condiciones de

aislamiento estricto. Los más empleados en la actualidad son el TMP-SMX y las

quinolonas. (107)

Aproximadamente en 30 estudios ha sido evaluada la eficacia del TMP-

SMX en pacientes neutropénicos, objetivando las siguientes ventajas e

inconvenientes:

43

Page 55: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

a) Ventajas:

- Disminución de la incidencia de infección por gram negativos en pacientes con

neutropenia severa.

- Efecto profiláctico además frente a Pneumocystis carinil?

b) Inconvenientes:

- No es eficaz para la prevención de Pseudomonas aeruginosa y favorece la

aparición de bacilos gram negativos resistentes.

- Puede producir considerables efectos adversos: rash, intolerancia digestiva,

toxicidad hepática y medular.

La Sociedad Americana no ha llegado a definirse sobre su uso de forma

sistemática pero recomienda la profilaxis con TMP-SMX en: pacientes no

infectados afebriles, con neutropenia profunda (Neutrófilos < 100/mm3 o

500/mm3 y en descenso> en que se piense que la neutropenia vaya a durar más

de una semana. La dosis recomendada es 150 mglm2 TMP/día dividido en 2

dosis, no excediendo de una dosis total día de TMP de 480 mg (82>.

Con respecto a las quinolonas:

a) Ventajas:

• Tienen mejor actividad que TMP-SMX frente a gram negativos, incluyendo la

Paeruginosa y, frente a gram positivos de la flora fecal.<108>

b> Desventajas:

• Su empleo en niños menores de 1 2 años no está autorizado por el daño que

puede provocar sobre el cartilago de crecimiento.(109>

• Al igual que el TMP-SMX, facilita la aparición de bacterias gram negativas

resistentes, aunque esto podría paliarse realizando cultivos de vigilancia y

administrando colistina o polimixina B en el momento de su detección en heces.

Favorece el crecimiento de gram positivos, más que el TMP-SMX, fundamental-

mente de estafilococos coagulasa negativos y Streptococcus viridans. Para

evitar este problema se han hecho estudios empleando ofloxacina que es más

potente frente a gram positivos y otros, añadiendo penicilina G, eritromicina o

44

Page 56: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

roxitromicina, pero no se ha conseguido evitar la aparición de estreptococos

orales resistentes.

- Además, al igual que el TMP-SMXfavorece la colonización por Candida spp por

lo que se recomienda asociar nistatina o anfotericina B oral.(108>

La norfloxacina ha sido evaluada en 3 estudios como tratamiento

profiláctico en adultos neutropénicos (110-112>, demostrándose su eficacia con

respecto a placebo (110) y frente a la combinación vancomicina más polimixina

B (111>. Bow y col. comparó norfloxacina con TMP-SMX y encontró que la

incidencia de bacteriemias por gram negativos fue menor en el grupo que recibió

ciprofloxacina (112>. No se observaron efectos adversos significativos en

ninguno de los dos grupos. El problema es que el uso indiscriminado de

quinolonas determina aumento de la resistencia antibiótica, perdiendo su utilidad

terapéutica. Por eso, la Sociedad Americana no recomienda su uso en la

profilaxis. (82>

L6.7. PROFILAXIS ANTIFUNGICA

La ¡nfecc¡ón fúngica en los pacientes oncológicos neutropénicos es debida

en la mayoría de las ocasiones, al paso a la sangre de las candidas que colonizan

el tracto gastrointestinal. Esto sugirió que su supresión de la flora endógena

podría disminuir la incidencia de infección fúngica e hizo que comenzase a

administrarse profilaxis antifúngica en estos pacientes. (113>

Esta profilaxis puede efectuarse con antifúngicos:

a> Orales no absorbibles: nistatina. anfotericina 8 oral o miconazol.

b) Orales absorbibles: ketoconazol, fluconazol, itraconazol.

c> Intravenosos: fluconazol, anfotericina B.

d> Spray nasal de anfotericina B.

45

Page 57: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

De los estudios efectuados con distintas pautas, aunque la interpretación

es difícil porque no se ha seguido una metodología científica similar. se obtienen

las siguientes conclusiones:

a> Los antifúngicos orales no

• Se toleran mal por su sabor

• Son menos eficaces que los

de las micosis superficiales

sistémicas.

absorbibles:

desagradable.

antifúngicos absorbibles para la profilaxis

e ineficaces para prevenir las micosis

b) Los antifúngicos orales absorbibles:

- Tienen la ventaja de que al absorberse son más eficaces y tienen efectos

antifúngicos sistémicos. Está claramente demostrada su eficacia en la

prevención y tratamiento de micosis superficiales.

Respecto a su eficacia en la prevención de micosis sistémicas:

b. 1> El ketoconazol: no está demostrado que disminuya la incidencia de

micosis invasivas . Y no es eficaz frente a Aspergillus spp, ni frente a

Candida glabrata.

b.2> El fluconazol: se ha demostrado que su administración disminuye la

incidencia de enfermedad fúngica invasiva, aunque no disminuyesignifica-

tivamente su mortalidad asociada (114). El principal inconveniente es que

no es eficaz frente a Aspergiflus spp ni a Mucor y su uso tiene el peligro

de seleccionar la aparición de hongos resistentes como C. Krusei y C.

glabrata. (38>

b.3> El itraconazol: su papel en relación con la profilaxis y el tratamiento

de infecciones fúngicas no está todavía bien establecido, pero es el único

dentro de este grupo con actividad frente a Aspergillus spp <115>.

46

Page 58: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

cl Antifúngicos intravenosos:

cl) La Anfotericina 6 a dosis baja (0,1 mg/kg/día) se ha empleado como

profilaxis de infección fúngica en trasplantes de médula ósea con la idea

de que además de prevenir la candidiasis sistémica posiblemente sea

capaz de prevenir la aspergilosis invasiva. Todavía hay pocos estudios en

los que se haya empleado (116,117> por lo que no pueden obtenerse

conclusiones. En el estudio de Rousey y col. la incidencia de Aspergilosis

invasiva fue inferior a la objetivada en controles históricos <116) , en el

estudio de Perfect y col. se demostró su eficacia en la prevención de

infección fúngica invasiva pero no frente a Aspergillus spp, ya que la

incidencia de este tipo de infección fue muy baja tanto en el grupo

placebo como en el que recibió anfotericina B. Debido a su toxicidad, sólo

estaría indicado en pacientes cuyos cultivos de superficie indicasen alto

indice de colonización fúngica <117)

c.2) El miconazol intravenoso : no está clara su eficacia en la prevención

de las micosis invasivas. En un estudio de Vaughn y col. disminuyó la

incidencia de fungemia aunque no la necesidad de emplear anfotericina B,

y se asoció con toxicidad significativa (118>.

d> El Spray nasal de anfotericina B: en cuatro estudios consiguió disminuir

la colonización nasal porAspergillusspp y la incidencia de infección; pero

en un estudio más amplio, prospectivo, randomizado controlado con

placebo, efectuado por Cushing y col., disminuyó la colonización nasal

pero no la incidencia de infección <114>.

47

Page 59: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.6.8. EMPLEO DE CITOKINAS

Como ya comentamos previamente, la intensidad y duración de la

neutropenia son unos de los factores más importantes asociados al riesgo de

infección (9>. Por ello, la aparición de los factores estimulantes de colonias

granulocíticas <G-CSF> y granulomonociticas <GM-CSF) en la década de los

ochenta, con capacidad de disminuir la intensidad y acortar la duración de la

neutropenia, ha representado un hito importante en el tratamiento de los

pacientes oncológicos por permitir la administración de dosis más altas de

quimioterapia y disminuir el riesgo de infección. Pero debido a su coste elevado

y a sus posibles efectos adversos, no se recomienda su uso de forma sistemáti-

ca en todo paciente en tratamiento quimioterápico. En este sentido, aunque aún

las indicaciones no están claras, la ASCO (American Society of Clinical

Oncology> tras el análisis de múltiples estudios multicéntricos ha establecido las

siguientes (119):

a> Empleo de factores estimulantes de colonias G-CSF o GM-CSF de forma

profiláctica para reducir la incidencia de episodios de fiebre y neutropenia:

a. 1> Si con la pauta quimioterápica administrada la incidencia de episodios

de fiebre y neutropenia que se espera es = 40% (119>. Esta indicación

se basa en dos estudios prospectivos, randomizados, placebo-control en

los que la incidencia de episodios de fiebre y neutropenia en el grupo

control fue = 40%; en ambos, la administración de G-CSF disminuyó la

incidencia de episodios febriles a la mitad, reduciendo el uso de antibióti-

cos y la hospitalización (120-121>.

a.2) De forma especial, en aquellos pacientes en que, aunque la quimiote-

rapia que vayan a recibir no sea muy mielosupresora, tengan factores de

riesgo elevados de presentar infección o episodios de fiebre y neutrope-

48

Page 60: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

nia. Estos factores son: neutropenia preexistente debida a la enfermedad,

quimioterapia previa intensa, irradiación de la pelvis o de otras zonas que

contengan gran cantidad de médula ósea, o condiciones que potencial-

mente aumentan el riesgo de infecciones graves (disminución de la

inmunidad, heridas abiertas o infecciones activas de tejidos).

a.3) Si se produce un episodio de fiebre y neutropenia tras un ciclo

quimioterápico, en caso de tener que volver a administrar ese mismo

ciclo.

a.4> En pacientes que presenten neutropenias prolongadas que estén

obligando a disminuir dosis o retrasar la administración de la quimiotera-

pia

b> Empleo de factores estimulantes de colonias G-CSF o GM-CSF de forma

terapéutica: en pacientes neutropénicos con fiebre y con factores pronósticos

predictores de deterioro clínico, tales como: neumonía, hipotensión, fallo

multiorgánico (sepsis> o infección fúngica <119>.

49

Page 61: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

1.7 PERSPECTIVAS FUTURAS

Annaissie y col. en su artículo “es hora de redefinir el manejo de los

episodios de fiebre y neutropenia en los pacientes con cáncer’ sugieren que los

estudios futuros deben ir encaminados a establecer factores de riesgo para una

correcta clasificación de los pacientes en grupos de alto y bajo riesgo de

infección grave, que permita tratarlos de forma diferente. <1 22>

Proponen seguir tratando a los pacientes oncológicos con fiebre,

neutropenia y alto riesgo de infección como se venían tratando hasta ahora, es

decir, ingresados y con tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro y,

a los pacientes con bajo riesgo infeccioso, de forma ambulatoria (123-127).

Las ventajas de esta nueva modalidad terapéutica serían:

disminuir la exposición a bacterias y hongos nosocomiales.

• reducir el desarrollo de resistencia antibiótica.

• reducir el coste.

• un efecto psicológico beneficioso para el paciente (124>.

El principal inconveniente es que puede aumentar la mortalidad, al estar

el enfermo menos controlado y tratada con antibióticos con menor espectro

antibacteriano.

Los estudios publicados hasta la fecha, en los que se establecen criterios

para clasificar a los pacientes en grupos de riesgo de padecer infección grave

son

El de Talcott y col. En este estudio los criterios que debe reunir un

paciente para ser incluido en el grupo de bajo riesgo de infección son: no estar

hospitalizado cuando comience con fiebre, que el cáncer esté controlado y que

no presente datos de comorbilidad (hipotensión, alteración mental, fallo

respiratorio, deshidratación, etc.) <128-129)

Buchanan y col., basándose en su propia experiencia y en los artículos

publicados por Talcott, han propuesto criterios más estrictos para definir a los

50

Page 62: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

pacientes de bajo riesgo. Establecen una serie de criterios al inicio del episodio

febril, para definir a pacientes que no precisarían ingresar (TablaVilí> y otros,

durante la evolución, para darles de alta de forma más precoz (Tabla IX) (130>.

lEvidencia de recuperación medular: NT > 100 /mm3 o NT < 100/mm3 si elrecuento de plaquetas es > 75.000/mm3.2. Enfermedad de base en remisión.3.Que hayan transcurrido al menos 10 días desde la finalización del cicloquimioterápico.4. Que el paciente esté ‘clinicamente bien”, sin signos de comorbilidad <hipoten-sión, afectación cardiovascular, respiratoria, mental...>5.Que no haya evidencia de mucositis, diarrea, infección perianal, celulitis oneumonía.6. Edad > 12 meses.

TABLA VIII : Criterios de bajo riesgo de infección al inicio del episodio febril.

1. Evidencia de recuperación medular2. Hemocultivos negativos.3. Afebril > 24 h.4. Cualquier enfermedad focalizada bajo control.5. Que no exista ninguna otra razón para continuar tratamiento antibiótico en elhospital.6. Poder volver al hospital sin problemas si comienza nuevamente con fiebre.

TABLA IX: Criterios de bajo riesgo de infección durante la hospitalización, quedeben cumplirse para el alta precoz.

5]

Page 63: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

Varios estudios han sido publicados ya en adultos, demostrando que el

tratamiento domiciliario es seguro y eficaz <123-127). El primero randomizado

y prospectivo fue hecho por Rubenstein y col. <124). Incluyó a 83 pacientes

adultos que reunían criterios de bajo riesgo de infección según los criterios de

Talcott. Todos los pacientes fueron tratados domiciliariamente, recibiendo de

forma randomizada clindamicina más ciprofloxacina oral frente a clindamicina

oral y aztreonam intravenoso. La respuesta al tratamiento fue buena, sólo 6 de

los 83 pacientes tuvieron que ser readmitidos (3 por fiebre persistente y otros

3 por nefrotoxicidad). Este mismo autor ha presentado recientemente otro

estudio empleando el mismo régimen intravenoso, pero ha cambiado la pauta

oral por nefrotoxicidad sustituyéndola por amoxi-clavulánico más ciprofloxacina;

tanto la pauta intravenosa como la oral han resultado seguras y eficaces (7).

Otro estudio prospectivo es el de Malik y col.<1 27> en el que se compara

el tratamiento domiciliario con el hospitalario. Se estudian 182 episodios de

fiebre y neutropenia correspondientes a pacientes adultos con cáncer que

reunían criterios de bajo riesgo según Talcott. Todos los pacientes recibieron

ofloxacina 400 mg/1 2h. No hubo diferencias significativas entre el grupo tratado

en el hospital y en su domicilio.

Aún no se han publicado estudios en niños sobre tratamiento domiciliario

desde el inicio del episodio febril, pero sí están apareciendo sobre alta precoz en

pacientes con criterios de bajo riesgo de infección. Buchanan ha publicado 3

estudios valorando un total de 352 niños, de ellos el 64% fue dado de alta

precoz y de ellos, el 97% no presentaron problemas cuando cumplían criterios

de bajo riesgo; las características más interesantes del estudio se muestran en

latablaX (130).

52

Page 64: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Introducción

10 Estudio 20 Estudio 30 Estudio Total

Período de estudio 2/88-2/89 4/89-11/89 11/89-7/90

Pacientes evaluados 114 107 131 352

Pacientes dados de altacon NT < 500/mm3 77 (68%> 70 <65%) 78 (60%> 225 (64%>

Pacientes readmitidoscon fiebre recurrente:

dados de alta sin signosde recuperación MO 1 (1%> 3 (3%> 7 (4,5%> 11(3%>

dados de alta con NT .c 500pero con signos derecuperación MO O O O O

NT = Neutrófilos totalesMO = Médula ósea

TABLA X. Pacientes que precisaron readmisión dados de alta con neutrófilos < 500/mm3.Resultados de 3 estudios del Children’s Medical center of Dallas.

En un futuro hay que perfilar mejor los factores para la clasificación de los

pacientes en grupos de riesgo , así como el tratamiento antibiótico ambulatorio

más adecuado.

53

Page 65: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

OBJETIVOS

Page 66: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Objetivos

II. QrnEflvQs~

La administración de tratamiento antibiótico/antifúngico empírico precoz

durante los episodios de fiebre y neutropenia en pacientes oncológicos está

claramente demostrado que disminuye su mortalidad. Para que este tratamiento

empírico sea lo más adecuado posible es fundamental conocer la epidemiología

y perfil de sensibilidad de los gérmenes responsables de infección en cada

unidad. Por ello, nos hemos propuesto:

1. Conocer los tipos de infección, en especial las bacteriemias e infecciones

fúngicas graves que padecen los pacientes oncológicos pediátricos tratados en

nuestra unidad, durante los episodios de fiebre y neutropenia.

2. Conocer el perfil de sensibilidad antibiótica de las bacterias productoras de

bacteriemia en los anteriores pacientes.

3. Conocer el número de éxitos y fracasos de los regímenes antibióticos

empíricos utilizados, con objeto de seleccionar el más efectivo.

Por otra parte, como la tendencia futura es a tratar de forma más

individualizada en función del riesgo de infección, otro de nuestros objetivos ha

sido:

4. Identificar factores predictores de bacteriemia e infección fúngica grave.

55

Page 67: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

PACIENTES YMETODOS

Page 68: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

III. 1. DISEÑO DEL ESTUDIO

:

En este estudio se analizan de forma prospectiva todos los episodios de

fiebre y neutropenia, excluidos los de etiología no infecciosa (fiebre secundaria

al tumor, drogas o transfusiones) y los de etiología viral evidente al inicio de la

fiebre, ocurridos en los pacientes ingresados en la Sección de Oncología

Pediátrica del Departamento de Pediatría del Hospital 12 de Octubre, desde

enero de 1990 hasta agosto de 1995.

Para llevar a cabo este estudio hemos seguido desde enero de 1990 un

protocolo de actuación común en los pacientes con fiebre y neutropenia.

Los parámetros a partir de los cuales se comenzaba a aplicar este

protocolo han sido

• T~ Axilar > 380C observada en 3 o más determinaciones efectuadas

durante un periodo de 24 horas (no dando antitérmicos hasta que se

confirmaba este criterio> o una determinación de T8 Axilar > 38’50C

• en presencia de neutropenia , definida como cifra de Neutrófilos totales

< 500 /mm3.

El PROTOCOLO incluía:

A) Desde el punto de vista DIAGNOSTICO:

1- Historia clínica y exploración física.

2- Toma de constantes (T8, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria

y tensión arterial) cada 4 horas; salvo si el paciente presentaba mal estado

general, en este caso la tensión arterial se tomaba cada hora y el resto de

constantes cada 2 horas.

57

Page 69: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

3- Estudios analíticos y de imagen:

3.1. Efectuados de forma sistemática en todos los pacientes:

3.1.a. Iniciales:

• Hemograma, perfil hepato-renal y sistemático elemental de orina.

3.1.b. Evolutivos:

• Hemograma cada 3-4 días, hasta el alta.

.Perfil hepato-renal, Rx tórax y ecografla de abdomen: al 70 día y

semanalmente, mientras persistía la fiebre o si ésta reaparecía tras estar

48 h afebril.

3.2. Efectuados de forma específica, sólo en determinados pacientes:

Si existía sintomatología respiratoria: Rx tórax.

• Si tenía dolor abdominal en fosa ilíaca derecha: Rx simple y ecografía de

abdomen.

Si existía candidemia: ecografía abdominal, sistemático elemental de

orina y fondo de ojo.

4- Estudios microbiológicos:

4.1) Efectuados de forma sistemática en todos los pacientes:

4.1.a> Iniciales

• Hemocultivo de vena periférica y, además de vía central (en los

pacientes con catéter central)

• 2 Urocultivos, recogidos mediante bolsa en niños pequeños y en los

demás, a partir de orina recogida a la mitad de la micción.

• Frotis faríngeo para herpes simplex y para hongos, si presentaban muco-

sitis intensa.

4.1.b> Evolutivos:

• Hemocultivo:

mientras persistía la fiebre: cada 3 días.

al 30 día aunque estuviesen afebriles, si el hemocultivo previo

había sido positivo.

.si reaparecía la fiebre, habiendo estado 48 horas afebril.

58

Page 70: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

• 2 Urocultivos:

de forma semanal o si reaparecía la fiebre tras 48 horas afebril.

4.2> Efectuados en función de las manifestaciones clínicas.

4.2.a> En pacientes con infiltrado pulmonar:

- Serología de virus respiratorios <Adenovirus, lnfluenzae A y 8, Parain-

fluenzae 1 y 3, Respiratorio sincitial), Mycoplasma pneumoniae, Coxiella

burnetti, Clhamydia psittaci, Legionella 7 y 6, Citomegalovirus y Toxoplas-

ma gondii, repetida a los 1 5 días para valorar la seroconversión.

- Reacción de mantoux.

- Frotis nasal para aspergillus.

- Lavado broncoalveolar, si la evolución clínica tras tratamiento empírico

inicial fue desfavorable, siempre que la situación clínica lo permitiera. Las

muestras obtenidas fueron procesadas para:

Tinción de Gram y cultivo de bacterias.

• Tinción de Ziehí y cultivo de mycobacterias.

Visión directa y cultivo de hongos.

• Tinción de plata metenamina para Pneumocystis carinit

• Cultivo de virus.

• Estudio anatomopatológico.

- Biopsia pulmonar, cuando los resultados del lavado broncoalveolar

fueron negativos, el paciente seguía empeorando y su situación clínica lo

permitió. Las muestras fueron procesadas igual que las del lavado

broncoalveolar.

4.2.b) En pacientes con diarrea:

• Coprocultivo para bacterias y virus <2 muestras).

• Determinación de toxina de Clostrídium difficile <1 muestra>.

• Determinación de parásitos en heces y Cryptosporidium (3 muestras>.

59

Page 71: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

4.2.c> En pacientes con otitis media aguda, no se efectuó timpanocente-

sis. Se recogió y cultivó el exudado ático, en caso de supuración.

4.2.d> En pacientes con infección cutánea que presentaron supuración,

se cultivó el material purulento; en caso de lesiones papulosas, se efectuó

biopsia enviándose el material para cultivo de bacterias y hongos.

4.2.e> En aquellos pacientes en los que el titulo de transaminasas

aumentó 5 veces por encima de su valor normal durante la evolución del

episodio febril: serología de hepatitis B, C , virus hepatotropos < Epstein

Barr, Citomegalovirus, Herpes simplex>, Toxoplasma gondii y Coxiefla

burnettí

4.2.f) En los pacientes con sospecha de candidiasis crónica diseminada

(con fiebre persistente y que al recuperarse de la neutropenia comenzaron

con dolor abdominal, elevación de la fosfatasa alcalina e imágenes

ecográficas “en ojo de buey” en hígado y/o bazo): se efectuó punción-

aspiración o biopsia, si la situación clínica lo permitía, y se procesó para

estudio anatomo-patológico, visión directa y cultivo de hongos, cultivo

de bacterias y de mycobacterias.

4.2.g) En pacientes con sintomatologia urinaria o candidemia : 2

urocultivos.

B> Desde el punto de vista TERAPEUTICO:

1. ACTITUD RESPECTO AL TRATAMIENTO PROFILACTICO PREVIO:

1 .1) Todos los pacientes incluidos en el protocolo estaban recibiendo

desde el diagnóstico, profilaxis infecciosa consistente en : TMP-SMX a

2,5- 5 mg/kg/día vía oral cada 12 horas, días alternos y nistatina a

100.000 u/kg/día vía oral, 4 dosis/día <máximo 1.000.000 u/día). El TMP-

SMX fue suspendido durante los episodios de fiebre y neutropenia, para

valorar correctamente la eficacia del régimen antibiótico empirico

administrado.

60

Page 72: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

1 .2> Desde marzo de 1992 recibieron G-CSF, para acortar la neutropenia

post-quimioterapia, los pacientes diagnosticados de: tumores sólidos

durante las fases de tratamiento quimioterápico más mielosupresor, LLA

y LNH no B de alto riesgo, LLA B y LNH B y leucemias linfoblásticas

agudas en recidiva. La dosis administrada ha sido de 5 microgra-

mos/Kg/día desde 48 horas post-quimioterapia hasta que los neutrófilos

totales superaban los 10.000/ mm3.

2. TRATAMIENTO ANTIBIOTICO y ANTIFUNGICO ADMINISTRADO:

2.1> En cuanto al tipo de tratamiento:

2.1 .1) En los pacientes sin sintomatologia clínica, salvo la fiebre, se

administrá:

Desde enero 90 hasta mayo 91: ceftriaxona (80 mg/kg/dia iv cada

24h , max 2g) más amikacina <15 mg/kg/dia iv q 12 h; máx 500 mg/dosis>

Desde mayo 91 hasta julio 93: ceftazidima (150 mg/kg/dia iv q 8h,

max 2 g/dosisl más amikacina <15 mg/ Kg/dia iv q 12 h>.

•Desde julio 93 hasta agosto 95: ceftazidima (150 mg/Kg/dia iv q

8 h, max 2 g/dosis> más amikacina (15 mg/Kg/dia iv q 24 h, max. 1 g/día>

añadiéndose además en los pacientes con vía central, teicoplanina <10

mg/Kg/dia iv q 24h, salvo las 3 primeras dosis que se administraban q.

12h ; max. 400 mg/dosis>.

Durante el período de estudio se cambió de antibióticos empíricos

en base a los gérmenes que se fueron identificando y a su antibiograma.

Además, se modificó la forma de administrar la amikacina, ante la

aparente mayor eficacia y no aumento de la nefrotoxicidad de la

administración cada 24 horas <12>.

2.1.2) En pacientes con manifestaciones clínicas : Se siguieron las

recomendaciones del NCI expuestas en la tablaVíl.

2.2> En cuanto a la duración y modificación del tratamiento empírico, se

siguieron las recomendaciones de la Sociedad Americana de Enfermeda-

des Infecciosas, expuestas en la introducción.

61

Page 73: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

III. 2. EACIBNJLS

CRITERIOS DE INCLUSION

• Edad:0-l7años.

• Pacientes oncológicos con fiebre (T~ axilar>38,50C en una sola

determinación o > 380C en 3 o más determinaciones objetivadas durante un

período de 24 horas*) y neutropenia <neutrófilos totales < 500/ mm3), en

tratamiento en la Sección de Oncología Pediátrica del Departamento de Pediatría

del Hospital 1 2 de Octubre, que no presentasen criterios de exclusión.

* No deberían recibir antitérmicos hasta confirmar este criterio.

CRITERIOS DE EXCLUSION

• Pacientes oncológicos neutropénicos con fiebre de causa no infecciosa

<secundaria a drogas, hemoterapia o tumoral) o de etiología infecciosa viral

evidente al inicio del episodio febril (herpes zoster o varicela, etc...).

• Pacientes que hayan recibido cualquier tratamiento antibiótico en los

4 días anteriores al día del inicio de la fiebre, salvo la profilaxis infecciosa.

62

Page 74: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

III. 3. VARIABLES DE ESTUDIO : DEFINICION Y ESCALA

DE MEDIDA

III. 3. 1. VARIABLES CLíNICAS

:

1- Edad : Variable numérica. Medida en años.

2- Sexo: Variable cualitativa : 1 =Varón 2=Mujer

3- Diagnóstico: Variable cualitativa

1. LLA no B2. LNH no B3. LLA B4. LNH B5. LNLA6. Hodgkin7. Neuroblastoma

8.9.10.11.12.13.

WilmsOsteosarcomaEwingGerminalesRabdomiosarcomaOtro

4- Estado de la enfermedad en las leucemias: Variable cualitativa: <132>

1 Remisión completa2 = No remisión completa3 = Dudosa remisión completa

5- Catéter centralVariable cualitativa : O=No 1 =51.

6- Ara O a altas dosis (> 2 g/m2 /ciclo) recibido previo al episodio febril.Variable cualitativa: 0=No; 1 =Sí.

7- G-CSF recibido previo y durante el episodio febril. Variable cualitativa:

0=No; 1 =SL

8- Duración de la fiebre: n0 días con T8 axilar > 37,50C. Variable numérica.

9- Síntomas y signos clínicos, que permitirían el diagnóstico clínico, presentesal inicio del episodio o durante la evolución. Variable tipo texto libre.

63

Page 75: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

10- Mucositis oral: Variable cualitativaO=No.1 = Eritema.2 = Ulceras, puede comer sólidos3 Ulceras, tolera dieta líquida4=Ulceras, imposibilidad para alimentarse

11- Sepsis clínica : Mal estado general, mala perfusión (relleno capilar lento1 segí sin hipotensión. Variable cualitativa. O=No 1 =SI

1 2- Momento de aparición de la sepsis clínica. Variable cualitativa. 1 = Alinicio del episodio febril <primeras 72 horas> 2 = Durante la evolución (pasadaslas primeras 72 horas>.

1 3- Shock séptico : Mal estado general, mala perfusión más hipotensión(presión arterial sistólica 1/3 más baja de lo que correspondiera para la edad delniño>. Variable cualitativa. 0=No 1 =Si

14- Momento de aparición del shock séptico. Variable cualitativa. 1 = Al iniciodel episodio febril <primeras 72 horas) 2 Durante la evolución (pasadas lasprimeras 72 horas).

III. 3. 2. VARIABLES RADIOLOGICAS

:

1- Rx Tórax patológica. Variable tipo textopatológica y descripción de la imagen.

libre. Momento en

2- Rx abdomen patológica. Variable tipo texto libre. Momento en que fuepatológica y descripción de la imagen.

3- Ecografia de abdomen patológica. Variable tipo texto libre. Momento en quefue patológica y descripción de la imagen.

III. 3. 3. VARIABLES ANALíTICAS

:

1- N0 de neutrófilos totales 1 mm3. Variable numérica.2- Perfil hepático patológico. Variable tipo texto libre. Momento en que fuepatológico y descripción de la alteración hepática.3- Perfil renal patológico. Variable tipo texto libre. Momento en que fuepatológico y descripción de la alteración renal.

que fue

64

Page 76: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

lii. 3. 4. VARIABLES MICROBIOLOGICAS

:

III. 3. 4. 1. AL INICIO:

1- Hemocultivo : Variable cualitativa:

O = Negativo: no crece ningún germen1 = Bacteriemia única verdadera:• Aislamiento de un germen contaminante común de la piel(Diphteroídes, Bacilfus sp, Propíonfbacteríum sp, estafilococoscoagulasa negativos, micrococcus):

- En 2 ó más hemocultivos extraídos de distinto lugar, si nohabía clínica sugestiva de infección por dicho germen.- En uno o más hemocultivos, si existía clínica sugestiva deinfección.

• Aislamiento de un germen no contaminante común de la piel, enuno o más hemocultivos.2 = Bacteriemia única dudosa: crecimiento en un único hemocultivo,de un germen contaminante común de la piel en un paciente sinsignos de infección por dicho germen.3 = Bacteriemia polimicrobiana: crecimiento de 2 o más gérmenesen uno o más hemocultivos.4=Candidemia: crecimiento de Candida sp en uno o más hemocul-tivos.

2- Germen aislado en bacteriemia única verdadera: Variable cualitativa:

1 = Staphylococcus epidermidis2 = Staph. no epidermidis3= Staphylococcus aureus4 = Streptococcus pneumoniae5 = Streptococcus viridans6 = Enterococcus sp7 = Escherichia coli8 = Pseudomonas aeruginosa9 = Pseud. no aeruginosa10 = Klebsiella pneumoniae11 = Enterobacter sp12 = Candida albicans13 = Candida no albicans14= Otro

65

Page 77: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

3- Germen aislado en bacteriemia única dudosa: Variable cualitativa:

1 = Staphylococcus epidermidis2 = Staphylococcus no epidermidis3 = Propionibacterium4 = Diphteroides5= Otro

4- Gérmenes aislados en bacteriemias polimicrobianas: Variable tipo textolibre.

5- Sensibilidad antibiótica de cada uno de los gérmenes aislados en loshemocultivos. Variable cualitativa.

Los criterios de sensibilidad antibiótica seguidos fueron los establecidospor el NCCLS (National Committee for clinical laboratory standardsHl 33>.

En función de estos criterios, las bacterias aisladas fueron clasificadaspara cada uno de los antibióticos estudiados en:

1 = Sensible2 = Moderadamente sensible3 = Resistente

5.1 La sensibilidad antibiótica de los gram negativosfue estudiadafrente a:

5.1 .a. Ceftazidima5.1.b. CeftriaxonaSic. Piperacilina5.1.d. lmipenemSie. Amikacina5.1 .f. Gentamicina5.1 .g. Ciprofloxacina5.1 .h. Trimetoprim-sulfametoxazol

5.2 La sensibilidad antibiótica de los gram positivos fue estudiada:

5.2.a. De los estafilococos frente a: oxacilina, cefotaxima,imipenem, amikacina, ciprofloxacina, TMP-SMX, vancomicina yteicoplanina.

5.2.b. De los estreptococos <neumococo, 5. viridans> frente a:penicilina, cefotaxima, eritromicina, imipenem, ciprofloxacina, TMP-SMX, vancomicina y teicoplanina.

66

Page 78: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

5.2.c. De los enterococos frente a: ampicilina, cefotaxima, genta-micina, estreptomicina, amikacina, ciprofloxacina, TMP-SMX,vancomicina y teicoplanina.

6- Urocultivo. Variable cualitativa:0= Negativo. No crecimiento de ningún germen.1 = Positivo . 2 Urocultivos con crecimiento de >de no más de 2 especies bacterianas.

= i0~ colonias

7- Frotis faríngeo para herpes simplex, efectuado en los pacientesmucositis oral grado 111-1V. Variable cualitativa. 0=No 1 =SI

con

8- Frotis faríngeo para hongos efectuado en los pacientes con mucositis oralgrado 111-1V. Variable cualitativa. 0=No 1 =Si

9- Otros estudios microbiológicos positivos efectuados en pacientes conclínica. Variable tipo texto libre.

III. 3. 4. 2. EN LA EVOLUCION <Gérmenes identificados en muestras obtenidaspasadas las 72 primeras horas>: Se estudiaron las mismas variables microbio-lógicas que al inicio del episodio febril, identificando si se trataba de un germennuevo o persistente.

III. 3. 5. VARIABLES DIAGNOSTICAS

III. 3.5.1. AL INICIO:

Diagnóstico del episodio febril al inicio: Variable cualitativa. El episodio febril

fue clasificado en función de los síntomas y signos clínicos y radiológicos y de

los gérmenes aislados en las primeras 72 horas desde el inicio de la fiebre; en

5 grupos:

1> Infección microbiológicamente demostrada con/sin foco clínico.

2) Infección clínicamente demostrada.

3) Fiebre inexplicada.

4> Infección dudosa.

5> Infecciones no encuadrables dentro de los grupos anteriores.

67

Page 79: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

Los criterios en base a los cuales se clasificaron los episodios febriles en

estos 5 grupos fueron

1> Infección microbiológicamente demostrada conlsin foco clínico:

cuando se identificó un germen responsable de la infección. Dentro de

este grupo distinguimos:

1 a> Infección debida a un germen aislado exclusivamente en el

hemocultivo positivo exclusivamente.

1 .b> Infección debida a un germen aislado en el hemocultivo y

además en un cultivo obtenido a partir del foco clínico.

1 .c) Infección debida a un germen demostrado por cultivo o por

serología que no fue aislado en el hemocultivo.

2> Infección clínicamente documentada.

Presencia de signos y síntomas de infección sin germen demostrable. Só-

lo describiremos los criterios diagnósticos de las infecciones objetivadas

en nuestros pacientes:

2.a> Celulitis: presencia de signos inflamatorios en piel y tejidos blandos.

2.b) Infección respiratoria de vías aéreas superiores:

a> Rinitis : rinorrea o exudado nasal purulento.b) Faringitis : hiperemia faríngea y odinofagiac) Amigdalitis : exudado blanquecino de amígdalasd> Otitis media aguda : otalgia con hiperemia timpánica y pérdidadel reflejo luminoso del timpanoe) Laringitis : estridor inspiratorio y/o tos perruna.

2.c.) Neumonía : clínica respiratoria, acompañada de infiltrados pulmona-

res en la Rx tórax.

2.d> Esofagitis:dolor retroesternal que aumenta con la ingesta de alimen-

tos.

2.e> Diarrea: 5 o más heces de consistencia líquida/día que persistieron

más de 3 días consecutivos.

68

Page 80: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

2.f> Tifiltis: dolor de inicio en fosa ilíaca derecha con/sin progresión al

resto del abdomen, con Blumberg positivo y en el que ecográficamente se

evidencia engrosamiento de la pared del ciego.

NOTA: La MUCOSITIS ORAL grado 111-1V no se consideró foco

clínico, porque es un efecto secundario de la quimioterapia y no puede

saberse hasta qué punto es causa de la fiebre.

3) Fiebre inexplicada : cuando no se objetivó foco clínico ni microbio-

lógico.

4) Infecciones dudosas : cuando la infección no reunía los criterios

exigidos desde el punto de vista clínico o microbiológico. Dentro de ellas

se incluyeron:

4.a> Bacteriemias dudosas.

4.b) Tiflitis dudosas: si el paciente presentaba clínica compatible

pero ecográficamente no existía engrosamiento del ciego.

5> Infecciones no encuadrables dentro de los 4 grupos anteriores:

5.a) Cuando la clínica no parecía guardar relación con el germen

aislado.

5.b> Cuando el germen aislado en el hemocultivo era distinto del

cultivado a partir del foco clinico.

111. 3.5.2. En la EVOLIJCION:

Diagnóstico del episodio febril durante la evolución: en función de los

síntomas/signos clínicos y de los gérmenes aislados pasadas las 72 primeras

horas desde el inicio de la fiebre que no existiesen en la evaluación inicial. Los

episodios febriles se clasificaron en 5 grupos similares a los descritos previamen-

te:

69

Page 81: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y ,ntStodos

1) Infección microbiológicamente documentada con/sin foco clínico.

2> Infección clínicamente documentada.

3) Fiebre recurrente: reaparición de la fiebre después de haber estado

48 horas afebril, sin foco clínico ni microbiológico objetivable.

4) Infección dudosa: si no reunía los criterios clínicos o microbiológicos

para el diagnóstico de infección.

5) Infección no encuadrable dentro de los 4 grupos anteriores.

Dentro de estos grupos se hicieron los mismos subgrupos que acabamos de

describir

III. 3. 6. VARIABLES TERAPEUTICAS

:

1- Régimen antibiótico empírico Variable cualitativa

• Ceftazidima más amikacina

Ceftazidima más amikacina más teicoplanina.

• Otro.

2- Anfotericina B empirica al 70 día. Variable cualitativa.0=No 1 =Sí

3- Respuesta terapéutica al régimen antibiótico empírico: Variable cualitati-

va.

3.a.Exito, si se cumplieron los siguientes criterios:

Desaparición de todos los síntomas y signos de infección

• Desaparición de la bacteriemia a las 72 horas de iniciado el

tratamiento.

No fue preciso añadir y/o cambiar el tratamiento antibiótico

empírico por otro antibiótico antibacteriano.

• No se evidenció aparición de infección bacteriana durante el

tratamiento ni durante los 4 días posteriores a su interrupc¡on.

70

Page 82: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

3.b. Fracaso, si

3.b.1. Muerte debida a infección.

3.b.2. Bacteriemia persistente más de 72 h.

3.b.3. Se documentó nueva bacteriemia durante el curso del

tratamiento.

3.b.4. Fue preciso añadir o modificar el régimen antibiótico inicial

por otro agente antibacteriano para erradicar la infección primaria.

3.c. No valorable ,si:

3.c. 1. La infección al inicio del episodio fue micótica o viral

<excluido si lo que se identificó fue una candida o herpes simplex

en boca>.

3.c.2. Se añadieron otros antibióticos sin causa justificada.

3.c.3. La evolución clínica del paciente impidió la valoración de la

respuesta.

4- Toxicidad de la pauta antibiótica empírica. Variable tipo texto libre.

71

Page 83: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

III. 4. MBIODG

III. 4. 1. VARIABLES CLíNICAS

Los datos clínicos fueron recogidos y valorados siempre por uno de los

médicos adjuntos de la Sección.

La Temperatura fue tomada mediante un termómetro clínico colocado en

axila durante un mínimo de 3’ . El n0 de mediciones fue variable, efectuándose

un mínimo de 3 determinaciones/día.

La tensión arterial fue tomada mediante Dynamap, con manguito de

tensión adecuado a la edad del niño.

III. 4. 2. VARIABLES ANALíTICAS

Los parámetros hematológicos se analizaron mediante un analizador Hl

de BAYER. Las muestras de sangre se obtuvieron en tubos estériles de Venoject~

(Terumo) con EDTA ¡<3 a la concentración de 1 mg/ml como anticoagulante y

con vacío para obtener 3 ml de sangre. Las muestras se mantuvieron a

temperatura ambiente y se procesaron antes de las 4 horas de la extracción.

Fueron procesadas en un contador automático Hl, el cual analiza el recuento

diferencial leucocitario en base al volumen e intensidad de una reacción

citoquimica para la mieloperoxidasa. La fiabilidad de este contador y la

correlación del recuento diferencial leucocitario con el obtenido por microscopia

óptica ha sido demostrado en varios trabajos. (134,135)

Los parámetros bioquímicos se procesaron en un analizador de química

seca KODAK.

72

Page 84: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

III. 4. 3. VARIABLES MICROBIOLOGICAS

Nos centraremos en los estudios microbiológicos empleados para el

diagnóstico de bacteriemia e infección fúngica, principales infecciones analizadas

en esta tesis.

a> Hemocultivos

a. 1> Técnica de recogida: su recogida se efectuó con la máxima asepsia.

La cantidad de sangre extraída (un mínimo de 2 cc. y un máximo de 10

cc.) se introdujo a partes iguales en 2 botellas de hemocultivo (una para

aislamiento de gérmenes aerobios y otra para anaerobios> tipo BACTEC

9240 (Becton Dickinson).

a.2> Procesado : mediante un sistema automático se realizó una

monitorización de los frascos de hemocultivo de forma continua e

ininterrumpida durante 7 días, detectándose el CO2 y las variaciones de

pH producidas por el crecimiento de los microorganismos. A las botellas

detectadas por la máquina como positivas, posteriormente se las efectuó

un gram y pase a medio sólido Cagar sangre, agar chocolate, agar

MacConkey o Sabouraud más 5% Cloranfenicol) de acuerdo a la

morfología observada en el gram. La identificación y el estudio de

sensibilidad bacteriana se realizó con el sistema PASCO (Difco laborato-

ries). Este sistema emplea 30 pruebas bioquímicas para identificación de

bacilos aerobios gram negativos, sean o no enterobacterias, y 18 pruebas

bioquímicas para identificación de cocos gram positivos. La sensibilidad

antibiótica es estudiada por la técnica de microdilución en caldo. Los

puntos de corte de la sensibilidad y resistencia de cada antimicrobiano se

han realizado siguiendo las recomendaciones del NCCSL (133).

En el panel PASCO “España” para gram positivos no está incluida

la ceftazidima, antibiótico empleado en nuestra pauta de tratamiento

empírico. No se hizo estudio especial de sensibilidad frente a él puesto

que la susceptibilidad in vitro no se correlaciona con la respuesta in vivo

73

Page 85: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

por discrepancia probablemente entre la CMI y la CMB (6>.

La sensibilidad del neumococo fue analizada de forma diferente,

pues su determinación mediante el sistema PASCO no es adecuada. La

identificación de las colonias sospechosas de neumococo se realizó en

agar sangre con disco de optoquina. La sensibilidad a la penicilina se

midió con un disco de oxacilina de 30 pg. El resto de las sensibilidades

antibióticas se midieron por el método de disco-placa. Las CMI de los

diferentes antibióticos analizados <cefotaxima, eritromicina, ciprofloxacina,

imipenem, TMP-SMX, vancomicina y teicoplanina> fue determinada por el

método de microdilución <Sensititre>, sembrándose en el medio de Mueller-

Hinton enriquecido con sangre de caballo. El punto de corte de la CMI

para cada antibiótico, fue la recomendada por el NCCLS. (133)

b> Las muestras enviadas para estudio de hongos fueron procesadas para

visión directa (salvo los frotis faríngeos> y posteriormente sembradas en

los medios de cultivo habituales para hongos.

III. 5. RECOGIDA DE DATOS Y MANEJO DE LA

INFORMACION

:

En cada episodio, se valoró si el paciente reunía los criterios de inclusión

y en ese caso, se rellenaba una ficha que contenía las variables de estudio.

Posteriormente, los datos recogidos fueron introducidos en un PC AT con

8 Mb de memoria Ram y disco duro de 40 Mb, en la base de datos EPIINFO ver-

sión 5.

Los análisis estadísticos elementales fueron realizados con el programa

ANALYSIS y STATCALC del paquete epidemiológico EPIINFO versión 5.

74

Page 86: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

III. 6. PLAN DE ANALISIS

El episodio de fiebre y neutropenia es la unidad de análisis. Se ha

efectuado:

W Análisis descriptivo de las características de la población de estudio.

2~ Clasificación de los episodios febriles desde el punto de vista diagnóstico.

30 Análisis cuantitativo de los gérmenes identificados en los hemocultivos.40 Estudio de la sensibilidad antibiótica de las bacterias aisladas.

50 Valoración de la respuesta terapéutica:

Se analiza si existen diferencias estadisticamente significativas, entre el

régimen ceftazidima más amikacina y, ceftazidima más amikacina más

teicoplanina, respecto a:

a> Duración de la fiebre en los pacientes tratados con uno u otro régimen

antibiótico.

b) Necesidad de añadir anfotericina B empírica.

c) Porcentaje de éxito y fracaso terapéutico.

60 Estudio de factores predictores de infección

6.1. De bacteriemía y/o infección fúngica grave al inicio de la fiebre:

Para este análisis los episodios febriles se han clasificado en 2 grupos:

Grupo 1: Las bacteriemias (únicas verdaderas o polimícrobianas> y/o infecciones

fúngicas graves <toda infección fúngica, excluida la candidiasis orofaríngea).

Grupo II: El resto de las etiologías <incluida fiebre inexplicada>.

Se ha analizado si existen diferencias estadísticamente significativas entre

estos 2 grupos, respecto a las siguientes variables:

a) Edad

75

Page 87: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

b) Diagnóstico

b. 1) Episodios febriles en pacientes con leucemia o linfoma

respecto a los ocurridos en pacientes con tumores sólidos.

b.2> Dentro de los episodios ocurridos en pacientes con leucemia:

el estado de la enfermedad <remisión completa versus no remisión

completa>.

c> Presencia o no de catéter central.

d> Haber recibido o no ,G-CSF durante el episodio febril.

e) Haber recibido o no, Ara C a altas dosis en el ciclo quimioterápico

previo.

f> Presencia o no, de mucositis grado 111-1V.

g> Cultivo para hongos: positivo o negativo.

h> Neutrófilos totales al diagnóstico.

6.2. De bacteriemia por Streptococcus viridans al inicio de la fiebre:

Para ello se han clasificado los episodios febriles en 2 grupos:

Grupo 1: Bacteriemias por 3. virídans.

Grupo II: El resto de las etiologías.

Se ha analizado, si existen diferencias estadisticamente significativas entre

estos 2 grupos, respecto a las variables anteriormente descritas, pero en vez del

cultivo faríngeo para hongos, se valoró el cultivo faríngeo para herpes simplex.

6.3.De bacteriemia y/o infección fúngica durante la evolución:

Para este análisis los episodios febriles se han clasificado también en 2

grupos, en relación con la etiología de la fiebre identificada pasadas las primeras

72 horas

Grupo 1: Las bacteriemias (únicas verdaderas o polimicrobianas) y/o infecciones

fúngicas. Dentro de este grupo incluimos las infecciones fúngicas demostradas

microbiológicamente y aquellas, como las candidiasis diseminadas crónicas, en

que aunque no existió confirmación microbiológica la sospecha fue muy elevada.

Grupo II: El resto de las etiologías (incluida fiebre inexplicada).

Se ha analizado si existen diferencias estadísticamente significativas entre

76

Page 88: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Pacientes y métodos

los 2 grupos, respecto a las siguientes variables.

a> Edad

b> Diagnóstico

b. 1> Episodios febriles en pacientes con leucemia o linfoma

respecto a los ocurridos en pacientes con tumores sólidos.

b.2) Dentro de los episodios ocurridos en pacientes con leucemia:

el estado de la enfermedad <remisión completa frente a no remisión

completa>.

c> Presencia o no, de catéter central.

d) Haber recibido o no, G-CSF durante el episodio febril.

e> Haber recibido o no, Ara-C a altas dosis en el ciclo quimioterápico

previo.

f) Presencia o no, de mucositis grado 111-1V.

g> Neutrófilos totales al diagnóstico.

f) Neutrófilos totales al 3~4O día.

g) Neutrófilos totales al 7~80 día.

h) Recuperación medular al 3~4O día : esta se valoró, restando a la cifra de

neutrófilos del 3~40 día, la de los neutrófilos del diagnóstico.

i) Recuperación medular al 7~8o día : esta se valoró, restando a la cifra de

neutrófilos del 7~8o día, la de los neutrófilos del diagnóstico.

j) Tipo de infección al inicio: bacteriemia y/o infección fúngica respecto al

resto de los diagnósticos

En los apartados 50 y 60 : Los estudios estadísticos empleados, han sido

univariantes. Se ha empleado:

• Para valorar el grado de asociación estadística entre variables cuantitativas, la

comparación de medias mediante el test de Mann- Whitney

• Y para variables cualitativas, el test de X2 de Pearson, con corrección de Yates

<o cuando no era apropiado, el test de Fisher). La fuerza de la asociación fue

estimada mediante la Odds ratio <OR), el intervalo de confianza del 95% fue

calculado para cada OR, mediante el método de Cornfield.(1 36)

77

Page 89: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

RESULTADOS

Page 90: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV. RESULTADOS

:

lvi. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

lv.1.1. PACIENTES EXCLUIDOS

Durante el período desde enero 1990 a agosto 1995, los pacientes tratados

en nuestra sección presentaron 256 episodios de fiebre y neutropenia, de los

que analizaremos 240 que cumplían los criterios de inclusión. El criterio por el

que se excluyeron los 16 episodios restantes aparece reflejado en la tabla Xl.

CRITERIOS DE EXCLUSION N0 EPISODIOS

Tratamiento antibiótico previo 3

Infección viral 9

Fiebre tumoral 4

TABLA Xl. causas de exclusión.

IV.1.2. DISTRIBUCIONDE LOS EPISODIOS FEBRILES POR PATOLOGíAS

Durante el período comprendido desde enero 1990 a agosto 1995, fueron

tratados en nuestra sección 1 75 pacientes oncológicos, cuyos diagnósticos se

reflejan en la tabla XII.

Los 240 episodios analizados afectaron a 92 pacientes de los 175 tratados

durante el período de estudio, el 52.5% de los pacientes tratados padecieron

uno o más episodios de fiebre y neutropenia. El n0 medio de episodios por

paciente fue de 2.6 (rango 1-10>.

79

Page 91: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

En relación con el diagnóstico oncológico : los pacientes con leucemia y

linfoma son los que presentaron mayor n0 de episodios febriles. El 100% de los

afectos de LLA-B, LNH-B y LNLA, tuvieron uno o más episodios, con una media

de 3 por paciente (rango 1-8). Entre los afectos de tumores sólidos, fueron los

diagnosticados de rabdomiosarcoma los que presentaron mayor incidencia

(54.2%>, seguidos de los diagnosticados de neuroblastoma (50%> y de sarcoma

de Ewing (43%>.

DIAGNOSTICO N0 PACIENTESDIAGNOSTICADOS

N0 PACIENTESCON FIEBRE Y

NEUTROPENIA

N0 EPISODIOSDE FIEBRE Y

NEUTROPENIA

LLA no 8 46 29 <63%> 65

LNH noS 8 5(62.5%> 5

LLAB 2 2(100%> 13LNHB 15 15(100%> 38

LNLA 13 13 (100%> 51HODGKIN 9 1(11%> 2

NEUROBLASTOMA 28 14 (50%) 26

WILMS 7 1<14% > 2OSTEOSARCOMA 8 0 0

EWING 7 3 <43%> 9

GERMINALES 16 3<19%) 4RABUOMIOSARCO

MA 11 6 <54.5%> 25

OTROS 5 0 0

TOTAL 175 92 <52.6%> 240

TABLA XII: Distribución de los episodios de fiebre y neutropenia por patologías.

80

Page 92: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV. 1 .3.CARACTERISTICAS DE INTERES DE LA POBLACION DE ESTUDIO

La edad media fue de 7,1 ±4años, con un rango <0,4-17 años), resultando

similar a la edad media (6.3±5años> de los pacientes tratados durante el período

de estudio.

La distribución por sexos fue V/M = 1.3/1, la proporción de varones tratados

durante este período fue también superior <2,3/1).

En el 88% de los episodios, los pacientes tenian colocado un catéter central

tipo port-a-cath. El catéter se coloca en el momento del diagnóstico antes de

comenzar la quimioterapia.

La cifra media de neutrófilos totales/mm3 que presentaron al inicio de la

fiebre fue de 131.7±148.7(rango:0-500>. Esta cifra fue inferior a 100/mm3,

en el 53.75% (129/240> de los casos.

Recibieron G-CSF durante el episodio febril el 42%<101/240).

Se administró Ara C a altas dosis en el ciclo quimioterápico previo al

episodio febril, en el 19.6% (47/240)

La duración media de la fiebre fue de 4.5±4.9días

La neutropenia <NT< 100/mm3> persistió al 7-8v día desde el inicio de la

fiebre en el 1 3.6% <30/220> de los casos. Todos estos datos aparecen reflejados

en la tabla XIII

81

Page 93: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

CARACTERíSTICAS Valores absolutosy %respecto al

total de episodios

EDAD (M±DS) 7,1±4

SEXO (V/M) 1.3/1

CATETER CENTRAL:• No.51

29(12%)211(88%)

NEUTROFILOS TOTALES AL INICIO PORmm3:

• media±ds• n0 episodios con NTc 100• % respecto al total de episodios

131,7±148,7129

53.75%

G-CSF:• No• 51

139<58%)101 (42%)

Ara C:• No• Sí

193 <80.4%>47(19.6%)

DURACION DE LA FIEBRE EN DíAS(M±DS> 4.5±4.9

DURACION DE LA NEUTROPENIAN0 pacientes NT c 100/mm3 al 7o~8o día 30 (13.6%>

TABLA XIII. Características de interés de los pacientes estudiados.

82

Resultados

Page 94: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV.2. INFECCIONES DOCUMENTADAS AL INICIO DEL EPISODIO

FEBRIL

La distribución de los episodios febriles en función de los síntomas y

gérmenes aislados durante las primeras 72 horas del ingreso aparecen reflejados

en la Tabla XIV.

EPISODIO N0 % respecto alTotal

1> INFEC. MICROBIOLOGICAMENTE DOCUMENTADA

a) Hemo +1 Micro local -b> Hemo +1 Micro local +c> Hemo -/ Micro local +

55

422

11

22,9%

2> INF. CLINICAMENTE

DOCUMENTADA

41 17%

3) INFECCION DUDOSA 14 5.8%

4> FIEBRE INEXPLICADA 125 52%

5) INFECCION NO ENCUA-DRABLE en los grupos anteriores

5 2%

TOTAL 240 100%

TABLA XIV. Clasificación inicial de los episodios de fiebre y neutropeniaMicro local+ = Cultivo positivo a partir de muestras obtenidas del fococlínico de infección.Micro local - = No existió foco clínico por lo que no se efectuómás que hemocultivo.Henio - = Hemocultivo negativo; Hemo + = Hemocultivo positivo.

83

Page 95: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

Se identificó la etiología de la fiebre en 115 (48%) de los 240 episodios: el

22.9% fueron infecciones microbiológicamente documentadas; el 17%.

clínicamente documentadas; un 6%, infecciones dudosas y un 2%, cuadros en

los que la sintomatología clínica no parecía ser debida al aislamiento microbioló-

gico o en los que se aisló un germen a partir del foco clínico diferente al aislado

en el hemocultivo. El 52% fueron fiebres inexplicadas.

Las infecciones documentadas desde el punto de vista microbiológico o

clínico fueron

IV.2.l> MICROBIOLOGICAMENTE DOCUMENTADAS:

a> Se documentó bacteriemia en la que el germen fue aislado exclusivamente

en el hemocultivo y/o candidemia, en el 17.5% de los casos <42/240)

Las bacteriemias fueron polimicrobianas sólo en 2 casos, las 2 debidas

a Staphylococcus epidermidis y Streptococcus viridans, una de ellas cursó

con shock séptico.

De las 36 bacteriemias únicas: 28 fueron por gram positivos y 8 por

gram negativos. De los gram positivos: estafilococo coagulasa negativo fue

el aislamiento predominante <14 casos>, seguido de Streptococcus viridans

(9 casos> y de neumococo <3 casos>. Sólo fueron aislados en una ocasión:

1 Staphylococcus aureus y 1 enterococo. De los gram negativos: el

aislamiento más frecuente fue Pseudomonas serugínosa (3 casos>, seguida

de E. Colí y Enterobacter cloacae que fueron aislados ambos en 2 ocasiones.

KlebsieIIa pneumoníae se alsió sólo en una ocasión.

Hubo 3 candidemias: 1 por Candida albicans y 2 por Candida parapsio-

sis.Además, hubo una bacteriemia debida a enterococo asociada a

candidemia por C. Parapsilosis (Tabla XV>.

La sintomatología más frecuente en este grupo de pacientes fue la

gastrointestinal, que apareció en el 14.3% de los casos (6/42>: 3 presenta-

84

Page 96: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

ron diarrea ( 2, con bacteriemia por Streptococcus viridans y 1, por

Enterococcus faecalls> y 3 tiflitis asociada a bacteriemia por Pseudomonas

aeruginosa

La siguiente manifestación más frecuente fue la celulitis en la zona del

port-a-cath que apareció en el 7.1% <3/42> de los casos, ésta se evidenció

en 3 pacientes con bacteriemia por Staphylococcus epidermidis.

Sólo 4 pacientes presentaron cuadro séptico que hizo sospechar la

presencia de bacteriemia al inicio de la fiebre, en un caso fue por Enterobac-

ter cloacae y en tres, por Streptococcus viridans. (Tabla XVI)

BACTERIEMIAPOLIMICROBIANA(n=2>

BACTERIEMIAUNICA

(n=36)

CANDIDEMIA

<n=3)

BACTERIEMIA+CANDIDEMIA(n=1>

1 Staph.Epidermidis yStrept.viridans

1 Staph. hominis yStrept.viridans

11 Staph.Epidermidis

3 Staph. no *Epidermidis

9 Strept. viridans3 5. pneumoniae1 Staph.aureus1 Enterococcus

faecalis3 P.aeruginosa2 Enterobacter cloa

cae2 E.coli1 K.pneumoniae

1 C.albicans2 C.parapsiíosis

1 Enterococcusfaecalis másC. parapsiíosis

TABLA XV. Bacteriemia primaria y/o candidemia al inicio del episodio febril,Staph. no epidermidis : 2 S. hominis, 1 5. Warneri

85

Page 97: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

GERMEN CLíNICA N0 casos

Staph. epidermidis Celulitis en zona port-a-cath...... 3

Strep. viridans Diarrea más shock séptico 2Alpha strep shock syndrome 1

S. viridaris y S. epidermidis Shock séptico 1

E. faecalis Diarrea 1P. aeruginosa Tiflitis 3Enterobacter cloacae Seps¡s, sin hipotensión 1

TABLA XVI. Sintomatología en los pacientes con bacteriemis V.

b) Las infecciones que cursaron con sintomatología y en las que el germen

responsable se aisló a partir del foco clínico fueron 13 <5.4%>; en 2, el germen

aislado fue punto de partida de bacteriemia; se trató de un E. Cali y el punto de

partida de la sepsis fue una infección urinaria. En los 11 casos restantes, no se

produjo bacteriemia secundaria, tratándose de : 6 infecciones urinarias ( 4 por

E. colí, 1 por Klebsiella pneumoniae y otra por Proteus mirabilis> , 2 gastroente-

ritis por rotavirus, una otitis media aguda por neumococo y I-laemophylus

influenzae, 1 celulitis en la zona de port-a-cath en la que se cultivó Staphy/ococ-

cus epidermidis a partir de exudado purulento y una faringoamigdalitis por

estreptococo A. (Tabla XVII>

86

Page 98: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

TABLA XVII. Infecciones con germen demostrado a partir del toco clínico.

INFECCION MICROBIOLOGICAMENTE DOCUMENTADA:

GERMENAISLADO A PARTIR DEL FOCOCLíNICO

SIN BACTERIEMIA ASOCIADA MAS BACTERIEMIA

(n = 11> (n =2)

2 INFECCIONES URINARIAS+ SEPSIS E.COLI

6 INFECCIONES URINARIAS:4 E.coli1 Klebsiella pneumoniae1 Proteus mirabilis

2 GASTROENTERITIS:Rotavirus

1 OTITIS MEDIA AGUDA:Neumococo másH. influenzae

1 CELULITIS PORTA-CATHStaph. epidermidis

1 FARINGOAMIGOALITISEstreptococo A

87

Page 99: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV.2.2> INFECCIONES CLINICAMENTE DOCUMENTADAS:

Las infecciones clínicamente documentadas en las que no se identificó

germen causal representaron el 17% (41/240> de los episodios. La sintomato-

logia del tracto respiratorio fue la predominante, constituyendo el 53.6% <22/41>

seguida de la del tracto digestivo, que constituyó el 39% <16/41) y de la

cutánea, que representó el 7.3% <3/41). <Tabla XVIII).

Entre las infecciones del tracto respiratorio, las más frecuentes fueron las del

tracto respiratorio superior : rinofaringitis (15/19>, seguida de la otitis media

aguda <4/19>. Tres pacientes presentaron infección del tracto respiratorio

inferior, en forma de neumonía al inicio del episodio febril.

Dentro de las infecciones del aparato digestivo: la diarrea (13/16> fue el

síntoma más frecuente , asociada a esofagitis en 2 casos; en otros 2 casos, a

clínica de tiflitis <dolor en fosa ilíaca derecha y Blumberg dudoso> con ecografía

normal y en un paciente , a tiflitis verdadera. La esofagitis aislada, fue el otro

cuadro clínico digestivo que se objetivó y que ocurrió en 2 pacientes <2/16>.

Se evidenció celulitis en la zona del port-a-cath, sin que creciese ningún

germen en hemocultivo en 3 casos.

En 3 casos pertenecientes a este grupo de infecciones clinicamente

documentadas, se aislé sólo en un hemocultivo de los 2 extraídos por paciente

un estafilococo coagulasa negativo. Existió pues junto a la infección clínica

dudosa bacteriemia en 3 casos.

88

Page 100: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

LOCALIZACION TIPO de INFECCION N0 EPISODIOS

PIEL

TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR

AP. DIGESTIVO

Celulitis port-a-cath

Rinofaringitis

Otitis media aguda

Neumonía

EsofagitisEsofagitis +diarreaDiarrea con sospechade tiflitisTiflitisDiarrea

1

15

4

3

222

19

TOTAL 41

TABLA XVIII. Infecciones clínicamente documentadas, sin germen demostrado.

IV.2.3> INFECCION DUDOSA:

Las infecciones dudosas representaron el 5.8% <14/240> de los episodios.

El 92.8% <13/14) fueron bacteriemias dudosas debidas al aislamiento de un

germen contaminante habitual de la piel sólo en un hemocultivo; de ellas, en el

84.6% (11/13> el germen aislado fue un estafilococo coagulasa negativo; en los

otros 2 casos se aisló un Diphteroides spp. Un episodio fue clasificado como

dudoso desde el punto de vista clínico porque presentó sintomatología sugestiva

de tiflitis, pero la ecografía de abdomen fue normal. <Tabla XIX>.

sg

Page 101: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

BACTERIEMIA DUDOSA ¡NF. CLíNICA DUDOSA

GERMEN No INFECCION

5. Epidermidis5. HominisDiphteroides sp

222

Sospecha deTiflitis 1

TOTAL 13 TOTAL 1

TABLA XIX. Infecciones dudosas desde el punto de vista microbiológico o clínico.

IV.2.4) FIEBRE INEXPLICADA: Los episodios en los que sólo existió fiebre,

como única sintomatología, y en los que no se identificó ningún germen

responsable representaron el 52% deI total (125/240).

IV.2.5> EPISODIOS NO ENCUADRABLES DENTRO DE LOS GRUPOS

ANTERIORES:

Las infecciones en las que las manifestaciones clínicas no eran en principio

atribuibles al germen identificado fueron 3 : un paciente en que se alsló una

Stenotrophomonas maltophilia en el hemocultivo y el cuadro clínico era

sugestivo de una rinofaringitis; y 2 pacientes con diarrea, en los que se aisló

estafilococo coagulasa negativo en 2 hemocultivos.

Las otras infecciones incluidas en este grupo, en las que el germen que

creció en el cultivo obtenido a partir del foco clínico fue distinto del que creció

en el hemocultivo fueron 2 bacteriemias por Streptococcus viridans que cursaron

con diarrea y en las que se aisló en heces: en un caso, un Campylobacterjejunii

y en el otro, un rotavirus (Tabla XX).

90

Page 102: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

BACTERIEMIA CLINICA/ GERMEN LOCALEPISODIOS

Stenotrophomonas maltophilia ..Staphylococcus epidermidis ...Staphylococcus hominis ...Streptococcus viridans ....Streptococcus viridans ....

RinofaringitisDiarreaDiarreaDiarrea por RotavirusDiarrea por Campylobacterjejunii

1111

1

Tabla XX. Infección no encuadrable en los grupos anteriores.

IV.2.6> MUCOSITIS ORAL:

La mucositis oral grado 111-1V no la hemos considerado foco clínico ya que

en realidad pudo ser un efecto secundario de la quimioterapia. Se evidenció en

el 43.3% (104/240> de los episodios. Se cultivó herpes simpíex en el

57.4%(43/94> del total de los 94 episodios en los que se efectuó frotis para

herpes, correspondiendo a reactivación en un mismo paciente en el 78%(21 /27>

de los casos. En un 11.7% <12/102) del total de 102 episodios en los que se

efectuó frotis para hongos fue positivo para Candida albicans.

91

Page 103: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

IV.3. INFECCIONES DOCUMENTADAS DURANTE LA EVOLUCION

EPISODIO FEBRIL.

En función de los síntomas y gérmenes identificados tras las primeras 72

horas, los episodios de fiebre y neutropenia fueron clasificados en 5 grupos

(Tabla XXI>.

EPISODIO N0 % RESPECTODELTOTAL

(n = 240>

1. INF. MICROBIOLOGICAMENTEDOCUMENTADA

a> Hemocuítivo +1 Micra local -b> Hemocultivo + /Micro local +c> Hemocultivo - 1 Micra local +

13

10O3

5.4%

2. INF. CLINICAMENTE DOCUMENTADA 11 4.6%

3. INF. DUDOSA 4 1.6%

4. FIEBRE RECURRENTE 3 1.25%

5. INF. NO ENCUADRABLE dentro de los

grupos anteriores

O O

TOTAL 31 12.9%

TABLA XXI. Infecciones diagnosticadas durante la evolución del episodio febril.

92

Resultados

DEL

Page 104: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV.3.1) INFECCIONES MICROBIOLOGICAMENTE DOCUMENTADAS:

Durante la evolución se documentó infección, identificándose el germen

responsable en el 5.4% <13/240> de los episodios.

a. 1> Hubo bacteriemia en un 2% (5/240> de los episodios. El germen aislado

en todos los casos fue el estafilococo coagulasa negativo. La pauta de

tratamiento antibiótico empírico que estaban recibiendo estos 5 pacientes era

ceftazidima más amikacina. Tres de ellos, presentaron signos de celulitis en la

zona del port-a-cath.

a.2> Las fungemias representaron también el 2% <5/240> de los episodios.

Se aislaron 4 Candidas albícans y 1 C. parapsilosis. Cursaron sin sintomatología

acompañante salvo la fiebre. <Tabla XXII>.

GERMEN N0 CLíNICA

Staph. EpidermidisC. AlbicansC. Parapsilosis

111

CELULITIS PORT-A-CATH 3

TABLA XXII. Gérmenes aislados en el hemocultivo durante la evolución del episodio febril.

b> No hubo bacteriemias secundarias a gérmenes aislados en cultivos

obtenidos a partir del foco clínico.

93

Page 105: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

c> Las infecciones microbiológicamente documentadas por cultivos obtenidos

a partir del foco clínico fueron:

• 1 candidiasis diseminada crónica con afectación hepatoesplénica y cutánea.

En este caso, se identificó la Candida albicans a partir del cultivo procedente de

una lesión cutánea biopsiada.

• 1 aspergilosís pulmonar, se cultivó un Aspergillus nidulans a partir de una

muestra obtenida por lavado broncoalveolar.

- 1 neumonía por Mycobacterium avium intracellulare, éste último creció a

partir de un cultivo procedente de una muestra obtenida por biopsia pulmo-

nar.(Tabla XXIII>.

GERMEN LOCALIZACION-OBTENCION DIAGNOSTICO CLíNICO

C. Albicans

Aspergillus niduíans

Mycobacterium Aviumintracellulare

Biopsia cutánea

Lavado broncoalveolar

Biopsia pulmonar

Candidiasis hepatoesplénicay cutánea.

Neumonía.

Neumonía.

TABLA XXIII. Gérmenes aislados a partir del foco clínico.

IV.3.2> INFECCIONES CLINICAMENTE DOCUMENTADAS:

De los 240 episodios en el 4.5% <11/240> se identificaron signos clínicos y/o

radiológicos de infección pasadas las primeras 72 horas, sin que se aislase

ningún germen que cumpliera criterios diagnósticos para considerarlo responsa-

ble de la infección. Estas 11 infecciones aparecen reflejadas en la Tabla XXIV.

Fueron: 1 amigdalitis, 1 tiflitis, 3 neumonías, 3 celulitis <una de ellas era sobre

una zona de biopsia ósea y hubo además sospecha de osteomielitis> y 3

probables candidiasis diseminadas crónicas.

94

Page 106: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

311

Neumonía intersticial 1Neumonía lobar 1Infiltrados nodulares bilaterales 1Probable candidiasis crónica diseminada con afectación hepática. 1Probable candidiasis crónica diseminada con afectación hepato-esplénica y condensación retrocardíaca 1Probable candidiasis crónica diseminada con afectación hepato-esplénica 1

TABLA XXIV. Infecciones clínicamente objetivadas durante la evolución del episodio febril

En ninguna de las 3 neumonías se consiguió identificar el agente causal.

Desde el punto de vista clínico y radiológico estos 3 episodios evolucionaron del

siguiente modo:

• Una de las neumonías se evidencié al 60 día del tratamiento antibiótico

coincidiendo con la recuperación de la neutropenia cuando el paciente llevaba

24 horas afebril. Se objetivó hipoventilación en el hemitórax derecho observán-

dose en la Rx tórax, dos condensaciones (lóbulo medio e inferior derecho). La

evolución fue favorable. El tratamiento antibiótico se mantuvo durante 15 días.

• Otra de las neumonías se diagnosticó a los 5 días del inicio del episodio febril.

El paciente tras 2 días afebril comenzó otra vez con fiebre, presentando además

tos, secreción nasal y subcrepitantes bilaterales. En la Rx tórax se evidenció un

infiltrado intersticial bilateral. El tratamiento antibiótico empírico que estaba

recibiendo en ese momento era ceftazidima, amikacina y teicoplanina. Se

mantuvo el tratamiento antibiótico y se añadió eritromicina, TMP-SMX y

anfotericina B. La evolución fue favorable, la fiebre desapareció a las 48 horas.

Recibió una dosis total de anfotericina B de 12 mg/kg completando un total de

15 días de tratamiento antibiótico.

95

Page 107: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

• El otro cuadro pulmonar fue clínicamente compatible con una aspergilosis

pulmonar. A los 7 días del inicio del episodio, tras 4 días afebril, la paciente

comenzó con tos, dolor costal y subcrepitantes bilaterales, evidenciándose en

la Rx de tórax condensaciones pulmonares bilaterales. El tratamiento antibiótico

empírico que estaba recibiendo era ceftazidima, amikacina y teicoplanina. Se

añadió eritromicina, TMP-SMX y anfotericina B • La fiebre duró 10 días, las

condensaciones pulmonares fueron progresando durante la 18 semana por lo que

se añadió además itraconazol. No se efectuó lavado broncoalveolar ante la

gravedad clínica . A los 15 días de la aparición de las condensaciones y tras la

recuperación de la neutropenia, comenzó a evidenciarse mejoría. Recibió una

dosis total de anfotericina 8 de 19 mg/kg. 96 mg/kg de anfotericina liposomal

e itraconazol durante 3 meses mientras se continuó el tratamiento quimioterápi-

co.

Con respecto a las probables candidiasis diseminadas crónicas:

Las 3 reunieron criterios clínico-radiológicos compatibles con candidiasis

hepática (fiebre recurrente o persistente a pesar de la recuperación de la

neutropenia, con/sin elevación de la fosfatasa alcalina e imágenes en “ojo de

buey” intrahepáticas y/o esplénicas en la ecografía>. En un paciente las lesiones

fueron exclusivamente hepáticas; en los otros 2, había además afectación

esplénica , presentando uno de ellos además una condensación pulmonar retro-

cardíaca.

En los 3 casos se realizó punción-aspiración y además, biopsia hepática en

2. El material obtenido se procesó para visión directa y cultivo de hongos siendo

todos los resultados negativos. En 2 se aisló una candida (1C. albicans y 1

C.tropicalis) a partir de liquido de lavado broncoalveolar y de orina, lo cual no

tiene valor diagnóstico.

La evolución clínica de estos 3 pacientes permitió apoyar el diagnóstico de

candidiasis:

• La paciente que sólo presentó lesiones hepáticas, fue una niña de 10 años

con LNLA que había recibido AraC a altas dosis en el ciclo quimioterápico previo.

96

Page 108: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resuit odas

Comenzó nuevamente con fiebre a los 14 días del inicio de un cuadro febril tras

haber estado afebril 4 días; cuando apareció este 2~ cuadro febril ya no estaba

neutropénica, en la ecografía abdominal se objetivaron 6 imágenes hipoecoicas

de 1 cm de forma difusa por todo el hígado. Se efectué punción-aspiración de

una lesión hepática bajo control ecográfico, fue procesada para visión directa y

cultivo de hongos siendo negativa, por lo que se efectuó biopsia hepática por

laparoscopia que resultó también negativa. Ante la sospecha clínica, a pesar de

los cultivos negativos, se administré anfotericina B recibiendo una dosis total de

26 mg/kg, administrándose después fluconazol a 6 mg/kg/día durante 10 meses

hasta que finalizó el tratamiento quimioterápico. La evolución fue favorable con

desaparición de la fiebre en 15 días y desaparición de las imágenes hepáticas en

1 mes.

El paciente que cursó con lesiones hepatoesplénicas y condensación

retrocardíaca fue un niño de 9 años con LNLA que tras el tratamiento de

inducción comenzó con fiebre persistente y neutropenia mantenida. A los 1 5

días del inicio de la fiebre se objetivó mediante ecografía que tenía múltiples

imágenes hipoecoicas de 5-10 mm en hígado y bazo y además se evidenció una

condensación retrocardiaca en la Rx de tórax. Se efectuó punción-aspiración

bajo control con TC de una lesión hepática, procesándose para visión directa y

cultivo de hongos, resultando el cultivo negativo. Se efectuó también lavado

broncoalveolar, a partir del cual se aislé una Candida albicans. Ante la sospecha

de candidiasis se trató con anfotericina B, administrándose una dosis total de

anfotericina convencional de 20 mg/kg y de anfotericina liposomal de 75 mg/kg.

La fiebre duró aproximadamente 30 días, la Rx de tórax se normalizó al mes y

las lesiones hepatoesplénicas desaparecieron a los 5 meses.

• La otra paciente con lesiones hepatoesplénicas fue una niña de 2 años con

neuroblastoma estadio IV refractario que había recibido un ciclo de quimioterapia

a altas dosis antes del inicio del episodio febril. Tras la quimioterapia tuvo un

episodio de fiebre y neutropenia clasificado dentro del grupo de fiebre inexplica-

da durando la fiebre 8 días; a los 7 días de estar afebril y todavía neutropénica

97

Page 109: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resallados

comenzó otra vez con fiebre, se objetivó elevación de la fosfatasa alcalina y en

la ecografía se visualizaron lesiones “en ojo de buey” en hígado y bazo. Se hizo

punción-aspiración de una lesión hepática, siendo el resultado negativo. Se aislé

una candida tropicalis en orina. Se inició el tratamiento con anfotericina B a 1

mg/kg/día, las lesiones progresaron por lo que se cambió a anfotericina B

liposomal a 3 mg/kg/dosis y se añadié fluconazol a 6 mg/kg/día, consiguiendo

que se estabilizase clínicamente; se suspendió el tratamiento cuando llevaba

recibida una dosis de 60 mg/kg de anfotericina B liposomal por progresión de la

enfermedad de base.

IV.3.3. FIEBRE RECURRENTEE INFECCION DUDOSA

Apareció fiebre recurrente sin foco en el 1 .25% (3/240> y la infección fue

considerada dudosa en el 1.6% (4/240>. Fueron clasificados como dudosos 4

aislamientos de Staph. epidermidis que crecieron sólo en un hemocultivo

extraido del port-a-cath.

98

Page 110: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV.4. SENSIBILIDAD ANTIBIOTICA DE LOS GERMENES PRODUC-

TORES DE BACTERTEMIA.

El total de gram negativos aislados y su perfil de sensibilidad antibiótica

aparece representado en las figuras 10 Y 11.

E.coli 4

Raerugínosa 3-

-X.maltophilia 1

K.pneumoniae 1

Fig. 10. N0 Total de aislamientos gram negativos

12

10cg,OF- 8z —Rw~ E

EIScg

,

CC 4oz

2

o

ATB EVALUADOSImp Ak Gm Gp

Fig. 11 . Sensibilidad antibiótica de los gram negativos.Caz = Ceftazid¡ma.Cax = Ceftr¡axona Pi = Piperacilina.Imp= lmipenem Ak=Amikacina. Gm=Gentamicina.Op = Ciprofloxacina.T/S = Trimetoprim-sulfametoxazol.R= resistente. MS= moderadamente sensibleS sensible.

Enterobacter 2

tCaz Cax Pi T/S

99

Page 111: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

Frente a ceftazidima fueron sensibles el 91% <10/11> de los aislamientos;

fue resistente Stenotrophomonas maltophifla, la cual resultó sensible a piperacili-

na, amikacina y ciprofloxacina. A ceftriaxona fueron sensibles el 72.7% <8/11>;

fueron resistentes: 1E.colt 1P. aerug¡nosa y S. maltophi¡a. A la piperacilina

fueron sensibles sólo el 63.6% <7/11>, los 4 E.coIi aislados fueran resistentes.

Al imipenem fueron sensibles el 90% <9/10); 3. maltophi¡a fue resistente. A la

amikacina y gentamicina fueron sensibles el 100% de los aislamientos. Frente

a la ciprofloxacina fueron sensibles el 90.9%<10/1 1>, siendo moderadamente

sensible 1 1’. aeruglnosa. Frente a TMP-SMX fueron resistentes o con resistencia

intermedia, el 72.7% <8/11> de los aislamientos.

El perfil de sensibilidad antibiótica descrito se corresponde con la sensibilidad

evaluada de los gérmenes identificados al inicio del episodio. Una P. aerug¡nosa,

que al inicio del episodio era sensible a todos los antimicrobianos evaluados,

excepto a ciprofloxacina, frente a la que tenía resistencia intermedia y a

ceftriaxona y TMP-SMX, frente a los que era resistente; durante la evolución se

hizo resistente a betalactámicos por probable aparición de betalactamasas

inducidas cromosómicamente.

100

Page 112: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

El conjunto de gram positivos aislados al inicio y durante la evolución del

episodio aparece reflejado en la figura 12.

Fig. 12. N0 Total de aislamientos gram positivas.

Figura 13. Sensibilidad antibiática de los estafilococos coagulasa negativos.Ox = Oxacilina. Cft Cefotaxima. Imp=Imipenen. Ak=AmikacinaCp=Ciprofloxacina.T/S=Trimetoprim-sulfametoxazol.Va =Vancomicina.Tei=Teicoplanina. H~Resistente. MS= Moderamente sensible. S=Sensible.

S.coagneg. 23

S. viridans 13

S. aureus 1Enterococo 2

~— Neumococo 3

101

Page 113: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

Los estafilococos coagulasa negativos fueron resistentes o con resistencia

intermedia a meticilina (oxacilina> y por tanto, según la NCCLS a todas las

cefalosporinas y carbapenems en el 65.2% <15/23). Fueron resistentes o con

resistencia intermedia in vitro a cetotaxima, el 47.8% <11/23>; a imipenem, el

57.8% (11/19>; a amikacina, el 30.4% (7/23> y el 82.6% (19/23> al TMP-SMX.

Fueron sensibles a la ciprofloxacina, el 78.2% <18/23), siendo el 100% sensibles

a la vancomicina y teicoplanina.

El Staph. aureus, sólo se alsló en una ocasión siendo resistente a meticilina

y por tanto, a cefalosporinas y carbapenem y sensible a amikacina, ciprofloxaci-

na , TMP-SMX , vancomicina y teicoplanina.

Los S. v¡r¡dans, representaron el 2~ aislamiento más frecuente, después de

los estafilococos coagulasa negativos, su perfil de sensibilidad antibiática se

refleja en la figura 14.

Hg. 14 Sensibilidad antibiótica de los S. viridans.P=Penicilina,Cft= Cefoyaxima. E= Eritramicina. Imp=ImipenemAk = Amikacina.Cp = Ciprofloxacina.T/S = Trimetoprim-sulfametoxazol.Va = Vancomicina. Tei = Teicoplanina. A = Resistente.MS= Moderadamente sensible. S= Sensible.

14

12e,,O 101-zw2

2

oP OIt E Imp Ak Gp T/S Va Tei

ATa EVALUADOS

102

Page 114: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

El 84.6% (11/13> de los S. viridans fueron sensibles a penicilina, el 92.3%

(12/13> a cefotaxima, a eritromicina el 69,2% <9/13>, a imipenem, el 90.9%

<10/11); a amikacina, el 84.6% (11/13>; a ciprofloxacina, el 46% <6/13>; el

100% fueron sensibles a vancomicina y teicoplanina. Al TMP-SMX, lo fueron el

84.6% <11/13>

Con respecto a los neumococos: 2 de 3, tuvieron resistencia intermedia a

penicilina, siendo la CMI de 1 pg/ml , el otro aislamiento fue sensible con una

CMI =0.06 pg/ml. Los 3 fueron sensibles a cefotaxima, imipenem, eritromicina,

ciprofloxacina, vancomicina y teicoplanina. Fueron resistentes al TMP-SMX.

Y por último, respecto a los enterococos, los 2 tuvieron resistencia

intermedia a ampicilina, fueron resistentes a cefotaxima y ciprofloxacina y

sensibles a imipenem. Respecto a los aminoglucósidos (gentamicina, estreptomi-

cina y amikacina> uno, fue sensible a los 3 y el otro resistente a gentamicina y

sensible a estreptomicina y amikacina. Al TMP-SMX, fue uno sensible y el otro

resistente. Los 2 fueron sensibles a glicopéptidos, si bien uno tuvo una CMI para

vancomicina de 4 pg/mI <moderamente sensible).

103

Page 115: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV.5. RESULTADOS TERAPEUTICOS.

De los 240 episodios febriles, 231 pudieron valorarse desde el punto de

vista de la respuesta al régimen antibiótico empírico: Los 9 restantes no fueron

valorables por tratarse de: infecciones fúngicas ( 4 candidemias, una de ellas

asociada a enterococo> , infecciones virales <3 gastroenteritis por rotavirus, una

de ellas asociada a 3. virldans> o por muerte precoz del paciente por causa no

infecciosa.

Los regímenes antibióticos administrados en estos 231 episodios

valorables fueron

Ceftazidima más amikacina, en 111.

Ceftazidima más amikacina más teicoplanina, en 84.

Otro régimen antibiótico, en 36.

Los 2 regímenes antibióticos que vamos a comparar en cuanto a eficacia

por ser las 2 pautas más empleadas en nuestros pacientes son ceftazidima y

amikacina frente a ceftazidima más amikacina más teicoplanina.

Los pacientes tratados con cada una de estas 2 pautas antibióticas

constituyeron grupos homogéneos, de forma que no existió entre ellos

diferencias estadísticamente significativas respecto a las variables que figuran

a continuación. <Tabla XXV>

104

Page 116: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

VARIABLE CEFTA+AK CEFTA-+ AK + TEl

OR IC 95% P

EDAD MEDIA

(M±DS)

7.4±4 6.9±3.9 0.3

SEXO (VIM) 58/53 49135 0.4

DIAGNOSTICOTumor sólidoLeucemia/linfoma

2784

2955

11.64 0.84-3.2 1 0.1

NT inicio(M±DS>

126.1 ±135.8 89±140.9 0.5

Recuperación medular al 7~5O díaNT >= 500/mm3NT < 500/mm3

6737

5826

11.23 0.63-2.4 0.6

F.inexplicada:SiNo

6348

4935

11.07 0.58-1.97 0.9

Inf. microbiológica-mente documentada:NoSi

8823

6519

00.8 0.38-1.7 0.6

nf. clinicamentedocumentada:

NoSi

9813

6816

00.56 0.24-1.3 0.2

lnf. dudosa o noincluida en los supuestos anteriores

NoSi

9912

840

TABLA XXV Características y diagnóstico etiológico de los episodios febriles de los pacientestratados con los regímenes antibióticos que se comparan :Ceftazidima más amikacina (Cefta ±Ak>y Ceftazidima más amikacina más teicoplanina (Cefta+Ak+Tei>.

105

Page 117: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

El porcentaje de éxito terapéutico global en los 231 episodios evaluables

fue del 77% <178/231), siendo del 71.1% <79/111) en los tratados con

ceftazidima más amikacina y del 89.3% <75/84) entre los tratados con ceftazidi-

ma más amikacina más teicoplanina.

El porcentaje de fracaso global fue del 22.9% <53/231>, siendo del 28.8%

<32/111) entre los tratados con ceftazidima más amikacina y del 10.7% <9/84)

entre los tratados con ceftazidima más amikacina más teicoplanina,

p =0.003. <Tabla XXVI>

Por tanto, el régimen ceftazidima, amikacina más teicoplanina consiguió

resultados terapéuticos estadísticamente superiores al de ceftazidima más

amikacina.

REGIMENANTIBIOTICO

FRACASO TERAPEUTICOOR 1C95% P

SI NO

Cefta+Ak+TeiCefta+Ak

332

7579

33.4 1.4-8.3 <0.05

TABLA XXVI. Fracaso terapéutico con los regímenes antibióticos comparados.

Las causas globales de fracaso aparecen representadas en la tabla XXVII

La eficacia terapéutica a favor de ceftazidima más amikacina más

teicoplanina se debió fundamentalemente a que este régimen fue preciso

cambiarlo o modificarlo en menor número de casos ya que su espectro de acción

es más amplio y además, porque con él fue menor el número de sobreinfeccio-

nes por gram positivos.

106

Page 118: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

CAUSA DE FRACASO CEFTA + Ak CEFTA + AK+ TEICO

OTRO

1) Muerte por infecciónprimaria

1 5. viridans 1 P. aerugirtosa

2> Bacteriemia persis-tente

1 Staph. epidermidis 2 Staph. epidermidis, inflamación PAC

3> Sobreinfeccián bac~

teriana

E Staph. epidermidis

4> Fue preciso añadir omodificar la pauta empírica:

4.1) Germen no cubier-to por la pauta antibióti-ca administrada

3 Staph epidermidis2 Staph.no epider-midis.7 S. viridans1 5. maltophiíia1 Sepsis polimicro-biana (S.viridans +5. epidermidis>

1 5. viridans3 5. epidermidis1 5. polimicrobiana 15. viridans+S.hominis>

4.2> Aparición de clíni-ca durante la evoluciónque hizo aconsejablecambiarla paute ATB

1 dudosa tiflitis1 celulitis PAC

2 fiebre recu-rrentes1 tiflitis1 celulitis ydudosa osteo-mielitis3 neumonías

1 fiebre recurrente1 celulitis preseptal1 neumonía1 celulitis PAC

4.3> Infección dudosaAl inicio del episodio

Durante la evolución

2 Diphteroides5 5. no epidermidis

2 5. epidermidis 2 5. epidermidis

TOTAL 32 9 12

TABLA XXVII. Causas de fracaso con los regímenes antibióticos administrados.

107

Page 119: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

Se ha valorado además, si han existido diferencias en cuanto a la duración

de la fiebre y a la necesidad de administrar anfotericina B empírica con uno u

otro régimen antibióticoempírico; no encontrándose diferencias estadisticamente

significativas <Tabla XX VIII).

REGíMENES ANTIBIOTICOS VARIABLE OR IC 95% p

Duración de fiebre

=>4días <4días

Cefta+Ak+Tei 39

51

45

60

0

0.93 0.53-1.8 0.9

=>Ydías <Jdias

Cefta + Ak+ TeiCefta+Ak 10 101

00.54 0.21-1.41 0.24

Anfotericina B empírica

SI No

Cefta+Ak-s-TeiCefta+Ak

1013

7498

00.98 0.38-2.57 0.85

TABLA XXVIII . Valoración de la duración de la fiebre y la necesidad de administrar deanfotericina 8 empírica para los 2 regímenes antibióticos que se comparan.

En relación con la toxicidad, no se

atribuible al regimen antibiótico empírico,

objetivó nefratoxicidad directamente

con ninguna de las 2 pautas.

108

Page 120: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resullados

El régimen antibiótico empírico fracasó de forma global en el 22.9%

<53/231> de los casos

a> En el 0.8% <2/231) por muerte debida a infección bacteriana:

Un paciente falleció por tiflitis y bacteriemia secundaria a Pseudomonas

aerug¡nose. En este caso, la pauta antibiótica empleada inicialmente fue

ceftriaxona, amikacina y metronidazol. A las 48 horas de iniciado el episodio, el

paciente tuvo que ser intervenido por presentar una perforación intestinal. La P.

aerug¡nosa era resistente a ceftriaxona. Tras conocerse el resultado del cultivo,

se sustituyó ceftriaxona por ceftazidima, a pesar de ello la evolución fue

desfavorable, falleciendo 3 días después.

El otro paciente falleció por bacteriemia y “alpha strep shack syndrome

debido a Streptococcus vir¡dans. En este caso, la pauta antibiótica empleada

inicialmente fue ceftazidima y amikacina. Al conocerse el resultado del cultivo,

se añadió vancomicina; pero el paciente falleció a causa del “alpha strep shock

syndrome”.

b) En el 1.3% <3/231> por persistencia del hemocultivo positivo tras 72 h de

tratamiento antibiótico empírica. Los gérmenes aisladas fueron 3 Staph.

epidermidis. En 2 pacientes el régimen empírico con el que estaban siendo

tratados era ceftazidima, amikacina y teicoplanina y en el otro, ceftazidima y

amikacina. En los 3 pacientes se terminó retirando el port-a-cath.

c) En el 2.1 % (5/231> por sobreinfección bacteriana: bacteriemia debida a Staph.

epidermidis. Todos los pacientes estaban recibiendo ceftazidima y amikacina

como tratamiento empírico.

d) En el 18.6% <43/231) por ser preciso modificar o añadir otro antibiótico al

régimen empírico inicial

109

Page 121: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Res¡sitados

d.1) En el 8.2% <19/231> por aislarse al inicio del episodio un germen no

cubierto adecuadamente por la pauta antibiótica empleada:

En el grupo tratado con ceftazidima y amikacina, los gérmenes

aislados por los que fue preciso cambiar la pauta empírica fueron:

3 Steph. epidermidis, 2 3. no epidermidis, 1 aislamiento polimicro-

biano por 3. viridans y Staph. epidermidis y ‘1 Stenotrophomonas

maltophilla.

En el grupo de pacientes tratados con la pauta de ceftriaxona y

amikacina por aislarse : 1 S. v¡ridans, 3 Staph. epidermidís y 1

aislamiento polimicrobiano por 3. viridans y Staph. hominis.

d.2) En el 5.6% <13/231) por aparecer sintomatología clínica durante la

evolución del episodio que hizo recomendable cambiar la pauta antibiótica:

En el grupo tratado con ceftazidima y amikacina, por aparecer en

un paciente clínica de tiflitis y en otro, celulitis en la zona del port-

a-cath.

En el grupo tratado con ceftazidima, amikacina y teicoplanina, por

aparición de: neumonía, en 3 pacientes; fiebre recurrente, en 2; y

tiflitis y celulitis con probable osteomielitis en una zona biopsiada,

en otros 2.

En el grupo tratado con ceftriaxona y amikacina por presencia de:

1 episodio de fiebre recurrente, 1 celulitis preseptal y 1 celulitis en

la zona del port-a-cath.

d.3> En 4.7% <11/231> por dudosa bacteriemia: en 7 casos, al inicio del

episodio febril en el grupo tratado con ceftazidima más amikacina (2 por

Diphtero¡des y 5 por Staph. no epidermidis) y en los 4 casos restantes,

durante la evolución del episodio febril, siendo estos 4 debidos a Staph.

epidermidis <2, en el grupo tratada con ceftazidima más amikacina y otros

2, en el tratado con ceftriaxona más amikacina>.

110

Page 122: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

La mortalidad por causa infecciosa de los episodios febriles con neutrope-

nia en nuestra unidad, durante el periodo de estudio, fue del 2% <5/240> siendo

2 debidos a infección bacteriana (tiflitis y bacteriemia por 1’. aeruginosa,

bacteriemia y “alpha strep shock syndrome” por 3. viridans, 2 por infección

fúngica <1 candidiasis diseminada aguda y 1 aspergilosis pulmonar> y 1 por

neumonía por Mycobacterium av¡um intracellulare.

111

Page 123: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV.6. FACTORES PREDICTORES DE INFECCION.

IV.6.1. DE BACTERIEMIA Y/O INFECCION FUNGICA GRAVE AL INICIO

DEL EPISODIO.

Las variables asociadas de forma estadisticamente significativa con la

presencia de bacteriemia y/o infección fúng¡ca grave al inicio del episodio febril

fueron: (Tablas XXIX y XXX)

a> En los pacientes con leucemia, el no estar en remisión

b> La presencia de NT < 1 00/mm3 cuando se analizó excluyendo las bacteriemias

debidas a estafilococos coagulasa negativo.

c> Haber recibido Ara C a altas dosis en el ciclo quimioterápico previo.

Las otras variables estudiadas con las que no se encontró asociación son:

La edad, el sexo, el diagnóstico, la administración de G-CSF, la presencia de

mucositis grado 111-1V, la candidiasis orofaríngea y la presencia de catéter central.

VARIA-

BLES

BACTERIEMIA O INF.

FUNGICA

NO BACTERIEMIA Nl INF.

FUNGICA

x1 x2

1C95%

p

n x, DS n x2 DS

EDAD 49 6.6 4.3 191 7.3 3.8 -0.6 0.2

NT inicio 49 96.4 138.2 191 142.1 149.9 -45.7 <0.05

NT inicio 35* 78.8 137.5 205& 141& 148.5& -62.1 <0.05

TABLA XXIX . Estimación de la asociación estadística entre la edad y los neutrófilos totales alinicio del episodio febril con la presencia de bacteriemia y/o infección fúngica grave. Test deMann-Whitney.

* Episodios con bacteriemia y/o infección fúngica al diagnóstico, excluidos los estafilococoscoagulasa negativos.& Episodios que cursaron sin bacteriemia (salvo la debida a estafilococos coagulasa negativo>

y sin infección fúngica

112

Page 124: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

VARIABLEN0CASOSCONBACTERIEMIAO INF.FUNGI-

CA

N0 CASOSSINBACTERIEMIANI INE. FUNGí-

CA

OR IC 95% p

EDADaño

< 1 año436

17813

11.9 0.6-5.8 0.2

EDAD>=llaños6-100-5 “

11426

467669 0.1

DIAGNOSTICOTumor sólidoLeucemia/linfoma

441

58133

22.23 0.93-5.5 0.07

LEUCEMIARemisiónNo Remisión

1916

5919

22.6 1.04-6.62 0.04

CATETERNoSi

444

24167

11.26 0.43-4 0.83

G-CSF PREVIOSiNo

1534

86105

11.86 0.91-3.84 0.09

ARAC PREVIONoSi

2920

16427

44.19 1.96-8.95 < 0.05

MUCOSITIS0-1-lI111-1V

2920

10784

00.8 0.4-1.7 0.8

FROTIS HONGOSNegativoPositivo

427

485

11.6 0.4-6.3 0.66

NT inicio>=100/mm3c 100/mm3

1732

9497

11.8 0.91-3.69 0.09

NT inicio>=100/mm3< 100/mm3

7*28

104&1O1&

44.04 1.5-10.6 <0.05

TABLA XXX. Estimación del grado de asociación estadística mediante la OR de distintasvariables y la presencia de bacteriemia y/o infección fúngica, al inicio del episodio febril.• episodios con bacteriemia y/o infección fúngica al diagnóstico, excluidos los estafilococoscoagulasa negativos. & episodios sin bacteriemia <salvo la debida a estafilococos coagulasanegativo> y sin infección fúngica

113

Page 125: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV.6.2. DE BACTERIEMIA POR STREPTOCOCCUS VIRIDANS

Las variables asociadas de forma estadísticamente significativa con la

presencia de bacteriemia por 3. viridans al inicio del episodio febril fueron las

mismas que para la presencia de bacteriemia y/o infección fúngica , comentadas

anteriormente , resultando además factores de riesgo la presencia de mucositis

grado 111-1V y la infección orofaringea por herpes simplex . (Tabla XXXI)

114

Page 126: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

VARIABLEN0CASOS

BACTERIEMIA5. VIRIDANS

N0 CASOS SINBACTERIEMIA5. VIRIDANS

OR IC 95% p

EDADaño

< 1 año12

120918

00.97 0.13-7.06 1

EDAD>=ílaños6-lo”0-5 “

555

518690 0.1

DIAGNOSTICOTumor sólidoLeucemia/linfoma

112

65162

44.81 0.63-101 0.1

LEUCEMIARemisiónNo Remisión

99

7426

55.48 1.3-23.8 <0.05

CATETERNoSi

99

25202

00.28 0.07-1.17 0.09

G-CSF PREVIOSiNo

111

99128

44.25 0.8-28.4 0.08

ARAC PREVIONoSí

77

18540

55.29 1.5-18.9 < 0.05

MUCOSITIS0-1-lI111-1V

110

13394

44.72 1.1-22.2 <0.05

NT inicio>=100/mm3.c 100/mm3

112

110117

111.3 1.49-236 <0.05

CULTIVO HERPES 5.NegativoPositivo

110

4833

44.852.8

1.1-24.2 < 0.05

TABLA XXXI. Estimación del grado de asociación estadística mediante la OHvariables y la presencia de bacteriemia por 5. viridans al inicio del episodio febril.

de distintas

115

Page 127: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

IV.6.3. DE BACTERIEMIA VIO INFECCION FUNGICA DURANTE LA

EVOLUCION.

Las variables asociadas de forma estadísticamente significativa con la

presencia de bacteriemia y/o infección fúngica grave <incluidas las 1 3 infeccio-

nes documentadas microbiológicamente y las 3 probables candidiasis disemina-

das crónicas, durante la evolución del episodio febril fueron: (Tabla XXXII,

XXXIII y XXXIV>

a> Padecer leucemia o linfoma.

b) En pacientes con leucemia aguda, el no estar en remisión completa.

c> Haber tenido bacteriemia y/o infección fúngica grave al inicio del episodio.

d> Presentar una cifra de neutrófilos totales menor de 500/ mm3 en el 70-80dia.

e> No presentar recuperación medular al 7O~8o día.

Las otras variables estudiadas con las que no se encontró asociación fueron:

la edad, el sexo, la presencia de catéter central, la administración de G-CSF, la

administración de Ara C en el ciclo quimioterápico previo y la presencia de

mucositis grado 111-1V.

116

Page 128: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

VARIA- BACTERIEMIA Y/O NO BACTERIEMIA Nl X,-X2BLES NF. FUNGICA INF. FUNGICA

IC 95%n DS n DS

P

EDAD 16 7.7 4.5 224 7 3.9 0.7 0.5

NT inicio 16 84.5 128.3 224 137.6 149.7 -53.4 <0.05

NT 3-40día 16 224.7 777.8 189 874.9 1826.6 -650.2 <0.05

NT 7-80día 16 137 231.4 202 2887.2 3311.8 -2750.2 <0.05

Recupera- 16 137.3 717.3 189 736 1812.5 -598.6ción al 340día

<0.05

Recupera- 16 67 269.2 202 2751.7 3306.5 -2684.7ción al 7-8vdía

<0.05

TABLA XXXII .Estimación de la asociación estadística entre la edad, la neutropenia y larecuperación medular, con la aparición de bacteriemia y/o infección fúngica durante la evolución.Test de Mann-Whitney.

VARIABLE N0 CASOS CON N0 CASOS SINBACTERIEMIA BACTERIEMIA OR IC 95%Y/O INF. FUNGí- Nl INF. FUNGí-CA CA

p

NT inicio>=100/mm3 4 107 1c 100/mm3 12 117 2.7 0.79-10.4 0.1

NT día 340= 500/mm3 2 69 1

< 500/mm3 14 120 4.03 0.8-26.4 0.09

NT día 7~8o>=500/mm3 3 153 1< 500/mm3 13 49 13.5 3.4-62.1 <0.05

Recuperación al340 día

NT>=500/mm3 3 48 1NT< 500/mm3 13 141 1.48 0.37-6.8 0.7

Recuperación al7~8o díaNT>=500/mm3 1 140 1NT< 500/mm3 15 62 33.8 5.37-840 <0.05

TABLAXXXIII. Estimación del grado de asociación estadística mediante la OR de la neutropeniay la presencia de bacteriemia y/o infección fúngica durante la evolución del episodio febril.

117

Page 129: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Resultados

VARIABLEN0 CASOSCON BAC-TERIEMIAY/O ¡NF.FUNGICA

N0 CASOSSIN BACTE-RIEMIA NIINF. FUNGíCA

OR IC 95% p

EDAD>=laño< 1 año

133

20816

33 0.6-13 0.1

EDAD>= 11 años6-100-5 “

888

528587 0.9

DIAGNOSTICOTumor sólidoLeucemia/linfoma

116

66158

66 0.8-126.9 < 0.05

LEUCEMIARemisiónNo remisión

88

7426

00.18 0.04-0.7 < 0.05

CATETERNoSi

115

28196

22.1 0.28-45 0.7

G-CSFSiNo

99

94130

00.9 0.31-2.8 0.9

ARAC PREVIONoSi

106

18341

22.6 0.8-8.6 0.09

MUCOSITIS0-1-lI111-1V

77

12797

11.02 0.33-3.1 0.8

BACTERIEMIAY/OINF. FUNGICA PREVIANoSi

77

18242

33.37 1.06-10.6 < 0.05

TABLA XXXIV. Estimaciónvariables y la presencia defebril.

delbacteriemia y/o infección

grado de asociación estadística mediante la ORfúngica durante la evolución

de distintasdel episodio

118

Page 130: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

DISCUSION

Page 131: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

V. DiSCIUSLQNÁ

Los episodios de fiebre y neutropenia constituyen una de las complica-

ciones más frecuentes entre los pacientes oncológicos. En este estudio, el

52.5% de los pacientes en tratamiento, presentaron uno o más episodios. La

incidencia ha sido superior a la descrita en otras series <Pizzo, 1982) en que fue

de un 33% <1>; posiblemente esta mayor incidencia haya sido debida al uso de

quimioterapia más intensiva, ya que la tendencia actual es a emplear altas dosis

de quimioterapia con/sin apoyo de progenitores hematopoyéticos para aumentar

el efecto antitumoral <1 37).

Los pacientes con leucemia o linfoma fueron los que padecieron mayor

número de episodios. Todos los afectos de LLA-B, LNH-B y LNLA presentaron

como mínimo, un episodio febril. La incidencia entre los diagnosticados de

tumores sólidos fue mucho más baja, en torno al 25%. Esto es debido a que los

tratamientos para la leucemia y el linfoma son más mielosupresores y además,

a la alteración de los mecanismos de defensa frente a la infección derivados de

la propia leucemia (10>.

Como se refleja en ¡os resultados, ¡a clasificación etiológica de los

episodios febriles ha sido: el 52%, fiebres inexplicadas; el 22.9%, infecciones

microbiológicamente documentadas (el 18% de ellas, bacteriemias>; el 17%,

infecciones clínicamente documentadas y un 7.8%, infecciones dudosas y no

encuadrables en los grupos anteriores. Similar a la descrita en distintos ensayos

de la EORTC <11,12,96>.

Los dos aspectos característicos de la infección en estos pacientes son: su

poca expresividad clínica, que ha quedado confirmada en nuestro estudio, pues

en un 52% no se evidenció foco clínico ni se aisló ningún germen y, la alta

incidencia de bacteriemia con la que se asocian, que llegó a ser del 18%.

120

Page 132: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

Habitualmente, en un 40-50% de los episodios de fiebre y neutropenia no

se encuentra la causa de la fiebre <11,12,80,83,96). Estos episodios febriles

son en buena parte debidos a bacteriemias no detectadas; puesto que desde la

instauración del tratamiento antibiótico empírico precoz, la mortalidad global en

el grupo de pacientes con fiebre de etiología no filiada, disminuyó (4>. Otro

porcentaje se cree debido a que la propia neutropenia condicione liberación de

citokinas que produzca aumento de la temperatura corporal. En este sentido, en

la actualidad se están intentando mejorar los tests diagnósticos y se está

investigando el papel de las c¡tokinas, en concreto de la 1L6, durante los

episodios de fiebre y neutropenia <138). Se han desarrollado nuevos métodos

para la detección de bacteriemias como el de lisis-centrifugación que ha hecho

posible aumentar los aislamientos de Mycobacterias y hongos <139>; se está

avanzando en el diagnóstico de la infección viral <140> y han aparecido nuevos

métodos de imagen como el liii unido a lgG capaz de detectar zonas de

inflamación en situaciones de neutropenia <141>.

El grupo de pacientes con infecciones clinicamente documentadas

representaron un 17% del total. Los síntomas y signos predominantes fueron los

del tracto respiratorio <53.6%), seguidos de los del aparato digestivo (39%) y

los cutáneos <7.3%). Al igual que en otras series <79,80> la clínica del tracto

respiratorio ha sido la predominante y en concreto dentro de ella, la del tracto

respiratorio superior en forma de rinofaringitis que llegó a representar el 36.5%

de las infecciones clinicamente documentadas. La rinofaringitis suele ser de

origen viral; el avance en el diagnóstico y tratamiento de las infecciones virales

hará posible en el futuro un manejo diferente de este grupo de pacientes

<1 40>.La siguiente manifestación por orden de frecuencia, ha sido la gastrointes-

tinal: la diarrea apareció en el 31.7%, pero ésta puede ser simplemente efecto

secundaria de la quimioterapia, de ahí que no podamos saber hasta qué punto

constituyó en realidad el foco clínico de la fiebre. Hubo 3 casos de tiflitis <2

dudosos, con clínica sugestiva pero ecografía normal y una verdadera, en la que

se objetivó claramente engrosamiento del ciego). La tercera manifestación

121

Page 133: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

clínica por orden de frecuencia fue la cutánea en forma de celulitis del port-a-

cath.

La mucositis no ha sido considerada foco clínico de infección en este

estudio puesto que casi siempre es efecto secundario de la quimioterapia,

aunque es conocida su importancia en relación con la infección. Puede

sobreinfectarse por hongos, favorecer la reactivación del herpes simplex y

contribuir a la aparición de bacteriemia (22,77,140>. La incidencia de mucositis

oral grado 111-1V fue elevada, apareció: en un 43.3%; se evidenció cultivo

positivo para herpes simplex en el 57.4% y el 78% de los casos tuvieron 2 o

más infecciones documentadas por herpes simplex. En los pacientes del estudio,

no se efectuó profilaxis sistemáticamente sino que se trataron en caso de cultivo

viral positivo. Dado que el índice de recurrencias fue de un 78%, actualmente

reciben profilaxis con aciclovir los pacientes sometidos a quimioterapia que

condicione mucositis grave, si previamente han tenido un cultivo positivo frente

a herpes; puesto que está demostrado que la profilaxis es eficaz para disminuir

el número de reactivaciones. Pero sólo debe emplearse en pacientes selecciona-

dos ya que su uso de forma sistemática contribuye a aumentar la resistencia

antiviral <141).

En los estudios de la EORTC <79> las manifestaciones clínicas más

frecuentes fueron las orofaríngeas <25%) seguidas de las respiratorias (25%> y

las cutáneas (15%>. Las manifestaciones digestivas representaron un 5%. La

distribución, por orden de frecuencia, de las manifestaciones clínicas en los

pacientes de nuestro estudio es similar a la de la EORTC.

Las infecciones microbiológicamente documentadas, es decir, aquellas en

las que se identificó un germen responsable de infección a partir de los cultivos

realizados en las primeras 72 horas, representaron el 22.9% del total de los

episodios febriles. De ellas, el 18% fueron bacteriemias y sólo en el 30.4%,

similar a lo descrito en otras series, hubo sintomatología clínica acompañante

<8,26>.

122

Page 134: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

Dentro de las bacteriemias, los gérmenes gram positivos fueron los

aislamientos predominantes al igual que en los últimos ensayos de la EORTC

<12,96) y del MSKCC <42). En nuestro estudio, las bacterias gram positivas

representaron el 75% del total de las bacteriemias únicas; cifra superior a las del

ensayo V y VIII de la EORTC en que representaron alrededor de un 60%.

Estafilococo coagulasa negativo fue el germen más frecuente <el 48.4% del total

de bacteriemias únicas por gram positivos>, seguido de Streptococcus viridans

que constituyó el 33.3%. El resto de los aislamientos fueron: 3 Streptococcus

pneumoniae, 2 Enterococcus faecalis y 1 Staphylococcus aureus. El enterococo

hasta hace unos años era un germen que producía bacteriemia con poca

frecuencia en los pacientes oncológicos neutropénicos, pero su incidencia ha

empezado a cobrar relevancia, representando en algunas series alrededor del 3%

de los aislamientos <25,96>. Hubo sólo dos bacteriemias polimicrobianas, ambas

debidas a gram positivos, estafilococo coagulasa negativo y Streptococcus

viridans fueron los microorganismos aislados.

En cuanto a la distribución por frecuencia de los gram positivos en los

últimos ensayos de la EORTC (12,96> los estafilococos coagulasa negativos han

representado un 36% y los estreptococos viridans, un 32-41 % del total de gram

positivos. El aumento de gérmenes gram positivos y en concreto de estafilococo

coagulasa negativo en este estudio respecto a los de la EORTC, probablemente

se explique por el elevado porcentaje de pacientes con port-a-cath (88% en

nuestro estudio, vs 77% en el ensayo V de la EORTC). Un problema importante

respecto a la interpretación de las bacteriemias por estafilococo coagulasa

negativo es que al tratarse de un germen de la flora cutánea, se precisan dos

hemocultivos positivos para considerar que se trata de una bacteriemia

verdadera. El porcentaje de bacteriemias dudosas por estafilococos coagulasa

negativos en este estudio fue del 7.5%. Una técnica correcta de recogida de

hemocultivos es fundamental de cara a conocer la verdadera incidencia de

bacteriemia por estafilococos, para que la política antibiótica sea lo más

adecuada posible.

123

Page 135: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

La incidencia de 3. viridans fue elevada pero similar a la descrita en los

últimos ensayos de la EORTC <12,83,96). Los pacientes de este estudio tenían

a priori” riesgo de padecer bacteriemia por 3. viridans, ya que de los factores

predisponentes descritos por Elting y col. <23> en el 19.6% de los pacientes se

había administrado citarabina a altas dosis en el ciclo quimioterápíco previo, el

53.75% presentó NT< 1 OO/mm3, el 43% tuvo mucositis grave y todos estaban

recibiendo profilaxis con TMP-SMX. Es de destacar que de los 1 3 3. viridans

identificados, en 2 pacientes se aislaron de forma recurrente durante 3

episodios de fiebre y neutropenia. Ambos padecían una LNLA, en los 6 episodios

tuvieron factores de riesgo asociados a bacteriemia por 3. viridans. Pero la

recurrencia es un hecho a considerar porque puede deberse a una predisposición

especial en determinados pacientes. En el trabajo de Richard y col.<21> en el que

se demuestra que las bacteriemias por 3. viridans proceden de bacterias que

están colonizando la mucosa oral, se sugiere que algunas especies pueden tener

una forma de virulencia especial que favorezca su paso a la sangre. Los

pacientes colonizados por este tipo de bacterias podrían tener predisposición

especial a padecer bacteriemias y en ellos, seria fundamental la profilaxis

(21,144,145). Otro aspecto a resaltar de este germen es que fue uno de los que

más se acompañó de sintomatología, de los 13 aislamientos presentaron: tres

pacientes, clínica de sepsis; dos, diarrea y uno “alpha strep shock syndrome”.

Los gram negativos representaron el 25% del total de las bacteriemias

únicas. E.coll fue el aislamiento predominante representando el 36.3% de los

gram negativos aislados, seguido por Pseudomonas aeruginosa que representó

el 27.2%. En dos de los cuatro pacientes con bacteriemia secundaria a E.CoIiel foco de la bacteriemia fue urinario <se aisló E.CoIi concomitante en la orina).

De los tres pacientes en que se aisló Pseudomonas aeruginosa: los tres cursaron

con clínica de tiflitis; uno de ellos fue intervenido por perforación intestinal, la

Pseudomonas adquirió resistencia intratratamiento a betalactámicos por posible

inducción de betalactamasas y al final, el paciente falleció. Klebsiella sp sólo se

aisló en una ocasión y se aislaron otros gram negativos que en estudios actuales

124

Page 136: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

se ha visto que van aumentando en frecuencia (26> como Enterabacter cloacee,

aislado en dos ocasiones y Stenotrophomonas maltophilia, en una ocasión.

Respecto a las infecciones fúngicas, en las primeras 72 horas del episodio

febril objetivamos 5 candidemias.

La infección fúngica fue el tipo de infección predominante pasadas las

primeras 72 horas. Hubo cinco candidemias, una aspergilosis pulmonar y cuatro

candidiasis diseminadas crónicas. El diagnóstico de candidiasis diseminada

crónica sólo se confirmó microbiológicamente en una ocasión, los otros tres

casos se consideraron “ probables” por la clínica y las imágenes ecográficas en

higado y bazo más un aislamiento positivo, aunque no concluyente, para

candida; ésta se aisló a partir de muestras de lavado bronquial y orina, por lo

que pudo ser un contaminante. El diagnóstico de infección fúngica es díficil, la

rentabilidad de los cultivos es baja, menos de un 50% de los pacientes con

candidiasis diseminada tienen hemocultivos positivos <146>, de ahí que se esté

investigando la utilidad de nuevas técnicas de detección rápida de antigenos y

anticuerpos frente a hongos. Por ahora, la única técnica de detección de

antígenos que tiene valor es la determinación de antígeno de cryptococcus

mediante aglutinación en látex, pero este patógeno es poco común en los

episodios de fiebre y neutropenia. <146-151>

La incidencia global de infección fúngica en este estudio fue del 5.7%,

similar a la descrita en otros estudios <11). El aislamiento predominante fue

Candida albicans seguida de Candida parapsilosis. No se detectó ninguna

especie de C. no albicans, del tipo C. krusei y C. glabrata resistentes al

fluconazol, que están empezando a ser causa de infección en centros en que

emplean el fluconazol de forma profiláctica <118>. Los pacientes de este estudio

recibieron nistatina como profilaxis antifúngica y fluconazol como tratamiento en

las candidiasis orofaríngeas.

La instauración de antibioticoterapia y tratamiento antifúngíco precoz ha

conseguido disminuir la mortalidad de los episodios de fiebre y neutropenia <4>

pero el empleo de tratamiento empírico de amplio espectro lleva asociado el

125

Page 137: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

aumento de las resistencias antibióticas. Desde 1970, en que se constató la

necesidad de la instauración del tratamiento empírico precoz, se han publicado

muchos artículos en relación con cuál seria el más adecuado. La conclusión es

que con ciertas ventajas o inconvenientes de uno, respecto al otro, tanto un

betalactémico antipseudomonas más un aminoglucósido, la combinación de dos

betalactámicos, la monoterapia con ceftazidima o carbapenem o, la vancomicina

más aminoglucósido más penicilina antipseudomonas o ceftazidima, son

adecuados. El conocimiento de los gérmenes infectantes y su perfil de

sensibilidad antibiótica de cada unidad es lo que permitirá el establecimiento del

régimen antibiótico empírico más correcto.

Respecto a la sensibilidad antibiótica de los gérmenes aislados:

Los gram negativos fueron sensibles en el 100% de los casos a los

aminoglucósidos <amikacina y gentamicina); a ceftazidima y ciprofloxacina en el

91% ; a imipenem, en el 90% y a ceftriaxona, en el 72.7%. El antibiótico de las

pautas empíricas habituales que resultó menos adecuado fue la piperacilina, la

sensibilidad de los aislamientos fue deI 63.6%; los 4 E.coIi aislados fueron resis-

tentes. La resistencia al TMP-SMX, empleado como pauta de profilaxis

antibiótica fue elevada, de un 72.7%. Estos datos a pesar del escaso número de

aislamientos guardan relación con las cifras de sensibilidad antibiótica facilitadas

por el servicio de microbiología de nuestro hospital, obtenidas del análisis de

todos los gram negativos aislados durante el período de enero 95 a junio 95

<Anexo 1).

En vista de estos resultados puede decirse que en el hospital y en concreto

en nuestra unidad, entre los gram negativos no existe alto indice de resistencia

a cefalosporinas de 3a generación en especial a ceftazidima, aminoglucósidos,

quinolonas, ni a imipenem y, por tanto, cualquiera de las pautas: imipenem,

ciprofloxacina, ceftazidima más/menos aminoglucósido seria válida. De todas,

la pauta empírica más correcta para cubrir los gérmenes gram negativos

consideramos que es ceftazidima más amikacina. dado que ya la llevamos

empleando desde hace 4 años y a pesar de su uso, no se han producido

126

Page 138: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

resistencias antibióticas. No hay indicación para usar imipenem ya que no se ha

aislado ningún anaerobio y ya que nuestros pacientes son niños, la ciprofloxa-

cina no es recomendable por su probable efecto sobre el cartílago de crecimiento

(109) aunque ya está comenzando a emplearse en niños <152>.

Respecto a la sensibilidad antibiótica de los gérmenes gram positivos:

Los estafilococos coagulasa negativos fueron resistentes o con resistencia

moderada a meticilina y por tanto, al resto de los betalactámicos y carbapenems

en un 65.2%; a amikacina, en un 30.4%; a ciprofloxacina sólo en un 4%

aunque con resistencia moderada en un 1 3%; a TMP-SMX hubo alto indice de

resistencias,fueron resistentes el 82.6% . Frente a glicopéptidos, fueron

sensibles el 100%. La sensibilidad antibiótica de los estafilococos coagulasa

negativos aislados desde enero ¡995 a junio 1995 de todas las unidades del

hospital facilitados por el servicio de microbiología aparecen en el anexo II y III.

La resistencia de los estafilococos aislados en nuestra unidad fue discretamente

superior para meticilina, aminoglucósidos y sobre todo, para el TMP-SMX a la

de los obtenidos en el conjunto del hospital. Respecto a otros trabajos como el

de Bouza y col. publicado en 1988 <48>, la incidencia de estafilococos coagulasa

negativos meticilin-resistentes ha sido más elevada en este hospital <52% versus

32%). En el ensayo V de la EORTC (96) fueron meticilin-resistentes, el 57%.

En este estudio sólo se aisló un estafilococo coagulasa positivo que fue

meticilin-resistente. La incidencia de Staphylococcus aureus meticilin-resistente

en el hospital en el período estudiado de enero 95 a junio 95 fue elevada, de

un 26%, debido a una epidemia nosocomial en esa época. En la serie de Bouza

fue del 1.5% (48>. En el ensayo V de la EORTC (96>, de un 5%.

Los Streptococcus virideas fueron sensibles a penicilina en un 84.6% y a

cefotaxima en un 92.3% en este estudio, lo cual se corresponde con la

sensibilidad del conjunto de los aislados en nuestro hospital <Anexo II). Están

comenzando a aparecer cepas resistentes a penicilina, aunque todavía no existe

resistencia a alto nivel <la CMI más alta fue de 2 microg/ml). El 90.9% fueron

127

Page 139: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

sensibles a imipenem y el 100% a glicopéptidos. En el ensayo V de la EORTC

<96> el 78% de los 3. viridans fueron sensibles a penicilina; el 13%, moderada-

mente sensibles y el 9%, resistentes.

De los neumococos: dos tuvieron resistencia intermedia a penicilina y los

tres fueron sensibles a cefotaxima y a glicopéptidos. En nuestro hospital, la

resistencia del neumococo a penicilina en niños es muy elevada, de un 58% (9%

altamente resistente, con una CMI= 2 pg/ml y un 49%, con resistencia

intermedia) según el estudio efectuado por Ramos y col. a partir de neumococos

aislados en sangre en los últimos 6 años <153>.

Los dos enterococos aislados presentaron resistencia intermedia a ampicilina

y fueron sensibles a estreptomicina, gentamicina y amikacina. Del conjunto de

Enterococcus faecalis aislados en nuestro hospital ninguno fue sensible a

ampicilina, el 98% presentaron resistencia intermedia y el resto fueron

resistentes; el 50% fueron resistentes a aminoglucósidos y el 100%, sensibles

a aminoglucósidos. <Anexos II y III)

Con respecto a la cobertura frente a gérmenes gram positivos : Las pautas

antibióticas empíricas clásicas <ceftazidima más amikacina, ceftriaxona más

amikacina, ciprofloxacina o imipenem> no ofrecen in vitro una cobertura

adecuada <96). La administración del glicopéptido es necesaria si se quieren

cubrir adecuadamente.

A la vista de los gérmenes responsables de bacteriemia y de sus perfiles de

sensibilidad antibiótica, podemos afirmar que de las pautas antibióticas empíricas

más adecuadas” in vitro” en este estudio han sido ceftazidima más/menos

aminoglucósido y vancomicina o teicoplanina; o bien, imipenem más vancomici-

na o teicoplanina.

Los regímenes antibióticos empíricos empleados durante el período de

estudio han sido: ceftriaxona más amikacina; ceftazidima más amikacina ; y

ceftazidima, amíkacina más teicoplanina. Cambiamos de régimen antibiótico

128

Page 140: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

ante el aislamiento de gérmenes que no hablan sido cubiertos correctamente con

la pauta empírica y que se asociaron a mortalidad. Con la primera pauta

ceifriaxona, amikacina y además metronidazol falleció un paciente con tiflitis y

bacteriemia por Pseudomonas aeruginosa. La P.aeruginosa era resistente a

ceftriaxona. A las 48 horas de iniciado el episodio febril tuvo que ser intervenido

por perforación intestinal. Tras conocerse el resultado del cultivo se sustituyó

ceftriaxona por ceftazidima, a pesar de ello la evolución fue desfavorable,

falleciendo 3 días después. La P. aeruginosa que al principio era sensible a la

ceftazidima, adquirió resistencia intratratamiento a betalactámicos. Este paciente

podría haber evolucionado mal aunque de entrada se hubiese administrado

ceftazidima, ya que durante el tratamiento la Pseudomonas se hizo resistente,

pero a raíz de este caso preferimos cambiar la pauta empírica y sustituimos

ceftriaxona por ceftazidima. Con esta nueva pauta, ceftazidima más amikacina,

falleció otra paciente por bacteriemia debida a 3. viridans y “ alpha strep shock

syndrome”. El que observásemos alta incidencia de gérmenes gram positivos

(70%> y de ellos un 30% de 3. viridans nos llevó a añadir el glicopéptido a la

pauta empírica como en otras unidades.

De los regímenes administrados, evaluamos las ventajas e inconvenientes

de la administración de ceftazidima más am¡kacina (CA> frente a ceftazidima,

amikacina y teicoplanina (CAT>. De las dos, la pauta con el glicopéptido <CAT)

tuvo un porcentaje de éxito terapéutico superior <89.3% con CAT versus 71 .1 %

con CA, pc 0.05>. Fue mejor CAT, ya que su cobertura es más amplia y por

tanto, fue preciso modificarla en menor número de casos; no falleció ningún

paciente tratado con esta patata, frente a uno ya comentado tratado con CA y,

no hubo ninguna sobreinfección bacteriana frente a 5 por Staph. epidermidis

De todos modos, los conceptos sobre la valoración de la respuesta terapéutica

están cambiando. En contraste con los criterios de la EORTC, que son los que

nosotros hemos seguido, en que el éxito del tratamiento empirico se considera

que es conseguir que el paciente vuelva a estar afebril y que se resuelvan los

síntomas y signos de infección sin añadir otros antibióticos, para el NOI lo

129

Page 141: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

importante es fundamentalmente la supervivencia del paciente. El NCI a las

modificaciones del tratamiento antibiótico, si al final el paciente evoluciona bien,

no las considera fracaso terapéutico sino éxito terapéutico con modificación de

la pauta empírica (88). Dentro de la categoría de éxito terapéutico distingue dos

grupos: éxito con y sin modificación, según haya sido o no, preciso modificar la

pauta antibiótica empírica. Analizado según el concepto del NCI, no habría

habido diferencias estadísticamente significativas entre la pauta con y sin

glicopéptido. En el estudio de Karp y col <98) se observó diferencias en cuanto

a la duración de la fiebre y la necesidad de administrar anfotericina B empírica

por fiebre persistente o recurrente entre los pacientes tratados con o sin

glicopéptido; en este estudio, no se observaron diferencias. Por otra parte en

cuanto a toxicidad, no observamos toxicidad significativa con ninguna de las dos

pautas.

La inclusión dentro del tratamiento antibiótico empírico inicial del glicopépti-

do es un tema muy debatido. Debido al aumento demostrado de los gérmenes

gram positivos, muchos de los cuales son resistentes a la mayoría de los

betalactámicos así como a los aminoglucósidos, hay quien defiende su inclusión

dentro del régimen empírico como Karp <98) y Shenep (99). Sin embargo, ni el

INC <97), ni la EORTC (96> lo recomiendan, pues no se ha demostrado aumento

de la morbilidad por retraso de su administración una vez confirmada la

infección. En el ensayo V de la EORTC <96> se valoró la inclusión o no de

vancomicina <V> en el régimen empírico junto a ceftazidima y amikacina (CA).

Fue un estudio prospectivo, randomizado que incluyó un total de 747 episodios.

Los resultados fueron: CAV más eficaz de forma estadísticamente significativa

que CA en las bacteriemias únicas frente a gram positivos <43% CA vs 72%

CAV, p=O.OOl> y en las infecciones clínicamente documentadas (55% CA vs

75% CAy, p=O.009); no diferencias en cuanto a la duración de la fiebre ni

respecto a la necesidad de administración de anfotericina 6 empírica entre ambos

grupos; incidencia de sobreinfección por gram positivos inferior en el grupo

tratado con CAV que CA. No hubo muertes por gram positivos en las primeras

130

Page 142: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

72 horas con ninguno de los dos regímenes. Por todo lo anterior, se concluyó

que ya que la morbilidad derivada de los gram positivos fue baja no se considera-

ba preciso añadir glicopéptido; sin embargo, seria recomendable en centros en

que la bacteriemia fuese fundamentalmente por gram positivos y hubiese elevada

incidencia de Staphylococcus aureus meticilin-resistente y además, siempre que

el paciente estuviera clínicamente mal o tuviera signos de infección del catéter.

En este estudio los resultados con el régimen con/sin glicopéptido fueron

similares a los del ensayo V de la EORTC por lo que no habría indicación de

incluir el glicopéptido en todos los casos. Pero ya que la mortalidad debida a 3.

viridans es considerable, de un 10-15% (21> consideramos que en pacientes

con factores de riesgo de bacteriemia por S. viridans estaría indicada la inclusión

del glicopéptido.

En conjunto, los resultados del protocolo diagnóstico-terapéutico empleado

en nuestra unidad durante estos cinco años han sido buenos. La mortalidad

global, por causa infecciosa, ha sido de un 2% similar a la descrita en otros

estudios <4>. Fallecieron un total de cinco pacientes. De ellos, dos por infección

bacteriana <uno, por tiflitis y bacteriemia por 1’. aeruginosa y otro, por bacterie-

mia por 3. viridans. De los tres restantes: dos, por infección fúngica <candidia-

sis diseminada aguda y Aspergilosis pulmonar, respectivamente> y el otro, por

neumonía debida a Mycobacterium avíum intracellulare.

La mortalidad actual de los episodios de fiebre y neutropenia es de un 2 a

un 5% <4>. Esta se ha conseguido disminuir gracias al empleo precoz de

antibióticos de amplio espectro. Pero actualmente, se tiende a tratar de forma

más selectiva, diferenciando entre pacientes con alto y bajo riesgo de

infección grave. Hay grupos que proponen seguir tratando a los pacientes de

alto riesgo como se venían tratando hasta ahora a todos (ingresados y con

tratamiento antibiótico empirico de amplio espectro> y, a los de bajo riesgo, de

forma domiciliaria <123-128>. Por ello, se están intentando buscar factores de

riesgo que permitan clasificar los pacientes de forma adecuada, pero hasta el

131

Page 143: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

momento hay pocos estudios publicados. Talcott y col <129) identificaron como

factores de riesgo asociados a padecer infección grave, los siguientes: el cáncer

no controlado, la presencia de factores de comorbilidad <hipotensión, fallo

respiratorio, etc...> y el que la fiebre hubiese aparecido estando en el hospital.

Buchanan basándose en los factores establecidos por Talcott y en su propia

experiencia, añadió a los de Talcott: la edad menor de 12 meses, el que hiciera

menos de 10 días que hubiesen recibido la quimioterapia y el presentar síntomas

asociados <mucositis, diarrea, celulitis o neumonía> <131>. El estudio con mejor

diseño estadístico es el de la EORTC (137>, en él resultaron factores predictores

de bacteriemia, en estudio multivariante: estar con profilaxis antifúngica, tener

neutropenia prolongada antes del inicio de la fiebre, la trombopenia, la fiebre

elevada, la presencia de shock y de signos de localización de infección; pero se

concluyó que hacían falta más estudios porque con estos factores, sólo se

detectaba un pequeño grupo con bajo riesgo de bacteriemia. En nuestro estudio,

los factores asociados con mayor incidencia de bacteriemia e infección fúngica

al inicio del episodio han sido: dentro de los pacientes leucémicos, el no estar

en remisión completa; el haber recibido citarabina a altas dosis en el ciclo

quimioterápico previo y la presencia de neutropenia severa <NT< lOOImm3>. Y

en concreto, los factores asociados a bacteriemia por 3. viridans fueron los

descritos previamente más la mucositis grado 111-1V y el presentar infección

orofaríngea porherpes simplex. No pudimos hacer estudios multivariantes debido

al escaso número de episodios con bacteriemia e infección fúngica. En el estudio

de ELting y col.(23) ¡os factores predictores en un estudio multivariante de

bacteriemia por 3. viridans fueron: la profilaxis con fluorquinolonas o TMP-SMZ,

el uso de antiácidos o antihistamínicos H2 ,la mucositis grave y la neutropenia

profunda. En el estudio de Richard y col. (21) resultaron mediante análisis

multivariante factores de riesgo: la mucositis oral grave y haber recibido AraC

a altas dosis en el ciclo quimioterápico previo.

132

Page 144: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

Encontrar factores válidos para establecer grupos de riesgo de infección es

fundamental. En este sentido, se está investigando el valor de las citokinas en

la predicción de bacteriemia : Steinmetz y col. <138> encontraron elevación de la

IL-6, 24 horas antes de la aparición de la fiebre en pacientes que desarrollaron

episodios de fiebre y neutropenia; la IL-6 se elevaba aún más el día de la fiebre

y su aumento fue superior de forma estadisticamente significativa en pacientes

con bacteriemia que en los que fueron diagnosticados de fiebre inexplicada.

Steinshamn S y col.(1 54> encontraron también aumento estadísticamente

significativo de la cifra de receptores del TNF <sTNFR-p55 y sTNFR-p75> en

pacientes con infección microbiológicamente documentada respecto de aquellos

con fiebre inexplicada o infección clinicamente documentada ; pero hacen falta

más estudios que prueben el valor de las citokinas en el diagnóstico precoz de

la sepsis en neutropénicos.

Los factores predictores de complicaciones infecciosas durante la evolución

de los episodios febriles que se asociaron a mayor incidencia de bacteriemia e

infección fúngica grave fueron: el padecer leucemia o linfoma, haber presentado

bacteriemia y/o infección fúngica grave al inicio del episodio,y no presentar

signos de recuperación medular . Buchanan también reconoce la recuperación

medular como uno de los factores más importantes de la evolución posterior de

los episodios febriles <123,131>.

En vista de los gérmenes identificados coma causa de infección en los

pacientes de esta unidad, de las recomendaciones de la EORTC y de las

tendencias actuales de tratamiento; valorando los factores de riesgo obtenidos

en este estudio y por otros grupos, una nueva actitud terapéutica podría ser:

a> Administrar la pauta antibiótica empírica <ceftazidima, amikacina y teicoplani-

na> en pacientes con riesgo de bacteriemia por 3. viridans o en pacientes

clinicamente mal o que presenten signos de infección del catéter.

133

Page 145: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Discusión

A raíz de los factores de riesgo analizados en este estudio y en otros estudios

multicéntricos. Consideramos pacientes con riesgo de bacteriemia por 3.

viridans, aquellos con:

1> neutropenia severa (NT< 100/mm3>.

2) mucositis grado 111-1V en tratamiento con antiácidos o antihistamínicos

H2.

3) que hayan recibido Ara C a altas dosis en el ciclo quimioterápico previo.

b> Administrar una pauta antibiótica empírica más restringida: ceftazidima más

amikacina o ceftazidima sóla <si patología renal) en pacientes sin factores de

riesgo de bacteriemia.

c) Alta domiciliaria precoz en los pacientes en que los hemocultivos hayan sido

negativos, cuya enfermedad de base no sea leucemia o linfoma, que presenten

signos de recuperación medular, cuya enfermedad localizada esté bajo control

y que lleven 24 h afebriles. En estos casos, se completaría un mínimo de 7 días

de tratamiento antibiótico. Este antibiótico podría ser en función de los estudios

de sensibilidad in vitro y por su comodidad de administración: ciprofloxacina en

los mayores de 12 años y ceftriaxona en los menores de 1 2 años. A los menores

de 1 2 años proponemos administrar ceftriaxona por los posibles efectos

secundarios sobre el cartílago de crecimiento de las quinolonas <109), si bien

estudios recientes no han demostrado ninguna alteración <152).

Con todas estas medidas se restringiría el uso del glicopéptido aunque

posiblemente aún se esté sobretratando, pero evitaríamos mortalidad asociada

al 3. viridans que fue el 2~ aislamiento más frecuente en este estudio.

Disminuiríamos el número de días de hospitalización lo cual reduciría

coste, desarrollo de resistencias antibióticas, incidencia de infección nosocomial

y sería beneficioso desde el punto de vista psicológico para los pacientes, sin

que pensemos que vaya a aumentar de forma importante la mortalidad.

134

Page 146: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

CONCLUSIONES

Page 147: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Cadiúrr

VI. CONCLUSIONES

:

1. La incidencia de episodios de fiebre y neutropenia en los pacientes oncológi-

cos de nuestro estudio ha sido elevada, pues más de la mitad (el 52.5%)

presentaron uno o más episodios.

2. En el 52% de dichos episodios no hubo hallazgos clínicos ni microbiológicos

que orientasen sobre la etiología de la fiebre.

3. Bacteriemia e infección fúngica se han asociado, respectivamente, a un 18%

y 5% del total de los episodios de fiebre y neutropenia.

4. Los gérmenes gram positivos fueron los principales responsables de

bacteriemia, representando el 75% de los aislamientos. Staphylococcus

epidermidis yStreptococcus viridans fueron los microorganismos predominantes,

representando el 43.3% y el 24.5%, respectivamente, de las bacteriemias.

5. El 100% de los gérmenes gram positivos fue sensible a glicopéptidos.

6. El porcentaje de estafilococos coagulasa negativos resistente a meticilina fue

del 65%, similar al descrito en otras series.

7. Hemos observado la aparición de cepas resistentes a penicilina; lo fue el 10%

de los Streptococcus viridans. Dos neumococos presentaron resistencia

intermedia.

136

Page 148: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Cad¿úns

8. La sensibilidad antibiótica de los gérmenes gram negativos aislados fue

adecuada frente a cefalosporinas de 3a generación, en especial frente a

ceftazidima (sensibilidad del 90%> y aminoglucósidos (sensibilidad del 100%>.

9. Hemos encontrado mayor riesgo de que la fiebre sea debida a bacteriemia y/o

infección fúngica grave en los siguientes casos: pacientes con procesos linfo o

mieloproliferativos en fase de actividad, con neutropenia severa <NT<

1 OO/mm3>, mucositis grave o que hayan recibido citarabina a altas dosis en el

ciclo quimioterápico previo. Estos mismos factores, junto con la presencia de

mucositis grave e infección orofaríngea por herpes simplex, predisponen a mayor

incidencia de bacteriemia por Streptococcus viridans.

10. La recuperación medular es un parámetro predictor de evolución favorable

en los episodios febriles de los pacientes oncológicos neutropénicos.

11. El protocolo seguido en el presente trabajo ha resultado adecuado, pues la

mortalidad por causa infecciosa fue de un 2%, no superior a la descrita en otros

estudios.

1 2. Los resultados terapéuticos con y sin adición del glicopéptido a la pauta

antibiótica empírica de ceftazidima más amikacina han sido comparables a los

de la EORTC (European Organization for Research and Treatment of Cancer>.

Ahora bien, dada la escasa morbilidad de las bacteriemias por gram positivos

pensamos que resulta cuestionable añadir el glicopéptido de forma empírica en

todos los casos.

137

Page 149: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

ANEXOS

Page 150: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Amw

GERMENES Caz Cax Pi Ak Grn Cp T/S

E.coli597>

5MSA

99.8

0.17

99.8

0.17

49.256.37

44.39

99.490.51

100 85.090.84

14.07

68.17

31.83

P.aeruginosa(n= 116)

5MSR

90.526.033.45

23.2822.4154.31

87.939.482.58

96.552.590.86

81.9

18.1

85.342.59

12.06

4.31

95.59

Enterobactercloacae<n=33>

5MSA

69.7

30.3

63.646.0630.3

63.649.09

27.27

93.94

6.06

84.85

15.16

90.91

9.09

87.88

12.12

Klebsiellapneumoniae<=66>

5MSR

89.397.583.03

69.0?6.06

24.25

46.9?10.6142.42

100 62.12

37.88

95.45

4.55

59.09

40.91

ANEXO 1. Sensibilidad antibiótica en porcentaje de los gram negativos aislados en el hospitaldesde enero 95 a junio 95. S= Sensible MS=Moderadamente sensible.A = Resistente.Caz= Ceftazidima. Cax= Ceftriaxona. Pi= Piperacilina. Ak= Amikacina.Gm = Gentamicina. Cp= Ciprofloxacina.T/S=Trimetoprim-sulfametoxazol.

139

Page 151: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

GERMENES Ox Cft Ak Gp IT/SI Val Tei

Staph. epidermidis793>

5 48 82.3 85.6 70 61 99.87 98.6MS 5 14.3 30 0.13 1.39A 52 17.6 39

Staph. aureus(n= 304>

5 89 70.1 78.95 70.39 97.37 100 99.6MSA 11 29.9 21.05 29.61 2.63 0.33

S.viridans(n= 14> 85 93 64 93 0 ¶00 100

ANEXO II. Sensibilidad antibiótica en porcentaje de los estafilococos y 5. viridans aislados enel hospitaldesde enero a junio 1995. 5 = Sensible. MS = Moderadamente sensible. R = Resistente.P= Penicilina. Ox= Oxacilina. Cft =

T/S = Trimetoprim-sulfametoxazol. VaCefotaxima. Ak=Amikacina. Cp= Ciprofloxacina.= Vancomicina. Tei= Teicoplanina.

-_._

GERMEN Amp Ak Gm SRT Cp T/S Va Tei

Enterococcusfaecalis

(n= 217)5 0 1.84 48.39 47 46.54 72.81 100 100MS 97.7R 2.3 98.16 51.61 53 53.46 27.19

ANEXOIII. Sensibilidad antibiótica en porcentaje de E. faecalis aislados en el hospital desdeenero a junio 1995. S= Sensible. MS= Moderadamente sensible. R= Resistente.Amp= Ampicilina. Ak = Amikacina. Gm = Gentamicina. SRT = Estreptomicina.T/S = Trimetoprim-sulfametoxazol. Va Vancomicina. Tei = Teicoplanina.

140

Page 152: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

BIBLIOGRAFIA

Page 153: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografla

REFERENCiAS RIBLiOGRAFICAS

1. Pizzo PA, Robichaud KJ, Wesley R et al. Fever in the pediatric andyoung adult patient with cancer: A prospective study of 1001episodes. Medicine 1982; 61: 153-165.

2. Pizzo PA. Evaluation of fever in the patient with cancer. Eur JCancer Clin Oncol 1989; 25 Suppl 2: S9-S16.

3. Klastersky J and EORTC Antimicrobial Therapy Cooperative Group.Empiric antimicrobial therapy for febrile granulocytopenic cancerpatienis. Acta Oncologica 1988; 27: 497-502.

4. Giamarellou H. Empiric therapyfor infections in the febrile, neutrope-nic, compromised host. Med Clin North Am 1995; 79: 559-580.

5. Schimpff SC, Young VM, Greene WH, et al. Origin of infection inacute nonlymphocytic leukemia: Significance of hospital acquisitionof potencial pathogens. Ann lntern Med. 1972; 77:707.

6. EORTC International Antimicrobial Therapy Cooperative Group. Grampositive bacteraemia in granulocytopenic cancer patients: results ofa prospective, randomised therapeutic trial. Eur J Cancer 1990;26<5): 569-574.

7. Rubenstein ES, Rolston KVI. Outpatient treatment of febrile neutro-penic patients with cancer. Eur J Cancer 1995; 31A<1>: 2-4.

8. Rubin M, Hathorn JW and Pizzo PA. Controversies in the manage-ment of febrile neutropenic cancer patients. Cancer lnvest. 1988;6(2>:1 67-184.

9. Bodey GP, Buckey M, Sathe VS and Freireich EJ. Quantitativerelationships between circulating leukocytes and infection in patientswith acute leukemia. Ann lntern Med 1966; 64: 328-340.

10. Freifeld AG, Hathorn JW and Pizzo PA. lnfections complications inthe pediatric cancer patient. En : Pizzo PA and Poplack DG.Principies and practice of Pediatric Oncology. 2~ Ed. Philadelphia: JBLippincott Company. 1993; 987-1019.

142

Page 154: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografla

11. Klastersky J, Zinner SH, Calandra T, Gaya H, Glauser MP, MeunierF, Rossi M, Schimpff SC, Tattersall M, Viscoli e, EORTC Antimicro-bial Therapy Cooperative Group. Empiric Antimicrobial Therapy forfebrile granulocytopenic cancer patients: Lessons from four EORTCtrials. Eur J Cancer Clin Oncol 1988; 24: Suppl 1: 35-45.

12. EORTC International Antimicrobial Therapy Cooperative Group.Efficacy and toxicity of single daily doses of amikacin and ceftria-xone versus multiple daily doses of amikacin and ceftazidime forinfection in patients with cancer and granulocytopenia. Ann lnternMed. 1993; 119: 584-593.

13. lmmunocompromised Host Society. The design, analysis, andreporting of clinical trials on the empirical antibotic management ofthe neutropenic patient. J lnfect Dis. 1990; 161: 397-401.

14. Pizzo PA. Management of fever in patients whith cancer andtreatment induced neutropenia. N Engí J Med 1993; 328: 1323-1332.

1 5. Sanders JW, Powe NR, Moore RD. Ceftazidime monotherapy forempiric treatment of febrile neutropenic patients: A metaanalysis. Jlnfect Dis. 1991; 164: 907-916.

16. Sanders CC. New beta-lactams: new problems for the internist. Annlntern Med. 1991; 115:650-651.

17. Gerard M, Defresne N, Daneau D, et al. Incidence and significanceof Clostridium difficile in hospitalized cancer patients. Eur J ClinMicrobiol lnfect Dis. 1988; 7: 274-278.

18. McFarland LV, Mulligan ME, Kwok RVV, Stamm WE. Nosocomialacquisition of Clostridium difficile infection. N Eng J Med 1989; 320:204-210.

19. Glenn J, Cotton D, Wesley R, Pizzo PA. Anorectal infections inpatients with malignant diseases. Rey lnfect Dis 1988; 10:42-52.

20. Leblanc T, Leverger G, Arlet G, Siguret y, Schaison G. Frequencyand severity of sistemics infections caused by Streptococcus mitisand sanguis II in neutropenic children. Pathol Biol Paris 1989; 37 (5>:459-464.

143

Page 155: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografla

21. Richard P, Amador del Valle G, Moreau P et al. Viridans streptococ-cal bacteraemia in patients with neutropenia. Lancet1 995;345: 1607-1609.

22. Ringden 0, Heimdahl A, Lonnqvist B, et al. Decreased incidence ofviridans streptococcal septicaemia in allogeneic bone marrowtransplant recipients after the introduction of acyclovir. Lancet1984; 1:1185-1186.

23. Elting LS, Bodey Gp, Keefe BH. Septicemia and shock syndrome dueto viridans streptococci : a case-control study of predisposingfactors. Clin lnfect Dis 1992; 14 <6): 1201-1 207.

24. Dybedal 1, Lamvik J. Respiratory insufficiency in acute leukemiafollowing treatment w¡th cytosine arabinoside and septicemia withstreptococcus viridans. Eur J Haematol 1989; 42: 405-406.

25. Venditti M. Tarasi A, Visco Comandini U, Gentile G, Girmenia O,Micozzi A et al. Enterococcal septicemia in patients with hematologi-cal malignancies. Eur J Clin Microbiol lnfect Dis 1993; 12 (4>: 241-247.

26. Pizzo PA. Empirical therapy and prevention of infection of theimmunocompromised host. In : Mandelí GI, Bennett JE and Dolin A.Principies and practice of lnfectious Diseases. 40Ed. New York.Churchill Lívingstone 1995; 2686-2696.

27. Flynn PM, Van Hooser B, Gigliotti F. Atypical mycobacterialinfections of Hickman catheter exit sites. Pediatr lnfect Dis 1988; 7:510-51 3.

28. Beck-Sague CM, Jarvis WR. The National Nosocomial lnfectionsSurveillance System: Secular trends in the epidemiology of nosaco-mial fungal infections in United States, 1980-1990. J lntect Dis1993; 167: 1247-1 251.

29. Wiley J, et al. Invasive fungal infections in children with cancer. JClin Oncol 1990; 8: 280-286.

30. Bodey G, Bueltmann B, Duguid W, et al. Fungal infections in cancerpatients: An international autopsy survey. Eur J Microbiol lnfect Dis.1992; 11(2>: 99-109.

144

Page 156: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografla

31. Horn R, Wong B, Kiehn TE, et al. Fungemia in a cancer hospital:Changing frequency, early onset and results of therapy. Rey lnfectDis. 1985; 7: 646-655.

32. Annaissie E. Opportunistic mycoses in the immunocompromisedhost: Experience at a cancer center and review. Clin lnfect Dis.1992; 14 (Suppl 1>: S43-S53.

33. Meunier F, Aoun M, Bitar N. Candidemia in immunocompromisedpatients. Clin lnfect Dis. 1992; 14<Suppl 1>: 5120-1 25.

34. Komshian SV, Uwaydah AK, Sobel JD, et al. Fungemia caused byCandida species and Torulopsis glabrata in the hospitalized pa-tient:Frequency, characteristics, and evaluation of factor influencingoutcome. Rey lnfect Dis. 1989; 11:379.

35. Carstensen H, Widding E, Storm K et al. Hepatosplenic candidiasisin children with cancer: Three cases in leukemic children and aliterature review. Pediatr Hematol Oncol 1990; 7 <1): 3-12.

36. Thaler M, Pastakia B, Shawker TH, et al. Hepatic candidiasis incancer patients: The evolving picture of the syndrome. Ann lnternMed 1988; 108: 88-100.

37. Saral R. Candida and Aspergillus infections in immunocompromisedpatients: an overview. Rey lnfect Dis. 1991;13:487-492.

38. Wingard JR, Merz WG, Rinaldi MG et al. Increase in Candida kruseiinfection among patients with bone marrow transpíantation andneutropenia treated prophylactically with fluconazole. N Engí J Med1991; 325: 1274-1 277.

39. Koll SS, Brown AE. Changing patterns of infections in the inmuno-compromised patient with cancer. Hematol Oncol Clin North Am.1 993;7:753-769.

40. Donnelly JP, Maschmeyer G, Daenen 5 on behalf of the EORTCGnotobiotic Project Group. Selective oral antimicrobial prophylaxisfor the prevention of infection in acute leukaemia-Ciprofloxacinversus co-trimoxazole plus colistin. Eur J Cancer 1992; 28A:873-878.

145

Page 157: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliagrafla

41. Shimpff SC. lnfections in the cancer patient-diagnosis, preventionand treatment.ln : Mandelí GI, Bennett JE and Dolin R, eds. Princi-pies and practice of infectious diseases. 48 Ed. New York. Livingsto-ne,1 995;2666-2675.

42. Kiehl. Bacteremia and fungemia in the lmmnunocompromisedpatient. Eur J Clin Microbiol lnfect ¡Jis 1989: 832-837.

43. Wenzel RP, Nettleman MD, Jones RN, Pfaller MA. Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus: lmplications for the 1 990s andefective control measures. Am J Med 1991; 91<suppl 3W: 2215-2275.

44. Boyce JM, CauseyWA. lncreasing occurrence of methicillin resistantStaphylococcus aureus in the United States. lnfect Control 1982; 3:377-387.

45. Schaberg DR, Culver DH, Gaynes RP. Major trends in the microbialetiology of nosocomial infection. Am J Med 1991; 91, Suppl 3B:72-75.

46. Haley RW, Híghtower AW, Khabbaz RF et al. The emergence ofmethicillin resistant Staphylococcus aureus infections in United StateHospitals. Ann lntern Med 1982; 97: 297-308.

47. De la Torre F, Suárez A, Pérez- Cecilia E. et al. Staphylococcusaureus resistentes a meticilina en el Hospital Universitario de SanCarlos de Madrid. Rey Esp Quimioter 1990; 3: 371-373.

48. Bouza E, Martinez Beltrán J .Grupo cooperativo para el estudio deestafilococos. Estudio sobre la prevalencia de estafilococos enEspaña. Enf lnfec Microbiol Clin 1988; 6: 68-79.

49. Vaqué J. Estudio de los diagnósticos etiológicos. En: Vaqué J, ed.Prevalencia de las infecciones nosocomiales en los hospitalesespañoles. Epine 1990-1994. Barcelona. Grafimed. 1995; 215-260.

50. Aparicio P, Vindel A, Alarcón T, Richardson JF, Marpíes RR,Cookson BD. Staphylococcus aureus resistant to methicillin <Letter>.BMJ 1991; 302:1080.

51. Schwalbe R, Ritz WJ, Verma P, et al. Selection for vancomycinresistancein clinical isolates of Staphylococcus haemolyticus. Jlnfect Dis. 1990; 161: 45-51.

146

Page 158: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografio

52. Wade JC, Schimpff SC, Newman KA, et al. Staphylococcusepidermidis: An increasing cause of infection in patients withgranulocytopenia. Ann lntern Med. 1982; 97:503-508.

53. Winston DJ, Dudnicj DV, Chapin M, et al. Coagulase-negativestaphylococcal bacteremia in patients receiving immunosuppresívetherapy. Arch lntern Med. 1983; 143:32-36.

54. Moreira BM, Daum RS. Antimicrobial resistance in staphylococci. InSchreiber JR, Goldmann DA, ed. Pediatr Clin North Am. 1995;42(3>: 619-648.

55. Kotilainen P, Nikoskelainen J, Huovinen p. Emergence of ciproflo-xacin-resistant coagulase-negative staphylococcal skin flora inimmunocrompromised patients receiving ciprofloxacin. J lnfect Dis.1990; 161:41-44.

56. Schwalbe RS, Stapleton JT, Gilligan PH. Emergence of vancomycinresistance in coagulase-negative staphylococci. N Eng J Med. 1987;316: 927-931.

57. Johnson AP, Uttley AHC, Woodford N, et al. Resistance to van-comycin and teicoplanin: An emerging clinical problem. ClinicalMicrobiology Reviews. 1990; 3: 280-291.

58. Lawrence T, Rotstein O, Beam TR, et al. In vitro activities oframoplanin, selected glycopeptides, fluoroquinolones, and otherantibiotics against clinical bloostream isolates of gram-positive cocci.Antimicrob Agents Chemother. 1993; 37(4>: 896-900.

59. Herman DJ, Gerding DN. Antimicrobial resistance among entero-cocci. Antimicrob Agents Chemother. 1993; 37:1563-1571.

60. Maki DG, Agger WA. Enterococcal bacteremia: Clinical features, therisk of endocarditis, and management. Medicine. 1988; 64: 248-269.

61. Wells VD,Wong ES, Murray BE, et al. lnfections due to betalacta-mase-producing, high level gentamicin resistant Enterococcusfaecalis. Ann lnt Med. 1992; 116: 285-292.

62. Alonso T, Pérez JL, Liñares J. Enterococos: resistencia adquirida alos antibióticos. Enf lnfec Microbiol Clin. 1992; 10:489-496.

147

Page 159: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografia

63. Arthur M, Courvalin P. Genetics and mechanisms of glycopeptideresistance in enterococci. Antimicrob Agents Chemother. 1993; 37:1563-1 571.

64. Johnson CC, Slavoski L, Schwartz M. In vitro activity of RP 59500<quinupristin/dalfopristin> against antibiotic-resistant strains ofStreptocococcus pneumoniae and enterococci. Diagn Microbiollnfect Dis. 1995; 21(3): 169-173.

65. Spika JS, Facklam AR, Plikaytis BD, et al. The PneumococcusSurveillance Working Group. Antimicrobial resistant of Streptococ-cus pneumoniae in the United States, 1979-1987. J lnfect Dis.1991; 163:1273-1278.

66. Schreiber JR, Jacobs MR. Antibiotic resistant pneumococci. InSchreiber JR, Goldmann DA, ed. Pediatr Clin North Am. 1995; 42(3):51 9-37.

67. Liñares J, Pallares R, Alonso T, et al. Trends in antimicrobialresistance of clinical isolates of Sireptococcus pneumoniae inBellvitge Hospital, Barcelona, Spain <1979-1990>. Clin lnfect Dis.1992; 15: 99-105.

68. Pallares R, Liñares J, Vadillo M, et al. Resistance to penicillin andcephalosporin and mortality from severe pneumococcal pneumoniain Barcelona, Spain. N Engí J Med. 1995; 333:474-80.

69. Moreno 5, García-Leoni ME, Cercenado E, et al. lnfections causedbyerythromycin-resistantStreptococcuspneumoniae: Incidence, riskfactors, and response to therapy in a prospective study. Clin lnfectDis. 1995; 20: 1195-1200.

70. Hofmann J, Cetron MS, Farley MM, et al. The prevalence of drug-resistant Streptococcus pneumoniae in Atlanta. N Engí J Med. 1995;333: 481-486.

71. Venditti M, Baiocchi P, Santinin C, et al. Antimicrobial susceptibilí-ties of Streptococcus species that cause septicemia in neutropenicpatients. Antimicrob Agents Chemother. 1989; 33:580-582.

72. Carratalá J, Alcaide F, Fernández-Sevilla A. et al. Bacteremia due toViridans Streptococci that are h¡ghly resistant to penicillin: Increaseamong neutropenic patients with cancer. Clin lnfect Dis.1995;20:1 169-1173.

148

Page 160: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografio

73. Toltzis P, Blumer JL. Antibiotic-resistant gram-negative bacteria inthe critical care setting. Pediatr Clin North Am. 1995; 42 <3>:687-701.

74. Johnson MP, Ramphal R. Beta-lactam resistant Enterobacterbacteremia in febrile neutropenic patients receiving monotherapy. Jlnfect Dis 1990;62: 981-983.

75. Alían JD, Moellering RC. Antimicrobial combinations in the therapyof infections due to gram-negative bacilli. Am J Med. 1985; 78<suppl 2A>: 65-75.

76. De Jongh CA, Joshi JH, Newman KA, et al. Antibiotic synergismand response in gram-negative bacteremia in granulocytopeniccancer patients. Am J Med.1986; 80:96-1 00.

77. Whitley RJ, Levin M, Barton N, et al. lnfections caused by herpessimplex virus in the immunocompromised host: Natural history andtopical acyclovir therapy. J lnfect Dis 1984; 150: 323-329.

78. Strauss SE. Varicella zoster virus ¡nfections: Biology, natural history,treatment and prevention. Ann lntern Med. 1988; 108: 221-237.

79. Meunier F. lnfections in patients with acute leukemia and lymphoma.In Mandelí GI, Bennett JE and Dolin R. Principies and practice oflnfectious Diseases.48Ed. New York. Churchill Livingstone 1995;2675-2686.

80. EORTC International Antimicrobial Therapy Project Group. Threeantibiotic regimens in the treatment of infection in febrile granu-locytopenic patients with cancer. J lnfect Dis. 1978; 137: 14-29.

81. Feusner J, Cohen R, O’Leary M, Beach B. Use of routine chest radio-graphy in the evaluation of fever in neutropenic oncology patients.J Clin Oncol 1988; 6:1699-1702.

82. Working Committee, lnfectious Diseases Society of America: HughesWT, Armstrong D, Bodey GP, et al. Guidelines far the use ofantimicrobial agents in neutropenic patients with unexplained fever.J lnfect Dis. 1990; 161: 381-396.

149

Page 161: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografia

83. EORTC International Antimicrobial Therapy Cooperative Group.Ceftazidime combined with a short or long course of amikacin forempirical therapy of gram-negative bacteremia in cancer patientswith granulocytopenia. N Engí J Med. 1987; 317: 1692-1698.

84. Cometta A, Zinner 5, De Bock R. Piperacillin-Tazobactam plusamikacin as empiric therapy for fever in granulocytopenic patientswith cancer. Antimicrob Agents Chemother 1995;39<2>:445-452.

85. De Jongh CA, Joshi Jh, Thompson BW, et al. A double beta-lactamcombinationversus an aminogtycoside-containingregimen as empiricantibiotic therapy for febrile granulocytopenic cancer patients. AmJ Med 1986; 80: 101-111.

86. Rotstein C, Cimino M, Winkey K, et al. Cefoperazone plus piperacillinversus mezlocillin plus tobramycin therapy as empiric therapy forfebrile episodes in neutropenic patients. Am J Med. 1 988; 85 <suppllA> : 36-39.

87. Gutmann L, Williamson R, Kitzic MD, et al. Synergism and antago-nism in double beta-lactam antibiotic combinations. Am J Med.1986; 80 (suppl SC>: 21-29.

88. Pizzo PA, Hathorn JW, Hiemenz J, et al. A randomized trial compa-ring ceftazidime alone with combination antibiotic therapy in cancerpatients with fever and neutropenia. N Engí J Med. 1986; 315: 552-558.

89. Wade JC, Johnson DE, Bustamante Cl. Monotherapy for empirictreatment of fever in granulocytopenic cancer patients. Am J Med.1986; 80 (suppl SC>: 85-95.

90. Meunier F, Zinner SH, Gaya H et al. Prospective randomizedevaluation of ciprofloxacin versus piperacillin plus amikacin forempiric antibiotic therapy of febrile granulocytopenic cancer patientswith lymphomas and solid tumors. Antimicrob Agents Chemother1991; 35: 873-878.

91. Novakova J, Donnelly JP. De Paw BE. Ceftazidime as monotherapyor combined with teicoplanin for initial empiric treatment of presu-med bacteremia febrile granulocytopenicpatients. Antimicrob AgentsChemother 1991; 35:672-678.

150

Page 162: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografía

92. De Paw BE, Deresinski SC, FeId R, et al. Ceflazidime compared withpiperacillin and tobramycin for the empiric treatment of fever inneutropenic patients with cancer, a multicenter randomized trial.Ann lntern Med. 1994; 120:834-844.

93. Leyland MJ, Bayston KF, Cohen J, et al. A comparative study ofimipenem versus piperacillin plus gentamicin in the inicial manage-ment of febrile neuíropenic patienís with haematological malignan-cies. J Aníimicrob Chemother 1992; 30: 843-854.

94. Rolston KVI, Berkey P, Bodey GP, et al. A comparison of imipenemto ceftazidime with or without amikacin as empiric therapy in febrileneutropenic patients. Arch lntern Med 1992; 152:283-291.

95. Ihe Meropenem Study Group of Leuven, London and Nijmegen.Equivalent efficacies of meropenem and ceftazidime as empiricalmonotherapy of febrile neutropenic patients. J Antimicrob Chemot-her 1995; 36:185-200.

96. EORTC, International Antimicrobial Therapy Cooperative Group andthe National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group.Vancomycin added to empirical combination antibiotic therapy forfever in granulocytopenic cancer patients. J lnfect Dis 1991; 163:95 1-958.

97. Rubin M, Hathorn JW, Marshall D, el al. Gram positive infectionsand the use of vancomycin in 550 episodes of fever and neutrope-nia. Ann lntern Med. 1988; 108:30-35.

98. Karp JE, Hick JD, Angelopulos C, et al. Empiric use of vancomycinduring prolanged treatment induced granulocytopenia. Am J Med.1986; 81: 237-242.

99. Shenep J, Hughes WT, Roberson 1*, et al. Vancomycin, ticarcillinand amikacin compared with ticarcillin-clavulanate and amikacin inthe empirical treatment of febrile, neutropenic children with cancer.N Engí J Med. 1988; 319: 1053-1058.

100. Granowetten L, Wells Fi, Lange BJ. Ceftazidime with or without van-comycin vs cephalothin, carbenicillin and gentamicin as inicialtherapy of the febrile neutropenic pediatric cancer patient. Pediatrlnfect Dis J. 1988; 7:165-170.

151

Page 163: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografía

101. Stein RS, Kayser J, Flexner J. Clinical value of empirical amphoteri-cm B in patients with acute myelogenous leukemia. Cancer 1982;50: 2247-2251.

102. Pizzo PA, Robichaud KJ. Gilí FA, et al. Empiric antibiotic andantifungal therapy for cancer patients with prolonged fever andgranulocytopenia. Am J Med. 1982; 72: 101-111.

103. EORTC International Antimicrobial Therapy Cooperative Group.Empiric antifungal therapy in febrile granulocytopenic patients. AmJ Med. 1989; 86: 668-672.

104. Burch PA, Karp JE, Merz WG, et al. Favorable outcome of invasiveaspergillosis in patients with acute leukemia.J Clin Oncol. 1987; 5:1985-1993.

105. Walsh TJ, Rubin M, Hathorn J, et al. Amphotericin B vs high-doseketoconazol for empirical antifungal therapy among febrile, granu-locytopenic cancer patients: A prospective, randomized study. Archlntern Med. 1991; 151: 765-770.

106. Chanock SJ, Pizzo PA. lnfectious complications in children withcancer and children with human immunodeficiency virus infection.In : Rubin AH, Voung LS and Russell PS, eds. Clinical approach toinfection in the compromised host. 38 Ed. New Vork: PlenumPublising Corporation, 1 994;491-51 9.

107. Pizzo PA. Empirical therapy and prevention of infection in theimmunocompromised host.ln : Mandelí GI, Bennett JE and Dolin R,eds. Principies and practice of infectious diseases. 48 Ed.NewYork.Churchill Livingstone, 1 995;2686-2696.

108. Escudero A, Fernández-Rañada JM. Profilaxis y tratamiento de lainfección en el huésped inmunocomprometido. En : Fernández-Rañada JM,ed. Terapia en Oncohematología.Madrid. InternationalMarketing and Comunications, 1 993;345-396.

109. Adams D. Use of quinolones in pediatrics. Rey lnfect Dis. 1989;11(Suppl 5>: 113-116.

110. Karp JE, Merz WG, Hendricksen C, et al. Oral norfloxacin forprevention of gram-negative bacterial infections in patients withacute leukemia and granulocytopenia. Ann lntern Med. 1987; 106:1-7.

152

Page 164: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografía

111. Winston DJ, Winston GH, Nakao SI, et al. Norfloxacin versus van-comycin/polimyxin for prevention of infections in granulocytopenicpatients. Am J Med. 1986; 80: 884-889.

112. Bow EJ, Rayner E, Louie TJ. Comparison of norfloxacin withcotrimazole for infectious prophylaxis in acute leukemia. Am J Med.1988; 84: 847-854.

113. Sanford GR. Merz W, Wingard JR, et al. The value of fungalsurveillance cultures as predictors of systemic fungal infections. Jlnfect Dis. 1980; 142:503-509.

114. Wade JC. Epidemiology and prevention of infection in the compromi-sed host. In : Rubin RH, Voung LS and Russell PS, eds. Clinicalapproach to infection in the compromised host. 3~ Ed. New York:Plenum Publising Corporation, 1994;491-5’19.

115. Vreugdenhil G, Van Dijke GJ, Donnelly JP, et al. Efficacy ofitraconazole in the prevention of fungal infections among neutrope-nic patients with hematologic malignancies and intensive chemothe-rapy. A double-blind, placebo controlled study. Leuk Lymph 1 993;11:353-358.

116. Rousey SR, Russler 5, Gottlieb M, et al. Low-dose amphotericin Bprophylaxis against invasive aspergillus infections in allogenicmarrow transpíantation. Am J Med 1991; 91:484-492.

117. Perfect JR, Klotman ME, Collenn CG et al. Prophylactic intravenousamphotericin B in neutropenic autologous bone marrow transplantrecipients. J lnfect Dis. 1992; 165:891-897.

118. Wingard JR, Vaughn WP, Brame HG. et al. Prevention of fungalsepsis in patients with prolonged neutropenia: A randomized,double-blind placebo-controlled trial of intravenous miconazole. AmJ Med 1987;83:1103-1110.

119. American Society of Clinical Oncology recommendations for the useof hematopoietic colony-stimulating factors: Evidence-based, clinicalpractice guides. J Clin Oncol. 1994; 12:2471-2508.

120. Crawford J, Ozer Fi, Sioller R, et al. Reduction by granulocytecolony-stimulating factor of fever and neutropenia induced bychemotherapy in patients with small-cell lung cancer <r-metHuG-CSF>. N Engí J Med.1991; 325:164-170.

153

Page 165: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografía

121. Trillet-Lenoir V, Green J, Manegold C, et al. Recombinant granu-locy-te colony-stimulating factor reduces the infectious complicationsof cytotoxic chemotherapy. Eur J Cancer. 1993; 29A:31 9-324.

1 22. Anaissie EJ. Vadhan-Raj 5. Is it time to redefine the management offebrile neutropenia in cancer patients?. Am J Med. 1995; 98:221-223.

123. Mullen CA, Buchanan GR. Early hospital discharge children withcancer treated for fever and neutropenia: Identification and manage-ment of the low-risk patient. J Clin Oncol. 1990; 8:1998-2004.

124. Rubenstein EB, Rolston K, Benjamin RS et al. Outpatient treatmentof febrile episodes in low-risk neutropenic patients with cancer.Cancer 1 993;71 :3640-3646.

1 25. Kernie SG, Mustafa MM. Fever and neutropenia: defining ow riskgroups. Pediatr lnfect Dis J 1995; 14 (1>:82-83.

126. Bash 1% Katz J, Cash J. et al. Safety and cost effectiveness of earlyhospital discharge of lower risk children with cancer admitted forfever and neutropenia. Cancer. 1994; 74:189-196.

1 27. Talcott JA, Whalen A, Clark J et al. Home antibiotic therapy for 10w-risk cancer patients with fever and neutropenia: a pilot study of 30patients based on validated prediction rule. J Clin Oncol.1994; 12: 107-114. 128.

1 28. Malik 1, Khan W, Karim M et al. Feasibility of outpatient managementof fever in cancer patients with low-risk neutropenia: results of aprospective randomized trial. Am J Med. 1995;98:224-231.

129. Talcott JA, Finberg R, Mayer RJ, el al. The medical course of cancerpatients with foyer and neutropenia. Clinical identification of low-risksubgroup at presentation. Arch lntern Med. 1988; 148:2561.

130. Talcoil JA, Siegel RD, Finberg R, el al. Risk assessment in cancerpatients with foyer and neutropenia: A prospective, two-centervalidation of prediction rule. J Clin Oncol. 1992; 10: 316-322.

131. Buchanan GR. Approach to treatment of the febrile cancer patientwith low-risk neutropenia. Hem Oncol Clin North Am. 1993; 7: 919-935.

154

Page 166: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografía

132. Van der Does A, Bartram R, Basso G et al. Minímal requirements forthe diagnosis. classification and evaluation of the treatment ofchildhood acute lymphoblastic leukemia in thre “BFM Family”Cooperative Group. Med Ped Oncol. 1992; 20:497-505.

133. National Committee on Clinical Laboratory Standards (NCCLS):Performance standards for antimicrobial disk susceptibility test.58 Ed; approved standard M2-A5. Villanova, PA NCCLS,1993.

134. Ross 0W, Bentley SA. Evaluation of an automated hematologysystem <Technicon Hí). Arch Path Lab Med 1986; 110:803-803.

135. Bollinger PB, Drewinko 8, Brailas CD et al.The Technicon Hl. Anautomated hematology analyzer for today and tomorrow. Am J ClinPathol 1987;87:71-78.

136. Fleiss JL. Statistical methods for rates and proportions. 28 Ed. NewYork: John Wiley and Sons. 1981.

137. Sable CA, Donowitz GR. lnfections in bone marrow trasplantrecipients. Clin lnfect Dis 1994; 18:273-284.

138. Steinmetz HT, Herbertz A, Bertram M et al. Increase in interleukin-6serum level preceding fever in granulocytopenia and correlation withdeath from sepsis. .J lnf Dis. 1994; 171:225-228.

139. Henry NK, McLimans CA, Wright AJ et al. Microbiological andclinical evaluation of an isolator-lysis centrífugation blood culturetube. J Clin Microbiol. 1983; 17:864-869.

140. Mann LM, Woods GL. Rapid diagnosis of viral pathogens. Clin LabMed. 1995; 15 <2>:389-405.

141. Oyen WJG, Claessens AMJ, Van der Meer JWM, et al. lndium-1 11-labeled human nonspecific immunoglobulin G: a newradiopharmaceutical for imaging infections and inflamatory foci. ClinlnfectDis. 1992; 14:1110-1118.

142. Viscoli C, Bruzzi P, Castagnola E, et al. Factors associated withbacteraemia in febrile granulocytopenic cancer patients. Eur JCancer. 1994, 30A<4> :430-437.

143. Saral R. Management of mucocutaneous herpes simplex virusinfections in immunocompromised patierits. Am J Med 1998; 85

155

Page 167: FIEBRE Y NEUTROPENIA EN PACIENTES …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/0/D0065001.pdf · DEPARTAMENTO DE PEDIATRíA DE LA UNIVERSIDAD ... EPISODIO FEBRIL Microbiológicamente documentadas

Bibliografia

<Suppl 2A): 57-60.

144. Burden AD, Oppenheim BA, Crowther D et al. Viridans streptococcalbacteremia in patients with haematological and solid malignancies.Eur J Cancer. 1991 ;27:409-411.

145. Broun EH, Wheat JL, Kneebone PH, et al. Randomized trial of theaddition of gram-positive prophylaxis to standard antimicrobialprophylaxis for patients undergoíng autologous bone marrowtranspíantation. Antimicrob Agents Chemother 1 994;38:576-579.

146. Hockey U, Fujita NK, Gibson IR, et al. Detection of fungemiaobscured by concomitant bacteremia: In vitro and in vivo studioes.J Clin Microbiol. 1982; 16:1080-1085.

147. Bennett JE. Rapid diagnosis of candidiasis and aspergilloses. Reylnfect ¡Jis. 1987;9:398-402.

148. Edwards JE Jr. Invasive candida infections. N Engí J Med.1991 ;324:1060-1062.

149. De Repentingy L. Serodiagnosis of candidiasis, aspergillosis andcryptococcosis. Rey lnfect Dis 1992; 14 (Suppl 1): S11-22.

150. Patterson TF, Miniter P, Patterson JE et al. Aspergillus antigendetection in the diagnosis of invasive aspergillosis. J lnfect Dis.1995; 171: 1553-1558.

151. Walsh TJ, Hathorn JW, Sobel JD et al. Detection of circulatingcandida enolase by immunoassay in patients with cancer andinvasive candidiasis. N Engí J Med. 1991 ;324:1026-1031.

152. Patrick CC, Adair JR. Warner WC, et al. Safety of ciprofloxacin asprophylactic agent for prevention of bacterial infections in pediatricbone marrow transpíant patients.

35th ICAAC. Sept. 1995. SanFrancisco. Abstract LM 17.

153. Ramos JI, Saavedra J, Ruiz-Chércoles E, et al. Invasive antibiotic-resistant Streptococcus pneumoniae in children: risk factors forpenicillin resistance. 35th ICAAC. Sept. 1995. San Francisco.

154. Steinshamn S, Brekke QL , Waage A. Soluble tumour necrosis factorreceptors, tumour necrosis factor and interleukin-6 in serum ingranulocytopenic patients with fever. BJM 1995;89:719-724.

156