ficha técnica de la lengua de las mariposas

2
Ficha Técnica de La lengua de las mariposas: Dirección: José Luís CUERDA. Guión:Rafael AZCONA y José Luís CUERDA (a partir del cuento homónimo y otros del libro ¿Qué me quieres amor?, publicado por Manuel RIVAS en 1996). Director de Producción: Emiliano OTEGUI. Dirección Artística: Joseph ROSSELL. Producción Ejecutiva: Fernando BOVAIRA y José Luís CUERDA. Producción Asociada: José María BESTEIRO. Decoración: Balter GALLART. Fotografía. Javier G. SALMONES. Sonido: GOLDSYEIN, STEINBERG y GHISLAIN. Música Original: Alejandro AMENÁBAR. Vestuario: Sonia GRANDE. Montaje: Nacho RUÍZ CAPILLAS e Ignacio Cayetano RODRÍGUEZ. Canal +- Las Producciones del Escorpión- SOGETEL- TVE- TVG (España). Drama humanista, 1999. Color, 96 minutos. Ficha artística de La lengua de las mariposas: Fernando FERNÁN-GÓMEZ (Don Gregorio), Manuel LOZANO (Moncho, ·Gorrión”), Uxía BLANCO (Rosa), Gonzalo Martín URIARTE (Ramón), Alexis de los SANTOS (Andrés), Tamar NOVAS (Roque), Guillermo TOLEDO (O’Lis), Celso PARADA (Macías), Jesús CASTEJÓN (Don Avelino), Elena FERNÁNDEZ (Carmiña), TATÁN (Padre de Roque), Tucho LAGARES (Alcalde), Roberto VIDAL BOLAÑO (Boal), Celso BUGALLO (Cura), Milagros JIMÉNEZ (Nena), Lara LÓPEZ (Aurora), Alberto CASTRO (José María), Diego VIDAL (Romualdo), Xosé Manuel OLIVEIRA, “PICO” (Acordeonista), Manuel PIÑEIRO (Trompetista), Alfonso CID (Saxofonista), Manuel SEARA (Saxofonista), José Ramón VIEIRA (Bajista), Antonio PÉREZ (Cantante), GOLFO” (Tarzán), Eduardo GÓMEZ (“Pajarito”, el sabio), Eva María FERNÁNDEZ (Vecina), Feli MANZANO (Vecina). SINOPSIS de La lengua de las mariposas [España, Canal+- Las Producciones del Escorpión- SOGETEL- EVE- TVG, Color, 96 minutos.]. En la primavera de 1936 Moncho, niño de un pueblecito gallego, tiene motivos para estar contento: ha empezado a la escuela, hecho nuevos amigos,,. Y, sobre todo, Don Gregorio, su maestro, le va enseñando, con dedicación y paciencia, a amar la sabiduría y la vida. Pero la amenaza política de un fascismo latente se irá haciendo patente hasta colocar al buen docente, republicano y anarquista, bajo sospecha, como “enemigo del orden establecido”. La política y la guerra despertarán, así, lo peor de la condición humana hasta interponerse entre maestro y discípulo y desembocar, sin remedio, en la peor de las tragedias. Premio Ondas 1999 al Mejor Director; Premio del Público en el Festival Toulouse Cinespaña 2000; Premio a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Cleveland (USA) 2000; Premio al Mejor Guión Adaptado del Círculo de Escritores Cinematográficos de España 2000; y Premio Goya 2000 al Mejor Guión Adaptado (R. Azcona, J.L. Cuerda y M. Rivas), con Nominaciones a la Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor Protagonista, Mejor Actor Revelación, Mejor Fotografía, Mejor Música Original, Mejor Sonido, Mejor Montaje, Mejor Dirección de Producción, Mejor Dirección Artística, Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Maquillaje y Peluquería. UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes Curso 2011-2012 Curso “Educomunicación y cine: perspectivas lúdico-pedagógicas para ámbitos educativos” [5 al 9 de marzo de 2012] (Cód. 2011-99-E2-409-1) Lunes, 5 de Marzo de 2012, 15,15 a 19’30 horas: La Escuela en el Cine MARÍA AQUILINA FUEYO GUTIÉRREZ y JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ DEL CASTRO (Ficha confeccionada por: José Ignacio Fernández del Castro) José Luís CUERDA MARTÍNEZ (Albacete, 18 de Febrero de 1947) Renunciando a su carrera de Derecho, José Luís Cuerda sucumbió al embrujo del cine para hacerse Técnico en Radiodifusión y Televisión Programada, habiendo llegado a ejercer de profesor de Realización Cinematográfica en el Instituto Español de Tecnología .. En 1969 comienza a trabajar en Televisión Española como reportero y documentalista de los servicios informativos. Tras cinco años (y más de 500 reportajes y documentales), pasa al Departamento de Programas Documentales en el que dirige sus primeros espacios dramáticos, hasta que, en 1975, es nombrado Director y Realizador de Cultura 2, tarea que desempeña durante un solo año, realizando programas argumentales y documentales como El túnel, El Señor de Bembibre o Mahoma. Entre 1985 y 1987 trabaja como profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca; mientras se sitúa entre los directores de la llamada “comedia madrileña”, tras varios cortometrajes y su primer largo, Pares y nones (1982). Pero es en El bosque animado (1987), adaptación de la obra de Wenceslao Fernández Flórez, donde encuentra su voz fílmica personal, cristalizando en un humor surrealista de honda raíz española que profundiza y subvierte los rincones más absurdos de lo cotidiano: su máxima expresión se alcanza en una suerte de tríptico inaugurado con el mediometraje televisivo Total (1983), para encontrar su expresión de culto en Amanece que no es poco (1988) y culminar en Así en el cielo como en la tierra (1995). Completan su interesante filmografía títulos como La marrana (1992), Tocando fondo (1993), la espléndida adaptación de relatos de Manuel Rivas La lengua de las mariposas (1999), Cuadrilátero (producida por TVE y exhibido en el Festival de Huelva sin que se estrenara, como es frecuente en un país sin industria cinematográfica propiamente dicha, en pantallas comerciales), el episodio titulado “Por el mar corre la liebre” de la comprometida película colectiva Hay motivo (2004), La educación de las hadas (2006) o la adaptación de la novela de Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2008). Agudo guionista y actor ocasional, José Luís Cuerda se ha dedicado también con ahínco a las tareas de producción, siendo el verdadero “descubridor” del laureado director Alejandro Amenábar ( Tesis, 1996; Abre los ojos, 1997; y Los otros, 2001).

Upload: educacine-unioi

Post on 11-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elaboración personal de Nacho Fernández del Castro sobre la película en el marco del curso

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha técnica de La lengua de las mariposas

Ficha Técnica de LLaa lleenngguuaa ddee llaass mmaarriippoossaass:

Dirección: José Luís CUERDA. Guión:Rafael AZCONA y José Luís CUERDA (a partir del cuento homónimo y otros del libro ¿Qué me quieres amor?, publicado por Manuel RIVAS en 1996). Director de Producción: Emiliano OTEGUI. Dirección Artística: Joseph ROSSELL. Producción Ejecutiva: Fernando BOVAIRA y José Luís CUERDA. Producción Asociada: José María BESTEIRO. Decoración: Balter GALLART. Fotografía. Javier G. SALMONES. Sonido: GOLDSYEIN, STEINBERG y GHISLAIN. Música Original: Alejandro AMENÁBAR. Vestuario: Sonia GRANDE. Montaje: Nacho RUÍZ CAPILLAS e Ignacio Cayetano RODRÍGUEZ. Canal +- Las Producciones del Escorpión- SOGETEL- TVE- TVG (España). Drama humanista, 1999. Color, 96 minutos. Ficha artística de LLaa lleenngguuaa ddee llaass mmaarriippoossaass:

Fernando FERNÁN-GÓMEZ (Don Gregorio), Manuel LOZANO (Moncho, ·Gorrión”), Uxía BLANCO (Rosa), Gonzalo Martín URIARTE (Ramón), Alexis de los SANTOS (Andrés), Tamar NOVAS (Roque), Guillermo TOLEDO (O’Lis), Celso PARADA (Macías), Jesús CASTEJÓN (Don Avelino), Elena FERNÁNDEZ (Carmiña), TATÁN (Padre de Roque), Tucho LAGARES (Alcalde), Roberto VIDAL BOLAÑO (Boal), Celso BUGALLO (Cura), Milagros JIMÉNEZ (Nena), Lara LÓPEZ (Aurora), Alberto CASTRO (José María), Diego VIDAL (Romualdo), Xosé Manuel OLIVEIRA, “PICO” (Acordeonista), Manuel PIÑEIRO (Trompetista), Alfonso CID (Saxofonista), Manuel SEARA (Saxofonista), José Ramón VIEIRA (Bajista), Antonio PÉREZ (Cantante), “GOLFO” (Tarzán), Eduardo GÓMEZ (“Pajarito”, el sabio), Eva María FERNÁNDEZ (Vecina), Feli MANZANO (Vecina).

SINOPSIS de LLaa lleenngguuaa ddee llaass mmaarriippoossaass [España, Canal+- Las Producciones del Escorpión- SOGETEL- EVE- TVG, Color, 96 minutos.].

En la primavera de 1936 Moncho, niño de un pueblecito gallego, tiene motivos para estar contento: ha empezado a la escuela, hecho nuevos amigos,,. Y, sobre todo, Don Gregorio, su maestro, le va enseñando, con dedicación y paciencia, a amar la sabiduría y la vida. Pero la amenaza política de un fascismo latente se irá haciendo patente hasta colocar al buen docente, republicano y anarquista, bajo sospecha, como “enemigo del orden establecido”. La política y la guerra despertarán, así, lo peor de la condición humana hasta interponerse entre maestro y discípulo y desembocar, sin remedio, en la peor de las tragedias. Premio Ondas 1999 al Mejor Director; Premio del Público en el Festival Toulouse Cinespaña 2000; Premio

a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Cleveland (USA) 2000; Premio al Mejor Guión Adaptado del Círculo de Escritores Cinematográficos de España 2000; y Premio Goya 2000 al Mejor

Guión Adaptado (R. Azcona, J.L. Cuerda y M. Rivas), con Nominaciones a la Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor Protagonista, Mejor Actor Revelación, Mejor Fotografía, Mejor Música Original, Mejor Sonido,

Mejor Montaje, Mejor Dirección de Producción, Mejor Dirección Artística, Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Maquillaje y Peluquería.

UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Cultura y Deportes

Curso 2011-2012 Curso ““EEdduuccoommuunniiccaacciióónn yy cciinnee:: ppeerrssppeeccttiivvaass llúúddiiccoo--ppeeddaaggóóggiiccaass ppaarraa áámmbbiittooss eedduuccaattiivvooss””

[5 al 9 de marzo de 2012] (Cód. 2011-99-E2-409-1)

Lunes, 5 de Marzo de 2012, 15,15 a 19’30 horas: La Escuela en el Cine MARÍA AQUILINA FUEYO GUTIÉRREZ y JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ DEL CASTRO

(Ficha confeccionada por: José Ignacio Fernández del Castro)

José Luís CUERDA MARTÍNEZ (Albacete, 18 de Febrero de 1947)

Renunciando a su carrera de Derecho, José Luís Cuerda sucumbió al embrujo del cine para hacerse Técnico en Radiodifusión y Televisión

Programada, habiendo llegado a ejercer de profesor de Realización Cinematográfica en el Instituto Español de Tecnología .. En 1969 comienza a trabajar en Televisión Española como reportero y documentalista de los servicios informativos. Tras cinco años (y más de 500 reportajes y documentales), pasa al Departamento de Programas Documentales en el que dirige sus primeros espacios dramáticos, hasta que, en 1975, es nombrado Director y Realizador de Cultura 2, tarea que desempeña durante un solo año, realizando programas argumentales y documentales como El túnel, El Señor de Bembibre o Mahoma. Entre 1985 y 1987 trabaja como profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca; mientras se sitúa entre los directores de la llamada “comedia madrileña”, tras varios cortometrajes y su primer largo, Pares y nones (1982). Pero es en El bosque animado (1987), adaptación de la obra de Wenceslao Fernández Flórez, donde encuentra su voz fílmica personal, cristalizando en un humor surrealista de honda raíz española que profundiza y subvierte los rincones más absurdos de lo cotidiano: su máxima expresión se alcanza en una suerte de tríptico inaugurado con el mediometraje televisivo Total (1983), para encontrar su expresión de culto en Amanece que no es poco (1988) y culminar en Así en el cielo como en la tierra (1995). Completan su interesante filmografía títulos como La marrana (1992), Tocando fondo (1993), la espléndida adaptación de relatos de Manuel Rivas La lengua de las mariposas (1999), Cuadrilátero (producida por TVE y exhibido en el Festival de Huelva sin que se estrenara, como es frecuente en un país sin industria cinematográfica propiamente dicha, en pantallas comerciales), el episodio titulado “Por el mar corre la liebre” de la comprometida película colectiva Hay motivo (2004), La educación de las hadas (2006) o la adaptación de la novela de Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2008). Agudo guionista y actor ocasional, José Luís Cuerda se ha dedicado también con ahínco a las tareas de producción, siendo el verdadero “descubridor” del laureado director Alejandro Amenábar (Tesis, 1996; Abre los ojos, 1997; y Los otros, 2001).

Page 2: Ficha técnica de La lengua de las mariposas

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LLaa lleenngguuaa ddee llaass mmaarriippoossaass: En la España de la primavera de 1936 aún cabe la esperanza… Pero la

atmósfera se va preñando cada vez más de una prematura nostalgia por la libertad y el cambio social auspiciadas por esa Segunda República Española («gracias a la República podemos votar las mujeres», dice en un momento la madre de Moncho) que va quedando sin aire, ante la bestialidad irracional de quienes acabarán por cercenar ese sueño.

El golpe de estado de julio de 1936, se tejió en un sector importante del ejército (los generales Franco, Mola, Sanjurjo, Goded,...), bajo el impulso intelectual y financiero de los terratenientes y la alta burguesía, dispuestos ya a abandonar la vía legal y parlamentaria a favor de las armas, el terror y la dictadura… Miles de personas partidarias de la República y de su proyecto modernizador pagaron su utopía con una muerte violenta.

Cuando, el 18 de julio de 1936, el general Franco salió de Canarias al frente del ejército insurrecto (al final de la película alguien grita «¡Hay guerra en África!»), mientras Mola declaraba el estado de guerra y ocupaba Pamplona, o Queipo de Llano se apoderaba de Sevilla y extendía la rebelión por Andalucía, provocando la inmediata represión contra toda persona “progresista”, se desata la sinrazón, un dramático vendaval de locura que azotará cada rincón del país, desde las militarizadas ciudades hasta las pequeñas aldeas controladas por caciques rurales. Por eso, desde la pantalla, se incita a las nuevas miradas, setenta años después, para que valoren su propia libertad, construyéndola día a día más allá de una casta política que tanto y tantas veces la mancilla, disfrutándola propagándola y, llegado el caso, defendiéndola. ASPECTOS ÉTICO-POLÍTICOS DE LLaa lleenngguuaa ddee llaass mmaarriippoossaass:

La lengua de las mariposas trata de la amistad, la escuela, la infancia, y la iniciación a la vida, pero también del miedo, el terror o las miserias de la condición humana… Se plantea aquí la educación como una acción inevitablemente política, en el mejor de los sentidos, donde la verdadera dificultad consiste en la transmisión del compromiso ético (más allá de los tecnicismos, tantas veces vacíos, de la educación en valores) desde la implicación de los docentes en el contexto social en el que actúan. Pero la honestidad de ese esfuerzo del “magisterio utópico”, el compromiso responsable del profesor en el entorno social y laboral, y la problemática y abierta orientación de la vida como tarea docente pueden estallar, en un instante, en los ojos muertos de un hombre (un maestro

anarquista, más de koprotkiano apoyo mutuo que de piqueta) que conoce su destino de cuneta remota y nuca amoratada. La película se torna símbolo de los mejores sueños rotos, fábula del dolor en la quiebra de las más bellas utopías, y es esa amarga rotura el verdadero objetivo de la ira de “Gorrión” (o de su padre) corriendo con una piedra en la mano tras el camión de los represaliados… Una pedrada doliente, en realidad, contra los sumisos que no luchan por esa libertad que a él, como a nosotros, le estaba siendo cruelmente arrebatada. ASPECTOS CINEMATOGRÁFICOS DE LLaa lleenngguuaa ddee llaass mmaarriippoossaass::

Cuerda logra, tras el cierre de su trilogía surrealista cuatro años antes (Así en el cielo como en la tierra), captar magistralmente toda la esencia de los cuentos de Manuel Rivas de forma magistral, destilando con paciencia de artesano los sucintos acontecimientos de las amargamente bellas narraciones... Sus imágenes sirven al más fecundo abrazo entre cine y literatura (como ya lo había logrado en su adaptación de El bosque animado, 1987, de Wenceslao Fernández Flórez): la Galicia casi mágica translucida por el silencio de miradas sinceras, viles o furtivas, deja paso al gesto tajante y la palabra descarnada en planos de una belleza casi pictórica.

Y la historia construida, pese a su vislumbre trágico, se aleja de todo maniqueísmo en un desgranar de arquetipos de la España rural que, casi deterministamente, van minando todo aliento de libertad: el cacique amenazante, el ejercito desdeñoso de la República o la Iglesia que pierde adeptos y privilegios (impagable el diálogo entre el cura y el maestro donde el latín se torna arma arrojadiza)… Y, con idéntica pericia, se retratan los dolorosos senderos de la traición, el paso atrás vergonzante o el derrumbe de toda dignidad. Ejemplar la guionización de Cuerda y Azcona, ensamblando tres historias independientes de Rivas, y extraordinaria interpretación de todos los personajes, en la que, entre un “reparto gallego” tan desconocido como eficaz, destaca el genio de un Fernando Fernán-Gómez que llena la pantalla del sacrificado humanismo que el personaje requiere. Nueva muestra, pues, de el genio de uno de nuestros directores más personales en una obra que encontró el favor rendido del público y la crítica, ya más alla de su etiqueta de autor de culto.

Facultad de Formación del Profesorado y Educación ((SSaallóónn ddee AAccttooss)).. Lunes, 5 de Marzo del 2012 (Con Debate-Coloquio-Conclusiones a las 19’30 horas)