fi. pbimee2 pflte:....fi. pbimee2 pflte:. capitulo 1 el gran descubrimiento l& rÁbida.—a cosa...

33
fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puerto de mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer, existe un antiguo convento de frailes franciscanos. llamado Santa .\Ia- ría de la Rábida. Cierto día, en 1486, presentóse allí un pe- regrino d pie y con un niño, hijo suyo, para quien pidió un vaso de agexy un mendrugo de pan. Era alto le ruerpo, fcrnido y de aire majestuoso; tenía ci rostro lar-i> y encar- nado, la nariz aguileña, los ojos pardos y vivares. e cab&ln rubio y y matizado de canas. Viole el Prior Fra y Juan Pé- rez de Marchena. entró en conversación con él. y, oyó dc sus labios elocuentes toda una historia de padecimientos y eerarIzas budadas. El peregrino que así hablaba era Cris- tóbal Colón, sabio cosmógrafo y hábil navegante, hijo de u:: peinetero (le Génova. JUVENTUD DE COLÓN. —Después de haber hecho sus es- tudios en la Universidad de Pavía y de haber navegado en elMediterráneo, Colón había ido á Portugal, por ser aqt:c- Ha una época de grandes descubrimientos de tierras, pa;rc- cinados por el Rey Enrique. Nanualizóse en Portugal. ea- sóse con Doña Felipa Moñís C.ej Palestrello, y dedicase á hacer cartas geográficas ; con lo cual adelantaba en sus c-. tudios, y no sólo proveía á la subsistencia de su familia, sino tambiéh á la de su padre y sus hermanos menores. Sus estudios le persuadieron que debían existir tierras desconocidas al Occidente, ora fuesen continuación de! Asia, ora numerosas islas. A esta creencia habían dacio gran Mirza los viajes de Marco Polo y varios manuscritos que le dajójwssuegro.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

fi.

PBIMEE2 PflTE:.

CAPITULO 1

EL GRAN DESCUBRIMIENTO

L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer, existe unantiguo convento de frailes franciscanos. llamado Santa .\Ia-ría de la Rábida. Cierto día, en 1486, presentóse allí un pe-regrino d pie y con un niño, hijo suyo, para quien pidió unvaso de agexy un mendrugo de pan. Era alto le ruerpo,fcrnido y de aire majestuoso; tenía ci rostro lar-i> y encar-nado, la nariz aguileña, los ojos pardos y vivares. e cab&lnrubio y y matizado de canas. Viole el Prior Fra y Juan Pé-rez de Marchena. entró en conversación con él. y, oyó dcsus labios elocuentes toda una historia de padecimientos yeerarIzas budadas. El peregrino que así hablaba era Cris-tóbal Colón, sabio cosmógrafo y hábil navegante, hijo de u::peinetero (le Génova.

JUVENTUD DE COLÓN. —Después de haber hecho sus es-tudios en la Universidad de Pavía y de haber navegado enelMediterráneo, Colón había ido á Portugal, por ser aqt:c-Ha una época de grandes descubrimientos de tierras, pa;rc-cinados por el Rey Enrique. Nanualizóse en Portugal. ea-sóse con Doña Felipa Moñís C.ej Palestrello, y dedicase áhacer cartas geográficas ; con lo cual adelantaba en sus c-.tudios, y no sólo proveía á la subsistencia de su familia,sino tambiéh á la de su padre y sus hermanos menores.

Sus estudios le persuadieron que debían existir tierrasdesconocidas al Occidente, ora fuesen continuación de!Asia, ora numerosas islas. A esta creencia habían dacio granMirza los viajes de Marco Polo y varios manuscritos que ledajójwssuegro.

Page 2: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

-4-

Tgiita.&s TENTATIVAS.—Dirigióse al Rey de Portugal,Juan u, pidiéndole que patrocinase su empresa.; mas la•junta'nombrada para examinar sus proyectos, los declaróirrealizables.

Por esta razón, y viéndose yá privado de su esposa,tomó• á su hijo Diego, nacido en.Portosanto, y se dirigió á Espa-ña, en donde una junta de prelados decidió en igual senti-do que la de Portugal.

Colón, justamente indignado, se dirigía á Francia, cuan-(lo fue detenido por un emisario de Doña Isabel i de Casti-lla, casada con Fernando, Rey de Aragón, que resolvió em-prender el descubrimiento, y al hacérsele observaciones so-bre la penuria del Erario, ofreció sus jovas r para que se em-please el valor de ellas en la empresa.

LAS NAVES.—E-1 3 de Agosto de 1492 salieron tres bu-ques ó carabelas la Pinta, mand:-ida por Martín AlonsoPinzón ; la Niña, por Vicente \áñcz Pinzón, y la SantaAlaría, por Colón mismo.

La soledad del oc&no, lo largo de la navegación, loscambios de los astros produjeron el desaliento en la tripu-lación, que llegó á pensar en arrojar al grande hombre almar; pero su genio, su dulzura y su carácter triunfaronal fin,

TlmtRA !—El i de Octubrc,á las diez de la noche, vioColón brillar una luz entre las tinieblas, y á las dos de lamañana del 12, resonó en la _Hula un cañonazo, anuncian-(lo tierra. La había descubierto el marinero Rodrigo de'['nana. Las misas les traían los aromas del Nuevo Mundo,y la luz matinal les dejó ver en el horizonte las palmeras deGitan/zaní, isla que tenían 6. la vista y á la cual llamaronSan Salvador.

DEsEInARco.—Recibidos por los naturales de la isla conla dulzura .y 'humildad propias de la raza indígena, Colón,'vestido de Almirante, tomó posesión de la tierra, en nom-bre de los reyes de España, y poco después regresó á Euro-pa, llevando muestras de la riqueza del país descubierto y,noticias de las demás tierras circunvecinas.

Todas estaban habitadas por Ja raza amarilla, dividida en

Page 3: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

tribus másmás 6 menos sumidas en la:barbarie. Las habitació---nes, los vestidos, las comodidades de la vida civilizada les:eran desconocidas. Las plumas y algunos toscos tejidos dealgodón les servían de adorno; se mantenían de la caza yde frutos silvestres. Por lo demás, las tierras eran fértiles ybellísimas.

LA COSTA GRANADINA.—Los diversos navegantes que sedirigieron it América, inmediatamente después del regreso-de Colón, fueron ayudándole it descubrir las Antillas y el.Continente. En su cuarto viaje descubrió (14 de Septiem-bre de 1502) la primen tierra granadina, que llamó cabo•Gracias á Dios, en la costa de Mosquitos. Poco despuésdescubrió la bahía á que dio el nombre de For/obelo, y sedirigió en busca de unas minas de oro que se anunciabanen las costas de Veraguas. Poco faltó para que una tempes--tad le hiciera perecer en el río Beléñ, en cuya navegacióninternó. Después de hallar las minas de Ui-irá, envió it suhermano el Adelantado Bartolomé Colón it nuevos descu-brimientos, y se volvió it España.

EL PRIMER PUEBLO V LA HUMERA BATALLA. - El Adelan-tado y sus compañeros, que eran ochenta, dieron principioit una población, cornpuesa de chozas cubiertas de hojasde palma, it orillas del río Belén, primera fundación de losespañoles en Nucva Granada, que se llamó la colonia deLa Trinidad. En seguida el Adelantado prendió alevosa-mente it Quihio, cacique de Veraguas, y se retiró, llevándo-se 300 ducados de oro. Allí se efectuó la primera batallaque ensangrentó este bello suelo; pues los indios atacaronvigorosamente it los castellanos, que hubieron de retirarse,dejando yá la semiila del odio en los naturales.

CIJFSF!ON.-R10.- ¿ Qué aconiccimienfo notable se efectué nt laRábida ?-4 DJ;td' tasí ¿z juzYhfud de C.'oldu ?— ¿ Quiénera la esposa dc Gghfu? —¿ A quién ni cid colón su creas-cia sobre le (xis/e//cia & A inérica? .- ¿ C6n:o se llamabanlas naves en que se descubrió la América ?— En qué fechase d.escubrid la América? - ¿ Quién fue el primer curo»?'que, vio tierra americana? ¿ cuál fue ¡a primera tierra

Page 4: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

-lue se descubrió en la América? •. ¿ Qué clase de' hombreseran los naturales de América ?— Qué navegan/es descu-brieron las costas granadinas:?. — ¿ C'uálfue el primer pue-bla /andado en el territorio colombiano ?— Cual fue lepric batalla que 'hubo en el ¡en-lIarla colombiano?

-'1-- '-

CAPITULO II

LOS DOS GOBERNADORES

OJEDA y NICUESA.—Entre los más célebres aventurerosjle aquel tiempo se señalaron Alonso de Ojeda y Diego-Ni-cuesa, ambos de buenas familias, de bella presencia -y deindomable valor, diestros jinetes y hábiles en el manejo delas armas. El primero, violento y cruel, y al mismo tiempoftrvoruso creyente, había venido con Colón, en su segundoviaje, y se haba hecho célebre en las Antillas por sus he-roicas proezas. 1-lízoloseL Rey Gobernadores de Jamaica yde [a Tierrafirme, por cuyo dominio estuvieron á punto deirse ít las manos. Por fin resolvieron que Ojeda gobernasela nueva Andalucía, es decir, desde el cabo de la Vela hati la mitad del gofo de Unbá; y Nicuesa, la Castilla de)ro, es decir. desde la mitad de dicho golfo basta el cabo

(;racias ó. Dos.DE OJ:n.A.—IE1 impetuow Ojeda. 521W de San-

1odomin 4 o. trayendo entre sus guerreros á P'rancb:co Piza-ETD y al l:áhil, valeroso y prudente Juan (le la Cosa, que le:tmalia como un padre, le daL' sanos consejos y no le aban-dma1ja ni en las más locas empresas. 'l'oeú en Cartagena,(kScttl)icrta i't CU 1501 por Rodrigo (le Bastidas, y á pesar

lis Consejos de La Cosa, que cono ':ía á aquellos natura-les, Ojeda se empeñó en atacarlos y los puso en fuga. Exas-perad por el valor con que peleaban, siguió con 70 hoin-bres hasta Turl>aco ; pero en tina recia batalla lo derrota-ron competanierite. Todos, excepto í;iego de Ordaz, pere-cieron luchando heroicamente. Juan de la Cosa quedó en,el campo. Ojeda pudo salvarse, aunque gravemente herido,

Page 5: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

y despuésda'lgunos días, los de sus buques le hallaron—entre unos manglares, con su escudo y sus armas, pero casi-exánime por el cansancio, el hambre y el pesar.

LA VENGANZA.—EII tal estado se hallaban cuando aso-maron en el horizonte unos buques: era Nicuesa con su

.gente. Este caballeroso Capitán, al-saber la suerte de Oje-da, olvidó sus antiguas rencillas y se puso á sus órdenes.

Desembarcaron 400 hombros, marcharon durante ]a no-che á Turbaco, é incendiároix la población. Los infelices

-que escaparon de las llamas, perecieron bajo la espada delos españoles, que se retiraron llevando gran cantidad deoro y dejando el caijipo cubierto de cadáveres de guerreros,

-<le mujeres y niños. Ojeda se retiró á fundar en sus domi-nios el pueblo de San Sebastián de ljrabá, después de locual prestó sus servicios en la conquista de Méjicc, conHernán Cortés, y al fin murió cristiana y humildemente en

:1a isla de Santoclomingo.LA ISLA DESIERUA.—Nicucsa continuó su viaje á la cos-

ia de Veraguas; pero una violenta tempestad separó su bu--que del de su segundo, Lope de Olano, cerca del río Cha-gres. Saltó á tierra con su gente, y pronto la teiitpestaddespedazó el buque, dejándolos sin provisiones ni esperan-za. Se hallaban en una isla desierta, en donde permanecie-ron varios días, alirnentndose con raíces y yerbas. Cuatromarineros, que se escaparon en un bote, dieron aviso á Lopede Olano, quien despachó un bergantín con víveres, el cualtomó á Nicuesa y lo condujo á Veraguas. Cre y endo traidorá Olano, y no obstante las súplicas (le los oficiales, lo pusopreso Nicuesa para enviarlo en primera Ocasión ÍL España.De aquella florida expedición sólo guedatan ViVOS 400, y

éstos más bien parecían cadáverer. ambulantes. Con ellos seestableció en 2Vw:/u? ¿: Dios, sitio descubierto por Colóny llamado por él Purr/o ¿fc Tkstimcu fas.

ENCISO Y Co1IEN.1us.—losteriormente la expediciónde un abogado—Enciso—tocó en las costas del Darién,ganó una batalla á los indios y fundó la ciudad de SantaMaría la Antigua. A poco llegó al mismo punto Don Ro-drigo Colmenares con recursos para Nicuesa.

Page 6: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

— 8.—

FIN TgÁGIC0 DE NIcUEsA.—La severidad dp este brillar;rtc,cuanto desgraciado conquistador, tenía tan exasperadoslos ánimos, que á su llegada, viendo los del Darién su indo-mable y creciente orgullo, le negaron la obediencia. Cons-ternóse Nicuesa y pidió que le admitiesen como á compa-ñero: todo fue en vano. Metiéronle en una vieja carabela,y con 70 individuos que quisieron seguirle, se dirigió á laisla española. Pero sea que pereciese entre las ondas dcaquel mar tempestuoso, ó bajo las flechas de los salvajes óen alguna playa desierta, el hecho es que aquella desgracia-da gente desapareció sin que se haya sabido su pandero.

Cv ESTI0N1t Rl O.—( Quilues eran Alonso /e 0/eda y Diego de.Nicziesa ?—/ Qué países goberna;vn Ofrda y It/cuna Y-¿ Quién era Juan tic la Cosa Y— Quién descubrió á Ca,'-taçcna ?—, Qué le sucedió á Ojeé/a en C'arfagnia y 7úr-baca ?-- CImo sevengó .tV/cucsa de Ojeda? -- ¿ Quién iii-tendida TurM -o ?--, Cuálfue e/fin de Ofr/ ?—g Cuálfue el paradero de jVicuesa y de 0/tino?—¿ Quién fundó áNombre de Dios ?— Q;iie'n fundó á Santa María la Anti-gua ?—g Cuál fue la suerte de jWe ursa?

CAPITULO III

VASCO NÚÑEZ DE BALBOA

Et. }jO q Re ENTRE !.:\ pi p... —Cuanclo partió la expedi-ción de Enciso hasta el Darién, estando yá en alta mar, sehabía abierto de repente un tonel y Jiabía salido de él unhombre, alto, de treinta y cinco afos de edad, que dijo lla-marse Vasco Núñez de Balboa. El Bachiller Enciso quisoarrojarle al agila; pero Balboa, que era elocuente y simpá-tico, dijo que había salido así por estar lleno de deudas yprometió que sus servicios serían útiles.

ELECCIÓN POPULAR.—Al partir Nicuesa, yá Balboa sehabía ganado la opinión de los habitantes del Darién, y

Page 7: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

burlando las aspiraciones del Bachiller, fue reconocido porjefe. Conüscó los bienes á su émulo, lo mandó preso á Es-paña, y pensó en defenderse, no con palabras, sino congrandes conquistas,.y sobre todo enviando mucho oro, queera la mejor razón ante el Rey Fernando.

Los DOS SEMI-SALVAJES.—En su expedición á Coiha, decuyas minas le habían dado exageradas informes, halló dosewañoles de los de Nicuesa, al servicio Ud cacique Careta,desnudos, pintados, y siguiendo en todo la vida de los sal-vajes. Por consejo de éstos, atacó á Careta y lo puso presocon su familia. El indio le venció con sus razones y le diopor esposa á una hija suya, que por su belleza y su inteli-gencia llegó ó tener grande ascendiente sobre él.

ANUNCIO DEL MAR DEL SLR.l)CSptú5 de saquear lastierras del caciqve de Ponca. entró á las de Comagre, endonde se le recibió coa alegría. EL mayor de sus siete hijos.llamado Pañquiaco, deseando ganarse . [os europeos, les re-galó 400 onzas de oro y óo mujeres de las que había cauti-ndo en sus guerras.

Como estuviesen pesando el oro para distribuírselo, Sesuscitó entre ellos un ruido.;o alt2:eatlo. EL joven indio dioentonces un puñetazo sobre la balanza, y antes do que hu-bieran vuelto de su asombro, Les dijo " Si lo que á todotrance buscáis es oro, yo os inostrar una re g í donde que-daréis saciados. Más allá de aqucilas montañas hay un granmar: las corrientes que bajan 6.61 arrastran oro, y los reyesde sus orillas comen y beben en vajillas (le oro."

AL TIUVcS DEI. isnio.—N; ].a de recursos ni la es-casez de hombres pudieron detener á I3aYooa en la gloriosaempresa de descubrir el gran mar; tanto riás cuanto reci-bió carta dc España en que le anunciaban que Enciso habíasuscitado contra él la indignación del Rey. Escogió. pues,190 hombres bien armados, y partió dcspus de una misasolemne en que imploró la protección dc1 Cielo. Dejó enCoiba la mitad (le SU gente cuidando los bergantines, y em-pezó la stibidade las montañas, por cii medio de precipiciosy caudalosas corrientes ybajq un sol de fuego.

El cacique Cuarecá, que osó oponérsele, quedó muerto.

Page 8: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

-.._2

-bn el campo con 600 de sus guerreros. En la capital de' éste,que fue saqueada, dejó Balboa' sus heridos y siguió con'sólo 67.

EL OcANo PAcívIco.—El •26 de Septiembre de 1513, álas diez de la mañana, salió de una selva enmarañada á unabella altiplanicie, y sus guías le mostraron una eminenciadesde donde se veía el mar. :Balboa mandó que hiciesenalto, y siguió solo at tope de la montaña. Llegó al fin y unnuevo mundo se presentó it su vista. A sus piés se exten-'día un caos de florestas y rocas, y bulliciosas corrientes, yá lo lejos las aguas del prometido Océano, brillando al solde la mañana. Cayó de rodillas dando gracias al Cielo yllamó it sus compañeros. El sacerdote Andrés de Van en-tenó el. Te Deum, it que contestaron de rodillas y con lágri-mas de alegría los guerreros. Entre ellos estaba Pizarro, elfuturo conquistador del Perú.

Balboa bajó con su gente it las orillas del mar, entró alagua con el estandarte español en las manos y tomó pose-sión de él y (le la tierra, en nombre de su Rey. Descubriólas fi/as dv' /zsfr'rIas, recorrió la costa, sojuzgando las tri-bus que encontraba it su paso, y rcres6 al Darién, que-brantada la salud y con algunos Compañeros menos ; peroen cambio iban los vivos cargados de oro, perlas, mantas yhamacas.

Cu \LtJ).\IJES 1)E B.•\LBo,.—Baiboa es tina de las' más:zrancles figuras de aquel tiempo. Eleváse por sí mismo, hizoel de,ctti;i'imientc, del Océano Pacífico con un puñado dehombres, en tierras enemigas, por raras )? precipicios (les-nudos de todo rer.';rso y en un clima de los más perniciosostic la tierra. El primero en los pebgros, cI más valiutc enlos co:nmtes. Ci iii:1s astuto en las situaciones difíciles, co-mct;ó crueidai Ies que son dispensadas por la historia, enfuerza de las circunstancias que le rodeaban. No por esoson menos de deplorarse !a sangre que derramó y las lágri-mas que hizo verter.

Los PLR!'S DE l'RF.A.—Uno de los medios de que sevalían los conquistadores para vencer it los indios, era eluso de perros feroces avezados it despedazados. El perro de

Page 9: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

-- 'ti -

rBálboa se llamabaLEoNcico: era de mediano tamkño, peroinmensamente fuerte, de piel amarilla que tiraba á rojo, con

.un muslo negro y el cuerpo lleno de cicatrices de las heri-das recibidas en innumerables combates con los indios.Balboa-lo llevaba á todas sus expediciones y lo alquilaba áotros, de modo que ganaba en el botín tanto como un gue-.rrero. Los indios le tenían tal terror, que bastaba su presen-cia para hacerlos huir. En cierta ocasión, .o indios que tra-bajaban en las mieses, debían matar á Balboa. Pero al pre-sentarse corno de costumbre, le vieron en su caballo de-guerra con su perro al lado, y no se atrevieron á acometerle.

No obstante esto, los indios amaban á Balboa. Al des-pedirse de las costas del Pacífico, todos derramaban lágri-mas. ¡ Cuánta no sería la crueldad de los otros conquista--dores

EL nu€voNOMBRAMIENTO.—Para hacer callar á sus ene-migos en la Corte, envió Balboa ti su íntimo amigo Pedrode Arbolancha, con la quinta parte del oro y las mas pre-ciosas perlas cogidas en la expedición al Océano. Desgra-ciadamente hubo de demorarse el buque y llegar demasiadotarde ti España. Las acusaciones del Bachiller Enciso ha-bían producido ckcto, y la fama exagerada del 'cro (le Tie-rrafirnic 6 Castilla de Oro, había hecho nacer grandes aspi-raciones. EL Rey determinó enviar una exp edición, s' non'.-.bró Gobernador fi Pedro Arias l)ivila, hermano del Cundede Puñonrostro, y valiente soldado, ti quien, por su elegan-cia y gracia en los torneos, llamabnn el Galfin y el .jtist.or,y que después ha sido llamado Pedrarias. Formaron en estaexpedición, compuesta de 2,000 hom!nes, varios calialterosde una lucida tropa que db!a Lah3r ido fi Ninoles conGonzalo de UArlol,a, pero (Inc desbarató el Rey. envdioso(le la gloria de aquel gran Cz'pitin.

LLEG\n\ DE I'Eflit.\RL;s.—La flor;da expedición saió deCádiz, tocó en Santamarta, entre euros indios hizo una grancarnicería, y lle gó a! fin al Darién. El cmis:rio q ue envióPedro Arias ti anunciar su llegada, encontró a l:'.aiboa concamiseta de algodón y alpargatas. empajando su casa dehabitación, pues se había consagrado á formar la población,

Page 10: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- 12—.

que contabayá con 500 españoles y 1,500 indios, y estaba:rodeada de huertos y jardines. Algunos jefes quisieron quese les impidiese Ja entrada; pero Balboa se opuso á esamedida, y Pedrarias saltó á tierra, dando el brazo á su es-posa Doña Isabel Bobadilla, y teniendo á su lado al primerObispo que pisó el suelo de Colombia, Fray Juan de Que-vedo, franciscano.. También venia allí el cronista Oviedo.

EL JUICIO DE B.•u.UOA.—A poco tiempo el mal gobierno(le Pedrarias se hizo sentir. Queriendo poner en planta losplanes de Balboa para quedarse con la gloria (le conquista-dor, envió al Capitán Avora al interior, el cual sólo consi-guió con sus crueldad s enajenarse la amistad de los indios.El hambre se hizo sentir entre los caballeros vestidos deterciopelo y oro; y un mes después de su llegada habíanperecido 400. Arias, irritado, mandó seguir un juicio á Bal-boa por su conducta con Nicuesa y con Enciso; pero fueabsuelto.

Al,1NT;;noE. —Enviado Balboa á una pe-ligrosa expedición en busca del templo (le Dal)aibae, fuedorrotaclo, como lo fue tambien Pizarro en otra expedicióná las playas del mar del Sur. Por este tienipo llegaron dos-buques el uno llevba á Balboa, de parte del Res'. el títu-lo de Adelantado Gobernador de Panamá y l)oiba, condependencia de Pedrarias ; el otro le llevaba unos 7o hom-bres resueltos y bien armados, que él había enviado á bus-car. La c6Lra de l'ednrias fue tan grande, que mandó en-cerrar á Balboa en una jaula, y sólo pudo impedir esta me-dida el Obispo.

DE BÁLnOA.-1,25 expediriones cte Pedra-rias no eran dirigidas por el genio y la prudencia, como lohabÇan sido las de Balboa, y su mal é:ito, como también lacree : en rc popularidad <le Balboa, tenían alarmado á Pedra-rias. El (ibisoo trató de impedir un nuevo rompimiento yarrcçó el t:asatniento de Balboa con la hija de Pedrarias,residente en Jspaña. Al iriismo tiempo para explorar lascostas del Pacífico, Pedrarias le concedió facultad de hacerbergantines y aun le do un subsidio del Erario. Entoncesse empezó la obra asombrosa.de trasladar maderas, cuerdas

Page 11: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

'3 -

'y todo lo necesario por entre altas montañas y precipicios;-lo que debió hacerse dos veces, porque las primeras made-tras, yá en la mitad del camino, se dañaron. Los indios ylos españoles morían incesantemente; pero al fin quedaron

- construidos dos bergantines; se los bajó hasta el río Balsas,y por él salieron triunfantes al Océano.

PRISIÓN DE 13A1.11()A.LaS cartas de Balboa al Capitándel buque recién llegado con tropa, cayeron en poder dePedrarias, y le hicieron conocer . que deseaba sustraerse desu autoridad para. ir á Conquistar las regiones del Sur. Her-nando de Argüeuo escribió á Balboa dándole cuenta del fu-

-ror de Pedrarias, y aconsejándole que se pusiese en salvo,embarcándose con sus 300 hombres en los dos bergantinespara lo cual debía contar con la protección (le los padresJ er6nimos, que á la sazón gobernaban desde Santodoming

-lbs países de América. Interceptó la carta Pedrarias, quienescribió al momento 6. 13a!boa usando de los más afectuosostérminos y llamándolo á una conferencia; mientras que almismo tiempo ordenaba á Francisco Pizarro que le pren-

• diese. Esta captura se efectuó en Ada, población que habíafundado Pedrarias en el interior, á orillas del río Scarceli.

Inmediatamente hizo Pedrarias que el Alcalde mayor,Gaspar de Espinosa, le siguiese un proceso y le condenase

-á muerte, como también 6. Argüello y á otros tNs oficiales.EJECUCI& DE BALBOA.—l)ia de tristeza y de horror fue

el de la muerte de Balboa. El pueblo, recordando las proe-zas de su jefe, lloraba, y los mismos enemigos conocían laenormidad del asesinato. El pregonero gritó: "Esta es la

-justicia que mandan hacer, por orden del Rey y su teniente,Don Pedrarias Dávila, 6. este hombre, por traidor y usurpa-dar de los territorios de la Corona." " Es falso, gritó Balboaal oírlo. Jamás he pensado en semejante cosa. Siempre heservido á mi Rey lealmente y he tratado de aumentar susdominios."

La ejecución se efectuó en Acm, y Pcdrarias miraba el• espectáculo desde una ventana, á doce pasos del cadalso.Siendo yá entrada la noche y habiendo sido degollados elefe y sus oficiales Valderrábano, l3otello y Hernando Mu-

Page 12: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

— '4

iaz, la multitud se arrojó á los pies de Pedrarias, pidiéndo'le que perdonase.á:ArgQello. "No, contestó, preferiría mo-rir á perdonar á uno soto."

Los bienes de Balboa fueron confiscados y su cabeza ex-puesta por algunos días en una pica en la plaza pública.

El gran descubridor había cumplido cuarenta y des añosde edad.

TRASLACIÓN DE PANAML—Pedrarjas continuó impune-mente en el mando; pero queriendo independizarse de los.Padres Jerónimos, quienes condenaron su conducta y tra-taron de impedir que continuase en su carrera de crímenes;y deseando también realizar los vastos planes de Balboa,dio orden á los colonos.de tomar sus muebles y ganadospara dirigirse al Pacífico. Llevose esto á cabo, y se dioprincipio á la fundación de la ciudad de Panamá. Perocomo Pedrarias no tenfael genio de Balboa, todo quedó enel mismo estado.

Para calcular las dificultades' del viaje al través del Ist-mo en aquella época, bastaría decir que en los primerostreinta años murieron, al realizarlo, 40;000 españoles.

EL coNvENio—Quince años después de la muerte de'Balboa, estaban oyendo misa el canónigo Hernando Luque,dos españoles llamados Francisco Pizarro y Diego de Alma-gro, en la iglesia episcopal de Panamá.

Cuando hubo consagrado el canónigo, dividió la hostiaen tres partes, consumió una y dio las otras dos á sus com-pañeros. ¿ Qué era aquello ? la ratificación de un contratode explorac i ón . y conquista de los países del Sur. Diéronseefectivamente á la vela,, descubrieron nuestras costas delPacífico, en donde sufrieron grandes penalidades por el cli'ma y por la ferocidad de los salvajes, y al fin iniciaron'.la.admirable conquista del Perú

CESTIoNARLO.—j Qué sucedid durante la navegacién de Rn'ciso ?— Quién era Balboa 2— Cuálfue la conduela de Bal-boa para con En, ¡so ?— Qué cosa notable pasé en/re Bal-boa y el cacique Careta ?— Con qué americana se casoB(boz ?-'-g Quiénes, eran .Con,agre y sus h(fos ?— Qi'ç'.

Page 13: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

'5. -.

,'uultado lavo el altercado entre los soldados de Balboa, et.preseneia de Pan9uiaco ?— Qué hizo Balboa antes de par-tir al través del Istmo 2 - Quién descubrió ci Océano Pa-c(fico 2— Qué hizo Balboa después de descubrir el .ZzciJi'co?¿ .Qué cualidades tuvo Balboa ? -¿ Para qué servían losperros á los con quistadores ?—e; Quién era Leoncico¿ Qué man dci Balboa ¿ España ?— ¿ Quién cnt PedroArias Dávila ?-,r Quiénes formaban ¿z expedición ile jiriasDávila? — ¿ Cómo encontraron los emisarios de Arias.Dávila ti Balboa ?— Quiénes llega ron á América con.Arias Dávila ?— Qué fin tuvo fa expedición de Ayora ? -¿ Qué fin tuvieron las expediciones de Balboa y Pizarro al.interior del Istmo—& Qué recursos lle.i:aron de Españapara Balboa ? -¿ Con quién se casó Balboa ?— Cómo na-vegó Balboa en el Pacífico 2—g Por qué fue presa Balboa 7¿ cómo murió Balboa —é Por quién y cómo se fundó Pa-namá ?— tu4l fue el convenio de Pizarro, Almagro Y:Li4 que?

CAPITULO IV

ELTERR1TORIO DEL MAGDALENA

FUNDACIÓN DE S&r"nMARTA.—En Julio de 1525 llega-ron cuatro-buques, mandados por Rodrigo (le Bastidas, áun punto cerca de la desembocadura del río Magdalena, ydieron principio á la fundación de una ciudad, que fue lla-mada SaQtamarta, en honor deja santa, cuya fiesta se ce-lebra. en aquel día....

Las tierras circunvecinas estaban .pobladas por numero-sas tribus, de las cuales la pás importante, llamada de Tai-ro»as, dominaba desde el cabo de la Vela. hasta la siena.Nevada, extendiéndose por el territorio del Hacha. Habla-ban la suave y sonora lengua goajira, y en Posigüeica, sucapital, tenían fraguas para trabajar el oro y el hierro.

MoTíN DE VILu%FUERTR.—Bastidas era hombre intel1-,gçpt;y honrado,. y como tál prohibíp. é sus guerreros que

Page 14: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- ¡6

maltratasen á. los naturales, y disponía que el l oro recogidoen sus campañas y victorias, se destinase á' la mejora del ar-mamerito y al bien común de la colonia. Esta conductaprodujo una conjuración, capitaneada por Juan de Villa-fuerte y otros oficiales, quienes entraron ti su aposento y ledieron de puñaladas, dejándole por muerto. Libertóle desus manos el maestre de campo Rodrigo Alvarez Palomino;pero poco tiempo después mutió de sus heridas en Santo-domingo ; mientras que sus asesinos sufrían la pena demuerte en La Española.

SUCESORES DE B.\SUDAS.POr nombramiento de Basti-das quedó Palomino de jefe (le la colonia; y se empleaba enguerrear con los indios y robarles todo el oro que podía,cuando llegó el nuevo Gobernador Pedro Badillo, nombra-do por la audiencia de Santodorningo.

Corno se respetasen mutuamente los 'dos competidores,sin que ninguno quisiese ceder, el teniente de Badillo, lla-mado Pedro de Heredia, se concertó con un portugués—Báez—para que asesinase á Palomino. Este descubrió elplan, ahorcó al portugués y se dirigió después ti la playacon 200 hombres ti atacar ti su rival. Los sacerdotes de unoy otro campo intervinieron y los dos jefes convinieron enseguir mandando ambos con igual autoridad mientras rcsol-vía la Corte.

MUERTE DE PAI.otiiNo.—Derrotados ambos jefes por latribu de los Paugüeyes, intentaron una cuitada por la costadel Norte. Yti habían pasado 300 soldados con Badillo, yPalomino iba atrás con una escolta, cuando, al vadear unrío, dio su cabalo en una profundidad y desapareció, sinque volviese á saberse del jinete, aunque sí se hallaron des-pués los restos del caballo.

FIN DE BADILL0.—Continuó mandando Badillo y con-quistó las sabanas de Orinó, pobladas de valientes goajiros:pero no sólo maltrataba ti los indios, sino también ti los es-pañoles que tenían oro y ti los antiguos amigos de Palomi-no, no respetando ni al Capitán Fernán Bermejo, que se ha-

: bía señalado en la exploración de Valledupar.El mismo tratamiento recibió él ti su vez; pues enjúi-

Page 15: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- .17

ciado por ti Oidor Grajeda, fue condenado á tormento y 4prisión, y se le envió á España, en cuyo viaje se ahogó contoda la tripulación.

GARCfA DE LERMA Y SUS c0MPAÑER0s.—Sucedi6 á Badi-llo en el mando García de Lerma, el cual; deseando mejo-rar la colonia, concertó la inmigración de algunas familiasportuguesas, entre las cuales había artistas y agricultoresque debían traer de su país toda clase de semillas. Mientras

• tanto la Corte concedía licencia á los alemanes EnriqueAlfinger y Jerónimo Sailler para poblar hasta el golfo deVenezuela, con la obligación de traer o mineralogistaspara el examen de las minas, y 300 hombres para fundarpoblaciones. Llegaron al mismo tiempo 20 frailes francisca-nos, y al frente de ellos Fr. Tomás Ortiz, qñe fue el primerObispo de Santamarta.

CRUELDADES DE ALPINGER.—AJUbroSio de Alfinger vinoCOfl 200 españoles (le Venezuela á Valledupar. Permanecióen él diez meses, y con sus crueldades diezmó á los indiosy obligó á los otros á expatriarse. Era tál su crueldad, quellevaba los indios cargando los víveres y equipajes, atadospor el cuello con una cuerda en forma (le anillos, de modoque para soltar 6. uno era preciso empezar desde el prime-ro. El extremo de la cadena le llevaba un criado suyo, ycuando un indio se cansaba, le hacía cortar la cabeza parano desatar la cadena.

Los indios (IUC vivían cerca de la hermosa laguna deZapatosa, se refugiaron, aterrados, á las islas, en sus canoas.Los de Alfingcr picaron sus caballos y atropellaron it losindios, que morían ahogados entre sus canoas, 6 bajo loscascos de los caballos. heridos por el plomo. Atila no deja-ha más desolación 6. su paso.

MUERTE DE ALFLN.;ER.—Alhngcr cnvi6 un comisionado6. Caro con 6o,000 pesos y el encargo de enganchar másgente; pero habiendo esperado en vano un año, salió deTamala:neque, tomó p9r la sierra de Ocaña, y fué á salir alvalle de Girón. Viéndose perseguido por los indios citare-ros, tomó las sierra; de Cachiri, y salió al pueblo de Silos,'cuyos indios huyeron precipitadamente, dej4ndo 6. los cas-

Page 16: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- 18,-

tellanos sus-hogares abastecidos de víveres y de mantasPasó después al valle de Ravicha, y por último, al valle deChinácota, en donde una mano desconocida le hizo una he-rida en el cuello, de la cual' murió á los tres días. Fue se-pultado a! pie de un árbol, en cuya corteza se grabó su epi-tafio, y el valle fue llamado de .zWiscr Ambrosio.

GoBIEo DE LERMA.—La sed de oro impulsó á Garcíade Lerma á multitud de expediciones contra los indios. Ob-tuvo buen éxito en las primeras; pero los ;taironas lo derro-taron completamente, por dos ocasiones, aunque llevaba másde 300 hombres bien armados. Y no menos vergonzosasfueron las derrotas que sufrieron los españoles de los altivosindios caribes.

Valleddpar fue repartido á los Capiianes del ejército;pero sólo encontraron allí las cenizas y soledad que recor-daban á Alfinger.

En el Magdalena había descubierto 35 leguas el portu-gués Jerónimo Melo: bien que sin fruto alguno, porque alentrar los españoles. salían derrotados por los indios.

INCENDIO DE S.\rçTAMARTA.—Santamarta, sitiada y ataca-da por los valerosos indios, pereció bien pronto entre lasllamas de un incendio, y la Colonia estuvo á punto de ter-minar. Todos se aprovechaban de Cuaiquicr embarcaciónque llegaba al puerto para ir en busca de mejor tierra. Esde notarse que en el incendio de la ciudad, los caciques co-marcanos franquearon espléndidamente á García de Lermatoda clase de provisiones y de apoyo, pagando así las villa-nas acciones de que habían sido víctimas. Después de un in-felicísimo gobierno, murió García de Lerma, dejando dos-cientos mil castellanos de oro.

COULAS REALES EN FAVOR DE LOS }NØ1OS.—DCsde 1524había creado el monarca español el Supremo Consejo deIndias, el cual conocía de todos los negocios de la América,con facultades omnímodas sobre virreyes, audiencias y pre-sidentes. A' los diez años expidió Carlos y importantísimascédulas para la buena marcha de estos países, y en ellas senotaba un deseo ardiente de que los,naturales fuesen bientratados, y una prohibición expresa de matarlos, herrarlos y

venderlos, como lo hacían los conquistadores..

Page 17: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

CUESTIONARIO.—¿ Quién fundó 4 SanlarnanaP—g Qué Id—bus poblaban 6 San/amarla. P - Cuálfue e? motín de Vi-llafuerte P—g Quién fue el sucesor de Bastidas Y ¿ cómomurió Palomino 7—d Cíd/fueeljfn de Badil/o ?—Llegada.de Garc&z de Lerma. - Crueldades de AlJingcr.— ¿ Cómo yen dónde murió Adjz;rer ?— Cómo gobernó García deLerma Y —g Qué hizo Jcróui'no uit/o P— Qué hubo de no-la Wc en el iucemiio de San/amanaF — ¿ Qué decían de ¡vi -indios las cédulas reales 7

CAPITULO \T

CONQUISTAS EN EL TERRITORIO DE LOLIVAR

HEREDIA EL r,ESNALtIGA[)O.Calatflar y sus alrededotesestaban poblados por nu:nerosas y valientes tribus, cuando itprincipios de 1533 llegó á sus playas una expedición bienarmada a] mando de Don Pedro de Elercdia, hombre vale-toso, astuto y práctico en las guerras con los indios, pueshabía batallado largamente en las tierras d Sant;i marta. Tla-mábanle el desnurçado, por una herida que había recibidoen España durante su bori ascnEa juventud, bernia que bahíavengado dando la muertc fi tres de sus rivales. Venían en estaexpedición algunos sol(lail.)s de los que habían acompañadoá Sebastián Cabot en la coa.juista de Buenos Aires, y otrosque habían militado bajo Cedeño y Ordaz en Venezuela. ElTeniente General era Francisco Cesar.

VICTORIAEN 'I'URBAUI.—LOS valcroos indios de Turba-co, que tan mal parado hailan dejado á Ojcda, se vieron ata-cados por Heredia. Pelearon á la entrada de su poblacióncon encarnizamiento, y después de haber perdido sus jefesmás valerosos y de dejar cubierto el suelo de cadáveres, in-cendiaron la población y se retiraron á los montes. Fran-cisco Cesar sacó treinta y dos heridas de flecha, salvándolode perecer un saco acolchado de algodón y forrado de ante:Heredia habría perecido asfixiado por el calor, si sus solitados no le hubiesen prestado oportuno apoyo.

Page 18: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- 20 -

LA VICTORIA Y LA rAz.—Carex, jefe de la isla de Code-go, cuya ciudad principal estaba en Bocachica, fue atacadopor negarse á dar víveres á los españoles, y la Victoria ob-tenida sobre él produjo un botín de xoo,000 pesos. En otrapoblación llamada Carex, fue. apresado el indio Carón quereunía las atribuciones de sacerdote y hechicero, 6 sea mc-'ian, con las de médico, y fue escogido pata proponer lal)Z á las tribus.

FUNDACIÓN DE CAWFACENA . A pesar de la desnudezdel suelo y de la falta de agua, i-icreciia resolvió fundar unapoblación en el mismo lugar que ocupaba Calamar, y dioprincipio á ella el 21 de Enero de 1533, llamándola Carta-gena, porque casi todos sus soldados procedían de Cartage-na de Levante, y la puso bajo la protección de San Se-bastn.

LAS COSTAS DE BAri.ovvxyo.—Dos valientes andalucessalieron con Carón y propusieron la paz al cacique Dulio,el más poderoso de la comarca. Su comisión salió tan bien,que volvieron trayendo 6o.oco pesos en oro, y varios caci-que se presentaron it l-icrcu;a aceptando la paz. La expe-dición á la costa de Barlovento fue un paseo militar loscaciques no se hackn sorus it las voces de la persua-sión, y it las medidas prudentes de Heredia, que sostenía ensu ejército la disciplina miiit;:r, castigando severamente losdesordenes de sus soldados. LÁe paseo produjo más de mi-llón y medio de ducados, entre lo cual había un puerco es-pín de oro que pesaba arroba y media y era adorado en elpueblo de Cipacua. Sólo it su vuelta fueron atacados por losindios de Canopate it orillas de la ciénaga de Tesca, y aun-que hombres ymujeres peleaban con arrojo, fueron éstosfácilmente desbaratados.

El, ORO DEL SINÚ.—Cartagdna progresaba rápidamentelos buques que iban y venían del Istmo recalaban en supuerto, porque los mercaderes de Espafm querían participarde las ganancias de sus coinpitiicios los conquistadores. Alas tropas de Heredia no les faltaban pertrechos, armas niherramientas, y deseosos de ganar más, resolvieron hacer-una expedición hacia el Sur. Doscientos infantes . y cincuen.-

Page 19: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- 21 -

tade caballería, con bestias de remuda y perfectamente -equipados, salieron el g de Enero de 1534 por la izquierdade la bahía, precedidos de una compañía de macheteros queiban abriendo trocha, y de los guías indígenas.

Durante el viaje, un cacique del Siiiú ofreció ¡í Herediaun niño vivo para que lo devorase. Se le hizQ saber que loque deseaban era oro, y al punto le regaló una gran láminade este metal y le dio á su hijo para que le guiase á las lla-nuras de Ayapel, promcti3;tlo[e que allí quedaría saciado.

Los SEPULCROS DIt. SINÚ.—En aquellas explanadas seelevaban multitud de sepulcros. sombreados por árboles se-culares, y entre ellos uno inuiensísirno que los españolesllamaron La Tumba del Di:rht'. Eran unos de forma cónica.y otros de forma cuadrada, cubiertos de tierra roja, traída dedistantes lugares. Al abrirlos encontraron los .españolesgrandes tesoros, en muchos de ellos, más de 30,000 pesospues tos indios sepultaban allí á sus deudos con la cara ha-cia el Oriente y al lado sus tesoros. Ni las chozas, ni lostemplos, ni los mismos sepulcros se escaparon á las manosdel Conquistador, quien todavía húmedo de sangre, cavabala tierra en busca de oro.

LA FAMA DE CARnc.Ex.A.—Todas estas riquezas dierongran fama á la ciudad formada por Heredia, y atrajeron átántos, que un año después era la ciudad más opulenta de lacosta. Los buques que trafan de España colonos para el Sut,tocaban en Cartagena y dcjthan allí parte de sus ricos car-gamentos. El crecimiento de la ciudad obligó al GobiernoEspañol á fundar una silla ekcopa1, y el nombramiento deObispo recayó en ci padre rj o;nás Toro.

Es ACUSADO HEREDTA.-EI fundador de Cartagena diopermiso á su hermano Alonso para penetrar en el Sinú, Y

éste lo hizo dos veces, sacando ingentes tesoros; reedificóá:San Sebastián de lJrabá y fundó á Santiago de Tolú.

La sed insaciable de riquezas que devoraba al Adelan-tado no le permitía hacer caso de los sufrimientos de losindios, á quienes esclavizaba, robaba y maltrataba sin com-pasión. El buen Obispo no consiguió que se hiciese casoU.sus. exhortaciones evangélicas, y .r &6 á la Audiencia de -

Page 20: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

'Santodorningo:un juez para que. examinase la conducta delGobernador.

Llegó de Visitador el Licenciado Juan de Badillo, her-mano del Gobernador de Santamarta, y comenzó por pren-der y dar tormento á los Heredias y á varias personas dedistinción. En seguida les quitó los bienes que poseían, -seerigió en Gobernador y Conquistador, y mandó á Santodo-mingo 500 indios para que fuesen vendidos unos y parajue trabajasen los otros en sus haciendas.

El buen Obispo, afligido por la situación de su grey ycreyendo ser causa, aunque inoce;ue, de aquellas desgra-cias, murió de dolor.

CAÍ DA DE JUAN DE BADILLO.—! leredia acusó en Españaá Badillo y logró que algún tiempo después se le nombrasepor juez y sucesor al Licenciado Santacruz. Este despachóá Alonso de Heredia con una expedición que atravesó elgran territorio comprendido entre Urabá y el Magdalena, yfundó á orillas del Riogrande una hermosa villa, á la cualdieron los nombres del Gobernador de Cartagena y del ca-cique de la comarca, llamándola Santacruz de Mompós.

NuEvos lAN DATA rnos.—Por orden de la Audiencia dei'anamá, á la cual quedó sometida Cartagena, salió Santa-cruz, dejando el puesto á Don Pedro de Heredia, rehabili-ado yá en la Corte. El Obispo tuvo por sucesor al Padre

Jerónimo de Loayza, hermano del Virrey de las Indias, elcual fundó un convento de su orden, arregló la disciplinaeclesiástica, nombró curas para los pueblos y trajo órdenesseverísimas contra los españoles que esclavizaban y mal-trataban á los indígenas. Durante su gobierno vino á Carta-gena y ejerció su apostolado en ci pueblo de Tenerife, áorillas (le! Magdalena, un santo sacerdote que la Iglesia hacolocado en nuestros altares, San Luis Beltrán.

CESAR ENC:\I)ENADO.1j05 seis millones de pesos queprodujeron las jornadas de Sotavento y Barlovento, noapro-vecliaron á los soldados, que los gastaron en sedas y armasy prodigalidades de toda especie; pero sí contribuyerongrandemente á impulsar el comercio de Cartageua, y des-pertaron en los demás el deseo de ir á visitarlos sepulcios.

Page 21: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- 23 -

A[oxis&de Heredia fue nombrado Teniente General, mien-tras que Francisco Cesar fue enviado al 'I'ohu. Mas apenasllegó á noticia del Gobernador, que esta expedición habíaproducido diez mil castellanos de oro, le envió orden deentregársela. Cesar no obedeció, sosteniendo que debía di-vidirse entre todos, y por esto fue cargado de cadenas yaun condenado á muerte.

NUEVA EXPLORACIÓN Al.. SINÚ. - Cesar, encadenado,siguió con Alonso de Heredia, que mandaba 400 hom-bres, á uná nueva exploración en los sepulcros del Sinú.Esta fue tan desgraciada, que Heredia se vio obligado á re-gresar, dejando perdidas por el hambre y la guerra las dosterceras partes de su ejército. El Gobernador Heredia dio

• orden de que siguiesen á Cartagena, y enfurecidos ellosporque no los dejaba regresar á los sepulcros, se amotinaroncon ánimo de deponerle del mando. El les ganó de mano,bajando rápidamente el río Sinú y preparándose hábilmentepara recibirlos; luégo tos trató con mucha suavidad y seguardó en la isla Codego treinta quintales de oro.

CONTIENDA CIVIl. EN URtBÁ.— Francisco Barrionuevo,Gobernador de Panamá, y Julián Gutiérrez, casado con unaindia de nobilísimo carácter, Barnacla Isabel, recorrían lascostas del golfo de Lrabá vendiendo brujerías por gruesascantidades de oro. Alonso de Heredia, envidioso de estasganancias y protcguh por su hermano, se dirigió al Darién;siguióle su L:rmano Don Pedro, acosado por el descontentode la ciudad y por la furia de varios individuos que llega-ron de Españaávenar antiguas ofensas que él les habíairrogado. Los ilereilsas atacaron por sorprest á Gutiérrez,en cuyas Mas estt)a militando Francisco Cesar, le derrota-ron y llevaron prisionero á Cartagena. Mas todo se arreglóen esta ciudad á la llegada del Gobernador Barrionuevo,dejando como lindero el Riogrande del Darién.

EXPEDICIÓN AL Dtnuuo DE DABAIBE.—Por Abril de1536 salió de San Sebastián Don Pedro de Heredia con200 hombres CLI busca de las codiciadas y fantásticas rique-zas de Dabaibe. Se embarcaron en el río Darién y conti-.nuaron la-marcha por en medio de bosques anegados. Dós-

Page 22: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

pues de inauditos esfuerzos para sobreponerse al hambre y.á la muerte, hubieron de regresar maldiciendo su destino ysin haber encontrado ni una joyuela de oro.

CUESTIONARI O._¿ Quién era Do;, l+dna de Heredia ?—e Queresté/lado tuvo su combate en 2ídaeoY—g Cud/flu el re-su/lado del combate con Gz, yx P—g Cdmo y cuónao seJ:ev-dé Cartagena ?—í Qué revi/lados produjo la exploraciónde las costas de Sor/atento? - ¡ Cuál fue ¡a expedición alSin 11 1-1 Qué contenían los sepu/cros del Sitizí ?_.j Porqué se hizo Gtrlagena obispado? — ¡ Por qué Jue acusadoHeredia 7— ¿ Qué sucedió a/primer Obispo de Cartagena 7¿ Cómo cayó Juan de Badi/lo 7— ¿ Qué personajes llegaron4 Carla gena después (le Badil/a Y—j Por qié/fue Cesar en-cadenada 7—j Cud/Jue e/fin de la segunda cxpcdieidn alSiná ?—i Que' contienda civil se ejeciud en Urabó ?— Qu.resté lid de la expedición al DABA 1111-

CAPITULO VI

DESCUBRIMIENTO EJE ANTIOQUIA

A ANTIOQUJA 1—No perdiendo las esperanzas de hallarlos tesoros de Dabaihe, pidieron los soldados de Cartagenapor jefe á Francisco Cesar, y escogiéndose los xoo más ro-bustos, salieron de San Sebastián en 1 .537 . El escuadrónde Cesar cruzó la sierra de Abibe, rama de la cordillera oc-cidental de los Andes, entre cuyas selvas, torrent'es y preci-picios, había encallado hasta entonces la constancia y elvalor de los españoles. Los qu sobrevivieron á la marcha,descendieron al valle de Guaca y se lanzaron inmediata:-mente sobre una población, cuyos indígenas, asombrados,huyeron dejándoles suficientes provisiones para reponerse.

DERROTA DEL CACIQUE ANTIOQUEÑO. — Nutibara era elJefe de Guaca. Informado del corto número de españoles éignorando las hazañas de aquellos hombres, los atacó con

Page 23: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- Z5.-

2,000 de sus soldados. El combate fue obsUnado, y Nutiba-ca salió en derrota, luégo que su valeroso hermano Qui-.rnunchú murió á manos de Cesar. Los españoles pudieronver, á causa de los accidentes del terreno, el cadáver deaquel Jefe, llevado sobre las andas en que había permaneci-do Nutibara durante el combate. Dos ancianas que fueronhechas prisioneras revelaron á Cesar la existencia de un se-pulcro en que hallaron 40.000 ducados de oro y conocieronla orden de Nutibara de convocar nuevo ejército para ata-carlos. El valor de estos indios era tan grande, que los es-pañoles resolvieron hufr, y 6. los dicL y nueve (lías llegaroná San Sebastián.

PRISIÓN bE LOS HE2ZErHAS.—Micntrfls Cesar venia llenode esperanzas 6. enganchar mas gmre para cúnqttistar el te-rritorio dc Antioquía, pasaban sucesos importantes en Car-tagena. Heredia, á pesar de su prudencia y grandes cuali-dades, se había dejado arrastrar por la codicia, y despuésdmancharse con grandes crueldades en el Sinú, se enaje-n6 la voluntad de muchos, cuyas quejas llegaron á la Corte.El Oidor Pedro Badillo se presentó en Cartagena con lamisión de juzgarlo. 1)eclaróse desde luego Gobernador, re-dujo á prisión á los dos Heredias. dio tormento 6. sus cria-dos para que declarasen dónde tenían aquéllos el oro, seapoderó de éste y se dedicó 6. aprisionar negros para ven-derlos y enviarlos á trabajar en sus haciendas en Santodo-mingo. El magnánimo Cesar llegó á Cartagena á media no-che inmediatamente se dirige á la prisión, y no sólo con-suela á los Fleredias, sino que le2 da el oro que le había to-cado en Guaca y les ofrece cuanto posee, 6. fin de que Sesalven en España del juicio que los espera.

CUESTIONARIO. - ¡ Quiénes fueron los primeros que explora-ron 4 Aullo quia Y -¿ Guálfue la primera batalla ¿,i Aa/lo-quia 7— Guálfue la suerte de los Heredias 7—j cómo separid Cesar con Heredia?

Page 24: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- -

CAPITULO VII

EXPEDICIÓN DE Luco.—Por norñbramiento ¿el Goberna-dor Infante, que se retiró S España, continuaba mandandoen Santarnarta Don Antonio Bezos, cuando e1 isleño DonPedro Fernández (le Lugo fue nombrado Adelantado pordas vidas; y para descubrir y poblar las tierras entre Car-tagenay Venezuela, le dieron 1,500 soldados de infanteríaY oo de caballería. Llegó á San tamarta en Enero de 1536,á tiempo que el Gobernador Bezos iba á rendirse á los tai-ronas y bonds que le tenían rodeado. Venían en laexpedi-ción, su hijo el Adelantado Don Luis Alonso, el Auditor deguerra Don Gonzalo Jiménez de Quesada y varios otrosguerreros ilustres.

Los LUGOS EN SANTAMARTA.—La florida expedición delAdelantado Lugo, vestida de seda y provista de armas bri-llantes, sólo encontró en las arenosas playas de Santamartaunas cuantas casas pajizas habitadas por unos pocos vecinosflacos, amarillentos y pobres, vestidos de cuero y lienzos delpaís. Los miembros del Cabildo salieron á recibir al nuevoGobernador en traje de arrieros. Es inútil decir que la tris-teza, la escasez y el mal clima empezaron bien pronto á ha-cer estragos, y Fernández de Lugo, pan buscar recursos ydar ocupación á tánta gente, resolvió iina expedición á latierra de los temibles bondas.

CAMPAÑAS DE LO Luuos.—Ealió el Adelantado con 1,000hombres, acompañado de los ilustres y expertos CapitanesJuan Céspedes, Antonio Díaz Cardoso, Juan de \7ilialobos,Juan de San martín y Luis Manjarrés pero hubo de regre-sar, sin más proezas que haber quemado ocho ó diez pqe-bios en lrs campiñas de Cueto y Vallehermoso.

Habiendo regresado á Sajitainarta, despachó á su hijocon tropas que lograron sorprenderá los taironas, recorrien-do la costa goajira y se internaron por la sierra.

FUGA DE DON Luis y RESOLUCIÓN DF. DON PEDR0.—DonLuis Alonso de Lugo se adelantó con el oro recogido en elterritorio de los taironas y se embarcó secretamente, dejan-do á su padre en los mayores apuros.

Page 25: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

r 7 -

Reunidó el Consejo de Capitanes, se decidió como úni-co recurso buscar el nacimiento del río Magdalena, y estaempresa gloriosa cupo en suerte al ilustre granadino Gonza-lo Jiménez de Quesada, mostrándose en esto la prudenciade Don Pedro Fernández, que conoció las cualidades de suprotegido y lo colocó, ti pesar de ser un simple letrado, so-bre tántos y tan ilustres rivales militares.

CUESTIONARIO.-1 Quién era Fernández de Lugo 7— ¡ cuán-do y con quién llegó á .Santcmarta 7—j Citó/fue la llegadade las Lugos á San/amarla i—j Qué hizo Lugo en sus ex-cursiones 1 — ¿ Qué acción vergonzosa ejecuté ti hijo deLun ?— Qué comisión se encargó 4 Jiménez de Quesada Y

CAPITULO VIII

EXPLORACIÓN EN SANTANDEIZ Y BOYACÁ

JORNADA DE FREDEMÁN.—Nicolás Fredemán era alemány dependía de su compatriota Jorge Spira en el Gobierno deVenezuela. Sustrayéndose ti su obediencia, se lanzó ti des-cubrir tierras por su cuenta. Atravesó lis inmensas ciénagasde Arechona Y Caocao y los ríos Apure y Sarare, llegó tiorillas del Pauto y se embarcó en balsas en nuestro Mcta,penetrando en los llanos de Casanare. Allí tuvo noticia delimperio de los muiscas y emprendió su descubrimiento, di-rigiéndose ti él con inauditos esfuerzos y trabajos en los pá-ramos, hasta que llego ti Pasca.

EXPLORACIÓN n: SANTANDER Y B0YACÁ.--El feroz Alfin-ger descubrió la comarca de Pamplona y murió bajo los ti-ros de los indios chinácotas. Su sucesor, Pedro de Sanmar-tín, continué la conquista atravesando la montaña y saliendo

valle de Cúcuta. Dio cuenta ti Spira, quien envió una ex-pedición, la cual descubrió hasta el Cocuy y Chita. Los te-nientes de Quesada completaron la exploración de lo queforma hoy el Estado de Santander.

Page 26: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

.28

MUERTE DE UTRE.—De Venezuela salió también la ex-j>edición del General Felipe de litre en busca del Dorado,la cual llegó 4. la nación de los omcguas, que los recibió deguerra. Herido Utre en la batalla, fue llevado á Coro, y elGobernador de Venezuela, Francisco Carvajal, lo asesinó,deseando apoderarse de sus papeles y notas de viaje, en lascuates creía encontrar alguna luz acerca del Dorado.

DESCUBRIMIENTO DEL ORINOCO.—Las bocas del Orinocohabían sido descubiertas por Colón. Treinta años despuésDiego de Ordaz las exploró, perdiendo gente y buques. yAlfonso de Herrera penetró hasta el Meta, bien que perdiócasi toda su gente. ya en los combates con los indios, ya.porfalta de víveres.

La verdadera exploración y conquista de todas las in-mensas llanuras del Orinoco, Meta. Casanare y Sanmartín,corno también de las del Marañón, se debe á los jesuitas,que con sólo las armas de la cruz penetraron en los desier-tos, convocaron á los salvajes, derramaron sobre sus cabezasel agua del bautismo, y no sólo les fundaron poblaciones yles enseñaron las artes más necesarias á ¡a vida, sino ijite in-trodujeron ÍOS cahaUos y ganados, que forman hoy la granriqueza de aquellos bárbaros.

CuIsnoNARlo.—g Quién era .&cdemónv qué tierras descu-brió 9—i Ddm/e murió Affiflkrcp 7_Á Quiu;ics fuero,: lossucesores de AlJi/ner f—j• QuiJa descu&ió los omeguas 7-¿ Dcfnde /117/pié Utre? -¿ Quiénes descubrieron el Orinoco?

CAPITULO IX

EXPLORACIÓN DEL cAucA,

JORNADA DE BiLA1çÁzAt(.—Sebastián de l3elalcázar erahijo de un leñador de Extremadura; mas su valor y sus ta-lentos le elevaron á un puesto altísimo entre los ilustres ca-pitanes con que asombró al, mundo España en aquell3 épq-

Page 27: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

'ca. Después de haber conquistado elreino de Quito, oyó 6un indio de Latacunga, hablar del cacique de Popayán ji

•aun dar noticias vagas del país de los chibchas. En el actoenvió de explorador á su Teniente Pedro de Añasco y des-pués al feroz Capitán Juan de Ampudia, con ¡co españolesy 2,000 indios. En Septiembre de 1535 salió Belalcázar, do-meñó las numerosas y valientes tribus quillacingas y las de-más que ocupaban aquel bellísimo territorio hasta Popayán,entre las cuales estaban las chapanchicas, masteles y abades

• que habitaban entre los riscos inexpugnables de Pasto.Siguió con sus zoo españoles y sus 4,000 indios sin más

guía que los destrozos que iba dejando el Atila del Cauca.Ampudia, y le encontró en el valle de Liii, dominio del ca-cique Petecui, en donde se fundó á Cali, que en Julio delmismo año de 1536 fue trasladada al sitio en que hoy seencuentra, por el Capitán Miguel López Muñoz.

Cartago quedó asentada á orillas del río (le la Vieja,nombre que dieron 5. sus cristalinas aguas por haber encon-trado allí una anciana á quien quitaron en sus adornos unosSeo pesos de oro.

POPAYÁN Y E.I. MACI)ALENA.--El mismo año fundó I3elal-cázar 5. Popayán, en cuyo suelo había reposado (le las cam-pañas y viajes del Sur, encantado con la feracidad y bellezade su suelo y con la bcnignidad de sus aires. Descubriótambién el origen del Tío Magdalena en el páramo de lasPapas, y viendo que sus conquistas debían quedar someti-das al Gobierno de Pizarro, resolvió continuar el viaje y pe-dir el gobierno de los demás países que conquistase. Consus 300 hoinhíes trepó los fragosos Andes, y cuatro mesesdespués salió al valle de Neiva.

'Ci., ESTf0NARlO.— ' Quién era &/akaar?—é Qué hibus da-,neñfl—' Quías fantid á Cali?­ ' Dónde se fundó á Car-tago ?-a.- Por qué se llama río de la Vieja ?-,j Quién /un.dé €í Popayán? - ¿ Quién descubrié el Mapkkna ?—¿ Cuándo salid Be/alcázar á Neiva?

Page 28: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- 30''-

CAPITULO X

EXPEDICIÓN Dt QUESADA

LA PARTIDA.--La gloriosa expedición de Quesada salióel 5 de Abril de 1536, mandada por Capitanes de ilustre li-naje y más ilustres aún por sus hazañas en Europa y Amé-rica. En cinco buques que se habían construido en Santa-marta venían los Capitanes Diego Urbina, Antonio DíazCardoso, Juan Chamorro, Diego de Cardona y Ortún Ve-lásquez de Velasco. Por tierra venían el Teniente GeneralJuan del Junco, Gonzalo Suárez Rondón, Juan de Sanmar.tín, Juan de Céspedes, Lázaro Forne. Pedro Fernández deValenzuela, el Abanderado Gonzalo García Zorro, el Teso-rero Antonio de Lebrija y el Padre Domiiigo de las Casas,con otros dos ó tres sacerdotes.

L.;s BOCAS DE CENIZA.--La gente que iba por cierra lle-gó á Tamalameque, en donde debía retinirse con la que ve-nía por agua: mas ésta no pudo entrar por las Bocas deCeniza, cuyas tormentosas corrientes arrojaron (los buquesá las costas (le los caribes, á cuyas manos pereció paree dela gente embarcada.

El Adelantado Lugo mandó construir otros dos bergan-tines y envió nuevas fuerzas al mando del Licenciado Ga-llegos, las cuales llegaron después de muchos meses á 'fa-malameque y siguieron juntas otras quince leguas hastaZanipollón.

EL VIAJE DEL MAGDALENA.—TrCpandO ásperas montañas.6 intrincadas selvas los unos, subiendo los otros las cauda-losas aguas del gran río, continuaron su exploración hasta \el puerto de La Tora. El insalubre clima, la falta (le recur-sos, las nubes de mosquitos, las jaurías de tigres, la multitudde indios feroces, todo se había reunido para hacer insufri-ble el viaje á aquellos héroes. Noche hubo en que el tigresacara dos veces de su hamaca y al fin devorase á un soldde. Pero la voz del Padre de Las Casas y la firmeza dalme Quesada triunfaron de todo y lograron contener ala gente que quería regresará Santamarta.

Page 29: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- 3' -

EL CARARE y a OPÓN.—El Capitán Sanmartín, que seadelantó con 20 hombres, descubrió el río Carare, y en susaguas apresó una barqueta en la cual encontró panes de saldiferente .de la marina y mantas (le algodón de colores. Vol-vió á La Tora y dio cuenta á Quesada, quien emprendiómarcha con Go soldados; pero habiendo enfermado, regre-sóá La Tora, ordenó que se volviesen á Santarnarta los in-válidos y señaló día para partir de nuevo. El Padre LasCasas celebfó la misa y exhortó á los soldados ;,después delocual se pusieron é. trepar la sierra de Opón, con penali-dades indecibles, teniendo que levantar en algunas parteslos caballos con sogas, hasta ponerlQs en plano donde nopudiesen rodar. Casi todos tenían que dormir en los árbo-les, y la ración consistía en iS granos de maíz y un pedazode caballo 6 de perro.

LAS TIERRAS DEL INI ER!ÜIL-A medida que iban su-biendo, se iba restableciendo la salud de la gente, mercedal aire puro y fresco que tenían )-á. en cambio de los airesvenenosos 'i ardientes de los pantanos y de las pestilentesaguas. Al llegar á la cumbre, tendieron gozosos los ojos so-bre dilatadas tierras pobladas de aldeas, y sembradas y co-bijadas por un cielo benigno. De la florida expedición que-daban solamente ióo hombres. El viaje.hasta la bajada dela sierra había durado once meses,

TEMORES DE LOS INDIOS Y LAS PRIMERAS ESMERALDAS.-Los indios, amedrentados, huían al presentarse los españo-les, creyendo que formaban un solo animal con el caballo.Estos, mientras tanto, descansaban en las poblaciones aban-donadas, pero ricamente abastecidas de víveres, y se forta-lecían para los combates que deberían sostener en los bellospaíses cuya proximidad les anunciaban. Al llegar á Gua-ehetá, los indios l persuadidos de que los españoles volaban,echaban rayos y devoraban á sus semejantes, se subieron álos más empinados riscos y pusieron á la vera del camino un indio viejo. Como, lejos de matarle, lo agasajasen los es-pañoles regalándole una gorra colorada, les arrojaron desde•arriba un niño de pechos, que el Padre de Las Casas alcan-zó ábautizar; y luégo, viendo que no debían temer ser . de-

Page 30: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

-- —

s'óradós, bajaron de los riscos, trayendo tejos de oro ynas esmeraldas. Al ver los disparos de los arcabuces, sepostraron pura adorar á los europeos como á dioses, y lossacerdotes aprovecharon la ocasión para predicar las doc-trinas de Cristo s' levantar una cruz en un templo donde seadoraba al sol.

CusTLoNARIo.-_r• Quiénes mandaban la expedición de Santa-ituifla al flh/('/U)P ?—g Qué sucedió á la ex &ió,z en lasBocas ele Ceniza ?—/ Qué ¡nerzas mandaba Gallegos ?-¿ Cómo subieron ci Jfa&rda/en,r ? - ¿ Quién descubrió el Ca-ra?? —d 'ónia iiajaban por el Opon ?— Qué hallaron enla cima de la s:erra ?— Qué hacía,; los iiulk's al z'er áesfroimies ?—,; Qué arry?/vn los indios ef los españoles?

CAPITULO Kl

L.\S TIERRAS 1)ET. INTERIOR

IMPERIO DE 1.05 Ziv.s Y DE LOS ZAQUES.--Ios pueblos delnterior contenían dos reinos poderosos: el de los Zipas,

que, comprendía poco más ó menos lo que hoy forma el de-partamento (le Cundinamarca, y el de los Zaques, que, pocomás ó menos, comprendía lo que hoy forma el departamentode Boyacá. Puede decirse, sin embargo, que formaban un:solo pueblo, por ser idénticos los usos y las creencias.

LEGISLACIÓN DE LOS CHIBCHAS.—Los muiscas 6 chibchas,que así se flamaban los habitantes del Imperio, creían en laexistencia de Dios y en la inmortalidad del alma, y adora-ban al sol y á la luna en templos adornados de oro y esme-raldas. Conservaban, por tradición, que un anciano de barbay cabellera blancas, que andaba con los pies desnudos, leshabía predicado la verdad, y le llamaban Bóchica, Nenque-teva y Zuhé. Decían que él, con su bordón, había herido laserranía, lanzando las aguas que antes inundaban la llanura,

Page 31: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

-33--

5'íormando asíh cascada de Tequendama. Que después dhaber hecho infinitos bienes á los muiscas, había vivido en

• Sogarnoso dos mil años y había sido transportado al cielo,dejando un heredero de su santidad. Por eso el templo de• Sugamuxi era el más suntuoso y el más venerado.

SACERDOTES DE LOS CHIBCHAS.—Los chibchas tenían suschuques, 6 agoreros, y sus jeques, ó ministros, que ofrecíanlos sacrificios. Estos eran dé dos clases, á saber: de anima-les y de hombres, entre los cuales eran preferidos los j6ve-Des del Valle de Oriente, á quienes se había conservado enlos templos hasta la edad de diez años, viviendo con todapureza, y los llamaban mojas.

Celebraba el jeque los matrimonios, preguntando á cadauno de los novios si sé casaba espohtáneamente. El hom-bre podía después casarse con las que quisiese; pero la mu-jer primera era lt legítima.

El jeque presidía también las procesiones qne se hacíanen él penodo de las siembras y de las cosechas.

COSTUMBRES DE LOS CHIBCHAS. - Los indios tejían man-tas y telas de algodón, labraban el oro por medio del fuegoy jugos de hierbas, cultivaban la tierra y construían sus ca-sas, que eran de forma circular, cubiertas de paja y rema-tando en pirámide. Iss diversiones favoritas eran el cantoy el baile, pd.ra lo cual se pintaban y adornaban de conchas,esmeraldas y piezas de oro. Sus armas eran hondas, maca-nas pesadísimas y flechas de espinas 6 madera petrificada,untadas de venenos activos. La capital de los Zipas 'eraFuina y la de los Zaques Hunzha 6 Tunja.

La lengua chibcha, usad& en casi todo el interior, sediñtinguía por su precisión y su riqueza. •(i)

SOBERANOS DE LOS MUISCAS. . Los españoles destruyeronlos monumentos que hubieran podido aclarar la historia deeste reino, el más grande de América, después de Méjico yel Perú. Sólo se conservan los nombres de Saguanmachica,Nemequene, Tisquezusha y Zaquesazipa, quienes por me-'dio de la páz y de la guerra fueron ensanchando S' mejoran-do el trono de sus mayores.

(1) Los primerós que escribieron grax&ticas fueron ti dominicano Berna!-'o de Lugo y el jesttta José Dedcy. 3

Page 32: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

— 34 . '.-

CUESTI0NAR!o.—g Cómo estaban divididos los pueblos del in-ferior ?—. Quién fue el autor de la legislación chibcha ?-¿ Qué principios tenía la legislación chibcha ?— Cuál erala religión de los Muiscas ?— Qué tradición se conservabaentre los Muiscas ?—g Qué ¡cc fr ,ficios hacían los .ñfuiscas ?¿ Cuáles eran las atribuciones de los Jeques ?-4 Cuáles eranlas costumbres de los Muiscas ? — ¿ Cuáles eran las capita-les de los Ztpas y de los Ziques Y - ¿ Cuáles fueron las pri-meras gramáticas Muiscas ?-_g Cuáles fueron los principa-les soberanos Muiseas?

-

CAPITULO XII

CAMPAÑA CONTRA LOS CHIBCHAS

PRIMERA BATALLA DEI, ZIr'A.—A la llegada de los espa-ñoles reinaba Tbisquezusha, célebre por su valor, el cualmovió su ejército, y poi¡ ::dose al frente de él, llevado en.andas guarnecidas de oro, acampó en la llanura de Tibitó ydestacó óoo hombres para atacar la vanguardia de Quesada.La sola presencia de la caballería bastó para derrotar á losindios, que huyeron dejando un esqueleto de un antiguoguerrero, el que habían traído por ser uso en sus guerras.Espantado el Zipá, se retiró apresuradamente, manifestando6. sus gentes qne no hallaba medios de resistir 6. los hijosM Sol.

ASALTO AL PALACIO DE CAJICÁ.—Uno de los palacios delZipa estaba en Cajicá y gran número de indios lo custodia-.ban, capitaneados por uno de alta. estatura y grande ánimo.Acometieron los españoles, y el Capitán Lázaro Fonte, queera muy esforzado, tomó al jefe por -los cabellos, lo levantócomo é un niño y lo paseó en triunfo. Esto bastó para quelos demás huyesen; pero bien pronto se vieron acometidospor retaguardia. Sea que en la imaginación de aquel puñadode europeos se multiplicase el número de combatientes, seaque en efecto elnúmero alean zasç 6. 40,000, como lo crgye-

Page 33: fi. PBIMEE2 PflTE:....fi. PBIMEE2 PflTE:. CAPITULO 1 EL GRAN DESCUBRIMIENTO L& RÁBIDA.—A cosa de una legua del pequeño puertode mar que lleva el nombre de Palos ¿le AJoç'uer,

- 35 -

ron, el hecho es que fueron acometidos por una fuerza miÇveces superior. Lanzóse entonces la caballería, como en uncampo de espigas; porque los bárbaros no sabían defender-se y, huyendo al trueno de los arcabuces, caían muertos ómorían bajo los cascos de los caballos;

LosTEsokos DE LA CUEVA DE TAI3IO.—Determinó Quesadapasar la semana santa en Chía y encontró allí suficientes re-cursos y provisiones, á causa de ser el cacique de aquellatierra enemigo del Zipa. Mas no quiso recibirlos personal-mente; antes bien se retiró á ocultar sus tesoros. Dícese queenvió á varios cargueros y soldados para que sepultasen di-chos tesoros en una cueva en los cerros de Tabio, con ordende no volver hasta nuevo aviso. Después que sepultaron lostesoros y taparon la cueva, regresaron; pero el cacique leshabía puesto una celada de Soo gandules, los cuales mataroná todos los cargueros y soldados, á fin de que se perdiese la.memoria de aquellos tesoros.

EL PRIMER CRISTIANO MulscA.--El cacique de Suba nosólo vino á visitar á Quesada, con ricos presentes y una es-colta de 2,000 hombres, que traían las macanas adornadasde flores, sino que se prestó á oír la palabra divina, y pocodespués le bautizó el Padre Las Casas, celebrando luégo susexequias con la mejor pompa posible, á causa de haber sidoaquel indio el primer cristiano del Nuevo Reino.

EL VALLE DE LOS ALCÁZARES--La fuga de los indios fa-cilitó á los españoles la entrada á la Sabana de Bogotá, quefue llamada por ellos Va//e de los Alcázares, á causa de es-tar llena de casas de campo y caseríos. La corte del Zipaestaba desierta y abandonado el palacio, el cual era tangrande, que el ejército pudo hospedarse en él; lo que no esmucho, puesto que de ordinario lo ocupaban las 300 muje-res del Zipa. Era de enormes vigas y columnas solidísimas,con los techos y piredes adornados de telas de colores ypajas bellámente tejidas.

ORO, ESMERALDAS Y MANTAS DE LA SABANA.—El Zipa hizoesconder, no se sabe dóndé; sus tesoros ; como tambiénlo de los templos y casas particulares, que según se cree,eran inmensos. A pesar dé eso se recogieron algunas rique-