fcc - u5 - 1er grado - sesión 01 (12)

6
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01- UNIDAD I - TERCER TRIMESTRE AREA : FORMACION CIUDADANA Y CIVICA GRADO Y SECCION: 1° “A” PROFESOR : JUAN CASTILLO MENDIZABAL APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía. Describe y distingue las funciones de los poderes del Estado. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) Inicio (15 minutos) El docente presenta el nombre de la unidad: La práctica de los deberes a nivel individual y estatal , luego escribe las preguntas en la pizarra: “¿Qué importancia tiene cumplir los deberes ciudadanos?” y “¿Cuáles son los deberes del Estado para con sus ciudadanos?” Luego de las respuestas de los estudiantes, el docente presenta los aprendizajes esperados mencionando las competencias y capacidades que va a desarrollar así como los indicadores con los que observará si lo están logrando. Luego les explica que el producto a realizar al final de la unidad es un collage sobre las responsabilidades de los ciudadanos y las responsabilidades del Estado con la ciudadanía. Los estudiantes anotan todo en su cuaderno. Título de la sesión: ¿Qué es el Estado?

Upload: cristian-castillo-yachapa

Post on 03-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

FCC - U5 - 1er Grado - Sesión 01 (12)

TRANSCRIPT

Page 1: FCC - U5 - 1er Grado - Sesión 01 (12)

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01- UNIDAD I - TERCER TRIMESTRE

AREA : FORMACION CIUDADANA Y CIVICA GRADO Y SECCION: 1° “A”PROFESOR : JUAN CASTILLO MENDIZABAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Describe y distingue las funciones de los poderes del Estado.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos) El docente presenta el nombre de la unidad: La práctica de los deberes a nivel

individual y estatal, luego escribe las preguntas en la pizarra: “¿Qué importancia tiene cumplir los deberes ciudadanos?” y “¿Cuáles son los deberes del Estado para con sus ciudadanos?”

Luego de las respuestas de los estudiantes, el docente presenta los aprendizajes esperados mencionando las competencias y capacidades que va a desarrollar así como los indicadores con los que observará si lo están logrando. Luego les explica que el producto a realizar al final de la unidad es un collage sobre las responsabilidades de los ciudadanos y las responsabilidades del Estado con la ciudadanía. Los estudiantes anotan todo en su cuaderno.

Desarrollo (25 minutos) Los estudiantes leen el Anexo 1 sobre los deberes del Estado y luego el docente les

pide que dialoguen en pares a partir de las siguientes preguntas:o ¿Qué se le pide al Estado?, ¿cómo responde el Estado ante ello?o ¿Qué piensas de la respuesta de la “población”?o ¿Cuál puede ser el mensaje que podemos rescatar de esta situación?

El docente explica que, en el texto, se presenta una situación en la cual la población exige al Estado que cumpla con todos sus deberes pero cuando el Estado requiere que cumplan con sus deberes ciudadanos, muchos se niegan. Inmediatamente, refuerza la idea de que los deberes son recíprocos y la enlaza con el título de la unidad.

Título de la sesión: ¿Qué es el Estado?

Page 2: FCC - U5 - 1er Grado - Sesión 01 (12)

Cierre (5 minutos)

El docente le pregunta a los estudiantes si tienen alguna duda sobre el trabajo que se realizará en la unidad, hace las aclaraciones del caso y se cerciora de que haya quedado clara la explicación. Luego indica a los estudiantes que respondan en su cuaderno la siguiente pregunta: ¿Por qué los deberes entre el Estado y la población deben ser mutuos?

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (10 minutos)

El docente les entrega una ficha de trabajo y les indica que trabajarán con la sopa de letras (Anexo 3) para que encuentren las palabras clave para comprender el concepto de Estado. Les indica que estas palabras también pueden estar hacia arriba y hacia abajo.

E A L L G T L E YF U H O F J S M DH T C A Ñ R O N AY O I Z W E R K DS R P Q U D I F IB I E N C O M U ND D B L E P E Y GN A C R D E P O IV D G U P D R E D

Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes leen el texto: El Estado, organizador de la vida en sociedad (Anexo 2) y explica el texto para clarificar ideas.Luego, el docente asigna unos minutos para que los estudiantes construyan una idea o conclusión relacionada al tema utilizando las palabras de la sopa de letras. Luego, escriben estas ideas en su ficha de trabajo y dos o tres voluntarios las leen.El docente consolida y guía la redacción de una conclusión en conjunto con sus estudiantes, la cual escribirán en su cuaderno.

Cierre (5 minutos)

Los estudiantes responden la siguiente pregunta en su cuaderno: ¿Por qué el Estado organiza la vida en sociedad?

1. AUTORIDAD

2. BIEN COMÚN

3. DIGNIDAD

4. LEY

5. PODER

Page 3: FCC - U5 - 1er Grado - Sesión 01 (12)

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Recursos web:

<http://www.hacer.org/pdf/ElEstado.pdf>

<http://diariocorreo.pe/ciudad/pobladores-se-quejan-por-la-falta-de-agua-470006/>

Anexo 2

El Estado, organizador de la vida en sociedad

Las normas sociales son principios y leyes que regulan las relaciones humanas, garantizan el respeto la dignidad de las personas y propician la construcción del bien común. Para que esas normas sean ampliadas, existen mecanismos que sancionan a quienes no las respetan. Poner en práctica estos mecanismos implica el ejercicio de poder, que requiere de una figura, una personalidad o un grupo representativo que lo ejecute y lo haga efectivo: la autoridad. En este concepto de autoridad hay una relación basada en un sector superior que da órdenes y uno subordinado que debe obedecerlas sin oponerse. El Estado es la única instancia autorizada para ejercer poder y poner orden en una sociedad. Es la única institución reconocida por la comunidad para ordenar la convivencia social y las relaciones con otros Estados.

Los elementos del Estado

Territorio. Es el espacio geográfico dentro del cual se otorga poder al Estado. Comprende el suelo, subsuelo, el mar territorial y el espacio aéreo. Le conocemos con el nombre de “país”.

Población. Es el conjunto de individuos que habita el territorio del Estado y está sometido a él.

Gobierno común. Es el poder político que legisla. Administra y resuelve los conflictos de la sociedad. Para ejercer sus atribuciones de gobierno, el Estado cuenta con la burocracia, que son las personas e instituciones que lo representan y hacen cumplir sus disposiciones.

El derecho. Es el conjunto de leyes que regulan el comportamiento de una comunidad. La ley fundamental del Estado es la Constitución, documento que es elaborado o modificado por los representantes que los ciudadanos han elegido libremente.

La soberanía. Es la capacidad que tiene el Estado para decidir y hacer cumplir sus decisiones sobre el territorio; es decir, es la capacidad para ejercer su poder.

Page 4: FCC - U5 - 1er Grado - Sesión 01 (12)

Los poderes del Estado

El Estado peruano se organiza en base a la división de poderes para evitar la concentración del poder en manos de pocos. Estos poderes son:

Poder Legislativo. Es un órgano autónomo cuya función es dictar, modificar y derogar leyes. Representa a la ciudadanía y está constituido por el Congreso Nacional de la República, asamblea formada por 120 congresistas que son elegidos por la población en votación directa, secreta y obligatoria. El Congreso también tiene como función fiscalizar al Ejecutivo y demás entidades del Estado.

Poder Ejecutivo. Es el órgano del Estado que se encarga de hacer cumplir las leyes y dirigir el gobierno nacional. Lo integra el Presidente de la República y el Consejo de Ministros.

Poder Judicial. Es la instancia del Estado encargada de administrar justicia, mantener el orden constitucional y proteger la legalidad.

Adaptado de Formación Ciudadana y Cívica 2. Pp. 138-139

Zarate, octubre del 2015

_______________________________ ___________________________

Subdirección Profesor Juan Castillo

Artículo 44

- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.